Gacetilla de Frutas y Hortalizas Nº 24. Convneio INTA

Anuncio
GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 24
Contenido:
Enfermedades y Poscosecha de Mango
Enfermedades y Poscosecha de Mango (Mangifera indica L.)
Ing. Agr. José Luis Mangione
[email protected]
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires
1.- INTRODUCCIÓN
El mango es el fruto del árbol cuyo nombre científico, Mangifera indica, que
llegó desde Asia a Brasil (siglo XVIII) gracias a los portugueses.
Hay miles de variedades de mango: de piel verdosa, rojiza o amarillenta;
redondos, en forma de corazón o de poroto; de pulpa muy suave o muy fibrosa.
El mango aporta excelentes propiedades nutricionales, rico en vitaminas,
minerales y fibra, es una de las frutas más indicadas para todas las edades.
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
1
La fibra previene o mejora la digestión, contribuye a reducir las tasas de
colesterol en sangre, al buen control de la glucemia y tiene un efecto de saciedad,
beneficioso en caso de diabetes y exceso de peso, eso sí, en cantidades adecuadas.
Esto es muy conveniente en casos de colesterol, obesidad y problemas digestivos.
El mango tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto nivel de vitamina C.
Ideales en casos de enfermedades degenerativas. Es una buena alternativa para
aquellas personas que no toleran otras fuentes de vitamina C como las naranjas,
pimientos, limones o kiwis. Ese aporte de vitamina C también colaborará en tener un
buen sistema inmunológico que nos defienda de las infecciones. En caso de anemia
puede colaborar en la absorción del hierro. Una porción diaria cubre las necesidades
de vitamina de un adulto.
Esta fruta es ideal en personas que necesiten eliminar líquidos (en algunos
casos con problemas de obesidad e hipertensión) y no quieran desmineralizarse.
Una fruta de unos 200 g cubre las necesidades diarias de vitamina C en un
individuo adulto, el 30% de las de vitamina A y el 23% de las de vitamina E. Aporta
unas 65 kcal/100 gramos, por lo que se considera una fruta con un moderado
contenido calórico. Estas calorías proceden mayoritariamente de los hidratos de
carbono que contiene, ya que prácticamente carece de grasas y de proteínas.
Se cultiva en más de 90 países de los cinco continentes, con una producción de
más de 20 millones de toneladas anuales. Los principales países productores son:
China, Méjico, Indonesia y Tailandia.
Es una fruta altamente perecedera, razón por la cual ocurren grandes pérdidas
entre cosecha y consumo minorista.
A través de este informe de enfermedades y manejo postcosecha de mango
(Mangifera indica L.), se indican las enfermedades que afectan a la fruta y la forma en
que se debe proceder para dar respuesta desde el punto de vista productivo y
tecnológico a los problemas existentes, los cuales son susceptibles de mejorar, y de
esta manera lograr resultados económicos importantes.
2.- ENFERMEDADES y DAÑOS
Se puede establecer una diferencia entre las distintas causas que producen el
deterioro de los frutos de mango en poscosecha según sea su etiología. Así se define
como alteración no evolutiva, a todo daño que sea provocado por un factor abiótico
(fisiológico, mecánico, etc.) y que no evoluciona con el transcurso del tiempo.
Por otra parte se puede definir como enfermedad a todo deterioro causado por
un microorganismo patógeno ya sea hongo, bacteria o virus.
2.1.- ENFERMEDADES
2.1.1.-Antracnosis
Causada por el hongo fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides.
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
2
Comienza como una infección latente en la fruta inmadura y se desarrolla
cuando los mangos comienzan a madurar. Las lesiones pueden limitarse a la piel o
invadir y oscurecer la pulpa.
Figura Nº 1: Antracnosis en mango
Figura Nº 2: Vista microscópica de
Colletotrichum gloeosporioides
Laboratorio Sanidad Vegetal - CMCBA
2.1.2.- Stem end rot
Causada por Lasiodiplodia theobromae, afecta áreas dañadas
mecánicamente del pedúnculo del fruto o de la piel. El hongo crece a partir del
pedúnculo formando lesiones negras circulares alrededor del mismo como se puede
apreciar en la figura Nº 3.
Figura Nº 3: Stem end rot en
frutos de mango
Figura Nº 4 : mango en bandeja con
Stem end rot
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
3
Figura Nº 5: Vistas microscópicas de Lasiodiplodia theobromae
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Figura Nº 6: Diferencia sintomatológica entre Stem end rot y Antracnosis
Stem end rot
Antracnosis
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
2.2.- DAÑOS
2.2.1.- Quemaduras por látex: Color pardo-negro a negro de la piel debido al daño
químico y fisiológico del exudado que emana al cortar el pedúnculo.
Figura Nº 7: Quemadura por látex
Fuente: Photo by:Queensland DPI
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
4
2.2.2.- Abrasiones de la piel: Las abrasiones debidas al roce entre frutas o contra
superficies rugosas produce cambios de color de la piel y una pérdida acelerada de
agua.
2.2.3.- Daño por frío: Los síntomas incluyen: maduración heterogénea, desarrollo
pobre de color y sabor, picado de la superficie, color grisáceo de la piel parecido al
escaldado, aumento de la susceptibilidad a las pudriciones y en casos severos,
pardeamiento de la pulpa.
La incidencia y severidad de esta fisiopatía dependen del cultivar, estado de
madurez (los mangos más maduros son menos susceptibles) y de la temperatura y
duración de la exposición.
Figura Nº 8: Pardeamiento de la pulpa en frutos de mango por exceso de frío.
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
2.2.4.- Daño por calor: La exposición a temperaturas superiores a 30°C (86° F) por
períodos mayores a 10 días provoca maduración heterogénea, moteado de la piel y
sabor intenso.
En el tratamiento diseñado para el control de insectos, cuando la fruta se
sumerge por más tiempo que el recomendado (65-90 minutos, dependiendo del
tamaño del mango) y/o el agua esta a más de 46,4°C (115,5°F), se produce el daño
por calor, cuyo síntomas son: escaldado de la piel, moteado y maduración
heterogénea.
2.2.5.- Descomposición interna de la pulpa: Esta fisiopatía es más frecuente en
mangos que maduran más tiempo en el árbol. Se caracteriza por la descomposición
de la pulpa y el desarrollo de cavidades internas entre la semilla y el pedúnculo.
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
5
Figura Nº 9: Descomposición de la pulpa en mango
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
2.2.6.- Punta blanda: Se produce un ablandamiento del tejido del ápice o punta floral.
La pulpa luce sobremadura, puede alterar su color y volverse esponjosa. Esta
fisiopatía puede estar relacionada con deficiencia de calcio.
3. MANEJO DE LA FRUTA
3.1.- Recolección y cosecha
El objetivo principal es evitar todo tipo de daño en el fruto.
La recolección debe ser manual utilizando tijeras de podar bien afiladas.
Los frutos se recolectaran en las primeras horas del día dejando una porción de
pedúnculo de aproximadamente 10 cm, con la finalidad de evitar una salida excesiva
de látex. Esto ocasionaría daños en la calidad de los frutos.
Los frutos se deben almacenar a la sombra.
3.2.- Recepción y lavado de frutos
Los frutos se colocaran en recipientes que contienen una solución de agua y cal
hidratada, donde se desprende el pedúnculo, esta solución permitirá el cicatrizado.
A continuación se coloca en recipientes con agua limpia para eliminar los restos
de cal.
La operación posterior consiste en el tratamiento poscosecha con funguicidas
específicos: Imazalil o Thiabendazole o Procloraz; dependiendo del resultado del
monitoreo de enfermedades del cultivo. Ésta se realizará sola o en combinación con
agua caliente (tratamiento térmico).
Posteriormente se realiza la aplicación de cera y el secado.
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
6
3.2.1.- Tratamiento térmico con agua caliente
Es recomendable que todos los mangos reciban después de la cosecha un
tratamiento con agua caliente para eliminar posibles infecciones por antracnosis.
Los mangos se sumergen durante 5 minutos en agua caliente a 52° C ± 2° C.
La variedad Tommy Atkins constituye una excepción, ya que su piel es muy delicada, y
por lo tanto la temperatura del agua no puede superar los 52 ° C.
La eficiencia del tratamiento térmico se acrecienta agregándole fungicidas al
agua caliente.
Para evitar manchas de fungicida sobre la cáscara debe agregarse un
coadyuvante para evitar la tensión superficial.
Este tratamiento podría acarrear inconvenientes si las frutas se enfrían
demasiado rápido después del tratamiento térmico (preenfriamiento), pudiéndose
constituir sobre la epidermis manchas verdes al madurar la fruta, lo cual va en
detrimento de su apariencia.
Frutas con este problema son atacadas por hongos, por tales razones, los
mangos deben enfriarse primero a temperaturas de ambiente después del tratamiento
con agua caliente. Esto puede ser realizado con ayuda de ventiladores que generen
una fuerte corriente de aire de tal manera que la fruta se seque al mismo tiempo.
Apenas después de lograr la temperatura ambiente, los mangos deberán ser
introducidos en las cámaras de almacenamiento refrigerado.
3.3.- Selección de la fruta
Los mangos se seleccionarán en lo posible sobre una banda transportadora por
criterios de tamaño y coloración (madurez). Las frutas dañadas se deberán separar.
3.3.1.- Embalaje
Dentro de cada caja, las frutas clasificadas según el tamaño y nivel de madurez
serán colocadas en una sola fila. Se pueden utilizar separadores de cartón para
prevenir la fricción entre sí, además de mejorar la presentación.
Es recomendable que las cajas tengan seguros de cierre, una resistencia contra
golpes de 150 - 275 libras y aberturas de respiración.
Se utilizarán cajas de cartón ondulado para asegurar una mayor estabilidad y
protección contra la humedad.
El rotulado sobre el empaque tiene como función de proteger e informar al
consumidor. Éste debe ser claro y visible.
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
7
3.4.- Almacenamiento
3.4.1.- Almacenamiento refrigerado
Por tratarse de una fruta perecedera no se debe cortar la cadena de frío.
Las temperaturas de almacenamiento del mango se deben adecuar de acuerdo
con los requerimientos específicos de cada variedad y del grado de madurez de la
fruta.
Mangos que han sido recolectados con un grado de madurez verde maduro
(madurez de corte o fisiológica) no pueden refrigerarse por debajo de 13 °C.
Lotes más maduros (madurez de consumo) pueden enfriarse a temperaturas
más bajas de hasta 10 °C.
Las variaciones de temperatura en cámaras frigoríficas no pueden superar 1 °C.
La humedad relativa debe estar entre el 90 y el 95 %.
3.4.2.- Transporte
El transporte de los mangos preenfriados se debe hacer en camiones
refrigerados. No es aconsejable utilizar camiones únicamente con aislamiento térmico.
3.4.3.- Conservación de la calidad en los mercados
3.4.3.1- Almacenamiento en frío en mercados mayoristas
Hasta ser entregado al distribuidor minorista, deben almacenarse en cámaras
refrigerados libres de presencia de etileno a temperaturas entre 10 °C y 13 °C según
su estado de madurez.
Se debe evitar almacenarlos conjuntamente con otras frutas generadoras de
etileno como los tomates o las manzanas, puesto que a partir de niveles de 0.2 ppm
de etileno presentan estimulaciones no deseables de la maduración de la fruta. Para
no sobrepasar este nivel debe cambiarse el aire en la cámara de almacenamiento 5
veces por día.
3.4.3.2- Almacenamiento en frío en comercios minoristas
Los comerciantes minoristas deben colocar los frutos de mango en las góndolas a
temperatura de ambiente para que se madure.
Cuando esta madurez casi llega a su punto óptimo de consumo, deben ser
colocados en heladeras hasta llegar al consumidor final. Los mangos maduros son
menos sensibles al frío y soportan por varios días temperaturas de hasta 5 °C.
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
8
4.- Bibliografía
Cañizares Ch., A.E. (2006) Manejo poscosecha del cultivo de mango. INIA.
Fernandez Valiela .Introducción a la Fitopatología. Vol. I . Virus. 1011 pag.
(1960).
Introducción a la Fitopatología. Vol. II . Bacterias. Fisiogénicas . Nematodos .
821 pag. (1975).
Introducción a la Fitopatología. Vol.III . Hongos . 779 pag. (1978).
Introducción a la Fitopatología. Vol.VII . Hongos y Micoplasmas . 613 pag.
(1979).
Galan, V (1999). El cultivo del mango. Madrid: Mundi-Prensa.
García, Ana Haro. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Universidad de Granada. Pág. Web Puleva Salud.
Martinez Hernández, Sánchez Iznaga. (2006)Tecnología poscosecha del
mango para mercado fresco. Universidad Central “Marta Abreu”, Cuba
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/Mango.shtml
www.botanical-online.com
www.wikipedia.org/wiki/Mangifera_indica
www.cofatuc.org.ar/ap_mango.php
División Sanidad Vegetal
Asistente Técnico: Fernando Bendaña . C.M.C.B.A.
Muestreo: Agr. Marcelo Balli. C.M.C.B.A.
Para comunicarse con los coordinadores técnicos del Convenio INTA Mercado
Central dirigirse al Edificio Administrativo, Primer Piso, del Mercado Central de
Buenos Aires. Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Buenos Aires.
Ing. Agr. J. Fernández Lozano:
[email protected]
Ing. Agr. Miguel A. Sangiacomo: [email protected]
TE: 011-4480-5500, oficina INTA, int. 5741
Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA – CMCBA N° 24, septiembre 2013
9
Descargar