Subcomponente 1c: Servicio Nacional de Areas Protegidas

Anuncio
República de Bolivia
Reino de Dinamarca
Ministerio de Desarrollo Rural, Agricultura y Medio
Ambiente
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos
Forestales y Medio Ambiente
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Danida
Cooperación Bolivia-Dinamarca
en el Sector Medio Ambiente
2007-2010
Descripción del Subcomponente 1c
SERVICION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
SERNAP
104.Bolivia.806-201-3
Enero de 2007
PORTADA PARA LA DESCRIPCION DEL SUB-COMPONENTE 1c
País:
Bolivia
Título del Programa:
Programa de apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos
Naturales y Medio Ambiente
Título del Sub-componente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
Organismos Nacionales:
Ministerio de Desarrollo Rural, Agricultura y Medio Ambiente
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio
Ambiente
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Fecha de inicio:
01 de enero de 2007
Duración del componente:
Cuatro años. 01 de enero 2007 al 31 de diciembre 2010
Presupuesto Danida:
25,300,000 coronas danesas ($us. 4,216.666).
Gobierno de Bolivia:
El Tesoro General de la Nación (TGN) apoya con aprox. $us 69.562
anuales. El SERNAP por ingresos propios (SISCO) cuenta
anualmente con aprox. $us 327.135.
Otros donantes:
Holanda ($us 1,000.000 anuales hasta el 2013 aprox.), Cooperación
Técnica Alemana GTZ (Euros 2,500.000 hasta
el 2008),
Cooperación Financiera Alemana KfW (Euros 4,000.000 hasta 2010);
la Cuenta Fiduciaria FUNDESNAP que incluye fondos de GEF/BM,
PL-480, G. Bretaña, Suiza y GOB con aprox. $us. 850.000 y
finalmente se tiene en proceso la gestión de aportes con el GEF
($us. 5,000.000).
Este subcomponente 1c, apoyará al Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), buscando
alcanzar la misión institucional de “Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), garantizando la gestión integral de las APs de interés nacional, a efectos de
conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia.”
Durante la gestión 2004, en el marco de los Principios y Políticas del SNAP, el SERNAP ha
desarrollado una Agenda Estratégica 2004 – 2014, con el objetivo de establecer prioridades de
acción, la misma que en noviembre del 2006 ha sido ajustada de acuerdo al contexto social,
económico y político actual. Los principios que rigen esta agenda son los siguientes:






Respeto y valoración de la diversidad natural y cultural.
Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales.
Integralidad de la conservación y el desarrollo.
Participación social con equidad (responsabilidad compartida).
Distribución justa de beneficios.
Subsidiariedad (descentralización/ desconcentración).
Basado en el Modelo de Gestión de “Áreas Protegidas de la Gente”, el SERNAP ha asimilado
los siguientes elementos centrales que determinan el marco conceptual, metodológico e
1
instrumental para la gestión de las APs:
i.
ii.
La política Nacional respecto a Identidad Cultural, que entre otros elementos establece el
respeto y reconocimiento a la identidad, la inclusión en los marcos político, administrativo y
de acceso a la tierra/territorio, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y
originarias expresadas en el Convenio 169 de la OIT y ratificadas por la Ley 1257.
El reconocer que en las APs existe población tanto en su interior como en su entorno,
principalmente indígena y originaria, cuyos indicadores socioeconómicos determinan los
más elevados niveles de pobreza.
El nuevo paradigma de “áreas protegidas de la gente” resume el enfoque hacia una mayor
apropiación por parte de sus habitantes, de un rol decisivo y corresponsable de ellos en la gestión
de las áreas protegidas y su entorno. En este sentido el apoyo enfatiza, en el peso que debe tener
la población en la gestión de las áreas protegidas.
La gestión estratégica del SERNAP se orienta a consolidar y ampliar la participación (deliberación,
co-administración, cogestión) en la gestión de las APs de estos grupos, a través de la
implementación de nuevas modalidades de participación social basadas en el concepto de
responsabilidad compartida entre el Estado y las organizaciones locales, siendo elegibles para
participar en estas instancias de cogestión las población que viven tradicionalmente en el interior y
en el entorno inmediato. El sistema cuenta con el Consejo Indígena Originario Nacional de las
Áreas Protegidas de Bolivia (CIONAP), como instrumento organizativo constituido para la gestión
compartida del Sistema en su conjunto.
Las políticas del SNAP apuntan a mejorar la gestión como servicio público a través de la
reestructuración del sistema bajo responsabilidad compartida con los niveles de gestión
subnacionales (Prefecturas y Municipios). En este sentido, es prioritario para el sistema crear las
propuestas técnicas y normativas para el reconocimiento, establecimiento y manejo de áreas
protegidas a este nivel.
A través del subcomponente 1c, se apoyara, en la definición de un nuevo marco de la asistencia
técnica y financiera, a través de los diferentes programas de cooperación bilateral y multilateral
para generar sinergias, complementariedad, integralidad y con ello, mejores impactos de la
gestión y sostenibilidad del SNAP. La Misión Conjunta de Cooperantes del SNAP realizada en
marzo 2005, ratificó la voluntad de asistencia al SNAP y se avalaron sus políticas, agenda
estratégica y programa integral y su implementación en el marco de un enfoque “Sector Wide
Approach” (SWAP).
Los objetivos generales de gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas formulados en sus
políticas son: “conservar el patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y su entorno” y
“contribuir al desarrollo sostenible nacional, regional y local”.
En esta misma dirección el objetivo general del subcomponente 1c, apunta a: la consolidación de
la visión local en el manejo regional y nacional de la biodiversidad y los recursos naturales
protegidos. Donde los objetivos específicos buscados son:



Mejorar y consolidar la capacidad de gestión e infraestructura de las áreas protegidas
de interés nacional ubicadas en los departamentos de Chuquisaca y Potosí.
Monitorear la biodiversidad y la efectiva conservación de las unidades de conservación,
dirigida a la sostenibilidad de la biodiversidad a través de la generación de ingresos de
actividades en áreas protegidas y zonas de influencia.
Apoyar a la consolidación de temas transversales del Sistema Nacional de Áreas
2
Protegidas.
La estrategia del subomponente 1c tiene varios elementos principales que vale la pena resaltar:





Enfoque de “abajo para arriba”.
Cooperación con varios donantes en los esfuerzos de apoyo.
Enfoque multisectorial para fortalecer la gobernabilidad.
Enfoque sobre las bases del modelo de descentralización y desconcentración.
Enfoque integral como herramienta para la prevención y resolución de conflictos.
Desde el punto de vista operativo el SERNAP considera los siguientes seis componentes de
intervención:






C1: Apoyo a la descentralización y desconcentración del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP).
C2. Apoyo financiero al inicio y/o consolidación paulatina de la gestión de las Áreas
Protegidas Iñao, El Palmar, Torotoro y Reserva Eduardo Avaroa (REA)
C3. Calidad Ambiental y Monitoreo de Actividades productivas en APs.
C4. Derechos Ciudadanos, civiles, respeto cultural y derechos consuetudinarios
C5. Apoyo a proyectos Productivos de APs
C6. Apoyo a la implementación de temas transversales del SNAP.
El subcomponente 1c inicialmente apoyara al SERNAP con 25,300,000 coronas danesas ($US
4,216.666), en un marco de concurrencia de financiamiento, en la perspectiva de construcción
hacia un fondo común y un enfoque de armonización con los otros aportes de la Cooperación.
__________________________________________________________
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
____________________________________
Embajada Real de Dinamarca
3
1.
1.1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
3.
3.1.
3.2.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5.
6.
INDICE
PORTADA PARA LA DESCRIPCION DEL COMPONENTE
....................
INTRODUCCION
................................................................................................
Antecedentes
........................................................................……...............................
AGENDA ESTRATEGICA DEL SERNAP
..................................................................
Identidad cultural, pueblos indígenas y originarios
...................................................
Descentralización y desconcentración
..................................................................
Genero
.......................................................................................................................
Sinergia entre Cooperantes para la Sostenibilidad del SNAP
....................................
OBJETIVOS
....................................................................................................
Objetivo General
......................................................................................................
Objetivos específicos ....................................................................................................
ESTRATEGIA .....….....................................................................................................
Enfoque “desde abajo hacia arriba” ………………………………………………………..
Cooperación con varios donantes
........................................................................
Enfoque multisectorial para fortalecer la gobernabilidad .……………………………….
Enfoque sobre las bases de un modelo de descentralización y desconcentración .......
Enfoque integral como herramienta para la prevención y resolución de conflictos .......
RESULTADOS Y ACTIVIDADES
..............................................................................
INSUMOS Y PRESUPUESTO
...................................................................................
BIBLIOGRAFIA
.....................................................................................................
ANEXOS
.....................................................................................................
Anexo 1: Asistencia Técnica SERNAP
Anexo 2: Mecanismos de participación
Anexo 3: Áreas Protegidas en el Plan Nacional de Desarrollo
Anexo 5: Marco Lógico del Subcomponente 1c
Anexo 6: Sistema MEMS
Anexo 7: Presupuesto
Anexo 8: Borrador de convenio para el Apoyo la SERNAP
Anexo 9: Términos de Referencia del Consultor
Anexo 10: Certificado de calidad
4
1
6
6
7
7
8
8
8
9
9
9
9
9
10
11
11
11
12
15
16
17
Lista de Siglas y Definiciones
AP
Area Protegida
CG
Comité de Gestión
CIDOB
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.
CEPESC
Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz
Danida
Agencia Danesa parea el Desarrollo Internacional
DFID
Department for International Development
DIA
Diagnóstico de Impacto Ambiental
EBB
Estación Biológica de Beni
EBRD
Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza
EEIA
Estudio Estratégico de Impacto Ambiental
EEP
Entidades Ejecutoras del Programa
EIA
Estudio de Impacto Ambiental
ERD
Embajada Real de Dinamarca
FUNDESNAP
Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
GTZ
Cooperación Técnica Alemana
INRA
Instituto Nacional de Reforma Agraria
LMA
Ley de Medio Ambiente
MDRAMA
Ministerio de Desarrollo Rural, Agricultura y Medio Ambiente
MDS
Ministerio de Desarrollo Sostenible
MEMS
Medición de la Efectividad de Manejo del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas
MPP
Ministerio sin cartera responsable de Participación Popular
ONG
Organización No Gubernamental
OTB
Organizaciones Territoriales de Base
PADEP
Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra
la Pobreza de la GTZ
PCDSMA
Programa de Cooperación Danesa para el Sector Medio Ambiente
PEI
Plan Estratégico Institucional
PEF
Plan Estratégico y Financiero
PNC
Plan Nacional de Cuencas
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA
Plan Operativo Anual
PPA
Plan Plurianual del VRNMA
RRNN
Recursos Naturales
SABS
Sistema de Administración de Bienes y Servicios
SAFCO
Sistema de Administración y Control Gubernamental
SERNAP
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIGMA
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
SNAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
TCO
Tierras Comunitarias de Origen
TGN
Tesoro General Nacional
USAID
United States Agency for International Development
VIPFE
Viceministerio de Programas y Financiamiento Externo
5
SUB COMPONENTE 1c
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
SERNAP
1. INTRODUCCION.
1.1.
Antecedentes.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP es la Autoridad Nacional competente en el
tema de Áreas Protegidas (APs). En 1997, la Ley 1788 reorganiza el Poder Ejecutivo y crea
Servicios Nacionales como estructuras operativas de los Ministerios, siendo uno de ellos el
SERNAP. En 1998, se establece mediante DS 25158 las normas de organización y
funcionamiento del SERNAP como Autoridad Nacional de APs. Su misión institucional es
“Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando la
gestión integral de las APs de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica, en
el área de su competencia.”
El SNAP se compone de 22 APs de interés nacional las cuales fueron priorizadas al momento de
la creación del SNAP en 1992 de manera que representen a los elementos de biodiversidad más
significativos de Bolivia. En conjunto estas 22 APs cubren el 15% del total de la superficie de
Bolivia. El SERNAP es responsable también de la coordinación de las actividades con las Áreas
Protegidas departamentales y municipales. Durante la gestión 2004, en el marco de los Principios
y Políticas del SNAP, el SERNAP ha desarrollado una Agenda Estratégica 2004 – 2014, con el
objetivo de establecer prioridades de acción, la misma que en noviembre del 2006 ha sido
ajustada de acuerdo al contexto social, económico y político actual.
De esta manera, se han logrado establecer las bases para la elaboración del Plan Maestro del
SNAP, el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Estratégico Financiero (PEF). De igual
manera, se ha realizado el estudio de vacíos de representatividad del SNAP (“análisis GAP”) a
través del Consorcio FAN-TROPICO-CEP-NORDECO, cuyos resultados permiten contar con
información sobre la necesidad de incorporar ecosistemas aún no representados en el SNAP.
Los objetivos generales de gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas formulados en sus
políticas son: “conservar el patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y su entorno” y
“contribuir al desarrollo sostenible nacional, regional y local”.
Los principios del SERNAP para el SNAP son los siguientes:






Respeto y valoración de la diversidad natural y cultural.
Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales.
Integralidad de la conservación y el desarrollo.
Participación social con equidad (responsabilidad compartida) (Anexo 2).
Distribución justa de beneficios.
Subsidiariedad (descentralización/ desconcentración).
En este marco, el SERNAP ha integrado las dimensiones de pueblos indígenas, género,
protección de la biodiversidad, gestión de conflictos y descentralización en la gestión de las APs
como elementos de transversalidad e interacción con los demás componentes de gestión integral
del sistema.
6
2. AGENDA ESTRATEGICA DEL SERNAP.
2.1. Identidad cultural, pueblos indígenas y originarios.
Basado en el Modelo de Gestión de “Áreas Protegidas de la Gente”, el SERNAP ha asimilado
los siguientes elementos centrales que determinan el marco conceptual, metodológico e
instrumental para la gestión de las APs:
ii.
ii.
La política Nacional respecto a Identidad Cultural, que entre otros elementos establece el
respeto y reconocimiento a la identidad, la inclusión en los marcos político, administrativo y
de acceso a la tierra/territorio, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y
originarias expresadas en el Convenio 169 de la OIT y ratificadas por la Ley 1257.
El reconocer que en las APs existe población tanto en su interior como en su entorno,
principalmente indígena y originaria, cuyos indicadores socioeconómicos determinan los
más elevados niveles de pobreza.
El nuevo paradigma de “áreas protegidas de la gente” resume el enfoque hacia una mayor
apropiación por parte de sus habitantes, de un rol decisivo y corresponsable de ellos en la gestión
de las áreas protegidas y su entorno. Indica también el avance hacia una nueva forma de gestión,
resultante de los cambios de enfoques en las últimas décadas: se había progresado desde formas
completamente excluyentes (áreas protegidas sin gente) hacia modalidades que reconocen la
existencia de las poblaciones y sus derechos al desarrollo socioeconómico, y les otorgan cierto
nivel de participación, aunque limitado en su alcance y con un claro desequilibrio a favor del rol del
Estado (“APs para la gente”, o “APs con la gente”).
Con “áreas protegidas de la gente” se enfatiza ahora el peso real que en la gestión deben tener
las poblaciones que viven en las áreas protegidas. Mediante el ejercicio de sus derechos de
participación en los beneficios y la toma de decisiones en la gestión y con el reconocimiento de
sus derechos territoriales se constituyen en el primer garante y salvaguardia del patrimonio natural
y cultural de todos los bolivianos.
En este sentido, la gestión estratégica del SERNAP se orienta a consolidar y ampliar la
participación (deliberación, co-administración, cogestión) en la gestión de las APs de estos
grupos, a través de la implementación de nuevas modalidades de participación social basadas en
el concepto de responsabilidad compartida entre el Estado y las organizaciones locales
(instancias locales de cogestión), siendo elegibles para participar en estas instancias de cogestión
las población que viven tradicionalmente en el interior y en el entorno inmediato, sean estas
población indígenas, campesinas o colonas y que tiene derechos (territoriales, de acceso y uso
de recursos naturales, etc.) adquiridos en ellas. Asimismo, en el marco del proceso de la
Asamblea Constituyente, se busca posicionar política, institucional y socialmente al SNAP a partir
de la consulta pública a las representaciones y líderes de estas organizaciones sociales, para lo
cual desde la movilización del mes de septiembre de 2006, el sistema cuenta con el Consejo
Indígena Originario Nacional de las Áreas Protegidas de Bolivia (CIONAP), como instrumento
organizativo constituido para la gestión compartida del Sistema en su conjunto.
Por otro lado se busca institucionalizar los preceptos de complementariedad entre APs y TCOs.
Finalmente, en el marco del reconocimiento a los derechos de propiedad de la tierra, se viene
impulsando y desarrollando procesos de saneamiento de tierras en el total de las APs (muchas
sobrepuestas con TCOs) en coordinación estrecha con el INRA, con lo cual se podría sanear
cerca de un 20% de la superficie total del país.
7
2.2. Descentralización y desconcentración.
Antes de la actual gestión de gobierno, en el marco de las políticas nacionales sobre la
descentralización-municipalización de la gestión nacional y las tendencias de profundización del
proceso hacia formas regionales mas autónomas, se han hecho que las políticas del SNAP
apunten a mejorar la gestión como servicio público a través de la reestructuración del sistema bajo
responsabilidad compartida con los niveles de gestión subnacionales (Prefecturas y Municipios).
En la actual coyuntura el nivel de descentralización privilegiado es el nivel local/comunitario. En
este sentido, es prioritario para el sistema crear las propuestas técnicas y normativas para el
reconocimiento, establecimiento y manejo de áreas protegidas a este nivel. Tanto TCOs como
otros territorios comunales podrán adquirir este estatus.
El desarrollo de las áreas protegidas departamentales y municipales estará a cargo de las
prefecturas y los municipios respectivamente. Su manejo debe realizarse en el marco de las
normas que establecerá la gestión central del SNAP (SERNAP, con apoyo del CIONAP) y contará
desde este nivel con la supervisión y el asesoramiento respectivo. El desarrollo de la Áreas
Protegidas Comunales estará a cargo del SERNAP. Otros esquemas de descentralización o
regionalización de la gestión estarán sujetos a las nuevas estructuras administrativas y sus
territorialidades, resultantes de las definiciones sobre el reordenamiento del país a partir de la
nueva constitución política del Estado.
Los principios de subsidiariedad, sinergia e integralidad de la gestión de APs prevalecen en las
políticas del SNAP. Debido a que la práctica ha demostrado que la desconcentración a través de
la implementación de estructuras distritales en la administración de las APs nacionales no ha
mostrado mucha viabilidad, se ha visto conveniente establecer un proceso de desconcentración
de la gestión del SERNAP en el marco de una política explícita de subsidiariedad basado en la
transferencia de mayores competencias de decisión y responsabilidades a las direcciones de las
propias APs, logrando de esta manera una estructura que permita acompañar el proceso de
descentralización asegurando un soporte para la consolidación de las APs departamentales,
municipales, comunales y a futuro probablemente privadas.
Por otra parte, la política del SNAP plantea la integración-articulación de la gestión de las APs con
los niveles político-administrativo, territoriales como TCOs, Municipios, Mancomunidades y
Departamentos. Un elemento central constituye la complementariedad de los sistemas de
planificación estratégica y territorial de estas unidades y el SNAP en el marco del Sistema
Nacional de Planificación (SISPLAN). La Aplicación de un proceso metodológico renovado, con la
temática ambiental y de conservación, en el proceso de formulación y ajuste de Planes de
Desarrollo Municipal, Planes Mancomunitarios, Planes de Gestión de TCOs, etc., permitirá
incorporar en la política y visión de desarrollo de estas unidades, los preceptos de Desarrollo
Sostenible, Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas.
2.3. Genero.
Este componente aun no ha sido totalmente desarrollado ni institucionalizado a nivel del SNAP,
aunque se han realizado avances preliminares respecto a la definición de los alcances y
expectativas del enfoque de género en el Sistema. Con el programa de cooperación del Reino de
Dinamarca, en articulación con el Proyecto PASNAPH de Holanda, se coadyuvará en la
implementación de este enfoque.
2.4. Sinergia entre Cooperantes para la Sostenibilidad del SNAP.
La definición de un nuevo marco de la asistencia técnica y financiera de la gestión, a través de los
8
diferentes programas de cooperación bilateral y multilateral para generar sinergias,
complementariedad, integralidad y con ello, mejores impactos de la gestión y sostenibilidad del
SNAP se encuentra en proceso de consolidación a partir de la Misión Conjunta de Cooperantes
del SNAP realizada en marzo 2005, donde se ratificó la voluntad de asistencia al SNAP y se
avalaron sus políticas, agenda estratégica y programa integral, y su implementación en el marco
de un enfoque “Sector Wide Approach” (SWAP).
El ER en su informe, recomienda la contratación de un Asesor Internacional durante el tiempo que
dure el apoyo de Dinamarca al SERNAP, el mismo que será ubicado en las oficinas de SERNAP,
en el Anexo 1, se encuentran las especificaciones del rol y perfil de este profesional.
3. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo General.
El objetivo general del subcomponente 1c es la consolidación de la visión local en el manejo
regional y nacional de la biodiversidad y los recursos naturales protegidos.
3.2. Objetivos específicos.
I. Mejorar y consolidar la capacidad de gestión e infraestructura de las áreas protegidas de
interés nacional ubicadas en los departamentos de Chuquisaca y Potosí.
II. Monitorear la biodiversidad y la efectiva conservación de las unidades de conservación,
dirigida a la sostenibilidad de la biodiversidad a través de la generación de ingresos de
actividades en áreas protegidas y zonas de influencia.
III. Apoyar a la consolidación de temas transversales del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
4. ESTRATEGIA
La estrategia del subomponente 1c tiene varios elementos principales que vale la pena resaltar:





4.1.
Enfoque de “abajo para arriba”.
Cooperación con varios donantes en los esfuerzos de apoyo.
Enfoque multisectorial para fortalecer la gobernabilidad.
Enfoque sobre las bases del modelo de descentralización y desconcentración.
Enfoque integral como herramienta para la prevención y resolución de conflictos.
Enfoque “desde abajo hacia arriba”
El SERNAP ha desarrollado experiencias adquiridas de trabajo con la gente que se encuentra
dentro de las APs y en áreas circundantes en relación al acceso y control de los recursos,
utilizando los grupos naturalmente establecidos como mecanismos de integración, a través de los
Comités de Gestión.
En este contexto, el SERNAP priorizó el desarrollo de los procesos de planificación estratégica y
participativa, para lo cual a objeto de no duplicar esfuerzos, recuperó experiencias y propuestas
metodológicas para la elaboración de Planes de Manejo, respetando lo establecido por las normas
básicas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) y las guías de planificación
departamental y municipal.
9
Así mismo, el SERNAP ejecuta acciones tendentes a la planificación operativa con la activa
participación de los actores locales, cuyo mecanismo representativo es el Comité de Gestión, (ver
Anexo 2), donde están representados prefecturas departamentales, gobiernos municipales,
asociaciones de productores, autoridades comunales y organizaciones de base, con quienes se
definen los objetivos, resultados, operaciones y tareas a ejecutar anualmente, las mismas que se
priorizan previo proceso de evaluación conjunta. (Comité de Gestión – Área Protegida), cuyo
resumen esquematizado es:
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
En la administración de la unidad de
conservación
En los procesos de planificación y
gestión ambiental
MODALIDADES
DE
PARTICIPACION
EN AREAS
PROTEGIDAS
DEL SNAP
A través del Comité de Gestión
A través del Comité
interinstitucional
Con la incorporación de Recursos
Humanos Locales al personal del área
protegida
En la implementación de Programas y
Proyectos dentro del Area Protegida y en
su zona de influencia
4.2.
Cooperación con varios donantes
Un desafío para el SERNAP es que los gastos recurrentes, el financiamiento de proyectos y el
fortalecimiento institucional deberán ser asumidos de manera progresiva por ingresos generados
por servicios de las propias áreas protegidas y fuentes nacionales que incluyan diversos aportes,
lo que permitirá reducir a largo plazo la dependencia externa del Sistema.
Paralelamente, el mecanismo marco de cooperación conjunta con el SNAP apoya la
implementación de la Agenda Estratégica de Gestión Integral del SNAP 2005-2014 (ajustada a la
coyuntura social, política y económica actual en noviembre del 2006 para el periodo 2007 – 2016),
en la generación de sinergias y complementariedad de la cooperación en función de una política y
programa planteado por el SERNAP. Las proyecciones, estrategias e instrumentos de gestión
financiera se basan en el Plan Estratégico Financiero; en cuya formulación la Fundación para el
Desarrollo del Sistema Nacional de las Áreas Protegidas (FUNDESNAP) ha trabajado.
FUNDESNAP a través del Plan Estratégico Financiero provee la asistencia técnica y financiera de
enfoque ampliado (SWAP) en el marco de un fondo común (i.e. canasta) de tal manera que se
garantice la coordinación y concurrencia de los aportes y las contribuciones varias de los
cooperantes. En marzo de 2005, hubo una misión conjunta de coordinación y programación para
brindar asistencia técnica y financiera futura al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia
con representantes del Banco Mundial, Alemania, Holanda, Dinamarca y Gobierno de Bolivia. El
fondo canasta está programado iniciar con la participación de Dinamarca y Holanda.
10
4.3.
Enfoque multisectorial para fortalecer la gobernabilidad
EL SERNAP trabaja conjuntamente con entidades públicas y privadas abocadas a apoyar la
implementación del Plan Nacional de Desarrollo (Anexo 3), tales como el Ministerio de Desarrollo
Rural Agropecuario y Medio Ambiente, Viceministerio de Planificación Territorial y Medio
Ambiente, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, INRA, CIPCA, CIDOB,
CEPESC, y otras , así como con las Agencias de Cooperación Internacional.
La presión sobre los recursos naturales (agua, suelo, vegetación y fauna) presenta una
problemática particular que requiere respuestas concretas, siguiendo líneas estratégicas de
intervención previamente definidas. Por tanto, el SERNAP apoyará la formulación de políticas y
normas que contribuyan a lograr el equilibrio entre la oferta de RRNN y la presión de las
actividades de las poblaciones dentro de las Áreas Protegidas y circundantes.
4.4.
Enfoque sobre las bases de un modelo de descentralización y desconcentración
Las bases del modelo de gestión descentralizado pueden ser resumidas como sigue:










Fortalecimiento de las prefecturas y las municipalidades.
Fortalecimiento de las capacidades de gestión de las comunidades.
SERNAP con presencia nacional, regional y local.
Aprovechamiento de capacidades instaladas en prefecturas y municipalidades.
Optimización de costos administrativos.
Presencia en lugares del proyecto y cerca a los beneficiarios.
Respuesta oportuna a demandas de la población involucrada con las Áreas Protegidas.
Agilidad operativa y oportuna de financiamiento.
Apertura y consolidación de acuerdo al nivel de actividad en cada cuenca o ecosistema.
Se busca co-financiamiento entre el SERNAP, prefecturas, municipios, mancomunidad de
municipios y organizaciones locales.
La implementación deberá llevarse a cabo a través de la realización de Acuerdos de Cooperación.
Para ello, el SERNAP está trabajando en una propuesta cuyos pilares son la desconcentración, y
descentralización del Sistema.
4.5.
Enfoque integral como herramienta para la prevención y resolución de conflictos
El enfoque integral establecerá una relación permanente con los ámbitos económico, social,
político y ambiental del país; desarrollando una coordinación y cooperación entre los diferentes
sectores económicos y sociales, en los diferentes niveles de organización administrativa del
Estado (nacional, departamental y municipal), respetando las diferentes formas de organización
territorial y social (moderna y tradicional) y conjuncionando enfoques metodológicos de trabajos y
tecnologías interdisciplinarias e interculturales; todo ello bajo la premisa que así se estará
contribuyendo en un uso de RRNN sin la generación de conflictos. La planificación e
implementación de la gestión de APs y cuencas tomarán en cuenta los aspectos que se derivan
de la reciprocidad y convivencia existente con el entorno natural de los pueblos indígenas y las
comunidades campesinas que habitan en las áreas protegidas: las identidades, tradiciones,
modos de vida y formas de organización.
La consolidación del derecho y acceso a la tierra y, en el caso de los pueblos indígenas, del
territorio como espacio social, económico y cultural deben ser un elemento esencial del manejo
integral de las APs. La gestión para el uso y aprovechamiento sostenible de los RRNN renovables
11
en las áreas protegidas debe basarse en el reconocimiento de los sistemas de producción
-tradicionales o no– establecidos por los pobladores locales y en las costumbres y normas
consuetudinarias relacionadas con este uso, compatibilizados en el marco de los objetivos de
conservación de las áreas protegidas.
5. RESULTADOS Y ACTIVIDADES
Desde el punto de vista operativo el SERNAP considera seis componentes de intervención. En el
Anexo 4 se hace un breve análisis sobre la prioridad temática de Iñao y la justificación sobre la
necesidad de apoyo de las otras 3 APs consideradas en el programa. En el Anexo 5, se presenta
al marco lógico a detalle del subcomponente1c.
COMPONENTE
C1: Apoyo a la
descentralización
y
desconcentración
del SNAP
INDICADOR
Número de oficinas
desconcentradas
funcionando.
Número de prefecturas,
municipios o comunidades
fortalecidas para la
gestión de las APs.
ACTIVIDADES
C.1.1. Establecimiento de estructuras desconcentradas
a nivel regional para la gestión de áreas protegidas
nacionales.
C.1.2. Funcionamiento de estructuras desconcentradas
a nivel regional para la gestión de áreas protegidas
nacionales.
C.1.3. Estructuración de niveles descentralizados
subnacionales
(departamentales,
municipales
y
comunales) para la gestión de áreas protegidas a estos
niveles.
C.1.4. Funcionamiento de estructuras descentralizadas
subnacionales
(departamentales,
municipales
y
comunales) para la gestión de áreas protegidas a estos
niveles.
C2: Apoyo
financiero al inicio
y/o consolidación
paulatina de la
gestión de las
Areas Protegidas
según la prioridad
del SNAP.
Número de APs
funcionando.
Número de APs
integradas a los procesos
de ordenamiento territorial
y planificación del
desarrollo local.
C.2.1. Inicio de gestión del Area Protegida Iñao
C.2.2. Apoyo a la consolidación de la gestión integral del
AP Iñao. (equipamiento e infraestructura, personal, etc.)
C.2.3. Apoyo a la consolidación de la gestión integral del
AP El Palmar (equipamiento e infraestruc, personal, etc.)
C.2.4. Apoyo a la consolidación de la gestión integral del
AP Torotoro. (equipamiento e infraestruc, personal, etc.)
C.2.5. Apoyo a la consolidación de la gestión integral del
AP Eduardo Avaroa (equipamiento e infraestruc,
personal, etc.)
C3: Calidad
ambiental y
monitoreo de
actividades en
AP´s
Información sobre las APs C.3.1. Desarrollo de normativa ambiental.
disponible (monitoreo).
C.3.2. Implementación de un sistema de monitoreo
biológico ambiental.
C.3.3. Capacitación del personal de protección para el
monitoreo de impactos.
C.3.4. Mitigación de impactos por actividades
productivas extractivas, por turismo, etc..
12
COMPONENTE
C4: Derechos
ciudadanos,
civiles, respeto
cultural y
derechos
consuetudinarios.
C5: Apoyo a
proyectos
productivos
INDICADOR
Número de gestiones
realizadas para la
articulación de las áreas
protegidas con los
procesos indígenas y
campesinos de gestión del
territorio y de los recursos
naturales.
Promovida la participación
al nivel nacional para la
deliberación y
determinación de políticas
para la gestión
participativa de las áreas
protegidas.
Numero de indigenas y
mujeres participando en la
gestión de las APs.
ACTIVIDADES
C.4.1. Integración de la gestión de APs y procesos
indígenas y campesinos de gestión del territorio y de los
recursos naturales (Organizaciones territoriales locales).
Número de proyectos
productivos en las APs
C.5.1. Elaboración de estrategias de turismo en las
Áreas Protegidas de Chuquisaca y Potosí y su
implementación a través de proyectos específicos.
C.4.2. Generación de mecanismos de articulación y
gestión conjunta de espacios compartidos a nivel local y
nacional. (Cogestión)
C.5.2. Elaboración de normas específicas para el manejo de
Hasta 12/2010 las APs
recursos naturales.
cuentan con al menos 5
normas específicas
relevantes que regulan el
manejo sostenible de los
recursos naturales de
mayor demanda.
Hasta 12/2010 al menos el
30% de los proyectos
productivos desarrollados
rescatan conocimientos
tradicionales sobre
manejo de biodiversidad
de las poblaciones que
habitan las APs y sus ZA.
Hasta 06/2010 se cuenta
con una estrategia para el
desarrollo de servicios
ambientales potenciales
para el SNAP
C.5.3. Promoción y asesormiento a la implementación
de proyectos productivos en el marco de la agenda
estrategica del SNAP y los Planes de Manejo de las
APs).
Hasta 06/2010 se cuenta
con una estrategia para el
desarrollo de servicios
ambientales potenciales
para el SNAP
C.5.4.Desarrollo de un concepto y mecanismos para la
implementación de servicios ambientales
(establecimiento de experiencias piloto).
13
COMPONENTE
C6: Apoyo a la
implementación
de temas
transversales del
SNAP
INDICADOR
Número de oficinas del
SERNAP aplicando la
Estrategia para la
incorporación de género
en los procesos
normativos y participativos
del SERNAP
Hasta 12/2008 el
SERNAP cuenta con una
norma que regula modelos
alternativos de protección
y vigilancia.
Número de actores locales
participando en el
programa de protección
de las APs.
Hasta 12/2008 el 100 %
de las actividades de
educación se enmarcan
en la estrategia del
SERNAP
ACTIVIDADES
C.6.1.Desarrollo de un concepto y mecanismos de
implementación de un sistema de protección con mayor
participación social en el marco de un manejo de
conflictos oportuno.
C.6.2. Elaboración de una estrategia de Genero para el
SERNAP y su implementación piloto en las 4 APs de
intervención de Dinamarca.
C.6.3. Actualización de la Estrategia de Educación
Ambiental del SERNAP
El seguimiento y evaluación de los resultados propuestos tendrá como herramienta de monitoreo
el MEMS, en el Anexo 6, se presenta una descripción de esta herramienta y la situación de la
Efectividad del manejo de las APs, de el El Palmar, Toro Toro y la REA. Para el caso del Iñao, la
aplicación del MEMS de la gestión 2007, será la línea base de la medición de la Efectividad del
manejo.
14
6. INSUMOS Y PRESUPUESTO
La ejecución del subcomponente 1c se hará a través del apoyo presupuestario para el SERNAP,
por un total de 25,2 millones de coronas (US$ 4,216,666) (ver Anexo 7, presupuesto en detalle)
como se desglosa en el cuadro siguiente:
Componente
2007
Presupuesto Danida en $us
2008
2009
2010
Total
%
C1: Apoyo a la
descentralización y
desconcentración del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP)
53.060
52.800
52.800
211.460
5,5%
C2. Apoyo financiero al inicio
y/o consolidación paulatina de
la gestión de las Áreas
Protegidas Iñao, El Palmar,
Torotoro y (REA)
935.391 685.000 615.000
375.000
2.610.391
68,1%
C3. Calidad Ambiental y
Monitoreo de Actividades
productivas en APs.
80.800
51.100
59.600
49.442
240.942
6,2%
C4. Derechos Ciudadanos,
civiles, respeto cultural y
derechos consuetudinarios
17.000
36.000
36.000
16.000
105.000
2,7%
C5. Apoyo a proyectos
Productivos de Aps
130.000 150.000 150.000
150.000
580.000
15,1%
C6. Apoyo a la implementación
de temas transversales del
SNAP
31.240
22.220 16.040
Total en $us
1.247.491 997.120 929.440
16.040
659.282
85.540
3.833.333
2,2%
100%
52.800
Contingencias
383333
TOTAL GENERAL $us
1.247.491 997.120 929.440
659.282
Entidad Ejecutora Moneda Presupuesto
SERNAP
Contingencias
Total
US$
DKK
US$
DKK
3,833,333
23,000,000
383,333
2,300,000
US$
DKK
4,216,666
25,300,000
15
4.216.666
Adicionalmente el subcomponente contará con un asesor bajo la partida de Asistencia Técnica,
con un monto de DKK 2.700.000 (dos millones setecientos mil coronas danesas), equivalentes a
$us 450.000 (cuatrocientos cincuenta mil dólares). Fondos que provienen del Programa de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, de la ED.
BIBLIOGRAFIA.






Cooperación Bolivia-Dinamarca en el sector Medio Ambiente 2006-2010. 2005. Descripción
del Componente 1. Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de
Recursos Naturales.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE DINAMARCA. 2006. Revisión Conjunta del
Arranque de Programa de Desarrollo Sostenible, Recursos Naturales y Medio Ambiente
(PRNMA) y valoración preliminar de apoyo al Programa nacional de cuencas (PNC), República
de Bolivia. (6-17 noviembre 2006). Review Aide Memoire (RAM) (ayuda memoria de la
revisión).
Evaluación general y de sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el marco
del Programa de apoyo al SNAP Holanda (PASNAPH).
MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO. 2006. Plan Nacional de Desarrollo.
Bolivia.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. 2006.
Plan de desarrollo rural, agropecuario y medio ambiente con soberanía para vivir bien. Bolivia.
SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. 2006. 3ra Edición. Bolivia.
16
ANEXO 1
ASISTENCIA TECNICA AL SERNAP
17
ASISTENCIA TECNICA AL SERNAP
El equipo recomienda la contratación durante el tiempo que dure el apoyo de
Dinamarca al SERNAP de un Asesor Internacional a ser ubicado en las oficinas de
SERNAP y que trabaje a tiempo completo directamente con el Director Ejecutivo.
Este profesional deberá asistir al Director del SERNAP en los temas marco del
Convenio de Cooperación Dinamarca – SERNAP y en el fortalecimiento
institucional del SERNAP, así como en la desconcentración y descentralización de
responsabilidades en materia de gestión ambiental.
El asesor tendrá un contrato por dos años, con posibilidades según evaluación de
prolongarse por un año, entre otros criterios, de evaluación se consideran su
capacidad para permitir que el SERNAP disponga de más flexibilidad para
demostrar su liderazgo.
Los elementos que deberán formar parte del contrato prolongado del Asesor
Internacional con el SERNAP son:
 Velar que la ejecución del subcomponente se realice de forma eficaz y
eficiente, haciendo que los objetivos del mismo sean logrados en los tiempos
previstos.
 Apoyar las reformas y cambios institucionales en el SERNAP, con referencia
particular a la implementación del Programa Integral.
 Apoyar la implementación del PEI del SERNAP.
 Diseñar metodologías para el desarrollo de capacidad al nivel tanto central
como descentralizado.
 Desarrollar planes de acción para apoyar la institucionalización y
transversalización de temáticas ambientales en Áreas Protegidas en políticas
generales y sectoriales.
 Desempeñarse como integrante del equipo de planificación del SERNAP y de
la Dirección Administrativa Financiera, bajo la supervisión directa del Director
de SERNAP.
 Apoyar el diseño de principios sobre incentivos para el personal, a partir del
Programa de Reforma Institucional que se está ejecutando en Bolivia.
 Asistir al SERNAP a procesar los múltiples informes y buenos consejos para
extraer lo que sirva a la orientación estratégica de la institución.
 Cuando se adopte un modelo de apoyo técnico al nivel departamental y/o
municipal, apoyar el seguimiento a la transversalización de medio ambiente en
Áreas Protegidas a este nivel.
18
Estos elementos no eximen al SERNAP, de su responsabilidad directa y
autodeterminante en la ejecución física y financiera del programa.
Calificaciones:
El asesor, o la asesora, debe contar con una trayectoria en gestión pública, con
destrezas comprobadas de planificación y transferencia de conocimientos a sus
pares. Ha de tener experiencias de trabajo en equipos intersectoriales, con
expertos de varios campos, preferiblemente en relación a temáticas de desarrollo
sostenible, gestión ambiental, áreas protegidas y comunidades indígenas. Debe
demostrar que está familiarizado con los esquemas de financiamiento
multidonante. Sería una ventaja si conoce las últimas metodologías en el desarrollo
de capacidad, incluido el método ROACH.
La persona en cuestión debe estar versada en las estrategias internacionales para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (No. 1, 7 y 8 en particular) y en
las mejores prácticas internacionales respecto a la transversalización del desarrollo
sostenible.
Debe alinearse firmemente con las aspiraciones de desarrollo propias de Bolivia, tal como
están manifestadas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en el Programa Integral
del SERNAP, las políticas relativas a los derechos de los pueblos indígenas, las políticas
de Bolivia para la equidad de género y políticas similares según corresponda.
Ha de poseer aptitudes sociales que induzcan al trabajo en equipo y la mediación (diálogo
intersectorial). Esto exige, entre otras habilidades:


Sensibilidad a las prácticas y el contexto locales en el ámbito cultural, social
y económico.
Capacidad para:
 respaldar a los “agentes de cambio”;
 apoyar a las agencias de gobierno correspondientes a tomar la delantera
en la coordinación de la asistencia externa;
 alentar la armonización de procedimientos de cooperación en los ámbitos
de monitoreo, entrega de informes y contabilidad;
 ayudar a asegurar que las responsabilidades de dirección programática
sean traspasadas a las instituciones contrapartes según corresponda.
El asesor evitará la promoción de estructuras administrativas distintas a las
establecidas en el SERNAP y el Programa Integral.
19
ANEXO 2
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
20
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS 1
En la Administración de las Unidades de Conservación. Existen dos modalidades de
administración admitidas: la directa y la compartida, también llamada coadministración (Art. 69,
D.S. 24781). En la coadministración de las áreas protegidas pueden participar entidades públicas
y privadas sin fines de lucro, organizaciones de base, comunidades establecidas y pueblos
indígenas. La declaratoria de áreas protegidas es compatible con la existencia de población en su
interior. El objetivo de la co-administracion es lograr que a través de una organización local que
participa en la administración de una área protegida se fortalezcan las capacidades locales para a
futuro poder garantizar la ampliación de funciones y atribuciones de actores locales de manera a
tender cada vez mas hacia una real apropiación local de la gestión de cada área protegida. En la
actualidad, tres áreas protegidas de carácter nacional están coadministradas mediante convenios
firmados con organizaciones indígenas y campesinas.
Con la posesión del Presidente Evo Morales, el nuevo contexto político plantea que la gestión del
patrimonio natural y cultural sea realizado a través de una alianza entre el Estado y la Sociedad
Civil. En este sentido, se deriva el planteamiento central para la nueva modalidad de manejo del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas: la gestión compartida (o cogestión) entre el Estado (sus
instancias centrales y descentralizadas competentes) y las organizaciones sociales que
representan legítimamente los habitantes de las áreas protegidas y sus zonas aledañas o zonas
externas de amortiguación (los “actores directos”). La gestión del Estado a través de la autoridad
competente incorpora la diversidad de sujetos y movimientos sociales, sus valores y prácticas y
les confiere el espacio en que puede desarrollarse su participación democrática en el manejo de
las áreas protegidas. La cogestión al tiempo que supone un rol más importante de las
organizaciones sociales en la gestión de las áreas protegidas, incorpora a la sociedad civil en la
defensa y salvaguarda del patrimonio natural y cultural nacional mediante el ejercicio de la
corresponsabilidad.
Las organizaciones sociales que deben estar representadas en las instancias de cogestión son
poblaciones que viven tradicionalmente en el interior y en el entorno inmediato, sean estas
poblaciones indígenas, campesinas o colonas y que tienen derechos (territoriales, de acceso y
uso de recursos naturales, etc.) adquiridos en ellas. Para todo ello se requiere la adecuación del
marco normativo y la generación o perfeccionamiento de capacidades en las organizaciones
locales que les permitan asumir gradualmente estas responsabilidades.
Comités de gestión. Los comités de gestión son un importante espacio de participación de los
actores locales en la planificación y seguimiento de la gestión de las áreas protegidas. Se definen
como la instancia de participación a nivel de cada Área Protegida que incorpora en la gestión a
los actores locales. Es el órgano representativo de la población local, que participa en la
planificación, seguimiento a la ejecución de los planes operativos, toma de decisiones que y
coadyuva en la fiscalización de la gestión del Área Protegida. Existen 14 comités de gestión
conformados y en funcionamiento, donde participan prefecturas departamentales, subprefecturas,
municipios, organizaciones campesinas,
indígenas y de colonos, organizaciones no
gubernamentales, instancias académicas, organizaciones de productores, entre otras instancias
representativas de las áreas protegidas y sus zonas de influencia. Los comités de gestión son los
órganos representativos de la población local, se reúnen regularmente, entre cuatro y seis veces
al año, para dar seguimiento a la ejecución de los planes operativos y para tomar decisiones que
hacen a la gestión de las áreas protegidas. Gracias al fortalecimiento de sus comités de gestión,
Sajama, Apolobamba y Madidi, han reducido notablemente la caza furtiva, la extracción ilegal de
1
Actualmente, se viene desarrollando un proceso de ajuste, fortalecimiento y ampliación de los mecanismos de
Participación Social hacia la Cogestión.
21
madera y la quema indiscriminada de pastizales, tholares y bosques. En términos generales, esta
participación coadyuva a una mayor transparencia en la administración y a una toma de
decisiones participativa al interior de las áreas protegidas. En algunas áreas protegidas, alejadas
de los centros urbanos, los comités de gestión son la única presencia estable del gobierno
nacional y suelen funcionar como espacios en los que se analiza y se decide asuntos sobre el
acceso y uso a los recursos naturales de la región. La formación de comités de gestión también ha
impulsado la formación de mancomunidades para emprender actividades de desarrollo que no
habrían sido posibles sin estas alianzas. La Sostenibilidad Social se funda en la participación
activa y consciente de la población local y circundante al área protegida. Un instrumento
fundamental que permite lograr esta participación directa es el Comité de Gestión, que incorpora
en la gestión de las Areas Protegidas a los pueblos indígenas, comunidades campesinas y
originarias establecidas, como también a municipios, prefecturas y otras entidades públicas u
organizaciones de la sociedad civil.
Entre las funciones principales del Comité de Gestión, se remarcan:
Participación en la definición de políticas; elaboración, ejecución y evaluación de los instrumentos
de planificación y los mecanismos de gestión de las Areas Protegidas.
Apoyar y coordinar con la Dirección del Area todas las acciones que involucran la gestión de la
misma.
Promover la participación activa de los actores locales en favor de los objetivos del Area Protegida
Velar por la integridad territorial y la inviolabilidad del Area Protegida de conformidad con su
categoría, zonificación y límites.
Apoyar a la Dirección del Area en la resolución de conflictos que pudiesen afectar a la gestión
integral del Area Protegida y sus objetivos de conservación.
Participar y promover acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la población local en el
marco de los objetivos del Area Protegida.
Incorporación de personal local en las áreas protegidas. Los guardaparques de áreas
protegidas, son contratados mediante convocatorias dirigidas a los poblados del interior de las
áreas y de su zonas de influencia. Se da prioridad a los aspirantes propuestos por las
comunidades locales. Lo anterior permite brindar mayores oportunidades económicas y sociales,
promover la participación de los pobladores de las áreas protegidas, aumentar la capacidad de
relacionamiento con las comunidades locales y fortalecer el trabajo del personal con mayor
conocimiento de la región. Los 275 guardaparques con que cuenta actualmente el SNAP
participan en un proceso de capacitación para fortalecer sus habilidades de gestión en el marco
de sus atribuciones como funcionarios públicos y miembros del Cuerpo Nacional de Protección, en
el marco del cual también se refleja y respeta la diversidad étnica y cultural del país.
Participación en la implementación de programas y proyectos en las áreas protegidas. Se
fomenta la implementación de programas y proyectos en los ámbitos de desarrollo sostenible,
educación ambiental, monitoreo, turismo y otros, para mejorar las condiciones socioeconómicas
de las poblaciones locales, respetando los objetivos de conservación de las áreas protegidas.
Estos programas o proyectos pueden ser ejecutados por instituciones públicas, no
gubernamentales u organizaciones de base.
Participación a través de comités interinstitucionales. El SERNAP está impulsando alianzas
estratégicas para la gestión integral de las áreas protegidas, éstas están orientadas a articular los
esfuerzos técnicos y financieros de diferentes instituciones que trabajan dentro las áreas o en sus
zonas de influencia. Los comités interinstitucionales reúnen, principalmente, a municipios,
organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de conservación, organizaciones de
productores, instituciones de cooperación financiera y a otras, para evitar la sobreposición de
22
proyectos y mejorar el conocimiento del trabajo de cada una en torno a las políticas del área
protegida y de los municipios.
En los Procesos de Planificación y Gestión Ambiental. El objetivo de esta modalidad de
participación es la de lograr que a través de la incorporación de contrapartes locales en la
aplicación de los diferentes instrumentos de planificación (planes de manejo, zonificación y POA)
se fortalezca el proceso de integración del área protegida a nivel local, así como se generen los
procesos de rescate de criterios y fortalecimiento de las capacidades locales en la gestión del área
protegida. Las políticas del SNAP señalan la apertura de espacios de participación de la población
local en las decisiones de manejo a través de la planificación, la cual debe ser integral y
multidisciplinaria involucrando la participación de la población en la elaboración de los planes de
manejo como de los planes operativos.
23
ANEXO 3
AREAS PROTEGIDAS EN:
el Plan Nacional de Desarrollo y
el Plan Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente, con Soberanía para Vivir
Bien”
24
ÁREAS PROTEGIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
Luego de la posesión del nuevo Presidente de la República el 22 de enero del 2006, a nivel del
Gobierno Nacional se elaboró el “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, productiva y
democrática para vivir bien”, por medio del cual se inicia la construcción de una nueva sociedad
con un Estado plurinacional y comunitario. Basando su implementación en las siguientes cuatro
estrategias nacionales: estrategia económica: Bolivia Productiva; estrategia sociocomunitaria:
Bolivia Digna, estrategia de relaciones internacionales: Bolivia Soberana y la estrategia del poder
social: Bolivia Democrática.
En el marco de estas cuatro estrategias nacionales, se ha incluido el Sector de Recursos
Ambientales dentro de la estrategia económica denominada Bolivia Productiva, debido a que el
manejo sostenible y responsable de las riquezas de la biodiversidad del país se constituye en la
base para la mejora del nivel de vida de la población boliviana, especialmente de los pueblos
originarios.
En este sentido, si bien las actividades de la gestión integral de las Áreas Protegidas son
transversal a los 5 objetivos planteados para el Sector de Recursos Ambientales, el Gobierno
Nacional ha planteado, dentro el primer objetivo, dos estrategias a ser alcanzadas a través del
Servicio Nacional de Áreas Protegidas, las mismas que se describen a continuación:
1. Estrategia de Preservación y Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural. Enmarcada a
los espacios territoriales del SNÁP (nacional, departamental y municipal), para la preservación y
conservación con integración social, a través del desarrollo de un Sistema de Protección de la
Diversidad Biológica y Cultural para realizar un manejo biológico y ambiental mediante líneas de
monitoreo, investigación, capacitación y difusión ambiental.
Siguiendo esta misma línea el Plan de Desarrollo Rural , Agropecuario y de Medio Ambiente, dado
a conocer en diciembre del 2006 plantea; “... estimular la producción y comercio de bienes y
servicios con valor agregado, desarrollados sobre la base de conservación de la biodiversidad, sin
alterar la capacidad de autoregeneración de los ecosistemas, promoviendo la participación social
y distribución justa de los beneficios, y resguardando el derecho de propiedad intelectual y
patrimonial de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas originarios”.
2. Estrategia de Desarrollo Económico Social Sostenible con Participación Social en la Gestión de
las Áreas Protegidas. Enfatizando la generación de beneficios socioeconómicos para la población
de las APs y su entorno en el marco de un uso sostenible de los RRNN y la consolidación de la
participación activa de las organizaciones sociales a través de modelos de cogestión en APs y de
sistemas de manejo de conflictos.
Por su parte el Plan de desarrollo Rural, agropecuario y de Medio Ambiente plantea la función
económica indicando que “El impulso a la conservación de la biodiversidad debe alcanzar a las
áreas protegidas, donde será imprescindible implantar procesos de gestión sostenible y
participativa, de tal modo que las comunidades que habitan dichos espacios, puedan a partir de un
aprovechamiento sostenible y conservación de la biodiversidad, generar ingresos que se
distribuyan de manera justa y equitativa entre ellas”.
Por lo planteado en ambos planes, el PND y el Plan Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio
Ambiente , podemos ver que el Sector Ambiental en general y las Áreas Protegidas en particular,
se constituyen en uno de los pilares fundamentales del proceso de cambio propuesto por el actual
gobierno. Aspecto, que favorecen y justifican de sobre manera la implementación de las
actividades programadas en el sub componente 1c) correspondiente al SERNAP.
25
ANEXO 4
PRIORIDADES TEMATICAS
26
PRIORIDADES TEMÁTICAS
Se han identificado como parte de las prioridades de gestión de áreas protegidas del SNAP, al
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iñao. Esta área identificada recientemente
en el proceso de análisis de Vacíos de Representatividad en el SNAP, constituye un mosaico de
unidades ecosistémicas del Bosque Tucumano – Boliviano, que incluye muestras representativas
de varias áreas biogeográficas y de diversidad biológica, comunidades naturales, especies de
flora y fauna de singular importancia y zonas de sistemas tradicionales de usos de la tierra.
El inicio de gestión del área protegida es de suma importancia para el SNAP, dado su valor en
biodiversidad y uso sostenible de recursos naturales por parte de las comunidades locales. En
este sentido, y en el marco de las orientaciones estratégicas establecidas por el Servicio Nacional
de Áreas Protegidas, el iniciar gestión en un área protegida implica poder contar por una parte con
elementos de apoyo integral inicial (social, político, institucional y financiero), y por otra parte con
el establecimiento de elementos de viabilidad y sostenibilidad de la gestión del área (sostenibilidad
institucional, política, social y financiera).
En este sentido, y dado que el área protegida Iñao cuenta con todos los aspectos sociales,
políticos e institucionales garantizados, se ha visto conveniente iniciar la gestión a la brevedad
posible, con el apoyo financiero de Dinamarca, el mismo que cubrirá en el periodo 2007-2010
gastos de inversión, gastos de operación y recurrentes, logrando gradualmente hasta el cuarto
año los siguientes resultados:








Establecida la Administración del área protegida con 1 Director de área, 1 Técnico integral
y un cuerpo de protección de 10 comunarios locales, infraestructura y equipamiento
básicos.
Se cuenta con un Comité de Gestión establecido de forma participativa e integradora de
los diferentes actores locales vinculados con el área protegida.
Establecidos mecanismos de coordinación interinstitucional para la complementariedad
programática y financiera para apoyo integral a los procesos de conservación y desarrollo
sostenible local.
Elaboración del Plan de Manejo del Area Protegida.
Consolidación y sostenibilidad de la administración del área protegida y sus procesos de
integración local.
Consolidación de los procesos de participación, integración y apropiación a nivel local de la
gestión del área.
Permanente contraparte financiera y técnica para la canalización y apalancamiento de
otros programas y financiamientos de conservación y desarrollo sostenible local para la
gestión integral del área.
Fondo de contraparte a nivel SNAP para mayores canalizaciones financieras y
programáticas.
Por otro lado, hasta mayo del 2006 la gestión de las Áreas Protegidas de El Palmar, Torotoro y
Eduardo Avaroa fue financiada a través de fondos del proyecto GEF II, para el resto de la gestión
2006 se tenían comprometidos fondos del Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión
de Recursos Naturales y Medio Ambiente financiado por Dinamarca, debido a que este programa
no inició en esta gestión, en forma excepcional, se financió el resto de la gestión 2006 de las 3
áreas a través de la cooperación Holandesa y otras fuentes.
A partir de la gestión del 2007 hasta el inicio del GEF II segunda fase (por lo menos 3 años), para
la gestión integral de las Areas Protegidas El Palmar y Torotoro solo se cuenta con fondos del
27
Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
financiado por Dinamarca. En este sentido, de no contarse con este financiamiento el SERNAP
estaría obligado a tomar una decisión respecto al cierre de gestión en El Palmar y Torotoro, hecho
que sería un retroceso respecto a todo lo avanzado a la fecha, pero fundamentalmente dejaría
vulnerables estas dos APs de interés nacional.
Con relación a Eduardo Avaroa, es necesario el apoyo del programa principalmente para
consolidar una estrategia de sostenibilidad financiera basada en la generación de recursos propios
a través del SISCO. En este sentido, debido a que la reserva tiene un gran potencial para la
realización de actividades turísticas es necesario apoyar el establecimiento y mejora de servicios
turísticos tales como infraestructura, mantenimiento de circuitos turísticos, señalización,
información y educación ambiental, para que de esta forma el SERNAP justifique el incremento de
las tarifas de ingreso al Área Protegida llegando de esta manera a generar 677.339 dólares
anualmente con una tarifa de 100 bolivianos.
28
ANEXO 5
MARCO LOGICO DEL SUBCOMPONENTE 1c
29
ANEXO 6
SISTEMA MEMS
30
Sistematización y aplicación de la metodología de Medición de la Efectividad de
Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (MEMS)
1. ANTECEDENTES
La Medición de la Efectividad de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (MEMS) forma
parte de los instrumentos de seguimiento y evaluación de la gestión del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y también del eje de gestión de áreas protegidas y efectividad de manejo dentro
del Sistema Integral de Monitoreo del SERNAP para la Conservación en áreas protegidas del
SNAP.
Partiendo de los Scorecards diseñados en el marco del Programa Parques en Peligro de The
Nature Conservancy (TNC/ USAID 1999), el SERNAP realizó en 1999 la primera evaluación de las
áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como preparación del Proyecto GEF
II, apoyado por el Banco Mundial, hacia la sostenibilidad des SNAP. Los Scorecards son
considerados como instrumento de evaluación de la consolidación de la gestión de las áreas
protegidas a nivel de cada una de las áreas protegidas del SNAP. En este contexto, se realizó la
primera evaluación como auto-diagnóstico de la gestión de las áreas protegidas por el personal de
las mismas, sobre la base de los indicadores, que según TNC/ USAID (1999) abarcan los
aspectos relevantes para el diseño y la implementación de estrategias de manejo de áreas
protegidas en el 2000.
La dirección de planificación del SERNAP ha trazado los siguientes objetivos para la Medición de
la Efectividad de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (MEMS; SERNAP/ DP 2000):
 Identificación del nivel de funcionalidad de cada una de las áreas protegidas del SNAP,
entendido como manejo integrado de cada una de las áreas protegidas.
 Análisis del grado de consolidación de las áreas protegidas del SNAP por medio de los
indicadores presentados aquí.
 Medición del avance y desarrollo anual de la gestión de las áreas protegidas.
La idea del MEMS es entonces la evaluación de la gestión del área protegida con respecto a su
consolidación. No se trata específicamente de las medidas de conservación y manejo de un
programa o proyecto específico o de un donante específico (TNC/ USAID 1999). Tampoco se trata
de evaluar el éxito de un área protegida en la conservación de la biodiversidad o en la reducción
de amenazas o temas críticos para la conservación. La evaluación está enfocada en el análisis de
los procesos de consolidación y de la capacidad de gestión para la reducción y el control de
amenazas para la conservación de la biodiversidad.
La metodología MEMS se halla estructurada en función a indicadores y sub - indicadores por
áreas temáticas, los que facilitan la medición y evaluación de la efectividad de la gestión con
criterios técnicos específicos, los cuales se ponderan con una puntuación establecida de acuerdo
a un rango porcentual, de acuerdo al siguiente detalle:
Puntuación MEMS
5
4
3
2
1
Rango Porcentual
81 – 100%
61 – 80%
41 – 60%
21 – 40%
0 – 20%
31
Niveles
Optimo
Bueno
Regular
Insatisfactorio
Deficiente
La información generada a través del MEMS en 1999/2000 sirvió de información de línea base en
el documento PAD GEF II del Banco Mundial del 2000 y así marca el punto de partida para el
seguimiento de este proyecto (F. Campos, GEF II/ SERNAP).
El resultado es una identificación de las debilidades en la gestión de las áreas protegidas,
referidas a elementos críticos de la capacidad de gestión: herramientas de gestión (Planes de
Manejo, Estrategias de Protección, Planes de Monitoreo, Estrategias de Capacitación), recursos
humanos y recursos financieros.
El presente trabajo es el resultado de la sistematización y aplicación de la ejecución de la
metodología MEMS, a través de la cual se identifica las fortalezas, amenazas, ventajas
comparativas y competitivas; así como las lecciones aprendidas y mejores prácticas
desarrolladas; situación que nos permitirá proponer el ajuste de algunas líneas estratégicas que
faciliten el futuro accionar del SERNAP y de las direcciones de las áreas protegidas del SNAP.
Por otra parte, es necesario analizar los efectos directos e indirectos de la aplicación del método
en temas tales como, los mecanismos de articulación con Prefecturas, Municipios y
organizaciones territoriales y sociales (Comités de Gestión, Organizaciones Indígenas y
Originarias, y otras involucradas), todo ello en el marco de las Políticas establecidas por el
SERNAP.
2. AVANCES DE GESTION POR AREA PROTEGIDA
Para facilitar el análisis de la situación del SNAP, a continuación se presenta un resumen con los
puntajes alcanzados por las Areas Protegidas en el periodo 2000 – 2005 con la metodología
MEMS, estos resultados permiten visualizar el avance de cada Área Protegida, a través del
promedio de los indicadores que se obtuvieron en cada gestión.
Consolidado a Nivel de Sistema (2000 -2005)
Áreas
Protegidas
Otuquis
REA
Toro Toro
Apolobamba
San Matías
Pilón Lajas
Amboro
Carrasco
Sama
EBB
Palmar
Cotapata
Manuripi
Madidi
N. Kempff
Kaa-Iya
2000
2001
2002
2003
2004
2005
0,00
2,77
1,77
2,62
1,46
2,23
2,62
1,92
2,38
3,31
1,77
1,85
1,62
3,54
2,77
4,00
2,85
3,31
3,00
2,57
3,31
3,23
1,85
2,00
1,98
3,51
2,87
3,82
2,62
3,32
3,44
2,91
3,43
3,50
2,69
2,84
2,32
2,77
3,04
3,27
2,21
3,29
2,82
2,66
2,80
3,20
2,57
2,25
2,64
3,21
2,11
3,39
3,11
3,82
3,46
2,84
3,50
3,29
2,54
2,93
2,59
2,82
2,88
3,09
3,10
3,33
3,43
3,56
3,57
3,70
3,81
3,91
1,54
2,08
4,23
3,23
2,38
2,38
3,85
3,38
2,89
3,48
3,89
3,61
3,66
3,80
3,61
3,27
3,57
3,64
3,71
3,50
4,02
4,04
4,10
4,14
32
Valoración
Cualitativa 2005
Insatisfactorio
Regular
Bueno
TIPNIS
Sajama
Tariquia
PROMEDIO
DEL SISTEMA
1,69
3,23
3,38
2,46
3,23
3,69
3,37
3,34
3,93
3,16
3,59
3,41
3,75
4,11
3,54
4,26
4,34
4,60
Bueno
2,45
2,94
3,23
3,04
3,30
3,65
Regular
Como se puede observar, los resultados de la aplicación de la metodología MEMS, muestran que
el sistema tiene avances significativos que aun necesitan fortalecerse en el tiempo para ser
sostenibles, porque con un valor absoluto de 3.65, la metodología clasifica al sistema como
regular, lo que demuestra que aun le faltan acciones complementarias para subir a un nuevo nivel
valorativo.
Asimismo, debido a que esta tabla valorativa muestra que menos de la mitad de las áreas del
sistema se hallan por debajo del valor promedio, se deben enfocar los esfuerzos de gestión al
fortalecimiento de las Areas Protegidas donde la valoración cualitativa está por debajo de la media
del sistema, sin dejar de lado, las áreas protegidas que tienen índices que demuestran un proceso
de consolidación sostenible.
33
Avances de gestion por areas protegida, Consolidado al nivel de sistema
INDICADOR
Areas
Protegidas
REA
Otuquis
Toro Toro
Apolobamba
San Matias
Pilon Lajas
Amboro
Carrasco
Sama
EBB
Palmar
Manuripi
Cotapata
Madidi
N. Kempff
Kaa-Iya
TIPNIS
Sajama
Tariquia
Promedio
Sistema
Infraestr
Inventario
uctura y
Plan de
de
Equipam Protección Diversidad
iento
Biológica
Sistema
de
Monitoreo
Tenencia
de la
Tierra
Status
Legal
Manejo
de
RRNN
Part.
Social Comité
de
Gestión
Programa
Integración
s de
Capacid
Interinstit.,
Análisis
Educación
ad
Capacitaci
Municipios
de
Ambiental Institucio
ón
y
Amenazas
implement
nal
Prefecturas
ados
Efectividad
del Manejo
Financiero
Promedio
Area
A1
B2
B3
B4
A4
A5
D3
D1
D2
D4
A2
A3
B1
C1
4.00
2.00
4.00
3.00
2.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
4.00
4.00
3.00
2.00
4.00
3.00
3.00
2.00
4.00
5.00
4.00
3.00
4.00
5.00
5.00
4.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
2.00
2.00
1.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
4.00
4.00
4.00
5.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
2.00
2.00
1.00
1.00
1.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
5.00
5.00
2.00
1.00
1.00
1.00
2.00
4.00
1.00
3.00
1.00
5.00
2.00
2.00
3.00
2.00
3.00
1.00
5.00
3.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
4.00
5.00
4.00
2.00
5.00
5.00
5.00
4.00
5.00
4.00
5.00
5.00
4.00
5.00
2.00
1.00
3.00
3.00
3.00
3.00
2.00
4.00
3.00
2.00
3.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
5.00
5.00
5.00
3.00
3.00
4.00
5.00
5.00
5.00
4.00
2.00
5.00
4.00
5.00
2.00
5.00
5.00
5.00
5.00
4.00
5.00
5.00
2.67
2.00
3.33
3.00
3.67
2.67
3.00
3.33
4.00
4.00
4.33
5.00
3.00
4.00
3.00
4.00
4.00
5.00
4.67
1.00
3.00
1.00
2.00
5.00
2.00
4.00
4.00
4.00
3.00
4.00
5.00
4.00
3.00
4.00
5.00
4.00
4.00
5.00
4.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
3.00
3.00
4.00
4.00
5.00
4.00
3.00
3.00
3.00
3.00
2.00
4.00
5.00
1.00
3.00
2.00
5.00
5.00
4.00
4.00
5.00
4.00
5.00
4.00
5.00
4.00
5.00
5.00
3.00
3.00
4.00
3.00
4.00
3.00
3.00
4.00
3.00
4.00
2.00
5.00
4.00
4.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
3.75
3.25
3.00
3.25
3.75
4.00
4.00
4.50
4.00
3.75
4.00
3.33
3.75
4.50
3.33
4.00
3.67
3.75
4.75
2.82
2.59
2.88
3.09
3.10
3.33
3.43
3.56
3.57
3.70
3.81
4.02
3.91
4.04
4.10
4.14
4.26
4.34
4.60
3.37
4.11
3.42
3.26
2.47
4.58
3.37
4.26
3.61
3.53
3.42
3.95
3.89
3.81
3.65
ANEXO 7
PRESUPUESTO
ANEXO 8
CONVENIO DE FINANCIAMIENTO
1
CONVENIO DE FINANCIAMIENTO
entre
La Embajada de Dinamarca
y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
Concerniente al
Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de
Recursos Naturales y Medio Ambiente
Componente 1c: Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Los Gobiernos de Bolivia y Dinamarca han firmado un Convenio Gubernamental concerniente al
Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
Segunda Fase de Cooperación, en adelante denominado el “Programa”. El Convenio Gubernamental
hace parte del presente Convenio (Anexo 1). El componente 1, tiene cuatro subcomponentes. El
presente convenio es para el subcomponente 1c, apoyo al Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP). Se iniciarán las operaciones del subprograma a principios del 2007 con un presupuesto
total en calidad de donación de DKK 25.300.000 millones, aproximadamente $us 4.216.666 (cuatro
millones doscientos diez y seis mil seiscientos sesenta y seis oo/100 dólares americanos) para cuatro
años (2007-2010).
Como parte del Convenio, los Gobiernos de Bolivia y Dinamarca han acordado que el Subomponente
1c del Programa, será implementado por el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP).
Por lo tanto, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). y la Embajada de Dinamarca en La
Paz acuerdan que el Subcomponente será implementado en conformidad con las disposiciones de
este Convenio y sus anexos que forman parte del mismo.
Artículo 1
Las Partes del Convenio
a) El Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, representado por la Embajada de
Dinamarca (ED), con domicilio legal en el edificio Fortaleza, Piso 9, ubicado en la Av. Arce No.
2799, de la ciudad de La Paz; que para efectos del presente convenio de financiamiento en
adelante se denominará ED.
b) El Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), que mediante Resolución Ministerial N° 202
de 28 de septiembre de 2006, se encuentra representado por el Sr. Adrián Nogales Morales como
Director Ejecutivo del Servicio, con domicilio legal en el edificio Lara Bisch ubicado en la calle
2
Loayza No. 178, de la ciudad de La Paz; que para efectos del presente convenio en adelante se
denominará SERNAP.
Artículo 2
El Programa, el Componente y el Subcomponente
El objetivo de desarrollo del Programa es:
Que la gestión integral sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental genere
capacidades productivas, oportunidades de empleo, con acceso a mercados y distribución
equitativa de los beneficios para contribuir a un desarrollo sostenible en lo ecológico, económico,
social y político, competitivo y sin pobreza.
El Programa cuenta con 4 Componentes:
1.
Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio
Ambiente.
2.
Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial.
3.
Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero.
4.
Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil.
El Componente 1, denominado “Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y
Medio Ambiente” tiene como objetivo de desarrollo “La consolidación y fortalecimiento de la gestión
ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los
servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración,
descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística
impulsadas como políticas del Estado”.
Para el cumplimiento del objetivo de desarrollo del componente 1, se ordena el trabajo en 4
subcomponentes:
1.
2.
3.
4.
1a Apoyo al desarrollo sostenible al nivel nacional (VPTMA).
1b Apoyo al desarrollo sostenible al nivel municipal.
1c El Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP
1d. El Plan Nacional de Cuencas PNC.
El objetivo general del subcomponente 1c, apunta a: la consolidación de la visión local en el manejo
regional y nacional de la biodiversidad y los recursos naturales protegidos. Donde los objetivos
específicos buscados son:

Mejorar y consolidar la capacidad de gestión e infraestructura de las áreas protegidas de
3


interés nacional ubicadas en los departamentos de Chuquisaca y Potosí.
Monitorear la biodiversidad y la efectiva conservación de las unidades de conservación,
dirigida a la sostenibilidad de la biodiversidad a través de la generación de ingresos de
actividades en áreas protegidas y zonas de influencia.
Apoyar a la consolidación de temas transversales del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
Los objetivos específicos, resultados, estrategias de implementación, administración, organización,
gestión y el monitoreo del subcomponente 1c, se encuentran detallados en el Documento Descriptivo
del Subcomponente (Anexo 2), el mismo que hace parte integrante del presente convenio y cuyas
previsiones se hacen obligatorias de cumplir tanto para SERNAP como para la ED.
Artículo 3
Gestión del Subcomponente
La responsabilidad por la ejecución y gestión del Componente recae en el SERNAP bajo su
estructura orgánica.
Asimismo el SERNAP, en cooperación con otras entidades ejecutoras del Programa, es responsable
por establecer mecanismos de coordinación e intercambio de información en áreas de interés común.
Para tratar asuntos de dirección y financiamiento del Subcomponente sobre la base de un programa
único, se establecerá un Comité de Donantes (Comité de Coordinación de Donantes) con la
participación del Director de SERNAP y representantes de todos los donantes al SERNAP.
Decisiones sobre la inclusión de nuevas actividades en el Subcomponente (como las mencionadas en
el Articulo 2); sobre aumentos o reducciones en el financiamiento de Dinamarca al Subcomponente u
otras decisiones que influyan en el Programa, serán tomadas en consenso por la dirección de
SERNAP, la ED y las entidades competentes del Gobierno de Bolivia según el Convenio
Gubernamental (Anexo 1).
Artículo 4
Presupuesto de Financiamiento
La ED proporcionará para la ejecución del Componente la suma de DKK 25.300.000 (veinticinco
millones trescientos mil 00/100 Coronas Danesas) (Equivalentes a $us 4.216.666) para cuatro años
(2007-2010), de la cual DKK 23.000.000 (veintitrés millones de Coronas Danesas) son, el apoyo
directo al subcomponente 1c (equivalente a $us 3.833.333), y DKK 2.300.000 (dos millones
trescientos mil 00/100 Coronas Danesas, equivalentes a $us 383.333), para gastos de contingencias,
a ser desembolsados durante el periodo de vigencia del convenio, además de otros recursos para
investigación y fortalecimiento de capacidades institucionales a definirse entre partes.
La ED otorgará al SERNAP los recursos financieros necesarios para las actividades que le
corresponda implementar, contempladas en sus respectivos Planes de Operación Anual, en los
términos y condiciones establecidos en este Convenio de Financiamiento, en el Documento del
4
“Programa y en el Documento del Subcomponente.
Los recursos financieros serán transferidos al SERNAP en calidad de donación, para financiar única y
exclusivamente la ejecución de actividades previstas para el Subcomponente.
Artículo 5
Obligaciones
I.
De ambas partes
Ambas partes deberán:
a) Prestar plena colaboración para asegurar que lo estipulado sea cumplido. Con este propósito,
deberán intercambiar opiniones en relación con asuntos emergentes de la ejecución de los planes
y presupuestos y proporcionarse entre ellos todos los datos, documentos e información
disponibles; así como asistencia mutua apropiada y todo el apoyo necesario, particularmente con
relación a temas administrativos.
b) Aportar su mejor empeño para coordinar sus esfuerzos en conformidad con este Convenio de
Financiamiento, con otros actores que desempeñan actividades en áreas relacionadas, sean
éstos del Estado, organizaciones internacionales u organizaciones no gubernamentales
c) Aportar su mejor empeño para optimizar el uso de los recursos disponibles
d) Agilizar en lo que corresponda a cada parte, los trámites respectivos y necesarios para garantizar
un flujo oportuno de los recursos que favorezca la ejecución adecuada de las actividades del
Subcomponente.
e) Aportar el mejor empeño para establecer mecanismos operativos de coordinación entre el
SERNAP y sus financiadores.
II.
De la ED
a) Efectuar oportunamente el desembolso de recursos para ejecutar los planes y presupuestos
aprobados a la cuenta corriente del SERNAP destinada al manejo de fondos transferidos.
b) Informar al SERNAP sobre los importes desembolsados en su equivalente de coronas danesas.
c) Considerar las solicitudes del SERNAP de No Objeción para los Términos de Referencia (TORs),
la selección y contratación de personal, bienes y servicios, establecidos en el manual de
procedimientos.
III. Del SERNAP
a) Terminar de formular un Plan Estratégico Institucional (PEI), que establezca la visión estratégica
5
de implementación del Subcomponente.
b)
Ejecutar las actividades que correspondan de acuerdo a los términos del presente Convenio de
Financiamiento y según el documento de descripción del Subcomponente.
c) Mantener informado a la ED sobre el avance de las actividades y sobre cualquier condición que
interfiera o amenace interferir en la implementación exitosa del Componente.
Artículo 6
Información, Monitoreo, Revisión y Evaluación
El SERNAP tendrá la responsabilidad de monitorear la ejecución del Subcomponente y de reportar a
la ED de acuerdo con el Artículo 7.
El seguimiento y monitoreo del Componente es la responsabilidad del SERNAP. En la medida de lo
posible el monitoreo deberá basarse en el sistema adoptado por el SERNAP en sus tareas globales.
Se proporcionará asistencia para desarrollar el mencionado sistema, si se estime necesario.
En general, las actividades del Programa y sus Subcomponentes serán revisadas y actualizadas por
el Comité de Donanates en el marco de las Revisiones Conjuntas (RC). Las RCs se llevarán a cabo
en conformidad con el documento del Subcomponente y en coordinación con los otros donantes del
SERNAP.
La ED tendrá el derecho de llevar a cabo cualquier misión técnica o financiera que se considere
necesaria para monitorear la implementación del Subcomponente bajo responsabilidad del SERNAP.
Por su parte, el SERNAP facilitará el trabajo de dichas misiones proporcionando toda la asistencia,
información y documentación pertinentes.
A la conclusión del presente Convenio de Financiamiento, la ED se reserva el derecho de llevar a
cabo la evaluación en conformidad con el presente artículo. La evaluación será llevada a cabo en
forma conjunta por la ED y el SERNAP y eventualmente otros donantes.
Artículo 7
Programación Anual e Informes
El SERNAP elaborará anualmente un Plan Operativo Anual (POA) con un Presupuesto en los que
estarán definidos los objetivos inmediatos, indicadores, resultados esperados, cronograma de
ejecución y presupuesto, respectivamente. El POA y el Presupuesto serán presentados al Comité de
Donantes para la aprobación del financiamiento externo correspondiente.
La fecha de presentación del primer POA y Presupuesto por parte del SERNAP serán durante el
primer trimestre de 2007. Los siguientes tres POAs y Presupuestos se presentarán hasta el 30 de
6
noviembre del año anterior.
El SERNAO deberá presentar los siguientes informes:
-
Un informe de arranque que abarca los primeros 6 meses de la ejecución del programa,
conteniendo un plan de implementación del Subcomponente y sugiriendo los ajustes
necesarios al Documento del Subcomponente, presupuestos y otros.
-
Informes trimestrales de progreso y financiero
presupuestaria y avances y limitaciones.
-
Informes anuales consolidados de progreso, que detalle avance físico financiero.
enfocado en indicadores, ejecución
Los informes serán elaborados en formatos acordados con la ED.
Las reprogramaciones del POA y Presupuesto serán presentadas por el SERNAP para consideración
y aprobación de la ED a través del Comité de Donantes.
Seis meses antes de la conclusión del presente Convenio de Financiamiento, el SERNAP entregará
un borrador para el informe final físico-financiero a la ED de acuerdo al formato requerido por la ED.
En lo posible se acordará un formato que eventualmente sea compatible con los otros donantes. El
SERNAP entregará un informe final físico-financiero a más tardar tres meses después de haber
terminado el financiamiento.
Artículo 8
Flujo de Fondos, Administración de Recursos y Procedimientos para Contabilidad y
Auditoría
a.
El SERNAP realizara la apertura de una cuenta especial en moneda extranjera ($ US) en el
Banco Central de Bolivia para los fondos daneses y una libreta en la Cuenta Unica de Tesero
(CUT) para el manejo de esa cuenta bajo normativa y regulaciones del sistema
SIGMA.Adicionalmente y segun necesidad la Entidad Ejecutora podra abrir una cuenta
bancaria bajo normativa y requisitos del SIGMA para el manejo de fondos en efectivo.
b.
b) La Embajada efectuara anualmente dos desembolsos a la cuenta aperturada por el
SERNAP en la CUT en dólares estadounidenses. El primer desembolso será realizado por la
ED una vez aprobado el POA y el presupuesto de la Entidad Ejecutora . El debera inscribir
anualmente los recursos de donación de Dinamarca en el Presupuesto General de la Nación
(PGN).
c.
c) El segundo y siguientes desembolso serán realizados una vez que la entidad ejecutora
haya ejecutado al menos el 70% del desembolso anterior. La Entidad Ejecutora comunicará
por escrito su conformidad a la ED por cada transferencia recibida.
d.
Todos los intereses bancarios acumulados y generados por los recursos del presente
Convenio serán de propiedad de la ED y deberán ser depositados anualmente en el mes de
diciembre a la cuenta bancaria de la ED, informándole a esta sobre el hecho.
7
e.
El SERNAP llevará registros contables y presupuestarios separando la contribución de la ED
de otros financiamientos, de tal modo que sea posible realizar auditorías en cualquier
momento, para lo cual dispondrá de personal calificado en el tema.
f.
Los fondos serán administrados por el SERNAP, asegurando un apropiado y transparente
manejo de los recursos en conformidad con las Normas de Contabilidad y Administración
Financiera, generalmente aceptados, las Pautas de Danida para la Administración,
Contabilidad y Auditoría (Anexo 3) y de acuerdo con los Manuales de Procedimientos
Administrativos y Financieros del Estado Boliviano y del SERNAP y aceptados por la ED.
g.
El SERNAP tendrá la entera responsabilidad por los procedimientos de contabilidad y
presupuesto, así como de sus registros respectivos, que deberán ser ejercidos de acuerdo a
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y al Anexo 3 mencionado.
h.
El Manual de Procedimientos Administrativos y Financieros del SERNAP debe ser dado a
conocer a la ED como base para la administración de los recursos provenientes de este
Convenio de Financiamiento. El SERNAP informará a la ED cualquier cambio de sustancia en
el manual.
i.
Durante la fase de arranque del Subcomponente, el SERNAP y la Embajada acordarán una
Guía de Procedimientos específicos para los requerimientos de la ED que no estuviesen
cubiertos por los procedimientos propios del SERNAP.
j.
La conciliación de saldos no ejecutados en el año será reportada por el SERNAP a la ED para
fines de programación presupuestaria y de desembolsos de la siguiente gestión. La
autorización para esa programación será dada por la ED.
k.
El SERNAP asegurará la exoneración de impuestos de los bienes y servicios adquiridos con
fondos del presente Convenio de Financiamiento.
l.
Todo gasto no contemplado en el presupuesto o que no tenga la aprobación de la ED será
considerado no elegible por la ED quién podrá exigir su devolución.
m.
El presupuesto para contingencias solamente se puede utilizar para gastos no previstos y con
previa autorización de la ED.
n.
El SERNAP no podrá disponer bajo ninguna circunstancia, de los fondos del presente
Convenio de Financiamiento para préstamos eventuales al personal, a la misma institución o a
terceros.
o.
Los informes de ejecución presupuestaria deberán mantener la misma estructura que la
documentación contable financiera del SERNAP y deberán ser presentados en el formato
utilizado en su respectivo manual de Procedimientos Administrativos y Financieros.
La ED contratará una firma de Supervisión Financiera, la misma que tendrá como principal función el
apoyar al SERNAP en la planificación, control contable, y gestión financiera de los recursos recibidos
de la ED.
8
La ED contratará los servicios de auditoría para auditar la ejecución de los fondos y verificar el
cumplimiento del Convenio de Financiamiento durante y al final de cada año calendario. La auditoría
se llevará a cabo acorde con lo establecido en el Documento del Programa y el Subcomponente.
Para el efecto, el SERNAP mantendrá actualizados sus registros contables, presupuestarios y sus
estados financieros. Las auditorías anuales cubrirán una verificación del buen uso de los recursos
provistos por Dinamarca en el marco del Programa, incluyendo los procesos de adquisiciones y
contratación de personal, y su pertinencia.
Una vez recibido el informe final de auditoría, el SERNAP deberá tomar las acciones necesarias para
subsanar o corregir eventuales deficiencias detectadas en el informe de auditoría. La ED podrá
condicionar la realización de los subsiguientes desembolsos a la implementación de las
recomendaciones de la auditoría.
La ED se reserva el derecho de efectuar auditorías especiales. Los representantes del Auditor
General de Dinamarca estarán facultados para:
a)
llevar a cabo cualquier auditoría o inspección que consideren necesaria en relación con el uso
de los fondos daneses, sobre la base de la documentación pertinente;
b)
inspeccionar cuentas y registros de proveedores y contratistas en relación con la ejecución del
Programa, y realizar una auditoría completa, incluyendo las contrataciones de personal.
Artículo 9
Adquisición y Custodia de Activos
El SERNAP realizará sus adquisiciones de activos bajo las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios y de la Ley 1178 de Control Gubernamental y de sus
Reglamentos.
El SERNAP se compromete a resguardar y mantener adecuadamente los bienes adquiridos con los
recursos transferidos por la ED, mientras se encuentren bajo su custodia, implementando los
mecanismos de control, verificación y mantenimiento que sean necesarios. Para este efecto, el
SERNAP deberá mantener un inventario físico valorado y actualizado de los activos adquiridos.
Los activos adquiridos con los recursos transferidos por la ED serán para uso exclusivo de las
actividades que le corresponda implementar al SERNAP y conformarán parte del patrimonio del
programa.
Artículo 10
Transferencia de Propiedad
Los mencionados activos son de propiedad de la ED, quien, antes de la conclusión del presente
Convenio de Financiamiento, realizará una evaluación para determinar la transferencia definitiva de
los activos, proceso que se basará en la justificación de una solicitud del SERNAP, reservándose el
derecho de disponer de esa propiedad.
9
La transferencia de propiedad de activos al SERNAP podría tomar lugar durante el período de
vigencia del presente Convenio de Financiamiento.
Artículo 11
Anticorrupción, Ética y Transparencia
Trabajo de menores
El SERNAP deberá regirse por las leyes locales y por los instrumentos internacionales aplicables,
incluyendo la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Menores y las
convenciones de la Organización Internacional del Trabajo.
El SERNAP deberá asegurar que ninguna persona menor de 14 años de edad o en edad de
escolaridad obligatoria, se encuentre trabajando en actividades apoyadas por el SERNAP.
Anticorrupción
I. La ED y el SERNAP acuerdan cooperar mutuamente para prevenir hechos de corrupción dentro y a
lo largo del proyecto.
II. Cualquier irregularidad detectada en el manejo de los recursos de la asistencia financiera
entregados por la ED al SERNAP será de entera responsabilidad de ésta última.
En este caso, la ED se reserva el derecho de reducir en cualquier momento su contribución,
suspender sus aportes o reclamar la restitución total o parcial de los fondos transferidos, siempre que
en su opinión el SERNAP no haya cumplido con lo establecido en el presente documento. Si el caso
lo requiere, el SERNAP autoriza que la ED solicite el débito correspondiente a las autoridades
bancarias en las que el SERNAP tuviese cuentas abiertas,
III. En todo caso, la ED, se reserva el derecho de seguir las acciones legales correspondientes, con el
propósito de hacer cumplir las responsabilidades adquiridas en el presente documento.
Artículo 12
1.1.1.1.
Documentos integrantes
Son documentos integrantes del presente Convenio de Financiamiento:
10
a. Anexo 1: Convenio Gubernamental
b. Anexo 2: Documentos del Programa y del Subcomponente 1c
c. Anexo 3: Directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca para la Gestión
Financiera
Artículo 13
Solución de Controversias
Cualquier controversia concerniente a la interpretación o ejecución del presente Convenio de
Financiamiento será solucionada mediante negociación entre las partes que lo suscriben. En caso
que una controversia no sea solucionada dentro de un plazo límite de un año, la cuestión será
referida a arbitraje por cualquier de los suscriptores.
El arbitraje deberá tomar lugar en conformidad con el siguiente procedimiento: el número total de
árbitros será tres; cada una de las partes, que subscribe este documento, designará un árbitro. El
tercer árbitro será designado por los dos primeros. En caso de controversia entre los primeros dos
árbitros sobre la designación del tercer árbitro, este último será designado por una entidad neutra que
será acordada por los primeros dos árbitros. Los tres árbitros decidirán los procedimientos que serán
observados por la Corte de Arbitraje. La Corte de Arbitraje, tomará determinaciones respecto a la
distribución de los costos de arbitraje entre las dos partes intervinientes.
Artículo 14
Modificaciones al Convenio
Las partes que suscriben el presente Convenio de Financiamiento podrán acordar la modificación de
los términos de este documento por escrito mediante enmiendas, no teniendo validez acuerdos
verbales que modifiquen su contenido.
Artículo 15
Ámbito Contractual
La ED en ningún caso se obliga o compromete a asumir las responsabilidades emergentes de las
relaciones contractuales adquiridas por el SERNAP en la implementación de las actividades en lo que
corresponde a los Componentes del “Programa” objeto del presente Convenio de Financiamiento.
Asimismo, no existirá ninguna relación obrero - patronal entre la ED y el personal contratado por el
SERNAP.
11
Artículo 16
Vigencia
El presente Convenio de Financiamiento entrará en vigencia a partir de la firma de ambas partes y
concluirá el 31 de diciembre de 2010. En el caso de retrasos en la ejecución del Programa se podrá
ampliar el plazo de este Convenio de Financiamiento mediante acuerdo mutuo de las partes que lo
suscriben y en el marco del presupuesto acordado.
Artículo 17
Terminación
Las partes que suscriben el presente documento podrán dar por terminada la implementación del
“Componente” objeto del presente Convenio de Financiamiento, mediante un intercambio de
correspondencia o unilateralmente mediante notificación que indique su conclusión. Tal situación,
entrará en vigencia 6 meses después de que la otra parte del Convenio de Financiamiento sea
informada.
En testimonio de conformidad con todos los artículos y términos del presente Convenio de
Financiamiento, las partes que lo suscriben actuando como sus representantes debidamente
autorizados para este propósito, dan lugar a la firma de este Convenio en dos originales en el idioma
español.
La Paz, 22. de febrero de 2007
Charlotte Slente
Embajadora
Embajada de Dinamarca
Adrián Nogales Morales
Director: Servicio Nacional de Áreas
Protegidas
SERNAP
12
Documentos relacionados
Descargar