Enciclopedia de la Guitarra

Anuncio
Francisco Herrera
Enciclopedia de la Guitarra
Biografías, Danzas, Historia, Organología, Técnica
Tercera edición, corregida y aumentada
A-D
Revisión y maquetación:
Mariel Weber y Vincenzo Pocci
Portada: “El Guitarrista” (ca.1890) Cuadro de la pintora rusa,
María Vasilievna Yakunchikova Weber (1870-1902)
Colección: Mariel Weber y Francisco Herrera
(Prohibida la reproducción)
© Copyright 2004. Francisco Herrera Pauner. VALENCIA.
Edición autorizada para todos los países a
PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).
I.S.B.N. 978-84-95026-79-8 (Obra Completa)
I.S.B.N. 978-84-95026-80-4 (Volumen I)
Depósito Legal: V-3587-2011
1ª Edición: 2004.
2ª Impresión: Noviembre de 2011.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio sea electrónico, mecánico o por fotocopia, así como
su retransmisión, tanto por radio, televisión, cable o su grabación
en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que se autorice
expresamente.
Printed in Spain / Impreso en España
PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
- "NOTA MUSICAL" -

Francisco Herrera por su doble condición de guitarrista y pedagogo, ha vivido de cerca el fenómeno sociológico de
la música desde distintas perspectivas artísticas; tanto como compositor, como intérprete e incluso como estudioso.
Síntesis de facultades que ha logrado saber aplicar en el marco de la investigación guitarrística, donde nos ha acercado
al conocimiento de una enciclopedia consagrada a la guitarra, novedosa e instructiva, que resume de manera efectiva el
procedimiento para la que ha sido creada. Existe imaginación y sabiduría en esta importante obra que abarca un extenso
abanico de elementos históricos, iconográficos, organológicos, técnicos y biográficos, en los que cualquier acceso a una
información específica resulta siempre atractiva.
El mundo guitarrístico no solamente debe sentirse orgulloso de haber visto nacer una de las enciclopedias
monográficas más importantes de la historia de la música, sino también, agradecido por la generosidad, amor y
abnegación conque se ha entregado Francisco Herrera en un laborioso trabajo dedicado con gran altruismo al servicio
de las presentes y futuras generaciones, amantes de la guitarra, para que tengan a su alcance toda la ilustración que
puede ofrecer esta singular obra.
La gran virtud que define el carácter de la Enciclopedia de la Guitarra en el campo de la investigación es la
constante comunicación que revela su condicición artística.
(Olímpiades GARCÍA)
Las Palmas de Gran Canaria, 2005
Antoine Carré, Sieur de la Grange
LIVRE DE GUITARRE
(Paris, 1671)
- I -
- PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN -

En el año 2001 veía la luz la primera edición en CD Rom de la Enciclopedia de la guitarra, de
Francisco Herrera. En el brillante y lúcido prefacio escrito para la ocasión por Angelo Gilardino, el gran
compositor y guitarrista italiano animaba al autor de la Enciclopedia a ir preparando una nueva edición,
vaticinando la “entusiasta respuesta de muchos lectores” ante la monumental obra que se les ofrecía. Y en
efecto, tan sólo tres años más tarde Francisco Herrera nos asombra con esta nueva edición de la Enciclopedia
de la guitarra en la que, aparte de las pertinentes correcciones y actualizaciones llevadas a cabo aquí y allá,
se han revisado en profundidad casi cuatrocientas entradas y se ha añadido un número aún mayor de entradas
nuevas.
Ahora encontramos en la Enciclopedia información actualizada sobre autores como Boris Asaief,
Agustín Barrios, Luigi Legnani o Bruno Maderna, así como datos más precisos de los términos Diferencias,
Cejilla, Jota, Romance anónimo,... Entre las nuevas entradas añadidas, podemos destacar: Bolero, Howard
Brown, Chôro, Cimarosa, A. Corelli, Arnold Dolmetsch, Endechas, Fantasía, Fuga, F. Geminiani,
Greensleeves, Rémy Medard, Oremus, Josef Panormo, Panaderos, G. Verdi, Vidalita y un largo etcétera.
En el trabajo de edición y maquetación, Francisco Herrera ha contado de nuevo con la inestimable
ayuda de su esposa y colaboradora Mariel Weber. Otra participación de lujo —en la ardua tarea de
publicación de una obra de más de 2.000 páginas— ha sido la del musicólogo italiano Vincenzo Pocci.
Reseñar también que la nueva edición de la Enciclopedia de la guitarra de Francisco Herrrera, está
disponible en el formato tradicional de papel (en cuatro volúmenes), junto a una práctica versión en CD
Rom.
Gracias a la labor de Paco Herrera y de sus colaboradores, los guitarristas y aficionados a la música
en general, podemos disfrutar ahora de una nueva versión totalmente actualizada y remozada de una obra de
consulta imprescindible: la Enciclopedia de la guitarra.
(Julio Gimeno García)
Dos Hermanas, junio de 2004
- II - PREFACIO -
La historiografía guitarrística avanza a gran velocidad, incluso, en los últimos treinta años, podríamos afirmar que
más que correr, vuela. Las contribuciones de mayor relieve y más substanciales se han manifestado en la forma
monográfica: biografías y catálogos de las obras de insignes maestros como Sor y Giuliani, pero también de autores
menos importantes aunque no por ello menos significativos, han sido escritas por audaces estudiosos que han querido
rellenar huecos en nuestro conocimiento, sustituir la leyenda por la historia, la mitografía por la documentación, las
habladurías por los datos fidedignos, y que han influido directamente – comprometiéndose en la recuperación y
publicación de los textos musicales, finalmente restituidos en toda su integridad – en la investigación y en la actividad
de los intérpretes. ¿Era necesario que los estudios musicológicos dejaran lugar también en este campo, de dimensiones
no excesivamente desaforadas - la música para y con guitarra, o sus autores e intérpretes - a una serie de monografías?
En mi opinión, sí: de hecho, no es razonable esperar que un estudioso llegue a ese grado de pericia que le permite
escribir obras de un valor científico irreprensible, en relación a más de un autor. Los binomios Giuliani/Heck,
Sor/Jeffery, de Fossa/Ophee, Carulli/Torta, Mertz/Stempnik, Regondi/Amisich, Zani de Ferranti/Wynberg,
Tárrega/Moser, Mozzani/Intelisano, instituidos en una especie de asociación emblemática – y no pretendo aquí
recordarlos a todos - se han consolidado verdaderamente en la conciencia de cómo el empeño de un musicólogo en su
confrontación con un autor llega a convertirse, por la dedicación incesante que requiere, en exclusivo y a colmar toda
una carrera.
En relación a esta tendencia, en nuestro siglo ha perdido vigor la forma enciclopédica, si bien no han faltado
tentativas de compendiar en un diccionario algunos aspectos (principalmente biográficos e iconográficos) de la historia
de la guitarra. De hecho, la única obra que merece ser hoy reconocida por sus méritos compilativos y por su
planteamiento crítico (no importa el grado en que este y aquellos resultan invalidados por errores de la época
difícilmente evitables, y por una visión un tanto maniqueísta del mundo de la guitarra) es el Diccionario de Domingo
Prat, publicado en Buenos Aires en el año 1934. Desde entonces, los diccionarios guitarrísticos se han mantenido en el
límite de la catalogación sumaria de nombres y títulos, reunidos sin un auténtico criterio metodológico y, a los efectos
de cualquier tipo de investigación que tenga que llevarse a cabo hoy en día, uno no puede más que constatar su nula
utilidad.
Francisco Herrera, guitarrista y pedagogo valenciano, nacido y formado en un ambiente donde se conservaba viva la
memoria de Francisco Tárrega y de sus alumnos – sobre todo del legendario “Pancha Verda”, alias por el que era
conocido Salvador García – y que luego se trasladaría a Suiza, lugar donde desarrolla su actividad de profesor en el
conservatorio, alimenta una pasión por el saber enciclopédico y desde hace décadas – casi podríamos decir que desde
que tuvo por primera vez una guitarra en sus manos – lleva adelante la enseñanza y la investigación musicológica con la
misma pasión y minuciosa paciencia. Él es – es preciso reconocerlo - el Prat de la segunda mitad de este siglo. A su
compatriota y predecesor lo une la ferviente dedicación al estudio, mientras que, del un tanto fanático compilador
hispano-argentino, lo distingue una amable moderación y una sólida y equilibrada perspicacia, ajena a cualquier tipo de
ceguera ideológica, cultural o partidista. Si Herrera es “tarreguiano”, lo es en el mejor sentido del término, es decir por
su origen cultural y guitarrista, y no por ese prejuicio sectario que, en la historia de la guitarra, ha trasformado le escuela
en cenáculo clandestino, a los maestros en sacerdotes, a los alumnos en adeptos, a los simpatizantes en una especie de
guardia pretoriana, enfrentados en ciegas y rencorosas facciones. Por tanto, si alguien podía sentirse impelido al
ciclópeo proyecto de compilar un nuevo diccionario de la guitarra, este era Paco Herrera: parece que el destino ha
querido que los dos mayores diccionarios guitarrísticos del siglo XX estuviesen escritos en castellano, pero con muy
diversa carga de responsabilidad. En efecto, mientras Prat hacía acopio de los datos en un periodo que, al menos en
relación a la guitarra, se debe definir como pre-musicológico, y podía por tanto contar con la indulgencia de sus
predecesores, Herrera sella con su catalogación una época en la que el error musicológico o incluso un simple vacío de
información son imperdonables y, de manera no casual, propone su obra en el fin del milenio, asumiendo un alto riesgo:
un acto valiente el suyo, sin lugar a dudas.
El método adoptado por él es el de la exploración de todo lo existente y su reconocimiento imparcial: quien haya
vivido, vive, haya hecho o hace cualquier cosa en el mundo de la guitarra tiene por ello derecho a entrar en el elenco:
non existen, en su programa, cribas, selecciones, juicios más o menos universales. Los materiales han sido recopilados
durante muchos años de ininterrumpida consulta: Herrera ha solicitado la información y los datos de cualquier rincón de
la tierra escribiendo, telefoneando, telegrafiando, desplazándose personalmente a bibliotecas, archivos, hemerotecas,
sacristías y salones, salvando obstáculos de todo género, sacando de su letargo a archivistas y bibliotecarios indolentes,
convenciendo a herederos desconfiados, soportando a viudas desconsoladas o charlatanas, y también – por otro lado –
refrenando la interesada generosidad de los vivos en ofrecernos testimonios sobre sí mismos: es sabido que son los
maestros más reacios, los más celosos de su (muy difundida) intimidad, los que una vez fuera de ese taciturno
receptáculo que parece separarles del resto de los mortales, más de buena gana se expanden en su autobiografía. Por
tanto, también a Francisco Herrera le compete la tarea de una discreta censura que, dando el justo protagonismo a las
obras, nos dispense de una forma providencial del dudoso privilegio de saber cuántas cucharaditas de azúcar echa al
Francisco Herrera
Enciclopedia de la Guitarra
Biografías, Danzas, Historia, Organología, Técnica
Tercera edición, corregida y aumentada
E-K
Revisión y maquetación:
Mariel Weber y Vincenzo Pocci
Portada: Guitarra de Jean Voboam. París, 1708
(Foto: Daniel Friederich)
© Copyright 2004. Francisco Herrera Pauner. VALENCIA.
Edición autorizada para todos los países a
PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).
I.S.B.N. 978-84-95026-79-8 (Obra Completa)
I.S.B.N. 978-84-95026-81-1 (Volumen II)
Depósito Legal: V-3587-2011
1ª Edición: 2004.
2ª Impresión: Noviembre de 2011.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio sea electrónico, mecánico o por fotocopia, así como
su retransmisión, tanto por radio, televisión, cable o su grabación
en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que se autorice
expresamente.
Printed in Spain / Impreso en España
PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
-1EASTWOOD Tom
~
E
~
EASTWOOD Tom
n. 1922 - m. 1999
Compositor inglés con producción musical para guitarra: "Ballade Fantasy", de 1968, dedicada a Julian Bream,
"Amphora" y "Romance et Plainte", ambas publicadas por Bèrben, "Uirapurú" para oboe o flauta y guitarra, publicada
por las Ediciones Chanterelle, etc.
EBEN Petr
n. 1929 en Zamberk, Checoslovaquia
Notable compositor checo de la postguerra, del cual encontramos sus primeras obras a
finales de la década de los cincuenta. Inicia sus estudios musicales en la localidad de
Cesky Krumlov, al sur de la antigua Bohemia; prosigue su formación en la Academia de
Música de Praga, donde termina la carrera de piano bajo la guía de Frantisek Rauchs
(1948-52) y la de composición bajo la de Pavel Borkovec. Desde 1955 ejerce docencia en
la Universidad de Praga; en 1977-78 enseña composición en el "Royal Northern College
of Music" de Manchester, en Inglaterra. Paralelamente a la labor docente, actua como
pianista acompañante y sobre todo como virtuoso de órgano, del que es maestro en el arte
de la improvisación. Su producción es exhaustiva, siendo de destacar la música vocal, de
cámara y para órgano. También ha producido para guitarra: "Songs to the Lute, for voice
and lute or guitar" (1951, Editio Supraphon, 10'), "Tabulatura Nova. Rhapsodic variations
on a medieval love song for solo guitar" (1979, Panton, 11') y "Mare Nigrum. Three-part
cicle for guitar" (1981, Boosey & Hawkes, 11').
EBERT Enrico
Siglo XVII
"Luthier" alemán, establecido en Venecia a mediados del siglo XVII. Se conoce de este constructor una mandolina en
forma de "rebec", en cuya etiqueta se lee: "Enrico Ebert fecit anno Domini 1655". El coleccionista Paul de Wit poseyó
del mismo una tiorba con la siguiente inscripción: "Heinrich Ebert in Venetia", sin fecha, siendo construida sin duda
antes de su mandolina. En Bruselas encontramos de Enrico Ebert un "dessus de viole" que perteneció a la colección de
P. Correr.
ECHECOPAR Javier
n. 1955 en Lima, Perú
Educado en un medio familiar que estimula su interés por la
práctica musical, Echecopar realiza sus estudios en el
Conservatorio Nacional de la capital peruana, de donde egresa
en 1978, para continuarlos después en la Escuela Normal de
Música de París hasta 1981. En su formación influyen las
escuelas de Pujol y de Carlevaro, siendo sus principales maestros
Alberto Ponce y Antonio Ruiz Pipó. Su carrera internacional se
inicia en 1986, invitado anualmente para ofrecer recitales o
conciertos con orquestas en París, Viena, Munich, Dusseldorf,
Salzburgo, Los Ángeles, etc. Asimismo es invitado a tocar en el
Festival de Guitarra de Estocolmo, en el que también imparte
clases maestras. Echecopar busca las raíces musicales del Perú
contemporáneo en los registros coloniales de la Catedral de
Lima y en el Museo Nacional de Historia, a la vez que comparte
experiencias profesionales como maestro e intérprete con
destacados músicos. En Lima la nutrida actividad artística de Javier Echecopar tiene regularmente como escenarios la
Sala Alzedo, Auditorio Santa Ursula, teatro Municipal, Teatro Segura, etc. En el interior de su país ha tocado en
Arequipa, Ayacucho, Puno, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, etc. También ha conformado diferentes conjuntos musicales
y como solista ha participado en conciertos de la Camerata de Lima y de la Coral Contrapunto. Recientemente ha
publicado un cuaderno de "Música para guitarra del Perú" (Saywa Centro Peruano de Música, Lima, 2a. Edición, 1988),
volumen 1, en el que colabora con Raúl García Zarate.
-2ECHEVERRIA Estéban
ECHEVERRIA Estéban
n. 1805 en Buenos Aires - m. 1851 en Montevideo
Poeta, sociólogo y guitarrista argentino de veladas íntimas. Un compatriota suyo, José Maria Gutiérrez, nos da la
siguiente semblanza: "Nacido en un país que ama con delirio, pero en donde ni la historia suministra experiencias, ni el
arte ostenta sus prodigios; en donde son pobres las escuelas y carecen los maestros del prestigio de la fama, toma el
camino del viejo continente, creyendo hallar allí los elementos de saber de que carece en su patria, y una fuente
abundante y pura en que saciar la sed de ciencia que le devora; llegado a la capital de Francia, Echeverria no podía vivir
largo tiempo lejos de las orillas del Plata. Su alma estaba encordada como un arpa eólica que solo resonaba herida por
las auras patrias... Pero en esos momentos un amor concebido en la patria, una predilección nacida en él y convertida en
hada benéfica, llegaba a disipar aquella sombra y a colocarla con los tintes azules del cielo ausente. Esa hechicera era su
guitarra, su fiel compañera, la que según sus propias expresiones, alejaba con sus sonidos las fieras que le devoraba el
pecho. Sin duda esa guitarra había sido llevada muchas veces oculta como un delito, bajo la capa del hijo del Alto y
sonado acompañando el cielito en los bailes equívocos y ultrafamiliares de los suburbios del Sur, en la primera juventud
de nuestro poeta. Pero esa guitarra de pacotilla, de cuerdas y bordones compradas al menudeo en la esquina de
'Almandos' o en el almacén de 'Lozano', había pasado a ser una vihuela de las fábricas de Sevilla o de Cádiz, un
verdadero instrumento gobernado por manos adiestradas bajo la dirección de profesores afamados. Echeverria se
preciaba de pertenecer a la escuela del maestro Sor y de interpretar con inteligencia la música sabia de Aguado, escrita
especialmente para el diapasón de la guitarra. Pero más que el gusto ajeno debía al suyo propio y a la delicadeza de sus
sentidos, el encanto con que pulsaba aquel instrumento que pocas personas le vieron en la mano, porque lo reservaba
exclusivamente para él y para las horas en que sólo estaba visible para su propia alma. Los que hemos oído los arpegios
que brotaban de sus dedos al recorrer alternativamente con lentitud o rapidez las cuerdas de su guitarra, podemos
comprender cómo este instrumento era a la vez su consuelo, su inspirador y el consejero de esa vaga y ondulante
armonía melancólica que sombrea la mayor parte de las poesías fugitivas de Echeverria. Estas antes de tomar formas en
la palabra, habían nacido envueltas en las ondulaciones de un sonido armonioso, de modo que la estrofa de su poesía es
como un libreto que forzosamente se amolda a sonidos más elocuentes que la palabra misma. Ritmo y música eran
sinónimos para nuestro poeta así como tañer y modular, pasión y concierto, hermanadas y confundidas estas identidades
en las regiones del entusiasmo. El músico diestro, es decir, el poeta 'con una disonancia hiere', con una armonía hechiza,
y por medio de la consonancia silábica onomatopéyica de los sonidos, da voz a la naturaleza inanimada y hace fluctuar
el alma entre el recuerdo y la esperanza pareando y alternando las rimas."
ECKSTEIN Antonius
Siglo XVIII
Laudista alemán, citado y elogiado por Baron en "Unterenchung des Instruments des Laute" (1727). En 1720 radicaba
en Praga y poseía una edad avanzada.
ECKSTEIN Hans
Siglo XVI
Laudista alemán, que en 1570 era músico de capilla en la corte de Dresde. Más tarde se trasladó a Berlín, donde actuó
entre 1585 y 1603.
ECOSSAISE
Danza francesa de origen escocés, a 2/4 de tempo rápido, ejecutada en forma de "contredanse", convirtiéndose muy
popular hacia 1700. En las postrimerías del siglo XIX su ritmo es ternario: 3/2 o 3/4; esta danza se baila al son de la
gaita y composta un "pas chassé" similar al "pas de bourrée" y de polka. En la música clásica, la vemos ilustrada por
Beethoven, Schubert, Chopin, etc. El compositor y guitarrista italiano Manzo Giuliani (1781-1820) escribió una
"Ecossaise" de la que damos a continuación un ejemplo.
(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, Valencia/España, 2003)
-3EDDY Duane
EDDY Duane
n. 1938 en Corning/Nueva York, USA
Se crió en Arizona, donde empezó a tocar la guitarra acústica a los cinco años de edad. A los trece le regalaron una
"Gibson Les Paul"; a los quince tocaba una "Gretsch Chet Atkins", siendo ya miembro de la banda de Al Casey. Entre
sus influencias habían guitarristas de jazz, de country y de blues, entre ellos Chet Atkins, Les Paul, Howard Riberts,
Charles Christian, B.B. King y Barney Kessel, al que admiraba de manera especial, siendo su propia música en gran
parte un desarrollo afortunado de lo que tocaban aquellos guitarristas. De hecho, Duane Eddy componía y tocaba la
mayoría de sus temas en La y en Si bemol, dejando resonar las notas básicas con las cuerdas al aire, pero estos tonos no
eran adecuados para el saxofonista Plas Johnson, cuyos vibrantes solos eran una parte importante de la grabación. Así
pues, Eddy afinaba la guitarra un semitono más baja, de manera que con las mismas posturas pudiera tocar en La bemol
y en Mi bemol. O bien la afinaba un semitono más alta, para tocar en Fa y en Si bemol. Estas variaciones de afinación
evitaban además el efecto monotono de tocar varias canciones en el mismo tono, ampliando aún más sus
experimentaciones más adelante. El éxito considerable de Eddy se sostuvo durante los últimos años de los cincuenta y
los primeros de los sesenta, y allí donde el "rock an roll" era popular, los clubs y las salas de baile vibraban con el
sonido de miles de guitarristas que imitaban el estilo de Duane Eddy. Lo que casi todo el mundo ignoraba es que Eddy
era también un excelente cultor de la guitarra clásica.
EDINTHON Jean
Siglo XVII
Laudista francés, establecido en París a principios del siglo XVII. En la colección "Thesaurus harmonicus" (1603), de
Besard, figuran algunas composiciones suyas para laúd. También hubieron algunos laudistas franceses con este mismo
apellido.
EDITORIALES de MUSICA
Lista del catálogo: "Guida al Repertorio della Chitarra nel Novecento" – Edizione 2001
Vincenzo POCCI: E-mail: [email protected]
A & N PRODUCTIONS
- (GREAT BRITAIN)
ABG
ABG PUBLICATIONS - 16 PARKER ST., OXFORD, OX4 1TD (GREAT BRITAIN)
ACCADEMIA DI CHITARRA
ACCADEMIA ITALIANA DI CHITARRA - VIA BELFIORE 61, I-10126 TORINO (ITALIA)
Email: [email protected]
ACCENT MUSIC
ACCENT MUSIK CC - PO BOX 30634 BRAAMFONTEIN 2017 (SOUTH AFRICA)
ACCORD FOR MUSIC
- ROMA (ITALIA)
ACOMA
ACOMA COMPANY - PO BOX 62056, VICTORIA TERRACE STATION, TORONTO M4A 2W1 (CANADA)
Web: http://www.acoma-co.com
Email: [email protected]
ADAGIO
ADAGIO MUSIC - 79, RUE DE EPERONNIERS, B-1000 BRUXELLES (BELGIUM)
ADVANCE MUSIC
- ROTTENBURG A/N (GERMANY)
Email: [email protected]
AEVIA PUBLICATIONS
WILLIS MUSIC - 7380 INDUSTRIAL ROAD, FLORENCE, KY 41042 (USA)
Francisco Herrera
Enciclopedia de la Guitarra
Biografías, Danzas, Historia, Organología, Técnica
Tercera edición, corregida y aumentada
L-Q
Revisión y maquetación:
Mariel Weber y Vincenzo Pocci
Portada: Guitarra de Hans Cristoph Fleisher
Hambourg 1684
Paris, Musée Instrumental
(Foto: Daniel Friederich)
© Copyright 2004. Francisco Herrera Pauner. VALENCIA.
Edición autorizada para todos los países a
PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).
I.S.B.N. 978-84-95026-79-8 (Obra Completa)
I.S.B.N. 978-84-95026-82-8 (Volumen III)
Depósito Legal: V-3587-2011
1ª Edición: 2004.
2ª Impresión: Noviembre de 2011.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio sea electrónico, mecánico o por fotocopia, así como
su retransmisión, tanto por radio, televisión, cable o su grabación
en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que se autorice
expresamente.
Printed in Spain / Impreso en España
PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
-1LABADIE Patricia
~
L
~
LABADIE Patricia
Ver AMERICANO, Dúo.
LABARRE (o LA BARRE) Pierre Chabanceau de
n. 1592 en París - m. 1656 en París
Compositor e instrumentista francés, notable virtuoso de laúd, organista de la capilla de Luis XIII, maestro de espineta
de Ana de Austria y uno de los principales animadores de los conciertos realizados en la corte. Constantin Huygens y el
padre Marin Mersenne, entre otros, elogiaron su figura descollante entre los célebres músicos de su mismo apellido.
Besard incluyó una "courante" de Labarre en su obra "Novos partus" (1617). También está representado en notación
moderna en la coleccion "Corpus des Luthistes Français" (Edition du Centre National de la Recherche Scientifique,
Paris 1957/1978).
LABARRE Pierre Chabanceau (hijo)
n. hacia 1635 en París - m. 1710 en París
Virtuoso de laúd, de tiorba y compositor francés, hijo del anterior. Como aquel desempeñó importantes cargos en la
corte de Luis XIII. Músico de cámara, fue maestro de bajo de viola de la reina Maria Teresa y después "valet" de
cámara de la duquesa de Bourgogne. Su gran fama como ejecutante y maestro de tiorba le valieron títulos de nobleza.
Algunas de sus obras para laúd se conservan en el Museo Británico.
LABARRE Trille
Siglo XVIII
Guitarrista y compositor francés, radicado en París en la segunda mitad del siglo XVIII, donde se distinguió como hábil
ejecutante y maestro del instrumento. Entre 1787 y 1794 compuso "Sonata" para violín y guitarra op. 2, "romances" y
"canciones" para voz y guitarra, y algunos "estudios" y "variaciones" para aquella sola, así como una "Nouvelle
méthode pour la Guitare" (1793), catalogado con el op. 7 en su producción. Prat cita su opus 8, que comprende una
"preciosa colección" de treintiuna piezas para guitarra de cinco órdenes.
L'ABBE Richart
Siglo XIV
En el año 1349 estaba al servicio del duque de Normandía como "tañedor de guitarra morische". Es citado por el
historiador de la música, M. Van der Straeter.
LABITZKY José
Compositor guitarrista de mediados del siglo pasado. Como compositor, fue fecundo, aunque no muy interesante. No
obstante, sus obras son agradables dentro del género en que fueron escritas. Se le conocen publicadas las siguientes: op.
47 "Brandhofen Walzer"; op. 48 "Walzer aus der Feenvelf; op. 51 "SophienWalzer"; op. 53 "Andenken an das
Anitschkoffsche Palais in St. Petersburg. Walzer"; op. 55 "Die Fashionablen Walzer"; op. 62 "Erste Walzer-Guirlande";
op. 63 "Souvenir a St. Petersbourg"; op. 64 "Georginen-Walzer"; op. 65 lmmergrün-Galopp; op. 66 "Die Venetianer.
Walzer"; op. 67 "Hyacinthen-Polka"; op. 69 "Neue AuroraWalzer"; op. 70 "Jubelklange aus Allion"; op. 86
"Quadrilles" y "Dessauer-Galopp".
(D. Prat, Diccionario,1934)
LABROUVE Jorge
n. 1949 en Buenos Aires
Guitarrista y compositor argentino. En 1978 publica en las ediciones parisinas "Transatlantiques" 12 interesantes
estudios de carácter didáctico. Su escritura guitarrística es clásica y la presentación gráfica de su música denota un
músico de buena formación. Sus composiciones están elaboradas bajo un neo-folklorismo aleatorio, pero no se deben
comparar de ninguna manera con el estilo creativo de Leo Brouwer.
Vincenzo Pocci nos presenta en su notable catálogo guitarrístico las siguientes obras de Jorge Labrouve:
- 12 Etudes (vol. 1)
- Cérémonial
- Concerto (1980) (Guitarra y orquesta)
Ed. Transatlantiques
"
"
"
"
-2LACASA Pastor
- Diferencias
- Diseños (1973)
- Dix Esquisses
- Enigma
- Etudes faciles
- Nucleos (1972)
- Sintesis II (1969)
- Trois Evocations (1967)
- Trois Manuscrits
UME
Alpuerto
Ed. Transatlantiques
Max Eschig
Ed. Transatlantiques
Alpuerto
Alpuerto
Max Eschig
Transatlantiques
LACASA Pastor
Siglo XIX
"Entre los más célebres guitarristas de la época de Rosas (1793-1877) podemos recordar a D. Pastor Lacasa. Se
distinguía Lacasa por su exquisita sensibilidad para interpretar piezas de autores de su tiempo, como también propias.
Su habilidad en el manejo del difícil instrumento era proverbial. Por repetidas veces se hizo aplaudir calurosamente en
fiestas teatrales de beneficencia. Su fama quedó así bien cimentada y su colaboración desinteresada para esta clase de
espectáculos era muy solicitada." (Segundo Contreras, "Disertaciones musicales", Buenos Aires,1931).
LACÔTE René François
n. hacia 1785 en Mirecourt - m. hacia 1855 en París
Constructor de guitarras francés, que gozó de gran fama en su época y fue premiado
en distintas ocasiones con medallas y diplomas. En el año 1832, según las etiquetas de
sus instrumentos, estuvo establecido en la Plaza de las Victorias 51, de París; en 1845
en la rue Grammont 7, y posteriormente en la rue des Martyrs 20. Sus guitarras, en las
que introdujo algunas innovaciones, fueron tocadas por virtuosos tales como Carulli, al
que construyó un "decacordo" en 1826, Carcassi y Sor, entre otros, siendo la del
español de siete cuerdas. Prat hace una observación en su Diccionario respecto a
Lacôte, que copiamos: "La fama que tuvo y que se mantiene aún está, quizá, por encima
de su valor. Algunos de sus ejemplares se encuentran hoy en perfecto estado de
conservación. Fernando Sor poseía una guitarra de Lacôte ; no obstante, podemos
afirmar que con ellos ningún concertista contemporáneo, ni aún los buenos, podría
realizar con ventaja una audición pública, por no encerrar las cualidades que nos
ofrecen los instrumentos de los luthiers actuales".
Lacôte y Carulli "Decacordo"
(Paris, 1826)
LACHENMANN Helmut
n. 1935 en Stuttgart, Alemania
Compositor alemán, formado en Stuttgart y en Venecia, donde entre los años 1958-60 recibió las enseñanzas de Luigi
Nono. Su producción musical, premiada en Munich (1965), Stuttgart (1968) y Hamburgo (1972) es de avanzada
estética vanguardista. En 1977 estrenó en Baden-Baden (Ars Nova, Südwestfunk) su obra "Salut für Caudwell" para dos
guitarras, editada por Breitkopf & Härtel.
LADRÚ Aníbal
n.1882 en Tucumán, Argentina - m. ?
No tenemos otros datos de este concertista de guitarra, pedagogo y compositor argentino, que los que aporta Domingo
Prat en su Diccionario de 1934, en el que se lee: "Por inclinación propia dedicóse al estudio de la guitarra, logrando ser
buen instrumentista autodidacta. Circunstancias imprevistas lo indujeron al ejercicio del profesorado por los años 1920,
abriéndose bien pronto un brillante camino. Nombrado profesor del Conservatorio Fracassi confecciona un programa de
estudios en seis cursos, y es presentado en dicho instituto con las siguientes palabras: 'Aníbal Ladrú es considerado
como uno de los más notables concertistas y profesor de guitarra de la capital federal. Desde la niñez demostró grandes
aptitudes para el instrumento que ennobleciera el eminente Tárrega, a cuya escuela pertenece, adaptando sus métodos.
La Prensa y La Nación, con motivo de sus audiciones, se han ocupado con artículos elogiosos también de su escuela,
contando con una pléyade de distinguidas alumnas. A raíz de sus éxitos como concertista y enseñante, el maestro
Fracassi lo nombró profesor de las clases de guitarra, tanto en la sede central como en las sucursales en donde el
número de sus alumnas sigue en constante aumento, habiendo presentado en distintas audiciones bien seleccionados y
solidos conjuntos de alumnos'. Como compositor se le conoce publicada una 'Escuela de mecanismo técnico para
guitarra', que consta de veintiocho páginas de nutrido material para la enseñanza, como lo indica el título, siendo
Francisco Herrera
Enciclopedia de la Guitarra
Biografías, Danzas, Historia, Organología, Técnica
Tercera edición, corregida y aumentada
R-Z
Revisión y maquetación:
Mariel Weber y Vincenzo Pocci
Portada: Guitarra de Francisco Simplicio
Barcelona 1930 N°293
(Foto: Daniel Friederich)
© Copyright 2004. Francisco Herrera Pauner. VALENCIA.
Edición autorizada para todos los países a
PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).
I.S.B.N. 978-84-95026-79-8 (Obra Completa)
I.S.B.N. 978-84-95026-83-5 (Volumen IV)
Depósito Legal: V-3587-2011
1ª Edición: 2004.
2ª Impresión: Noviembre de 2011.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio sea electrónico, mecánico o por fotocopia, así como
su retransmisión, tanto por radio, televisión, cable o su grabación
en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que se autorice
expresamente.
Printed in Spain / Impreso en España
PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
-1RAAB Hans
~
R
~
RAAB Hans
n. 1855 en Wassermungenau/Baviera - m.1912 en Munich
Constructor alemán, hijo natural y discípulo de Bernhard Entzensperger II. A partir de 1875 trabajó en el taller de Xaver
Thumbart, en Munich; después estuvo en Salzburgo, en 1884, y al año siguiente instaló su propio taller en la capital de
Baviera.
Construyó casi exclusivamente guitarras con distintas plantillas y cítaras. En 1905 recibió la medalla de plata en una
exposición que hizo de sus instrumentos en Nuremberg. Ese mismo año se hizo cargo del taller de Georg
Tiefenbrunner, que en adelante estuvo bajo su dirección y posteriormente de la de su hijo y discípulo, Hans Raab III
(n. 1891 en Munich), el continuador de su obra.
RABAZA Julián Mario
n. 1926 en Buenos Aires
"Luthier" argentino, que ha sabido hacerse un nombre en los últimos tiempos.Su padre era aragonés y su madre
argentina. "Desde niño tuve la inclinación a la ebanistería y trabajé bajo la dirección del maestro Schneider; con él
aprendí tipos y calidades de maderas, su estacionamiento, tiempo de corte defectos y factores climatológicos, así como
suelos que pueden alterar sus características originales. Luego orienté mi trabajo hacia la fabricación de instrumentos
junto al "luthier" Alfonso Martín, oriundo de Andalucía. Fui discípulo además de los "luthieres" Camacho Viera y
Francisco Lozano. No obstante esto, trato de superarme de día en día, a lo que me conduce un amor profundo hacia mi
trabajo. Es por ello que mi producción es reducida." Hemos tenido ocasión de ver algunas guitarras de Julián Mario
Rabaza, siendo éstas de muy buena calidad.
RADESCA di FAGGIA Enrico Antonio
n. hacia 1570 en Foggia - m. 1625 en Turín
Gran parte de su vida transcurre siendo soldado al servicio de la República de Venecia. Hacia 1597 se establece en
Piemonte (Vercelli) y después en Turín, donde entre 1601 y 1610 figura abscrito al servicio de Amadeo di Savoia,
hermano natural de Carlo Emanuele I; pasa seguidamente a ser músico de cámara del duque, y a partir de 1615 maestro
de capilla. En su producción se cuenta: "Canzonette, Madrigali e Arie alla Romana a 2. per cantare e sonare con il
chitarone o spinetta. Libro 1°" (Milano, Tini e Lomazzo, 1605). Similar repertorio contiene sus libros segundo, tercero
y cuarto, de 1606, 1608, 1610, etc.; "Musiche a 1, 2 e 3 v. per cantare e sonare con il chitarrone, spinetta e altri simili
stromenti. Libro quinto e ópera decima" (Milano, 1618).
RADICE Anna
n. 1961 en Milano
"Luthier" y restauradora italiana. Después de haberse diplomado por el Liceo Científico de Milán, frecuenta unos cursos
de reconstrucción y restauración de instrumentos musicales antiguos. Es entonces cuando comienza a interesarse
particularmente por los instrumentos de cuerda pulsada, por laúdes y guitarras antiguas. En 1984 recibe una atestación
del Conservatorio de Bienes de "Liutería" de Milán junto con una tesis complementaria sobre la guitarra de los siglos
XVI al XVIII. Anna Radice trata de perfeccionarse y lo consigue siguiendo la orientación del "luthier" Tiziano Rizzi.
Desde 1985 se dedica a reproducir instrumentos de Giovanni Smit (Milán, 1646), Claude Boivin (París, 1749), Belchior
Dias (Lisboa, 1581), Mateo Sellas (Venecia, 1628), René Voboam (París, 1641), Antonio Stradivarius (Cremona,
1688), etc., que actualmente utilizan concertistas de renombre para interpretar la música de aquellas respectivas épocas.
-2RADINO Giovanni Maria
RADINO Giovanni Maria
Siglo XVI
Laudista y compositor italiano. En 1539 era organista de la iglesia S. Antonio de Padua; de 1592 a 1598 lo es de la
iglesia de S. Giovanni de Vardara, asimismo en Padua. Dio a la estampa una "Intavolatura di balli per sonar di liuto"
(Venecia, 1592), transcripción de otra obra del mismo año para "arpicordo". Su hijo Giulio fue asimismo compositor:
"Concerti per sonare et cantare di Giulio Radino Padovano... dati alle stanpe da G.M. Radino suo padre" (Venecia,
1607).
RADOLE Giuseppe
n. 1921 en Barbana d'Istria/Trieste, Italia
Musicólogo italiano. Estudió composición con Antonio Illersberg y
Vito Levi, diplomándose posteriormente por el Conservatorio de
Pasaro como discípulo de Franco Alfano. Más tarde enseña armonía
en el Conservatorio "G. Tartini" y canto gregoriano en el Seminario
de Trieste, para ocupar seguidamente la dirección de la "Cappella
Civica" de la catedral San Giusto. Ha colaborado en diversas
enciclopedias, revistas y periódicos, produciéndose también a través
de diversas emisiones radiofónicas. Es miembro de la dirección
artística del Concurso Internazionale di Canto Corale "C.A.
Seghizzi" de Gorizia. Además de consagrarse al tipo de
composición musical sacro vocal y organística neoclásica, también
se ha interesado por el canto popular de Istria, al que ha dedicado
varios trabajos. El hecho de realizar un estudio sobre el laudista
Giacomo Gorzanis "cittadino della magnifica cità di Trieste", lo lleva luego a ocuparse de los distintos instrumentos de
cuerda pulsada, publicando el importante tratado "Liuto, chitarra e vihuela, Storia e letteratura" (Edizioni Suvini
Zerboni, 1979 y 1986), que posteriormente fuera traducido al castellano (Ediciones Don Bosco, Barcelona, 1982).
Giuseppe Radole también ha compuesto para guitarra: "Notturno" (Berbèn) y "Preludio-Fantasia e Ricercare"(Polskie
Wydawnictwo Muzyczne, Varsovia).
(F. Herrera)
RADOLT Wenzel Ludwig von
n. 1667 en Viena - m. 1716 en Viena
Laudista austriaco, autor de música de cámara. Dejó ocho "Conciertos" en los que el laúd alterna con otros
instrumentos, así como una "Sinfonia", "Capricho", "Tocata" y otras obras para dos laúdes, violín y gamba. Algunas se
han transcrito para dos ("Kanon", publicada por Sikorski) y para tres ("Contra-parthie publicada por Harmonia)
guitarras. Los manuscritos de su producción musical se han conservado en Raigern (Moravia) y en Klosterneuburger,
cerca de Viena.
RAEL Cydrac
Ejecutante y compositor laudista del siglo XVI, nacido en Bourges. Algunas de sus obras están incluidas en el
"Thesaurus harmonicus" de J. B. Besard, publicado en Cologne el año 1603. Entre sus contemporáneos, figuran los
grandes virtuosos del laúd: Mercurius, Edinthonius, Vaumeny, Montbrisson, etc. Lo cita Oscar Chilesotti en su trabajo:
''Notes sur les Tablatures de Luth et de Guitare" publicado en la "Encyclopédie de la Musique et Dictionnaire du
Conservatoire" (París,1920).
(D. Prat, Diccionario,1934)
RAGOSSNIG Konrad
n. 1932 en Klagenfurt, Austria
Guitarrista, laudista y profesor austriaco, figura destacada en la actualidad, cuya brillante
carrera de concertista inició en 1961, tras haber ganado el primer premio en el certamen
guitarrístico de París (ORTF). Se formó bajo la guía de Karl Scheit, frecuentando
además cursos de Andrés Segovia. Su nombre ha figurado desde entonces en las
carteleras de los festivales más prestigiosos del mundo (Salzburgo, Viena, Bratislava,
Osaka, Helsinki, París, Estrasburgo, Dresde, Berlín, Leipzig, etc.), en los que ha
cultivado el recital individual, la música de cámara y el concierto acompañado de
orquesta. Especial interés despertó su presencia en el Festival de Sa1zburgo de 1978,
acompañando al tenor Peter Schreier en el ciclo de lieders de Schubert, "La Bella
Molinera". Profesor de guitarra y laúd en Viena de 1961 a 1964, y en Basilea de 1964 a
-3RAGTIME
1983, en cuyo período de tiempo transmitió sus enseñanzas a numerosos discípulos, ello no le ha impedido desarrollar
paralelamente su actividad de músico solista en los cinco continentes. Posee también una exhaustiva producción
discográfica en los sellos "Deutsche Gramophon", "EMI", "RCA", "Erato", "Supraphon", "harmonia mundi", "Claves",
etc., en cuyo conjunto se integra la mejor y más selecta música que se ha escrito para laúd, vihuela y guitarra a lo largo
de los últimos cinco siglos. Konrad Ragossnig, que en la actualidad es profesor en la "Hochschule für Musik und
daretellende Kunst" de Viena (antes llamada "Academia de Música"), dicta cursos de guitarra y es frecuentemente
miembro de jurado en certámenes, es asimismo autor del libro "Handbuch der Gitarre und Laute" (Schott, 1978), que
ha alcanzado una gran difusión en los países de habla germana.
RAGTIME
Música considerada como una de las más ricas en melodía de la historia del jazz. Su tempo es más bién lento: "It's never
rag to play ragtime fast" (Scott Joplin)
"Rag time" quiere decir literalmente "tiempo despedazado" lo que indica
claramente el carácter sincopado de esta música. Este estilo de melodía popular
americana, nacería de las Bandas de la Nueva Orleans, hacia los años 1840.
Al principio, los negros llamaban al jazz ragtime o ragtime music; poco a poco, el
uso de la palabre jazz prevaleció, y la palabra ragtime, solamente desigualaba las
piezas para piano de los comienzos del jazz.
El ragtime lo encontramos en la música clásica del siglo XX, de Claude Debussy e
Igor Stravinsky: "Ragtime pour petite orchestre de 1918", "Piano Rag Time de
1919".
Sus grandes creadores fueron músicos de raza negra; el más prolífico e inspirado en
este género de música fue Scott Joplin.
Su toque de guitarra en fingerpicking, representa el estilo ragtime en su grado de
perfección más elevado, con sus bajos sincopados, sus bruscos cambios de ritmo y
su sutil fraseo. El ragtime era la música que los esclavos hacían sonar en sus
primitivos banjos y que más tarde se ejecutaría en el piano. De la fusión del
ragtime y de los blues, nació el jazz clásico de la "Nouvelle Orléans", durante las últimas décadas del siglo XIX.
Bibliografía: "La Musique de l'Amérique" Gilbert Chase (Ed. Buchet / Chastel. 1957, París).
"Diccionario del Jazz" Nestor R. Ortiz Oderico. (1959 Ricordi, B.A.)
RAIMONDI Elvira
Siglo XX
Prat nos dice en su "Diccionario" que en 1910 radicaba en Lima esta guitarrista peruana, la cual era una de las alumnas
aventajadas del profesor Puente Arnau.
RAIMUNDO y APARICIO, S.A.
n. 1946 en Valencia
Integran la firma los guitarreros Manuel Raimundo Estrems (n.1946 en Valencia) y Antonio Aparicio Sánchez
(n.1944 en Valencia), fundadores de la misma, los cuales comenzaron a trabajar en el Camino Viejo de Alboroya, 43,
de Valencia, en 1966. Después trasladaron sus talleres a Paterna, en donde hoy siguen, construyendo guitarras, laúdes
españoles, bandurrias y requintos, en ocho calidades diferentes. Actualmente (1986) producen unos 20.000 instrumentos
anuales, siendo un 70 % de los mismos exportados. En 1981 obtuvieron el Premio a la Exportación, concedido por la
Cámara de Comercio, Industría y Navigación de Valencia.
RAIX Yann
Ver CANNELLA-RAIX Duo
RAJÃ0
Especie de guitarra de formato más pequeño de lo común, utilizada en algunas regiones portuguesas para acompañar
aires populares. Generalmente suele tener cinco cuerdas y diecisiete trastes. Ver "MACHETE".
RAJTERIC Tomaz
n. 1967 en Ljubljana (Eslovenia)
Estudió con el profesor Ljudil Rus en Ljubljana. Primer Premio del Conservatorio Superior de Ginebra con la profesora
Maria Livia São Marcos. "Licencia de Concierto" del Conservatorio Superior de Lausanne con el profesor Dagoberto
Linnares. En sus estudios de dirección en el Conservatorio de Ginebra fue dirigido por el profesor Michel Corboz. Ganó
-3LAELIUS Daniel
editada en el año 1927. La bondad de dicha obra es un elogio a los conocimientos guitarrísticos del autor. Tiene,
también, una obra de carácter incaico titulada 'La Quena, Imitativa', discreta composición bien acertada."
LAELIUS Daniel
Siglo XVII
Laudista alemán, autor de la obra "Testudo spiritualis..." (Armheim, 1617) que comprende una colección de salmos con
acompañamiento de laúd.
LÄNDLER o Läender
Danza de carácter popular, a 3/8 o 3/4, de tempo lento, que se baila en
Austria y en el sur de Alemania. Su origen es antiguo y se baila como el
Vals, acompañada de un canto llamado "Jodler".
No cabe ninguna duda que el Ländler nace de una diferencia social (danza
de las populaciones rurales, por oposición a los medios ciudadanos y
aristocráticos) y a su música, constituye una réplica popular del Minueto,
del cual el Laender nació parcialmente.
Mozart, Beethoven y sobre todo Franz Schubert, escribieron Suites de
Läender. Esta danza también forma parte del repertorio de música para
guitarra, que los guitarristas Josef Küffner, J.K. Mertz, Mauro Giuliani y
otros escribieron para su instrumento; de éste último se conocen Läender en
sus: Opp. 23, 44, 58, para guitarra sola. Op. 75 para flauta o violín y
guitarra, y para dos guitarras, en el vol. 19 de las ediciones TECLA.
Ländler N°4 Op.58 de M. Giuliani
↓
Läendler Austríaco
Pintura de J. Lederwasch (1756-1812)
(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS" en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)
LAGO NUÑEZ Daniel
n. 1890 en Santa María de Tebra/Pontevedra - m. ? en Buenos Aires
En 1934 escribía Prat con relación a este distinguido constructor de guitarras español: "Trasladóse a la Argentina en
1911, radicándose en Buenos Aires. Sobrino del afamado constructor Francisco Nuñez, éste le tuvo a su lado guiándolo
con toda clase de desvelos y no guardando secretos para su discípulo, quien no desperció tan valiosas enseñanzas. Por el
contrario, las aprovechó prontamente. Lago Nuñez ha sido un constante estudioso, llegando a hacerse un conocedor
experto de las maderas que en su resistencia de fibras puedan aportar más o menos cantidad y calidad de sonido. Su
consagración le ha valido ejemplares dignos de compararse con los mejores que se han importado de España.
Mencionar los delicados trabajos que aplica a los instrumentos en mosaicos y filetería, es recordar a los insuperables de
Antonio Torres. Sin duda alguna la guitarra tiene en este constructor-artista uno de los mejores amigos, y por lo mucho
y bueno que ha realizado se tienen de él halagüeñas esperanzas."
LAGOS Antonio
n. 1929 en España
Guitarrero argentino, hijo del constructor de igual nombre, que fue quien le transmitió el oficio desde catorce años de
edad. "Mi padre ejecutaba la guitarra y en el afán de encontrar una que lo conformara, comenzó a construirlas él
Descargar