las carolinas orientales 1890 - Olvidados por la Historia

Anuncio
LAS CAROLINAS ORIENTALES: 1890
La última victoria en el Pacífico antes del eclipse
Luís SERRANO
Juan Carlos LLORENTE
Copyright 2005 LSV & JCLL Editores
Email: [email protected]
Web: www.olvidadosporlahistoria.org
Autores: Luís Serrano Valls y Juan Carlos Llorente Chala
Diseño de cubierta: Juan C. Llorente Chala
ISBN: 978-84-612-4612-0
Depósito legal: M-1109-05 (CAM-Madrid), España
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley,
cualquier forma de reproducción, transmisión, trascripción, almacenamiento en un sistema de
recuperación, traducción a otro idioma o leguaje informático de esta publicación por cualquier
medio ya sea electrónico, mecánico, magnético, óptico, manual o de cualquiera otra manera,
así como la comunicación pública y transformación de esta obra sin la autorización de los
titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y ss. del Código Penal).
Impreso en España
Printed in Spain
SEROTEL
Pº de la Castellana, nº 87
28046-Madrid España
www.serotel.es
Portada: Detalle de la isla de Ponape, extraído de la antigua carta náutica “Carta nº 855 Islas Seniavinas - Dirección Hidrográfica de la Armada”, que fue la utilizada, en 1890,
durante la campaña de Las Carolinas Orientales, y uno de cuyos originales se encuentra en el
Museo Naval de Madrid, España.
Este libro está dedicado a todas aquellas personas, que aún
habiendo cumplido con su deber más allá de lo que les era
exigible, llegando incluso a realizar actos realmente heroicos,
han sido injustamente olvidadas por la historia y la memoria
colectiva de su país.
Los autores
“Es preciso saber lo que se quiere; hay que tener el valor de
decirlo y cuando se dice, es menester tener el coraje de
hacerlo”
George CLEMENCEAU (1841-1929) Político francés
ÍNDICE__________________________
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………. ix
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO 1º.- ANTECEDENTES, DESARROLLO Y VALORACIÓN DE LA
SUBLEVACIÓN Y POSTERIOR GUERRA EN PONAPE DE
JUNIO A DICIEMBRE DE 1890
o ANTECEDENTES HISTORICOS ........................................................................ 3
o EL 2º IMPERIO ALEMÁN: su creación, sus necesidades financieras,
intereses imperiales, y la Kaiserliche Marine en Las Carolinas ........................ 6
o ACTITUD E INTERÉS DE ESPAÑA HACÍA LAS CAROLINAS
ANTES DE 1885 ...................................................................................................... 15
o LOS HABITANTES EXTRANJEROS DE LAS CAROLINAS ……………… 17
o EL COMERCIO Y LAS COMPAÑÍAS QUE OPERABAN EN LAS
CAROLINAS ........................................................................................................... 19
o LOS COMERCIANTES, AVENTUREROS Y NÁUFRAGOS EN LAS
CAROLINAS ........................................................................................................... 22
o LOS COMERCIANTES, AVENTUREROS Y NÁUFRAGOS EN PONAPE .. 25
o LOS MISIONEROS METODISTAS EN MICRONESIA .................................. 30
o LOS MISIONEROS CATOLICOS EN MICRONESIA ..................................... 34
o LOS BARCOS DE GUERRA Y LAS TROPAS EXPEDICIONARIAS
ESPAÑOLAS ........................................................................................................... 37
o LA OCUPACIÓN EFECTIVA DE LAS CAROLINAS, REVUELTAS Y
SUBLEVACIONES ................................................................................................. 42
o EL ORIGEN DEL ESTADO INSURRECCIONAL EN LAS CAROLINAS .... 48
o LA SUBLEVACIÓN DE JUNIO DE 1890 EN PONAPE .................................... 49
o FIN DE LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA DE LAS CAROLINAS Y LAS
MARIANAS ............................................................................................................. 51
CAPÍTULO 2º.- BREVE SEMBLANZA HUMANA Y MILITAR DEL GENERAL DE
DIVISIÓN D. MANUEL SERRANO RUIZ
o INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 57
o ANTEPASADOS, INFANCIA Y ADOLESCENCIA .......................................... 57
o EL INICIO DE LA CARRERA MILITAR Y PRIMEROS AÑOS
EN CUBA (1865-68) ............................................................................................... 58
o PARTICIPACIÓN EN LA 1ª GUERRA DE CUBA (1868-74) ....................... ... 61
o PARTICIPACIÓN EN LA 3ª GUERRA CARLISTA Y LOS DESTINOS
EN VALENCIA, LAS ISLAS CANARIAS Y BALEARES (1874-88) .............. 62
o DESTINO EN FILIPINAS Y ASCENSO A GENERAL DE BRIGADA
(1888-91) ................................................................................................................... 64
o DESTINO EN LA CAPITANÍA GENERAL DE LAS BALEARES
(1891-1901) Y ÚLTIMOS DESTINOS (1901-1904) ............................................. 69
o ANECDOTAS RELATIVAS A LA RELACIÓN WEYLER-SERRANO .......... 72
o RECOMPENSAS MILITARES Y FAMILIA ....................................................... 74
SEGUNDA PARTE
CRÓNICA “PONAPÉ 1890”
PROLOGO E INTRODUCCION ............................................................................................ 81
MONOGRAFIA de las ISLAS CAROLINAS ........................................................................ 83
SITUACIÓN ............................................................................................................ 83
EXTENSION Y POBLACION ..................................................................................... 83
CONSTITUCIÓN Y ASPECTO DE ESTAS ISLAS ........................................... 83
PRINCIPALES GRUPOS DE ISLAS ................................................................... 84
CLIMA Y PRODUCCIÓN ..................................................................................... 84
RAZA ........................................................................................................................ 86
COSTUMBRES ....................................................................................................... 88
RELIGIÓN ............................................................................................................... 90
INDUSTRIA Y COMERCIO ................................................................................. 92
HISTORIA ............................................................................................................... 93
INFORMACIONES ÚTILES SOBRE LUGARES Y COSTUMBRES
EN PONAPÉ ............................................................................................................ 96
o LOS HABITANTES DE PONAPÉ ...................................................................... 100
o DOMINACIÓN DE ESPAÑA EN LA ISLA DE PONAPÉ ............................... 100
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
ANEXOS
ANEXO “A”.- Parte de Operaciones del Coronel Jefe de la Columna
Expedicionaria a las Carolinas Orientales D. Manuel Serrano Ruiz
al Excmo. Sr. Gobernador y Capitán General de Filipinas ........................................... 131
ANEXO “B”.- Informe Oficial del Coronel Jefe de la Columna
Expedicionaria a las Carolinas Orientales D. Manuel Serrano Ruiz
al Excmo. Sr. Gobernador y Capitán General de Filipinas ........................................... 149
ANEXO “C”.- Acta nº 1 y Acta nº 2 (Actas de división de Metalanim) ...................... 161
ANEXO “D”.- Ordenes Reservadas del Excmo. Sr. Gobernador y Capitán
General de Filipinas al Coronel Jefe de la Columna Expedicionaria a las
Carolinas Orientales, D. Manuel Serrano Ruiz .............................................................. 163
ANEXO “E”.- Diario de Campaña del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1890 ....... 171
ANEXO “F”.- Principales Órdenes y Alocuciones a las tropas .................................... 183
ANEXO “G”.- Parte de Detención de uno de los principales instigadores de la
insurrección de 1890, el carolino Edgar ........................................................................... 187
ANEXO “H”.- Lista de Jefes y Oficiales participantes en la campaña de las
Carolinas Orientales (1890) ............................................................................................... 189
ANEXO “I”.- Lista de topónimos y homónimos ............................................................ 191
ii
BIBLIOGRAFÍA
a) LIBROS .......................................................................................................................... 201
b) DIRECCIONES DE INTERNET ................................................................................ 201
MAPAS
Mapa nº 1.- MICRONESIA ALEMANA (1899) ............................................................ 209
Mapa nº 2.- FEDERACIÓN DE ESTADOS DE MICRONESIA (2003) ..................... 210
Mapa nº 3.- Islas MARSHALL (2003) ............................................................................ 210
Mapa nº 4.- Mapa norteamericano de PONAPE (1890) ................................................ 211
Mapa nº 5.- Mapa español de PONAPE (1890) - Detalle de la Carta nº 855 – Islas
Seniavinas - Dirección Hidrográfica de la Armada ........................................................ 212
Mapa nº 6.- Mapa Político-Físico resumido de PONAPE (1998) ................................ 212
Mapa nº 7.- Principales islotes y poblados de PONAPE (1989) .................................. 213
Mapa nº 8.- Posición geográfica de PONAPE (2002) .................................................... 214
Mapa nº 9.- Detalle del Puerto de Metalanim e isla de Temwen (1983) ...................... 214
HOJA DE SERVICIOS DE D. MANUEL SERRANO RUIZ
El documento incluido en este suplemento, está escaneado del original
iii
......... 215
LISTA DE FIGURAS Y CUADROS__________
CAPITULO 1.Figura 1.1.- El Kaiser Guillermo I, Otto von Bismark y el Kaiser Guillermo II
(Fuente: http://www.deutsche-schutzgebiete.de)
Figura 1.2.- El cañonero “Albatros”
(Fuente: http://www.kaiserliche-marine.de/)
Figura 1.3.- El cañonero “Nautilus”
(Fuente: http://www.kaiserliche-marine.de/)
Figura 1.4.- El cañonero “Iltis”
(Fuente: http://www.kaiserliche-marine.de/)
Figura 1.5.- El cañonero “Iltis II”
(Fuente: http://www.kaiserliche-marine.de/)
Figura 1.6.- El cañonero “Jaguar”
(Fuente: http://www.kaiserliche-marine.de/)
Figura 1.7.- Botadura del “Morning Star I”
(Fuente: http://www.janeresture.com/morningstar/)
Figura 1.8.- El “Morning Star I”
(Fuente: http://www.janeresture.com/morningstar/)
Figura 1.9.- Los Papas León XIII y Benedicto XV
(Fuentes: http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/index_sp.htm, y
http://www.newevang.org/leoxiii.htm
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xv/index_sp.htm,
http://www.newevang.org/benxv.htm)
Figura 1.10.- Cruceros de 2ª clase “Velasco”, “Don Antonio de Ulloa” y “Don Juan de
Austria”
(Fuente: http://www.geocities.com/Pentagon/3223/)
Figura 1.11.- Crucero de 3ª clase “General Lezo”
(Fuente: http://home.coqui.net/sarrasin/general.concha.htm)
Figura 1.12.- Corbeta blindada “Aragón”
(Fuente: http://candamo.iespana.es/candamo/naval/isabel/corbetas.htm - Atlas Enciclopédico
de Barcos de Guerra)
Figura 1.13.- La corbeta “Doña María de Molina”
(Fuente: http://candamo.iespana.es/candamo/naval/isabel/monitor.htm - Atlas Enciclopédico
de Barcos de Guerra)
Figura 1.14.- El aviso “Marqués del Duero”
(Fuente: http://candamo.iespana.es/candamo/naval/isabel/monitor.htm - Atlas Enciclopédico
de Barcos de Guerra)
Figura 1.15.- cañón Krupp de 9 cm.
(Fuente: http://perso.wanadoo.es/padron/artilleria/index5.html - Gran Atlas de la Artillería
Española del Siglo XX)
Figura 1.16.- mortero Mata de 9 cm.
(Fuente: http://perso.wanadoo.es/padron/artilleria/index5.html - Gran Atlas de la Artillería
Española del Siglo XX)
Figura 1.17.- Ceremonia de entrega a Alemania del Archipiélago de las Carolinas
(Ponape)
iv
(Fuente: http://www.micsem.org/photos/german/index.htm - George Fritz Collection,
MARC)
Figura 1.18.- Ceremonia de entrega a Alemania de las Carolinas Occidentales (Yap)
(Fuente: http://www.micsem.org/photos/german/index.htm - George Fritz Collection,
MARC)
Figura 1.19.- Ceremonia de entrega en Saipán (islas Marianas)
(Fuente: http://www.micsem.org/photos/german/index.htm - George Fritz Collection,
MARC)
Cuadro 1.1.- Extranjeros llegados a las Carolinas 1800-1899
(Fuente: elaboración propia basada en documentos oficiales y privados)
Cuadro 1.2.- Extranjeros llegados a Ponape 1800-1899
(Fuente: elaboración propia basada en documentos oficiales y privados)
CAPITULO 2.Figura 2.1.- D. Manuel Serrano Ruiz
(Fuente: Óleo propiedad del autor)
Figura 2.2.- Dña. Buenaventura Montaner Torres
(Fuente: Óleo propiedad del autor)
SEGUNDA PARTE Y ANEXOS
Para el resto de las figuras, cuadros y mapas contenidos en la Segunda Parte y los Anexos,
incluido el correspondiente a los Mapas, tienen incluidas sus fuentes y referencias al pie de
cada uno de ellos.
v
vi
PRÓLOGO_______________________________
Con el libro “Las Carolinas Orientales: 1890, La última victoria española antes del eclipse”, sus
autores, pretenden dos cosas, la primera, es dar a conocer a la opinión pública la semblanza humana y
militar del ilustre General de División D. Manuel Serrano Ruiz (1844-1904), quien tuvo una
participación singular y muy relevante en diversos acontecimientos ocurridos en nuestras colonias del
Pacífico, y especialmente en los relativos a la pacificación del archipiélago de las Islas Carolinas
Orientales, hechos motivados por la sublevación e insurrección de algunas tribus locales contra las
fuerzas españolas destacadas en la Isla de Ponape, iniciada en el mes de junio de 1890, así como las
acciones bélicas que tuvieron lugar en los meses subsiguientes, y la segunda, es revindicar su figura y
la importancia de los hechos de armas antes aludidos.
Sus autores han escrito este texto, apoyándose, en primer lugar, en notas y diarios familiares, así como
en los documentos personales del General Serrano, hoja de servicios, partes de operaciones, etc.,
heredados por su familia, con los cuales, documentan de manera exhaustiva, su biografía y los hechos
de armas ocurridos en aquellas olvidadas islas.
Aunque el primer objetivo de sus autores es divulgar aquellos hechos históricos que acontecieron en el
Archipiélago de las Carolinas, recuperando su memoria, no pierden de vista la necesidad de
aproximarse a ellos desde una perspectiva más amplia, es decir, desde la visión política del mundo
existente en aquellos años, lo que explica, por otra parte, la posición de España en el área geográfica
del Pacífico, y en consecuencia, los difíciles años vividos por las tropas españolas en aquella colonia.
En este sentido, los autores, exponen en el texto, los efectos de las políticas e intereses expansionistas
de Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Japón, países que por entonces buscaban nuevos horizontes
geoestratégicos y comerciales en la zona, para lo cual, procuraron, en todo caso, debilitar y hacer
desaparecer la presencia española en aquellos mares y territorios, que concluyó, en 1899, con la venta
del archipiélago de las Carolinas a Alemania por 25 millones de pesetas.
El contenido de este libro constituye un material de referencia de gran valor para el estudio y la
investigación de la historia de las islas Carolinas en la segunda mitad del siglo XIX, ya que aporta una
magnífica información original que permite profundizar en las circunstancias y antecedentes de
carácter histórico, geográfico y económico, así como en todo lo que se refiere a la actividad comercial
de las compañías que operaban en ellas; y también en lo relacionado con las costumbres y condiciones
de vida de sus habitantes y, de particular interés, la influencia ejercida entre la población local por las
actividades de los Misioneros Católicos y Metodistas en las Carolinas.
En mi opinión, sus autores han realizado con este libro, una excelente aportación para el conocimiento
de unos hechos prácticamente olvidados, pero que demuestran una vez más, el ingente esfuerzo que
España realizó para mantener esas lejanas colonias.
Ramón M. Lorenzo Martínez
Vicepresidente de la Asociación Cartográfica Internacional
Presidente de la Sociedad Española de Cartografía, F. y T.
Ingeniero Geógrafo y Teniente de Navío
Madrid, mayo de 2007
vii
viii
INTRODUCCIÓN_________________________
Luís SERRANO VALLS y Juan Carlos LLORENTE CHALA
La historia que se narra en este libro, es la descripción detallada de la solución militar
y política que, en la segunda mitad del año 1890, se dio a la violenta y gravísima sublevación
de varias tribus de la isla de Ponape, especialmente la de Metalanim, isla perteneciente al por
entonces denominado Archipiélago de Las Carolinas Occidentales y Orientales, y que hoy
forma parte de la denominada Federación de Estados de Micronesia (FSM). Esta sublevación
y la posterior guerra que la siguió, a pesar de su corta duración, tuvo un elevado coste en
vidas y medios materiales. Esta afirmación se basa, en que durante los seis meses que duró la
campaña (julio-diciembre 1890), las tropas españolas destacadas en la isla, alcanzaron la cifra
de 932 hombres de todas las armas, cantidad que representaba el 7% de las tropas españolas
que defendían las islas Filipinas; habiendo tenido durante esa campaña 118 bajas, es decir, un
13% del total de los efectivos enviados a Ponape. A lo anterior se uniría el elevado coste
económico que tuvo dicha campaña militar para la Hacienda Pública Filipina, ya que su coste
total ascendió a unos 200.000 pesos filipinos, equivalentes a esa misma cantidad en pesetas.
Este acontecimiento histórico, es uno de esos que aun siendo muy importante, por la
peligrosidad y gravedad que entrañó en su día, para la continuidad de nuestra presencia en el
Pacífico, y sin que existan razones objetivas para ello, la mayor parte de los detalles del
mismo han desaparecido en el torbellino del tiempo, desapareciendo de la memoria colectiva,
y dejando tras de si un mar de incógnitas, hasta un día, en que buscando documentos sobre
cuales pudieron ser las razones determinantes en el desastre de 1898, los autores, repararon,
por casualidad, en la enorme importancia de un legajo de antiguos documentos pertenecientes
a la herencia familiar de los descendientes del protagonista de la historia que se narra en este
libro, el General de División, D. Manuel Serrano Ruiz, extraordinario militar del siglo XIX,
que participó en prácticamente todos los hechos de armas más importantes que tuvieron lugar
a lo largo del período comprendido entre 1866 y 1904, tanto en ultramar como en la
Península, tales como la Guerra de los Diez Años (Cuba), 3ª Guerra Carlista, el
Pronunciamiento de 1874, que permitió el retorno de Alfonso XII, diversas acciones políticomilitares en Filipinas, y finalmente la sublevación de las Carolinas Orientales.
Incompresiblemente, han tenido que pasar casi 115 años para que esta sublevación y
posterior guerra, salgan de nuevo a la luz, ya que había sido enterrada en el olvido, y lo
mismo había ocurrido con la figura y dimensión histórica de D. Manuel Serrano Ruiz, quien
de una manera extraña y por demás enigmática, no figura en ninguno de los estudios
históricos existentes hasta el presente, en los que ni siquiera aparece la más mínima alusión a
la figura de este insigne militar que dirigió y ganó la citada guerra, y que como esa gesta
militar, él también desaparece de la memoria histórica contemporánea.
Para empezar, vamos a exponer las razones que han motivado la escritura de este libro,
así como los elementos con los que se ha contado para ello. Todo comienza, cuando tras el
fallecimiento, en diciembre de 1904, del General de División, D. Manuel Serrano Ruiz, éste
lega a su familia, entre otros efectos personales, una serie de documentos, de entre los que
destacan por su importancia, en lo relacionado con el contenido de este libro, cinco de ellos,
que son la clave para la comprensión de esa desconocida y olvidada sublevación y guerra de
finales del siglo XIX. El primero de estos documentos, es una crónica monográfica escrita
ix
por él y titulada "Ponape 1890", que comprende desde los aspectos geográficos hasta los
militares de la colonia de Ponape, tanto anteriores como posteriores a la campaña militar
1890-91. El segundo, es una copia del “Parte de Operaciones”, cuyo original también había
sido escrito por él, y que junto con el tercero, denominado “Informe Oficial”, son sin duda
alguna los dos documentos oficiales más importantes del legajo, cuyos originales fueron
entregados, tras acabar la campaña, por D. Manuel Serrano Ruiz al Gobernador y Capitán
General de Filipinas, D. Valeriano Weyler y Nicolau. En esos informes, además de datos
militares, su autor daba todo tipo de detalles económicos y políticos sobre las Carolinas
Orientales, así como sus apreciaciones sobre los pros y los contras de las implicaciones que
para España tenía el mantener esta lejana colonia, incluyendo sus criterios sobre los medios
necesarios para poder acometer esa empresa con éxito. El cuarto, está compuesto por dos
“Órdenes Reservadas” que el General Weyler le dio al por entonces Coronel Serrano Ruiz;
una para él, y otra para ser entregada, en caso de extrema gravedad, al Gobernador PolíticoMilitar de Carolinas Orientales; ambas órdenes contienen las instrucciones relativas a las
acciones y medidas político-militares que debía llevar a cabo la 2ª Expedición militar durante
esa campaña de castigo y pacificación. El quinto y último, es un “Diario de Campaña” muy
detallado, en el que se relacionan las tres fases que tuvo la guerra, desde su inicio, el 14 de
agosto de 1890, hasta su conclusión final, el 26 de diciembre de ese mismo año.
Los documentos citados, se complementan con otros cinco de menor importancia tales
como, un “Diario de Órdenes” a Jefes y Oficiales a lo largo de toda la campaña; una relación
de las principales “Órdenes y Alocuciones a las tropas”; una relación no exhaustiva de los
Oficiales de las dos columnas expedicionarias; otro conteniendo el “Parte médico de bajas”
conteniendo las habidas en la batalla más importante, la de Ketam, hoy Kitamw; así como la
“Orden de Detención” de uno de los principales instigadores de la insurrección, el carolino
Edgard, que era secretario de uno de los presuntos instigadores, el Reverendo Edward T.
Doane, quien a su vez ya había sido juzgado en Filipinas tres años antes de que ocurrieran los
hechos que aquí se narran, bajo la acusación de haber sido uno de los principales responsables
de la primera revuelta sangrienta, ocurrida en junio de 1887, si bien, por presiones de los
Estados Unidos, el veredicto fue: “absuelto por falta de pruebas”.
Volviendo a las razones del origen de este libro, hay que resaltar, que el principal
motivo es, en primer lugar, la reivindicación de la figura histórica del General de División, D.
Manuel Serrano Ruiz, y en segundo lugar, traer de nuevo a la luz cada uno de los documentos
aludidos anteriormente, y que han servido de base para poder escribirlo. Por esta última
razón, muchos de esos documentos han sido incluidos como anexos, a lo que se debería
añadir, que de no haber llegado a conocer casualmente su existencia, unos originales y otros
copia literal de los que en su día formaban parte del Archivo del Estado Mayor de la
Capitanía General de Filipinas, el desconocimiento general sobre los auténticos detalles del
desarrollo y desenlace final de la sublevación de 1890, y posterior guerra de las Carolinas
Orientales (Ponape), continuaría en el olvido por tiempo indefinido, y eso a pesar de que aún
siendo corta su duración, esa guerra fue extremadamente violenta y costosa, tanto en muertos
y heridos como económicamente.
Como este libro no pretende ser uno de esos que solo puedan interesar a historiadores
o investigadores en temas históricos, sino que lo que realmente pretende, es ser un libro de
divulgación histórica de unos hechos olvidados; y con el fin de ahondar en el tema que nos
ocupa y permitir una mayor comprensión de su contenido, éste se ha dividido en dos partes
claramente diferenciadas y una serie de anexos que complementan su contenido, lo que a
nuestro juicio debería permitir una lectura más amena y una mayor comprensión del libro.
x
La primera parte del libro tiene como principal fin, el ayudar al lector, para que éste
tenga todos los elementos de juicio que le permitan comprender y valorar la segunda parte del
mismo; por esta razón, aquellos lectores que solamente estén interesados en los hechos que
han motivado su escritura, pueden pasar directamente a la segunda parte, para una vez leída
ésta, incrementar su conocimiento sobre el tema con la lectura de la primera parte. La
estructura de esta primera parte, está compuesta por los dos capítulos siguientes:
Capítulo Primero, en él se exponen, todo tipo de informaciones relativas a la evolución de
cada uno de los principales temas que afectaron a las Carolinas Occidentales y Orientales
hasta el momento en que, a finales de junio de 1890, se desató la sublevación en Ponape, tales
como habitantes extranjeros en las islas, implantación de los misioneros metodistas y los
misioneros católicos, razones de la importancia internacional del archipiélago, evolución de
sus islas, y un sinfín de otras informaciones altamente útiles para encuadrar la importancia de
los hechos relativos a las sublevaciones habidas en Ponape.
Capítulo Segundo, en él, se presenta la semblanza militar y humana de D. Manuel Serrano
Ruiz, habiendo sido escrito por su nieto, D. Luís Serrano Valls, y con el que su autor pretende
que queden patentes las cualidades que, como militar y como persona, tuvo D. Manuel
Serrano Ruiz, ya que, en gran medida, esas cualidades fueron la clave de muchas de las cosas
que éste último llevó a cabo en el por entonces llamado "Archipiélago de las Carolinas
Orientales", tanto previamente, es decir, en el periodo que va del 15 de agosto de 1889 al 4 de
noviembre de1890, como a lo largo de toda esa sangrienta y difícil campaña, que tuvo lugar
del 15 de noviembre al 26 de diciembre de 1890. Asimismo, hay que destacar la influencia
que estas cualidades personales tuvieron en todas las medidas que D. Manuel Serrano Ruiz,
dejó implantadas en la colonia de Ponape a partir del día 1 de enero de 1891, tales como: su
definitiva pacificación; la mejora y reconstrucción del “Fuerte Alfonso XIII”, fortificación
estable de piedra volcánica autóctona; el diseño e inicio de la construcción de la “Muralla de
Ponape”, que aún al día de hoy perdura bajo el nombre de "Spanish Wall", y un sin fin de
otras medidas complementarias y necesarias para la pacificación definitiva del Archipiélago,
como son: la partición y reparto de las tierras, propiedades y miembros de la Tribu de
Metalanim, entre las de Kiti y U, y otras muchas decisiones menores que contribuyeron a la
total pacificación de la isla.
La segunda parte del libro, es el núcleo principal del mismo, y está basada en los
documentos aludidos al principio de esta Introducción, y principalmente en la crónica
histórica y geográfica escrita por D. Manuel Serrano Ruiz entre los años 1.892 y 1900, y que
él tituló "Ponape 1890". En ella, su autor expone, con todo lujo de detalles, cada uno de los
temas que afectaban por aquellas fechas a las Carolinas Occidentales y Orientales, así como
todas las implicaciones de éstas con respecto a España hasta su venta a Alemania, en 1899,
por 25 millones de pesetas. Dichas implicaciones definen plenamente el contexto y el marco
en el que se produjo esa grave sublevación en las Carolinas Orientales (Ponape) de la que se
habla en este libro.
Los anexos incluidos en la segunda parte del libro, conforman el conjunto de
documentos que soportan la veracidad de la anterior crónica, y son la trascripción fiel y exacta
de cada uno de los principales documentos que D. Manuel Serrano Ruiz escribió o mandó
escribir, todos ellos relativos a la guerra de las Carolinas Orientales de 1890, la cual tuvo el
acierto y honor de ganar, y que a él le valió su ascenso a General de Brigada y al General D.
Valeriano Weyler le mereció, entre otros honores, una mención especial del Gobierno y la
Gran Cruz de Carlos III.
xi
La mayoría de los documentos incluidos en esta segunda parte, están escritos por D.
Manuel Serrano Ruiz, si bien algunos de ellos fueron mandados escribir a terceros, con el
único fin de dejar constancia de todos y cada uno de los hechos que aquí se narran. Sin estos
documentos, sería absolutamente imposible comprender lo que en tan lejana colonia pudo
realmente acontecer en esa época, habiéndose reescrito todos ellos en este libro, con la misma
ortografía y sintaxis que poseen cada uno de los originales escritos a plumilla y con letra
inglesa. Al leerlos detenidamente, se ven con toda nitidez las razones que motivaron esa
guerra, el desarrollo de sus distintas fases, así como las consecuencias finales que se derivaron
de ella, y de entre las que destaca por su importancia, la total pacificación del Archipiélago de
las Carolinas Orientales desde finales de1890 hasta su venta a Alemania en 1899.
Esa campaña militar y las medidas políticas tomadas en Las Carolinas Orientales por
D. Manuel Serrano Ruiz, no hubiesen podido ser llevadas a cabo con tanta eficacia y
efectividad, si en su persona, además de su acierto militar y extraordinario valor, no hubiese
concurrido el hecho de la profunda y sincera amistad, existente desde el año 1868, entre él y
el entonces Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas, D. Valeriano Weyler, y al
hecho de que en esa época, D. Manuel Serrano, además de ser Gobernador Civil de la
provincia de Manila y Corregidor del Ayuntamiento de Manila tenía mando directo sobre la 4ª
Media Brigada del Ejército de Filipinas, y ostentaba con carácter interino el cargo de
Inspector General de Presidios, por lo que en una misma persona se unían la condición de
amigo personal y la de subordinado de absoluta confianza del Capitán General. El resultado
de esta conjunción de factores, le permitió todo un conjunto de pautas de comportamiento y
formas de actuar, que dieron enormes y positivos frutos a la gestión de D. Valeriano Weyler a
lo largo de su mandato como Gobernador y Capitán General de Filipinas.
A la vista de los hechos que se narran en los documentos antes citados, se puede
considerar, sin mucho margen de error, que si bien en Las Carolinas Orientales, no hubo una
guerra directa entre España y sus competidores, si que la hubo de facto a través de terceros, es
decir, los habitantes de algunas de aquellas islas. Esa guerra insurreccional, se desarrolló de
una manera solapada y constante, adoptando la forma de continuas sublevaciones y asesinatos
de funcionarios y militares españoles, por eso, es absolutamente incomprensible, que hasta el
día de hoy, nadie en España las haya analizado con la debida profundidad, no como unas
simples revueltas o sublevaciones, sino como lo que realmente fueron, unas guerras de corta
duración pero muy cruentas, que se desarrollaron, a lo largo del periodo 1887-91, entre
España y los naturales de esas islas, principalmente los de la isla de Ponape, azuzados éstos
últimos desde el exterior y el interior, por toda clase de agitadores y agentes extranjeros. La
realidad fue, que sus promotores e instigadores, aprovechando el carácter belicoso y violento
de los naturales, hicieron que esas revueltas, pareciesen unas rebeliones espontáneas y tribales
en lugar de una guerra formal, y por eso, desde un principio, pareció que esas sublevaciones,
tenían ciertas similitudes con los inicios de la Guerra de los Diez Años en Cuba, pero sin las
motivaciones independentistas de aquella; puesto que en este caso, los motivos subyacentes
eran de tipo económico y expansionista de terceros países.
No debe quedar sin mención el hecho de que esta guerra, que en España casi no ha
suscitado ninguna reflexión sobre su auténtica importancia, fue en su día ampliamente
debatida, con todo lujo de detalles, en los más diversos foros internacionales, tales como las
Cancillerías de Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Japón, e incluso se trató en las de
Chile y Perú, todo lo cual está ampliamente documentado. Y no solo eso, el resultado
victorioso para España de esta guerra, además de ser tratado en las Cancillerías citadas
anteriormente, también lo fue en diferentes estamentos de la Santa Sede y las congregaciones
xii
católicas de los Capuchinos y los Jesuitas. Asimismo, este asunto, tuvo una gran importancia
en su día, para la Confederación Norteamericana de Iglesias Metodistas (American Board of
Commissioners for Foreing Missions-ABCFM) y otras congregaciones protestantes asentadas
en la zona; y aún hoy, existen universidades alemanas, australianas (University of Canberra,
etc.), japonesas (University of Tokio) y norteamericanas (University of Hawai, University of
Guam, University of Oregon, etc.), en cuyas cátedras de historia, existen líneas de
investigación abiertas sobre este tema. Tanto es así, que a nivel mundial, se puede encontrar
un gran número de referencias, bases de datos, documentos y libros, relacionados
directamente con el contenido de este libro, que forman parte de los fondos depositados en
importantes bibliotecas de toda índole, gubernamentales, religiosas y privadas (Museum of
Honolulu, Hamilton Library’s Hawaiian and Pacific Collections, Harvard University Library,
UOH Center for Pacific Islands Studies, etc.); por eso, es increíble, que algo así, se haya
obviado en España tan metódicamente, y sin embargo, haya generado en otros países, esa
ingente cantidad de información y documentos escritos, e incluso sea la razón principal, de la
existencia de miles de páginas Web relativas a este asunto, que ha sido creadas por todo tipo
de instituciones: académicas, religiosas, gubernamentales y privadas, y especialmente, la
correspondiente al Instituto Pastoral Católico “Micronesian Seminar” (www.micsem.org),
creado en 1972, y dirigido por miembros de la Compañía de Jesús . Con solo teclear en
cualquier buscador de Internet, preferentemente www.google.com, palabras tales como:
Carolinas Orientales, Ponape, 1890, Metalanim, Kiti, U, Doane, ABCFM, castaways,
beachcomers, methodist y cualquier otra de las relacionadas con el contenido de este libro, la
lista detallada de la documentación, disponible a través de la red WWW, así como la
bibliografía específica, que referencian las bases de datos, relativas a la información archivada
en las bibliotecas, se hace impresionantemente larga, siendo miles el número de referencias
que han sido encontradas sobre el particular.
Teniendo en cuenta que este libro, aunque histórico y basado en documentos oficiales,
solo pretende ser reivindicativo de la figura de un insigne militar y divulgativo de unos
hechos olvidados, es por lo que a lo largo de todos sus capítulos, se ha rehuido expresamente,
la inclusión a pie de página de citas detalladas relativas a otras publicaciones ya existentes, y
esto se ha hecho así, de manera deliberada y meditada, considerando, que no aportarían nada a
un historiador conocedor del tema, y sin embargo, harían el libro menos ameno para el lector
que desconoce los detalles, sobre los que versa su contenido; por eso, en lugar de citas al
margen, se ha incluido, al final del libro, una lista resumida de las principales publicaciones y
fuentes de información adicionales, que pudiesen servir a aquellos lectores, que tengan algún
interés en ampliar los conocimientos sobre el tema.
Hay algo que merecer ser destacado en esta Introducción, y es, la práctica ausencia de
páginas Web en castellano, en las que su tema principal sea la historia de España en “Las
Carolinas”, mientras que si que existen las que hacen referencia al resto de los actores de la
época histórica a la que aludimos. Este hecho en si mismo, resulta curioso e incomprensible,
y en nuestra modesta opinión, alguien debería tomarse la molestia de investigar, para la
historia, la búsqueda de alguna respuesta coherente, a preguntas tales como:
•
¿Que incomprensibles razones han podido existir, para que los hechos que se narran
en este libro, se hayan minimizado y/o prácticamente silenciado en España a lo largo
de más de un siglo y no haya ocurrido lo mismo en el resto del mundo?,
•
¿Cuáles han podido ser la razones que expliquen la desaparición histórica del
General de División, D. Manuel Serrano Ruiz, cuando este militar además de ser un
xiii
héroe reconocido, estaba en posesión de numerosas e importantes condecoraciones
militares obtenidas por méritos de guerra ?,
•
¿Por qué cuando alguien ha escrito o hablado de las operaciones militares en Las
Carolinas solamente han sido citados los oficiales y efectivos de la Armada, y no los
del Ejército, y si en algún caso se ha hablado de ellos, se hace de aquellos que como
el Coronel Isidro Gutiérrez de Soto, o el Comandante Víctor Díaz, a poco llevan la
campaña militar al desastre?
Se podrían hacer otras muchas preguntas sobre este tema, y es muy posible, que la
búsqueda de respuestas a preguntas como las anteriores, permitiría la redacción de más de una
tesis al respecto, o al menos, esas respuestas, podrían servir para esclarecer, esta parte de
nuestra historia. Por mucho que se intente entender, cuales han podido ser las “superiores
razones”, para que todo este asunto y su protagonista, hayan desaparecido históricamente,
como si nunca hubiesen existido, y que además, no haya sido posible encontrar ninguna razón
explícita, que indique, cuales pueden haber sido las causas que lo justifiquen minimamente; lo
que nos lleva a considerar, que cualquier persona que haga una pequeña reflexión sobre esto,
se responda, que algo así solo puede haber ocurrido, mediante una política sistematizada de
eliminación de la verdadera magnitud histórica de estos hechos, y de sus protagonistas,
política que bien podría corresponderse con alguna de las hipótesis siguientes:
Pudiera ser que alguien “muy importante” o algunos miembros muy relevantes del
entorno más íntimo del gobierno de la época, quisiesen ocultar las consecuencias
derivadas de la política errónea y desastrosa, e incluso malévola, que se llevó a cabo
en los territorios españoles de ultramar desde 1880 hasta la perdida definitiva de
todos los restos del imperio español en 1899,
También cabe la posibilidad de la existencia de algunas “razones de Estado” para
infravalorar el tema, en base a las relaciones de España con el 2º Imperio Alemán, ó
incluso a una secreta alianza, sellada entre ambos países, basada en los favores que,
desde 1874, tanto la Corona española como políticos relevantes del último tercio del
siglo XIX, principalmente D. Antonio Canovas del Castillo, debían a ese Imperio,
Tal vez, la postura de independencia política, practicada por el General de División,
D. Manuel Serrano Ruiz, en todo lo relacionado con los planteamientos castrenses en
ultramar, que en la mayoría de las ocasiones, fue del total agrado de D. Valeriano
Weyler, y no lo fue tanto para aquellos que conocían perfectamente a ambos, y sabían
de lo que era capaz el tandem Weyler-Serrano,
Por otro lado, está bastante bien definido y acreditado, que algunos no perdonaron al
General de División, D. Manuel Serrano Ruiz, su no adscripción a la masonería, tal y
como lo habían hecho la mayoría de sus familiares, así como un elevado número de
sus amigos y compañeros de armas,
Asimismo, también es muy posible, que algunas personas muy importantes de la
época, no perdonasen al General de División, D. Manuel Serrano Ruiz, su fidelidad al
concepto de España, y especialmente al correspondiente a la institución castrense, a
la que siempre tuvo muy por encima de cualquiera otra consideración personal, tanto
en el terreno político como económico, comportamiento y actitud personal que
durante toda su vida, le trajo un sinfín de incomprensiones, por parte de aquellos, que
xiv
a lo largo del siglo XIX, se sirvieron de la intriga como herramienta de trabajo y
modo de vida, utilizando al Ejercito y la Armada, como herramientas al servicio de
sus propios intereses personales o políticos, actitudes a las que él siempre se opuso,
en la medida de sus fuerzas, con mucha firmeza y determinación.
Otra de las posibles razones, puede que sea, el haber “rechazado” D. Manuel
Serrano Ruiz, una propuesta de nombramiento como “Marqués de Ketam”, cosa que
debió ofender, no solo a los promotores del expediente, sino a muchos otros a los que
una distinción como esa, significaba algo que ellos habían perseguido sin conseguirlo
durante años, mientras que él se permitía el lujo de pedir que no se le otorgase un
título nobiliario, argumentando ”que solo había cumplido con su deber”.
D. Manuel Serrano Ruiz falleció en Melilla, el día 16 de diciembre del año 1904,
como consecuencia de un paro cardiaco, debido a una serie de afecciones clínicas derivadas
de las enfermedades tropicales contraídas en Cuba y agravadas en Filipinas. En el momento
de su óbito contaba 61 años de edad, y ocupaba el cargo de Gobernador General de Melilla y
Territorios Menores del Norte de África, habiendo sido además, miembro del Consejo de
Guerra y Marina, y ostentando el grado de General de División, con una propuesta del
Ministro de la Guerra, D. Arsenio Linares Pombo, para ser ascendido a Teniente General en
los meses siguientes, pero por desgracia, ese bien merecido ascenso no llegó a tiempo para
que él lo recibiera.
Aunque exceda del tema principal de este libro, hay un tema relativo al último destino
de D. Manuel Serrano, que es importante en si mismo, y es, que su nombramiento como
Gobernador General de Melilla y Territorios Menores del Norte de África, no fue algo casual,
sino que se debía a que, tras la firma del tratado secreto entre España y Francia sobre la
creación del Protectorado de Marruecos, que tuvo lugar el 3 de octubre de 1904, se había
previsto que D. Manuel Serrano, fuese una figura importante en lo relacionado con la puesta
en marcha del Protectorado.
xv
Descargar