El Reino de Granada Cuaderno didáctico 1 El Reino de Granada El antiguo Reino de Granada, del que en el año 2013 conmemoramos el milenario de su fundación, es una entidad territorial que existió entre los siglos XI y XIX de forma casi permanente, durante más de ochocientos años. Los límites geográficos del Reino de Granada, dependiendo del momento histórico, se extendieron por distintos territorios de las actuales provincias andaluzas de Granada, Málaga, Almería, Jaén, Córdoba, Cádiz y Sevilla. Se trata de un Reino que ha desempeñado un papel protagonista en la historia de al-Andalus y la de España en general. En la historia del Reino de Granada podemos distinguir dos grandes etapas: la época islámica, cuando estaba integrado en al-Andalus, entre los años 1013 y 1492, y la época cristiana, desde 1492 hasta 1833. Extensión del Reino de Granada en un mapa de 1751. 2 a. Del siglo XI al fin de al-Andalus La primera vez que se forma un Reino en torno a Granada es en el siglo XI, durante la época de los Reinos de Taifas. Antes de esta época, los territorios de al-Andalus estaban unificados tras la creación del califato de Córdoba en el año 929. Desde ese momento y hasta principios del siglo XI al-Andalus, unificada y pacificada, vivió un momento máximo de esplendor. Esta etapa de unión territorial se rompe en el año 1009, cuando se produce una guerra civil o fitna que acaba con la abolición del califato y la ruptura de al-Andalus, fragmentándose el territorio en distintos reinos independientes conocidos como los Reinos de Taifas. En el caso de los territorios granadinos, el califa cordobés Sulayman al-Musta‘in le concedió la provincia de Elvira a los Ziríes como pago al apoyo que le habían prestado. Los Ziríes eran un grupo de beréberes que provenientes de la zona de Túnez habían llegado a al-Andalus poco antes, a principios de ese mismo siglo. Reinos de Taifas Estados surgidos en alAndalus tras la caída del califato de Córdoba a principios del siglo XI. Ponen fin a la centralización del poder de la época del califato. En cada uno de estos reinos gobernaba su propio rey. Al-Andalus Nombre que se le dio al territorio que durante ocho siglos habitaron los musulmanes en la Península Ibérica, entre los años 711 y 1492. Estos territorios fueron variando, de modo que al principio, en el siglo VIII, se extendían por la casi totalidad de la Península, y al final, en los siglos XIIIXV se reducían al Reino de Granada. Califato de Córdoba Período de máximo esplendor de al-Andalus entre el año 929 y 1031, caracterizado por la centralización del poder, cuya sede estaba en Córdoba. El califato omeya de Córdoba fue proclamado en el año 929 por Abd al-Rahman III. 3 Elvira Ilbira (Elvira), o Madinat Ilbira, era una ciudad situada entre los municipios de Atarfe y Pinos Puente. Fue la capital de la cora o provincia de su mismo nombre, Ilbira, además de ser la ciudad más importante de la Vega granadina entre los siglos VII y X. Esta ciudad fue abandonada en el siglo XI, cuando se trasladó su población al nuevo núcleo de Granada. Ziríes Al final del siglo X comenzaron a incorporarse a los ejércitos cordobeses mercenarios beréberes procedentes del norte de África. Así llegaron a al-Andalus los Ziríes, procedentes de la zona del actual Túnez. A estos Ziríes uno de los últimos califas cordobeses, en pago por los favores prestados, les concede la cora o provincia de Elvira, en donde crean su Reino de Taifas en torno al año 1013. Abd Allah ibn Buluggin Fue el del último rey de la dinastía zirí que gobernó en la Taifa de Granada de 1073 a 1090. Para frenar el avance de los Reyes Cristianos, Abd Allah, junto a reyes de otras taifas, como la de Sevilla o Badajoz, pide ayuda a los Almorávides. Éstos acabaron por quedarse en al-Andalus, mandando exiliado a Abd Allah.a la ciudad de Agmat, cercana a Marrakech, en donde murió. Una de las primeras acciones que emprenden los Ziríes es el traslado de la capital desde Elvira a Granada. Hasta ese momento, la capital de la cora (o provincia) había sido Madinat Ilbira (Medina Elvira), situada a unos 12 kilómetros de una alquería llamada Garnata (Granada), que posteriormente sería la capital de su Reino. Este lugar hasta entonces había sido un emplazamiento sin demasiada importancia, heredero de la Iliberis romana y prerromana. Así habla el último soberano de la dinastía zirí de Granada, Abd Allah (1090), en sus Memorias sobre el cambio de capitalidad: Por decisión unánime se resolvieron a escoger para su nueva instalación una altura que dominase el territorio y una posición estratégica de cierta elevación en la que construir sus casas y a la que trasladarse todos, hasta el último; posición de la que harían su capital y en cuyo interés demolerían la mencionada ciudad de Elvira. [...] Y contemplaron una hermosa llanura, llena de arroyos y de arboledas, que como todo el terreno circundante, está regada por el río Genil, que baja de Sierra Nevada. Contemplaron asimismo el monte en el que hoy se asienta la ciudad de Granada, y comprendieron que era el centro de toda la comarca. [...] El lugar les encantó, porque vieron que reunía todas las ventajas, y se dieron cuenta de que estaba en el punto central de una región muy rica y en medio de sus focos de población, y de que, si un enemigo venía a atacarlo, no podría ponerle sitio, ni impedir en modo alguno que sus habitantes se aprovisionasen, dentro y fuera, de todos los víveres necesarios. En consecuencia, y en tanto Elvira quedaba arruinada, comenzaron a edificar en aquel sitio, y cada uno de los hombres del grupo, lo mismo andaluz que beréber, procedió a levantar allí su casa. Emplazamiento de la antigua ciudad de Madinat Ilbira. 4 En torno a esta ciudad de Granada se establece el Reino Zirí, que va a durar algo menos de un siglo, pues la desunificada alAndalus se va a ver cada vez más acosada por los Reyes Cristianos, que avanzan en su conquista. Tal es así que el último rey zirí de Granada, acompañado por el de Sevilla y Badajoz, pide ayuda al nuevo imperio que había surgido en el norte de África, los Almorávides. Éstos acabarán asentándose en la Península Ibérica, terminando de este modo con los Reinos de Taifas. En el año 1090, el último rey zirí de Granada es destronado y desterrado a Marruecos. Agmat, ciudad de Marruecos cercana a Marrakech a donde Abd Allah, el último rey zirí de Granada, fue enviado en exilio junto al rey sevillano Al-Mutamid. Reino Zirí La unicidad del califato de Córdoba se fragmente en más de 30 pequeños reinos, conocidos como Reinos de Taifas. Uno de estos reinos es el Reino Zirí de Granada, gobernado por un grupo de beréberes procedentes de la zona de Túnez, los Ziríes. Este Reino surge en torno al año 1013, y concluye en el 1090, cuando llegan los Almorávides a al-Andalus. Almorávides Nombre de la dinastía subsahariana que tras la descomposición del sistema de reinos de taifas, a finales del siglo XI, se instaló en al-Andalus, frenando el avance cristiano. Almohades Dinastía norteafricana procedente de Marruecos que acabó con los Almorávides. Gobernó en al-Andalus durante los siglos XII y primer tercio del siglo XIII, comenzando su declive en 1212 cuando es derrotada por los ejércitos cristianos en la Batalla de las Navas de Tolosa. 5 El Reino zirí va a ser el antecesor inmediato del Reino Nazarí de Granada. Aunque desde su desaparición hasta la formación del Reino Nazarí se suceden cerca de 150 años (épocas de Almorávides y Almohades). Como afirma la catedrática de historia de al-Andalus, Mª Jesús Viguera, es en ese siglo XI, hace ahora mil años, cuando: arranca el nuevo nombre y entidad de Granada, poseyendo así una cierta ‘territorialidad’, ya nunca difuminada y al final muy agrandada por el reino nazarí, aunque ello no signifique continuidades específicas del siglo XI al XIII sobre este concreto espacio, con una permanencia institucional propia y diferenciada, sino que allí existieron Estados sucesivos con cortes en su Sección dinástica, aun poseyendo aproximadamente el mismo centro geográfico, lo cual en realidad se debe al eje estructurador de una ciudad en desarrollo, como en este caso ocurrió con Granada, gran eje capaz de aglutinar un territorio. Tras el paso de las dinastías norteafricanas de los Almorávides y Almohades, en 1232, a raíz de una nueva fragmentación de al-Andalus (las terceras taifas), surge el Reino Nazarí de Granada, que va a existir durante más de dos siglos y medio. Durante esta época mantiene amplias relaciones tanto con los Reinos cristianos del norte como con los Meriníes del Norte de África. Aunque los Nazaríes suponen el epílogo de al-Andalus, su legado cultural y artístico es inconmensurable. Hoy no es posible pensar en la ciudad de Granada sin la Alhambra. Todo el territorio del Reino Nazarí de Granada, extendido por Almería, Granada, Málaga o Cádiz, está jalonado de vestigios de esta época. El Reino Nazarí de Granada finaliza en 1492, con la conquista de los Reyes Católicos Isabel y Fernando. Reino Nazarí de Granada El Reino Nazarí de Granada fue el último territorio musulmán de la Península Ibérica. Se extendió entre 1232 y 1492, cuando el último rey nazarí, Boabdil, entregó la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. Meriníes Dinastía de origen bereber con capital en Fez que gobernó en el Magreb entre los siglos XII y XV, después de los Almohades. Mantuvieron numerosas relaciones con el Reino Nazarí de Granada, de quienes eran coetáneos. Reyes Católicos Fernando e Isabel eran reyes de Aragón y Castilla respectivamente, reinos que unificaron con su matrimonio en 1469. Fueron los artífices de grandes proezas históricas y militares, como el descubrimiento de América y la conquista de los últimos territorios de al-Andalus. Arriba, vista de la Alcazaba de Almería. Abajo, Málaga y su Alcazaba. 6 b. De 1492 al siglo XIX Tras la conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492 este territorio abre una nueva etapa de la historia. Unificada España se convertía en una gran potencia que vería sus momentos de mayor esplendor durante los reinados de Carlos V y Felipe II. Esta nueva etapa de la historia mantuvo los límites y la designación del Reino de Granada hasta finales del siglo XIX. Tan importante fue el Reino de Granada y su capital que los Reyes Católicos deciden que es en Granada donde quieren ser enterrados, y en ella instalan Capitanía general, Chancillería, Arzobispado o tribunal de la Inquisición. Es también en este Reino donde se firman las Capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y Colón. Carlos V, fascinado por la Alhambra, hace construir su palacio junto a ella. En aquella época Pérez de Hita hablaba así de la capital del Reino de Granada: “En ese tiempo Granada florecía tan altamente, que bien se puede decir que en España no había ciudad, por populosa y grande que fuese que le hiciese ventaja en tratos y comercios y grandes bastimentos y soberbios edificios”. Tras la conquista cristiana por los Reyes Católicos la unidad territorial de Granada es mantenida también por Austrias y Borbones, perdurando hasta la división territorial por provincias realizada en el año 1833 por Javier de Burgos. Carlos V Conocido históricamente como Carlos I de España y V de Alemania, nació en 1500 y murió en 1558. Era nieto, por vía materna, de los Reyes Católicos, de los que heredó su reinado. Por vía paterna heredó el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Felipe II Sucesor de Carlos V, fue rey durante la segunda mitad del siglo XVI de Castilla, Aragón, Nápoles, Sicilia y Flandes entre otros territorios. Tuvo una dedicación personal total al gobierno de su Estado durante toda su vida. En relación con la religión adoptó una posición de defensa a ultranza de la ortodoxia católica, con consecuencias como la larga guerra de Flandes o la rebelión de los moriscos del Reino de Granada. En esta página, la Real Chancillería mandada edificar en Granada por los Reyes Católicos. En la página siguiente, el barrio granadino del Albayzín. Capitulaciones de Santa Fe Documento que se firmó en 1492 en la ciudad de Santa Fe (Granada) entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, en el que se recogían los acuerdos y estipulaciones relativas a la expedición del viaje a las Indias. 7 Ginés Pérez de Hita Austrias Borbones Javier de Burgos Ginés Pérez de Hita (1544-1619) fue autor de la Historia de las guerras civiles de Granada, obra de gran importancia sobre el Reino de Granada en el siglo XVI. En ella narra entre otras cosas la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, guerra en la que intervino. La Casa de los Austrias fue la dinastía que reinó en los siglos XVI y XVII en la Monarquía Hispánica. El momento de mayor esplendor de este reinado tuvo lugar con Carlos V, que además de acumular territorios a nivel transcontinental, logró la fusión de numerosas dinastías europeas, y con Felipe II. Dinastía de origen francés que gobierna en España desde el siglo XVIII. Los monarcas borbones durante la existencia del Reino de Granada fueron Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808), Fernando VII (1808-1833) y por último Isabel II (18331868). Nació en Motril (Granada) en 1778. Además de ser periodista y escritor, desempeñó altos cargos en la administración. Así, como Secretario de Estado de Fomento durante el principio del gobierno de Isabel II, en 1833 fue el encargado de realizar la división de España en provincias, según la cual España quedaba estructurada en 49 provincias y 14 regiones, prácticamente vigente en la actualidad, aunque ha sufrido algunas modificaciones. Con esta división territorial se pone fin al Reino de Granada. Cronología del Reino de Granada La historia del Reino de Granada se puede dividir en dos grandes períodos: h Época islámica: 1013-1492 h Época cristiana: 1492-1833 Época islámica: 1013-1492 Reino zirí de Granada: 1013-1090 - - 1013. Comienza la andadura del Reino Zirí de Granada. 1073-1090. Reinado de Abd Allah, último rey zirí de Granada. 1086. Los reyes de taifas piden ayuda a los Almorávides del Norte de África. Éstos llegan a al-Andalus y vencen a los cristianos en la batalla de Zallaqa (Sagrajas). 1090. Los Almorávides llegan a al-Andalus con la intención de permanecer. En septiembre entran en Granada. Período almorávide y almohade: 1090-1232 - - 1090. El almorávide Yusuf ibn Tashufin entra en Granada en septiembre. 1107. El almorávide Tamim ibn Yusuf se instala en Granada como gobernador. Granada se convierte prácticamente en capital de al-Andalus. 1129. El emir almorávide Ali ibn Yusuf nombra a su hijo Tashufin ibn Ali, el que será tercer y último emir almorávide de al-Andalus, gobernador de Granada y Almería. 8 9 - - - 1144. Campaña de Alfonso VII de Castilla contra Córdoba, Granada y Almería. Por unos días domina Granada. 1154. Los Almohades entran en Granada. 1212. Batalla de las Navas de Tolosa. Derrota de los Almohades frente a los reinos cristianos. 1232. Muere el califa almohade al-Ma’mun. Muhammad ibn Nasr, Ibn al-Ahmar, se proclama soberano en Arjona, Jaén. Reino nazarí: 1232-1492 - - - - - - - 1232. Muhammad I, Ibn al-Ahmar, nacido en Arjona (Jaén) inicia la dinastía nazarí. 1237. Ibn al-Ahmar llega a Granada, en donde es reconocido como emir, Muhammad I. 1238. Muhammad I se instala en la Alhambra. Construcción de la Alcazaba. 1246. Conquista de Jaén por los castellanos. Tratado en el que Muhammad I se declara vasallo de Castilla. 1248. Conquista de Sevilla por Fernando III. 1340. Batalla del Salado. Castilla se anexiona Tarifa y vence a Nazaríes y Meriníes. 1348-1353. Epidemia de peste negra. 1469. Matrimonio de los Reyes Católicos. 1482. Fernando el Católico conquista Alhama de Granada, comienzo de la etapa final de la guerra de Granada. 1487. Asedio y capitulación de Málaga. 1489. Entrega de Almería. 1492. Entrega de Granada a los Reyes Católicos. Capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Descubrimiento de América. Época cristiana: 1492-1833 - 1499. El cardenal Cisneros toma las riendas en Granada. Conversiones masivas. de mudéjares al cristianismo, quema de libros árabes en la ciudad. 1501. Sublevaciones de mudéjares y granadinos. 1505. Traslado de la Real Chancillería a Granada. 1517. Carlos I es nombrado Rey. 1519. Carlos I es nombrado emperador de Alemania. 1526. Edicto que prohíbe el traje, la lengua y costumbres de los moriscos granadinos. 10 - - - - - - - 1531. Se impulsa la Universidad de Granada, otorgándole idénticas prerrogativas y privilegios que a las Universidades de Bolonia, París, Salamanca y Alcalá de Henares. 1531. Se comienza a construir el Palacio de Carlos V. 1556. Comienza el Reinado de Felipe II. 1568-1570. Guerra de las Alpujarras. 1571. Batalla de Lepanto. Victoria sobre los turcos. 1598. Comienza el reinado de Felipe III. 1609. Decreto de expulsión de los moriscos. 1621. Comienza el reinado de Felipe IV. 1678. La crisis económica general afecta al cultivo de la caña de azúcar en el Reino de Granada. 1700. Comienzo del reinado de Felipe V, duque de Anjou. Primer monarca de la dinastía Borbón. 1701-1713 Guerra de Sucesión. Fin de la dinastía de los Austria en el gobierno de España y comienzo de la dinastía Borbón. 1775-1804. Constitución en el Reino de Granada de ocho Sociedades Económicas de Amigos del País. 1808-1814. Guerra de la Independencia. 1810. Las tropas napoleónicas llegan a Granada. 1812. Promulgación de la Constitución de Cádiz. 1820-1823. Trienio liberal. 1829. Washington Irving, autor de los Cuentos de la Alhambra, visita Granada. 1831. Muere condenada Mariana Pineda, mártir de la causa liberal. 1831. Estancia de Richard Ford en Granada. 1833. División territorial de Javier de Burgos. Andalucía se divide en ocho provincias, desapareciendo los antiguos Reinos.