Rocafort - Juan Perez Navarro

Anuncio
El devenir histórico y municipal de Rocafort
I Parte
El devenir histórico
y municipal de
Rocafort
Juan Pérez Navarro
Rocafort 20102010-2011
1
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Página
*
Preámbulo
3
I El devenir histórico
1 - Hallazgo prehistórico
5
2 - Época Romana
7
3 - El Convento de Agustinos
Agustinos de San Sebastián
9
4 - Evolución. Del Convento a la Parroquia
17
5 - Los Señores de Rocafort y los Condes de Cirat
23
6 -Etapas históricas en Rocafort: Las Guerras
27
Carlistas, (1833(1833-40). Época de la República y Guerra
Civil Española (1931 al 1939).
II El devenir municipal
7 - Censos de población. Padrón de 18381838-1861
38
8- Libros de Propios del Ayuntamiento
40
9 - Obras civiles
42
10 - Miscelánea
44
11.
11.- Conclusión
46
2
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Preámbulo bibliográfico
Los hechos, crónicas y acontecimientos que expongo a continuación y que
considero de interés para el conocimiento de la historia de Rocafort son pequeñas
aportaciones que ofrezco a la consideración pública como producto de una
minuciosa investigación.
Algunos no han sido publicados hasta ahora, pero constan fehacientemente
en documentos bien contrastados. Ellos, espero, completarán el cuadro marcado
por otros libros anteriores que es justo que haga constar aquí y que merecen toda
consideración por su rigor:
“La monografía Històrica de Rocafort”,
Valero. 1955
de Mossén Sorribes
•
“Crónica de Rocafort” , de Albert Pérez. 1988
3
y Marco
El devenir histórico y municipal de Rocafort
“Rocafort casi un siglo” , de José Enrique Ferriols. 2002
“El patrimoni històric i paisatgístic de Rocafort” , de V.V.A.A. 2003
Es a través sobre todo del Archivo Municipal, del archivo del conde de
Villafranqueza, que tenía el archivo de los condes de Cirat y del archivo del Reino de
Valencia de donde están sacados los presentes documentos.
En cuanto a los datos del primer apartado, El enterramiento en cueva de
Rocafort, están tomados del libro del mismo nombre del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación de Valencia.
Las fotografías, hay unas que son de mi propiedad y otras, son aportaciones de
personas de Rocafort que me las han facilitado, aunque estoy agradecidísimo a todas
ellas, prefiero no citarlas, para que no se me quede alguna en el olvido.
4
El devenir histórico y municipal de Rocafort
EL DEVENIR HISTÓRICO
1 - Hallazgo prehistórico. La Cueva de Rocafort.
En el siglo XIV, ya existen datos de que Rocafort estaba habitado, pero,
¿y antes?
El día 2 de Julio de 1933, el diario Las Provincias publicó una noticia sobre el
hallazgo de una cueva en Rocafort. El SIP (Servicio de Investigación Prehistórica de la
Diputación) se hizo cargo de la investigación.
Libro editado por la Exma. Diputación de Valencia
El hallazgo se localizó detrás del chalet de Ricardo Rovira (actual casal d’Esplai),
en la calle rotulada como García Hernández (después, Calvo Sotelo y hoy, Auxiàs
March).
5
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Al tratar Francisco Sanchis, -que vivía en la casa, hoy Auxiàs March 77-, de
dar el ancho normal a la calle, se topó con una losa de 70 cm de diámetro que cubría una
cueva. En ella, había restos, tanto humanos como materiales, que depositó primero en
su casa y posteriormente puso a disposición de los miembros del SIP.
Orificio de entrada a la cueva
De los restos humanos encontrados, puede deducirse que se trataba de un
enterramiento familiar, compuesto por dos adultos, un niño y una joven, ésta
probablemente enfermiza puesto que el cráneo presentaba deformaciones. Todos ellos
se pueden datar como procedentes del Eneolítico, de unos cuatro mil años de
antigüedad.
Restos humanos
Restos materiales
6
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Junto a ellos, se encontraban restos materiales:
1 puñal de cobre (no se conoce ningún otro puñal de estas características en Valencia)
5 puntas de flecha de sílex (como características: uniformidad, robustez y fuerza)
1 raspador
1 fragmento de lámina de sílex que asemeja punta de cuchillo
1 cuenco fragmentado de 6x10cm de barro.
3000 piezas discoidales de collar, de ellas 2400 enteras: unas parecen de conchas y otras
de piedra caliza, más fuertes y gruesas.
Cuentas discoidales grises y negruzcas, de arcilla silícea: 394 enteras y 500 incompletas.
Cuentas discoidales rojas, de barro arcilloso teñido de óxido rojo o piedra blanda rojiza:
10 enteras y unas 20 en fragmentos.
1 colgante constituido por la parte superior de una concha púrpura.
2 huesos estrechos y alargados, probablemente alfileres planos para el cabello.
1 colmillo de jabalí como colgante de collar.
Todos estos restos se encuentran en el Museo de Prehistoria de Valencia, situado
en el edificio de la Beneficencia.
2.- Época Romana. Acueductos: Les Llometes y la
Covatella.
Un acueducto es un sistema que permite transportar agua desde un punto que está
accesible en la naturaleza a otro punto de consumo. La forma de realizarlo era por medio
de una conducción. La mayor parte del recorrido se hacía por canales, bien excavados
en la roca, de obra o salvando los accidentes del terreno, bien mediante sifones o por
medio de puentes. Como normalmente lo que ha quedado de esas conducciones son
los arcos de piedra y los puentes, esos puentes es lo que normalmente conocemos como
Acueductos.
De la época romana, no hay restos de edificaciones en Rocafort, pero sí hay restos
de dos acueductos, que están en una propiedad privada.
7
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Si la fundación de Valencia se sitúa en el año 138 d. de C, es a partir de entonces
cuando se construyen los nueve acueductos romanos que nacen del río Turia, tres en su
parte derecha y los otros a la izquierda.
En el norte de Valencia, las derivaciones para uso agrícola del Túria dieron lugar al
acueducto de La Covatella, descubierto por Gomez Serrano en 1919, posiblemente el
más antiguo, y al de Les Llometes, anterior al siglo III d. de C. Este acueducto pasaba
en Rocafort por la partida de la Horteta y sustituyó al de La Covatella. Ambos fueron
catalogados por Nicolau Primitiu Gómez Serrano, (primera mitad del siglo XX).
En el plano puede observarse por donde trascurrían los acueductos, en ocre el de la
Covatella y en verde el de Les Llometes. La línea recta marrón es la carretera de
Burjassot a Torres-Torres (Carretera de Bétera).
Plano de los Acueductos de la Covatella y Les Llometes
De los acueductos de la Covatella y de les Llometes (que pasaría por la Vallesa de
Mandor, la Cañada, Paterna, Benimamet y Godella hasta llegar a les Llometes de
8
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Massarrojos y Rocafort) no nos han llegado apenas restos conservados, excepto
pequeños tramos tallados en la roca.
El Acueducto-canal de la Covatella en el Barranquet Vell (foto izquierda) y junto a Santa
Bárbara en Godella (foto derecha). Del libro de Rafael Pérez Minguez “Aspectos del mundo
rural romano en el territorio comprendido entre los ríos Turia y Palancia”
El hallazgo de fragmentos de cerámica de época romana en diversos puntos
cercanos a estos acueductos permite suponer la existencia de al menos dos villas
romanas en sus inmediaciones.
3 - El Convento de Agustinos de San Sebastián de
Rocafort. Libro de gastos del Convento (1808-35). Escritura
de donación del Convento .
En el año 1256, en una asamblea en Roma, nació la Orden de los Agustinos. Los
religiosos adoptaron la regla que en 1244 había dictado el papa Innocencio IV, que es la
que se supone que había practicado la comunidad cristiana presidida por san Agustín. En
esa regla se especifica la obligación de los religiosos de pedir limosna para su sustento y,
por tal motivo, la orden fue incluida entre las llamadas mendicantes.
9
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Mapa de los Conventos Agustinos
El primer convento de Agustinos que se fundó en el reino de Valencia en el año
1239 fue en Carcaixent.
El Convento de Agustinos de Rocafort se fundó en el año 1434 y en el año 1835,
cuatrocientos años después, se desamortizó, se exclaustró o se expropió, como se le
quiera llamar.
Como dice el Padre Jordán en su libro “Historia de la Provincia de la Corona de
Aragón de la Sagrada Orden de San Agustín”del año 1712, "El Convento de S. Sebastián
Mártir del Lugar de Rocafort se fundó por el año de 1434, como consta de escrituras antiguas de
su Archivo. Está sito en la Huerta de Valencia, distante de la ciudad una legua; es su sitio muy
ameno, así por la abundancia de agua que la riega, como por la variedad de árboles que hermosean
aquel paraje." "Fundóse este Convento para retiro de los Religiosos ancianos y cansados en
gobiernos, para que con la soledad de aquel paraje se puedan dar más a la oración, y contemplación
de los divinos misterios." “Los Sres de Rocafort ayudaron a la fundación del Convento”.
En aquella época, el Sr. de Rocafort sería probablemente Berenguer Camps, por
los documentos del Llibre del morabetí del año 1415 y años sucesivos, en los que consta
que él era el Señor.
10
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Impuesto del morabetí de 1415
Poco tiempo después, el 1 de julio de 1467, se instituyó la Cofradía de San
Sebastián.
Subsistencia del Convento
En el 1609, año de la expulsión de los moriscos, -recordemos, de paso, que de
Rocafort no consta que se expulsara a ninguno-, la Enciclopedia de la Región
Valenciana dice que Rocafort tenía 15 casas habitadas, (en un plano de 1732, veremos
que son casi las mismas). En el Convento habría de 18 a 20 frailes, con lo que casi
serían más los frailes que los habitantes.
Plano de Rocafort. Año 1732
11
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Hemos dicho antes que los agustinos eran una orden Mendicante y por lo tanto
iban mendicando por los pueblos de los alrededores, incluso hasta Villar del Arzobispo.
Con lo que sacaban de la mendicidad, de las tierras y las casas heredadas de algunos
testamentos, sobrevivían. Diremos, por los documentos conservados, que el Convento
de Rocafort poseía y arrendaba tierras y casas en Rocafort, Burjassot, Godella,
Montcada, Alfara del Patriarca, Benimàmet y tal vez algún otro lugar.
Donaciones y pleitos
El Convento hizo donación de la Capilla Mayor a Na María Ribot con escritura de
Jerónimo Coscollà, escribano, en 19 de diciembre de 1632, con la obligación que dicha
na Maria Ribot, viuda de Joan Baptista Català, “havia de dar al Convento 2 libras para la
celebración de una misa todos los años el día de la Concepción o en su octava””.
D. Balthazar Julián, Sr. de Rocafort y Godella, “pretendió el patronato de este
Convento, (que la orden tenía concedido a D. Miguel Catalá y a sus sucesores) y no habiéndolo
podido lograr, formó pleito por la audiencia contra el Convento pidiendo censos y quindenios de
dichas tierras. Al fin, dejó el pleito porque el Sr. Gomet, gran legista, le desengañó y le “dixo
que por la inmemorial de no haver en jamás pagado al Convento, sentenciarían contra dicho D.
Baltasar y a favor del Convento”.
Sanchis Sivera en su Nomenclàtor manifesta que el pleito se resolvió a favor de
Miquel Catalá.
Un dato curioso: En 1676, hay un proceso entre los frailes del Convento y los
vecinos de Rocafort por la tenencia en el convento de colmenas de abejas. No existe
documento alguno que certifique cómo se resolvió la cuestión.
Personalidades y eventos destacables
Personajes importantes del Convento de Rocafort fueron Fray Jacobo Pérez de
Valencia, que fue Obispo de Valencia, y Vicent Montañés, prior y escritor.
En el año 1570, en una visita patriarcal de San Joan de Ribera, todavía no había
iglesia. Se construyó poco después, según Sanchis Sivera, en la segunda mitad del siglo
XVI.
En 1571, San Luis Beltrán, durante su estancia en Godella, realiza una visita al
convento.
Patronazgo
En 1723, es citado como Patrono del Convento Joan-Baptista Català y Ribot, que
estaba casado con Ana María Calatayud, hija del Conde de Cirat. De esta forma, pasó el
patronato del Convento a los condes de Cirat, como lo confirma un documento de 1792 en
el cual es mencionado como Patrón Bernat de Vilarig, antes llamado Miquel Català. En
dicho documento, queda indicado que Bernat de Vilarig era hijo de Joan-Baptista Català.
12
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Obras importantes en el convento
Retablo del Altar Mayor antes de 1936
Trasagrario (foto actual)
El retablo del altar mayor lo mandó construir, en el siglo XVIII, Miquel Català. Fue
destruido en 1936.
En la primera mitad de este siglo, Joan Bautista Catalá construyó el trassagrario con
la cúpula y la cripta donde están enterrados los Condes de Cirat, según dos escrituras de
enterramiento en 1798 y 1801.
Losa de entrada a la cripta
13
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Bienes Inmuebles del Convento
Existe un documento de suma importancia que certifica, en primer lugar que
en 1555 ya el convento poseía propiedades y cuya copia original especifica:
1577.
Ab acte rebut per Miquel Angel Gomiz, notari de Valencia el dia 28 de
de juny de 1577, D. Tomas Geroni Ribot Prebre. y Sr. de Godella y
Rocafort feu acte a favor del Convent de la casa y terres seguents:
Casa en el carrer Major o plaça de Rocafort. Es la casa de la plaça Major nº4. En
este document, on veiem per primera vegada el nom de Carrer Major.
9 fanecades de terra horta en la partida de les Marjals alias del Roll de Enferris, que
afronten ab terres de E. Estelles, cequia del roll en mig y de altra part ab terres de
Fco. Folgado marge y senda vehí en mig y de altra part ab terres de Joan Cuenca y
ab terres de Jaume Estelles.
4 fanecades de terra oliveral y vinya que afronten de una part ab terres de la viuda
de Estelles, de altra part ab terres de Jaume Estelles y ab terres de D. Gaspar Ribot
3 fanecades de terra campa confrontades de una part ab terres de D. Gaspar Ribot,
de una altra ab terres de la viuda Estellesa y de altra part ab terres de Batiste
Merceguía, del roll de en mig y de altra part ab terres de Gaspar Estelles, camí en
mig.
7 fanecades de terra campa ab moreres en la partida del Roll del Almeler.
3 fanecades de terra horta en la partida del Roll de Enferris.
7 cafisades de terra secà garroferal.
9 fanecades de secà a la partida del Pinet sobre el camí de Betera.
Tot de la herencia de Francisca Estellés y de Pere Pasqual.
9 cafisades de terra garroferal secà al lloch de Godella junt a les 7 cafisades de dalt y
son del legat de Pere Pasqual
1 cafisada de terra nombrada de Nasales sita en el lloch de Rocafort partida del
roll de Enferris.
Totes estes heretats les posseïa el convent abans del 26 de novembre de 1555.
Nota: En l’Horta de València la fanecada equival a 832 metres quadrats i la cafissada son sis
fanecades.
Bibliografía documental
En el Archivo del Reino, en el apartado de CLERO, existen varios libros sobre el
Convento:
14
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Libro racional de misas, siendo prior Fray Facundo Cubellas y Provincial el P.
Mollá. 1774-1788
Libro de títulos del censo del Convento.
Censos que posee el Convento. 1657-1667
Libro de censos de casas y fincas. 1769-1777
Libro de rentas y obligaciones por la celebración de misas del Convento.
1746-1773
Libro copia del General. Visita de amortización sentenciada del Convento. 17401789
Libro Mayor de censales del Convento. 1726-1749
Libro de gasto del Convento de san Sebastián.-1808-1835
La vida en el convento
De este último libro, podemos conocer detalles de la vida cotidiana de los frailes. El
gasto viene consignado por semanas y hay unas partidas fijas como son la Pitanza, el
carbón y las propinas del P. Prior y depositarios. La carne, sin embargo, viene
consignada para todo el mes
Constan en él otros gastos como el barbero, lavandera, calzones, hábitos, etc. En
verano, resulta curiosa la partida de nieve, que se utilizaba para conservar los
alimentos.
La moneda que se utilizaba era la lliura. La lliura era una moneda valenciana que
estaba dividida en quinze quinzets o rals (No hace muchos años, a la cuarta parte de la
peseta se le decía en valencià “quinzet”).
Escritura de donación del Convento
El convento se desamortizó el día 31 de Agosto de 1835, quedando la Iglesia para el
pueblo porque no tenía otra según documento firmado por el comisionado Narciso
Rubio y que dice lo siguiente:
Comisión de arbitrios de Amortizacion,
Convento de Agustinos de Rocafort
En cumplimiento a mi cometido y con arreglo a ordenes e instrucciones, practique el
inventario de las fincas y demás pertenencias del Convento de Agustinos del pueblo de Rocafort el
que entrego juntamente con las llaves de dicho Convento
15
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Ceñido a las instrucciones de U. quedan al cuidado de Francisco Marco vecino de Rocafort,
las tierras secanas que cultivaba el Convento para que las administre.
La Iglesia del Convento, sus alhajas y efectos han quedado a disposición y bajo la
responsabilidad del Ayuntamiento para el servicio del pueblo de Rocafort, en razon a no haber
otra en dicho pueblo y quedarse este si la cerraba sin asistencia religiosa. Lo que pongo en
conocimiento de U. para que disponga lo que crea conducente.
Respecto a ser de poco valor los efectos inventariados, quedan depositados en el local del
Convento esperando sobre el particular las ordenes de U
Dios guarde a U. muchos años
Narciso Rubio
Señor Comisionado Principal de arbitrios de Administracion de Valencia
.
Documento de donación del edificio de la Iglesia
.
Después en 1842 se hace la Escritura de donación del resto del edificio del
Convento.
La escritura está condicionada a la ocupación del Edificio del Convento, por
parte del Ayuntamiento, dentro de los siguientes seis meses, para Ayuntamiento,
escuelas y pósito agrícola y lleva fecha de 18 de Noviembre de 1842.
16
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Escritura de donación del edificio del Convento
4 – Evolución :Desde la supresión del Convento hasta la
proclamación de la Iglesia como Parroquia.
Rectores de Rocafort
Después de la supresión del Convento en el año 1835, quedó por asistente de
este pueblo, el que había sido último Prior del Convento, el Padre Mariano Sanmartín,
que estuvo poco tiempo, pues murió pronto, ocupando su lugar José Calatayud y a
finales de 1837 en calidad de Vicario, Pascual Calatayud, padre agustino
perteneciente a la comunidad agustina del Convento de Santa Mónica en Valencia.
Durante la existencia del Convento, los frailes agustinos administraban a los
vecinos de Rocafort los sacramentos de la Penitencia, Eucaristía y Extremaunción. Los
del Bautismo, Confirmación y Matrimonio se celebraban a Moncada por pertenecer
Rocafort a la Iglesia de San Jaime de Moncada. El tener que desplazarse para recibir los
sacramentos originaba un obstáculo y en 1840 se resolvió según las notas que en el
primer volumen del Quinque Libri del Archivo Parroquial dicen.
17
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Quinque Libri. Núm. 1 . 1840
Quinque Libri. 1868
“En la Vila de Rocafort, anexo a la Matriz de Moncada, residía una comunidad de los
Padres Agustinos calzados; eran a cargo de esta comunidad la administración de los Sacramentos
de primera necesidad, que son: Penitencia Eucaristía y Extramaunciòn. Suprimidas las
comunidades religiosas por Orden del Gobierno el año 1835, quedó como asistente de este pueblo
el Padre Mariano Sanmartín, el cual era el prior del Convento. Por muerte del citado Prior ,
ocupó su lugar Mosén José Calatayud, i últimamente en calidad de vicario Mosén Pasqual
Calatayud. Deseando el pueblo, que fuesen bautizados en nuestra iglesia todos los recién nacidos,
no perdonó trabajo ni diligencia para conseguirlo del Gobierno Eclesiástico, como en efecto se
consiguió por las acertadas diligencias llevadas a cabo por el Ayuntamiento del pueblo, siendo
Alcalde Constitucional el señor Esteban Marco; Regidores, Francisco Ferrando y Mariano
Marco y Síndico del Municipio, José Ferrando Carbonell. Todo esto se verá por la nota siguiente.
Para que conste, lo certifico y firmo en Rocafort a 10 de Mayo de 1840.
Pascual Calatayud,
Vicario. Rubricado
.
La otra nota dice:
“A principios del año 1840, el señor Esteban Marco, Alcalde Constitucional de esta villa
de Rocafort, deseando proporcionar a los vecinos de este lugar la mayor comodidad para recibir los
Santos Sacramentos, y mayormente el del Bautismo, por los inconvenientes que hay al tener que
18
El devenir histórico y municipal de Rocafort
trasladar a los recién nacidos a Moncada para ser bautizados, no perdonó medio ni diligencia para
conseguir del Gobierno Eclesiástico la erección de la Pila Bautismal en esta Iglesia; en efecto
según el Decreto que obtuvo del M.I.S. Gobernador de este Arzobispado, el 24 deAbril de 1840 se
dio facultad al Vicario que era o fuese de la citada iglesia para poder Bautizar, en la misma a
todos los hijos de los vecinos de Rocafort.
En consecuencia, construida la Pila Bautismal y bendecida por el Ecónomo de la Matriz
de Moncada, de orden y comisión del señor Gobernador Eclesiástico se comenzó a la
administración del Bautismo el 30 de Abril de 1840. Pascual Calatayud, Vicario. Rubricado.
Seguidamente comenzó la administración del Sacramento del Bautismo y el
primer bautizado fue una chica, cuya partida del Bautismo dice así:
“En Rocafort a 30 de abril de 1840, se bautizó por mí, Pascual Calatayud, una niña, que
se le puso por nombre Pascuala Marco Marco, hija legítima de Joaquín Marco, natural de
Masarrochos y de Joaquina Marco, natural de Rocafort. Fueron padrinos D. Esteban Marco y
Dña. Josefa Estelles.”
Primer Libro de Bautismo. 1940
Este matrimonio vivía en la calle de la Carnisseria y tenían otro hijo de 6 años.
Sus padrinos fueron, cómo no, el alcalde Esteban Marco de 44 años, casado con
Manuela Giner también de 44 años y que vivían en la calle Mayor y Josefa Estelles de 21
años, que vivía en la calle del Pino.
La segunda partida de bautismo corresponde a un chico, el día 25 de Mayo de
1840. Se le pone por nombre Gregorio Estellés Fuster, hijo de José Estellés, de 29
19
El devenir histórico y municipal de Rocafort
años, natural de Rocafort y de Celestina Fuster, de 22 años, natural de Bétera. Era su
primer hijo. Vivían en la calle del Pino.
Los otros Sacramentos todavía tardaron unos años en administrarse, recordemos
que en 1840 Rocafort tendría unos 370 habitantes.
La primera Confirmación tuvo lugar en el año 1866 el día 4 de Junio. Se
confirmaron 209 persones, cifra muy elevada para los habitantes de Rocafort por lo que
se deduce que habría gente de todas las edades, por el Excelentísimo y Reverendísimo
Arzobispo de Valencia, Don Mariano Barrios Fernández. Actuaron de padrinos
Manuel Ferrando Capilla y Mariana Andrés Marco.
El primer matrimonio celebrado en Rocafort tuvo lugar el viernes 12 de Octubre
de 1866 entre Francisco Silvestre Cardo, hijo de Francisco Silvestre y de Josefa
Cardo, vivían en la calle del Pi y Vicenta Cabo Ferrando
.
La primera defunción corresponde a Mariana Marco López de 62 años,
ocurrida el día 17 de Junio de 1867. Vivía en la plaza Major.
Desde 1840 a 1866, habían pasado veintiséis años pero ya los rocafortanos se
podían dar por satisfechos, pues ya no tenían que desplazarse hasta Moncada a pie o
en carro, para poder recibir los sacramentos. Ya todos se administraban en nuestro
pueblo.
El Padre Pascual, que fue el impulsor conjuntamente con el alcalde Esteban
Marco de que se celebraran los Sacramentos en Rocafort, no estaba contento de estar
aquí y muchas veces había pedido su traslado, cosa que nunca no lo pudo conseguir.
Estuvo al frente de la Iglesia hasta el año 1867, y a consecuencia de una grave
enfermedad tuvo que dejarla.
Le sucedió como coadjutor Juan-Bautista Ferri, “El pare Baptiste”, que tendría
unos treinta años cuando tomó posesión de la feligresía. Era bajito y regordete, muy
sencillo y de una gran simpatía, hombre de pocas palabras, pero conocía muchos
cuentos, historietas y refranes. De él se cuenta que, predicando el sermón de la Pasión,
se armó tan gran enredo hablando de los olivos y el huerto, que el mismo dijo: “Jo si que
m’he ficat en l’Hort, pero, ara vorem qui em trau”.
Era tal su bondad, estima y simpatía que todo el mundo lo quería y a él acudían
pidiéndole consejos. Fue el promotor de la primera fiesta al Cristo de la Providencia en el
año 1868. En el boletín Fiestas de Rocafort de febrero de 1956 Francisco Marco
Valero contaba:
“Con el fin de dar algún dato de la tradición de la Fiesta del Santísimo Cristo de
20
El devenir histórico y municipal de Rocafort
la Providencia, nos hemos puesto al habla con aquellas personas que más metidas en
nuestra Iglesia y con cerca de un siglo sobre sus costillas, pudieran tener algún dato o
conocimiento referente a la misma. Cuando ya íbamos perdiendo las esperanzas de
esta labor informativa, quiso el Santísimo Cristo de la Providencia que pudiésemos dar
algún dato sobre cómo se instituyó la fiesta al mismo, que como veréis en la lectura de
esa pequeña historia de nuestro pueblo, nos facilitó una vecina del mismo con cerca de
ochenta años, llamada Francisca Ferrando “La Tudeleta”
Por esta información, creemos que la fiesta a nuestro Santísimo Cristo de la
Providencia, se celebró en Rocafort por primera vez, en el año 1868, estando al frente
de nuestra Iglesia D. Bautista Ferri, “El Pare Batiste” y fueron los primeros clavarios
Vicente Bargues Roca “El Abuelo Rons” y José Ferrando Santamaría “El abuelo
Tudela” ...
El Padre Bautista fue vicario de Rocafort hasta abril del año 1897, pero por
enfermedad tuvo que dejar la Iglesia. Al restablecerse, volvió a vivir en Rocafort. Por
disposición testamentaria, está enterrado en nuestro Cementerio. Fue sustituido
durante dos meses por Fernando Sancho y en junio tomó posesión como Vicario
Francisco Morales.
Mosén Francisco Morales tomó posesión como vicario en el mes de Junio de
1897. Pocos años después, en el año 1902, nuestra feligresía fue elevada a la categoría
de Parroquia de Entrada. El documento que se conserva en el archivo parroquial relata
que el expediente, incoado por el Excelentísimo Señor Ciriaco María, Cardenal Sancha,
fue terminado por el excelentísimo Señor Dr. Sebastián Herrero y Espinosa de los
Monteros, Arzobispo de Valencia. El documento está datado el 24 de febrero de 1902.
En lo alto del arco se ve el año 1902
21
El devenir histórico y municipal de Rocafort
El 1 de Marzo de 1902,
comenzó a gobernarse nuestra parroquia
independientemente de la de Moncada. La Parroquia, por este acontecimiento, sufrió
una gran transformación. Fue ampliada dotándola de más Capillas. Se pueden observar
las diferencias de las reformas de los siglos XVI y XX, arcos apuntados la primera y de
medio punto la segunda.
La Iglesia es de estilo neoclásico pero puede esconder un estilo gótico. En el coro
que estaba encima de la puerta que da a la Llotgeta, todavía hay restos del esqueleto del
órgano y también se conserva parte de sillería del coro. Se hizo otra puerta de orden
dórico que da a la calle del Convento.
Fue trasladado hasta el final de la Iglesia y se adquirió el armonio que hoy
todavía existe.
Sillería del coro
.
Cuadro de la Virgen de la leche (Actual y antiguamente en el Altar Mayor)
22
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Se hizo otra puerta de orden dórico que da a la calle del Convento.
El Altar Mayor fue construido por Miquel Català y Civerio en la segunda parte
del siglo XVII. Estaba formado por un gran retablo con columnas y pinturas.
Fue destruido en agosto de 1936, salvándose únicamente el cuadro de la Virgen
de la Leche.
Francisco Morales fue Rector de la Parroquia hasta el año 1910. Le sucedió
interinamente José Noguera en calidad de ecónomo, después fue Rector de San Juan
y San Vicente de Valencia.
En 1911 y hasta el mes de mayo de 1913, estuvo al frente de la Parroquia Mn.
José Ballester.
Mn José Ballester. 1912
6 - Los Señores de Rocafort y los Condes de Cirat.
Árbol Genealógico
Señores de Rocafort
No son muchas las noticias que tenemos de los Señores de Rocafort antes del siglo
XVI.
La primera noticia sobre Rocafort data del año 1349.
El historiador Josep Sanchis Sivera, según un documento fechado en 12 de
diciembre de 1349, nos dice que pertenecía a Francisca Gemella, que después pasó a su
hija Andrea Mactano y a Mateu Llaçol, al que le confiscó los bienes el Fisco Real, por
motivo de la Guerra de la Unión y fue adquirido por Francesc Malet. A este le sucedió
Pere Malet en 1366.
23
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Después, en el año 1415, en el documento sobre el Morabetí, es Berenguer Camps
el señor de Rocafort. En 1480, aparece Joan de Cervató , como señor y a continuación,
Ramón Almenar y Joan Almenar.
En 1515, es Bertomeu Almenar, cuya hija, Isabel Almenar, casó en 1518 con Pere
Mercader y Blanes, quien posee el Señorío de Rocafort.
Árbol genealógico de los Sres de Rocafort y Godella
24
El devenir histórico y municipal de Rocafort
En fecha 23 de noviembre de1527, D. Thomas Ribot compró a Pere Mercader,
mediante escritura que autorizaron Luis Juan de Caldes y García Hugart, notarios de
Valencia, el señorío de Rocafort y Godella.
Tomás Ribot casó con Doña Gerónima Ferrer y tuvieron tres hijos: D. Tomás
Gerónimo, D. Gaspar Juan y Dña Gerónima Ribot y Ferrer.
A Tomás Gerónimo Ribot y Ferrer, le sucede su hija Ana Mª Ribot y Carroz,
después pasa a D. Gerónimo Funes Muñoz y Ribot, su hijo, que al no tener
descendencia, hace que el señorío pase a D. Baltasar Julià Muñoz y Ribot, hijo de su
hermana Vicenta.
De este pasó a D. Baltasar Julià y Mompalan, de aquí a su hija Victoria Julià y
Orries que, al no tener hijos, pasó a su sobrino Nicolàs Julià Boil de Arenós. Éste, a
su vez, lo transfiere a su hijo Ignacio Pascual Julià.
Al carecer este también de descendencia, el señorío de Rocafort y Godella pasó a las
Barones de Santa Bárbara, quienes, al ser abolidos los señoríos a mitad del siglo XIX,
fueron los últimos Sres de Rocafort y Godella.
Los Condes de Cirat
D. Gaspar Juan Ribot y Ferrer casó con Dña. Ana Costa y su hija María Ribot y
Costa casó con Juan Bautista Català. Dña María Ribot, que se había casado a disgusto
de sus padres, por dote recibe 24 casas con 26 puertas en la parroquia de San Martín de
Valencia y una asignación de 1500 libras.
Los Català vienen de Pedro Català, que fue hijo natural de Fernando el Católico y
fue declarado por tal hijo en virtud de sentencia del antes Justicia de Valencia en 30 de
julio de 1561
Juan Bautista Català era biznieto de Pedro Català y de su matrimonio tuvieron un
hijo llamado Gaspar Baltasar Juan Català. “Este
Este presentó un memorial en las cortes que se
celebraron
celebraron en Valencia en el año 1645 a los Magistrados del Rey Felipe IV pretendiendo usar del
apellido y armas de la Corona de la Casa de Aragón como descendiente del Sr Rey D. Fernando el
Católico”
Católico”.
Este, a su vez, tuvo un hijo llamado Miguel Català i Civerio, de cuyo matrimonio
con Dña María Manuela Montaner y Bondia, (previa licencia del rey D. Carlos II, 9
febrero de 1679), nació D. Juan Bautista Català y Montaner, que se casó con Dña Ana
María Zapata Calatayud y Ceverio, Condesa de Cirat por parte de padre y Condesa
de Villafranqueza y Villalonga por parte de madre. Tuvieron por hijo a Miguel
Català Zapata de Calatayud, (que està enterrado en la Iglesia de Rocafort en 1801
según escritura, con el nombre de Bernardo de Villarig).
25
El devenir histórico y municipal de Rocafort
El siguiente conde de Cirat fue D. Pedro de Alcántara Català Hurtado de
Mendoza, enterrado en la cripta del Convento en 1797. No poseyó el condado de Cirat
por fallecer antes que su padre. Su hijo fue D. Pedro de Alcántara Català y Perellós,
que murió en Tolosa en 1840.
Árbol genealógico del entronque de los Català –Ribot, (Sres de Rocafort)
y los Condes de Cirat
26
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Al fallecer sin descendencia, los títulos pasaron a José María Martínez de Pizón
y Martínez de Medinilla, que a su vez era Marqués de Ciriñuela y del Puerto por
su padre, casado con Doña María del Carmen Vicenta Antonia Yldefonsa Paternina y
Arias y tuvieron nueve hijos.
El condado de Cirat,
lo heredó su hijo Ramón Martínez de Pisón y
Paternina. El Condado de Villafranqueza, grande de España, pasó a su hijo mayor D.
Manuel y el marquesado de Ciriñuela, -en algunos sitios viene como Ceriñuela-, a su
hijo Eduardo.
5 – Tres etapas históricas en Rocafort: Las Guerras
Carlistas, (1833-40). Época de la República y Guerra Civil
Española (1931 al 1939).
Las Guerras Carlistas
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España
entre 1833 y 1840 entre los partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón,
conocidos como carlistas y de un régimen absolutista y los de Isabel II, denominados
cristinos por apoyar a la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue
originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el
apoyo popular.
Frente de Aragón y Valencia
El 13 de noviembre de 1833, los carlistas obtienen una importante victoria:
Morella se subleva y enrola el estandarte de Carlos V. Carlos Victoria, comandante de la
plaza de Morella, hace salir a las tropas de la ciudad con una treta. Cierra las puertas de la
ciudad y junto con Rafael Ram de Viu (barón de Herbés) y Manuel Carnicer se suman al
bando carlista.
Pese a este acto, las tropas gubernamentales se ponen en movimiento y mandan
hacia Morella una importante columna dirigida por Horé. Los carlistas, ante esa
amenaza, huyen de Morella en diciembre. Después el barón de Herbés y otros líderes
carlistas son apresados en Calanda y fusilados el 27 de diciembre. Pese a esto la llama de
la rebelión se había encendido en las tierras del Maestrazgo y el Ebro puesto que otros
líderes como Carnicer, Quílez y Cabrera continuaron luchando
Las partidas del Maestrazgo y Aragón eligieron a Manuel Carnicer como su jefe
en febrero de 1834. Tras su fusilamiento en abril de 1835, tomó el mando su segundo,
27
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Ramón Cabrera, quien dio ánimos a las fuerzas carlistas, pero sus fuerzas no fueron lo
suficientemente numerosas como para obtener una victoria decisiva sobre las liberales,
de forma que en 1836, Evaristo de San Miguel conquistaba para los isabelinos
Cantavieja.
En 1837, Cabrera consigue reconquistar el territorio perdido y en enero de 1838
conquista Morella, a la que convierte en capital de su administración, extendiendo su
territorio por Aragón, norte de Valencia y sur de Cataluña. Sin embargo, el fin de la
guerra en el norte hizo que Espartero llegara a Zaragoza al frente de 44.000 hombres en
octubre de 1839 y estableciera su cuartel general en Mas de las Matas. Cabrera consigue
mantener la resistencia hasta el 30 de mayo de 1840 cuando Espartero conquistó Morella
y Cabrera se dirigió a Berga.
Después de esta primera guerra carlista, “El Sr. Jefe Político” envía una circular a
los ayuntamientos para que los damnificados por la Guerra Carlista denuncien los daños
ocasionados. En Rocafort, hay varias denuncias, entre ellas, la de Esteban Marco,
alcalde de Rocafort en este período:
“Esteban Marco natural y vecino de este lugar de Rocafort presenta en la secretaría de
este Ayuntamiento nota de las pérdidas que por haber sido nacional y haber hecho esfuerzos a
favor de la causa de la libertad, ha experimentado en la última Guerra y es como sigue;
En 24 de Marzo del año 1837 le quitaron un caballo la facción de Cabrera,
habiendo sido sorprendido en su casa morada
En 30 de abril del año 1839 le sorprendieron otro caballo a las inmediaciones de este
pueblo dos faciosos y según noticias lo presentaron en Chelva a la facción de Arévalo.
En 24 de agosto de 1838 le quitaron otro caballo que le sorprendió en el monte la
facción de Cabrera.
Ofreciendo la justificación que dispone la circular al Sr Jefe Político de veinte y
nueve de abril último dejando su evaluación a juicio de los peritos.”
Esteban Marco
Otras denuncias fueron de :
Francisco Ferrando reclama un caballo
Rosa Estellés, 30 arrobas de algarrobas
Vicente Montagud, un caballo
Francisco Cabo y Pascual, treinta cántaros de vino y los pellejos
Francisco Marco, un caballo
Vicente Bosch, un caballo
Senent Roca, un caballo y un macho
Lo que ya no sabemos es si se los devolvieron o pagaron.
La segunda guerra carlista (1846-1849) tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña.
28
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Época de la República y Guerra Civil Española
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 suponían para la Corona una
amplia derrota en los núcleos urbanos: los republicanos habían triunfado en 41 capitales
de provincia. Ese mismo día, el rey Alfonso XIII salió hacia su exilio a Francia.
Tras la proclamación de la República, tomó el poder un gobierno provisional
presidido por Niceto Alcalá-Zamora, desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931,
fecha en que presentó su dimisión, siendo sustituido por Manuel Azaña.
Conocemos este período como Etapa o Época de la República, que va desde el
14 de abril de 1931 hasta la finalización de la Guerra Civil española, el 1 de Abril de
1939.
Rocafort en esa etapa
En el Archivo Municipal, que se trasladó a la antigua Casa del Barón de Terrateig
para inventariarlo, encontramos una carpeta correspondiente al período de la Guerra
Civil titulada, “Cuentas justificativas de la Guardia Civil”. A partir de esos documentos, nos
podemos hacer una idea de cómo trascurrió la vida de los rocafortanos en ese tiempo.
Sucesión de alcaldías
El 17-4-1931, entró como alcalde Agustín Gimeno Bargues. Le sucedió Manuel
Pérez Monfort el 21-4-1931. Con fecha 17-8-1932, toma el cargo Pascual Andrés Roca.
El 27-2-1936, le sucede Antonio Aragón Civera, que pasaría a ser presidente del
Consejo Municipal en 1937. El 6-4-1938, asume el cargo Eduardo Marco Marco y
finalmente, el 31-10-1938, es nombrado Antonio Granell Gil.
Obras municipales
Durante este período, en Rocafort se acometieron varias obras urbanísticas y
otros proyectos que no se llevaron a cabo.
De las primeras, se edificaron las Escuelas Nacionales de la calle Trasagrario en
1932, por Alfredo Baeschlin, (Ver artículo Programa de Fiestas de 2010), se prolongó la calle
de José López-Trigo desde la calle del Convento hasta la entrada de Rocafort, (Caseta de
les Ànimes), se acondicionó la Plaza de España, rebajando los montículos peñascosos que
en ella había, se construyó el puente sobre la acequia que había al final de la calle Mayor,
(hoy desaparecido).
29
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Población
Rocafort, en aquellos años, era un pueblo de unos 1000 habitantes. Por el traslado
a Valencia del Gobierno de la República, Valencia se convirtió en la capital de la República
Española entre el 7 de noviembre de 1936 y el 31 de Octubre de 1937. Con el gobierno,
vinieron innumerables refugiados, con lo que el pueblo pasó a más de 3000 habitantes,
aunque la mayoría no se empadronó.
Los ayuntamientos, aunque en general siguieron existiendo, redujeron sus
funciones en la práctica, debido a la actuación de los comités locales en las distintas
poblaciones de la retaguardia republicana.
Nuevo Censo de habitantes
El Consejo Municipal formula una declaración al delegado de Abastos, referente
a los datos de población a los efectos de una orden de la Subsecretaria del Ministerio de
Agricultura de Valencia que dice así:
Habitantes de hecho según el censo
1007 habitantes
Incremento Experimentado *(1)
1590
“
Total.......2597 Habitantes
*(1) Datos relativos al incremento
Evacuados voluntarios
1518 habitantes
Colonia Pilar de la Mata de Madrid (niños acogidos)
60
“
Personas al servicio de los niños
12
“
Total.......1590 Habitantes
El 14 de Marzo de 1936, la Comisión Gestora de este Ayuntamiento, para
remediar la crisis de trabajo, solicita al Ministerio de obras Públicas la construcción del
mercado (18.000 pesetas), el matadero público (30.000 pesetas) y la urbanización de
calles (5.000 pesetas). Los dos primeros proyectos no se llevaron a cabo.
30
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Petición prolongación López-Trigo
Petición mercado y matadero
Quintas
Empezaremos con los documentos de quintas que van desde 1920 hasta el 1936.
Los llamados a filas en estos años, más las del 1937 y 1938 intervendrán en la guerra
civil.
Algunos de ellos se integraron en el cuerpo de Guardias de Asalto.
“El Cuerpo de Seguridad y Asalto fue un cuerpo policial creado el 30 de enero de 1932
durante la Segunda República. Fue nombrado Agustín Muñoz Grandes
Grandes, primer jefe y fundador
del Cuerpo, con el objetivo de disponer de una fuerza policial para el mantenimiento del orden
público fiel a la República”.
31
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Quinta de 1936
Quintas 1921-1929 y de 1930 al 1935
Frente Popular
Por aquella época, estaba el Comité del Frente Popular de Rocafort, comandado
por Ramón Fontestad “El Gato”, que tenía más poder que el propio Ayuntamiento.
El Comité Ejecutivo Popular de Valencia, (Comité del Frente Popular) fue una entidad
administrativa creada el 20 de julio de 1936, integrada por las fuerzas del Frente Popular y los
sindicatos CNT y UGT y que abarcaba la mayor parte de la provincia de Valencia y parte de las de
Castellón y Alicante, presidido por el coronel Ernesto Arín, que hasta entonces había sido jefe de
la zona de Reclutamiento y Movilización. El 23 de julio del mismo año, el gobierno de Madrid
decretó la desaparición del CEP. Sin embargo, el gobierno no consiguió disolverlo, siendo
finalmente el día 5 de agosto legalizado y regulado por la República. Su presidencia se instaló en el
Palacio de la Generalidad Valenciana, y estaba integrado por dos representantes de la CNT, dos de
la UGT, uno de la FAI y nueve del Frente Popular.
El CEP de Valencia se autodisuelve el 8 de enero de 1937, siendo relevado por el Consejo
Provincial de Valencia
32
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Enseñanza
Respecto a la enseñanza, el 18 de noviembre de 1936, se constituye el consejo
Escolar de 1ª Enseñanza, en un acto presidido por el alcalde Antonio Aragón Civera.
Asisten como maestros, Dámaso Savall y Remedios Sanchis; como representación
obrera, Isidro Pardo Bochosa y Dolores Ferrada Enríquez; como secretario, Ricardo
Pascual Aguilar, a su vez secretario del Ayuntamiento.
Quedó constituido el Consejo, siendo Presidente Miguel Granell García, concejal del Ayuntamiento y a su vez presidente del Partido Socialista- y como vocales,
Dámaso Savall Palacio y Remedios Sanchis Berenguer en concepto de Maestros
Nacionales.
Ayuntamiento
La alcaldía de Rocafort, en cumplimiento de una circular del Gobernador Civil,
con fecha 27 de enero de 1937, convoca a los partidos del Frente Popular y
organizaciones sindicales obreras a una reunión. En ella, mediante votación popular, se
eligió a los camaradas que debían representarlos. Se acordó por unanimidad que el
partido socialista nombrará un candidato para el Consejo Municipal; izquierda
republicana, uno; Sociedad de Albañiles U.G.T., cinco, y Sociedad de Trabajadores del
Campo, uno.
Con fecha 25 de marzo de 1937, hay una contestación del Ayuntamiento a una
circular del Gobierno Civil, en la que se le comunica que las asociaciones y sociedades
legalmente constituidas son: Partido Socialista, Izquierda Republicana, Sociedad
de trabajadores del campo afecta a UGT, Sociedad de albañiles “La
Fraternidad”, filial del sindicato de la construcción y afecta a UGT. Estas delegaciones
tienen representación en el Consejo Municipal y Juventud Socialista Unificada.
En cuanto a la Sociedad de Cultura y Trabajo y Sociedad agrícola Industrial,
al no estar significadas en política de ninguna clase, por ser su creación para fines
culturales y recreativas, están clausuradas desde el primer día del Movimiento.
Con fecha 27 de Marzo, el Consejo Municipal acordó por mayoría absoluta no
acceder a la petición de los escritos de la directiva de la Sociedad de Cultura y Trabajo,
sobre apertura de la Sociedad. Asimismo se le recuerda a su Junta Directiva la
obligación que tienen de solicitar permiso para reunirse, pues al carecer de éste, se
consideraría reunión clandestina, siendo detenidos y puestos a disposición del
Gobernador Civil de la Provincia.
El Consejo Municipal de Rocafort quedó constituido el 11 de septiembre de
1937. Estaba formado por 8 miembros: El alcalde (socialista), el 1er teniente de alcalde
33
El devenir histórico y municipal de Rocafort
(UGT) y seis concejales (Cinco de UGT y uno de Izquierda Republicana). Como vemos, el
alcalde estuvo dos meses de baja, previa petición y aportación de parte médico. Le da de baja el médico titular D. Nicolás
Alonso por agotamiento nervioso.
Consejo Municipal de Rocafort
Incautaciones
De chalés
Durante esta época, se incautaron 26 casas y 29 chalets. Las distintas instituciones
que las ocuparon fueron:
En la Plaza de la República (Plaza de España) nº 1, estuvo Izquierda
Republicana; en la P/ Mayor 3, el Partido Socialista; en la P/ Mayor 4, conocida
como la casa de los Boira, la Colonia Pilar de la Mata de Madrid (62 niños); en la calle
de Manuel Azaña (Mayor) 15, actual Casa de Cultura, la Casa del Pueblo.
Como nota peculiar, se le incauta a D. José Báguena el chalet de VillaAmparo,
pero no se menciona quién lo habitó, aunque sabemos que fue el poeta Antonio
Machado, desde noviembre de 1936 hasta probablemente finales de abril de 1938.
34
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Rocafort tuvo mucha relevancia porque aquí estuvo el Alto Estado Mayor en el
chalet que fue de la familia Reig, embajadas como la de México en el chalet de
Serratosa, la de Rusia y la de EEUU, esta última en el chalet de Juan Aleixandre (Chalet
de Chapa o del cónsul) (-aquí estuvo viviendo unos años el cónsul de los E.E.U.U.-), e
incluso una escuela de espías en el chalet de la Fabriqueta.
Chalet de la familia Reig. Albergó el Alto Estado Mayor
Caperucita Roja. Fachada posterior
35
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Requisa de Caperucita Roja
Cartel de Requisa
Es peculiar el motivo por el que le incautan a Vicente García Donato la casa de
Caperucita. En el escrito, se dice que se la incauta por carca. (Hay un inventario del
contenido de la casa en 1938).
De armas
Con fecha 20 de Julio de 1936, hay una lista de señores que presentan ante el
Ayuntamiento las armas que poseen , que se recogen después con fecha 18 de Julio de
1938, en cumplimiento del telegrama del Gobernador Civil, para ser entregadas en la
Comandancia Militar de Valencia.
Al final de la contienda, se devuelven las escopetas mediante recibo.
Relación de armas que se reservan
36
El devenir histórico y municipal de Rocafort
(Se puede ver a quienes correspondían en el siguiente escrito mecanografiado)
Relación de todas las escopetas y armas requisadas
Al final de la contienda, se devuelven las escopetas mediante recibo
De vehículos
Autos requisados
37
El devenir histórico y municipal de Rocafort
En una relación, escrita a mano, del 14 de Septiembre de 1936, se incautan los
vehículos a motor: 20 coches, en los que se relaciona el propietario, la marca y
matrícula y luego hay otra nota con las motos.
El Consejo Municipal manda varios escritos a determinados estamentos:
Construcción de refugios
Iniciada la guerra, en Rocafort, como en otras muchas poblaciones, se
construyeron refugios, de los que constan datados tres: el que va por debajo de la
Llotgeta, otro en la devesa , (frente al Bar Rosaleda, con capacidad para 900 personas) y
otro en la plaza de España, junto a la escalera. Entre Caperucita y el chalet de Jaime I
esquina a Pintor Benlliure, es posible que hubiera otro.
Con tal fin, el Consejo Municipal manda varios escritos a determinados
estamentos o personas:
A Vicente Caballer de Godella se le solicita que haga las pertinentes gestiones para
adquirir 100 kilos de pólvora, dos paquetes de dinamita y una caja de pistones, para las
necesidades de los obreros para construir refugios y otras obras.
Una vez conseguido el permiso, se autoriza al alguacil Lorenzo Lluna Giner para
que adquiera la dinamita y los pistones del Sr. Expendedor de Explosivos de Burjasot.
También se pide el 30 de enero de 1938 a la compañía de electricidad Volta el
suministro gratuito para dichos refugios.
Entrada y refugio de la Llotgeta
38
El devenir histórico y municipal de Rocafort
Petición de suministros
Debido al racionamiento y la escasez en aquellos momentos el Consejo Municipal
certifica las necesidades de sulfato amónico para el cultivo de patata temprana, según las
declaraciones de los 18 productores, de 1875 kilos, para un total de 18 hanegadas y ¾
de hanegada.
El 17 de febrero de 1938, se solicita también al Presidente de la Junta Provincial
de Ganadería por medio del Delegado Provincial, pienso para las 17 vacas existentes en
el pueblo, debido a que, al no estar bien alimentadas, no producen la leche necesaria
para el consumo de niños, enfermos y ancianos. .
Se encuentran en el archivo documentos como los vales de gasolina del
Ayuntamiento, para el surtidor de Godella, los carteles de requisación, las hojas de
incautación de los chalets, los recibos de devolución de escopetas, etc...
. Solicitud de alimentos para la nueva población
Con la misma fecha, el Consejo Municipal de Rocafort por medio de su
presidente accidental, Vicente Bargues, solicita a la Consejería Provincial de
Abastecimiento, 22 cajas de 48 botes de leche condensada para el mes de marzo y la
cuarta parte para lo que queda del mes de febrero.
En una nota al Gobernador Civil, fechada el 25 de Enero de 1938, el Consejo
hace una reclamación diciendo que “esta población, según el censo de 193, tenía 985 habitantes y,
según el Registro de Refugiados de este consejo, se compone de 2100 habitantes, haciendo un total de
3100 habitantes y, al hacer la distribución de harinas y demás géneros, no se ha tenido en cuenta esta
población. En el caso de no tener en cuenta este reparto en la próxima distribución, muy a pesar mío,
me tendré que ver en la necesidad de dejar sin racionamiento a todos los refugiados”.
Para el consumo de la localidad, la harina se recibía del Control Harinero de
Valencia y, según el Consejo, en poca cantidad: unas veces, dos sacos de 80 kilos; otras,
tres; otras, cinco y otras, nada lleva fecha 17 de febrero de 1938.
. Existen documentos sobre la llegada de vecinos que estuvieron en campos de
concentración y otros, que habiendo militado en el bando republicano y por ser
militares con graduación o médicos militares, después de la contienda necesitaron de
avales del alcalde u otras personas influyentes, para poder reintegrarse a sus vidas
cotidianas.
39
Descargar