PROPIEDADES SUPERFICIALES tensión interfacial AA AA AA AB tensión superficial GAS Fresultante A B Concepto mecánico de Tensión Superficial (γ) Supongamos que se extiende la película de líquido contenida en un bastidor de alambre rectangular. Si se aplica una fuerza F’ (que actuará en sentido contrario y estará balanceada por la fuerza de tensión superficial), al lado móvil del bastidor, para desplazar la película una distancia dx, el trabajo (W) realizado estará dado por: dW = F’ dx F’ = 2 γ L ya que la película posee dos superficies. A dA L L dW = 2 γ L dx 2 L dx el incremento de área generado dA , F+dF dW = γ dA γ = F’ /2L F’ dx fuerza por unidad de longitud que ejerce la interfase, Unidades: dinas/cm o N/m F’ =F+dF, Fdx(sistema) = -F’dx(medio ambiente) γ = dW/dA trabajo en ergios necesario para generar un centímetro cuadrado de superficie ó la energía libre superficial por centímetro cuadrado de área. Para una superficie: F’ = γ L, γ = F’/L F’dx = (F’/L) .Ldx F’dx = γ dA Concepto termodinámico de γ p, T ctes., proceso reversible, una sola interfase dG(p,T)S = -dWneto = -(-F’dx), (trabajo del medio ambiente) dG(p,T) S = F’dx dGS = γ L dx = γ dA dG(p,T) = γdA puede pensarse que ese trabajo es proporcional al área, a la constante de proporcionalidad γ se la llama Tensión superficial dG(p,T) = dW Aspectos termodinámicos G= H – TS, ENERGIA LIBRE = entalpía – temperatura absoluta * entropía ΔG = ΔH – TΔS, proceso isotérmico γ = (δG/δA)(p,T) ≡ ΔG Variación de energía libre por unidad de área cuando en un sistema que presenta una interfase, se produce una variación del área de la misma Unidades : erg/cm2, J/m2 Derivando respecto a T : ΔH = ΔG +TΔS δγ δ∆G = =-∆S δT p T p ∆H = γ − T δγ δT Variación de entropía superficial Variación de entalpía superficial p Tensión superficial entre un sólido y un líquido Trabajo de Adhesión Es el trabajo necesario referido a un área unitaria, para separar las 2 fases L y S WA = γSV + γLV – γSL Ecuación de Dupre Trabajo de Cohesión Es el trabajo necesario para separar en dos partes una columna de área unitaria de un mismo líquido WC = 2LV Trabajo de adhesión y de cohesión constituyen criterios para definir afinidad de fases. Balance de fuerzas: en el equilibrio termodinámico Equilibrio mecánico de las tensiones interfaciales sólido/líquido sólido/vapor líquido/vapor Gas (vapor) Líquido Sólido Tres fases: la fase líquida de la gota (L), la fase sólida de la superficie (S) y la fase gas del aire del ambiente (V) (la cual es una mezcla de la atmósfera ambiente y una concentración equilibrada de vapor del líquido). La fase V puede ser incluso otro líquido inmiscible En equilibrio el potencial químico en las tres fases deberá ser igual γSV = γSL + γLV cos θ Ecuación de Young. (p y T constante y equilibrio termodinámico) La ecuación de Young asume que la superficie es perfectamente llana θ ángulo de contacto: θ → 0, líquido moja completamente al sólido 90 < θ > 0, líquido con mojabilidad parcial θ > 90, menor mojabilidad y mayor hidrofobicidad Mojabilidad de diferentes fluidos. El fluido A posee una mojabilidad muy pequeña y un ángulo de contacto muy grande (ángulo obtuso), mientras que la mojabilidad del C es muy grande y su ángulo de contacto muy pequeño (ángulo agudo). γSV − γSL cos θ = γLV Ecuación de Young Si γSV > γSL → θ < 90° Si γSV < γSL → θ > 90° Para que exista contacto estable γSV – γSL < γLV Si el líquido moja completamente la superficie del sólido γSV – γSL > γLV Combinando Ecuación de Young y de Dupre: γSV − γSL cos θ = γLV WA = γLV (cos θ + 1) WA= γSV + γLV – γSL El ángulo de humectancia puede ser usado además para determinar la energía superficial, siempre que otra energía superficial sea conocida. La ecuación puede ser reescrita de la forma Young-Dupre: Si θ = 0° → cos θ = 1: WA = 2 γLV = WC líquido (sólido mojado completamente) Si θ = 90° → cos θ = 0: WA = γLV , si WA < WC (sólido presenta mojabilidad parcial) Si θ = 180° → cos θ = -1: WA = 0, (sólido idealmente hidrofóbico) Métodos para medir tensión superficial/interfacial Los métodos para medir la tensión superficial-interfacial se pueden clasificar en: 1.- Métodos Basados en la Medición de una Fuerza. Entre estos métodos se pueden citar: a.- Método del anillo. b.- 2.- Método del plato (Wilhelmy). Métodos Basados en la Medición de la Presión. Entre estos tenemos: a.- Método de la elevación capilar. b.- Método de presión de burbuja. 3.- Métodos basados en las Medidas Geométricas o de Deformación de una interfase en un campo gravitacional. Podemos citar: a.- Método de la gota pendiente. b.- Método de la gota colocada. c.- Método de la gota giratoria. Métodos para la determinación de 1.- Métodos Basados en la Medición de una Fuerza. Entre estos métodos se pueden citar: a.- Método del anillo. b.- Método del plato (Wilhelmy). 1a.- Anillo de Du Nouy F La fuerza para despegarlo está relacionada con la tensión superficial o interfacial por la expresión: F (desprendimiento) ≈ 4pr β es un factor de corrección r es el radio medio del anillo Para tener un ángulo de contacto cero, se utilizan anillos de platino perfectamente limpios. Es esencial que el anillo repose plano sobre la superficie líquida. 1b.- Placa de Wilhelmy Se utiliza una placa de geometría rectangular perfectamente conocida suspendida verticalmente a una balanza de precisión. El lado inferior de la placa se pone en contacto (horizontalmente) con la superficie del líquido para que se moje. Luego se ejerce una fuerza vertical sobre la placa para levantarla. La placa se levanta poco a poco, y de cada lado se forma una interfase curva; se levanta la placa hasta que se produzca el arranque. Usualmente la placa es de platino levemente rugoso F (desprend.) = 2( L + c ) γcos θ L+c ≅L p/placa Pt ó Pt/Ir θ 0, cos θ 1 2.- Métodos Basados en la Medición de la Presión. Entre estos tenemos: Método de la elevación capilar. Elevación capilar.- Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo, forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una diferencia de presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión del líquido en el interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un ascenso del líquido en el interior del capilar que se detiene en el momento en que las presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido en el capilar y la presión fuera del mismo. mientras más suba el líquido por el capilar, la diferencia de presiones es mayor y por lo tanto mayor es el valor de la tensión superficial del líquido. Esto están representado en la ecuación de Young-Laplace 2γ Δp = r Para ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan totalmente las paredes de los capilares, el ángulo = 0 entonces la fórmula a seguir es : 3.- Métodos basados en las Medidas Geométricas o de Deformación de una Interfase en un campo gravitacional. a.- Método de la gota pendiente. b.- Método de la gota colocada. c.- Método de la gota giratoria. Para medir tensiones interfaciales debajo de 0,01 dina/cm, se deben usar estos métodos. 3a.- Método de la Gota Pendiente. Una gota de líquido se deja suspendida en el extremo de un tubo capilar. Se determina la tensión a partir de la elongación vertical (deformación) que provoca la fuerza de gravedad. FT = mg πdγ = mg γ= mg πd d es el diámetro de la circunferencia donde se rompe la gota, ligeramente por debajo de tubo capilar. 3b.- Método de la Gota Colocada consiste en deducir la tensión de la forma geomética de una gota de fluido L colocada sobre una superficie plana de un sólido (S), estando todo el sistema sumergido en un fluido de menor densidad ρ L h s r Si la gota es suficientemente aplastada (r >> h), entonces la curvatura en la extremidad superior o inferior ("polo") es esencialmente cero, y la distancia h del "polo" al "ecuador" es independiente del diámetro de la gota. En tal caso se puede deducir la tensión superficial o interfacial por una relación del tipo: 1 γ = Δρ g h2 2 3c.- Método de la Gota Giratoria: Si se coloca una gota de fluido menos denso (F)dentro de un cilindro de vidrio lleno de líquido más denso (L), y se somete a un movimiento de rotación rápido la fuerza centrípeta induce un alargamiento axial de la gota al cual se oponen las fuerzas capilares, se tiene un sistema en el cual el vector gravedad apunta del eje hacia la pared del tubo. En tal sistema la fuerza de gravedad tiende a reunir el fluido menos denso cerca del eje, lo que resulta en un alargamiento de la gota, mientras que la fuerza de tensión tiende a reducir el área interfacial de la gota, lo que resulta en un encogimiento. 1 4 γ = Δρ ω2 r 3 r es el radio de la gota (se puede medir con bastante precisión) y ω es la velocidad angular del tubo. Este método tiene la ventaja de no presentar un contacto sólido-líquido, lo cual elimina los problemas de ángulo de contacto. Se usa corrientemente para medir tensiones ultra-bajas hasta valores del orden de 0,0001 dinas/cm. Método del Volumen de gota B B = aire u otro líquido γ ó γA/B A Tubo capilar Consiste en medir el volumen de las gotas de un líquido que se desprenden lentamente de la punta de un tubo estrecho o capilar montado verticalmente. el volumen de la gota se relaciona con la fuerza debida a la tensión superficial. El momento de desprendimiento de las gotas ocurre cuando su peso ya no está equilibrado por la tensión superficial que se ejerce a lo largo de la periferia exterior del extremo de la pipeta. d Vgota Δρ g γ= pd ρ= diferencia de densidades g= aceleración de la gravedad d= diámetro del capilar Es un método muy conveniente para la medición de la tensión superficial en una interfase líquidoaire o la tensión interfacial líquidolíquido. Modificación de por agregado de sustancias Isoterma de adsorción de Gibbs Para emulsificadores no iónicos p,T ctes. Distribución al azar Γ𝑖 = −1 RT −ci Γi = RT dγ dln ci p,T dγ dci Gi = exceso superficial Exceso en superficie ni (s) > 0 Defecto en superficie ni (s) < 0 Gi= ni(S) / A ni(S) = número de moles de i en exceso o en defecto por unidad de área superficial o interfacial Balanza de Langmuir П = presión interfacial = γo – γ γ barrera móvil (variación del área) П = П(Γ) o mica flotante conectada a un alambre de torsión líquido I II m IIa lnc TIPO I: Electrólitos y solutos fuertemente hidratados (d/dln c)>0 → Γ<0 Preferencia por el seno de la solución, interfase empobrecida en soluto con más contenido de agua. I II m IIa lnc TIPO II: Solutos orgánicos simples en agua (d/dln c)<0 Γ>0 (Γ = n(s)/A) γ = o – mc (Presión interfacial) P = o - = mc presión de equilibrio (d/dc) = -m P = -(d/dc)c = -(d/dlnc) = RT Γ P = RT(n(S)/A ) → PA = n(S)RT Capa monomolecular en la superficie que se comporta como un gas bidimencional I II m IIa CMC lnc TIPO IIa: Tensoactivos – Surfactantes (d/dln c)<0 → Γ>0 hasta saturación interfase + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Moléculas anfifílicas→ monocapas orientadas en la interfase sistema coloidal de asociación espontánea concentración → saturación de la monocapa → formación de micelas en el seno de la solución ISOTERMA DE ADSORCIÓN P II monocapa completa I monocapa incompleta ln c III CMC La CMC disminuye con: •aumento del dominio hidrofóbico •disminución de la temperatura •aumento de la fuerza iónica Formas de micelas (Israelachvili, 1992) p (parámetro de empacado) V = volumen de cola hidrofóbica lc = longitud de cola hidrofóbica ao = área de corte transversal de la cabeza hidrofílica micela de SDS p= V / (lc ao) p<1 p=1 p>1 Clasificación de surfactantes Según su solubilidad en agua o en lípidos Según su afinidad por el agua o por los lípidos Según su ionización en agua (para los solubles en agua) Clasificación de surfactantes según su solubilidad Regla empírica de Bancroft 1) Surfactante soluble en agua la fase continua es agua estabilizan emulsiones O/W 2) Surfactante soluble en lípidos la fase continua es aceite estabilizan emulsiones W/O Clasificación de emulsificantes según su afinidad relativa al agua o a los lípidos *Regla semiempírica (Griffin 1949), basada en largos y tediosos experimentos. Balance hidrofílico – lipofílico, HLB *La estructura química define un número HLB (Davis, 1957-1963) Clasificación de surfactantes según su ionización en medio acuoso 1) Aniónicos 2) Noiónicos 3) Catiónicos y anfóteros 1) Surfactantes aniónicos Se disocian en un ion surfactante cargado negativamente (anión) y un catión metálico. Son los surfactantes más importantes desde el punto de vista de la producción ya que representan más del 50% del total. Ejemplos: jabones o carboxilatos, los alquilbenceno sulfonatos (detergentes en polvo), el dodecil (éster) sulfato (agente espumante más corriente), y los xantatos (agentes colectores para flotación de minerales). 2) Surfactantes no-iónicos Representan un 40% de la producción total. No producen iones cuando se encuentran en solución acuosa y sus grupos polares son del tipo polialcohol y/o poliéter (poli-óxido de etileno o de propileno). Pertenecen los alcoholes, alquilfenoles polietoxilados, y los ésteres de sorbitan etoxilados o no. Son mucho menos sensibles a los electrólitos que los surfactantes aniónicos y por tanto pueden usarse en medio salino, particularmente en agua dura que contiene iones bivalentes calcio y magnesio. 3) Surfactantes catiónicos Los surfactantes catiónicos representan en cuanto en su consumo, la tercera categoría con aproximadamente 5% del total, es decir considerablemente menos que los surfactantes aniónicos y no noiónicos. En general no son buenos detergentes, y tampoco buenos espumantes con excepción de los óxidos de amina en su forma cuaternizada a pH ácido. No se usan en formulaciones con surfactantes aniónicos ya que no son compatibles con estos (forman compuestos insolubles). Sin embargo tienen dos propiedades importantes y casi únicas. Primero se absorben sobre sustratos cargados negativamente, y segundo muchos de ellos tienen propiedades bactericidas. 4) Surfactantes anfóteros Los surfactantes anfóteros tienen dos grupos funcionales: uno aniónico y otro catiónico. Según el pH una de las dos disociaciones domina (aniónico a alto pH, catiónico a bajo pH). Cerca del punto isoeléctrico, son realmente anfóteros y presentan una mínima actividad superficial. Estos surfactantes son poco irritantes, y según el pH pueden presentar adsorción sobre superficies con cargas positivas o negativas. Son compatibles con los demás tipos de surfactantes y se usan en formulaciones no-tóxicas. Se utilizan, exclusivamente en aplicaciones especiales que justifican su costo. CINÉTICA DE ADSORCION DE LOS TENSOACTIVOS o e t Gi agregado de tensioactivo Pe t P transporte de masa (difusión, convección) velocidad de adsorción sobre la interfase Presencia de barreras de energía (E*) (accesibilidad a sitios, repulsión electrostática, Estérica o hidrodinámica, dinámica micelar) los tensoactivos simples se adsorben con una cinética controlada por difusión t las proteínas son sustancias anfifílicas con propiedades tensoactivas por tener en su estructura dominios hidrofílicos y dominios hidrofóbicos AIRE AGUA PENETRACIÓN REORGANIZACIÓN (desnaturalización) TRANSPORTE la adsorción de las proteínas sobre la interfase es compleja G G (mg/m2) 2,0 P 1,0 -caseina 20 P (mN/m) 10 interfase aire-agua 2,0 G 1,0 P adsorción sin cambios en la tensión superficial período de latencia [ ] lisozima 0 5 t(h) 10 10 5 C=Cbulk Z 1° ley de Fick 2° ley de Fick dn δC J= = −D Adt δZ δC δ2 C =D δt δZ 2 Z=0 interfase Js = dns dΓ δC = = −D Adt dt δZ DCb dΓ vads = = dt ΠDt vads = velocidad de adsorción D = coeficiente de difusión PM = peso molecular Cb = concentración en el seno de la solución = z=0 C = C(Z,t) DCb ΠDt PM D vads Cb vads Γ(t) = dΓ dt ⇒ Γ(t) = 2Cb dt Dt Π D y Cb son constantes p/proteínas, vadsorción >> vdesorción proceso irreversible apartamiento del comportamiento difusional 2,0 caseína lisozima G (mg/m2) 1,0 0 0 5 10 t1/2 15 en realidad Cb disminuye con el tiempo: probabilidad de convección Penetración y reordenamiento ρ de la partícula interfacial v adsorción G(t) se aparta del comportamiento difusional BARRERAS ENERGÉTICAS (min)1/2 Implica que de las moléculas que llegan por difusión, solo una fracción penetra PRESENCIA DE BARRERAS ENERGÉTICAS repulsión entre proteína adsorbida- proteína no adsorbida barreras energéticas orientación particular formación de micelas molécula en el seno de la solución (Cb) k1 molécula adsorbida (CS) k2 la adsorción implica la creación de área superficial, AS dCs dΓ vads = = = k 1 Cb −k 2 Cs e dt dt Π ΔAs kB T probabilidad de cruzar la barrera p/adsorción irreversible, k2 = 0 vads = ln dCs dΓ = =k′1 νCb e dt dt Π ΔAs kBT es el número de grupos adsorbentes por molécula Π ΔAs dΓ dΠ =ln k′1 ν Cb ≈ ln dt kB T dt 1 BSA en isooctano-agua AS = 1,35 nm2 0 no tiene relación con el tamaño de la proteína -1 ln dΠ dt mN m.min -2 la adsorción se daría a partir de la penetración de una pequeña porción de la proteína -3 -4 20 25 P (mN/m) 30 Graham-Philips (1979) 0 2,0 -0,5 ln P Pt P P0 1,0 mg Γ 2 m -1,0 lisozima 0 0 5 10 t (h) P P t P P0 = exp ( - t / t ) t1 = penetración t2 =reordenamiento (cambios de P a G constante) el reordenamiento proteico (desnaturalización) en la interfase (cambios de P a G constante) más la posibilidad de interacciones adyacentes entre proteínas (formación de –S-S-, interacciones hidrofóbicas, etc.): IRREVERSIBILIDAD líquido apolar tren líquido polar talón bucle proteína en ovillo estadístico líquido apolar residuos apolares residuos indiferentes residuos polares surfactante pequeño Efectos eléctricos + líquido polar dG / dt = k1’ Cb exp - [(P AS +qψ) / kT] q= carga neta de la proteina ψ= potencial eléctrico de la interfase Proteínas lejos del pI barrera electrostáticas ADSORCION COMPETITIVA * componentes tensoactivos en los alimentos : proteínas, fosfolípidos, surfactantes sintéticos, etc. * ↑ vads, → se adsorben primero * desplazamiento por sustancias con mayor afinidad por la interfase * reordenamientos irreversibles disminuyen la posibilidad de desplazamiento eficiencia de la adsorción, cantidad mínima para saturar la interfase AFINIDAD actividad superficial, Pmáx proteínas: alta eficiencia (varias zonas de adsorción), baja actividad surfactantes pequeños: baja eficiencia, alta actividad (mejor empacado) P SURFACTANTE PEQUEÑO PROTEÍNA Cb a altas concentraciones los surfactantes pequeños desplazan a las proteínas de la interfase CONFIGURACION DE PROTEINAS EN LAS INTERFASES 30 caseína en agua/aire 20 TEORÍA RETICULAR PARA ADSORCIÓN ----- curva teórica de Singer (Flory-Huggins) configuración totalmente en tren P(mM/m) 10 0 0 10 20 As (m2/mg) configuración en tren configuración en bucles y colas film más grueso y compacto lisozima nativa 20 P (mN/m) 10 0 As (m2/mg) Capa múltiple Imposibilidad de desplegarse totalmente alto apartamiento de Singer Hidrofobicidad Superficial Interacciones hidrofóbicas en fase acuosa Moléculas no polares Interacción por fuerzas de van der Waals El medio no es un contínuo, sino que está formado por moléculas con Momento dipolar permanente Kauzmann, 1959 H2O Considera mínimo el papel de las fuerzas de van der Waals ΔH = 0 ó ΔH > 0 ΔG =ΔH - TΔS ΔS > 0 -TΔS < 0 Proceso entrópicamente conducido ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS -Asp-Glu-Gl-Tyr-Glu-Trp- Estructura primaria Puentes hidrógeno Estructura secundaria Desnaturalización T, pH, reactivos Forma nativa -S-S- (urea, Cl guanidina) SH Estructura terciaria SH Interacciones Hidrofóbicas Zonas hidrof. Externas Zonas hidrof. Internas -S-S- Puentes disulfuros Forma desnaturalizada El resultado final de la desnaturalización depende del efector utilizado y de las condiciones del medio ZONAS HIDROFÓBICAS EXTERNAS HIDROFOBICIDAD SUPERFICIAL DETERMINA LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS (PROPIEDADES EMULSIONANTES ESPUMANTES, GELIFICANTES, ETC. MEDIDAS DE LA HIDROFOBICIDAD SUPERFICIAL 1) REPARTO 2) DIFRACCIÓN DE RAYOS X 3) REPARTO EN SISTEMAS BIFÁSICOS 4) HPLC 5) INTERACCIÓN CON COMPUESTOS HIDROFÓBICOS 6) MÉTODOS FLUORESCENTES