Puntos Sobresalientes Jueces 19 al 21

Anuncio
Para el repaso oral: de la Escuela del Ministerio Teocrático de Enero y Febrero de 2015
10ª Pregunta.¿Qué nos enseña en cuanto a la oración el relato de cuando los israelitas sufrieron dos derrotas a manos
de la tribu de Benjamín? ( Juec. 20:14-25.) [23 de febr., w11 15/9 pág. 32 párrs. 1-4.]
w11 15/9 pág. 32 ¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás? Consultó a Jehová
Con los años, Finehás llegó a ser sumo sacerdote del pueblo elegido. Sin duda, su valentía y prudencia le
habían ayudado a encarar las dificultades desde que era relativamente joven. Pero su éxito se debía, sobre todo,
a su confianza en Jehová.
En cierta ocasión, los hombres de Guibeah, ciudad de la tribu de Benjamín, violaron y asesinaron atrozmente
a la concubina de un levita. Como represalia, las demás tribus salieron a combatir contra Benjamín (Jue. 20:111). Aunque oraron antes de ir a la batalla, sufrieron dos derrotas y grandes pérdidas (Jue. 20:14-25). ¿Caerían
en el error de pensar que sus oraciones eran inútiles y que Jehová no deseaba que castigaran ese atropello?
Sin perder por un momento la confianza en Dios, el sumo sacerdote Finehás asumió nuevamente un papel
decisivo. Le preguntó a Jehová: “¿Vuelvo aún a salir en batalla contra los hijos de Benjamín mi hermano, o
ceso?”. Jehová respondió a su oración permitiendo que el ejército derrotara a los benjamitas y que incendiara y
arrasara Guibeah (Jue. 20:27-48).
¿Qué pueden aprender de este episodio los ancianos que lidian con problemas persistentes en su
congregación? Cuando vean que no logran solucionarlos a pesar de sus esfuerzos y continuas oraciones,
no deben desesperarse. Más bien, han de recordar este consejo de Jesús: “Sigan pidiendo [en sus oraciones], y
se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá” (Luc. 11:9). Tal vez les parezca que la
respuesta de Jehová tarda en producirse, pero llegará en el momento que él vea más oportuno
CAPITULO 19:
w05 15/1 pág. 27 Puntos sobresalientes del libro de Jueces
Lecciones para nosotros:
Jueces 19:14, 15. La negativa de los habitantes de Guibeah a brindar hospitalidad era señal de debilidad moral.
A los cristianos se les exhorta a que “sigan la senda de la hospitalidad” (Romanos 12:13).
w75 1/11 págs. 647-648 ¿Por qué ser hospitalario?
Aquella actitud inhospitalaria era sumamente insólita para una ciudad israelita. El levita había evitado
especialmente una ciudad no israelita, pensando que sería tratado mejor por los israelitas. (Jue. 19:11, 12) Sin
embargo, finalmente un hombre de edad avanzada que no era de la tribu de Benjamín extendió hospitalidad,
diciendo: “¡Que tengas paz! Simplemente deja que lo que te falte sea sobre mí. Solo que no pases la noche en la
plaza pública.”—Jue. 19:16-20.
La mala gana del pueblo de Gabaa en cuanto a mostrar hospitalidad a los forasteros era evidencia de una
grave falta moral. Egoístamente se ocupaban en sus propios asuntos y rehusaban aprovechar la oportunidad de
mostrar bondad.
La profundidad de su egoísmo se hizo todavía más evidente después que el anciano recibió a los viajeros en
su casa. Una chusma de varones rodeó la casa, demandando, con fines inmorales, que el levita les fuese
entregado. Sin embargo, el anciano no cedió a sus demandas. No obstante, las circunstancias se desarrollaron
de tal manera que la concubina del levita fue entregada en manos de ellos. Ellos abusaron de ella toda la noche
a tal grado que murió.—Jue. 19:22-28.
……………………………………………………..
Sin saberlo, Lot había hospedado a ángeles en su hogar. A su ejemplo de hospitalidad y otros semejantes se
señala en Hebreos 13:2 como estímulo a los cristianos. Leemos: “No olviden la hospitalidad, porque por ella
algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles.”
…………………………………………………………….
Solo si cultivamos y mantenemos el espíritu de amor que mueve a expresiones genuinas de hospitalidad
podemos conseguir la aprobación de Dios. Esto se debe a que el amor a Dios y al semejante es el mismísimo
fundamento de la adoración verdadera. Jesucristo dijo: “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos,
si tienen amor entre ustedes mismos.”—Juan 13:35.
Levante
Página 1
w91 1/3 pág. 16 párr. 4 Que “la paz de Dios” guarde su corazón
4. ¿Qué significados tiene la palabra “paz” en la Biblia?
4
La palabra “paz” en la Biblia tiene muchos significados. A continuación hay algunos, según se enumeran en
The New International Dictionary of New Testament Theology (El nuevo diccionario internacional de la teología
del Nuevo Testamento): “Por todo el A[ntiguo] T[estamento], [scha·lóhm] (paz) abarca bienestar en el sentido
más amplio de la palabra (Jue. 19:20); prosperidad (Sal. 73:3), hasta con relación a los impíos; salud corporal
(Isa. 57:18[, 19]; Sal. 38:3); contentamiento [...] (Gén. 15:15, etc.); buenas relaciones entre las naciones y entre
los hombres ([...] Jue. 4:17; 1 Cró. 12:17, 18); salvación ([...] Jer. 29:11; cf. Jer. 14:13)”. Las relaciones pacíficas
con Jehová son muy importantes, pues sin ellas cualquier otra paz es, a lo más, solo temporal y limitada.
(2 Corintios 13:11.)
w94 15/1 págs. 11-12 párr. 9 Jehová gobierna mediante la teocracia
9. ¿Qué ocurrió en Israel durante la época de los jueces?
9
A Josué le siguieron otros jueces. Lamentablemente, en la época de los jueces los israelitas hicieron con
frecuencia “lo que era malo a los ojos de Jehová”. (Jueces 2:11.) La Biblia dice sobre ese período: “En aquellos
días no había rey en Israel. Lo que era recto a sus propios ojos era lo que cada uno acostumbraba hacer”.
(Jueces 21:25.) Cada cual decidía cómo comportarse y adorar a Dios, y la historia demuestra que muchos
israelitas tomaron malas decisiones. Comenzaron a adorar ídolos y a veces cometieron crímenes horribles.
(Jueces 19:25-30.) Con todo, algunos demostraron una fe ejemplar. (Hebreos 11:32-38.)
CAPITULO 20:
w11 15/9 pág. 32 ¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
Con los años, Finehás llegó a ser sumo sacerdote del pueblo elegido. Sin duda, su valentía y prudencia le
habían ayudado a encarar las dificultades desde que era relativamente joven. Pero su éxito se debía, sobre todo,
a su confianza en Jehová.
En cierta ocasión, los hombres de Guibeah, ciudad de la tribu de Benjamín, violaron y asesinaron atrozmente
a la concubina de un levita. Como represalia, las demás tribus salieron a combatir contra Benjamín (Jue. 20:111). Aunque oraron antes de ir a la batalla, sufrieron dos derrotas y grandes pérdidas (Jue. 20:14-25). ¿Caerían
en el error de pensar que sus oraciones eran inútiles y que Jehová no deseaba que castigaran ese atropello?
Sin perder por un momento la confianza en Dios, el sumo sacerdote Finehás asumió nuevamente un papel
decisivo. Le preguntó a Jehová: “¿Vuelvo aún a salir en batalla contra los hijos de Benjamín mi hermano, o
ceso?”. Jehová respondió a su oración permitiendo que el ejército derrotara a los benjamitas y que incendiara y
arrasara Guibeah (Jue. 20:27-48).
¿Qué pueden aprender de este episodio los ancianos que lidian con problemas persistentes en su
congregación? Cuando vean que no logran solucionarlos a pesar de sus esfuerzos y continuas oraciones,
no deben desesperarse. Más bien, han de recordar este consejo de Jesús: “Sigan pidiendo [en sus oraciones], y
se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá” (Luc. 11:9). Tal vez les parezca que la
respuesta de Jehová tarda en producirse, pero llegará en el momento que él vea más oportuno.
g71 22/1 pág. 28 “No debes asesinar”
Otra manera en que una persona puede llegar a ser culpable de homicidio sin saberlo es en virtud del principio
de responsabilidad de comunidad. Si uno pertenece a una organización religiosa que ha derramado sangre en
tiempos pasados, o que quizás bendiga a los que derraman sangre inocente, entonces en virtud de su asociación
participaría de su culpa por homicidio. Así, la Biblia muestra que la entera tribu de Benjamín fue considerada
responsable por la muerte de cierta mujer porque rehusó entregar a sus asesinos para que se les castigara.—
Jue. 20:8-48.
El hecho de que este principio aplica hoy lo manifiesta el mandato de Dios concerniente al imperio mundial de
religión falsa, que se llama Babilonia la Grande. En Revelación 18:4 el ángel de Dios insta: “Sálganse de ella,
pueblo mío, si no quieren participar con ella en sus pecados, y si no quieren recibir parte de sus plagas.” Sí, el
imperio mundial de la religión falsa ha sido culpable de muchos males. Dice el ángel de Dios: “En ella se halló la
sangre . . . de todos los que han sido muertos atrozmente en la tierra.” (Rev. 18:21, 24) Los que no quieren que
Dios los halle culpables tienen que salirse de todas las organizaciones religiosas que no enseñan y practican los
mandamientos que se señalan en su Palabra la Biblia.
Levante
Página 2
it-1 pág. 1169 Hondero
Los honderos constituían una parte importante de las fuerzas militares. La tribu de Benjamín tenía 700
hombres escogidos, cada uno de los cuales “podía tirar piedras con la honda a un cabello y no erraba”. (Jue
20:15, 16.) Los targumes dicen que los keretitas y los peletitas del ejército de David eran honderos expertos. Los
honderos también constituyeron una parte importante de la fuerza militar del rey Uzías. (2Cr 26:13, 14.)
Senaquerib utilizó un cuerpo de honderos en el ejército asirio, hecho que queda recogido en monumentos de la
época. Las fuerzas combatientes de los egipcios, sirios, persas, sicilianos y otros pueblos también tuvieron
divisiones similares. En el ejército romano los honderos formaban parte de las auxilia. Josefo relata que en el
siglo I E.C. los honderos judíos demostraron su habilidad contra las fuerzas romanas. (Antigüedades Judías,
libro XVII, cap. X, sec. 2; La Guerra de los Judíos, libro II, cap. XVII, sec. 5; libro IV, cap. I, sec. 3.)
w05 15/1 pág. 27 Puntos sobresalientes del libro de Jueces
Respuestas a preguntas bíblicas:
Jueces 20:17-48. ¿Por qué permitió Jehová a los benjamitas que derrotaran dos veces a las demás
tribus, si ellos merecían castigo? Al permitir que las tribus fieles sufrieran enormes pérdidas inicialmente,
Jehová ponía a prueba su determinación de erradicar la maldad de Israel.
it-1 pág. 1189 Humo
Una advertencia o presagio. En las guerras se utilizaban señales de humo para comunicar mensajes entre
ciudades o entre las divisiones de un ejército. (Jue 20:38-40.) El humo también era un indicio de que se estaba
destruyendo algo con fuego, como, por ejemplo, cuando desde lejos se veía ascender humo de una ciudad. (Gé
19:28; Jos 8:20, 21.) O podía referirse metafóricamente a un ejército encaminado a llevar a cabo una destrucción,
que a menudo incluía el incendio de las ciudades conquistadas. (Isa 14:31.)
CAPITULO 21:
it-1 pág. 104 Altar
Aunque se construyeron otros altares, parece ser que solo fue para ocasiones específicas, no para un uso
continuo, y por lo general después de apariciones de ángeles o por instrucción suya. Algunos ejemplos son: el
ubicado en Bokim y los de Gedeón y Manóah. (Jue 2:1-5; 6:24-32; 13:15-23.) El registro no indica si el altar que
el pueblo edificó en Betel cuando consideraba cómo impedir la desaparición de la tribu de Benjamín tuvo la
aprobación divina o sencillamente fue un caso de hacer “lo que era recto a sus propios ojos”. (Jue 21:4, 25.)
Como representante de Dios, Samuel ofreció un sacrificio en Mizpá y también construyó un altar en Ramá. (1Sa
7:5, 9, 10, 17.) Esto quizás se debió al hecho de que, después de haber desaparecido el Arca del tabernáculo de
Siló, ya no había ninguna prueba de la presencia de Jehová allí. (1Sa 4:4, 11; 6:19-21; 7:1, 2; compárese con Sl
78:59-64.)
g84 22/4 pág. 13 El baile es sólo un placer inocente, ¿no es cierto?
En el pasado era común que los jóvenes aprendieran a bailar de sus padres y de otras personas mayores.
¡Tales bailes frecuentemente se pasaban de generación en generación! En cierta ocasión nuestro Creador dijo a
los israelitas: “Se regocijará la virgen en la danza, también los jóvenes y los viejos, todos juntos” (Jeremías
31:13). Probablemente participaban en bailes en grupo, tales como “danzas de corro” (Jueces 21:21; Salmo
150:4). ¡Los jóvenes y los mayores aún pueden disfrutar de bailar juntos!
En muchos países todavía son populares los bailes en grupo. En los Estados Unidos hay lo que se llama
“square dances”, es decir, bailes de figuras. Éstos pueden ser una forma de entretenimiento agradable en el que
pueden participar personas de todas edades. A los mejicanos les gusta “La Raspa”. Los griegos todavía disfrutan
de sus danzas de corro. Si tú organizas una reunión social en la que se ha de bailar, ¿por qué no invitas a tus
padres y a algunas personas mayores? Tal vez ellos puedan enseñarte uno o dos pasos a ti y puedas disfrutar
del baile con ellos.
Los mayores pueden enseñarte algunos de los bailes de antaño. En la presencia de los padres y otras
personas respetables, no llegará a desarrollarse un espíritu de juerga. Por lo tanto, opta a favor de reuniones
sociales que se celebren en el hogar en presencia de familias enteras. ¡Rechaza toda música que degrade y
canciones cuya letra sea deshonrosa! Mantén el entretenimiento en su debido lugar, de modo que no ocupe
demasiado de tu tiempo y atención. Si sigues estas sugerencias, hallarás disfrute al hacer del baile un verdadero
placer inocente.
Levante
Página 3
fm cap. 21 págs. 327-328 párr. 6 El nacimiento celestial del reino mesiánico de Dios
6. En los días del profeta Samuel, ¿qué significó el cambio a un reino para las doce tribus de Israel?
6
En los días del profeta Samuel, en el Israel antiguo, cuando hubo un cambio de administración de aquella de
los jueces que levantó Jehová Dios a la de un rey terrestre visible bajo Jehová Dios, aquello quiso decir un
cambio drástico para las doce tribus de Israel. El profeta Samuel advirtió de antemano a la nación acerca de los
cambios restrictivos que este cambio de administración significaría. Aunque el pueblo que quería el cambio
concordó en tener aquellos cambios y estuvo muy deseoso de que se efectuara el cambio, sin embargo en
realidad no hay duda de que causó muchos dolores nacionales, como advirtió de antemano Samuel. (1 Samuel
8:7-22; 12:1 a 13:2) De entonces en adelante ya no se le permitía a cada hombre hacer solo lo que era recto a
sus propios ojos; cada uno tenía que ponerse en armonía con el gobierno real.—Jueces 21:25.
w85 1/6 pág. 12 párr. 9 ¡Ande por fe!
9. Si fuéramos a ‘andar por vista’, ¿qué podríamos opinar acerca de ciertas acciones y ciertos arreglos
teocráticos?
9
Sin esta dirección segura de nuestro amoroso Creador, estaríamos en peligro de desafiar al Moisés Mayor,
Jesucristo, y olvidar que Dios y Cristo están dirigiendo a los cristianos verdaderos hoy día. (Compárese con
1 Corintios 11:3; Efesios 5:24.) Podríamos considerar la organización de los testigos de Jehová sencillamente
como de origen humano y tal vez sentirnos así libres de hacer lo que nos parezca bien a nuestros propios ojos.
(Compárese con Jueces 21:25.) Además, podríamos caer en el error de algunos que parecen pensar que
siempre y cuando cierto derrotero no les perturbe la conciencia, está bien. Otros podrían comenzar a pensar que
la organización teocrática es para su comodidad y conveniencia y que todos los requisitos de ésta deberían ser
fáciles, sin que se requiera abnegación de ellos. Otro peligro podría ser el abrigar la idea de que los arreglos de
la organización deberían conformarse a nuestra voluntad en vez de conformarse a la voluntad de Dios. Pero
nuestro Dechado, Jesucristo, siempre hizo la voluntad de su Padre celestial con gozo. (Salmo 40:8; Hebreos
10:5-10.)
w87 1/10 págs. 15-16 párr. 1 La disciplina da fruto pacífico
1. a) ¿Qué dice la Palabra de Jehová sobre el que el hombre pueda dirigir su derrotero en la vida, pero
qué dice el hombre? b) ¿Quién ha tenido razón, y quién no?
LA PALABRA de Jehová dice que “no pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir su paso”.
(Jeremías 10:23.) El hombre dice que tiene esa capacidad, y desde que estalló la rebelión en Edén se ha dirigido
a sí mismo. Desde entonces hasta ahora, muchas personas han hecho como hacía la gente de los días de los
jueces de Israel: “Lo que era recto a sus propios ojos era lo que cada uno acostumbraba hacer”. (Jueces 21:25.)
Pero estas palabras de Jehová en Proverbios 14:12 han resultado veraces: “Existe un camino que es recto ante
el hombre, pero los caminos de la muerte son su fin después”. Por 6.000 años los hombres han seguido un
camino que les ha parecido bien, pero este ha llevado continuamente a la guerra, el hambre, las enfermedades,
el crimen y la muerte. La historia ha probado la veracidad de las palabras de Jehová y la falsedad de los caminos
del hombre.
w95 15/6 pág. 22 párr. 16 “Servicio sagrado con su facultad de raciocinio”
16. ¿Qué sistema existía en Israel para atender los problemas?
16
Veamos lo que sucedió durante el tiempo en que Jehová utilizó a jueces para dirigir a Israel. La Biblia nos
dice: “En aquellos días no había rey en Israel. Lo que era recto a sus propios ojos era lo que cada uno
acostumbraba hacer”. (Jueces 21:25.) Sin embargo, Jehová hizo provisiones para que su pueblo recibiera
dirección. En todas las ciudades había ancianos maduros que podían contestar preguntas y ayudar a resolver
problemas. Además, los sacerdotes levitas ejercían una buena influencia al educar al pueblo en las leyes de
Dios. Cuando surgían problemas muy difíciles, el sumo sacerdote podía consultar a Dios por medio del Urim y el
Tumim. La obra Perspicacia para comprender las Escrituras comenta: “La persona que se aprovechaba de estas
provisiones, que adquiría conocimiento de la ley de Dios y la aplicaba, tenía una buena guía para su conciencia.
El que en ese caso hiciera ‘lo que era recto a sus propios ojos’ no resultaría en mal. Jehová permitió que la gente
mostrara si su actitud y proceder eran buenos o malos” (volumen 2, página 813).
Toda la información ha sido sacada de la Watchtower Library 2013
Este archivo, es simplemente una ayuda para nuestra preparación, el propósito principal de esto,
es que investiguemos más nosotros. (km 99--2006)
Levante
Página 4
Descargar