Experiencia en Nuestro Medio en el Uso de la Sacarosa en la

Anuncio
Experiencia en Nuestro Medio en el Uso de la Sacarosa
en la Curación de Heridas Posquirúrgicas Infectadas
Girardi, Rodolfo L. - Cardozo, Rocio P. - Bieri, Lis M. - Alegre, Silvia S.
Vera, Abel G. - Girardi, Rodolfo M. - Ninamango, Luis
Cátedra de Cirugía. Facultad de Medicina . UNNE.
Hospital Escuela ¨José F. de San Martín¨ - Corrientes - Argentina.
Tel.: +54 (03783) 421048 - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Para que una herida evolucione correctamente, es decir, arribe al proceso de reparación, es necesaria la
interacción de tres factores: medio ambiente, bacterias y mecanismos de defensa del huésped. Si este
equilibrio falla por variación de alguno de sus componentes, el resultado es diferente al esperado ya que el
proceso inflamatorio original continúa y se agrega además la posibilidad de infección. (Krizek, T.J. y
Robson,M.C., 1975)
Mediante este estudio prospectivo comprobamos la utilidad del azúcar granulado común.de venta comercial
(sacarosa) en la curación de heridas posquirúrgicas infectadas, y como profilaxis intraoperatoria en casos de
contaminación de la pared abdominal,ya que ésta además de destruir a las bacterias, estimula el tejido de
granulación.(Hurtado, G.y Gilmar,R.,1993).
Para explicar el mecanismo de bacteriólisis a cargo de la sacarosa aplicamos un nuevo concepto para
nosotros: la destrucción bacteriana por descenso de los valores de la actividad del agua (aw), creando un
medio hiperosmótico en el espacio extracelular.
Al investigar el concepto de aw (actividad del agua) , podemos decir que :
-aw: es la relación entre la presión del vapor del agua en una solución con la del agua pura a la misma
temperatura.(Aw= P/Po )
-el valor del aw del agua pura es 1
-el valor del aw del agua en una solución es <1
Una bacteria colocada en un medio hiperosmolar con aw bajo, causado por la sacarosa,
elimina agua al exterior, quedando dentro de ella diferentes sustancias concentradas Se inicia así un proceso
llamado plasmólisis, obteniéndose de esta manera la muerte bacteriana.(Chirife et all., 1986 ).
El uso de esta sustancia como conservante de orden biológico es de antigua data. El primer antecedente es de
fines de 1800 en la Universidad de Estrasburgo (Francia), también figura la utilización de la “chancaca”
(melaza de la caña de azúcar) en países como Chile, Bolivia y Perú en la misma época.
En la Argentina, según nuestros datos, las primeras experiencias fueron realizadas por el Dr. León Herszage ,
médico cirujano, quien investigó este tipo de tratamiento y lo puso en práctica en seres humanos y animales.
(Herszage,L. 1980). En Brasil Rahal y Pereyra, 1982 y Ribeiro, 1986, realizaron el mismo procedimiento.
Como experiencia local, sabemos que se comenzó a usar en la terapéutica de úlceras varicosas en el año 1956.
Tiempo después, en la década del ’80, se aplicó en casos de heridas infectadas postperitoníticas en abdomen
abierto y contenido con malla protésica.
M ATERIALES Y MÉTODOS
1) Experiencia local en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela “José F. de San Martín” de la ciudad de
Corrientes y experiencia personal de nuestros asesores a lo largo de su carrera
2) Casos en estudio:
-Se evaluaron 36 pacientes tratados con azúcar granulado comercial.
-El lapso durante el cual se realizó el seguimiento de éstos pacientes fue desde el mes de enero al mes de
julio de 1999.
-Las edades variaron entre 18 y 75 años
-Se registraron 14 pacientes de sexo femenino y 22 de sexo masculino..
-De importancia: 3 pacientes eran diabéticos.
.-Las causas que motivaron la internación y la cirugía, fueron:
*Apendicitis: congestiva.........................................................................................1
flemonosa........................................................................................5
gangrenosa perforada con peritonitis localizada...........................14
*Patología de vías biliares: síndrome coledociano................................................5
colecistitis aguda.................................................. .2
litiasis vesicular:................................................... 2
* Diverticulitis perforada:................................................................................... 1
*Cáncer de recto:................................................................................................ 3
*Escaras por decúbito:....... ............................................................................... .3
..-Insiciones realizadas:
-Mc Burney..........................................................11
-Paramediana derecha infraumbilical.....................8
-Transverso rectal...................................................1
-Kocher- .................................................................2
-Paramediana supraumbilical derecha transrectal...6
-Vía laparoscópica para cirugía de vía biliar...........1
-Mediana Infraumbilical..........................................3
-Vía perineal para operación de Miles.....................1
-Escaras por decúbito en región sacra......................3
3) Técnica utilizada en la sacaroterapia:
*Se retiran los puntos de la sutura y se deja la herida abierta.
*Secado con gasa estéril
*Colocación de azúcar manualmente en el fondo de la herida y entre los planos de la brecha hasta cubrirla
totalmente.
*Cubrir con gasa o apósito.
*Cada 24 hs. se retira el apósito, se lava la herida con solución fisiológica, se vuelve a colocar azúcar y se
cubre nuevamente.
*En casos de posible contaminación de la pared abdominal se dejaron piel y tejido celular subcutáneo
abiertos, colocándose azúcar en los bordes de la herida intraoperatoriamente,en forma profiláctica.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al estudiar la composición química de la sacarosa descartamos la posibilidad de que cualquier sustancia
antibiótica en la misma que justifique su acción contra las bacterias (Goodman y Gilman, 1994)).
Además no hemos observado variación de los valores de la glucemia en los casos de diabéticos, lo que nos dá
la posibilidad de su utilización en este tipo de pacientes.
En los casos que se nos presentaron, se halló poliflora bacteriana, y en ninguno de ellos hubo resistencia al
tratamiento realizado. Sin embargo no se incluyen en este estudio infecciones de diferente etiología a la
bacteriana.( Callao, L. y Luz, B., 1987 ).
A través de la sacaroterapia se obtuvo un porcentaje de reparacion del 100% en heridas complicadas por la
infección bacteriana. También se lograron buenos resultados con su uso profiláctico intraoperatorio en heridas
con posibilidad de contaminaión.
*Evolución de la herida:
> en las primeras 24 hs. disminuyen el olor y la secreción saniosa
> entre los 5 y 7 días, la secreción se vuelve extremadamente escasa
quedando restos de esfacelo de tejido necrótico de manera circunscripta que pueden ser resecados
quirúrgicamente
> comenzado el proceso de reparación a los 7 a 10 dias, se observa una gruesa capa protectora brillante,
compuesta por tejido conjuntivo, que actúa evitando la sobreinfección
> después de los 15 días se realiza en 5 de los pacientes observados el acercamiento de los bordes de la herida
con sutura, logrando así la aceleración de su cierre. (Cicatrización por tercera intención). En los demás casos
se produce cicatrización por segunda intención .
> el tiempo total de curación varió entre 10 días y 7 meses, según el motivo de internación y el tipo de
insición realizada.
CONCLUSIONES
Al finalizar nuestra investigación, comprobamos:
*la sacaroterapia es un método económico, no tóxico, rápido y actúa por un principio físico evitando la
proliferación bacteriana en todo tipo de heridas que presenten signos de infección.
*se obtiene así una herida limpia sin posibilidad de sobreinfección y con posterior formación de una cicatriz
resistente.
*creemos que los datos obtenidos cumplen con las inquietudes planteadas al comienzo de nuestro trabajo.
Además esperamos haber realizado un aporte útil al amplio caudal de conocimientos adquiridos a lo largo de
nuestra carrera
BIBLIOGRAFÍA
-Krizek, T.J. y Robson,M.C. 1975.Biología de la Infección Quirúrgica-Clín.Quirúrgica de Norteamérica.
Edit. Interamericana.Pág 1456.
-Hurtado, G. y Gilmar, R. 1993..-“Azúcar en la prevención y tratamiento de la infección de la herida
operatoria por Apendicitis Aguda complicada con Peritonitis generalizada”.UPCH, Rev. Facultad de
Medicina. Alberto Hurtado. Perú, pág. 25.
-Chirife, J. Fontán and Scorza,G. 1980 .On the intracelular water activity of bacteria in relation to the water
activity of the growth medium”.Short communication to Published.Ed. Technos.
-Herszage,L. 1980-Tratamiento de las heridas supuradas con azúcar granulado comercial Boletines y Trabajos
de la Sociedad Argentina de Cirujanos.XLI (21):315.
-Rahal, F. y Pereyra, I. 1982.Açúcar no tratamento das infeccoes das feridas cirurgicas. Revista Paulista
Médica, 99 (3):29.
-Ribeiro R. 1986, Eficacia do Açúcar no tratamento das infeces incisionais: estudio experimental em
camundongos”. Revista Brasileira do Cirugia,45 (5)24.
-Goodman y Gilman-1994 Las bases farmacológicas de la terapéutica- 9º edición, Cap. IV Pág.126
.
- Callao, L. y Luz, B. –1987 Estudio comparativo del uso del azúcar versus Nitrofurazona en el tratamiento de
heridas infectadas- UPCH, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Perú, pág.63 .
Descargar