240 mil, en su gran mayoría mutilados, mujeres

Anuncio
E
as mujeres paraguayas, que
constituyen la mitad de la
población naciona l (el 49A%
en 1990), han mod ificado de fo rma
moderada sus rasgos demográficos
en las úl timas cuatro décadas.
Continúa n siendo mayoritariamente
rurales, fundamenta lmente
jóvenes y tienen todavía más de
cuatro hijos promed io por cada
mujer. Así, puede afirmarse que su
ciclo vital ha sufrido
modificaciones desde mediados de
siglo, pero no de la magnitud que
en otros países de la región.
Desde 1950 la población de
Paraguay se ha más que triplicado
(3,17 veces), pasando de un
millón trescientas mil personas ese
año a cerca de cua tro millones
trescientas mil en 1990. Durante ese
período la composición porsexo ha
variado leve pero apreciablemente:
en 1950 las mujeres eran
ma yoritarias (50,5';), en 1970 ya
eran paritarias (50,0%) y en 1990
eran ligeramente minoritarias
(49,4o/.), como suele suceder en los
países de alta ruralidad.
El hecho de que en 1950 hubiera
en Paraguay más mujeres que
hombres guarda relación con la
accidentada historia demográfica
del país. Con la guerra de la triple
alianza 0864-1870) en la que
Paraguay enfrentó a Brasil,
Argentina y Uruguay, la población
nacional quedó reducida a un
tercio: se estima que antes del
conflicto había en torno a 800 mil
habitantes y al concluir éste unos
240 mil, en su gran mayoría
mutilados, mujeres y niños. La
recomposición por sexo se vio
frenada ta mbién por la guerra con
Bolivia 0932-1935) y en menor
medida por la guerra civil de 1947.
Por el contra rio, los procesos
migratorios favorecieron el
incremento relativo de varones:
cuando fueron hacia el exterior
participaron más las mujeres y
cuando fueron de signo contrario
participaron más los hombres. En
efecto, entre 1950 y 1975 el país tuvo
un sald o emigratorio de 139 mil
hombres frente a 149 mil mujeres y
entre 19i5 y 1990 un saldo
inmigratorio de 72 mil hombres y
sólo 48 mil mujeres.
El crecimiento demográfico de
Paragu ay ha mantenido un ritmo
elevado en estos últimos cuarenta
años, muy próximo al 3%anual
(superando esa cifra en
determinadas coyunturas), por una
razón combinada: cuando entre
1950 y 1975 el país expulsaba
población ello era compensado con
un ritmo de crecimiento natural
(relación entre nacimientos y
defunciones) notablemente alto, y
cuando ese crecimiento biológico
disminuyó -desde 1975- debido a
una caída de la natalidad, el signo
migratorio cambió, recibiendo
Paraguay población extra njera que
llegaba a buscar medios de vida en
la colonización territorial y en torno
a la construcción de las grandes
obras hidroeléctricas. El resultad o
de ese proceso ha sido el
19
mantenimiento de uno de los
crecimientos poblacionales más
altos de América Latina.
Paraguay se encuentra en los
primeros tramos de su transición
demográfica, la que en América
Latina ha conducido a muchos
países a pasar de tener una
población joven y de alto
crecimiento a otra principalmente
madura y de crecimiento reducido,
como lo es ya en Uruguay,
Argentina y Cuba.
En este proceso tra nsicional,
Paraguay junto a los países
centroamericanos (excepción hecha
de Costa Rica) ha superado la fase
en que el crecimiento poblacional
sólo era moderado por una alta
mortalidad, como todavía sucede en
Haití y Bolivia. Pero aún no ha
pasado a la fase inicial de gran caída
de la fecundidad, como ocurre en
los países que representan la
situación intermedia
latinoamericana: México, Colombia,
Brasil, Costa Rica, etc.
Las variaciones en el movimiento
poblacional han significado cambios
importantes en la composición etaria
del país: cuando el crecimiento
natural era fuerte aumentó la
proporción de los sectores jóvenes
(en 1950 un 42,9%de los paraguayos
tenía menos de 15 años y en 1970
esa cifra era del 46,5%) y cuando
este crecimiento biológico disminuyó
-además que los inmigrantes eran
mayoritariamente adultos- esa
juventud decreció en forma
apreciable (en 1990 la proporción de
menores de 15 años era del 40,4%).
Tal estructura etaria presenta
diferencia entre ambos sexos, como
sucede en toda Latinoamérica: el
peso de los sectores más jóvenes es
mayor en la población masculina y,
al contrario, la proporción de
personas mayores es más importante
en la población femenina. Ello está
relacionado con la norma
demográfica de que nacen más
hombres que mujeres pero también
mueren antes que éstas.
Aunque en los últimos cuarenta
años ha tenido lugar un movimiento
migratorio interno hacia las
ciudades, la población paraguaya
continúa siendo mayoritariamente
rural: en 1990 el 52,6%de los
paraguayos vivía aún en zonas
rurales. Ese movimiento migratorio
es mucho menor que los sucedidos
en otros países latinoamericanos,
entre otras razones porque buena
parte de las migraciones internas en
Paraguay se dirigen hacia las zonas
de colonizaci ón agrícola y las
regiones donde se construyen las
gra ndes centrales hidroeléctricas. Las
mujeres residen más en las zonas
urbanas que los hombres: en 1990 el
48,9%de la población femenina
residía en las ciudades, mientras lo
hacía el46,0%de los hombres.
En Paraguay la raza blanca
constituye una minoría. El resto de
la población es mestiza e indígena.
No obstante, la población que en
Paraguay se considera propiamente
indígena es también una reducida
minoría: según el Censo Indígena de
1981 esa población era de 38.703
personas, es decir, en torno al 1,3%
de la población nacional. Ahora
bien, el hecho de que el uso de la
lengua nativa, el guaraní, continúe
siendo muy extendido (el 40%de los
paraguayos habla sólo esa lengua, y
el 50%es bilingüe), y el
mantenimiento de la alta ruralidad
en el país, son elementos que hacen
pensar que buena parte de la
población rural que habla guaraní
sería tendencialmente indígena o al
menos de un mestizaje donde el
peso del factor indígena es muy
considerable.
A pesar de que el Censo de 1982
publicó que sólo un 9,6%de la
población vivía en hogares
nucleares, diversos medios de
encuesta señala n que la proporción
de ese tipo de hogares es en
Paraguay bastante más alta. La
Encuesta de Demografía y Salud de
1990, no obstante no registra la
tipología convencional, está
indicando que la proporción de
hogares nucleares no es inferior al
40%. La Encuesta de Hogares para
el Area Metropolitana indica que los
hogares nucleares eran en 1990 en
torno al 55%en dicho área. (Sobre el
aná lisis del Censo de 1982 ver el
ca pítulo Observaciones
Metodológicas). En torno a118%de
los hogares paraguayos está dirigido
por una mujer, aunque se estima
que esa cifra sería más elevada si no
se produjeran problemas de registro
y declaración de orden cultural,
según los cuales la idea de jefatura
se asocia con el género masculino.
EVOLUCION DE LA POBLACION , POR SEXO
POB LACION
egún las últimas estimaciones
realizadas por el Centro
Latinoamericano de Demografía
(CELADE), la población paraguaya
superaba en 1990 los cuatro millones
y cuarto de habitantes, de los cuales
aproximadamente la mitad (49,4%)
son mujeres. Así, se estima que ese
año había 2.111.080 mujeres y
2.165.569 hombres.
Año
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
2000
Ambos
sexos
1.350.535
1.552.008
1.773.695
2.050.911
- 2.351.486
- -_.2.681.646
-- - 3.146.759
3.693.233
4.276.649
--- 5.537.636
De acuerdo a las cifras provisorias
del Censo de 1992, ese año habría
una población algo menor (4.123.634
personas), pero todavía no se han
aplicado a las cifras censales brutas
las correcciones oportunas sobre
subregistro, por lo que habrá que
esperar las definitivas, que suelen
ser más elevadas.
Hombres
Mujeres
668.365
770.399
882.71 4
1.023.218
1.175.632
1.348.019
1.587.977
1.868.967
2.165.568
2.801.867
682.170
781 .609
890.980
1.027.693
1.175.854
1.333.626
1.558.782
1.824.265
2.11 1.080
2.735.769 _
9/Total
%
50,5
50,4
50,2
50,1
50,0
49,7
49,5
49,4
49,4
_ 49,4
z'"
En un país de 406.752 kilómetros
cuadrados, esto significa una
densidad poblacional de unos 11
habitantes por kilómetro cuadrado,
lo que sitúa a Paraguay entre los
países de baja densidad en la región.
La composición por sexo de la
población ha sufrido variaciones
históricas: en 1950 todavía se notaba
la menor cantidad de hombres,
producto del exterminio masculino
con que concluyó la guerra de 18641870 (a la que se sumó la guerra con
Bolivia en 1932). Esa situación se
equilibró hacia 1970 y a partir de ese
año la proporción de mujeres ha
sido ligeramente minoritaria, como
corresponde generalmente a las
poblaciones de una alta ruralidad.
21
CAMBIOS EN LOS FACTORES DE POBLACION
SEGUN SEXO, 1950-1995
El crecimiento de la población
paraguaya ha seguido las
oscilaciones de sus tres factores
funda mentales -nacimientos,
muertes y migraciones- que han
operado desde mediados de siglo en
sentido compensatorio: cuando el
crecimiento biológico era alto, entre
1950 y 1970, tuvo lugar una fuerte
emigración, y cuando aquél
disminuyó -desde la década de los
setenta- el signo migratorio cambió
y Pa raguay empezó a ser receptor
de población extranjera que llegaba
a buscar medios de vida, así como
de población paraguaya que
regresaba de los países vecinos.
De esta forma, Paraguay ha
mantenido un crecimiento general
de población cercano al 3%anual,
superando esa cifra en varias
coyunturas, lo que ha significado
que triplicara ampliamente su
población entre 1950 y 1990,
resultando uno de los crecimientos
más elevados de América Latina.
1950-55
1960-65
1970-75
1980·85
1990·95
460.414
·40.000
90.254
14,0
611.740
50.000
115.266
17,4
757.289
5.000
146.252
14,4
Nacimientos
167.460 197.438
224.592
---Migrantes netos
·37.000 ·25.000
·25.000
Muertes
31.020
35.723
41.820
Crecimiento..total %
14,6
15,3
13,4
298.410
20.000
52.927
17,0
Ambos sexos
Nacimientos
--343.294
Migrantes netos
-74.000
..
Muertes
67.820
Crecimiento total %
14,9
404.747
·50.000
77.529
15,6
Mujeres
---
369.409
-- 2.000
66.717
14,4
--
Hombres
Nacimientos
175.834
Migrantes netos
·37.000
Muertes
36.800
Crecimiento total %
15,2
En Paraguay se cumple la tendencia
demográfica de que nacen más
hombres que mujeres, pero mueren
más que éstas. En cua nto a las
migraciones, las mujeres
participaron más que los hombres
en el movimiento hacia el exterior
y menos en las migraciones de
signo contrario.
22
207.309
·25.000
41.806
~9
235.822 313.330
- ----· 15.000
30.000
48.434
62.339
14,7
17,7
387.880
3.000
79.535
14,4
Descargar