Política medioambiental de la UE

Anuncio
1 Política medioambiental
de la UE
LA PROTECCIÓN DE LA
NATURALEZA
Y
LA
BIODIVERSIDAD
Dos Directivas regulan esta
materia en la UE:
Directiva 79/409 de 1979,
relativa a la conservación de
las
aves
silvestres:
contempla hoy en día
alrededor de 181 especies
amenazadas, para las que los
Estados miembros deben
designar zonas de protección
especiales. La Directiva
reclama la necesidad de
conservar
y
gestionar
adecuadamente
las
poblaciones
de
aves
silvestres, y para ello ha
establecido la red de ZEPAs
(Zonas
de
Especial
Protección para las Aves), un
instrumento para proteger las
181 especies de aves
consideradas
más
amenazadas en Europa. En la
actualidad existe un único
paso para la designación de
las ZEPAs: el Estado
miembro designa los sitios y
éstos pasan a formar parte
directamente de la Red
Natura
2000
y
son
gestionados según el artículo
6 de la Directiva Hábitats.
Para poder ser designado
como ZEPA, un determinado
lugar debe estar entre los
“más adecuados” para la
conservación de las aves en
el territorio de la Unión
Europea.
Directiva 92/43 de 1992,
relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres: En
virtud de esta Directiva, cada
Estado miembro de la Unión
se ha visto obligado a censar
los lugares de interés
comunitario (LIC) de su
territorio y a elaborar
medidas de gestión que
permitan
conciliar
la
protección de las especies
salvajes y las actividades
económicas y sociales, todo
ello dentro del marco de la
estrategia de desarrollo
sostenible.
El conjunto de estas zonas
forman la Red Natura 2000,
considerada como la piedra
angular de la política de la
UE en materia de protección
de la naturaleza, y que ya
consta de 15.000 sitios, que
cubren alrededor del 15 %
del territorio de la UE. Esta
Red está financiada por la
UE, principalmente a través
del
Programa
LIFENaturaleza, cuyo objetivo
principal es contribuir a la
implantación
de
la
legislación comunitaria en
materia de protección de la
Naturaleza.
La
protección
de
la
Naturaleza no se refiere sólo
a la fauna, sino también a la
flora,
materia
está
adquiriendo cada vez más
importancia en la UE, y por
ello es significativo dedicar
un breve comentario a la
protección de los bosques.
La UE apuesta por la
adopción
de
planes
nacionales y regionales para
la protección y gestión
sostenible de los bosques. En
la actualidad contamos con
la propuesta de la Comisión
Forest Focus, cuyo objetivo
es la protección de los
bosques
del
territorio
europeo. Este programa, que
comenzó el 1 de enero de
2003 y tendrá una duración
de seis años, cuenta con un
presupuesto de 13 millones
de euros al año y prevé la
adopción de programas
nacionales por los Estados
miembros cada tres años,
estableciendo una evaluación
de la situación de los
bosques ex ante y ex post.
Por último, en el campo de la
protección de la Naturaleza
conviene tratar sobre la
eliminación de residuos. Los
métodos utilizados con este
fin, contribuyen a menudo a
aumentar los niveles de
contaminación, perjudicando
así gravemente la salud
humana.
La UE pretende reducir el
20% de los residuos antes de
2010, llegando al 50% antes
de 2050. Por este motivo, la
adopción de estrategias para
la prevención de residuos es
una prioridad absoluta.
REGULACIÓN
AGUAS
DE
LAS
El agua es un recurso
amenazado, tanto por la
contaminación como por la
sobreexplotación. En general,
la UE presta especial
atención a la contaminación
del agua, que puede ser
ocasionada por la agricultura
– con la masificación de la
misma y el aumento del uso
de pesticidas y fertilizantes ,
la industria - que es una
importante
fuente
de
contaminación química -, el
transporte
y
la
contaminación del aire.
El
control
de
la
contaminación del agua es
uno de los primeros sectores
que se incluyeron en la
política de Medio Ambiente
de la UE. Aunque al
principio se optó por la
adopción
de
múltiples
Directivas específicas para
cada campo de acción o cada
uso del agua, en la actualidad
contamos con una Directiva
marco
Directiva
2000/60/CE por la que se
establece
un
marco
comunitario de actuación en
el ámbito de la política de
aguas - que agrupa la
legislación anterior para
darle coherencia, y se
completa con un número
limitado de Directivas más
específicas. La Directiva
marco extiende el campo de
la protección acuática a todas
las aguas y establece como
objetivo que en el año 2015
se consiga un “buen estado”
de las aguas europeas y que
el uso sostenible del agua
esté asegurado en toda
Europa. Para alcanzar estas
metas, la norma requiere la
cooperación
entre
los
distintos Estados miembros,
así como la participación de
las entidades locales y ONG
en las actividades de gestión
del agua. Además, reafirma
el principio según el cual “el
que contamina, paga”.
Actualmente, existe una
propuesta de Directiva que
sustituirá a la Directiva
76/160/CEE, relativa a la
calidad de las aguas de baño.
Con el mismo nombre y
objetivo, la nueva norma
comunitaria trata de adaptar
la anterior al progreso
científico,
proponiendo
nuevos parámetros para
evaluar la condición de las
aguas de baño de modo que
resulten más representativos
de la calidad de éstas.
Además,
plantea
determinadas medidas para
mejorar la gestión en las
zonas donde se practica el
baño.
Esta cuestión es de gran
relevancia para España. En
las zonas costeras, como
consecuencia
de
la
introducción de nuevos
parámetros, el índice de
cumplimiento de la calidad
de las aguas podría disminuir,
teniendo una repercusión
muy importante en términos
de afección al turismo. Sin
embargo, si la propuesta de
la Comisión fuese aceptada,
las consecuencias para las
aguas costeras no serían tan
dramáticas como para las
aguas interiores, puesto que
nuestros mares tienen una
gran capacidad de “autolimpieza”. Por el contrario,
con los nuevos parámetros el
nivel de cumplimiento de las
aguas interiores pasaría de
ser
de
un
85
%
aproximadamente, a un 15%,
lo que obligaría a introducir
un cambio radical en las
infraestructuras o a prohibir
el baño en esta agua.
El
procedimiento
de
adopción de esta Directiva
está siendo lento. El
Parlamento
emitió
su
informe el 21 de octubre de
2003, y actualmente se
está a la espera de la
posición común del Consejo.
CAMBIO CLIMÁTICO
Si no se contiene la
evolución
del
cambio
climático, los expertos temen
que ritmo del mismo sea
demasiado
rápido,
impidiendo así la adaptación
de ciertas especies animales
y vegetales.
El Protocolo de Kyoto –
firmado en 1997 – es el
primer acuerdo multilateral
que fija objetivos específicos
para la reducción de
emisiones de gases de efecto
invernadero en los países
desarrollados. La UE ha
desempeñado
un
papel
fundamental
en
la
consolidación de las bases
del mismo y espera que
pueda entrar en vigor lo
antes posible.
La Primera Cumbre de la
Tierra del milenio, celebrada
en Johannesburgo en 2002,
afrontó el reto de conseguir
acuerdos
concretos,
un
calendario de actuación y
consignación presupuestaria
para poner en marcha las
medidas necesarias que
permitan lograr el desarrollo
sostenible.
El Protocolo de Kyoto se ha
traducido en la UE en el
Programa Europeo sobre el
Cambio Climático (PECC),
que vio la luz en junio de
2000, y cuyo propósito es
servir de ayuda a la UE para
cumplir con los objetivos
fijados en Kyoto. En el
marco de este Programa se
han adoptado más de 40
medidas que permitirían una
reducción de las emisiones
de gases nocivos dos veces
superior a la estipulada en
Kyoto. No obstante, el
último Informe de progreso
sobre el PECC alerta de que
las reducciones se limitaron
al 2,3% en 2001, mientras en
1999-2000 fueron del 4%.
Va a ser necesario, por ello,
poner en marcha medidas
más estrictas para alcanzar
los objetivos fijados.
El Consejo de Ministros de
Medio Ambiente que tuvo
lugar en Luxemburgo el 13
de junio de 2003, ha
celebrado un debate político
sobre una propuesta de
Decisión relativa a un
mecanismo de seguimiento
de las emisiones de gases de
efecto invernadero en la
Comunidad y la aplicación
del Protocolo de Kyoto.
2 LAS FIGURAS DE
PROTECCIÓN
MEDIOAMBIENTAL: QUÉ
DISTINGUE A UN PARQUE
NATURAL DE UNA
RESERVA DE LA BIOSFERA
Y UN PARQUE NACIONAL
La figura del parque natural es
una de las más relevantes en el
campo de la preservación en
España y una de las más
extendidas por nuestro país. Son
más de un centenar los que se
distribuyen a lo largo del territorio.
Sergio Fernández, ingeniero de
montes y miembro de la empresa
de consultoría Garrigues Medio
Ambiente lo define así: "Un
parque natural es un espacio
natural protegido cuya
competencia es exclusiva de las
comunidades autónomas. Por lo
general es de una extensión
amplia, no ha sufrido una
transformación sensible por la
explotación u ocupación humana
y su belleza natural, fauna, flora y
gea -esto es, el conjunto
geomorfológico que lo conformase consideran muestras singulares
del patrimonio natural de una
determinada comunidad
autónoma", explica. No obstante,
la denominación de parques
naturales se puede compatibilizar
con la presencia del hombre y de
sus actividades.
En concreto, la ley 4/89 aprobada
por el Congreso de los Diputados
establece en su artículo 13 que los
parques naturales "son áreas
naturales, poco transformadas por
la explotación u ocupación
humana que, en razón a la belleza
de sus paisajes, la
representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de
su flora, de su fauna o de sus
formaciones geomorfológicas,
poseen unos valores ecológicos,
estéticos, educativos y científicos
cuya conservación merece una
atención preferente". En este
mismo artículo se establece que en
los parques "se podrá limitar el
aprovechamiento de los recursos
naturales, prohibiéndose en todo
caso los incompatibles con las
finalidades que hayan justificado
su creación". También se señala
que en los parques se facilitará la
entrada de visitantes con las
limitaciones precisas para
garantizar la protección de
aquéllos.
Diferencias entre los distintos
espacios naturales
La diferencia entre los distintos
tipos de espacios naturales puede
ser la gestión que se realiza de
ellos, esto es, se clasifican en
función de la administración que
los gestiona, o por el grado de
protección que tienen, tal y como
explica el doctor en Ingeniería de
Montes e investigador de la
Universidad Politécnica de
Madrid, Santiago Mancebo. Así,
cada comunidad autónoma
establece diferentes categorías de
espacios naturales propios:
parques regionales, parques
rurales, áreas naturales de especial
interés, monumento natural
protegido, reservas naturales, sitio
de interés científico, paraje
protegido, etc. y todos estos sitios
cuentan con fines y niveles de
protección diferentes.
Parque Natural: su gestión
depende de cada comunidad
autónoma (Consejería de Medio
Ambiente correspondiente). Por
tanto, se define como una figura
de protección española que
implica conservación de valores
naturales y gestión de la
comunidad autónoma. En la
nomenclatura internacional se
corresponden con los espacios de
categoría II de UICN (Unión
Internacional para la
Conservación de la Naturaleza).
espacios de categoría II de UICN.
Su gestión hasta el año pasado era
desarrollada y coordinada por el
Organismo Autónomo de Parques
Nacionales (Ministerio de Medio
Ambiente). Sin embargo, una
Sentencia del Tribunal
Constitucional, la nº 194/2004, de
10 de noviembre de 2004,
estableció la necesidad de que la
gestión de los parques nacionales
se realice de forma exclusiva por
las administraciones autonómicas.
"Esto es bastante polémico,
porque supone la desaparición del
Estado Central en la gestión de
estos espacios, y por tanto, la
denominación de "nacional" y el
interés para la "Nación" y
"ecosistemas españoles" se queda
sin fundamento, además del
problema de la desaparición del
Organismo correspondiente, de la
gente que trabaja en él y, sobre
todo, del problema añadido de los
Parques Nacionales que se
reparten entre varias comunidades
autónomas, como, por ejemplo,
los Picos de Europa", apunta
Sergio Fernández.
Parque Nacional: básicamente es
igual que el anterior tipo de
especio natural, aunque en
principio los parques nacionales
están menos transformados aún
por la mano del hombre, y su
singularidad debe ser de interés
general para la Nación por ser
representativo de los principales
sistemas naturales españoles. En
la nomenclatura internacional
también se corresponden con los
Por tanto, se puede decir que el
parque nacional es una figura de
protección española que implica
conservación de valores naturales
y gestión del Estado Central. No
obstante, esto ya está cambiando y
el Parque Nacional de
Aigüestortes ya lo gestiona
íntegramente la Generalitat de
Catalunya, así como los dos
Parques Nacionales andaluces:
Doñana y Sierra Nevada, cuya
PARQUE NATURAL Y
PARQUE NACIONAL
Las diferencias son
fundamentalmente administrativas,
aunque con algún matiz:
competencia es de la Comunidad
de Andalucía. En el resto de los
Parques Nacionales se está
gestionando este proceso de
transferencia de competencias. En
la actualidad hay en España 13
parques nacionales.
OTROS: RESERVA DE LA
BIOSFERA, RED NATURA
2000, LIC Y ZEPAS
A las figuras de protección
españolas se añaden otras
denominaciones de ámbito
europeo o mundial que también
están presentes en nuestro país.
Son éstas:
Reservas de la Biosfera: La
gestión también es de las
comunidades autónomas, pero su
origen es diferente. Son los
gobiernos de cada país los que a
través de los respectivos Comités
Nacionales proponen los espacios
a ser considerados Reservas de la
Biosfera, y es el Consejo
Internacional de Coordinación del
programa internacional Hombre y
Biosfera (Man and The Biosphere)
de la UNESCO el que estudia
estas propuestas y las aprueba en
función del cumplimiento de una
serie de requisitos. Entre estos se
incluye la disposición de una
zonificación adecuada, que debe
seguir el siguiente esquema: Zona
Núcleo, Zona Tampón y Zona de
Transición, permitiendo diferentes
tipos de actividades y con
diferentes grados de protección en
cada caso. "Esto se ve muy bien
en el caso de Menorca o
Lanzarote, ambas completamente
declaradas reservas de la Biosfera.
En el caso de Menorca la zona
núcleo es el Parque Natural de Es
Grau, las zonas tampón son zonas
naturales y agrícolas bien
conservadas repartidas por toda la
isla y las zonas de transición del
resto de la isla", explica Santiago
Mancebo. Tras su declaración las
Reservas de la Biosfera pasan a
formar parte de la Red Mundial de
Reservas de la Biosfera, que
integra los principales Espacios
Naturales del planeta, quedando
sometidas a la jurisdicción de los
Estados en que estén integradas.
Este programa Hombre y Biosfera
(MaB, Man and the Biosphere) es
el principal programa de la
UNESCO para vincular la
conservación del medio ambiente
con el desarrollo sostenible. Para
lograr precisamente una
administración racional de los
recursos de la biosfera, este
programa se planteó de manera
que incluyera la participación de
las poblaciones humanas en sus
proyectos de conservación de
áreas y recursos naturales.
Como principal instrumento para
este fin se creó el concepto de
Reserva de la Biosfera que se
agrupa en una Red Mundial. La
principal novedad es que esta
figura de protección no incluye
sólo la protección de los
elementos naturales existentes,
sino también, y con idéntico nivel
de prioridad, la protección de
formas tradicionales de
explotación sostenible de los
recursos naturales.
Así, quedan definidas las Reservas
de la Biosfera como zonas de
ecosistemas terrestres, costeros o
marinos, o una combinación de
los mismos, y que cumplan con
tres objetivos:
- Conservación de los paisajes, los
ecosistemas, las especies y la
diversidad genética. Desarrollo
económico y humano sostenible
desde los puntos de vista
sociocultural y ecológico.
- Conocimiento científico y apoyo
logístico a proyectos de
demostración, de educación y
capacitación sobre el medio
ambiente.
- Conocimiento de investigación y
observación permanente en
relación con cuestiones locales,
regionales, nacionales y
mundiales de conservación y
desarrollo sostenible.
A modo de resumen, se puede
señalar que la Reserva de la
Biosfera representa una figura de
protección mundial que implica
conservación tanto de valores
naturales como humanos
(desarrollo sostenible) y gestión
de las comunidades autónomas.
¿QUIÉN DESIGNA UN
PARQUE NATURAL O
NACIONAL?
Los parques naturales son
designados por las comunidades
autónomas, normalmente por
decreto. Por ejemplo, en
Andalucía la declaración de un
espacio como Parque Natural se
hace por Decreto del Consejo de
Gobierno de la Junta de Andalucía.
En cuanto a su gestión, siempre
recae en las Consejerías de Medio
Ambiente, y la financiación, como
no podía ser de otra manera, es a
través de dinero público. Los
instrumentos de ordenación de los
parques naturales son los llamados
PORN (Planes de Ordenación de
Recursos Naturales). De todas
formas, cada comunidad
autónoma hace y deshace como
quiere, por lo que no es tan simple
como puede parecer. En cuanto a
los parques nacionales, en
principio la decisión compete sólo
al Estado Central (Ministerio de
Medio Ambiente), aunque, tras la
sentencia del Tribunal
Constitucional, el futuro no está
muy claro dentro de unos años.
EL PAPEL DE LOS HABITATS
3 -RED NATURA 2000
Uno de los elementos principales
que determinan la identidad de las
distintas zonas europeas es su
biodiversidad, que permite que se
resalten sus valores biológicos,
estéticos y genéticos.
Pero la riqueza de este patrimonio
natural es frágil por lo que es
necesario velar por su
conservación.
En Europa existen miles de
hábitats diferentes en los que se
calcula que viven 150 especies de
mamíferos, 520 de aves, 180 de
reptiles y anfibios, 150 de peces,
1.000 especies vegetales y al
menos 100.000 de invertebrados.
Muchas de estas poblaciones están
disminuyendo, así la mitad de las
especies de mamíferos y un tercio
de las de reptiles se encuentran
amenazadas.
Si fijamos nuestra atención en las
especies marinas, la situación es
peor, ya que bastantes especies
están no sólo amenazadas, sino en
peligro de supervivencia (tortugas,
algunos tipos de foca, algunas
especies vegetales, ...).
El porqué de esta situación tan
poco optimista, se encuentra en el
deterioro de los hábitats naturales
causado por la actividad humana
incluyendo una agricultura, a
veces, demasiado intensiva; la
silvicultura o el turismo, por no
hablar de la industria o el
transporte.
Entre estos hábitats deteriorados
encontramos:
Ecosistemas fluviales y estuarios,
en general sufren un gran
deterioro.
Brezales, estepas y turberas, que
han visto reducidas sus superficies
en más de un 60%.
Sistemas de dunas, con pérdidas
en su superficie de un 75%.
Aquí, también podemos
mencionar los hábitats
seminaturales creados por los
sistemas tradicionales de
agricultura y pastoreo, cuyo
abandono ha hecho retroceder a
dichos hábitats.
LEGISLACIÓN :
La base legal para la constitución
de la Red Natura 2000 la
constituyen:
Directiva 79/409/CEE (Directiva
de Aves). Pretende proteger, a
largo plazo, y gestionar todas las
especies de aves silvestres y sus
hábitats. Los responsables de esta
protección son los distintos
Estados miembros. Hace especial
énfasis en aves migratorias y en
las 181 especies de aves
amenazadas.
Directiva 92/43/CEE (Directiva de
Hábitats). Marca la obligación de
los Estados miembros de
preservar los hábitats y especies
de interés comunitario.
CONSTRUCCIÓN DE LA RED
NATURA 2000 :
localización transfronteriza,
superficie, coexistencia con otros
hábitats o especies, carácter único,
etc.).
Fase Final:
Designación de las Zonas de
Especial Conservación (ZECs).
Una vez que un lugar es
designado como LIC, el Estado
miembro ha de declararlo ZEC en
6 años (a más tardar en 2004).
Hábitats de Aves:
Los Estados miembros designan
las Zonas de Especial Protección
de Aves (ZEPAs) y éstas se
integrarán directamente en la Red
Natura 2000.
En virtud de estas dos Directivas
se inició un proceso de varias
fases para constituir la Red Natura
2000.
Fase Previa:
En esta fase cada Estado miembro
determina los hábitats y especies a
proteger mediante la confección
de listas nacionales que son
presentadas a la Comisión
Europea.
Fase de Concertación:
Determinación, entre los Estados
Miembros y la Comisión Europea,
de los lugares de importancia
comunitaria (LICs) atendiendo a
distintos factores (vía migratoria,
REGIONES
BIOGEOGRAFICAS :
Los hábitats incluidos en la Red
Natura 2000 se incluyen en Zonas
Biogeográficas:
Región Alpina .
Región Atlántica .
Región Boreal.
Región Continental.
Región Macaronesica.
Región Mediterránea.
La Superficie española está
afectada por las zonas Atlántica
(España Cantábrica), Alpina (gran
parte de los Pirineos),
Macaronesica (Islas Canarias) y
Mediterránea
productivas. Sin producción de
grano la Avutarda (Otis tarda)
desaparecería de la España
Central, sin praderas húmedas el
Guión de codornices (Crex crex)
desaparecería del Loira, sin pastos
garantizados en los bosques del
sur de Suecia desaparecería el
escarabajo eremita (Osmoderma
eremita)
AGRICULTURA Y RED
NATURA 2000 :
Al incluir un gran porcentaje de la
superficie comunitaria, la Red
Natura 2000 ha generado mucho
interés, pero también inquietud
entre agricultores y silvicultores.
Esto es lógico, ya que aparte de
las zonas acuáticas (de agua
marina o dulce) y las zonas
rocosas de alta montaña, la
mayoría de los hábitats de la Red
Natura 2000 están en zonas
agrarias o silvícolas. Estas zonas
son, a veces, seminaturales,
creadas y mantenidas por la
actividad humana. En muchos
casos desaparecerían si las labores
agrícolas o ganaderas cesaran.
Contrariamente a lo que se cree en
las áreas rurales, la idea de la Red
Natura 2000 no es construir
reservas naturales o congelar la
actividad productiva de los
lugares que la constituyen.
Aparte de algunas excepciones
(bosques naturales intocados o
cuevas subterráneas) los lugares
Natura 2000 han de ser
gestionados hacia actividades
Así pues, el objetivo es evitar el
deterioro de estos habitats o
recuperarlos si están degradados,
pero no frenar proyectos
productivos, siempre y cuando
estos esten regidos por el respeto a
la zona considerada.
4-Puerto de cotos ejemplo
de recuperación ambiental.
Ejemplo de recuperación de
una zona degradada por el
turismo invernal
Es el primer proyecto de estas
características a nivel europeo.
Se pretende incluir esta zona
una vez recuperada, dentro del
parque natural de Peñalara.
Así es
Puerto de Cotos:
Problemas
medioambientales
derivados de la estación de
esquí.
Así era
Eliminación de la vegetación
natural, destrucción de suelos,
modificación de la red hídrica,
alteración del relieve en
amplias zonas -afectando de
forma
irreversible
a
formaciones de origen glaciar-,
construcción de numerosas
infraestructuras para el esquí
alpino, impacto paisajístico
elevado, barreras y molestias
para la fauna. La erosión
supone un gran riesgo,
incrementado aún más por las
elevadas pendientes y por la
disposición
de
las
infraestructuras conforme a las
líneas de máxima pendiente.
Objetivos para el puerto de
Cotos:
Los objetivos son eliminar
impactos, recuperar las formas
originales del paisaje y
regenerar los ecosistemas que
habían sido alterados durante
los últimos 30 años, todo ello
dentro de un programa amplio
de protección y ordenación de
usos compatibles con la
conservación de este singular
espacio, con el objetivo de
anexionar este espacio al
Parque Natural de Peñalara
En concreto, se debían hacer
desaparecer:
1) 6 pistas de esquí alpino
2) 24 hectáreas de superficies
explanadas.
3) 11 líneas de remontes
4) 6 kilómetros de tendido de
remontes con 65 pilonas
5) 3 edificios de gran volumen
y más de 20 casetas.
5-Estudios de impacto
ambiental
Impacto ambiental
Es la alteración que se
produce en el ambiente
cuando se lleva a cabo un
proyecto o una actividad.
Las obras públicas como la
construcción de una carretera,
un pantano o un puerto
deportivo; las ciudades; las
industrias; una zona de
recreo para pasear por el
campo o hacer escalada; una
granja o un campo de cultivo;
cualquier actividad de estas
tiene un impacto sobre el
medio.
La alteración no siempre es
negativa. Puede ser favorable
o desfavorable para el medio.


En los impactos ambientales
hay que tener en cuenta:



signo: si es positivo y sirve
para mejorar el medio
ambiente o si es negativo y
degrada la zona
intensidad: según la
destrucción del ambiente
sea total, alta, media o baja;
extensión: según afecte a un
lugar muy concreto y se
llama puntual, o a una zona
algo mayor -parcial-, o a
una gran parte del medio impacto extremo- o a todo total-. Hay impactos de
ubicación crítica: como


puede ser un vertido en un
río poco antes de una toma
de agua para consumo
humano: será un impacto
puntual, pero en un lugar
crítico;
el momento en que se
manifiesta y así
distinguimos impacto
latente que se manifiesta al
cabo del tiempo, como
puede ser el caso de la
contaminación de un suelo
como consecuencia de que
se vayan acumulando
pesticidas u otros productos
químicos, poco a poco, en
ese lugar. Otros impactos
son inmediatos o a corto
plazo y algunos son críticos
como puede ser ruido por la
noche, cerca de un hospital;
persistencia. Se dice que es
fugaz si dura menos de 1
año; si dura de 1 a 3 años es
temporal y pertinaz si dura
de 4 a diez años. Si es para
siempre sería permanente;
recuperación. Según sea
más o menos fácil de
reparar distinguimos
irrecuperables, reversibles,
mitigables, recuperables,
etc.
suma de efectos: A veces la
alteración final causada por
un conjunto de impactos es
mayor que la suma de todos
los individuales y se habla
de efecto sinérgico. Así, por
ejemplo dos carreteras de
montaña, pueden tener cada
una su impacto, pero si

luego se hace un tercer
tramo que, aunque sea corto,
une las dos y sirve para
enlazar dos zonas antes
alejadas, el efecto conjunto
puede ser que aumente
mucho el tráfico por el
conjunto de las tres. Eso
sería un efecto sinérgico;
periodicidad. Distinguimos
si el impacto es continuo
como una cantera, por
ejemplo; o discontinuo
como una industria que, de
vez en cuando, desprende
sustancias contaminantes o
periódico o irregular como
los incendios forestales;
Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA)
Antes
de
empezar
determinadas obras públicas
o proyectos o actividades
que
pueden
producir
impactos importantes en el
ambiente, la legislación
obliga
a
hacer
una
Evaluación del Impacto
Ambiental que producirán si
se llevan a cabo. La finalidad
de la EIA es identificar,
predecir e interpretar los
impactos que esa actividad
producirá si es ejecutada.
Los pasos a dar para hacer
una EIA son:
Estudio
de
Impacto
Ambiental (EsIA).- Para
hacer una EIA primero hace
falta un Estudio de Impacto
Ambiental
que
es
el
documento que hacen los
técnicos identificando los
impactos, la posibilidad de
corregirlos, los efectos que
producirán, etc. Debe ser lo
más objetivo posible, sin
interpretaciones
ni
valoraciones,
sino
recogiendo datos. Es un
estudio multidisciplinar por
lo que tiene que fijarse en
como afectará al clima, suelo,
agua; conocer la naturaleza
que se va a ver afectada:
plantas,
animales,
ecosistemas; los valores
culturales o históricos, etc.;
analizar la legislación que
afecta al proyecto; ver como
afectará a las actividades
humanas: agricultura, vistas,
empleo, calidad de vida, etc.
Declaración de Impacto
Ambiental
(DIA).La
Declaración de Impacto
Ambiental la hacen los
organismos o autoridades
medioambientales a las que
corresponde el tema después
de analizar el Estudio de
Impacto Ambiental y las
alegaciones, objeciones o
comentarios que el público
en general o las instituciones
consultadas hayan hecho. La
base para la DIA es el
Estudio técnico, pero ese
estudio debe estar disponible
durante un tiempo de
consulta pública para que
toda persona o institución
interesada lo conozca y
presente
al
organismo
correspondiente
sus
objeciones o comentarios, si
lo desea. Después, con todo
este material decide la
conveniencia o no de hacer
la actividad estudiada y
determina las condiciones y
medidas que se deben tomar
para proteger adecuadamente
el ambiente y los recursos
naturales.
Tipos de Evaluaciones de
Impacto Ambiental.- La
legislación pide estudios más
o menos detallados según sea
la actividad que se va a
realizar. No es lo mismo la
instalación de un bar que una
pequeña empresa o un gran
embalse o una central
nuclear.
Por
eso
se
distinguen:


Informes medioambientales
que se unen a los proyectos
y son simplemente
indicadores de la incidencia
ambiental con las medidas
correctoras que se podrían
tomar.
Evaluación preliminar que
incorpora una primera
valoración de impactos que
sirve para decidir si es
necesaria una valoración
más detallada de los
impactos de esa actividad o
es suficiente con este
estudio más superficial;


Evaluación simplificada
que es un estudio de
profundidad media sobre
los impactos ambientales
Evaluación detallada en la
que se profundiza porque la
actividad que se está
estudiando es de gran
envergadura
6-LOS RECURSOS
NATURALES Y SU
INFLUENCIA EN LA
VERTEBRACIÓN DEL
TERRITORIO
El agua:
El hombre siempre ha necesitado el
agua como recurso. Por ello siempre ha
buscado su cercania a este recurso.
Fruto de ello son el emplazamiento de
gran parte de las actuales ciudades.
Teniendo en cuenta esto, nos
encontramos redes de ciudades
relacionadas siguiendo la linea del curso
fluvial. Así por ejemplo nos
encontramos una serie de poblaciones
interconectadas entre si por el curso del
Ebro, como son Miranda de Ebro,
Logroño, Calahorra y Zaragoza entre
otras.
En cursos de agua importantes como
son los centro europeos, se desarrollan
importanes puertos fluviales como
pueden ser el de Duisburgo, el de
Bremen o Bochum entre otros.
Estos puertos fluviales pueden ser de
tres tipos:
De trafico: abiertos al transito de todo
tipo de mercancías y al servicio de la
industria y el comercio.
Industriales: Normalmente construidos
en terrenos pobres con el fin de
provocar el asentamiento de industria a
su alrededor.
Particulares: Generalmente establecidos
para el uso privado de una fabrica.
El mar:
La importancia del mar históricamente
reside como fuente de alimento y vía
para desplazarse, así encontramos
asentamientos típicos de costa, los
puertos marítimos.
Así podemos encotrar diferentes tipos
de puertos:
Puertos pesqueros:
Los puertos pesqueros son aquellos
fondeaderos especializados en recibir
barcos de pesca, y que cuentan con los
servicios necesarios para la recepción
del pescado y el tratamiento,
conservación y transporte del mismo.
Los puertos pesqueros son, pues,
elementos esenciales en la explotación
de recursos marinos como el marisco y
el pescado.
Puertos comerciales: Los puertos
comerciales son aquellos dotados de
infraestructuras y de servicios auxiliares
para atender a todo tipo de buques y
mercancías.
Puertos industriales: Los puertos
industriales son aquellos que poseen las
infraestructuras necesarias para el
desarrollo de la siderurgia y la
metalurgia principalmente. Suele ser
muy común en este tipo de puertos, la
existencia de una industria astillera.
Puertos Mixtos: En la actualidad
muchos puertos tienen amplia variedad
de infraestructuras, lo cual hace posible
que puedan estar destinados a todo tipo
de funciones.
 Contaminación del mar
 Aumento del consumo de agua
LA INFLUENCIA DE LOS
RECURSOS NATURALES EN EL
TURISMO.
Los recursos naturales son de vital
importancia para el turismo.
El turismo invernal:
Tiene gran influencia en áreas de centro
Europa, Dolomitas, Alpes. Su influencia
viene dada por los deportes de invierno
y por las instalaciones para practicar
diferentes deportes.
Principalmente existen dos tipos de
turismo en relación con los recursos
naturales: El turismo de costa y el
turismo de montaña o invernal
El turismo de costa:
Tiene gran importancia en las áreas
costeras del mediterráneo, destacando
de este el llamado arco mediterráneo.
En nuestro país la influencia de los
deportes invernales es más reducida,
aunque en los últimos años se está
viviendo una urbanización de la
montaña debido al incremento de
aficionados a estos deportes.
Su actividad se basa principalmente en
el turismo de playa, por eso su
localización en el mediterráneo, que
debido a su climatología hace que sea el
destino de millones de turistas europeos.
Problemas del turismo de costa y sus
consecuencias:
 El turismo de costa acarrea
grandes problemas urbanísticos:
 Construcciones demasiado
cercanas a la costa
 Destrucción de habitats costeros
 Modificación de playas vírgenes
Uno de los ejemplos más claros de
desarrollo económico y urbanístico a la
sombra de los deportes invernales, es el
Valle de Arán en Lérida. Otros
ejemplos serían Jaca y Sierra Nevada.
El turismo invernal también acarrea
importantes problemas
medioambientales ya que suelen
conllevar un importante impacto
ambiental.
Descargar