Los mdicos son la tercera causa de muerte en los EE

Anuncio
Los médicos son la tercera causa de muerte en los
EE.UU.: causan 250.000 muertes por año.
Este artículo del Journal of the American Medical Association
(JAMA) publicado en la literatura científica, documenta la tragedia
del paradigma médico tradicional.
Esta información es una continuación del Informe del Instituto de Medicina que apareció
en los medios en diciembre de 1999, pero era difícil hallar las referencias de los datos
dado que no apareció en una publicación con reseña académica. Ahora se ha publicado
en el JAMA, que es la publicación médica con mayor circulación del mundo.
La autora es la Dra. Barbara Starfield, de la Escuela de Higiene y Salud Pública John
Hopkins, y describe cómo el sistema de salud de los EEUU puede contribuir a la mala
salud.
Todas estas son muertes por año:
•
12.000 – cirugías innecesarias (8)
•
7.000 – errores de medicación en hospitales (9)
•
20.000 – otros errores en hospitales (10)
•
80.000 – infecciones en hospitales (10)
•
106.000 – efectos negativos de medicamentos (que no son errores) (2)
¡Esto suma 250.000 muertes por año por causas iatrogénicas!
¿Qué significa “iatrogénicas”? El término se define como “inducido en un paciente por la
actividad, manera, o terapia utilizada por un médico.” Se usa especialmente refiriéndose
a una complicación del tratamiento.
La Dra. Starfield nos advierte sobre cómo interpretar estos números:
•
En primer lugar, la mayoría de estos datos provienen de estudios realizados en
pacientes hospitalizados
•
En segundo lugar, estas estimaciones son solamente de muertes, y no incluyen
los efectos negativos asociados a la incapacidad o al malestar.
•
En tercer lugar, las estimaciones de muertes debidas a errores son más bajas
que las del informe del Instituto de Medicina (1)
Si se utilizan las estimaciones más altas, las muertes debidas a causas iatrogénicas
estarían entre 230.000 y 284.000. De cualquier manera, 225.000 muertes por año
constituye la tercera causa de muerte en los EEUU, después de las muertes por
enfermedad cardiovascular y cáncer. Incluso si son exagerados, hay un amplio margen
1
entre este número de muertes y la siguiente causa principal de muerte (enfermedad
cerebrovascular).
Otro análisis concluyó que entre 4% y 18% de los pacientes regulares experimentan
efectos negativos en ámbitos ambulatorios, incluidos:
•
116 millones de visitas extra al médico
•
77 millones de recetas extra
•
17 millones de visitas a la sala de emergencias
•
8 millones de hospitalizaciones
•
3 millones de admisiones por tiempo prolongado
•
199.000 muertes adicionales
•
77.000 millones de dólares extra de gastos
El alto costo del sistema de salud se considera un déficit, pero parece ser tolerado por
la creencia de que el mayor gasto proporciona más salud salud.
Sin embargo, la evidencia de algunos estudios indica que hasta el 20% o 30% de los
pacientes recibe cuidados inadecuados.
Entre 44.000 y 98.000 de los mismos mueren cada año como resultado de errores
médicos (2)
Esto podría tolerarse si resultara en mejor salud, pero, ¿es así? En una reciente
comparación entre 13 países (3,4), los EE.UU. se ubican en promedio en el puesto 12,
según 16 indicadores de salud. Más especificamente, la ubicación de los EE.UU. para
varios indicadores fue: * 13° (último) en porcentaje de nacimientos con bajo peso
•
13° en mortalidad neonatal y mortalidad infantil general (14)
•
11° en mortalidad post neonatal
•
13° en años de vida potencial perdidos (excluyendo las causas externas)
•
11° en expectativa de vida de mujeres al año de vida, 12° para hombres.
•
10° en expectativa de vida a los 15 años, para mujeres; 12° para hombres
•
10° en expectativa de vida a los 40 años, para mujeres; 9° para hombres
•
7° en expectativa de vida a los 65 años, para mujeres; 7° para hombres
•
3° en expectativa de vida a los 80 años, para mujeres; 3° para hombres
2
•
10° para mortalidad ajustada de acuerdo a la edad
La pobre performance de los EE.UU. fue confirmada recientemente por un estudio de la
Organización Mundial de la Salud, que uso datos distintos y ubicó a los Estados Unidos
en el puesto 15° entre 25 países industrializados.
Existe la percepción de que el público norteamericano “se porta mal” (fuma, toma
alcohol y es violento). Sin embargo, los datos no apoyan este supuesto.
•
El porcentaje de mujeres que fuman va desde el 14% en Japón hasta el 41% en
Dinamarca; en los Estados Unidos, es de 24% (el quinto mejor). En el caso de
los hombres, el porcentaje va desde 26% en Suecia hasta 61% en Japón; en los
Estados Unidos, es de 28% (el tercer mejor).
•
Los EE.UU. se ubican en el quinto mejor lugar en relación al consumo de alcohol.
•
En los EE.UU., el consumo de grasas animales es relativamente bajo (el quinto
más bajo para hombres de entre 55 y 64 años entre 20 países industrializados), y
la concentración promedio de colesterol en sangre es la tercera más baja, en
hombres de entre 50 y 70 años, entre 13 países industrializados.
Está claro que la falta de tecnología no es un factor que contribuya a la baja ubicación
de los EE.UU. en el ránking:
•
Entre 29 países, los Estados Unidos se ubican segundos (después de Japón) en
cuanto a disponibilidad de unidades de imagen por resonancia magnética y de
tomógrafos computados, por cada millón de personas. (17)
•
Sin embargo, Japón está primero en salud, mientras que los EE.UU. se ubican
entre los últimos.
•
Es posible que en Japón, la elevada utilización de tecnología se limite al
diagnóstico, y no incluya altas tasas de tratamiento, mientras que en los EE.UU.,
las altas tasas de tecnología de diagnóstico pueden estar relacionadas a
mayores tasas de tratamiento.
•
Dando sustento a esta posibilidad, existen estadísticas que muestran que el
número de empleados por cama (al equivalente de tiempo completo) en los
Estados Unidos es el más alto entre todos los países del ránking, mientras que
en Japón el número es muy bajo, mucho menor que lo que se puede atribuir a la
habitual práctica de que los miembros de la familia cuiden a los enfermos, en vez
del personal del hospital.
3
Información sobre la autora y el artículo
Autora: Departamento de Políticas y Administración de Salud, Escuela de Higiene y
Salud Pública John Hopkins, Baltimore, MD.
Para comunicarse con la autora:
Barbara Starfield, MD, MPH, Department of Health Policy and Management, Johns
Hopkins School of Hygiene and Public Health, 624 N Broadway, Room 452, Baltimore,
MD 21205-1996 (e-mail: [email protected]).
Referencias
1. Schuster M, McGlynn E, Brook R. How good is the quality of health care in the United
States? Milbank Q. 1998;76:517-563.
2. Kohn L, ed, Corrigan J, ed, Donaldson M, ed. To Err Is Human: Building a Safer
Health System. Washington, DC: National Academy Press; 1999.
3. Starfield B. Primary Care: Balancing Health Needs, Services, and Technology. New
York, NY: Oxford University Press; 1998.
4. World Health Report 2000. Disponible en: http://www.who.int/whr/2000/en/report.htm.
Consultado el 28 de Junio de 2000.
5. Kunst A. Cross-national Comparisons of Socioeconomic Differences in Mortality.
Rotterdam, the Netherlands: Erasmus University; 1997.
6. Law M, Wald N. Why heart disease mortality is low in France: the time lag
explanation. BMJ. 1999;313:1471-1480.
7. Starfield B. Evaluating the State Children's Health Insurance Program: critical
considerations. Annu Rev Public Health. 2000;21:569-585.
8. Leape L.Unecessarsary surgery. Annu Rev Public Health. 1992;13:363-383.
9. Phillips D, Christenfeld N, Glynn L. Increase in US medication-error deaths between
1983 and 1993. Lancet. 1998;351:643-644.
10. Lazarou J, Pomeranz B, Corey P. Incidence of adverse drug reactions in
hospitalized patients. JAMA. 1998;279:1200-1205.
11. Weingart SN, Wilson RM, Gibberd RW, Harrison B. Epidemiology and medical error.
BMJ. 2000;320:774-777.
12. Wilkinson R. Unhealthy Societies: The Afflictions of Inequality. London, England:
Routledge; 1996.
4
13. Evans R, Roos N. What is right about the Canadian health system? Milbank Q.
1999;77:393-399.
14. Guyer B, Hoyert D, Martin J, Ventura S, MacDorman M, Strobino D. Annual
summary of vital statistics1998. Pediatrics. 1999;104:1229-1246.
15. Harrold LR, Field TS, Gurwitz JH. Knowledge, patterns of care, and outcomes of
care for generalists and specialists. J Gen Intern Med. 1999;14:499-511.
16. Donahoe MT. Comparing generalist and specialty care: discrepancies, deficiencies,
and excesses. Arch Intern Med. 1998;158:1596-1607.
17. Anderson G, Poullier J-P. Health Spending, Access, and Outcomes: Trends in
Industrialized Countries. New York, NY: The Commonwealth Fund; 1999.
18. Mold J, Stein H. The cascade effect in the clinical care of patients. N Engl J Med.
1986;314:512-514.
19. Shi L, Starfield B. Income inequality, primary care, and health indicators. J Fam
Pract. 1999;48:275-284.
5
Descargar