PATRÓN DE RASGOS PERSONALES Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR EN JÓVENES CARLOS FIERRO-HERNÁNDEZ (1) ResumErv. En alumnos de Bachillerato y del segundo ciclo de la ESO, se ha realizado un estudio del contexto familiar de procedencia, de sus aptitudes básicas, actitudes sociales, dimensiones de personalidad y comportamiento en el Instituto. Los resultados han sido comparados por sexos y por circunstancias familiares. Asimismo se han obtenido correlaciones entre las distintas variables estudiadas. Entre los resultados más dignos de mención, cabe citar que la capacidad intelectual se relaciona muy poco con el logro o fracaso académico, mientras se asocia en cambio con conductas de indisciplina y con actitudes hostiles. Las adolescentes muestran en general un comportamiento de mejor convivencia que sus compañeros varones dentro del Instituto. AssritAcT. This article refers to a study carried out with pupils from secondary school arid from ESO's secondary school. Here we analyze their family context of origin, basic talents, social attitudes, dimensions of personality and behavior at school. The results have been compared by sexes and family circumstances, and we have obtained correlations between the different variable studiecl. Among the results, it is worth mentioning that intellectual capacity has very little relation with academic success or failure; othenvise, it is associated with undisciplined behavior and hostile attitudes. In general, female teenagers show better cohabitation behavior at school than their male classmates. Los años que siguen a la adolescencia están en el punto de mira de los educadores bajo una lente concreta: en esos años decisivos, ¿cuáles son los factores que de manera fiable se relacionan con las metas de la educación? En España, la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años y la creciente permanencia de jóvenes en el sistema educativo durante el Bachillerato (en torno al 50% de cada cohorte) plantea cuestiones nuevas de logro educa- tivo y malogro, así como también de com- portamientos a veces no deseables. Muchos profesores se preguntan si tiene sentido prolongar una enseñanza académica de la que no pocos jóvenes se desinteresan por completo, y se inquietan, además, por los frecuentes problemas de indisciplina por si mismos, porque dañan a la buena convivencia, y también porque enrarecen el clima de aula necesario para el aprendizaje. ( ') Universidad de Málaga. Revista de Educación, núm. 329 (2002), pp. 373-392. Fecha de entrada: 28-06-2001 373 Fecha de aceptación: 09-10-2001 Un enfoque educativo aborda los problemas de disciplina escolar dentro de una perspectiva de aprendizaje, de una pedagogía que, a su vez, se enmarca en el arte de promover una buena convivencia dentro de la comunidad escolar (Casamayor, 1998; Gotzens, 1997; Watkins y Wagner, 1991). En cuanto al fracaso académico, en la actualidad sus raíces son rastreadas en distintos factores, no sólo, o ante todo, en la capacidad intelectual de los alumnos que fracasan, sino también en las desventajas socioculturales del medio en que viven (así en el informe de Eurydice, 1994; cf. también Carabatia, 1987; García López, 1994; Jiménez, 1988; Perrenoud, 1990). Por otra parte, ya en el marco psicosocial y no sólo escolar, la edad juvenil, la segunda mitad del tramo de los -teenagers, se halla asimismo en el punto de mira del interés e investigación del desarrollo de la madurez personal, la cual incluye no sólo la personalidad en el sentido convencional, sino la totalidad de rasgos personales, también los de aptitudes o capacidad, que usualmente se colocan bajo la rúbrica de inteligencia. El estudio de las relaciones entre variables o factores de »inteligencia» y los no menos convencionalmente nombrados como de personalidad» o también los de actitudes ha mostrado por lo general escasa relación entre esos distintos bloques de factores (Baron, 1987; Brocly y Erlichman, 2000, cap. 10; y en España, para edades como las consideradas en el presente estudio: Romo y Contreras, 1989). No es seguro que el patrón de factores personales de un sujeto permanezca idéntico a lo largo de su vida en distintas edades (Avia y Martín, 1985). Mucho menos lo es en una edad, entre los 14 y los 18 años, en la que, a diferencia de lo que sucede con la inteligencia de los tests psicométricos, que suele alcanzar ya su techo o límite superior, la estructura de la personalidad se halla todavía en trance de consolidación. Parece oportuno, pues, realizar un 374 estudio de la red de relaciones de asociación entre distintas variables personales en un segmento temporal bien circunscrito: en el citado tramo de edad, que por otro lado coincide con el que, desde luego en España, resulta más problemático en las aulas y a veces realmente conflictivo para los profesores. Finalidad del presente estudio ha sido también, desde luego, dibujar el perfil de asociaciones entre distintos factores psicológicos y comportamentales, de actitudes, inteligencia y personalidad, entre los 14 y los 18 años. Lo ha sido, sobre todo, examinar la relación de estos factores con variables de la vida escolar: de comportamiento en la convivencia y también de éxito o fracaso académico. Los datos de base del estudio los ha proporcionado la evaluación de un amplio espectro de factores explorados en alumnos de cursos distintos de Bachillerato y del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria de un Instituto en la periferia de Málaga capital. El estudio ha sido amplio en cuanto a las variables examinadas, aunque limitado a un centro educativo y a algunos grupos del mismo en distintos cursos académicos. Además de características personales, actitudes y comportamientos de los alumnos, que constituían el objeto principal de la investigación, se han recogido y analizado asimismo circunstancias objetivas suyas, sociales y familiares. El estudio se ha desarrollado a instancias de un grupo clj profesores del Instituto y en el marco de un pro.yecto de investigación evaluativa financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Las variables objeto de análisis, los instrumentos de exploración, evaluación y medición han sido tema de debate reflexivo y de acuerdo con los profesores promotores del trabajo. En lo que concierne a variables personales de los sujetos, el marco teórico concreto del estudio lo constituye el modelo de estructura de personalidad inicialmente propuesto por Eysenck (1967 / 1970). Dimensiones básicas de esa estructura son neuroticismo, extraversión y psicoticismo. Se ha operado asimismo con un modelo de personalidad sana, que considera que las dimensiones que la definen son las de bienestar personal y adaptación social (Fierro y Cardenal, 1996). Hipótesis orientadoras de la indagación han sido que los logros y los comportamientos educativamente relevantes, en especial el buen (o mal) rendimiento académico y la convivencia pacífica (o, por el contrario, las agresiones e indisciplina), guardan relación significativa: a) recíproca de unas con otras, es decir, se hallan asociadas; b) con factores sociales y familiares de los alumnos, y c) con variables personales de éstos, tales como capacidad intelectual, rasgos de personalidad y actitudes. La lógica de la investigación para poner a prueba tales hipótesis se ha desarrollado en dos momentos: uno, el de considerar las relaciones que logro académico y conducta escolar tienen con circunstancias sociales y familiares de los jóvenes; otro, el de examinar sus conexiones con características personales, de capacidad y de personalidad, y también esto, a su vez, en tres instancias distintas en secuencia y que se corresponden con las expectativas habituales con respecto a tales conexiones, examinando las que-existen con inteligencia o capacidades, luego con personalidad y en fin con actitudes. El estudio, por otro lado, se ha basado en unos supuestos axiológicos o valorativos, que se enuncian como sigue: ciertas conductas, capacidades y actitudes son preferibles a otras. En particular, suspender asignaturas, cometer actos de agresión o de indisciplina, adoptar actitudes hostiles o discriminatorias se reputa indeseable. Por el contrario, se considera deseable una mayor capacidad intelectual, e igualmente, en cuanto a estructura y características de personalidad, se estima preferible el bienestar personal al malestar, la adaptación social a la inadaptación y la estabilidad y equilibrio emocionales al neuroticismo y al psicoticismo. Son supuestos no axiomáticos, pero sí asumidos sin cuestionamiento, por formar parte de un consenso valorativo generalizado. Al asumirlos de manera explícita, el presente estudio adquiere connotaciones de valoración psicoeducativa de los alumnos dentro de un centro concreto. MÉTODO SUJEFOS El número total de sujetos evaluados ha sido de 178, pertenecientes a los cursos de y y 4Q de ESO y a los dos cursos de Bachillerato en un Instituto del área urbana de Málaga. De ellos, 91 son chicas y 87, chicos con edades entre los 14 y los 18 años. No para todos los análisis se dispone de ese número total de sujetos. Hay casos perdidos, sobre todo, por la circunstancia de que los cuestionarios y escalas se aplicaron en dos sesiones diferentes y hubo alguna ausencia en la segunda de ellas. Por otra parte, para los factores de capacidad intelectual, y Con el objeto de no reiterar o prolongar la aplicación de pruebas, se aprovecharon los resultados en tests de - inteligencia que, unos meses antes, habían realizado los alumnos de ESO, un total de 108 sujeros (51 chicas y 57 chicos) bajo la iniciativa del psicólogo orientador del Instituto. Incluso este número, sin embargo, es suficiente para poder calibrar el significado de diferencias entre sexos y de las correlaciones entre variables psicológicas. VARIABLES E INSTRUMENTOS Atendiendo a su diferente naturaleza y también al modo de obtenerlas, registrarlas e incorporarlas al estudio, hay varios bloques de variables analizadas, de las que se 375 informa a continuación con indicación también, en su caso, del instrumento con que fueron evaluadas. Bloque!. DATOS OBJETIVOS PERSONALES Dos circunstancias personales objetivas han sido tomadas en cuenta: el sexo y el curso en que se encuentran los alumnos. Hay interés obvio en contrastar chicos y chicas a través de todas las conductas, y asimismo lo hay en contrastar los distintos cursos. Se supone que la edad se corresponde estrechamente con el curso. Aunque no todos los alumnos de un curso tienen exactamente la misma edad, con posible diferencia de hasta dos años, no se ha tomado la edad como variable específica. Son variables, pues, de este bloque I el sexo y el curso, y no, de suyo, la edad. Bloque II. DATOS OBJETIVOS DE SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Se han recogido y codificado las circunstancias objetivas del entorno social y económico de los alumnos, circunstancias que podían conjeturarse pertinentes para el tema sometido a estudio, a la vez que susceptibles de operacionalización y cuantificación para análisis estadísticos. Los datos de base de estas variables fueron recogidos por los tutores de los alumnos rellenando junto con éstos un formulario preparado por el autor de este informe. Se describen brevemente a continuación las variables escogidas y se indica también, en su caso, su delimitación operacional. El nivel cultural de la familia se ha estimado a partir del nivel de estudios de los padres y las madres. Este nivel se ha puntuado para cada progenitor en una escala Likert de cuatro puntos, desde un valor menor asignado a «sin estudios» (es decir, EGB no completada), y luego, en siguientes puntos, a graduado escolar, 376 bachillerato o formación profesional, y, en fin, hasta el valor máximo, para estudios universitarios. Se ha tomado como puntuación la suma de los valores asignados al padre y a la madre. Asimismo, en una escala Likert de cuatro niveles, se ha incorporado la variable de profesión u ocupación de los padres, con el mismo procedimiento de adición de los valores para uno y otra, en estos niveles: sin trabajo remunerado (y ama de casa), trabajo no especializado, trabajo técnico o especializado, puestos directivos o que requieren titulación superior. El nivel económico de la familia se ha cuantificado en un índice único obtenido a partir de la combinación de indicadores en dos ámbitos distintos. El primero de éstos ha sido la vivienda de la familia, tomando como indicador el cociente del número de habitaciones de la vivienda (o viviendas, si la familia cuenta con una segunda vivienda) dividido por el número de personas que habitan en ella. Un segundo indicador ha recogido el número de vehículos y otras pertenencias, tales como lavaplatos, ordenador, etc., de los que dispone la familia. El índice de nivel económico resulta de la combinación de ambos indicadores conjuntamente. Otros dos datos del entorno familiar tomados en cuenta se refieren a las circunstancias siguientes: posición del sujeto en el grupo de hermanos, como hijo único, como hijo mayor, menor o intermedio, convivencia con ambos padres o sólo con alguno de ellos. En suma, las variables del bloque II son las siguientes: —Nivel de estudios de los padres — Nivel profesional o de ocupación (oficio) de los padres —Nivel económico —Posición en el grupo de hermanos —Convivencia con padres. Las tres primeras de esas variables han sido codificadas y analizadas como (limen- bienestar personal o satisfacción en la vida; 4) percepción de la propia adaptación social. Las dos primeras escalas se supone que Bloque III. FACTORES DE PERSONALIDAD, INTE- corresponden a la estructura básica de la personalidad de los sujetos. Sus ítems fueLIGENCIA Y ACTITUDES ron extraídos del Cuestionario de PersonaEs un bloque de factores personales de lidad para Jóvenes EPQ-J (Eysenck y naturaleza psicológica, que han sido eva- Eysenck / Seisdedos, 1982), y en el listado luados mediante tests de inteligencia y que se aplicó constan respectivamente de escalas o cuestionarios de actitudes y de 20 y de 17 ítems, para contestar en respersonalidad, cumplimentados por los puesta dicotómica sí/no. Es sabido que sujetos. Dentro del bloque, a su vez, hay neuroticismo constituye un factor de vulnerabilidad e inestabilidad emocional, varios subgrupos de variables. Están, en primer término, las de capa- mientras psicoticismo lo es de propensión cidad, inteligencia o aptitudes. Instrumen- a reacciones asociales o antisociales. Para las otras dos variables fueron tos para su medición han sido el Test de administradas la Escala de Bienestar Persodominós D-48 (Anstey, 1993), que mide la inteligencia general, y un Test de Aptitudes nal (EBP, 33 ítems) y la Escala de AdaptaEscolares, en su nivel 3 (en adelante, TEA- ción Social (EAS, 34 ítems), también con 3), que constituye adaptación española a respuesta sí/no. Son Escalas confeccionapartir de propuestas de Thurstone. Este das, utilizadas y estudiadas por el grupo último es un test de amplio espectro que Eudemon' para la evaluación de la persoresulta apropiado para jóvenes en las eda- nalidad sana, y cuentan ya con un apreciades de los sujetos bajo estudio. TEA-3 eva- ble apoyo empírico en favor de la relevanlúa capacidades en tres ámbitos: razona- cia de las variables que evalúan (cf. Cardemiento, verbalización y cálculo, y permite nal y Fierro, 2001; Fierro y Cardenal, 1996; además obtener una puntuación global de Rivas, Fierro, Jiménez y Berrocal, 1998). Se los resultados, la cual, a su vez, puede supone que pertenecen asimismo a la tomarse como medida de inteligencia estructura de la personalidad, aunque de general. Por otra parte, para algunos análi- naturaleza más fácilmente cambiante que sis, y como variable construida por el otras dimensiones básicas, en particular, investigador, se ha compuesto una puntua- susceptibles de modificaciones en medida ción resultante de la adición de las puntua- mayor que neuroticismo y psicoticismo. Por su previsible vínculo con conductas ciones obtenidas en D-48 y en TE 4-3. La puntuación de estas pruebas se ha realiza- inadecuadas en el aula y en el centro, se han do según las normas de los respectivos estudiado asimismo actitudes de los alumnos: las relativas a valores sociales, sobre manuales. A los alumnos se les aplicaron también todo a comportamientos discriminatorios o sendas escalas, en formato de respuesta asociales (y antisociales). A ese fin se elabosí/no para las siguientes cuatro variables de ró para el caso una escala de actitudes (inspersonalidad: 1) neuroticismo; 2) psicoti- pirada en otra anterior de Fierro, 1984), a cismo; 3) reconocimiento y percepción de través de la cual se ha tratado de evaluar en siones continuas, las otras dos, como variables discretas, categóricas. (1) Es un grupo de investigación cuyo núcleo principal está en la Facultad de Psicología de Málaga y cuyo ámbito de estudio lo constituye la madurez y el bienestar personal. Bajo la iniciativa de Alfredo Fierro, participan o han participado en el grupo los profesores Violeta Cardenal, Margarita Ortiz-Tallo, José Antonio Jiménez, Carmen Berrocal y Ernesto Quiroga. 377 los sujetos: 1 Q) la predisposición al uso de la fuerza y la violencia en las relaciones sociales (hostilidad, con 8 ítems); 2) el racismo y animadversión extragrupo (discriminación, con 12 ítems). Por ese doble contenido, este conjunto de ítems queda denominado como Escala de Actitudes de Hostilidad y Discriminación (EAHD). Para los fines del presente estudio, el autor trasladó al castellano y adaptó un instrumento preexistente de Michelson, Sugai, CABS, sobre actitudes de asertividad, conformismo y agresividad. En el formato utilizado, esta escala presenta diez situaciones enojosas hipotéticas. Los sujetos deben decir qué harían en cada una de ellas, para las que se les sugieren cinco posibles modos de reaccionar y conducirse en cada caso. En resumen, éstas son las variables del bloque III: —Inteligencia general en D-48 —Capacidad o factor de razonamiento ( 7E4-3) —Capacidad o factor verbal (TEA-3) —Capacidad o factor de cálculo (TEA—Total TEA-3 — Neuroticismo (EPQ-j) —Psicoticismo (EPQ-J) —Bienestar personal (EBP) —Adaptación social (EAS) —Hostilidad (EAHD) —Discriminación (EAHD) —Asertividad (CAES) —Agresividad (CABS) — Docilidad (CABS) Todas estas variables son continuas y han sido tratadas como tales en los análisis estadísticos. Bloque IV: HECHOS OBJETIVOS DE COMPORTAMIENTO ESCOLAR Las variables de este bloque han sido, primero, el rendimiento académico y, luego, 378 un conjunto de datos de comportamiento real de los alumnos tal como los profesores lo han registrado. El rendimiento académico se ha computado desde su lado negativo, pero del todo objetivo e inequívoco: se ha tomado el número de suspensos en el último curso, según lo proporcionó la Secretaría del centro. De modo semejante, dentro de la gama de un comportamiento en buena —o no tan buena— convivencia, entre los polos opuestos de cooperación y agresión o también indisciplina, el presente estudio ha debido ceñirse a datos objetivos de fácil identificación y cómputo, como son las transgresiones del orden y los actos de indisciplina. Se ha extraído registro de conductas de ese género, de mayor o menor gravedad, alumno por alumno. Dicho registro, a su vez, ha procedido de dos fuentes: —Una ha estado constituida por los partes de las faltas disciplinarias de las que a lo largo del curso se dio traslado a la dirección del centro por los profesores al producirse el hecho denunciable. Esta variable, codificada como Faltas, ha sido el número de ocasiones a lo largo del curso en que, de acuerdo con el régimen disciplinario de los centros escolares, conductas inapropiadas de un alumno fueron objeto de notificación a la dirección. En ellas se han cuantificado con dos puntos los hechos más graves. Unas y otras faltas han sido escasas y por eso los valores medios y de desviación típica a menudo son inferiores a la unidad. —La otra ha sido una Hoja de registro de Incidencias (abreviada en adelante HI), elaborada a ese propósito por el autor del presente informe, con asesoría y acuerdo de los profesores, y en la que éstos han ido registrando, día a día durante una semana, distintos comportamientos de agresión, daños o indisciplina observados en los alumnos. Esta Hoja con- tiene varios apartados de incidencias indeseables: 1) Agresiones a compañeros; 2) Daños materiales; 3) Conductas desconsideradas; 4) Actos de indisciplina; 5) Actos de perturbación del orden en la convivencia, y 6) Suciedad. También las incidencias han sido escasas sobre todo en los dos primeros apartados, y por ello los correspondientes valores de medias y desviación típica son a veces inferiores a la unidad. En algunos análisis, cada uno de esos tipos de Incidencias ha sido estudiado por separado, pero en análisis globales se han agregado unos a otros para dar en suma una variable de Incidencias, que representa su total. Las variables del bloque IV son por consiguiente: —Número de suspensos en el curso actual —Número de faltas a lo largo del curso —Número de conductas registradas en la Hoja de Incidencias (HI), con cómputo de cada categoría de conductas y, además, del total de las mismas, dando lugar por tanto, con ello a una séptima variable de HI. y psicoticismo, y actitudes de hostilidad y de discriminación van marcados como indeseables. Eso permite una más fácil comprensión de las tablas, sean de contraste de medias o de correlación, sobre todo, en orden a captar la coherencia del patrón de resultados. tas, neuroticismo ANÁLISIS ESTADÍSTICOS El conjunto total de variables supera el número de treinta. De ellas se tratan como categorías las de sexo, curso, posición entre los hermanos y convivencia con padres. Las restantes han sido analizadas como variables continuas. En consonancia con ello, los estadísticos básicos para analizar los resultados han sido: a) contraste de medias en las variables categóricas (sexo, y otras); b) correlaciones entre las variables continuas. RESULTADOS Se presentan primero resultados extraídos de las comparaciones entre distintos subgrupos de alumnos según las distintas categorías pertinentes, y a continuación los referentes a asociaciones (correlaciones) entre las variables continuas exploradas. SIGNOS DE VALOFtES En consonancia con la orientación valorativa del estudio y con los supuestos axiológicos que se indicaron en la introducción, para facilitar la lectura y análisis de las tablas con respecto a dicha orientación, las variables van a ir acompañadas, en su caso, de un signo positivo (+) o negativo (-). El signo identifica la dirección deseable de la puntuación. Es decir, y por ejemplo, la capacidad intelectual, el bienestar personal y la asertividad van señaladas con + porque se consideran cualidades deseables. En cambio, el número de suspensos o de fal- Contrastes entre grupos En la comparación entre grupos se han realizado análisis de varianza (Anova) para cada una de las categorías pertinentes. Sexo La primera comparación es por sexos, entre chicos y chicas, a través del conjunto de las variables. Esa comparación aparece en la tabla I. 379 TABLA I Comparación de medias entre sexos Mujeres (N-91) Varones (N-87) p< Bienestar' 24.21 / 5.18 25.02 / 4.96 n.s. Adaptación' 24.07 / 4.58 24.77 / 5.28 n.s. Neuroticismo' 13.13 / 4.35 10.44 / 5.09 .001 Psicoticismo i 1.27 / 1.16 2.42 / 1.83 .001 Hostilidad' 9.33 / 4.25 10.68 / 4.92 .052 13.67 / 4.73 14.85 / 5.04 n.s. Asertividad' 5.86 / 1.64 5.34 / 2.17 .076 Agresividad' 1.64 / 1.62 2.01 / 2.20 n.s. Docilidad' 3.80 / 2.19 3.79 / 2.62 n.s. 27.65 / 4.74 27.93 / 4.55 n.s. 9.16 / 3.31 11.57 / 4.47 .002 Tea-Razonamiento' 15.63 / 5.06 15.16 / 4.36 n.s. Tea-Verbal' 15.12 / 4.05 18.13 / 4.44 .001 Inteligencia' 67.22 / 13.43 72.39 / 14.11 .055 Agresión' .16 / .64 .70 / 1.49 .002 Daños' .21 / .66 .47 / 1.08 .050 .47 / 1.08 1.68 / 2.51 .001 Indisciplina' 1.22 / 1.72 2.76 / 3.05 .001 Perturbación' 2.26 / 2.59 4.54 / 3.84 .001 .21 / .61 1.01 / 1.58 .001 Incidencias' 4.70 / 6.30 11.86 / 12.56 .001 Faltas leves' .11 / .48 .77 / 1.75 .001 Faltas graves'. .05 / .23 .28 / .64 .002 Total faltas' .27 / .97 1.60 / 2.91 .001 2.14 / 2.64 4.70 / 3.88 .001 DiscraninaciOn 2 D-484 Tea-Cálculo' Desconsideración Suciedad' Suspensos Cada casilla recoge los valores de: media / desviación típica n.s. = diferencia no significativa 1 Factores de personalidad: EBP, EAS, EPQ-J 2 Actitudes evaluadas con EAHD 3 Actitudes evaluadas con CABS Aptitudes intelectuales: D-48 y TEA-3 8 Hoja de incidencias (HI) a lo largo de dos semanas 6 Faltas denunciadas a dirección a lo largo del curso 380 Un primer comentario incidental a la tabla I y a otras de este mismo apartado es que algunos valores de medias y desviaciones típicas se distribuyen de modo muy asimétrico. En variables de actitudes (CABS, EAHD), de incidencias y de faltas, casi siempre el valor absoluto de la desviación típica es superior al de la media. Eso corresponde al hecho de que unos pocos sujetos acumulan los valores más altos. Los sujetos no difieren por sexo en algunas variables de la tabla I: ni en bienestar personal y adaptación social, ni en actitud de discriminación, aunque sí es más elevada la hostilidad de los varones. En cambio, las diferencias aparecen sistemáticas en las variables de rendimiento y de convivencia escolar. Las chicas obtienen menos suspensos que los chicos e igualmente puntúan más bajo en todas las variables de incidencias de indisciplina y de faltas. Se dan también diferencias significativas en los indicadores de capacidad intelectual según los tests utilizados. En todos ellos, los chicos aventajan a las chicas. Asimismo se dan diferencias en neuroticismo, o estabilidad emocional: los chicos aparecen emocionalmente más estables, y también en psicoticismo o reactividad asocial: los chicos se manifiestan más asociales. Así, pues, y en suma, las chicas presentan un comportamiento escolar y de convivencia más correcto. Igualmente, sus actitudes son en promedio mejores que las de los chicos. Éstos, en cambio, presentan mejores resultados en las pruebas de capacidad intelectual y en estabilidad emocional. Los resultados constan en la tabla II. Algunos resultados eran de esperar por obvios. Evaluados con unos mismos instrumentos, D-48 y TEA-3, los alumnos de cursos superiores, es decir y también con más años, obtienen mejores puntuaciones que los de cursos inferiores. Sucede lo mismo con el nivel económico de la familia y con los estudios de los padres: más altos, como media, en cursos posteriores, lo que era de esperar, pues resulta más probable proseguir en Bachillerato, enseñanza no obligatoria, cuando en la familia hay recursos económicos y también un nivel educativo más alto. De mayor interés es la evolución de las actitudes, las incidencias y las faltas. Aunque no siempre sea estadísticamente significativa, esa evolución procede en la dirección de que con los años los alumnos cometen menos faltas, ocasionan menos incidencias, manifiestan menor hostilidad y menos actitudes discriminatorias exgrupo. Por otra parte, alcanzan un grado más alto en sana asertividul. Son cambios explicables quizá por la selección que el propio centro realiza: permanecen en él y pasan a Bachillerato los alumnos mejores y menos problemáticos. No hay diferencias, en cambio, en cuanto a bienestar personal o satisfacción con la vida, ni en otros rasgos; tan sólo en algunos de ellos, tales como mejor adaptación, mayor estabilidad emocional, menor desviación social: en éstos puede advertirse una leve tendencia en dirección positiva. Convivencia familiar Curso Se han realizado también comparaciones entre los distintos cursos: 32 de ESO, 42 de ESO, y 1 Q y 2Q de Bachillerato, tomando a estos dos últimos en un solo grupo para que su número se aproximara a los de los otros cursos en los contrastes estadísticos. Ha parecido oportuno comparar a los alumnos según que convivan con ambos padres o con uno solo de ellos. Se considera que la comparación tiene sentido no para todas las variables, no, por ejemplo, para las de capacidad, mas sí para algunas de ellas. Con excepción de las de capacidad, se ha 381 TABLA II Comparación de medias entre cursos y E.S.O. (N-54) 4. E.S.O. (N-52) Bache (N-70) p< !honestar' 24.38 / 4.73 24.72 / 5.14 24.88/ 5.61 n.s. Adaptación' 23.68 / 4.22 24.63 / 4.97 25.18/ 5.83 n.s. Neuroticismo l 12.05 / 5.40 11.76 / 4.39 11.47/ 5.35 n.s. I'sicoticismol 1.89 / 1.59 1.93/ 1.70 1.47/ 1.10 n.s. I iostilidad2 11.14 / 4.54 9.48 / 4.89 9.32/ 3.76 .069 I )iscriminación 2 15.48 / 4.24 13.72 / 5.32 13.47/ 4.59 .063 Asertividad' 5.19 / 2.14 5.64 / 1.84 6.24/ 1.60 .041 Agresividad' 1.79 / 1.75 1.98 / 2.08 1.47/ 1.80 n.s. I )0cilidad' 3.78 / 2.51 3.98 / 2.44 3.38/ 2.12 n.s. 25.56 / 4.48 28.51 / 4.55 n.s. 8.28 / 3.04 11.70 / 4.17 .001 Tea-Razonamiento" 13.92 / 4.81 16.29 / 4.44 .041 . roa-Verhal" 15.33 / 3.69 17.45 / 4.72 .061 Inteligencia' 63.64 / 10.82 73.65 / 14.29 .001 1.07 / 1.81 .11 / .36 .12 / .41 .001 .74 / 1.31 .18 / .58 .03 / .17 .001 I )esconsideración 5 1.50 / 2.09 1.07 / 2.16 .26 / .93 .016 I ndisciplina s 2,69 / 2.99 1.94 / 2.52 .76 / 1.13 .002 Perturbación' 4.43 / 3.95 3.18 / 3.28 2.00 / 2.19 .003 .69 / 1.26 .71 / 1.40 .15 / .56 .063 Incidencias' 12.19 / 13.44 7.32 / 8.96 3.44 / 3.87 .001 Faltas leves' .72 / 1.85 .40 / 1.06 .00 / .00 .035 .24 / .66 .16 / .43 .03 / .17 n.s. Total faltas' 1.45 / 2.87 .89 / 2.08 .09 / .51 .018 Suspensos 4.13/ 3.93 2.85 / 3.07 2.76 / 3.28 .084 1)-484 'Fea-Cálculo' Agresión' I >años' Suciedad Faltas graves' Véase explicación en texto y en tabla I hecho el contraste para las variables del bloque IV. De los 178 sujetos, hay sólo dos que viven con el padre y otros tres que no 382 conviven ni con él ni con la madre. El bajo número en estas dos categorías no permite realizar comparaciones significativas con ellas. Los contrastes se han limitado, pues, a cotejar entre quienes viven con ambos padres (N=148) y quienes viven sólo con la madre (N=21), lo cual consta en la tabla III. De la tabla III se desprende que entre vivir sólo con la madre o con ambos padres no se dan diferencias significativas en bienestar personal y en adaptación. En cambio, sí que se dan en comportamientos de indisciplina (Incidencias y Faltas), aunque en un perfil irregular. Por otro lado, claramente cometen menos Faltas los que viven con la madre únicamente. En cambio, en ciertos tipos de conductas reflejadas en la Hoja de Incidencias, a veces el mejor comportamiento es el de quienes viven sólo con la madre; en otros, es el peor; y de hecho, cuando se totalizan, al sumar todas las incidencias, la diferencia pasa a ser no significativa. Posición entre los hermanos Una última categoría por analizar es la posición del sujeto en la fratría. Se han contemplado cuatro categorías: hijo único, hermano mayor, hermano menor, posición intermedia en un conjunto de tres o más hermanos. Los resultados aparecen en la tabla IV. TABLA III Comparación de medias entre quienes viven con ambos padres y quienes viven sólo con la madre Con ambos (N=148) Con la madre (N=21) p< Bienestar' 24.76 / 5.11 23.71 / 5.15 n.s. Adaptación' 24.27 / 5.01 25.14 / 4.81 n.s. Neuroticismo l 11.80 / 4.88 12.38 / 5.38 n.s. Psicoticismo' 1.80 / 1.58 1.76/ 1.41 n.s. Hostilidad2 10.27 / 4.65 8.05 / 4.24 .040 Discriminación2 14.43 / 4.91 13.48 / 5.00 n.s. Asertividad 5.57 / 1.99 5.90 / 1.48 n.s. Agresividad3 1.83 / 1.93 1.38 / 1.40 n.s. Docilidad3 3.76 / 2.40 4.14 / 2.65 n.s. Inteligencia' 69.41 / 13.48 69.54 / 15.65 n.s. Incidenciass 8.07 / 10.27 8.14 / 8.67 n.s. Faltas leves6 .49 / 1.40 .00 / .00 .098 Faltas graves' .17 / .51 .10 / .30 n.s. Total faltas6 1.01 / 2.38 .29 / .90 n.s. Suspensos 3.25 / 3.49 3.88 / 3.43 n.s. Véase explicación en texto y en tabla I 383 TABLA IV Comparación de medias según posición en la fratría Mayor (N-55) Medio (N-37) Menor (N-75) Unico p< (N-11) litenestar i 24.93/5.31 24.69/5.49 24.67/4.53 22.36/6.10 ns. A(laptación I 25.13/4.71 25.53/5.18 23.81/4.49 21.18/6.63 .031 Neuroticismo l 10.51/4.68 11.39/4.98 12.85/5.03 12.82/3.52 .047 l'sicoticismo' 1.85/1.44 1.72/1.60 1.85/1.60 2.00/1.26 n.s. l lcistilidad 2 8.67/4.06 10.11/4.48 10.68/4.84 11.45/5.30 .063 I /iscriminación 2 14.71/5.00 12.97/4.46 14.67/4.90 13.36/5.75 n.s. Asertividad3 5.80/1.98 5.86/2.28 5.37/1.71 5.36/1.86 n.s. Agresividad 1.87/1.93 1.27/1.30 2.03/2.15 2.00/1.90 n.s. I )ocilidatl' 3.75/2.65 3.00/2.03 4.13/2.35 4.45/2.25 .093 I nieligencia6 71.03/ 14.18 69.91/ 13.91 69.91/ 14.40 65.88/ 12.53 n.s. Incidencias' 8.31/8.81 10.05/13.35 7.09/10.20 9.00/9.35 n.s. Total faltas6 .75/2.18 1.35/2.50 .96/2.30 .091.30 n.s suspensos 2.93/3.43 3.88/4.02 3.35/3.35 2.80/3-01 II., Véase explicación en texto y en tabla 1 Los comentarios a esta tabla están muy sujetos a cautela, sobre todo por el bajo número (sólo 11) de sujetos en el grupo de hijos únicos. Sin puntualizar cada vez qué diferencias resultan significativas y cuáles otras no, y sin exhaustividad en los comentarios posibles, éstas son las diferencias más llamativas: —Los hijos únicos aparecen con más bajo bienestar personal y adaptación social, junto con mayor psicoticismo y peor rendimiento en pruebas de inteligencia, pero asimismo menor número de suspensos y de faltas. —Quienes ocupan un lugar intermedio entre los hermanos presentan actitudes menos agresivas y menos discriminatorias; son también menos dóciles o conformistas. Por otro lado, en 384 promedio, tienen más suspensos, más faltas y más incidencias en general. —Los hermanos mayores muestran mayor estabilidad emocional y menor hostilidad. Los hermanos menores ofrecen un perfil no tan acusado: no destacan prácticamente en ninguno de los rasgos bajo estudio y apenas se desvían de la media del grupo total. • Correlaciones entre variables El segundo género de análisis se aplica a examinar el grado de asociación entre las variables continuas evaluadas. Puesto que la correlación es por excelencia el estadístico apropiado para medir esa asociación, se ha procedido a calcularla entre todas esas variables. El conjunto de los análisis de correlación de cada variable con todas las demás arrojaría un total de cerca de doscientos resultados. Sólo en los bloques III y IV hay más de veinte variables continuas. De ahí resultan más de doscientas intercorrelaciones. La correspondiente tabla sería imposible de recoger en un ä página y también difícil de interpretar. Por otro" lado, las puntuaciones en factores de inteligencia (escalas de TEA-3 y D-28) han mostrado relaciones muy débiles con las demás variables, por lo que carece de sentido presentarlas una a una en todas las tablas. Por esos motivos, se presentan los análisis por grupos de variables: correlaciones dentro de cada grupo o también de algunos grupos con otros, pero no de una vez todas las variables con todas. Se presentan, además, en secuencia según el orden de comprobación de hipótesis que se formuló en la introducción. Aptitudes, logro académico, conducta El primer grupo de valores correlacionales por mostrar sirve para contrastar una de las habituales expectativas o hipótesis en la materia: la posible relación del logro y fracaso escolar, así como de ciertos tipos de conducta en el aula y el centro, con factores de capacidad intelectual. La tabla V presenta las correlaciones correspondientes: de los factores de inteligencia, los de escala de TEA-3 más su puntuación total y también D-48, con el número de suspensos, tomado éste como indicador negativo de rendimiento académico, y con el comportamiento en el Instituto, en términos de número de incidencias y de total de faltas. Puede observarse, primero, que las distintas medidas de aptitudes intelectuales se asocian con alta correlación. Los factores del TEA-3 correlacionan entre sí con cifras en torno a 50, mientras con D-48 la asocia- ción oscila entre 32, en el caso del factor verbal, y 74 para el valor global de TEA-3. Es posible y conveniente distinguir entre diferentes tipos de aptitudes intelectuales en alguna de las tablas de resultados, pero tampoco es necesario en todas ellas, puesto que, tales aptitudes se dan muy unidas. Está justificado, pues, para ciertos análisis, como los de otras tablas posteriores, extraer de ellas una puntuación global de inteligencia, construida por adición simple de TEA-3 y D-48. Ahora bien, y por el contrario, esas aptitudes se relacionan muy poco con los resultados académicos, al menos si éstos se miden en número de suspensos. El único factor que alcanza un valor de correlación con significación de p <.01 es el de cálculo en TEA-3. Es un factor que, a su vez, depende mucho de los aprendizajes reales de los alumnos en el área de matemáticas. Con faltas e incidencias tampoco se relacionan las aptitudes con una excepción y con signo de correlación negativo: el factor de razonamiento. En cambio, correlacionan entre sí con valores significativos y elevados (entre 34 y 54) las variables de conductas no deseables: los suspensos, las incidencias registradas en la Hoja confeccionada para el caso, y las faltas que han sido objeto de informe a la dirección del centro. Comportamientos y rendimiento indeseables se dan, pues, apiñados en un conjunto coherente. Medio sociofamiliar, logro académico y convivencia escolar Entre las explicaciones o, más bien, conjeturas dominantes acerca del fracaso escolar y del conjunto de conductas escolares a el asociadas, está la que lo relaciona con factores socioeconómicos y de ambiente familiar. En ella constan las correlaciones halladas entre las tres variables continuas del Bloque II (nivel cultural, profesional y eco- 385 .1 -0 — -6 2 -a, .S g 9 0 g2 n-• tn 9- . ‹z„- cs. ge, gv A a. ? s 9 . I s; 9 d- c" c,- -2 e_ 9 U c; r"--c; 9 °- 9 Ol 'O'; 9 N. 9 N. 9 r.f.' o; 9 O 99 g `-". 9- 1 1 9 »5. -o 1 1 -, 9 Zo e - 9- c; -o - 9 - 9 ,t) C±. - 1 9 1-.-. n O 9 Ze.' :g I...-, I Z' I t o zo2 I N. 9 F-•-• °- b-, ,..-, Q i, I r.,-, ,r.. I r+-1 ''- 2 1 c; Y, 1.,' 7.. 1O ;917,'- "r•-•t, e•-n c,°- g-'''. o; 9 k<5. cl c, 2 c, 2' cs cs- h g 1 - 9 9 2:9- ci !,, 8 9 c> s' 27; z7.1 c,- .--, .--. c; e> '''.. c' -o 1I ,--n 1 9 9 9 O g- •11. 8 v. ''' .5. VI 1 -8 < 4"4. z- 9 9 _ 1 .2 'g 386 A -37' x 1 r. z i <=,- -cr_ c, 9- 74 -23 g 3 e. 9- 9 a -a < g .. 9- -A ~ I .<g '.2. 3 E 'czg < e T.c .1l-1 o U . -C1 . M 2 O .... e 9 c'. 9 ,-., •-• 3 9- 9- ... 9. 9. 8 c' !„.. ,_, Zo "4- 9- ee 9- — 9- N 97 — 9- t., ,.._, 9- g c.- 8 g c,- 9 2. g ,-.1 -er 1 8 en d. 0 CS.. ''''7 -,, ,_. n,-, ' so * k 9- 9- 9- 97 so to -- L t 8 S. •-• c,"' 9- 97 ,e,,, 9 g ,,,,,- 72. .E — .--. 'Rç k 9 — 9. M -cl -1 ...' -..7, `, `, e -. -a. 5... e 9> 9- e- c„, * oo 9 9 9- 2,' a' 1-, 1:, It --, I ' cc 0,1;1 7, !,-, r- 3 r^. e:, na g-. cr g-c:a 7,1 g 9- 9 0- 8.. o — <5 9. -• .-. e-. 1 'G ci c7 9 :8 7i -e '''' cc,.. '' ce. c> `^ c,.. c' -. 2 na c; re, r, el re kr, ci t,--• re c=7 ca- ne ez; era I ca- d gr, ca" ge ca- I ci ''' 2 c> .,5 = = e, X c' g,. o o o -c) -3 -ä ,5 o ,o. A 9 2. 9 6-- (V 999 9 9- 8 0- 99 99 ,,2 cr .-1 < c ,c) -1:, r..... '2 c,- 9 2. -0 ..-a ,?- u: .g 43 e o.. e- 2 — .Z 'ä' g .g -3 li,b < — ' 0- z-1 0- 8 u 3 3,_ os ..r.n ,o 0- 99 9 9. g c .. •a — = x — - 1-_,, g 8 3 j 3 ä .1•. ,- 1 :ä • t.3 ... .e z.:4 3 Ch "2 p?.. 9, `' ä 1-2 9 8 „ g <--n I g. 387 ntimico de la familia) y las del Bloque IV: faltas, incidencias y suspensos. Inteligencia, personalidad y actitudes El bloque III reúne las variables propiamente psicológicas, las de inteligencia y actitudes, y las que se consideran típicas de personalidad: neuroticismo, psicoticismo, así como también, en otro orden, bienestar personal y adaptación social. La matriz de sus intercorrelaciones constituye la tabla VI. En ésta, sin embargo, no constan todas las variables del bloque III, en concreto los factores de capacidad intelectual uno a uno, apenas relacionados con las demás variables. Tales factores se han compendiado en una puntuación de inteligencia general que no es directa, sino construida, según se ha señalado antes: como puntuación resultante de la adición de TEA-3 y de D-48. De la tabla VI resulta que las dimensiones de personalidad (bienestar personal, adaptación social, neuroticismo y psicoticismo) exhiben elevadas y significativas correlaciones entre sí, positivas o negativas. Los signos de la asociación son congruentes al perfilarse en dos bloques, el cQnjunto formado por BP y AS (correlación de 69), y el de neuroticismo y psicoticismo, por otro lado, aunque estos últimos tienen correlación nula entre sí. Por otra parte, las correlaciones de variables de un grupo con las del otro son de signo negativo, aunque no significativas en el caso del psicoticismo. Psicoticismo, que no se asocia apenas con otras dimensiones de personalidad, sí lo hace, en cambio, con algunas actitudes: se asocia a las de variables de hostilidad, discriminación, agresividad, y, por el contrario, se disocia de asertiviclad. Neuroticismo, por su parte, se muestra también disociado de asertividad, mientras se une a docilidad. La asertividad, en suma, se muestra un excelente indicador de madurez personal, 388 puesto que correlaciona negativamente con dos dimensiones no deseables de personalidad, como son neuroticismo y psicoticismo, mientras, en cambio, acompaña a bienestar personal y adaptación social (correlaciones, respectivamente, negativas y positivas entre 27 y 31). La puntuación (construida) global obtenida en inteligencia no se asocia casi con ninguna otra variable en grado significativo. En cambio, las actitudes correlacionan entre sí, casi todas con valores entre 20 y 47, en nivel significativo, aunque con diferente signo. En un lado, está la asertividacl; en otro, el grupo de hostilidad, discriminación, agresividad. La docilidad tiene correlaciones negativas con asertividad y agresividad, pero es un resultado .‘de artefacto», que se desprende necesariamente del formato mismo del CABS, donde las respuestas según cada una de esas tres actitudes son recíprocamente excluyentes. En cambio, presenta correlaciones nulas con actitudes evaluados en la escala EAHD. Factores personales, familiares y vida escolar La tabla VII despliega las correlaciones de las mismas variables psicológicas de la tabla VI, pero ahora no entre sí, sino con variables continuas de otros bloques. Los resultados de la tabla VII son del mayor interés por cifrar las asociaciones de factores personales con circunstancias familiares. Estas últimas no guardan asociación alguna con ninguna otra variable. La inteligencia global (adición de TEA-3 y D-48) guarda relación negativa con suspensos, pero no más alta que las que éstos tienen, por ejemplo, con agresiones y con incidencias en general. El psicoticismo presenta correlaciones elevadas con prácticamente todos los tipos de incidencias y también con las faltas. Al neuroticismo o inestabilidad emocional se TABLA VII Relación entre factores de inteligencia y comportamiento en el Instituto Test 1148 Factor de calculo Factor de razonamiento Factor verbal Inteligencia global Incidencias Total faltas — 0,48" 0,53' 0,32" 0,74" -0,19 -0,08 -0,16 048" — 0,49" 0,54" 0,80" -0,12 -0,06 -0,24" Factor de razonamiento 0,53" 0,49" — 0,44" 0,78" -0,25" -0,14 -0,17 Factor verbal 0,32" 0,54" 0,44" — 0,74" 0,05 0,01 0,12 Inteligencia global 0,74" 0,80" 0,78" 0,74" — -0,19 -0,11 -0,18 Incidencias -0,19 -0,12 -0,25" 0,05 -0,19 — 0,54" 032" Total faltas -0,08 -0,06 -0,14 0,01 -0,11 0,54" — 0,34" Suspensos -0,16 -0,24 -0,17 0,12 -0,18 0,52" 0,34" Test 1348 Factor de cálculo Suspensos Correlaciones de Pearson • estadísticamente significativo para p<0.05 •• estadísticamente significativo para p<0.01 TABLA VIII Correlaciones entre variables familiares y comportamiento escolar Suspensos Faltas Indisciplina Nivel socio-económico -.02 Profesión padres -.02 -.03 -.02 Estudios padres -.10 -.01 -.02 .03 Correlaciones no significativas. asocia únicamente, y de manera negativa, el número de faltas. Ahora bien, quizá lo más notable de los resultados en la tabla VII está en que ninguna de las variables familiares, ni el nivel de estudios o la profesión de los padres, ni el nivel socioeconómico, tiene una relación significativa con ninguna de las variables. El mismo resultado se desprende del último conjunto de resultados por examinar, los de la tabla 8, donde se plasman las correlaciones de las variables familiares con las de comportamiento y rendimiento escolares. Ninguna de las correlaciones de la tabla VIII resulta significativa ni siquiera al nivel de p <.05. La mayoría de ellas, ade- más, está alrededor de cero. Es un resultado que completa el cuadro en una dirección inequívoca: ni el nivel económico de la familia, ni la profesión o los estudios de los padres se relacionan de modo significativo con los suspensos de sus hijos, o con el número de sus faltas y de sus actos de indisciplina. DISCUSIÓN En la discusión de los resultados obtenidos se impone la advertencia, siempre pertinente, de que cualquier tentativa de comentar en unas pocas proposiciones sólidas un conjunto complejo de hallazgos, 389 de relaciones encontradas, corre el riesgo de resultar simplificadora. Sin embargo, es preciso intentarlo para dar una imagen clara de lo que se ha descubierto en el estudio. Las afirmaciones que en discusión y comentario resumido se siguen a continuación han de ser, de todos modos, entendidas a la vista de los resultados en detalle y regresando a ellos, a las tablas, para su respaldo empírico concreto. Con esa advertencia, y en discusión general de los resultados, cabe afirmar que: —La inteligencia no constituye un determinante crucial y ni siquiera un elemento relevante con respecto al número de suspensos, a convivencia escolar y actitudes, ni tampoco con respecto a bienestar personal. La asociación con estas variables de los factores de inteligencia es más débil que la de psicoticismo y la de algunas actitudes. Una predicción espontánea de psicología popular pronosticaría que los más inteligentes suspenden menos, y que por otra parte los adolescentes más conflictivos en la convivencia son los que suspenden más. Sin embargo, los resultados de tabla V confirman la segunda predicción, pero no, en absoluto, la primera. —Las circunstancias sociales y familiares aparecen poco o nada relevantes. Ni el nivel cultural y económico, ni la profesión de los padres guardan relación significativa con resultados académicos ni tampoco con modos en la convivencia escolar. Eso no quiere decir que bajo cualquier circunstancia el contexto familiar sea indiferente a la vida escolar. Es probable que en rangos extremos, en niveles económicos y culturales muy bajos, ese contexto se haga notar de manera muy clara. Tal vez porque las familias de los alumnos del presente estudio se sitúan en niveles medios, el hecho es que, dentro de 390 esa franja de clases medias, la variabilidad familiar no se ha reflejado en asociación con otras variables. —Otros aspectos familiares, tales como el lugar del alumno dentro de la fratría, o la convivencia en casa con ambos padres o sólo con la madre, se asocian de forma significativa a diversas variables, pero sin un patrón nítido que permita afirmar que una posición o situación sea mejor que otra a efectos de vida escolar. —Existen algunas diferencias asociadas al sexo. Los chicos aparecen con mayor capacidad intelectual que las chicas, las cuales, sin embargo, suspenden menos y presentan menor agresividad, incidencias y faltas. —La dimensión de psicoticismo, que se supone corresponder a la estructura básica de la personalidad, ostenta una clara asociación con hechos de la vida escolar en la dirección de comportamientos no deseables: mayor número de faltas, de incidencias y de suspensos. En el orden de esa estructura básica personal es, sin duda, la dimensión más relevante, aunque en sentido negativo, para el comportamiento académico y de convivencia. Psicoticismo, por otra parte, es una de las dimensiones donde se distinguen y sobresalen los chicos con respecto a las chicas. Tal vez, pues, el sexo constituye variable moderadora decisiva en su asociación con aquel comportamiento. —El factor de neuroticismo o inestabilidad emocional, perteneciente igualmente a la estructura básica de la personalidad, se relaciona de modo negativo con el número de faltas que fueron objeto de informe a la dirección del Instituto. Los sujetos con menor estabilidad emocional son los que menos faltas cometen. Una explicación plausible del hecho es que tales sujetos son —y saben que son— psicológicamente más vulnerables; y por eso se cuidan mucho de exponerse al castigo o a la reprimenda por realizar acciones punibles. Puesto que en neuroticismo las chicas puntúan más alto que los chicos, tal vez también aquí el sexo es variable moderadora en su nexo con tales faltas. — Las actitudes se asocian estrechamente con conductas no deseables: con las incidencias en aula, con las faltas, y también con los suspensos. Los sujetos asertivos realizan menos conductas indeseadas y obtienen menos suspensos. En cambio, los que manifiestan hostilidad, discriminación, agresividad, las realizan con mayor frecuencia. A ese respecto, las actitudes resultan ser, por tanto, mucho más relevantes que la capacidad intelectual y que las circunstancias familiares y sociales. CONCLUSIÓN El alcance de los comentarios y conclusiones se limita, como es obvio, a la edad considerada, entre los 14 y los 18 años, al rango de clases medias a que en su gran mayoría pertenecen los sujetos estudiados, y al ámbito escolar donde se han observado y registrado ciertas conductas problemáticas. El patrón general de resultados pone de manifiesto que, en esa edad, las variables individuales, psicológicas y de comportamiento son relativamente independientes de las circunstancias sociofamiliares. Dentro del conjunto de tales variables individuales, el sexo se asocia a perfiles diferenciados: en concreto, las chicas responden mejor que los chicos a lo que se espera del alumnado en un Instituto. Por otro lado, las dimensiones psicológicas han aparecido distribuidas con niti- dez suficiente en tres núcleos distintos y con escasas relaciones entre sí: factores de inteligencia, factores de personalidad, actitudes. La excepción más relevante a esa incomunicación es el nexo entre psicoticismo y actitudes. Uno y otras, en fin, presentan la asociación más relevante con la conducta académica y de convivencia. Conviene destacar, en fin, la coherencia del patrón de resultados, una coherencia notable desde el punto de vista de los rasgos o cualidades al contemplarlos bajo el prisma de lo deseable o indeseable. No siempre se dan correlaciones entre las variables. Pero, en caso de darse, siempre es positiva entre las de igual signo —cualidad deseable o no— y, en cambio, es negativa entre las de signo opuesto. Esa coherencia contribuye a corroborar la validez del diseño del estudio, así como también de los instrumentos utilizados. La limitación mayor de cualquier estudio estructural, como el presente, reside en que no se puede afirmar sin lugar a dudas la dirección de la causalidad de unas variables con respecto a otras. Ahora bien, por otra parte, a partir de otras fuentes, nos consta que, de las variables consideradas, unas son modificables, otras no, o no tanto, y unas, en suma, son más facilmente modificables que otras. El modelo teórico vigente acerca de la estructura básica de la personalidad postula que esta estructura, y por tanto, el psicoticismo no es fácilmente modificable. Aunque elementos estructurales de personalidad sí pueden sufrir alteración como consecuencia de experiencias intensas o duraderas en el largo plazo de la vida, no es previsible que se modifiquen como resultado de una intervención educativa de corta duración. En un nivel bien distinto, en el de las variables susceptibles de modificación, se hallan, sin duda, las de actitudes. De ellas en el presente estudio se han considerado: hostilidad, discriminación, asertividad, agresividad, docilidad, que han aparecido, 391 por otra parte, asociadas a logros académicos y a conductas educativamente relevantes. A partir de esa consideración, y del lugar central que parecen ocupar en la red de asociaciones con conductas de convivencia y rendimiento académico, parece que una intervención educativa realista y con potencial repercusión en otros ámbitos podría y debería centrarse en el cambio de actitudes de los alumnos. EURYDICE. COMISIÓN DE LA COMUNIDAD EUROPEA: La lutte contre l'échec scolaire: un défi pour la construction européenne. Luxemburgo, Comunidad Europea, 994. EYSENCK, H. J.: 7be biological basis ofpersonality / Fundamentos biológicos de la personalidad. Springfield, Illinois / Barcelona, Charles, C. Thomas, Publisher / Fontanella, 1967/1970. EYSENCK, H. BIBLIOGRAFÍA ANSTEY, E.: Dominó D-48. Madrid, TEA, 1993. AVIA, M. D.; MARTIN, J.: « Cambio y continuidad en la Personalidad., en M. CARRETERO; J. PALACIOS; A. MARCHES! (Comp.): Psicología evolutiva: adolescencia, madurez y senectud. Madrid, Alianza, 1985. BARÓN, J.: «Personalidad e inteligencia», en: R. STERNBERG (Ed.): Inteligencia huma- na: Cognición, personalidad e inteligencia. Barcelona, Paidós, 1987. BRODY, N.; EffituaimAN, H.: Psicología de la personalidad. Madrid, Prentice-Hall, 2000. «Origen social, inteligencia y rendimiento académico al final de la EGB», en C. LERENA (ed.): Educación y Sociología en España. Madrid, Akal, CARABANA, J.: 1987. CARDENAL, V.; FIERRO, A.: Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar personal y adaptación social. Psicothema, 13 (2001), pp. 118-126. CASAMAYOR, G.: Cómo dar respuesta a los conflictos: la disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona, Graó, 1998. 392 J.: EYSENCK, S. B. G.; SEISDEDOS, N.: Cuestionario de personalidad EPQ-J. Madrid, Tea, 1982. FIERRO, A.; CARDENAL, V.: -Dimensiones de personalidad y satisfacción personal». Revista de Psicología General y Aplicada, 49 (1), (1996), pp. 65-82. GARCÍA-LÓPEZ, J.: El rendimiento escolar. Madrid, Editorial Popular, 1994. GOTZENS, C.: La disciplina escolar. Barcelona, Horsori, 1997. JIMÉNEZ, C.: Condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos al término de la EGB. Revista de Educación, 287 (1988), 55-70. PERRENOUD, P.: La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, Morata, 1990. RIVAS, T.; FIERRO, A.; JIMÉNEZ, J. A.; BERROCAL, Estudio de la estructura unidimensional de las Escalas de Bienestar personal y adaptación social. Comunicación al Congreso de Evaluación Psicológica, Benalmádena, mayo 1998. Romo, M.; CONTRERAS, C.: Superioridad intelectual y creadora: estudio empírico con alumnos de 72 y 82 de E.G.B. Evaluación psicológica, 5 (1) (1989), 69-95. WATKINS C.; WAGNER, P.: La disciplina escolar. Barcelona, Paidós, 1991. C.: EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS QUE PROMOCIONAN A DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN MATEMÁTICAS Y LENGUA CASTELLANA' 12 SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA DE MADRID-CAPITAL (I) RESUMEN. El trabajo se planteó con el objetivo de profundizar en el conocimiento de algunos aspectos del fracaso escolar, pretendiendo establecer en qué momento se produce la bajada del rendimiento en las áreas de Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura, e identificar posibles factores explicativos del bajo rendimiento. Para ello, se ha analizado la trayectoria académica de una muestra aleatoria de alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria que había promocionado a esta etapa educativa con calificaciones insuficientes en estas áreas al finalizar el curso 1999-00. La muestra procede de centros públicos y concertados. Para la recogida y tratamiento de datos, se ha seguido una metodología tanto cuantitativa como cualitativa. Entre las conclusiones obtenidas, se destacan: el mayor índice de fracaso en estas áreas se produce en el tercer ciclo de la Educación Primaria. Los centros públicos presentan un índice de fracaso algo mas elevado que los centros concertados, especialmente en el área de Matemáticas. El análisis de posibles factores intervinientes no resulta concluyente, apreciándose que la opinión del profesorado encuestado tiende a atribuir la mayor parte del fracaso a factores exógenos a la escuela y ajenos a la acción didáctica. Por su parte, las soluciones adoptadas en los centros se orientan hacia la organización y hacia la solicitud de colaboración en las familias, siendo menores las encaminadas a cambios metodológicos y didácticos. ABsTRAcr. The objective of this work is to deepen in the knowledge of some .aspects of school failure, and to establish at what moment pupils performance gets low in the areas of Maths, Castilian Language, and Literature, and to identify posible explanatory aspects of the low performance. For this purpose, we have analyzed the academic path of a random sample of pupils from first year of Compulsory Secondary Education who had reached this educational stage with unsatisfactory marks in the already mentioned areas at the end of the course 1999-00. The selected pupils come from public schools and from private schools with state subskiy, and we have followed a quantitative and (*) El informe ha sido elaborado por los inspectores coordinadores Ma del Carmen González Muñoz, José Muñiz García y Montserrat Soriano Prieto, con la colaboración de las inspectoras Juana Nieda Oterino y Carmen Marín Pliz. La aplicación de los instrumentos para la recogida de información ha sido realizada por los inspectores e inspectoras de la plantilla de Madrid-Capital. (1) Este trabajo forma parte de una de las actuaciones de atención preferente previstas en el Plan General de los Servicios de Inspección Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid,Ilevadas a cabo en el curso 2000-01 por el Servicio de Inspección de Madrid-Capital,que dirige D.Mariano Rodríguez Gómez. Revista de Educación, núm. 329 (2002), pp. 393-417. Fecha de entrada: 02-08-2002 393 Fecha de aceptación: 15-12-2002 qualitative methoclology in the collection and treatment of data. From the conclusions we can stress that the greatest failure rate in diese areas takes place in Prirnary School's third cycle. On the other hand, public schools have greater failure rate than private schools with state subsidy, particularly in the Maths area. The analysis of posible intervening factors is not concluded, but the opinion of the polled Teaching Staff tends to attribute great part of failure to exogenous factors, alien to didactic action. Finally, the solutions adopted by teachers at school are directed toward organization and request for family cooperation, being less the solutions directed toward methodological and didactic change. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO El Plan General de Actuación de los Servicios de Inspección de Educación para todo el territorio de la Comunidad de Madrid (Resolución de 19 de julio de 2000, BOCM, de 01-08-2000) estableció, como una de las actuaciones específicas para el curso 200001, la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y alumnas en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Posteriormente, esta actuación se centró en los alumnos que cursaron sexto de Educación Primaria y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, todo ello referido a los objetivos y población que se menciona a continuación, y utilizando la metodología que se indica. ÁMBITO Y OBJETIVOS La evaluación del rendimiento académico del alumnado se ha centrado exclusivamente en aquellos alumnos que, al término del sexto curso de Educación Primaria, promocionaron con resultados insatisfactorios en las áreas de Matemáticas y/o Lengua Castellana y Literatura, y/o algunas otras materias consideradas afines o relacionadas con una u otra. No se refiere, por tanto, el estudio, en esta fase del trabajo, a toda la población que fracasa en estas áreas ni a la que promociona con alguna asignatura insuficiente 394 sino, sólo, a aquélla que pasa al curso siguiente con evaluación negativa en dichas áreas básicas y en otras que se pueden considerar relacionadas con ellas. Con este estudio, se ha pretendido, como objetivo general, profundizar en el conocimiento de algunos aspectos del fracaso escolar en las áreas de Matemáticas y Lengua y, más en concreto: • Establecer en qué momento de la etapa se produce la bajada del rendimiento en las áreas de Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura. • Reconocer algunas variables académicas que puedan incidir en el rendimiento de los alumnos. • Analizar relaciones entre el fracaso en estas áreas y el que se ha producido en otras consideradas afines. • Identificar posibles factores explicativos del bajo rendimiento en las mencionadas áreas. La finalidad de este estudio ha sido, también, la de obtener información y datos para futuros trabajos que permitan profundizar, en fases sucesivas, en otros aspectos del fracaso escolar. CENTROS Y POBLACIÓN ESTUDIADA Para realizar el estudio, se ha utilizado la población de alumnos y alumnas que han terminaron sexto de Educación Primaria en el curso 1999-00 con resultados insuficien- tes en las materias de Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura, así como áreas afines (Conocimiento del Medio e Idioma Extranjero, respectivamente) y que, en el curso 2000-01, se encuentran en primero de Educación Secundaria Obligatoria, habiendo promocionado de un colegio público a un instituto o a la etapa educativa siguiente en un centro concertado. Esta población se ha obtenido de una muestra aleatoria de 42 centros: 26 públicos y 16 privados concertados2. El número total de la población estudiada es el que se expresa en el cuadro I: La ubicación de los centros estudiados en los distritos de inspección, que corresponden a los barrios que se indican, es la siguiente: CUADRO I DATOS REFERIDOS AL CURSO 1999/2000 Número Grupos de 62 curso Número total alumnos en 62 Tipo Centro 26 16 42 Público Concertado Total 59 38 97 1233 1046 2279 Núm. alumnos estudiados 229 146 375 CUADRO II DISTRITOS DE INSPECCIÓN 1 2 3 4 5 DISTRITOS MUNICIPALES Chamberí, Moncloa, Fuencarral, El Pardo, Tetuán Hortaleza, Barajas, Ciudad Lineal, San Blas, Vicálvaro Chamartin Salamanca, Retiro, Centro, Arganzuela Moratalaz, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Usera, Villaverde Carabanchel, Latina TOTALES NÚMERO DE CENTROS PÚBLICOS CONCERTADO S TOTAL 5 4 9 6 1 7 5 7 12 6 2 8 4 2 6 26 16 42 (2) En el curso 1999-00, se impartió el tercer ciclo de Educación Primaria en un total de 541 centros de Madrid-Capital, de los cuales, 230 son públicos, 263 privados concertados y 48 privados no concertados. El total de alumnos evaluados en sexto curso durante este año académico fue de 25.041, correspondiendo 8.460 a colegios públicos y 16.581 a centros privados (concertados y no concertados). 395 VARIABLES ANALIZADAS Y METODOLOGÍA Sobre esta población, se han realizado dos tipos de seguimientos: uno de tipo cuantitativo, referido a la trayectoria académica de este alumnado; y otro, de tipo más cualitativo, relacionado con los factores que han podido incidir en el bajo rendimiento en Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura. TRAYECFORL4 ACADÉMICA Los datos relativos a los resultados del alumno se han obtenido, mediante revisión documental, en los Libros de Escolaridad, completándose, con alguna variable, con entrevistas a los maestros tutores. Se trata, por tanto, en el primer caso, de datos objetivos y fiables que el inspector ha debido de ir registrando en una ficha elaborada al efecto y que se incluye en el anexo I. Con estas fuentes, se ha seguido la trayectoria de los alumnos de la población estudiada en las áreas referidas, desde el comienzo de sus estudios en Educación Primaria hasta el término de la misma, apreciando los resultados longitudinales en estas áreas, a los que se han añadido las calificaciones insuficientes de sexto curso en Conocimiento del Medio e Idioma Extranjero, así como datos referidos a la variable de repetición de curso en alguno de los ciclos de Educación Primaria. Estos datos se han obtenido por revisión documental (Libro de Escolaridad). De otra parte, también, se ha estudiado la variable de refuerzos (apoyo o recuperación) recibidos por el alumno en Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura durante el tercer ciclo. Para la obtención de este dato, se han utilizado las entrevistas con los maestros tutores. 396 FACTORES EXPLICATIVOS DEL BAJO RENDIMIENTO Como actuación complementaria de esta recogida de datos sobre resultados de evaluación del alumnado, se han realizado entrevistas con maestros que impartieron Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura durante el curso 1999-00 a estos alumnos, así como con el director y jefe de estudios de los centros. Estas entrevistas se han hecho sobre la base de una guía organizada en nueve apartados, dedicados, los cinco primeros, a investigar el grado de coordinación entre las diversas instancias intervinientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante tres preguntas cerradas y dos de respuesta abierta; y los cuatro últimos, todos ellos de respuesta abierta, a los factores que explican el bajo rendimiento en estas áreas, a las medidas tomadas para paliarlo, a las dificultades que se han encontrado y a las propuestas para disminuir el bajo rendimiento de los alumnos en estas áreas. (anexo II). Se trata, por tanto, de una recogida de opinión basada en la percepción que los entrevistados, agentes directos en el proceso de aprendizaje de los alumnos, tienen de los factores que influyen en su bajo rendimiento y que no pretende una fiabilidad estadística absoluta sino una aproximación cualitativa al tema. Los datos obtenidos, que vienen mediados por la redacción y síntesis efectuada por el inspector, se han sometido a un análisis de contenido, organizado en categorías y utilizando la frase como referencia. La actuación, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos, ha comprendido una primera fase de diseño en el primer trimestre del curso, a cargo de los inspectores coordinadores de las cinco Áreas Territoriales de la Comunidad de Madrid, en la que se han elaborado los instrumentos de análisis (ficha de recogida de datos y guía de entrevistas) y otra de apli- cación, a cargo de los inspectores e inspec- toras, que se ha extendido a lo largo del segundo trimestre del curso 2000-01. En el tercer trimestre, se han procesado los datos y se ha elaborado este informe, siguiendo el esquema acordado por los tres inspectores coordinadores de Madrid Capital y en coherencia con el informe referido a alumnos que promocionan a tercero de Educación Secundaria Obligatoria. datos totales de todos los centros y alumnos estudiados, y, en segundo lugar, referido a datos categorizados por el tipo de centro docente, atendiendo a dos grandes ámbitos: público y concertado. La comparación de los datos obtenidos sobre estos dos tipos de centros no pretende presentar resultados generalizables sino mostrar las evidencias que ha proporcionado la población estudiada. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS NEGATIVOS EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MATEMÁTICAS Y/0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y ÁREAS RELACIONADAS PORCENTAJES DE INSUFICIENTES EN MATEMÁTICAS, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, CONOCIMIENTO DEL MEDIO E IDIOMA EXTRANJERO Los datos de los cuadros y gráficos que se ofrecen, tanto en el texto como en los anexos, permiten obtener una panorámica general de la trayectoria académica de la población estudiada. El análisis que se realiza es de tipo descriptivo, referido, en primer lugar, a los En el gráfico I, se puede apreciar que el mayor porcentaje de insuficientes se produce en el área de Matemáticas, seguida de Idioma Extranjero y, de Lengua Castellana y Literatura, mientras que, en Conocimiento del Medio, el porcentaje de fracaso supone casi un 22% menos que el que se produce en Matemáticas. GRÁFICO I Insuficientes totales por áreas 100 ,0 % 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% , 'Yo Matemáticas • Lengua Castellana El Conocimiento de I Me dio EJ Idioma Extranjero 397 La tendencia a aparecer el mayor número de insuficientes en el área de Matemáticas se mantiene también en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, donde llega al 81'1W. La afinidad entre los resultados de las distintas áreas se aprecia, especialmente, entre Lengua Castellana y Literatura, e Idioma Extranjero, siendo ligeramente superior el porcentaje de fracaso en esta última. Si comparamos los datos de insuficientes, según el tipo de centro, se aprecia una tendencia semejante entre ellos, apareciendo mayor porcentaje de insuficientes en los colegios públicos, en todas las áreas, excepto en Lengua Castellana y Literatura, en la que éstos llegan al 773%, mientras que en los centros concertados asciende al 815%. PORCENTAJES SOBRE EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS A LO LARGO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICAS, Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A lo largo de la escolarización en Educación Primaria, puede observarse una clara GRÁFICO Il Centros páblicos y concertados por insuficientes en áreas 100,0% 80,0% Centros públicos 60,0% —35— Centros concertados 40,0% 20,0% 0,0% 1 2 3 4 GRÁFICO III Evolución de insuficientes en los tres ciclos de Educación Primaria 100,0% 80,0% Matemáticas 60,0% --III- Lengua 40,0% Castellana 20,0% 0,0% 1 2 3 (3) Ver los datos en el informe sobre rendimiento en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. 398 tendencia a aumentar el número de alumnos que obtienen calificación de insuficiente, produciéndose el mayor aumento entre los ciclos segundo y tercero, donde, en Matemáticas, se pasa del 40,0 al 86,1% y, en Lengua Castellana y Literatura, del 41,3 al 78,9%, mientras que, en el primer ciclo, se mantiene, en ambas áreas por debajo del 14%. Al comparar dicha evolución entre los dos tipos de centros, no se aprecian diferencias destacables, salvo lo ya comentado de que en los centros concertados la única área que tiene más porcentaje de insuficientes es la de Lengua Castellana y Literatura, produciéndose esta subida en las calificaciones del tercer ciclo de Educación Primaria. Los datos del gráfico IV nos muestran que, en los centros públicos, el porcentaje de insuficientes en el área de Matemáticas es mayor que en los centros concertados a lo largo de los tres ciclos, produciéndose una subida de insuficientes en el tercer GRÁFICO IV Evolución de insuficientes en Matemáticas a lo largo de los tres ciclos 100,0% 80,0% —.—Centros públicos Centros concertados 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 1 2 3 GRÁFICO V Evolución de insuficientes en Lengua Castellana y Literatura en los tres ciclos 100,0% 80,0% —.--Centros 60,0% públicos 40,0% 20,0% —Mi—Centros concertados 0,0% 1 2 3 399 ciclo (90,8%), que le aleja un 20% de los datos obtenidos en los centros concertados. En el gráfico V, se aprecia, que en los centros concertados, los alumnos tienen menor porcentaje de insuficientes en Lengua Castellana y Literatura durante los dos primeros ciclos, mientras que, en el tercer ciclo, dicho porcentaje se eleva a un 81,5%, lo que supone un 4,2% más que en los centros públicos. PORCENTAJES DE PERMANENCIA DE UN AÑO MÁS EN ALGUNO DE LOS CICLOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Valorando los datos del gráfico VI, llamarnos la atención sobre el escaso porcentaje de alumnos que permanece un año más en el segundo ciclo de Educación Primaria (5,1%), lo que contrasta con el importante aumento que se produce cuando se trata del tercer ciclo (28,8%) de esta etapa educativa. GRÁFICO VI Porcentajes totales de permanencia de un año más en los diversos ciclos 35,0% 28,8% 30,0% 25,0% P rime r ciclo 20,0% •S egundo ciclo ElTercer ciclo 15,0% 10,0% 7,2% 5,1% 5,0% 0,0% 1 GRÁFICO VII Comparación de permanencia de un año más en alguno de los ciclos 35,0% 30,0% 25,0% Centros 20,0% • públicos Centros concertados 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 1 400 2 3 Si compararnos estos porcentajes entre los centros públicos y concertados (ver gráfico VII) apreciamos que, en los centros concertados, se tiende a que los alumnos con áreas insuficientes permanezcan un año más en alguno de los ciclos de Educación Primaria, aumentando la diferencia con los centros públicos cuando se llega al tercer ciclo. Para una adecuada contextualización de estos datos, debe hacerse notar que, en los centros públicos, los alumnos que promocionan en el tercer ciclo de Educación Primaria cambian de etapa y de centro docente, mientras que, en los concertados, sólo se produce cambio de etapa, permaneciendo en el mismo centro y, en numerosas ocasiones, siendo atendidos por los mismos profesores en varias materias. PORCENTAJES DE ALUMNOS QUE HAN RECIBIDO REFUERZOS (APOYO O RECUPERACIÓN) EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICAS Y, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DURANTE EL SEXTO CURSO La práctica de proporcionar refuerzos a los alumnos con dificultades de aprendizaje ha sido recogida por los inspectores e inspectoras que han participado en el estudio sin que hayan podido comprobar, fehacientemente, la organización y desarrollo de dicha práctica, ya que los datos están referidos al curso pasado. No obstante, los resultados muestran una aproximación a la realidad y una actitud por parte de la organización del centro, y del comportamiento individual de los maestros, con independencia de que dicha realización de refuerzos y apoyos haya estado normativizada o haya dependido de circunstancias concretas que la hayan posibilitado o, en su caso, dificultado. Teniendo en cuenta las áreas, se constata que en los dos tipos de centros (públicos y concertados) se han reforzado más los aprendizajes de Matemáticas (78,9%) que de Lengua Castellana y Literatura (74,7%). (Ver, comparativamente, los gráficos VIII y IX). Valorados estos datos desde una perspectiva organizativa, merece mencionarse que los centros no han visto necesario (o no han podido) organizar refuerzos de Matemáticas en un 21,1% de los casos estudiados y, de Lengua Castellana y Literatura en un 25,3%, todo ello, a pesar de que un GRÁFICO VIII Apoyos recibidos en el área de matemáticas 84 ,0% 82.0% 80,0% 78 ,0% 76 .0% 74 ,0% 72 ,0% 70 .0% D Totales Centros públicos CI Centros concertados 401 buen número de estos alumnos presentara dificultades en el aprendizaje de estas áreas instrumentales, las tuviera insuficientes en ciclos anteriores, e incluso, hubiera permanecido un año más en alguno de los ciclos. Asimismo, respecto de los refuerzos proporcionados por los centros públicos y concertados, apreciamos que los primeros han reforzado las Matemáticas en un 81,7% de los casos, mientras que los segundos lo han hecho para un 74,7% de los alumnos. En el área de Lengua Castellana y Literatura, los centros públicos han proporcionado refuerzo al 77,7% de los alumnos y los concertados lo han hecho con el 69,9%. FACTORES QUE EXPLICAN EL BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS Y EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: LA OPINIÓN DEL PROFESORADO Los datos reflejados en este apartado se refieren a cada uno de los enunciados que se indican a continuación: • Coordinación entre las diversas instancias educativas: efectos positivos y dificultades encontradas. • Principales factores que explican el bajo rendimiento de los alumnos en Matemáticas y, lengua Castellana y Literatura. • Principales medidas que se han tomado en el centro para paliar el bajo rendimiento. • Dificultades que se han apreciado en el aula o en el centro para adoptar o desarrollar las medidas establecidas. • Propuestas que se estiman pertinentes para evitar o, en su caso, disminuir el bajo rendimiento de los alumnos en Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura. La obtención de dichos datos se ha realizado a través de entrevistas con el director y el jefe de estudios del centro, y con cada uno de los tutores de los grupos de sexto de Educación Primaria durante el curso 1999-00. Las diferentes aportaciones de los entrevistados han sido reflejadas, de manera sintética, por el inspector o inspec- GRÁFICO IX Apoyos recibidos en el área de Lengua Castellana y Literaurra 80,0% 78,0% 76,0% 74,0% 72,0% 70,0% 68,0% 66,0% 64,0% O Totales 402 77,7% 7-1,7% • Centros públicos u Centros concertados 1 muy escasa o inexistente (valorada con puntuación uno). En segundo lugar se aborda el grado de coordinación que mantuvo el maestro tutor con el resto del profesorado del grupo de clase, para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación. Los datos, recogidos y reflejados en el cuadro IV ponen de manifiesto que la respuesta de los centros concertados presenta COORDINACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS mayores grados de coordinación, situándoINSTANCIAS EDUCATIVAS: EFECFOS POSITIVOS se, predominantemente, en el punto cuaY DIFICULTADES ENCONTRADAS tro, mientras que, en los centros públicos, La coordinación entre las diversas instancias se sitúa en el tres: La tercera instancia de coordinación educativas de un mismo centro o de diversos centros entre sí se plantea en una escala está referida a la que se establece entre el de cuatro grados, en la que el número uno centro de Educación Primaria y el centro corresponde al menor nivel de coordina- de Educación Secundaria. En este aspecto, se constata un mayor nivel de coordinación ción y el número cuatro, al mayor nivel. La primera instancia sobre la que se en los centros concertados, puesto que, en centra el estudio hace referencia a la coordi- la mayor parte de los casos, (casi totalidad) nación entre los diversos maestros del ciclo ambas etapas educativas se desarrollan en respecto al desarrollo del proceso de ense- el mismo edificio escolar e, incluso, comñanza-aprendizaje en las áreas de Lengua parten enseñanza varios profesores del mismo centro que actúan con alumnos del Castellana y Literatura, y de Matemáticas. En el cuadro tres puede apreciarse que tercer ciclo de Educación Primaria y primer la mayor frecuencia de puntuación se halla ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. en los grados tres y cuatro, tanto en los En el caso de los centros públicos, la coorcentros públicos como en los concertados. dinación entre los colegios de Educación Llama la atención el hecho de que, en un Primaria y los institutos de Educación centro público, la puntuación haya sido Secundaria es muy baja, apreciándose que, de educación del centro y se han recogido en una ficha. Estas aportaciones no deben ser consideradas como un valor que pueda generalizarse, ya que sólo son apreciaciones de los entrevistados que no se acreditan documentalmente. tora CUADRO III CENTROS PÚBLICOS Áreas Grados Número Centros Total 12 14 4 3 147 CENTROS CONCERTADOS -. I 1 3 2 4 4 1 147 2 1 1 4 6 3 9 3 9 2 1 4 E 16 16 26 26 Matemáticas Lengua Castellana Matemáticas Lengua Castellana CUADRO IV CENTROS CONCERTADOS CENTROS PÚBLICOS Grados Número Centros Total 1 2 5 3 14 26 4 7 1 2 3 7 4 9 16 403 en más de la mitad de los centros, prácticamente, no se produce coordinación alguna, como se desprende de los datos que se ofrecen en el cuadro V: PRINCIPALES EFECTOS POSITIVOS DE LA COORDINACIÓN ENTRE CENTROS Al valorar los efectos positivos de la coordinación entre los centros, se recogen respuestas dirigidas a varios ámbitos que hemos clasificado, libremente, en tres y en los que ubicamos conceptos afines que proceden de las respuestas literales, reflejadas por los inspectores e inspectoras en la ficha correspondiente. Como puede apreciarse, la mayor frecuencia de respuestas se centra en efectos positivos respecto a la organización y al proceso de enseñanza; centrándose en los centros públicos, en torno a los contenidos, a los objetivos y a los criterios de evaluación, que llevan a la coherencia educativa entre las dos etapas. De otra parte, destaca la frecuencia con que se señalan, como efectos positivos, el conocimiento y seguimiento de los alumnos a lo largo de su evolución académica, reconocido tanto por los centros públicos como por los concertados. CUADRO V Grados Número Centros Total I 15 CENTROS PÚBLICOS 2 3 6 4 26 4 1 1 1 CENTROS CONCERTADOS 2 4 3 1 8 6 16 CUADRO VI ÁMBITOS / RESPUESTAS POR ÁMBITOS Respecto de los alumnos Mayor conocimiento de los alumnos. Seguimiento de los alumnos. Seguridad para alumnos y familias. Coherencia en la acción tutorial. TOTAL C. PÚBL C. CONC. TOTAL 7 1 2 1 11 3 4 10 5 2 1 18 7 Respecto de organización y proceso de enseñanza Gradación de los contenidos. Establecimiento de objetivos. Establecimiento de criterios de evaluación. Continuidad y coherencia educativa en las etapas. Organización del refuerzo educativo. Elección de libros de texto. Priorización de actuaciones. Metodología común de apoyo a alumnos. Adecuación del Proyecto Curricular. Mejor aprovechamiento de los recursos TOTAL 6 6 4 4 2 1 - - 23 1 1 1 1 1 7 7 6 5 5 2 I 1 1 1 1 30 1 2 1 4 18 3 2 2 7 55 1 1 Respecto del profesorado Acercamiento de criterios educativos. Ampliar experiencias. Enriquecimiento del profesorado. TOTAL TOTALES 404 2 1 3 37 CUADRO VII ÁMBITOS / RESPUESTAS POR ÁMBITOS Respecto de la organización y recursos llorados no coincidentes. Falta de coordinación de los equipos directivos. No disponibilidad de tiempo. Reuniones centradas en el currículo y no a la atención en la diversidad. Falta de recursos funcionales. Adscripción múltiple de los c entros. Distintas dinámicas administrativas. Escasa sistematización de las reuniones. Abandono progresivo de la relación con los IES. TOTAL Respecto del profesorado Individualismo. Distintas concepciones de la educación. Encuentros forzados. Escasa motivación para el trabajo en equipo. Ausencia de encuentros entre el profesorado. TOTAL TOTALES PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO LA COORDINACIÓN ENTRE CENTROS Las dificultades encontradas para llevar a cabo la coordinación entre los centros se refieren, principalmente, a dos ámbitos: relativas a la organización y a la posibilidad de utilizar recursos y relativas al profesorado, con especial incidencia en la disponibilidad y compatibilidad de horarios y, en las actitudes del profesorado. En este apartado, es, también, la organización y los recursos del centro el ámbito que más dificultades ofrece para que se lleve a cabo la coordinación entre los centros (o entre las etapas, en el caso de los centros concertados). Las respuestas más frecuentes están referidas a dificultades de horarios y a la falta de coordinación entre los equipos directivos de los centros públicos. Si comparamos lo recogido en el apartado precedente (»Efectos positivos») y en éste («Dificultades»), establecemos que el ámbito sobre el que recae mayor número de efectos positivos es, a su vez, el que ofrece mayores dificultades. Sin caer en análisis simplistas, parece sentirse la necesidad de remover los C. PÚBL C. CONC. TOTAL 10 8 3 4 2 14 8 5 2 2 4 3 3 1 1 I 1 11 38 1 1 3 3 1 1 1 9 47 1 1 1 1 27 2 2 1 1 I 7 34 2 13 obstáculos para que se eliminen las dificultades organizativas y de recursos, y que se favorezca la coordinación entre los centros en los que los alumnos siguen su progresión académica, teniendo en cuenta que, de dicha coordinación, se reconocen suficientes efectos positivos. PRINCIPALES FACTORES QUE EXPLICAN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS EN MATEMÁTICAS Y, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Respecto a esta cuestión se ha recogido una gran cantidad de respuestas (153 en total) en las que los entrevistados manifiestan sus percepciones sobre el asunto. Aunque estas opiniones no tengan valor científico, debemos aceptar que resultan enriquecedoras para entender la forma en la que los docentes perciben la enseñanza y el fracaso escolar. La categorización en los ámbitos que se ofrecen a continuación es arbitraria pero pretende agrupar respuestas que estima405 mos no es pertinente reproducir de forma literal, dada la coincidencia, unas veces, y la discrepancia, otras. Baste señalar que, según los datos aportados por los tutores y los directivos entrevistados, la mayor parte de los factores que explican el bajo rendimiento de los alumnos son considerados externos a la labor docente, adquiriendo mucha relevancia lo atribuido a las familias (48 respuestas en total, lo que equivale al 31,4%), al propio alumno (80 respuestas, equivalente al 52,3%) e, incluso, a la Administración Educativa (13 respuestas: 8,5%), ya sea entendida en un marco amplio (política educativa) o restringido (organización y recursos de los centros docentes), mientras que las atribuciones al profesorado sólo ascienden a 12 respuestas (7,8%), de las cuales, nueve son de los centros públicos y sólo tres, de los centros concertados. De estos datos, se pueden desprender dos conclusiones: • El 83,7% de las atribuciones del bajo rendimiento de los alumnos se imputa a los alumnos y a las familias. CUADRO VIII ÁMBITOS / RESPUESTAS POR ÁMBITOS Atribuidos a la ramilla ya la sociedad. Ambiente familiar y social. Poca implicación/colaboración de los padres. Superprotección de los alumnos. Falta de estímulos sociales. Desconexión entre escuela y sociedad. Actitud pasiva de los padres. Exceso de estímulos externos al alumno. TOTAL Atribuidos a loe alumnos. Falta de motivación/estudio/esfuerzo/atención. Carencias de lectura. Falta de conocimientos instrumentales. Condición de inmigrante o de etnia gitana. Absentismo escolar. Baja capacidad intelectual. Dificultades de comprensión. Incorporación tardía al sistema educativo. Falta de técnicas de estudio. Pobreza léxica. Pasividad de los alumnos. Baja autoestima. TOTAL Atribuidos a la organización ya los recursos. Promoción automática de los alumnos. Concentración de alumnos de compensación educativa. Insuficiente tiempo para estas áreas. Falta de materiales didácticos. Ausencia de grupas flexibles. Dificultades para individualizar la enseñanza. Necesidad de revisión del currículo. Refuerzo educativo insuficiente. Falta de diagnóstico e intervención precoz. TOTAL Atribuidos al profesorado. Carencias y rutinas metodológicas. Excesiva dependencia del libro de texto. Excesiva dependencia de lo audiovisual. Insuficiente tratamiento de objetivos prioritarios. Insuficiente implicación/motivación. TOTAL TOTALES 406 C. PUM_ C. CONC. TOTAL 23 6 7 6 2 30 12 2 I I I 1 48 - 1 I 1 1 33 8 7 6 7 6 2 4 4 15 12 7 6 2 3 1 2 I I 1 46 34 80 2 2 2 2 2 1 I 1 1 1 13 2 1 1 1 1 1 7 20 14 12 9 6 5 5 4 2 1 1 1 2 2 - 6 3 2 2 1 1 1 1 1 3 3 3 2 1 9 95 3 58 12 153 • Los maestros no consideran que su labor sea un factor que explique el bajo rendimiento de los alumnos en las áreas instrumentales de Matemáticas y, de Lengua Castellana y Literatura. Contempladas aisladamente, las respuestas más frecuentes hacen referencia al «ambiente familiar y social» (30), a la «falta de motivación/estudio/esfuerzo/atención por parte del alumno» (20), a las «carencias de lecturas —ya sean de hábito lector o de comprensión lectora— (14), a la «falta de conocimientos instrumentales» (12), a la «poca implicación/colaboración de los padres« (12) y la a «condición de inmigrante o de etnia gitana« (9). Por su parte, las «carencias o rutinas metodológicas del profesorado,. sólo son reconocidas por tres colegios públicos, y la «insuficiente implicación/motivación del profesorado» sólo, por un centro público. PRINCIPALES MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO EN EL CENTRO PARA PALIAR EL BAJO RENDIMIENTO En los datos del cuadro IX, se pone de manifiesto que la frecuencia de medidas que se adoptan en ambos tipos de centros se centra en los alumnos (56 medidas, lo CUADRO IX ÁMBITOS / RESPUESTAS POR ÁMBITOS Respecto a la organización y recursos Actuaciones de educación compensatoria. Organización de equipos específicos de apoyo. Establecimiento de horario especifico. Coordinación del tutor y profesorado de apoyo. Plantear la necesidad de repetición de curso. Tratamiento específico por el orientador. Potenciación de la biblioteca escolar. Utilización de nuevas tecnologías. Aumento del horario de Lengua y Matemáticas. Realización de curso de formación de tutores. TOTAL Respecto a los alumnos Apoyo a alumnos con dficultades • Realización de adaptaciones curriculares. Fomento de la lectura. Trabajo de técnicas de estudio. Control del absentismo. TOTAL Respecto a las familias Solicitud de su colaboración. Información a las familias. TOTAL Respecto al profesorado Elaboración/utilización de material específico Refuerzo tutorial a los alumnos. Desarrollo de una enseñanza activa. TOTAL TOTALES C. PÜLIL 10 2 3 3 2 2 1 1 1 25 22 9 3 C. CONC. TOTAL 10 1 6 5 5 3 2 2 1 1 1 1 31 14 36 2 11 7 3 2 .. 4 1 1 1 1 35 21 56 7 i 11 11 4 15 3 3 1 4 1 7 4 1 7 78 5 36 12 114 4 (*) El apoyo a alumnos con dificultades agrupa todas las respuestas recogidas, entre las que se encuentran algunas que no especifican la forma en la que se lleva a cabo, mientras que otras añaden aspectos como -individualizado-, -con fichas de refuerzo-, -sobre las áreas instrumentales», «sobre contenidos mínimos-,-realizado dentro y fuera del aula-, etc. 407 que supone un 49,1% del total de ellas) y en solicitar la colaboración de las familias (15 medidas: 13,2%). Por su parte, las medidas de tipo organizativo (31 medidas: 27,2%) se adoptan más y con mayor diversidad de propuestas en los centros públicos que en los concertados, en los que, por ejemplo, están ausentes las actuaciones de compensación educativa. Finalmente, respecto al profesorado, sólo se han adoptado 12 medidas (10,5%), entre las que predomina la elaboración/utilización de material específico. Entre las medidas adoptadas respecto a los alumnos, se entiende que han sido tomadas por los maestros tutores o, en su caso, en el marco de la organización del centro pero se sitúan en el ámbito de los alumnos por considerar que la aplicación e incidencia se hace sobre éstos. Al comparar lo recogido en el punto «Principales factores que explican el bajo rendimiento...» y en este punto, «Principales medidas que se han adoptado...», apreciarnos que la importante atribución que se hace a las familias como factor de fracaso (48 respuestas de un total de 153) no tiene el correspondiente correlato con las medidas que se adoptan (15 respuestas de un total de 114). aparecido tan claro en los puntos anteriores, recogiéndose expresiones tan contundentes como «Actitudes poco favorables del profesorado» (cuatro respuestas), «Individualismo» (tres respuestas) e, incluso, «Comodidad del profesorado» (dos respuestas). La referencia a las dificultades con las familias podemos verla en relación con lo expresado en los dos puntos anteriores, ya que en »Principales factores que explican el bajo rendimiento...» y en «Principales medidas que se han adoptado...» se les atribuía mucha importancia respecto al fracaso escolar (31,4%), se adoptaban pocas medidas (13,2%) y, en este punto, »Dificultades que se han apreciado...», se señalan suficientes dificultades (20%). Teniendo en cuenta que la mayor frecuencia de dificultades se aprecia en el marco de la organización y de los recursos, parece coherente que la administración educativa y los centros docentes encaminen su esfuerzo a buscar soluciones para que pueda atenderse, rectamente, la diversidad de los alumnos y se favorezca un mayor nivel de dominio de los aprendizajes instrumentales que tanta incidencia tienen en el éxito o fracaso de los escolares y del propio sistema educativo. DIFICULTADES QUE SE HAN APRECIADO EN EL AULA O EN EL CENTRO PARA ADOPTAR O DESARROLLAR LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS PROPUESTAS QUE SE ESTIMAN PERTINENTES PARA EVITAR O, EN SU CASO, DISMINUIR EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS EN MATEMÁTICAS Y, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA En esta dimensión, se aprecia que las dificultades han aparecido en los cuatro ámbitos que se señalan, siendo la organización y los recursos el que acumula mayor número de respuestas (25, lo que supone 1/3 del total: 33,3%), seguido de los alumnos (20 respuestas: 26,7%) y, de las familias y el profesorado (ambos con 15 respuestas: 20%). Resulta novedoso el hecho de que haya imputaciones significativas en relación con el profesorado, lo que no había 408 En el marco de las propuestas, la cantidad de aportaciones de los centros ha sido numerosa y enriquecedora, con diversas expresiones literales que aportan matices significativos a lo que se debería hacer en los centros para disminuir el bajo rendimiento de los alumnos y, en su caso, evitar el denominado fracaso escolar, aunque, en este estudio, dicho fracaso no esté relacionado con la no promoción (el que causa CUADRO X ÁMBITOS / RESPUESTAS POR ÁMBITOS Respecto a las familias. Implicación de las familias. Resistencia de las familias a la repetición de curso. TOTAL Respecto a los alumnos. Escasa motivación. Muchos alumnos con dificultades de aprendizaje. Absentismo. Problemas de disciplina. Falta de hábitos de estudio. Alumnos inmigrantes con incorporación tardía. Deficiente aplicación de los alumnos al refuerzo. TOTAL Respecto a la organización ya los recursos No realizar apoyos por sustituciones de faltas del profesorado. Adaptaciones curriculares insuficientes. Necesidad de recursos humanos. Falta de apoyo y asesoramiento por el orientador. Falta de apoyo para alumnos extranjeros. Elevado número de alumnos por aula. Falta de continuidad del tutor con el grupo. Escasa colaboración con otros servicios. Promoción automática de los alumnos. Desproporción de tiempo para las asignaturas. Falta de espacios para organizar grupos de apoyo. Programas muy amplios. Dificultades para horario especifico de refuerzo. TOTAL Respecto al profesorado Actitudes poco favorables del profesorado. Individualismo. Falta de criterios homogéneos. Resistencia a que los alumnos reciban apoyo dentro del aula. Comodidad del profesorado. Inquietud por terminar los programas. Excesivo seguimiento del libro de texto. TOTAL TOTALES mayor impacto social y es más utilizado por los medios de comunicación) sino con la efectividad de la enseñanza respecto a la consecución por los alumnos de los objetivos previstos en las dos áreas más instrumentales: Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. La clasificación de las respuestas en los ámbitos que se indican en el cuadro XI sólo pretende orientar sobre la pertinencia de implementar acciones por parte de C. PÚBL C. CONC. 8 1 TOTAL 14 1 9 6 15 3 5 2 8 5 2 2 1 3 2 2 1 1 10 5 3 1 - 1 1 1 20 10 1 2 2 2 2 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 13 12 4 2 1 2 I 1 1 1 5 4 3 2 2 2 1 1 1 12 3 44 31 4 3 2 2 2 1 1 15 75 las distintas instancias educativas. Con los tres ámbitos hacia los que pueden dirigirse las propuestas de mejora (administración educativa, organización del centro y, los recursos y profesorado), algunas propuestas pueden tener cabida en dos ámbitos, como sucede, por ejemplo, con »Reconsiderar la evaluación continua» o »Potenciación de la tutoría», e, incluso, el »Fomento de la lectura», ya que éstas pueden ser abordadas desde la organización 409 CUADRO XI ÁMBITOS / RESPUESTAS POR ÁMBITOS Relativas a la Administración Educativa Aumento de apoyo a los centros docentes. Atención social a las familias. Potenciación de la autonomía del centro. Garantizar la continuidad del profesorado. TOTAL Relativas a la organización ya los recursos Potenciar la colaboración de las familias. Organización efectiva de los apoyos. Realización de adaptaciones curriculares. Acomodar la promoción de los alumnos. Aumento del horario de Lengua y Matemáticas. Establecimiento de grupos flexibles. Aumento de dotación de profesorado. Potenciación de la tutoría. Realización de coordinaciones didácticas efectivas Potenciar la coordinación entre tutores y profesorado de apoyo. Organización de equipos de apoyo específicos. Dotación de orientadores y psicólogos. Disminución del número de alumnos por grupo. Corregir el abandono familiar. Realización de actividades culturales alternativas. Desarrollo de escuelas de padres. Apertura del centro fuera del horario escolar. Disminución del número de alumnos con dificultades en un mismo centro. Organización de apoyos de educación compensatoria. Implicación de la dirección y de la jefatura de estudios. Mejorar la selección de libros de texto. Potenciación de las programaciones de aula. Potenciar el funcionamiento de departamentos didácticos. Organización de apoyos específicos para alumnos inmigrantes. Evitar el absentismo. Facilitar la coordinación entre diferentes profesionales. Potenciar el perfeccionamiento del profesorado. Promover la especialización en Lengua y Matemáticas para maestros del tercer ciclo. Incremento de los recursos personales y materiales. Promover una repetición excepcional en Educación Primaria al término de la etapa. Utilización de material complementario audiovisual Incremento del uso de la biblioteca escolar. Realización de apoyos individuales. Establecimiento de pautas comunes para el profesorado. Implicación de todo el profesorado. Reconsiderar la evaluación continua. TOTAL Relativas al profesorado Fomento de la lectura. Potenciación de los aprendizajes instrumentales. Utilización de metodologías adecuadas. Desechar rutinas del profesorado. Desarrollo de técnicas de estudio. Proponer actividades motivadoras. Potenciar el trabajo en equipo. Fomentar la atención de los alumnos. Utilización adecuada del libro de texto y de los materiales didácticos. Potenciar el razonamiento lógico-matemático. TOTAL TOTALES 410 C. PÚBL C. CONC, 2 1 1 1 TOTAL 2 1 1 1 5 - 5 9 7 4 4 1 4 3 1 3 3 2 2 1 1 5 3 2 1 3 14 10 6 5 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 I I 64 22 86 3 4 6 - 4 1 1 - 7 6 5 1 1 1 1 1 I 1 1 1 - - I 1 I 1 19 6 25 88 28 116 del centro y desde la propia actuación individual del profesorado. En los datos del cuadro XI, se aprecia que la mayor cantidad de propuestas van dirigidas a la organización de los centros y a los recursos disponibles (86 respuestas, lo que supone un 74,1%), seguido de actuaciones que debe llevar a cabo el profesorado (25 respuestas: 21,6%) mientras que las destinadas a la administración educativa sólo son cinco respuestas (4,3%), todas ellas formuladas desde los centros públicos. La realización de propuestas relacionadas con las familias se ha recogido en el ámbito de la organización y de los recursos, donde un total de 14 respuestas demanda que se potencie la colaboración con éstas, teniendo en cuenta los datos que se han ido presentando a lo largo del presente estudio, ya que, sobre ellas, parece ser que los maestros y directivos consultados atribuyen causas o factores del bajo rendimiento de los alumnos y manifiestan que ofrecen dificultades para adoptar medidas correctoras. Asimismo, se encuentran dos propuestas sobre «Corregir el abandono familiar» y una encaminada al «Desarrollo de escuelas de padres». Finalmente, se recoge una propuesta de «Atención social a las familias» (ubicada en el ámbito de la administración educativa) hecha por un centro público. Respecto a las propuestas organizativas se destaca la «Organización efectiva de los apoyos» (10), seguida de la «Realización de adaptaciones curriculares» (6) y de «Acomodar la promoción de los alumnos» (5). En cuanto al profesorado, se insta al •Fomento de la lectura« (7), a la «Potenciación de los aprendizajes instrumentales» (6) y a la «Utilización de metodologías adecuadas» (5). Vistos comparativamente los datos aportados por los centros públicos y los concertados, encontramos que el mayor número de respuestas lo dan los primeros (88 de 116, lo que supone un 75,9%, porcentaje que se considera elevado teniendo en cuenta que la proporción de centros estudiados es de 61,9% públicos y 38,1% concertados). Se destaca que el 100% de las propuestas relativas a la administración educativa son realizadas por los centros públicos, mientras que, en las relativas a la organización y a los recursos el, 74,4% corresponde a los públicos y el 25,6% a los concertados, y, respecto al profesorado, el 76% es de los públicos y el 24% de los concertados. CONCLUSIONES GENERALES Del análisis de los datos presentados, se desprenden algunas conclusiones relativas al rendimiento de los alumnos de sexto curso de Educación Primaria que promocionan de etapa educativa con calificación insuficiente en las áreas instrumentales de Matemáticas y, de Lengua Castellana y Literatura, así como en alguna otra área relacionada con ellas y que se considera significativa en el desarrollo académico del alumno, como es el Conocimiento del Medio y el Idioma Extranjero. Se hace constar que las siguientes conclusiones sólo tienen valor en relación con la representatividad de la población estudiada y teniendo en cuenta que los datos obtenidos para los tres primeros puntos del capítulo II («Análisis de los resultados académicos negativos en el tercer ciclo de Educación Primaria en Matemáticas y/o Lengua Castellana y Literatura, y áreas asociadas») se han recogido con apoyo documental, mientras que el punto cuarto de este capitulo y los cinco puntos del capítulo III («Factores que explican el bajo rendimiento en Matemáticas y, en Lengua Castellana y Literatura: La opinión del profesorado») se han tomado de las respuestas aportadas por los maestros tutores entrevistados y, en su caso, la dirección y la jefatura de estudios del centro, por lo que estos últimos deben tomarse como apreciaciones no constatables. 411 Conclusiones: • En el tercer ciclo de Educación Primaria, el mayor fracaso de los alumnos que promocionan con áreas pendientes se produce en Matemáticas (86,1%), seguido del Idioma Extranjero (81,1%) y, de la Lengua Castellana y Literatura (78,9%). • En los centros públicos, se produce mayor frecuencia de fracaso en las áreas de Matemáticas, Idioma Extranjero y Conocimiento del Medio, mientras que, en los centros concertados, se encuentra más frecuencia de fracaso en el área de Lengua Castellana y Literatura. • La evolución del fracaso a lo largo de los tres ciclos de la Educación Primaria es semejante en los centros públicos y en los concertados, siendo bajo en el primer ciclo (en torno al 15%), aumentando en el segundo ciclo (41%) y elevándose, considerablemente, en el tercero (superior al 80%). • Respecto a la permanencia de un ario más en alguno de los ciclos de Educación Primaria, la tendencia, también, es semejante en los centros públicos y concertados, aunque, un poco más elevada en los segundos, produciéndose dicha permanencia especialmente en el tercer ciclo (28,8% de la población estudiada), mientras que es muy baja en segundo ciclo (5,1%) y un poco más moderada en el primero (7,2%), tal vez, porque en este primer ciclo es cuando los alumnos deben adquirir la indispensable competencia lectoescritora y de cálculo elemental. • Los refuerzos académicos recibidos por los alumnos son más frecuentes en el área de Matemáticas (78,9%) que en la de Lengua Castellana y Literatura (74,7%), siendo, también, más frecuente en los centros públicos que en los concertados. 412 • La coordinación entre los diversos maestros del ciclo respecto al desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje es aceptable en términos globales, siendo mejor desarrollada en los centros concertados. • La coordinación entre el maestro tutor y el resto del profesorado que interviene en el grupo de clase se considera buena, siendo, también, superior la que se da en los centros concertados. • La coordinación entre centros de educación Primaria y Secundaria es muy baja en el caso de los centros públicos, estimándose como buena la producida en los centros concertados. • Considerando los tres tipos de coordinación mencionados anteriormente, se estima adecuada la que se produce en el mismo centro docente pero debe mejorarse cuando se trata de coordinar procesos entre los colegios públicos y los institutos de Educación Secundaria. • Los efectos de la coordinación entre los centros se consideran especialmente positivos respecto a la organización y al proceso de enseñanza, repercutiendo favorablemente sobre los alumnos y el profesorado. • A pesar de los efectos positivos mencionados en el punto anterior, se registran numerosas dificultades organizativas (38 respuestas) y varias del profesorado (9) para llevar a cabo la coordinación entre los distintos centros docentes por los que el alumno sigue su progresión académica. • Los factores que influyen en el bajo rendimiento de los alumnos en las áreas instrumentales de Matemáticas y, Lengua Castellana y Literatura los atribuyen, los maestros encuestados, al propio alumno y a la familia, siendo considerado así por el 83,7% de las respuestas recogidas. Sin embargo, la organización del centro y los recursos disponibles, así como la actuación profesional de los maestros son muy poco consideradas como factores que puedan incidir en el rendimiento insuficiente de los alumnos. • Cuando en el centro docente se toman medidas para paliar el bajo rendimiento de los alumnos, éstas se orientan más hacia la organización y a la solicitud de colaboración de las familias, siendo menor la incidencia sobre aspectos metodológicos y didácticos que puedan desarrollar los maestros. • La adopción de medidas correctoras se suele encontrar con dificultades, precisamente, en el ámbito de la organización, así como en los alumnos que, en opinión de los maestros y directivos entrevistados, manifiestan «escasa motivación» por el estudio y el aprendizaje. • Finalmente, y con relación a la realización de propuestas que se estiman pertinentes para disminuir o evitar el bajo rendimiento de los alumnos, la población consultada las sitúa, preferentemente, en el ámbito de la organización y de los recursos necesarios. 413 0 (n cc '; D 0 o z p. i 42 . 5 UD I Z W o, j 51*( 0 u - Luze ' 0 ,,, , io .igx 1 z, 0 0 W e gWtn G re (A ,A,,,e 0 A. 0 ,...0 CO, W Z W 9 u iJ e 1 g . gliW*JE5 o et oxo 1-c.D . 414442zu. ‹i‹‹e.zel.. ci»t›t›;J: N 9'. & 0 Cn IU •4 1 z o— o 0 r..d 1.= w o (1. Lii J ku W U C ".; (n IM 1-Z Z,r, w2< C3520:1 0 —‹..." <W0,U wDDMU W-9024 2 2 3 E h wo e P et P 2 ! ti w A) oz o 414 > D —1 < ,-7 <1 i. oi. ANEXO II 4. Principales efectos positivos de la coordinación entre los centros. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS DE 6Q CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Está previsto que se realicen entrevistas con las siguientes personas que desempeñaron estas funciones durante el curso 1999-00: • Profesores que impartieron Lengua Castellana y Matemáticas. • Jefe de Estudios. • Director. La valoración que realicen los inspectores e inspectoras será cuantitativa cuando se indica «grado de...». En este caso se utiliza una escala de cuatro grados, en la que el uno representa el mínimo y el cuatro el máximo. Asimismo, se hará una valoración cualitativa, una vez que se recojan las respuestas de las personas entrevistadas, aportando, cada inspector, cuantas observaciones estime pertinentes para una mejor valoración de dichas respuestas. 5. Principales dificultades encontradas para realizar dicha coordinación. 6. Principales factores que explican el bajo rendimiento de los alumnos en Lengua Castellana y Literatura, y en Matemáticas. 7. Principales medidas que se han tomado en el centro para paliar el bajo rendimiento. 8. Dificultades que se han apreciado en el aula o en el centro para adoptar o desarrolllar las medidas establecidas. 9. Propuestas que se estiman pertinentes para evitar o, en su caso, disminuir el bajo rendimiento de los alumnos en Lengua Castellana y Literatura, y en Matemáticas. 1. Grado de coordinación que se mantuvo entre los diversos profesores del ciclo respecto al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, y de Matemáticas. LC y L 11 2 3 41 MAT 11 2 3 41 2. Grado de coordinación que mantuvo el profesor tutor con el resto de los profesores del grupo para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendiaje y la evaluación de los alumnos. 1234 3. Grado de coordinación entre los centros de Educación Primaria y de Educación Secundaria respecto al desarrollo del proceso educativo y evaluador de los alumnos. 11 2 3 41 415 ANEXO III VARIABLES ACADEMICAS VARIABLES ACADEMICAS de EDUCALIÓN'' RIMARIA POR de L. DLSTRITOS muestra CENTROS DE ARRAS INSUFICIENTES ARRAS INSUFICIENTES TERCER C/CLO ED. PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA , r CICLO I* APOYO/RECUPERACIÓN CICLO P CICLO CICLO CICLO 3° MA DUMM 041 U. ID MA U. REFUERZOS RFPETICIONES MA U. U. I° MA 1 C. CONCERTADO 11 II 7 11 10 6 7 I 2 6 1 11 C. CONCERTADO 13 9 4 12 10 3 6 I I 1 2 1 9 C. CONCERTADO I 1 0 0 I 1 1 o 0 1 0 0 1 C. CONCERTADO 8 8 3 3 7 2 3 0 1 1 1 I 4 C. POBLICO 3 2 0 2 3 0 0 0 0 I 1 0 0 C. PÚBLICO 9 9 7 8 9 2 0 1 2 2 0 0 3 8 C. PÚBUCO 19 18 17 19 18 5 10 0 4 7 7 2 0 17 C. PUBUCO 5 5 2 2 5 0 0 0 0 0 0 0 5 C. PUBLICO 6 69 3 4 6 2 2 0 I 1 0 1 4 TOTAL 6 75 43 61 69 22 31 2 10 20 6 4 62 et 100 9200 57,33 81,33 92,00 29,33 41,33 2,67 1333 16,67 8,00 5,33 82,67 0 0 0 2 3 0 I 9 0,00 78,67 DISTRITO 2 CONCERTADO 3 2 2 2 2 0 0 0 0 C. PÚBLICO 16 15 10 15 15 11 9 6 5 C. PÚBUCO 9 9 7 8 5 3 4 1 2 0 1 1 9 C. PÚBUCO 8 5 3 7 6 4 o 0 1 1 0 0 8 C. PÚBLICO 9 8 7 7 8 4 3 5 3 6 3 8 3 11 59 100 I 11 51 86,44 3 3 3 1 2 2 2 0 I 2 C. POIIIJC0 3 0 0 0 9 7 7 10 46 77,97 3 10 16,95 0 49 3 15 25,42 0 83,05 3 26 44,07 2 41 69,49 3 26 44,07 C. CONCERTADO 3 3 3 2 3 4 0 4 o 8 3 II 0 15 1 8 0 C. CONCERTADO C. CONCERTADO 10 7 5 9 7 2 2 2 2 C. CONCERTADO C. CONCERTADO 7 5 5 6 3 2 0 2 1 1 I 0 0 12 12 12 10 7 0 8 0 C. CONCERTADO C. CONCERTADO 0 11 1 0 o 5 0 10 12 12 6 11 4 5 6 1 2 2 C. PÚBLICO 8 II 7 7 6 7 5 6 1 3 0 10 1 7 11 5 3 1 3 2 5 5 7 5 1 5 6 4 3 0 48 51,61 2 5 2 3 1 0 0 1 3 I 0 0 71 73 39 36 0 10 76,34 78,49 41,94 38,71 2075 , C. C. PUBLICO TOTAL 54 DIITRITO 3 2 4 46 3,39 6,78 77,97 1 1 0 0 7 0 0 0 0 I 1 0 1 1 1 1 9 2 0 0 0 3 I 3 1 0 0 0 I 5 0 14 I 0 15,05 0,00 I 27 29,03 0 7 7,53 17 28,81 0,00 72,88 3 C. PÚBUCO C. PÚBUCO C. PUHUGO C 1'1..11311C° 7 2 2 TOTAL 93 54 100 77 82,80 u 2 I 3 2 2,15 I 6 5 1 12 7 9 5 2 69 74,19 69,89 (Continúa...) 416 DIS11141TO 4 C. CONCERTAD() 24 17 20 21 23 5 C. CONCERTADO 13 8 11 8 11 8 PÚBLICO 4 4 4 4 4 2 C. PÚBIJCO 14 14 8 10 8 8 C 0 0 14 I 0 19 2 2 1 2 2 9 27 2 2 0 0 3 4 9 4 3 3 9 5 7 7 6 C. PÚBLICO 13 12 10 6 o 5 5 1 1 C. PÚBLICO 9 8 6 7 8 3 1 1 6 6 1 1 5 C. PÚBLICO 17 17 15 12 14 3 6 4 0 0 3 3 0 I 17 C. PÚBUCO TOTAL % I 15 15 11 12 11 7 5 4 4 5 14 95 87,16 85 77,98 80 73,39 87 79,82 44 40 14 13 36 O 5 0 109 100 10 4037 36,70 12,84 1153 33,03 4,59 9,17 83 76,15 0.00 71,56 DISTRITO 5 C. CONCERTADO 7 7 5 7 6 3 2 1 1 8 1 0 2 7 C. CONCERTADO 6 4 4 6 4 4 4 2 2 8 3 I 0 6 C. PÚBLICO 4 4 2 4 2 0 2 0 0 2 2 0 0 4 C. PÚBLICO o 4 3 6 5 2 4 0 1 1 1 0 0 5 C. PÚBLICO C. PUBLICO 12 12 11 10 10 10 10 8 7 8 8 2 0 12 2 0 0 2 2 0 o 0 o o 1 0 2 TOTAL 39 25 64,10 35 89,74 29 74,36 19 22 11 II 15 4 2 36 % 100 31 79,49 48,72 56,41 28,21 28,21 0,00 38,46 10,26 5,13 92,31 TOTALES 375 323 242 296 304 150 155 52 65 / 08 19 27 296 PORCENTAJES 100 86,13 64,53 78,93 81,07 40,00 4133 13,87 17,33 o 0,0 28,80 5,07 7,20 78,93 89,74 74,67 ANEXO IV VARIABLES ACADÉMICAS VARIABLES ACADEMICAS CENIROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PúblIcos Número de alumnas muestra 229 Ponentes Concertados 146 Porcentaje Totales Porcentajes 375 ÁREAS INSUFICIENTES ARIAS INSUFICIENTES TERCER CICLO ED. PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA r CICLO REPEIICIONES 1 • CICLO REFUERZOS y OC1CIKI• aun'. » APOYO/RECUPEXAOON MA CM LL ID MA LL MA LI, MA U. 208 154 177 189 98 98 37 48 60 9 16 187 178 90,8% 67,2% 77,3% 82,5% 42,8% 42,8% 16,2% 21,0% 26,2% 3,5% 7,0% 81,7% 77,7% 115 88 119 115 52 57 15 17 48 10 11 109 102 78,8% 60398 81,588,78,854 35,6% 39,0% 10,3% 11,6% 32,9% 6,84 7,5% 74,798 69,9% 323 242 296 304 150 155 52 65 108 19 27 296 280 86,1% 64,5% 78,9% 81,1% 40,0% 41,3% 139% 17,3% 28,8% 5,1% 7,2% 78.9% 74,7% 417