Presentación 18

Anuncio
El género teatral
El género teatral
➤
Es aquel que engloba obras pensadas para ser representadas sobre un
escenario y ante un público.
➤
Pueden estar escritas en verso o en prosa.
➤
Las acciones y diálogos de los personajes son quienes narran la acción, pues
no existe la figura del narrador.
➤
Vamos a diferenciar dos unidades o realidades: el texto teatral y la
representación dramática.
➤
Él texto teatral es la obra creada y escrita por un dramaturgo que va dirigida
a un público general.
➤
La representación dramática es aquella interpretación de la obra que unos
actores, guiados por un director, hacen sobre un escenario para un público
concreto: los espectadores que asisten a la representación.
Elementos del texto teatral
➤
Acción: serie de acontecimientos producidos en función del comportamiento de los personajes.
➤
Estructura:
Interna: distinguimos cinco partes (presentación, desarrollo, intensificación, climax, desenlace).
Externa: Actos (en función del tiempo y desarrollo de la acción; se marcan con una caída de
telón, juego de luces, etc.), Cuadros (se establecen en función de los cambios de espacio,
ambiente, época... Normalmente le corresponde un cambio de decorado), Escena (cada vez que
entra o sale un personaje).
➤
Personajes: igual que en el texto narrativo, nos encontraremos con personajes protagonistas,
secundarios, antagonistas...
➤
Diálogo: es el elemento fundamental del género dramático, pues es a través de ellos como se
cuenta la historia. Dentro de los diálogos nos encontraremos el monólogo que es cuando un
personaje habla sin dirigirse a nadie, sin esperar respuesta.
➤
Aparte: son palabras dichas con disimulo, que solo escucha el espectador (los demás personajes
no se enterarán). Pueden ser reflexiones, pensamientos.... Se usan mucho en comedia.
➤
Acotaciones: textos que dan la información necesaria para poder representar la obra (qué
personajes entran o salen, gestos, vestuario, tiempo de la acción, movimientos...)
➤
Coro: personaje colectivo que suele funcionar como conciencia, adelantar acontecimientos, etc.
Subgéneros
➤
Suele hablarse de dos subgéneros: Obras Mayores y Obras Menores. Algunos
distinguen también un tercer grupo: Obras Musicales.
➤ Obras
Mayores:
Tragedia: obra trágica de asunto elevado en el que los personajes se enfrentan a
fuerzas invencibles (la culpa, el destino, etc.)
Comedia: obra teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad. Final feliz.
Drama: texto dramático con temas menos trascendentes que la tragedia.
➤
Obras Menores
Auto Sacramental: texto teatral de tema religioso.
Entremés: Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que
pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia
mayor.
Sainete: Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se
representa en una función independiente.
Farsa: Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los
personajes hasta hacer grotesca.
Paso: obra cómica que durante el Siglo de Oro se representaba en los entreactos de
obras más largas. La obra gira en torno a un engaño a alguien muy ingenuo.
Obras musicales
Ópera: Obra teatral compuesta para el canto. En ella
se unen literatura, música, danza, escenografía y artes
plásticas.
Zarzuela: Obra de carácter popular en la que se
alternan la declamación, canto, música...
Partes del teatro
Edad Media
Teatro religioso.
Se usaba para representar partes de la Biblia y se asocia con las
principales celebraciones cristianas: Pascua, Navidad, Corpus Christi...
No existen edificios destinados a la representación teatral por lo que las
obras se escenifican en las iglesias y, posteriormente, en las plazas
públicas.
La obra más destacada de este periodo es el Auto de los Reyes Magos.
A finales del siglo XV aparece La Celestina (o Tragicomedia de Calixto y
Melibea), de Fernando de Rojas.
Edad Media. La Celestina
Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa
que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición tenía 16 actos; la siguiente 21 actos y en la edición de Toledo de 1562
se le añadió un acto más.
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro
que fue Fernando de Rojas.
Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre
los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó
a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus
vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se
identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió
toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.
Edad Media. La Celestina
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la
alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de
ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo
despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le
propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer
su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo
con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si
lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero
son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se
produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas,
desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo,
sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Edad Media. La Celestina
En la Celestina se contraponen dos mundos: el ideal
o renacentista de los jóvenes que solo viven para su
amor; y el real o medieval, encarnado por Celestina
y los criados, que sólo desean aprovecharse de él.
La obra tiene una intención didáctica, pues
pretende advertir a las jóvenes de la época contra
los engaños y las locuras del amor, que las puede
conducir a la perdición o la muerte.
Renacimiento
Herencia del teatro grecolatino, a quien imita.
Se sigue la regla de las tres unidades: unidad de acción, de espacio y de tiempo.
Además de los temas religiosos, surgen otros como el amor, las leyendas, algunos episodios históricos...
Se incorporan novedades técnicas que provienen del teatro italiano.
Podemos distinguir varios momentos:
Un primer momento en el que la literatura se desarrolla en medios aristocráticos y universidades. Destaca, en este ámbito, el
autor Juan del Encina.
Un Segundo momento: Entre 1530 y 1580 se formó el famoso Códice de Autos viejos.
Un tercer momentoTercer momento: A mediados del siglo XVI llegan a España las COMPAÑÍAS ITALIANAS. Se representan
entonces obras pertenecientes a la comedia dell’arte. Surge así un TEATRO PARA EL PUEBLO (totalmente distinto al que
hemos visto en el primer momento dedicado a medios aristocráticos y universidades). Como autor español hay que destacar
a LOPE DE RUEDA, figura que funda la primera compañía de teatro española. Esta compañía era contratada por los
municipios para celebrar la fiesta del Corpus y recorría las ciudades. Era una compañía itinerante.
Cuarto momento: En la segunda mitad del siglo XVI, el teatro inicia en España el camino hacia su esplendor del siglo XVII, con
autores como JUAN DE LA CUEVA y MIGUEL DE CERVANTES. Es el momento en el que se empiezan a crear los primeros
CORRALES DE COMEDIAS, lugares en donde actúan las compañías itinerantes.
No olvidemos que en estas fechas nace la gran figura del teatro barroco español (1580): LOPE DE VEGA, el creador de la
COMEDIA NUEVA.
Barroco
Es uno de los principales géneros de la época.
Las obras teatrales se escriben principalmente en verso.
Distintos temas: amor, celos, honor, pastoriles, caballerescos...
Teatro pensado para entretener al público, por lo que se concibe como un gran espectáculo en el
que se interpretan obras largas y breves, además de música y baile.
Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un
público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras
teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.
En Europa destaca William Shakespeare y Moliere. En España, Lope de Vega, quien cambió el modo
de hacer teatro, Calderón de la Barca o Tirso de Molina, quien escribió El burlador de Sevilla.
En Arte Nuevo de hacer comedias fijó la fórmula dramática de una nueva manera de hacer teatro,
mezclando comedia y tragedia, rompiendo la regla de las tres unidades y creando personajes "tipo",
como el rey o el gracioso.
Temas del teatro Barroco:
Barroco
El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII.
Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso
con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que
también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan
tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a
los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes
alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones
populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de
España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos
caballerescos, pastoriles y mitológicos.
Barroco
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con
más frecuencia tres tipos de personajes:
El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de
valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
La dama, de singular belleza, noble y con altos
sentimientos amorosos.
El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y
amante del buen comer.
Lope de Vega
Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá
y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el
amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de
estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y
trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su
mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo
Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida,
Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635.
Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los
géneros literarios con acierto.
-Sus obras más importantes fueron, entre otras, La dama boba, Fuenteovejuna o
El Caballero de Olmedo.
- Escribió alrededor de 1.500 obras de teatro de las que se conservan unas 300.
Con razón se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza.
Obras importantes son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de
Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza...
Rasgos de su teatro
Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro
nacional o comedia nacional. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y
los ideales de las gentes de su pueblo.
Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes:
Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo
cómico o gracioso para la comedia.
Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social;
aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación
perfecta.
Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o
la misma estrofa en todas ellas.
División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la
exposición, la trama y el desenlace.
Calderón de la Barca
Es otro de los autores más importantes en el teatro Barroco.
Fue discípulo de Lope de Vega.
Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre sus obras destacan:
El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.
En su obra predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste
con la improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope
estriba en que la acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las
acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes.
Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la
escenografía. El lenguaje se complica y enriquece con elementos culteranos.
El resultado es un teatro puramente Barroco.
Ilustración
Las comedias neoclásicas, escritas en prosa, se dirigen a un público de clase media alta y su
objetivo es criticar costumbres sociales y enseñar valores morales, así como mejorar la sociedad.
Los teatros, tal y como hoy los conocemos, pasan a ser los lugares habituales de representación.
El autor más conocido es Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas.
Las principales características de esta obra son: su carácter didáctico, la ridiculización de las
convenciones sociales y el uso de la regla clásica de las tres unidades.
El carácter de la obra es didáctico, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza, ya
que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio,
obligándoles a tomar por marido al mejor partido económico. Esta obra adelanta la igualdad de la
mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.
Los matrimonios de conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de
los pensadores de la Ilustración por dos razones:
Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la cohesión de la
pareja.
La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o
ninguna descendencia a causa de la edad del marido.
Romanticismo
teatro romántico vino a ser, al igual que el resto de la literatura romántica, una
reacción contra la armoniosidad y el equilibrio de la literatura neoclásica.
Frente al gusto de ésta por la razón y la divulgación del conocimiento a través
de la mesura y las técnicas clásicas, responde el romanticismo
Se puede argumentar que el primer precursor del teatro romántico fue William
Shakespeare, autor que efectivamente ya avanzó algunos de sus temas
durante el barroco. Sin embargo, el romanticismo en sí es un movimiento
intelectual nacido en Alemania, y allí fue donde se gestaron todas sus
manifestaciones artísticas antes e irradiarse a Europa.
El teatro romántico tiene como tema estrella el amor que choca contras las
convenciones sociales, y que de esta guisa casi siempre acaba en tragedia. La
fatalidad, el destino cruel y la venganza son temas que aparecen con bastante
asiduidad en las obras teatrales del romanticismo.
El contexto en el que éstas se sitúan suele ser medieval, aunque convenientemente desfigurado a
gusto del autor, iniciándose en esta época las ambientaciones góticas y fantásticas (vampiros,
fantasmas, etc…).
La regla tradicional de las tres unidades de tiempo, lugar y acción, canon clásico recuperado
durante el Renacimiento, ignorado en el Barroco y vuelto a recuperar por los autores neoclásicos,
es rechazado de nuevo. Los autores escriben sin restricciones, utilizan ambientaciones distintas,
dividen la obra en actos y utilizan las medidas métricas que más les convienen.
La escenografía adquiere una importancia capital. Los teatros como lugares fijos de representación
son ya una realidad, y ahora estos cambian radicalmente en función de la obra representada.
De capital importancia es igualmente el cambio de finalidad con respecto al teatro neoclásico.
Donde éste intentaba educar, expandir la ideología de la Ilustración, la intención del teatro
romántico es conmover al espectador. El lenguaje se hace retórico y grandilocuente, y el verso
tradicional se mezcla ahora con la prosa por primera vez en el teatro.
Suele haber un héroe masculino misterioso y valiente que persigue algún tipo de destino fatal. Si
existe, la heroína femenina le seguirá y será inocente y leal a éste. Las obras suelen acabar en una
tragedia anunciada, una muerte que libera a ambos personajes.
Por último, se le da más importancia a la acción y al modo de actuar de los personajes que a sus
motivaciones psicológicas, que quedan en un evidente segundo plano.
Sus autores más destacados serán José Zorrilla, con su obra Don Juan
Tenorio, y el Duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino.
Don Juan Tenorio es una de las obras dramáticas más importantes de
nuestra literatura. Para su creación, Zorrilla recurre a un personaje que ya
existía en nuestra tradición literaria: Don Juan, quien aparecía ya en la obra
del Siglo de Oro, El burlador de Sevilla.
En las obras anteriores sobre este mito, don Juan es un seductor, un
pecador que es capaz hasta de retar a los muertos y, al final, es
condenado por sus pecados.
La novedad en la obra de Zorrilla, y una de las claves de su éxito, es el
personaje de doña Inés, ángel de amor que hace posible la salvación de un
libertino. También el ritmo ágil, la versificación variada hace que estos
versos hallan gozado de gran aceptación popular y que esta obra se siga
representando todos los años el 31 de octubre, víspera de Todos los
Santos, con gran éxito de público.
Siglos XX y XXI
El teatro a partir del siglo XX atraviesa varias etapas: teatro vanguardista,
de posguerra, teatro social, teatro experimental...
Adquieren importancia las compañías teatrales que escriben sus propias
obras y las representan tanto en teatros como en espacios abiertos,
haciendo participar al público en ellas e incorporando numerosas
novedades técnicas.
Aunque los autores de esta época son numerosos, cabe destacar a
Federico García Lorca, autor de La casa de Bernarda Alba y Bodas de
sangre; Enrique Jardiel Poncela, con su obra Cuatro corazones con freno
y marcha atrás; Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa y
Melocotón en almíbar y Antonio Buero Vallejo, con obras como La
Fundación o Historia de una escalera.
Descargar