anexo breve comentario

Anuncio
ANEXO
Breves comentarios sobre los objetivos del
Seminario Internacional sobre Innovación
en Justicia Civil y la organización, el
sistema y el procedimiento en la Provincia
de Río Negro, Argentina.Presentación de Luis Lutz, Juez del Superior Tribunal de
Justicia.-
a.
Justicia de pequeñas causas
• Alcances: ¿Cuál es la competencia que deben tener estos sistemas? ¿Cómo se
define la justicia de pequeñas causas?
• Vinculación con la justicia ordinaria: ¿Es conveniente que se sitúe dentro o
fuera de la justicia ordinaria? ¿Debe ser obligatoria para las partes involucradas
en determinados tipos de conflictos o una opción para ellas?
• Vinculación con la Justicia de Paz: ¿Es lo mismo justicia de pequeñas causas
que justicia de paz? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cómo se relacionan ambas?
• Representación letrada: Ventajas y desventajas. ¿Cuándo puede optarse a
ella y cuándo debe exigirse? ¿Qué obligaciones se derivan para el Estado?
• Procedimiento a aplicar: Alternativas procedimentales y régimen de recursos
• Aspectos orgánicos y de gestión
• Financiamiento
Según el art. 214 de la Constitución y la Ley 3780, es competencia de
Jueces de Paz “legos”, uno en cada ciudad, pueblo o paraje de mas de
2000 habitantes.- Atiende una primera instancia de acciones de menor
cuantía (hasta u$s 1.660.-) a través de un procedimiento sencillo y
gratuito, sin patrocinio letrado.- Se rige por los arts. 802 y ss del Código
Procesal Civil y Comercial (Ley 4142).- Los recursos de apelación se
sustancian ante el Juez “letrado” de primera instancia en lo Civil,
Comercial y de Minería de turno en cada Circunscripción.-
Cobranzas de deudas monetarias y ejecución
de sentencias
b.
• Los procedimientos monitorios o sin efectiva oposición: ¿Cuáles son sus ventajas y
desventajas? ¿Qué diferencias existen con los mecanismos en actual aplicación en
nuestros países?
• Desjudicialización: ¿Es posible sacar de los tribunales estos asuntos? ¿Totalmente o
sólo ciertas etapas? ¿Dónde situarlos, dentro de entidades de la administración pública
o en manos de privados?
• Especialización: ¿Resulta conveniente crear tribunales especializados para concentrar
el conocimiento de estos asuntos? ¿Existen experiencias exitosas? ¿Pueden
desarrollarse en ellos métodos más eficientes de litigación, por ejemplo a través de
internet?
• Ejecución de las sentencias o resoluciones definitivas: ¿Qué tipo de mecanismos
pueden desarrollarse para aumentar la efectividad, tales como: declaraciones juradas
de bienes; consignaciones previas; incorporación de las sentencias en bases de datos
sobre reputación de los deudores, etc.?
• Experiencias de externalización de la ejecución de sentencias o resoluciones
definitivas.
La reforma procesal civil de la Ley 4142, introdujo el “proceso
monitorio”, dotando de mayor celeridad a ciertos tipo de causas
especiales.- Las ejecuciones de sentencia corresponden al tribunal que
dictó el fallo.- Tramitan por vía incidental.-
Políticas de desjudicialización y coordinación
entre la justicia formal y los métodos alternos
de resolución de conflictos
c.
• Análisis de experiencias exitosas de desjudicialización
• Mecanismos de promoción de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos
(MARC)
• Vinculación institucional de los MARC con las entidades judiciales. ¿Conviene que
estén cerca o en los tribunales o es mejor dejarlos en manos de la sociedad civil?
• Formas de incentivar el arbitraje: Posibilidades y alternativas innovadoras en el
arbitraje institucional. Ventajas y desventajas del arbitraje forzoso.
Los fueros Civil, Comercial y de Minería, por una parte, y de Familia y
Sucesiones (incluyendo violencia familiar), por la Ley 3847 tienen una
instancia previa de “mediación prejudicial obligatoria”, sin la cual no
puede iniciarse ningun proceso en términos formales.- Esa función la
cumplen los CE.JU.ME. (Centros Judiciales de Mediación), que
pertenecen al Poder Judicial y administran la Matrícula de Mediadores,
la asignación de los mismos y la convalidación de los acuerdos.- Hay una
desjudicialización, o reducción de la litgiosidad formal, en cinco años, de
aproximadamente un 35% en cuestiones patrimoniales y de familia.-
Modelos procesales y orgánicos
d.
• ¿Cómo desarrollar alternativas al expediente como metodología para la generación
de las decisiones judiciales?
• Las audiencias como mecanismo para obtener una verdad de calidad (dinámica,
concentración, rol de los jueces, de las partes)
• Valoración de la prueba y estándar probatorio en un juicio civil
• Organización y gestión de los tribunales para la oralidad
• Acciones colectivas
• Tratamiento de las quiebras e insolvencias
• Recursos procesales. ¿Cómo impedir que ellos traben los juicios y desvirtúen la
oralidad?
El sistema de gestión judicial “LEX DOCTOR” en aplicación, coadyuva a
una mejor tarea con ordenamiento, celeridad y seguimiento, pero no
sustituye al expediente.El Poder Judicial de la Provincia de Río Negro posibilita diariamente a
los usuarios el acceso a todos los pronunciamiento, sean sentencias
definitivas, autos interlocutorios o simples providencias, correspondientes
al despacho diario, que los operadores (Magistrados, Funcionarios,
Abogados y el público en general), tienen a su disposición “on line” a
través del sitio Web ( www.jusrionegro.gov.ar ), cotidianamente, desde las
18:00 del dia anterior
Justicias especializadas
e.
• Competencias e integración
• Vinculación con la justicia ordinaria
• Procedimientos utilizados
Según ya se explicase, de un fuero único en lo Civil, Comercial y de
Minería en el año 2000, se pasó en la actualidad a mantener, pero
desagregar del mismo, al fuero de Familia y Sucesiones; al fuero de Paz
(acciones de menor cuantía); y adicionar con los CE.JU.ME. la mediación
prejudicial obligatoria (ver Leyes 4142, 39034, 3780, 3847 en
www.legisrn.gov.ar ).-
Descargar