Ser madre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago

Anuncio
2014. Volumen 1, Número 1. Págs. 23 – 39.
Ser madre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago de
Chile: un estudio exploratorio acerca de las implicancias psicosociales
en el enfrentamiento de ambos roles
Being a mother and a college student at the University of Santiago de Chile: an
exploratory study of the psychosocial implications in addressing both roles
Juan Cimino-Sandoval, Bárbara Durán-Sepúlveda, Rose Herbage-Amaro, Manuel Palma-Jara y Javiera
Roa-Vergara
Metodología de Investigación Cualitativa II
Escuela de Psicología
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
En Chile la maternidad ha sido vista como uno de los principales impedimentos a la hora de continuar con los
estudios académicos y una de las principales causas de deserción en las mujeres chilenas. Por otro lado la vida
universitaria conlleva un gran compromiso, responsabilidad, exigencia académica, física y psicológica. La
presente investigación aborda la compatibilidad de roles de las estudiantes que son madres y universitarias,
teniendo como objetivo identificar las implicancias psicosociales de ser madre en estudiantes universitarias. El
enfoque del estudio es de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico. Se realizaron tres entrevistas
biográficas a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, seleccionadas por un muestreo por
conveniencia. Los resultados obtenidos a través de las entrevistas fueron analizados a través de la técnica de
análisis de contenido, con el fin de describir y examinar lo expresado por las entrevistadas. Se concluye que
aunque es complejo conllevar el rol de madre y estudiante a la vez, puede existir una compatibilización entre
ambos. Además, se encontraron implicancias psicosociales en este proceso, aludidas principalmente como las
dificultades que presenta la madre al estar estudiando en la universidad.
Palabras claves: Embarazo, universitarias, compatibilidad de roles, redes de apoyo, implicancias psicosociales.
Abstract
In Chile motherhood has been viewed as one of the major impediments to the time to continue with academic
studies and one of the main causes of dropout in Chilean women. On the other hand college life entails a huge
commitment, responsibility, academic, physical and psychological demands. This research addresses the
compatibility of roles are mothers and university students, aiming to identify the psychosocial implications of
motherhood in university students. The focus of the study is qualitative with a phenomenological design.
Biographical three students of the University of Santiago de Chile interviews, selected by convenience sampling
were performed. The results obtained from the interviews were analyzed through content analysis technique, in
order to describe and examine the statements of the interviewees. We conclude that although the complex lead
role of mother and student at a time, there may be compatibility between the two. In addition, psychosocial
implications found in this process, as alluded mainly the difficulties of the mother to be studying in college.
Keywords: Pregnancy, college, support roles, support networks, psychosocial implications.
Introducción
La ley General de Educación, (2009) define educación como un proceso de aprendizaje
continuo que comprende las distintas etapas de la vida de una persona y cuyo propósito es lograr un
desarrollo “espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el
cultivo de valores, conocimientos y destrezas” (Ley General de Educación, p.1). De manera de
preparar a las personas para la vida, permitiendo su participación activa y responsable en el desarrollo
del país.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) plantea la educación superior, como un pilar esencial para el desarrollo de los
jóvenes y en la cual estos depositan muchas esperanzas ya que a partir del aprendizaje integral, se
busca alcanzar un crecimiento personal y profesional (UNESCO, 1998).
Sin embargo, año a año son miles las estudiantes que deben abandonar este sueño,
encontrándose como una de las principales causas de deserción femenina, el embarazo, ya que si bien
el artículo 11° de la Ley General de Educación, plantea que el embarazo y la maternidad, no deben
considerarse limitaciones para el ingreso y continuación de los estudios, no implica medidas
especificas de apoyo por parte de los establecimientos de educación superior, sino que deben surgir
como iniciativas individuales y voluntarias por parte de las distintas universidades (Bauer, et al., 2010).
Son en este sentido pocas las casas de estudio, que de manera espontanea han
implementado proyectos de apoyo a sus estudiantes, ya sea becas de apoyo, como en el caso de la
Universidad de Chile o salas cunas y jardines infantiles, como en la Universidad de Concepción o la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Bauer et al., 2010).
Se plantea así que un embarazo no planificado, en esta etapa y el cambio de vida que esto
implica, podría dificultar el terminar una carrera, debido a tener que compatibilizar el esfuerzo que
implica responder a las exigencias de estudiar en la universidad y la responsabilidad de cumplir con el
rol de madre y criar un niño se puede volver conflictivo (Velásquez, 2009). Y si se suma a esto la falta
de apoyo que se puede presentar, es muy difícil desempeñar ambos papeles en paralelo, tomando en
cuenta que se necesita más tiempo, dedicación y enfrentarse a nuevas demandas, para las cuales
muchas veces no se está preparada (Reina, López & Piraban, 2010)
Se cuestiona de esta forma ¿cómo logran sobrellevar y enfrentar la vida universitaria las
estudiantes que son también madres? ¿Cómo enfrentan este doble rol de ser estudiantes y madres a
la vez? ¿Cuentan éstas con facilidades otorgadas por parte de sus instituciones de educación superior
o el Estado, para poder desempeñar ambos roles? ¿Cuentan éstas con redes de apoyo? Éstas y otras
preguntas son las que se buscan responder en nuestra investigación. Para lograr este objetivo
abordaremos a un grupo de estudiantes pertenecientes de la Universidad de Santiago de Chile, éstas
deben haber sido madres mientras cursaban sus respectivas carreras en la universidad. Esto con el fin
de averiguar cómo ha sido su adaptación a la vida universitaria, las dificultades y ventajas que esto le
podría traer.
En este sentido, la percepción que tengan las estudiantes universitarias madres acerca de este
problema, de sus propias necesidades, de lo que realmente significa estudiar y ser madres, las
consecuencias que nacen de esto, resulta muy relevante el conocimiento que arroje la investigación,
24
para poder tomar decisiones y crear políticas públicas y universitarias, para que de alguna forma, se
ayude a estas madres y se les minimice la carga emocional y académica, entre otras. El hecho de que
se utilice para este estudio estudiantes de la USACH, se debe a que ésta sólo posee una sala cuna
para funcionarios no para estudiantes, lo que en algunas otras universidades si ocurre, algunas
presentan sala cunas para los propios estudiantes. De esta forma, se podrá identificar las principales
necesidades y sí, sería una ayuda colocar una sala cuna para estudiantes. Para llevar a cabo esta
investigación se buscará responder la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las
implicancias psicosociales de ser madre en las estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile?
En el contexto de lo anterior, es que se plantea como objetivo general: “Identificar las
implicancias psicosociales de ser madre en estudiantes universitarias” y objetivos específicos:
Establecer las principales implicancias a nivel emocional, social, psicológico, académico y familiar de la
maternidad en las estudiantes de la universidad de Santiago de Chile, Identificar principales
consecuencias tanto de carga académica como de labores de madre para las mujeres que tienen hijos
estando en la Universidad y Determinar la autopercepción del rol de madre y el rol de estudiante
universitaria.
Antecedentes Teóricos
El tema de la maternidad joven, ha sido abordado por diversos autores alrededor del
mundo, uno de las visiones otorgadas es la de Guttmacher (2006) este propone que la maternidad
temprana es reconocida en el mundo como un factor que afecta el bienestar y la salud reproductiva
de las mujeres jóvenes, así como el ritmo y la dirección del desarrollo de un país.
Con respecto a la maternidad, investigadoras colombianas llevaron a cabo un estudio acerca
de los aspectos psicosociales en universitarias embarazadas (Maria R. Estupiñan-Aponte, 2009). De
forma específica los estudios realizados en Chile se enfocan en abordar el problema del embarazo
temprano en adolescentes que cursan la etapa escolar, esto se manifiesta en la sexta Encuesta
Nacional de la Juventud que expone que la proporción de madres primerizas menores de 20 años
mostraba una leve tendencia al aumento hasta el año 2000, además de considerar las diversas
consecuencias para las escolares, como lo es la deserción de estudios y proyectos personales (Injuv,
2010).
En cuanto a las investigaciones realizadas en Chile estas como se ha mencionado
anteriormente, se enfatizan en abordar la maternidad desde la adolescencia y escolaridad, siendo
escaza la temática de cómo se manifiesta el embarazo en la vida de las Jóvenes Universitarias y su
compatibilidad de roles.
Otros autores con respecto a la maternidad joven, plantean que esta puede acarrear
diferentes consecuencias, que pueden ser influenciadas dependiendo del apoyo familiar que
tengan las madres para continuar sus estudios, la orientación prenatal recibida, la participación en el
proceso del padre del recién nacido, la responsabilidad, entre otros (Szigethy & Ruíz, 2001 en
Calesso, 2007). Siendo estos vínculos determinantes en el desarrollo de una visión más positiva o
negativa sobre la maternidad por parte de la madre (Esteves & Menandro, 2005, en Calesso, 2007).
Siguiendo este lineamiento, DeVito( 2007) plantea que para que exista un ajuste positivo a la
maternidad, es importante el apoyo recibido por parte de su entorno social, ya que este podría
cumplir funciones de orientación, refuerzo social y asistencia. De esta manera promoviendo el
desarrollo psicosocial y ayudando al autodesarrollo. Este soporte es aún más relevante si además se
adapta a las necesidades específicas de una madre joven (Logsdon y Davis, 2003 & Mercer, 2004 en
DeVito, 2007).
25
Dentro de las posibles redes de apoyo, la relación de la joven con su propia madre puede
ser la más importante, pudiendo influenciar en su capacidad y autopercepción para criar al recién
nacido (DeVito, 2007). Determinándose que mientras mayor sea el apoyo recibido por parte de sus
madres, mayor será su propia autoevaluación como madre. DeVito, (2010), hace al mismo tiempo la
diferencia entre el apoyo intangible y el material, otorgando mayor significación al primero, ya que
ayudaría a formar una autopercepción más positiva de la maternidad.
De manera específica en los estudios realizados por DeVito, (2010), se identificó también al
padre del recién nacido como una fuente de apoyo secundario, ya que a través de su colaboración
en la crianza, puede llegar a ser significativo, como un apoyo emocional y tangible, mientras que al
encontrarse ausente, su relevancia disminuiría.
Stevenson, Maton & Teti, (1999 en Calesso, 2007), señalan por su parte que el apoyo por
parte de la pareja sería también muy importante en el mantenimiento del bienestar psicológico de la
madre, determinando que un apoyo efectivo incidiría en disminuir los niveles de ansiedad, depresión
y aumentando la autoestima de la futura madre. Disminuyendo además la depresión post parto y
contribuyendo en el aumento del peso del bebé (Sarason, 1999 en Calesso, 2007).
En cuanto a los estudios en Universitarias pertenecientes a Chile, se encuentra que, un
embarazo en la etapa Universitaria podría implicar un cambio de vida o incluso un atraso en su
proyecto de vida entendiendo a esto como, lo que una persona se propone hacer en distintas áreas
a través del tiempo, con la intención de desarrollarse (Aracena, Benavente & Cameratti, 2002). Un
proyecto de vida es una construcción permanente que se nutre de las decisiones que se toman día a
día, las que van abriendo o cerrando posibilidades para lograr la meta propuesta (Aracena,
Benavente & Cameratti, 2002).
Frente a un embarazo estas construcciones se ven modificadas lo que puede traer una serie
de consecuencias en la madre que cursa la universidad.
Según el estudio realizado por Hernández y Orosco (2013) que realizaron a madres que se
encuentran estudiando carreras universitarias en Colombia, se descubrió que tienen una gran
responsabilidad puesto que adquieren mayores obligaciones, debido a que la maternidad es un
tema complicado y más en mujeres que cursan una carrera que exige esfuerzo y dedicación. Por lo
tanto, esto implicaría una serie de consecuencias en la vida de la mujer- estudiante.
Dentro de las consecuencias psicológicas que están arraigadas al suceso de la maternidad y
el rol de estudiante universitaria cabe mencionar que existe un quiebre en las expectativas que su
entorno tenía para ella, siendo el embarazo un punto final a su proyecto de vida y un obstáculo a su
desarrollo, generando sentimientos de tristeza, frustración, angustia y miedo (Aracena, Benavente &
Cameratti, 2002). El embarazo no planificado en la población Universitaria se transforma en un
proceso que tiende a generar crisis entendiendo a ésta como una situación difícil pero temporal,
que coloca a la mujer, en un estado de presión interna incontrolable, de severa ansiedad o
depresión.
Cabe destacar dentro de las consecuencias sociales de ser madre y estudiante universitaria
tal como se menciona en el estudio de Moreno (2006) las mujeres deben tornar una multiplicidad de
roles generando un quiebre al núcleo anteriormente establecido debiendo cumplir tareas tales
como hija, adolescente, estudiante, madre y pareja, donde se ve enfrentada a situaciones para las
cuales no se encontraba preparada.
Otra consecuencia social relacionada con este apartado alude a que en muchos casos la
labor de crianza y educación superior del menor, es totalmente responsabilidad materna, por la
26
ausencia de un padre, donde los factores culturales aprendidos como el machismo, no facilitan una
paternidad responsable (Moreno, 2006).
Se hace necesario precisar que la mayor parte de los estudios considera las variables
sociales y etarias, como también consideran los aspectos psicológicos que implican ser madre
joven. Sin embargo, existen otros estudios que se enfocan en el tema de la subjetivación como por
ejemplo los planteamientos de Foucault (1988) en Anzaldua (2009) para entender la subjetivación la
cual plantea que el sujeto es producido a partir de un proceso de interiorización – subjetivación de
los conocimientos de una época y de las relaciones de poder que influyen y regulan sus relaciones,
induciendo y dirigiendo sus conductas.
Este proceso se produce bajo el efecto de relaciones externas, condiciones y circunstancias
exteriores al sujeto. Se reconoce así al sujeto como “una organización compleja, dinámica, abierta”
(Castoriadis, 2004 en Anzaldua, 2009), la cual se reconstruye de manera constante a partir de las
relaciones que mantiene con la sociedad, no siendo determinado en su totalidad por las
organizaciones, sino que organizándose a partir de una variedad de factores. Organiza
así
el
sujeto su mundo a partir de sus propias características, obedeciendo a su propia lógica creando así
un mundo organizado “para sí”, en el que encuentra sentido a sí mismo y sus acciones (Castoriadis,
2004 en Anzaldua, 2009).
Toma en cuenta dos aspectos principales a partir de los cuales el ser humano constituye su
propio mundo, la psique y el histórico – social, entendido el primero, como lo imaginario, sus
propias significaciones, a partir de la cual el sujeto construye su mundo psíquico y en el cual su
existencia y las cosas cobran sentido para él. En cuanto a la dimensión histórico social, esta es
entendida como las “normas, valores, concepciones, formas de decir, de pensar y hacer social, que
se condensan en instituciones”. Entendiéndose a partir de esto la subjetivación como un proceso de
“creación, construcción e institución imaginaria de sentido” que involucra ambos aspectos,
representaciones, del individuo, además de normas y factores sociales (Anzaldua, 2009).
En este sentido, luego de haber abordado aspectos teóricos que ayudan a comprender de
mejor manera el fenómeno estudiado y con el fin de cumplir los objetivos anteriormente planteados,
se propone la siguiente metodología.
Metodología
Epistemología (Paradigma)
Tras analizar los elementos que conforman la concepción del sujeto y el acercamiento a este,
es posible afirmar que el presente trabajo se abordará desde un paradigma socioconstruccionista, ya
que este paradigma centra su base teórica en la construcción discursiva de la realidad (Montenegro,
2004). A través de dicha construcción se pretende conocer las implicancias psicosociales de ser madre
y universitaria.
Es posible entender epistemológicamente la presente investigación desde el
socioconstruccionismo, ya que éste rechaza la idea de objetividad, ya que la realidad sería
intersubjetiva, lo que quiere decir que no es ni completamente subjetiva ni objetiva, sino "que rige
como objetiva para más de una subjetividad" (Fernández 1994, citado en Fernández, R, 2006).
Por lo tanto, se tendrá como material de estudio los relatos individuales de las estudiantes
universitarias que son madres en su época de estudios, lo que implicaba la producción de un relato
biográfico en relación a la historia de estas mujeres. Para ello, se utilizó una técnica de recolección
de datos verbales, específicamente una entrevista que encaje en el método biográfico. Para tomar la
decisión de seleccionar una técnica específica de entrevista se tomó en consideración que se estaba
27
buscando generar un relato en torno a un periodo específico de la vida de un individuo, y que esa
situación de relato sería a la vez una situación de interacción artificial y restringida por las reglas
culturales que establecen modos estructurados para narrar una historia (Gergen, 2006).
Enfoque
Este estudio se desarrolló a partir de un enfoque de investigación cualitativo. En este
enfoque existe un interés por comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia
de quien actúa (Krause, 1995).
El tipo de estudio es de carácter descriptivo, porque pretende describir y especificar las
principales características e implicancias psicosociales de las estudiantes que también son madres
(Parra y Toro, 2006). Para poder comprender las dificultades y ventajas que supone este nuevo rol es
necesario analizar las relaciones que establecen las estudiantes con sus pares, profesores, y
funcionarios. Por lo que es fundamental describir el contexto en el que se producen dichas relaciones,
así como el carácter de éstas. Esto con el fin “recolectar información y determinar la calidad de los
datos en que se basan los hallazgos, análisis y conclusiones” así como también poder encontrar un
“elemento integrador del proceso de investigación que permita realizar una lectura de la realidad
más específica”. (Soto-Lesmes & Durán de Villalobos, 2010).
Diseño de Investigación
El diseño de la investigación es fenomenológico, ya que se busca conocer el rol
protagónico de las participantes y su acción, tomando en cuenta como las personas experimentan e
interpretan sus vivencias. Al mismo tiempo, busca “rescatar la dimensión subjetiva e intersubjetiva
propia de las relaciones entre personas que, desde referentes de vida diversos, hacen aparecer a la
acción social como parte de un fenómeno complejo” (Martínez, 2008, p.36).
Campo
Por otro lado el campo de estudio corresponde a estudiantes mujeres de la Universidad de
Santiago de Chile que hayan sido madres en el transcurso de su carrera, es decir, se abordó a
estudiantes que hayan tenido un hijo mientras cursaban algún año lectivo de una carrera de pregrado
de la Universidad de Santiago. Por lo que quedaron exentas de la investigación aquellas estudiantes
que al momento de ingresar a su carrera ya hubieran sido madres.
Muestreo
En cuanto al criterio de selección de los participantes, éstas fueron elegidas mediante un
muestreo por conveniencia, ya que según lo planteado por Patton (s.f.) en Flick, (2007) este toma en
cuenta la accesibilidad o facilidad de acceder a los participantes. Además de la disponibilidad o
voluntad de los sujetos para participar en la investigación (Martín & Salamanca, 2007). De acuerdo a
esto se accedió a 3 estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, que fueron madres durante el
transcurso de su carrera. Como criterios de inclusión, consideramos: que estas eligieran
autónomamente participar en el estudio, que pertenezcan a la Universidad de Santiago de Chile, ya
que el compartir el contexto de ser estudiantes de esta casa de estudios, podría facilitar el acceso y
determinar que los posibles sujetos posean mayor voluntad para participar en la investigación.
28
Tabla N°1: Características de las participantes
Participante
1
Participante
2
Participante
3
Nivel
Tercer Año
Cuarto Año
Tercer Año
Carrera
Psicología
Historia
Bioquímica
Año de
Ingreso
2011
2011
2011
Técnica de producción de información
La técnica de recolección de datos que se utilizó con el fin de acercarse a la cosmovisión de la
propia estudiante sobre el hecho de ser madre estando en la universidad, fue la de entrevistas
biográficas, es decir, un “relato pronunciado en primera persona, ya que lo que se intenta rescatar son
las experiencias de ese individuo. Casi nunca se pretende que sea exhaustivo, sino que se centra en
algún momento o aspecto de la vida. También la ilusión de la totalidad está desterrada, porque se
considera que todo sujeto posee un mecanismo selectivo que desde el presente lo lleva a recordar u
olvidar determinados hechos, y dicho proceso debe ser respetado por el investigador” (Díaz, 1999).
Técnica de análisis de información
La técnica de análisis de información utilizada en la investigación es el análisis de contenido, el
cual según Bardin (1996) es un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones utilizando
procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes… el propósito
del análisis de contenido es la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción
(o eventualmente de recepción), con ayuda de indicadores (cuantitativos o no). Por ende la
información obtenida a través de las entrevistas fue dividida en categorías y subcategorías con el fin
de conseguir un conocimiento más completo del tema.
Aspectos éticos
De acuerdo a lo planteado por González, (2002) la investigación cualitativa reconoce la
individualidad de las personas, aceptando que estas interactúan y asumen posiciones acerca de sus
propias problemáticas.
Se debe tomar en cuenta a partir de esto a los participantes como interlocutores válidos,
permitiendo que conozcan su derecho a replicar y argumentar, teniendo derecho a conocer
deliberadamente las normas a las que se someterán, de manera que la decisión de participar sea
completamente consciente. En este sentido, la presente investigación tendrá a la base, los principios
de Autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia y fidelidad (Kichtner, 1984) a partir de los cuales
se buscará garantizar la libre participación y elección, igualdad de condiciones durante el proceso
investigativo, el cumplimiento de las obligaciones y derechos asumidos con los sujetos, además de
velar por su integridad física y psicológica.
29
Esto a partir de la presentación de un consentimiento informado, el cual deberá ser firmado
por los participantes, de manera de garantizar el conocimiento pleno por parte de éstos del proceso
al cual se someterá.
Mediante este escrito, se explicaran los pasos a seguir durante la investigación, haciendo
énfasis en el resguardo de la confidencialidad y el buen uso de la información, indicando además que
la participación es voluntaria. Todo esto con el fin de resguardar el respeto hacia los individuos y su
derecho a la libre participación, de manera que puedan emitir sus vivencias de manera consciente y
con un resguardo pertinente de estas. Ver Anexos.
Resultados y Análisis
A continuación se mostrarán los resultados obtenidos del análisis realizado en el estudio. En el
siguiente cuadro se aprecian dos categorías relevantes:
La primera categoría, denominada Facilitadores en el cumplimiento de roles hace referencia a
todos los factores e indicadores que facilitan o dificultan que la joven pueda compatibilizar su función
como madre y estudiante a la vez. La cual contiene como subcategorías a las redes de apoyo y la
flexibilidad académica. La primera tiene que ver con la presencia de redes de apoyo, uso de redes de
apoyo y finalmente el apoyo que les hubiera gustado haber tenido. La segunda tiene que ver con
temas relacionados a la flexibilidad en el ámbito universitario.
Facilitadores en el cumplimiento de Rol
30
La categoría “facilitadores en el cumplimiento del rol” apunta a todo el círculo social e
instancias de apoyo que sirven a la madre para sobrellevar tanto el rol de madre como el de
estudiante.
1.
Subcategorías
Flexibilidad académica: hace referencia a factores académicos que pueden influir en el normal
desarrollo de la vida estudiantil de las jóvenes.
1.1 Duración de la carrera: Cantidad de años que puede durar la carrera producto del embarazo.
● “lo primero que tuve que hacer… tomar menos ramos. Entonces ya la carrera se me alargó”
(E1, P7)1.
● “me topaba con un ramo que si podía dar, pero como tenia mate 1 no lo pude tomar
entonces como que me obligó a atrasarme a tomar menos ramos, la malla no me permitió
avanzar más” (E3, P40).
1.2 Consideración por parte de profesores: Se refiere a las flexibilidades y disposiciones que puedan
tener o no los profesores en relación a las estudiantes que hayan sido madres.
●
“No mucha, han sido como ciertos profesores en específicos ramos que han tenido como
más consideración, pero en otros no” (E1, P8).
● “Hable con los profesores, respecto a mi situación, y como que todos me dijeron mira,
esfuérzate en la primeras evaluaciones y ya en las evaluaciones posteriores ya con tus notas
vamos a ver qué pasa” (E2, P14).
1.3 Flexibilidad horaria: Tiene relación con la flexibilidad horaria presentada por las distintas facultades
con la finalidad de favorecer que los estudiantes puedan tomar ramos de años anteriores sin que
estos solapen con los del año inmediatamente superior u otras modalidades de estudio como clases
vespertinas.
●
●
“una de las cosas que me afectó es que psicología tiene solo diurno, no tiene vespertino;
entonces una de mis ideas en un principio fue cambiarme a vespertino, cosa de estar todo el
día con L” (E1, P23).
“como me había echado un ramo, mi carga que podía tomar me topaba con el que tenía que
dar de nuevo (…) la carga horaria se me disminuyó porque como me había echado el ramo
era normal” (E3, P39).
2. Redes de Apoyo:
Un elemento fundamental en el desempeño de los roles son las redes de apoyo, entendiéndose
a éstas como el grupo de cercanos que brindan apoyo a la persona, considerando apoyo como un
elemento a nivel tanto afectivo como económico y “práctico” (cuidado del hijo, alimentación, etc.). En
este sentido, las entrevistadas sitúan a la madre en una posición fundamental dentro del proceso de
estudios universitarios, coinciden en que ésta es la figura que representa un soporte irremplazable.
De igual modo, se valora el apoyo de los cercanos sin vínculo sanguíneo, se reconoce como
contención emocional, ya que las entrevistadas describen una separación del lazo social al momento de
1
De ahora en adelante usaremos las siguientes abreviaciones para referirnos a los entrevistados (E) y (P) para el párrafo
de cada entrevista en que fue ejemplificada la categoría.
31
quedar embarazada; coinciden en que su red de amigos disminuye desde el embarazo, sin embargo
señalan que las amistades que se mantienen son significativas.
De este modo, se definirá formalmente red de apoyo como “un grupo de personas, miembros de
la familia, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a
un individuo o a una familia” (Speck, 1989).
2.1 Presencia redes de apoyo: hace referencia a las redes de apoyo que se encuentran presentes en el
proceso de ser madre y estudiante.
2.1.1 Amigos: Hace relación al grupo de personas cercanas que no cuentan con vínculos sanguíneos y
que se encuentran presentes prestando apoyo en la etapa de embarazo y posterior maternidad.
● “Alegría. Todas mis amigas y amigos, alegría, apoyo, comprensión… eso más que todo.
Comprensión y apoyo, apoyo cien por ciento” (E1, P9).
● “tu perdí los lazos con amigas, tenía un círculo de no sé 20 amigas que se redució a 4, cachay”
(E2, P10).
2.1.2 Apoyo familiar: Hace relación al tipo de apoyo presentado por miembros de la familia de la
joven.
● “Súper buena porque todos me apoyan mucho ahora, o sea… tengo el apoyo incondicional
de mi mamá, de mi pololo, de mis tías, de mis primas. Todos me apoyan mucho, mucho,
mucho”(E1, P5).
● “mi mamá feliz, siempre ante todo súper feliz, que me iban a apoyar todo, a mi papá quizás le
costó un poquito porque dijo así como, soy muy re hueona cachay (...) tiene ese pensamiento
de que no ahora las cabras no tienen que quedarse embaraza, porque tienen educación, y
esto de la universidad” (E2, P10).
● “yo creo que si no hubiese recibido el apoyo de mi mamá, de mis papás, y de mi pololo el
papá de mi hijo, no po hubiese sido súper difícil volver a estudiar” (E3, P17).
2.1.3 Familia de la pareja: Apoyo brindado por la familia del padre del infante.
● “sí, mucho mucho, es como que me quieren tanto a mí y a mi hija como al amor que se tienen
entre ellos, un apoyo grande.” (E2, P12).
2.1.4 Entorno universitario: Se refiere a los lazos sociales establecidos en el ambiente universitario por
parte de la estudiante.
● “Afortunada, porque me han tocado trabajos con personas que me han entendido esa parte.
De repente, no sé po, nos tenemos que juntar y yo no puedo porque la persona que cuida a
mi hijo no está disponible (...) y me han entendido” (E1, P19).
● “tenía como un núcleo, éramos tres, tres como amigos bien cercanos, pero no, no nos
alejamos por el hecho de yo haber sido mamá, sino que ya ellos tenían otros ramos, distintos
a los míos, (...) pero ahora tengo otro núcleo cercano que son como de nuestros cachorros”
(E3, 49).
2.1.5 Padre: Hace referencia al apoyo brindado por el padre biológico del niño.
●
●
“como papá es súper responsable así como monetariamente no necesito hacer mención
porque él cumple, es súper trabajador, es súper responsable” (E2, P30)
“él es un apoyo finalmente, un apoyo emocional” (E2, P30).
32
2.2 Uso de redes de apoyo institucional: Tiene relación con la presencia, ausencia o desconocimiento
de la ayuda que pueden brindar instituciones como el Estado o la Universidad para que la estudiante
pueda sobrellevar su proceso materno con en el ámbito universitario.
2.2.1 Apoyo universidad: Hace referencia al apoyo entregado por parte de la universidad a las
estudiantes que tienen hijos mientras cursan alguna carrera de pregrado.
●
●
“No, para nada. Porque de hecho, mi primera idea fue tener a mi hijo en una sala cuna de la
universidad, pero me enteré de que no hay sala cuna para los hijos de los estudiantes, hay sala
cuna para los hijos de los trabajadores de acá, de los funcionarios” (E1, P12).
“la burocracia para congelar la universidad, es terrible (con énfasis), terrible, ósea yo iba así
con una guata de 8, y tuve que traer un, un un certificado, pero no, no, no bastaba el de mi
matrón, tenía que ser como de un doctor, no podía ser de un matrón ¿cachay? (E3,P10).
2.2.2 Apoyo Estatal: Esta subcategoría hace referencia al apoyo entregado por el Estado.
2.2.2.1 Desconocimiento: Hace alusión al desconocimiento de la estudiante sobre los beneficios
estatales a los cuales puede optar.
●
“la verdad es que sería irresponsable de mi parte si dijera que el estado no apoya a las
adolescentes embarazadas, a las universitarias, porque la verdad es que no averigüe más allá”
(E1, P14).
2.2.2.2 Presencia de beneficios: Hace referencia a la entrega de beneficios a la estudiante por parte
del Estado.
● “sí, sí me dieron… me dieron el ajuar que es como muda que de verdad sirve, sirve dentro de
todo, la cuna, el colchón, sábanas, útiles de aseo, eeeh, y después me dieron un bono que era
de los 40000 mil pesos” (E2, P16).
2.2.2.3 Dificultad en la obtención de beneficios: Hace referencia a la dificultad que presentan las
estudiantes a la hora de recibir beneficios por parte del Estado.
● “No, de hecho a mí como, yo cuando me atendía en el consultorio me dijeron que me iban a
dar como un bono de prenatal (...) pero tampoco lo recibí, porque como yo era, seguía siendo
estudiante yo seguía siendo carga de mis papas, aunque estuviera embarazada” (E3, P57).
3. Apoyo deseado: Tipo de apoyo que le hubiera gustado recibir por parte de las instituciones.
3.1 Universidad: Apoyo esperado por parte de su institución de educación superior.
●
●
●
“creo que sería importante que la universidad prestara ayuda como con una sala cuna que es
lo que yo necesito ahora”(E1, P41).
“me gustaría que la universidad diera más no como un reconocimiento cachay, pero que diera
un premio al esfuerzo” (E2, P17).
“facilitar el trámite para la, la… a estudiantes que deciden congelar, porque a veces como
que te vei forzado a congelar” (E3, P55).
3.2 Estado: apoyo esperado por parte del gobierno y sus instituciones.
33
●
●
“yo creo que podría haber sido alguna ley como que nos protegiera como a las mamás
embarazadas” (E1, P15).
“del estado… no seee… (…) yo tengo la beca desde antes, pero, voy a hablar un poco en
general de las mamás, ellas podrían recibir becas educación siendo siendo mamas, ósea que
a ellas se les pague la carrera, cuando son estudiantes universitarias” (E3, P59).
Ser Mujer
La segunda categoría ser mujer nos ayuda a visualizar la información relativa a la persona cuyo
sexo está biológicamente determinado y el género femenino interiorizado, adscribiendo tanto a
hábitos como a exigencias determinadas socialmente. En este sentido, el ser mujer va más allá de ser
madre, por lo que incluye dentro de sí temas como el rol de madre, rol de estudiante y la relación que
como mujer puede tener con el padre de su hijo/a.
Subcategorías
1. Compatibilidad de roles
Hace referencia a la capacidad de sobrellevar los roles de madre y estudiante a la vez,
apuntando especialmente a las dificultades, pero considerando además distintos elementos que
hagan posible la realización de actividades inherentes al rol en paralelo sin tratarse necesariamente de
una situación adversa:
La categoría “compatibilidad de roles” es ambivalente, por un lado está la dificultad de
compatibilizar el rol de madre, estudiante y como esto ha influido negativamente en la relación con el
padre de su hijo. Y por otro lado está el carácter positivo que las entrevistadas concluyeron de la
maternidad, entendiéndolo como el crecimiento personal, reforzar sentido de la responsabilidad y
aprender a organizar los tiempos.
● “me ha costado mucho saber compatibilizar estas dos cosas, el rol de mamá y el rol de
estudiante (…) ha sido difícil po, porque de repente a mí me gustaría dedicarle más tiempo a
L pero de repente no se puede no más, porque tales exigencias de la universidad” (E1, P43).
● “Yo trato de pensar que estoy en un trabajo que llegó acá a los 8 y si entro a las 12 igual trato
de llegar a las 10 a excepción que esté muy cansada, pero trato de llegar acá a las 8 e irme a
las 7 de lunes a viernes como para usar estos tiempos libres para estudiar. Y al llegar a la casa
intento estar todo el rato con ella, hasta que queda dormida que lo hace como a las 11” (E2,
P21).
1.1 Rol de madre: Esta subcategoría se remite particularmente al desempeño del rol de madre, a la
percepción del rendimiento de actividades correspondiente a éste e implicancias relacionadas a la
maternidad.
1.1. Dificultad para cumplir con el rol: obstáculos que se interponen para el cumplimiento de las
actividades inherentes a la maternidad (pasar tiempo con el hijo, crianza, cuidado, etc.) en
oposición al tiempo y actividades académicas.
● “Yo creo que la mayor dificultad sería no tener con quién dejarlo, porque si no tuviera con
quién dejarlo yo no podría venir a la universidad” (E1, P41)
1.1.2. Aprendizaje: Conclusiones experienciadas por la madre en relación al proceso de maternidad.
●
“he madurado mucho, he aprendido a organizar más mí tiempo. Ahora valoro mucho estar en
mi casa con mi familia y con mi hijo” (E1, P49).
34
●
“que siempre me creí capaz de… de… mmm… de poder criar a un niño, pero después tú te
vay dando cuenta de que son muchas responsabilidades (…), te vay dando cuenta después
que es como una persona po, una persona que al vivir en sociedad cachay, entonces tu teni
que hacer que esa persona sea una buena persona” (E3, P73).
1.2. Rol de estudiante: Se refiere al desempeño del rol de estudiante una vez siendo madre, se remite al
ámbito académico y considera los factores positivos, negativos y cambios con respecto al ejercicio del
rol en comparación a la condición de estudiante no siendo madre.
1.2.1. Dificultades: Obstáculos que se opusieron al desempeño académico por las implicancias de la
maternidad.
● “Es complejo porque miren imagínense ustedes mismos tienen los mismos ramos que sus
otros compañeros yo igual pero además con ramos de tercero y además ser mamá” (P24, E2).
● “Principales dificultades… eee… yo creo que integrarte después de congelar, los paros, los
paros han sido súper dificultosos para, para no se po, para poder estudiar porque ya tu deci
que mientras estay en el paro podí estudiar en tu casa, pero yo en mi casa soy mamá
¿cachay?” (E3, P69).
1.2.2. Organización del tiempo: Nueva distribución del tiempo en pro de un eficiente desempeño
académico, sin descuidar el rol de madre.
●
●
“yo nunca me quedo así a deshora, termina mi horario y yo me voy, a menos que tenga una
prueba me quedo a estudiar en la biblioteca, porque es más fácil eee… pa concentrarme, si
no, llego a mi casa y juego con el E en mi tiempo libre y en la noche es mi horario de estudio,
como que tengo que ceder un rato y dormir para poder estudiar, porque ahí el E duerme (…)
divido mi tiempo” (E3, P45).
“Yo trato de pensar que estoy en un trabajo que llegó acá a los 8 y si entro a las 12 igual trato
de llegar a las 10 a excepción que esté muy cansada, pero trato de llegar acá a las 8 e irme a
las 7 de lunes a viernes como para usar estos tiempos libres para estudiar. Y al llegar a la
casa intento estar todo el rato con ella, hasta que queda dormida que lo hace como a las 11”
(E2, P21).
1.2.3. Modificación de planes: Reestructuración de expectativas previas al momento de quedar
embarazada.
●
●
●
“yo decía yo voy a ser mamá después que termine mi carrera, después que tenga mi casa
propia, como lo típico que uno dice, después que termine mis estudios, no voy a tener un hijo
si yo no tengo mi casa y mi trabajo seguro, todas esas cosas… pero aquí estoy” (E1, P45).
“lo primero que tuve que hacer… tomar menos ramos. Entonces ya la carrera se me alargó
(...) entonces eso fue lo primero que tuve que modificar” (E1, P7).
“yo quería ponte tu estudiar y después seguir estudiando y siempre estudiar y estudiar pero
como que ahora tus prioridades cambian po, ahora yo pienso en estudiar, pero pienso en que
tengo que estudiar pero para trabajar” (E3, P6).
35
1.2.4. Modificación de hábitos de estudio: Reorganización de los tiempos de estudio, constancia
que se le da a este y posibilidad de realizar actividades académicas al momento de convertirse en
madre.
●
“organizar mis tiempos, pero yo encuentro que fue bueno, porque antes pateaba las cosas
mucho (…) pero ahora ponte tu yo trato de optimizar, cualquier ventana que tengo hago algo,
no se avanzar informes, estudio pa una prueba cualquier cosa, en cambio antes no po, cuando
entre ponte tú, en las ventanas yo dormía, ¿cachay?” (E3, P37).
1.3. Relación con la pareja: Esta subcategoría hace referencia al vínculo de la madre estudiante
con el padre de su hijo/a, en este sentido se muestra como además de ser madre, se es mujer
y por ende la relación con la pareja puede verse afectada.
●
●
●
“Se ha visto en algunos casos súper complicada, ha cambiado mucho la relación; ya no es
nada que ver con la relación antes de tener a nuestro hijo, porque ya no tenemos tiempos
para nosotros como pareja, ya hemos dejado de lado de eso y somos como casi cien por
ciento padres, y como pareja muy poco” (E1, P29).
“Pero ponte tú las relaciones como pareja nos afectan, pero piensa tu que yo no me quedé
embarazada a la primera, pero como de una, entonces imagínate yo a lo largo de ser mamá,
he sido pareja y también esposa porque hubo un tiempo en el que vivimos juntos” (E2, P30).
“cuando solo éramos los dos, pucha el pasaba en mi casa po, ósea el prácticamente vivía en
mi casa, cuando nació el E o cuando yo empecé… ósea en el transcurso de mi embarazo,
como que él se alejo mucho como hasta el límite como que ya no compartía nada con ellos,
se volvió súper mamón (…) él se transformó como en otra persona po” (E3, P28).
La subcategoría “Compatibilidad de roles” y sus apartados muestran una inclinación hacia la
dificultad efectiva de llevar a cabo estos roles en paralelo, dichas complicaciones se dan en dos líneas
que influyen directamente en una tercera: el desempeño óptimo del rol de madre y el desempeño
óptimo del rol de estudiante, los cuales intervienen de manera directa en el vínculo de las
entrevistadas con sus parejas. Se observa así una nueva organización del tiempo, nuevas expectativas
y distintos hábitos de estudio debido a la inserción de un nuevo rol que, según se observa, es
considerado como ineludible, privilegiando de esta forma el tiempo entre la universidad y los hijos,
dejando al margen en cierto sentido sus otras relaciones.
De este modo, la maternidad es vista como una ruptura de una forma de vida para pasar a
algo completamente nuevo; en otras palabras, es una “transición”, un quiebre que implica una nueva
estructuración de los hábitos académicos y sociales, en pos del cuidado de este nuevo ser.
Este quiebre acarrea, como ya se mencionó, varias dificultades asociadas al esfuerzo necesario
para desempeñar de buena manera ambos roles, sin embargo, también es calificado positivamente en
otros aspectos. De esta manera, se puede observar que el desempeño del rol de madre tiene
dificultades prácticas -por ejemplo, falta de tiempo- y de igual modo tiene beneficios experienciales,
asociados a la responsabilidad ineludible del rol de madre -por ejemplo, calificarse como “persona
madura”.
Se infiere que se prioriza el rol de madre, pues las entrevistadas apuntan a flexibilizar las
actividades académicas en función de un desempeño óptimo de las actividades maternales (cuidado y
crianza entre otros). También se menciona el apoyo entregado por el padre del niño/a, donde éste
asume el rol de contención emocional cuando se encuentra en una relación con la madre estudiante y
36
un rol más económico cuando no se encuentra en una relación con ella. Además, es mencionado por
una entrevistada, el apoyo recibido por parte de la familia del padre de su hijo/a, que consiste tanto a
un nivel económico como también entrega de facilidades para cuidar del niño cuando ella no pueda.
Asimismo se menciona la importancia de la consideración de los profesores para con la
condición de la estudiante. En base a esto último, los enunciados de la subcategoría “Apoyo
deseado” apuntan principalmente hacia el apoyo que les hubiera gustado recibir por parte de la
universidad y/o Estado, esto se ve correspondido con el apartado “Uso de redes de apoyo
institucionales”, donde se percibe un menor apoyo por parte de la universidad que la entregada por
el Estado.
De acuerdo a esto se encontró que las participantes aluden principalmente a la falta de apoyo
en cuanto a implementación de salas cunas o jardines infantiles que faciliten el cuidado de sus hijos
mientras se estudia, se toma en cuenta además la burocracia de la universidad para realizar trámites y
la ausencia de protección en cuanto a leyes que aseguren la continuidad y facilidad para continuar los
estudios al mismo tiempo que se es madre. En cuanto a Apoyo por parte del estado, se plantea poca
ayuda de su parte, ya que si bien podrían haber recibido ayuda, esta no es efectiva, ya que se orienta
a jóvenes madres que no se encuentren estudiando, sino que insertas en el mercado laboral.
Conclusión y discusión
A modo de conclusión es posible afirmar que efectivamente el rol de madre y el rol de
estudiante tienen conflictos entre sí, esto no implica que sean incompatibles, sino más bien apunta a
la dificultad de sobrellevar ambos roles a la vez de una manera adecuada. Es importante recordar la
reducida cantidad de entrevistas, por lo que es posible que estas dificultades estén presentes en un
bajo número de casos; sin embargo, es necesario mencionar que existen situaciones que calzan a la
perfección en cada uno de los testimonios de las participantes, como por ejemplo, el acaparamiento
de la responsabilidad de la crianza y cuidado del niño, pese a la existencia de facilitadores; en otras
palabras, posicionarse como única responsable de su hijo.
Esto es especialmente importante pues se ve el rol de madre como un “rol no compartido”,
en el sentido de que las influencias externas son situadas como redes de apoyo y contención, incluso
la figura del padre no es imprescindible y muchas veces se le quita responsabilidad, agradeciendo la
presencia como agente externo, pero no observándolo como un elemento irremplazable a diferencia
de la autopercepción del rol de las entrevistadas. Lo cual se ve reflejado también en el relato de las
participantes, al posicionar al padre como ajeno a la crianza y situándolo más bien en un rol de
“apoyo” ya sea en el ámbito económico o de contenedor emocional, más que un posible compromiso
en el que tenga que modificar aspectos de su vida, como sí lo hacen las participantes.
Este hecho es posible de apreciar en los apartados “redes de apoyo”, donde la entrevistada
concibe como facilitadores a todo el círculo social cercan.
En este mismo sentido, se tiene que en estos casos las madres de las estudiantes poseen un
rol fundamental, desplazando incluso la importancia del rol del padre, posicionándola como principal
cuidadora del hijo/a, mientras la estudiante desarrolla otras actividades, lo cual se condice también de
manera teórica.
Se puede apreciar de esta forma que tanto el rol de las participantes como el de la madre de
ésta -abuela materna- implican, según los resultados, que la responsabilidad de crianza y cuidado del
niño, son coincidentemente ejercidos por figuras femeninas. Esto es atribuible al proceso de
subjetivación descrito por Foucault, que consiste, a muy grandes rasgos, en la internalización de las
construcciones sociales en la subjetividad de la persona, por lo tanto el carácter rígido del rol de
37
madre es socio construido, sin darle a este hecho una connotación positiva o negativa, y su anclaje en
lo social se aprecia claramente en el relato de las entrevistadas.
En base a lo anterior se puede identificar la reproducción del cumplimiento de los roles de
género de una generación a otra, lo que explica la concepción de las entrevistadas del “rol no
compartido”. Estas determinantes de género fueron transmitidas culturalmente a nivel macro
–social- como en su entorno familiar cercano, dicho de otro modo, la entrevistada reproduce el rol
que cumplió su madre; de esta forma se entendería el desplazamiento del padre de una figura de
responsabilidad absoluta a un elemento dentro de una red de apoyo, siendo éste un fenómeno que
se ve correspondido a los resultados de investigaciones previas, expuestas como antecedentes
teóricos.
Esta perspectiva del rol de madre como exclusivamente femenino e ineludible, lleva a la
acomodación del rol de estudiante, flexibilizando la carga horaria y, en casos, pensando incluso en
abandonar. Por este motivo el cuidado y prevalencia en la universidad de las estudiantes que además
son madres es también responsabilidad de la institución, atendiendo a circunstancias donde las
responsabilidades académicas se ven subordinadas a las exigencias de un rol superior.
Así, en los casos presentados, es posible mencionar que las entrevistadas son “estudiantes
por disponibilidad”, además hacen patente su sentimiento de vulnerabilidad en cuanto a la ayuda
institucional, excluyendo de esta ayuda a instancias informales como la voluntad de los docentes.
Debido a lo acotada de la muestra, no es posible generalizar implicancias psicosociales del
cumplimiento en paralelo del rol de madre y universitaria, sin embargo, es posible extraer algunas de
estas a partir de los relatos recogidos, como por ejemplo el alto grado de estrés que implica conllevar
ambos y la reducción del grupo social, pues coincide el embarazo con la reducción en la cantidad de
amigos. Aun así es necesario la realización de nuevas investigaciones que apunten a profundizar esta
temática con el fin de afianzar mecanismos de contención social e implementar propuestas de apoyo
universitario.
Referencias
Anzaldúa, R. (2009). La formación: Una mirada desde el sujeto. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias
/0251-F.pdf
Aracena, M., Benavente, A. & CamerattiI, C. (2002). Manual para Monitoras. Construyendo nuestro ser
mujer, adolescente y madre. Programa de educación para visitas domiciliarias para el trabajo
con el embarazo adolescente. Proyecto FONDECYT N° 1030476, manuscrito no publicado,
Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones
Bauer, E., et. al. (2010). Modifica Ley General de Educación con el objeto de proteger los derechos de
la
futura
madre
universitaria.
Boletín
N°
7257-04.
Recuperado
de:
http://congresoabierto.cl/proyectos/7257-04
Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y Stress en la maternidad adolescente: un estudio con
metodología combinada. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Recuperado
de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5459/mcm1de1.pdf;jsessionid=46D7958F9EA6320
9512A3EE8E83184A8.tdx2?sequence=1
DeVito, J. (2007). Self-Perceptions of Parenting Among Adolescent Mothers. Journal of Perinatal
Education, 16(1), pp.16-23. doi:10.1624/105812407X170680.
38
DeVito, J. (2010). How Adolescent Mothers Feel About Becoming a Parent. Journal of Perinatal
Education, 19(2), pp.25-34. doi: 10.1624/105812410X495523
Estupiñan-Aponte, M. (2009). Aspectos Psicosociales en Universitarias Embarazadas. Rev. de salud
pública, 11, 988-998.
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: MORATA.
Gergen, J. (2006). Psychological science in cultural context. American Psychologist, 51, 496-503.
González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista interamericana de
Educación, 29, pp. 85-103.
Guttmacher, A. (2006). Maternidad Temprana en Guatemala: un desafío constante. En resumen, 5, 112.
Hernández, K. y Orosco, E. (2013). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias. Recuperado de:
https://www.google.cl/ 250-919-1-PB%20(2).pdf
INJUV (2004) Resultados preliminares. Cuarta Encuesta Nacional de Juventud 2010, Documento de
Trabajo Nº5, Departamento de Estudios y Evaluación, INJUV, Santiago, Chile.
Kitchener, K. S. (1984). Intuition, critical evaluation and ethical principles: The foundation for ethical
decisions in counseling psychology. Counseling Psychologist, 12(3), 43- 55.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de
Educación, 7, 19-40
Ley General de Educación (2009). Ley General de Educación. Recuperado de:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
Estupiñan-Aponte, M. (2009). Aspectos Psicosociales en Universitarias Embarazadas. Rev. de salud
pública 11, 988-998.
Martín, M. & Salamanca, A. (2007). El muestreo en investigación cualitativa. Nure Investigación, (27),
pp.1-4
Martínez, B. (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología. Tiempo de
Educar, 9(17) 35-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31111439003
Moreno, G. L. (2006). Maternidad y estudios Universitarios. Tunja-boyaca: Biblioteca de las Casas.
Toro, I. & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación: investigación
cualitativa / investigación cuantitativa. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.
Reina, Y., López, L. & Piraban, M. (2010). Vivencia de los roles de las madres estudiantes de tres
programas de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de la Salle (Tesis
de
maestría).
Recuperado
de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/13372/1/T62.10%20R274v.pdf
Soto-Lesmes, V. I. & Durán de Villalobos, M. M. (2010). El trabajo de campo: clave en investigación
cualitativa.
Aquichan,
10(3),
253-266.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116984007
Speck, R. (1989). La intervención en red social: las terapias de red, teoría y desarrollo. Barcelona:
Gedisa.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), (1998). Educación
Superior para una nueva sociedad: la visión de los estudiantes. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113685so.pdf
Velázquez, M. (2009). El embarazo no planificado y sus efectos sobre el rendimiento académico en las
estudiantes de la escuela de ciencias sociales, Universidad de Oriente Núcleo de Sucre (Tesis
de
Maestría).
Recuperado
de:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1687/1/TESIS_MV.pdf
39
Descargar