El Período de Entreguerras EE.UU. Los felices años 20.−

Anuncio
El Período de Entreguerras
EE.UU. Los felices años 20.−
Se vive una clara situación de crecimiento económico. No hay paro y las empresas crecen, cotizando en Bolsa.
Al americano medio le empieza a gustar la Bolsa, pues ve en ella un negocio rentable. Es la época dorada de
la publicidad. Pero la economía americana tiene algunos puntos débiles.
El sector textil se queda atrasado y el sector agrícola entra en una crisis de superproducción. Durante la
guerra, EE.UU. envía sus productos a Europa, pero al final de ésta, Europa no compra, pues se están
recuperando. Bajan los precios, empeorando la situación campesina.
La Bolsa va a ser una de las claves de la debilidad estadounidense. La economía crece, y la Bolsa da grandes
beneficios. Las personas no cobran los beneficios, sino que los reinvierten. Algunos, viendo que las cosas van
muy bien, empiezan a invertir dinero prestado, que no es suyo. Los bancos prestaban este dinero, aun
sabiendo que era un riesgo. Los brokers (agentes de Bolsa) prestan también dinero a sus clientes. Esto fue bien
hasta el 1929, cuando se produjo el crac de la Bolsa de Nueva York.
El taylorismo es un sistema inventado por Taylor que busca mejorar el rendimiento obrero en las fábricas y un
aumento de la productividad mediante un nuevo sistema denominado trabajo en cadena, que permite la
fabricación en serie. Fue aplicado en las fábricas norteamericanas y ayudó a desarrollar la industria.
EE.UU. El crac del año 1929.−
A lo largo de los años 20 la Bolsa se vuelve apetecible. Invierte mucha gente y se le saca mucho beneficio.
Funcionó mientras nadie vendía. En 1928 hubo un ligero bajón de la bolsa, pero las cotizaciones volvieron a
subir enseguida. En octubre de 1929 hay un intento de venta de acciones que asusta a los inversores. Todos
quieren vender al mismo tiempo. El 24 de octubre de 1929 ha pasado a la historia como El jueves negro,
porque se ponen en venta millones de acciones que no encuentran comprador. Esto asusta todavía más a los
accionistas. Se produce el pánico en la población. Ante el crac de la Bolsa van a intentar retirar el dinero de
los bancos. Y muchos bancos no pudieron pagar, ya que tenían el dinero invertido en Bolsa.
A partir de ahí, los distintos sectores sufren el arrastre de esta crisis y esto lleva a la gran depresión. Europa
también sintió la crisis, porque había mucho capital estadounidense invertido allí.
EE.UU. Las consecuencias del crac: la gran depresión.−
La crisis de la Bolsa de Nueva York tiene como consecuencia una depresión económica, la depresión de los
años 30. Esta depresión fue una de las grandes crisis del capitalismo. Terminó en 1939, con el inicio de la II
Guerra Mundial. Afectó a todos los sectores de la economía. Una consecuencia directa del crac es el
hundimiento de la banca. Una gran cantidad de bancos quiebra, porque no consiguen devolver el dinero. El
sector industrial es el primero en notar la crisis. A partir de 1929 baja el consumo de productos industriales
porque no hay dinero. Los productos se almacenan en las industrias y estas quiebran. La quiebra produce el
paro. Se entra en un círculo vicioso. Las empresas se hunden y los obreros se quedan sin empleo.
El gobierno aplicó una serie de medidas, pero habrá que esperar al triunfo electoral de Roosevelt para que se
acometa un plan para acabar con la crisis. Se llama New Deal.
EE.UU. El New Deal americano.−
1
Cuatro años después del crac, la crisis está en su momento más grave. Las medidas que se toman no son
capaces de enderezar la situación. Entonces, Franklin Delano Roosevelt gana las elecciones y comienza a
aplicar el New Deal en 1933.
Keynes es un economista británico y Roosevelt va a seguir sus ideas. Estudia la crisis y ve que hay una grave
depresión en todos los sectores. Además, el paro es alarmante: 12.800.000 personas. La clave es aumentar la
demanda o, lo que es lo mismo, aumentar el consumo. Pero no es tan fácil, ya que el nivel de vida es ahora
muy bajo. Para poder aumentarla hay que reducir el desempleo, ofreciendo puestos de trabajo, con lo que se
conseguirían consumidores. La única manera de reducir el paro y aumentar la demanda es recurrir al
intervencionismo del Estado. Esto se produjo ya en la I Guerra Mundial. Ahora se repite, porque hay otra vez
una situación de emergencia. En el año 1933 no hay industria ni empresarios. Los bancos están en quiebra y
no pueden prestar dinero. La agricultura también está mal debido a la crisis de superproducción. El Estado va
a poner unas medidas:
• Roosevelt ofrece subvenciones a los campesinos para que reduzcan la producción, solucionando la
crisis de superproducción. Así, suben los precios de la agricultura. Con esto, los agricultores ganan
dinero y se convierten en consumidores. Se eleva su nivel de vida.
• En la Banca va a aparecer una nueva legislación, que obliga a los bancos a tener un seguro. Tendrán
que tener depositada una cantidad que marcará el Estado. Se establecen también leyes para los
créditos, que obligan a los bancos a dar préstamos con intereses bajos.
• Se realizan muchas obras públicas, como carreteras o autopistas, para emplear personas en ellas.
Además, se invierte en industrias armamentísticas, por la misma causa que lo anterior, dar trabajo a
gente parada.
El New Deal consiguió recuperar EE.UU., pero no sería la única solución. Además, el presidente quedó con
mucho más poder del que tenían los presidentes anteriores.
Italia. El fascismo italiano.−
Italia fue uno de los países vencedores de la I Guerra Mundial. Aún así, salió de la guerra con una situación
económica muy difícil. Su recuperación es muy lenta, lo que crea malestar en los obreros. Se producen
huelgas, manifestaciones, etc. lo que hace temer una revolución socialista, como la rusa.
Nace un movimiento liderado por Benito Mussolini, denominado fascios de combate, que tiene como misión
reprimir a los sindicatos obreros, para evitar una revolución. Lo hacen mediante acciones violentas. Van
contra las agrupaciones obreras y los sindicatos. Además, actúan impunemente. Hay una permisibilidad por
parte del Estado. Se admiten estas acciones por el miedo a una revolución. Mussolini se envalentona y pide al
rey Víctor Manuel II que lo nombre Primer Ministro. Él se había presentado a unas elecciones, pero sólo había
conseguido 22 diputados de un Parlamento de 500. Pese a ello, amenaza al rey con la Marcha sobre Roma,
reuniendo a 300.000 camisas negras. Hay un pulso al rey. Éste se ve presionado y al final cede.
En 1925, estableció un gobierno dictatorial basado en:
• La supresión del Parlamento y de los partidos políticos.
• La supresión de los sindicatos. Fueron sustituidos por las corporaciones, donde los problemas
laborales se solucionaban entre obreros, patrones y funcionarios. Se prohibían las huelgas y
manifestaciones.
• La supremacía del Estado (Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado). Los
2
hombres y mujeres no eran más que pequeñas piezas del Estado. Mussolini dirigía la economía, la
educación, los medios de comunicación...
• El mantenimiento de una economía capitalista con grandes empresas privadas a las que el Estado
protegía con subvenciones. El fascismo tendía hacía una economía autárquica, es decir, producir la
mayoría de los productos en el propio país, sin tener que depender del resto.
• La concentración de todo el poder en manos de un líder carismático, el Duce, al que había que
obedecer ciegamente.
Alemania. El nazismo.−
LA REPÚBLICA DE WEIMAR: Tras la I Guerra Mundial se deshace el Imperio Alemán, y se establece una
república. Se llama República de Weimar porque en esa ciudad se estableció la capital política, ya que allí
estaba el Parlamento alemán. Los primeros años de la década del 20 son años difíciles para Alemania. Sufre
las dificultades económicas causadas por la guerra. Fue considerada como culpable de la misma, por lo que
debe pagar reparaciones, que hunden aún más su economía.
En 1919 se intenta la Revolución Espartaquista, que no triunfa. Es una revolución marxista que pretende
establecer el comunismo. Fracasa por el miedo de los conservadores y moderados a un triunfo comunista. Se
reprime el movimiento y se acaba con ese peligro.
A partir del 1924, Alemania comienza a recuperarse de la crisis. Recibe ayuda económica de EE.UU. En 1929
se produce el crac en Nueva York, cuyas consecuencias afectan a Europa. Al depender Alemania de la
economía estadounidense se va a ver afectada y se hundirá en la Gran Depresión de los años 30.
EL NAZISMO EN EL PODER: En 1932 la crisis en Alemania es muy profunda: llega a haber seis millones
de parados. En ese ambiente comienza a extenderse la ideología nacionalsocialista (nazi).
El partido nazi (NSDAP) estaba dirigido por Adolf Hitler, el cual ya había intentado un Golpe de Estado en
1923. En su permanencia en la cárcel, hasta el 24, escribió un libro: Mein Kampf (Mi Lucha), que se
considera la Biblia nazi.
El nazismo defiende la violencia como forma de actuación. Así, las acciones nazis recuerdan a las fascistas.
Las protestas y huelgas obreras son reprimidas violentamente. Están en contra de todo lo que suene a
marxismo o anarquismo.
Como en Italia, actúan impunemente. El equivalente de los fascios de combate son las SA (Secciones de
Asalto). Trataban de crear miedo. Hitler se presenta a las elecciones en 1932 y obtiene 13 millones de votos.
A lo largo de los años 20 en Alemania triunfaban los conservadores. Gracias a la crisis y a la utilización de la
propaganda nazi, muy eficiente, Hitler consiguió una mayoría suficiente para ser nombrado Canciller por
Hindenburg, presidente de la República. La situación alemana era tan mala que se cree que la mano dura de
Hitler no vendría mal.
Al llegar al poder, creó un estado totalitario y va poco a poco acumulando poder. A la muerte de Hindenburg
se nombra a sí mismo Presidente de la República. Hace así con todo. Va acumulando cargos. Dirige la
economía bajo un sistema capitalista y crea una policía propia: las SS, que se encargaron de la represión
racista. Cierra el Parlamento y sólo admite el sistema nazi. Suspende los artículos de la Constitución
relacionados con las libertades individuales, subordinando los individuos al Estado. La política racista va a ser
apoyada por una legislación, en la que Hitler concluye que la raza aria es superior, y las demás están
sometidas a ella.
3
En la Alemania nazi encontramos todas las características del fascismo. La ideología racista está muy
presente: Hitler defiende la raza alemana como superior y estableció el concepto de ciudadanía alemana en los
arios. Usaba una doble política para fortalecer dicha raza: por un lado, potenciar la natalidad alemana y por
otro, eliminar a los individuos tarados. Se defiende el aborto para evitar que nazcan estos individuos con
deficiencias. Se esterilizan y eliminan estas personas, ya que son individuos de segunda categoría. Además,
excluía de Alemania a los judíos, eslavos y otros pueblos que no eran ciudadanos alemanes.
Hitler utilizaba un slogan: Ein Volk, Ein Reich, Ein Führer.
EIN VOLK (UN PUEBLO): El racismo de Hitler va más allá. Hay dos categorías de individuos: la superior, o
aria y la inferior, el resto. Dentro de este resto, la superior es la raza blanca. Contiene también otros matices:
soldados sobre civiles, hombres sobre mujeres... La situación ideal, según Hitler, de las mujeres es la consigna
de las tres K (Kinder, Kirche, Klüche / Niños, Iglesia, cocina). Por otro lado, les concede un papel importante:
el de madre de soldado, educadora de los hijos. La educación era también dirigida por los nazis: los niños eran
educados para ser soldados y las niñas, para madres de soldados.
EIN REICH (UN IMPERIO): Es una aspiración de Hitler. Quiere ampliar el territorio alemán. Crea el III
Reich y elabora la Teoría del Espacio Vital, que consiste en que los alemanes tienen derecho a conquistar
territorios próximos, que les garanticen el autoabastecimiento. Denomina a estos territorios Espacio Vital. Lo
planea como una necesidad. Incorporó Austria y los Sudettes (Checoslovaquia). Al invadir Polonia comienza
la II Guerra Mundial. De todas formas, tras esta Teoría estaba su gran ambición: conquistar el mundo, someter
a todas las razas bajo la supremacía de los arios.
EIN FÜHRER (UN LÍDER): Es un título que se auto otorga Hitler, al que todos deben obediencia ciega:
Alemania es Hitler y Hitler es Alemania. Para imponer sus ideas va a contar con la colaboración de la
GESTAPO y las SS. Debido a estas ideas se inició la II Guerra Mundial, en la que fracasa. Durante el
desarrollo de la guerra irá enviando judíos a los campos de concentración que establece en los territorios
recién conquistados (Austria, Polonia...). Eliminó a 6 millones de judíos, con sistemas como las Duchas de
Gas. También fueron eliminados los alemanes que luchaban por la democracia, así como los aliados que
fueron capturados.
La formación de la URSS.−
En 1917 triunfa la Revolución Bolchevique, dirigida por Lenin. Los conservadores y liberales están en contra
del comunismo. Además, los países europeos temen el comunismo, porque tienen capital invertido en Rusia.
Estalla una guerra civil entre el ejército rojo (marxistas) y el ejército blanco (conservadores y europeos). En
un primer momento, parece que tienen posibilidades los blancos. Pero, al final de la I Guerra Mundial, los
europeos retiran su apoyo, ya que tienen que ocuparse de sus problemas. En 1921, el ejército blanco es
derrotado.
Lenin es confirmado en el poder. Redacta una Constitución y crea la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, que engloba Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Se crea una Federación de Repúblicas
Soviéticas. Teóricamente, hay un poder central pero se mantiene la personalidad de cada república. Poco a
poco acaban sometidas a este poder.
El sistema político admite un solo partido, el comunista (PCUS). Hay muchos organismos, pero el poder recae
en el Consejo de Ministros o Consejo de Comisarios del Pueblo y en el PCUS.
LA LUCHA POR EL PODER: Lenin muere en 1924. Había dos candidatos a sucederle: Trotsky y Stalin.
Lenin no había nombrado sucesor, aunque sí había dado sus opiniones sobre ellos, estando más cercano a
Trotsky. Sostenían dos teorías diferentes: Trotsky proponía exportar la Revolución a otros países, pero Stalin
defendía el socialismo en un solo país, es decir, consolidarlo bien en Rusia y después ya habría tiempo de
4
extenderlo. Al final lo sucede Stalin. Pudo ser que Stalin tuviera más ambición de poder. Trotsky se exilia a
América, en donde muere asesinado, seguramente por orden de Moscú. Stalin lo temía porque él era como un
héroe, ya que había participado en la Revolución y el pueblo lo quería.
Stalin, sobre todo en los años 30, llevó a cabo la planificación de la economía mediante planes quinquenales
(5 años). Estos planes deben dar respuesta a los problemas económicos rusos y debe ayudar a consolidar el
comunismo. El primer plan hace un esfuerzo para industrializar la URSS (mediante la industria pesada) y para
colectivizar las tierras, haciendo desaparecer la propiedad privada.
Políticamente, promulgó una nueva Constitución, en la que ya no se permite a las Repúblicas el derecho de
abandonar la URSS. Reconoce algunos derechos y libertades, pero siempre limitados por el PCUS.
Hay una verdadera dictadura política, al estilo de Hitler o Mussolini, confirmada más aun cuando Stalin
practica lo que se ha denominado Política de Depuraciones o Purgas. Muchos de los que el considera
enemigos políticos fueron juzgados y condenados (a muerte o a Siberia) por alta traición. Lo peor es que
muchos de ellos eran comunistas convencidos, que participaron en la Revolución. Pero eran enemigos
personales de Stalin.
5
Descargar