A 14 VIDA • CIENCIA • TECNOLOGÍA [email protected] MARTES 8 DE OCTUBRE DE 2013 Primer sitio paleontológico sumergido descubierto en la costa sudamericana del Pacífico: Arqueólogos recuperan bajo el mar fósiles de megafauna extinta En la bahía de Quintero, los científicos hallaron más de mil huesos de caballo americano, ciervos, paleolamas y perezosos gigantes de hace 13.600 años. MAURICIO SILVA N o solo naufragios atesora el fondo del mar. En la bahía de Quintero, a 13 metros de profundidad y a 650 metros de la costa, arqueólogos subacuáticos de Valparaíso dieron con un trozo del pasado congelado en el tiempo: un yacimiento de huesos de animales de fines del Pleistoceno. En la tercera inmersión de sondeo realizada en mayo, completaron la recuperación de más de un millar de restos óseos de perezosos gigantes, camélidos mucho más grandes que los guanacos actuales, caballo americano y ciervos, entre otras especies contemporáneas a la expansión humana por América. El hallazgo fue realizado durante la construcción del terminal marítimo para la descarga de Gas Natural Licuado (GNL) en el puerto de Quintero, en el año 2007. Exploraciones arqueológicas submarinas realizadas entonces detectaron anomalías en el lecho marino cerca del trazado del muelle. Al inicio, los científicos submarinos creyeron que había un conchal prehispánico, pero las inmersiones de recuperación realizadas ese año 2007 comprobaron que, en realidad, se trataba del primer sitio paleontológico sumergido en el mar descubierto en la costa del océano Pacífico sudamericano. “Los huesos estaban distribuidos en un área de 24 m2 en una planicie de suave pendiente, semienterrados en un sedimento de grava y arcilla y apenas cubiertos por una delgada capa de arena”, relata Diego Carabias, director de la oficina de arqueología submarina Arka, que realizó el hallazgo. En la primera campaña de excavación, en un m2, los especialistas de Arka recuperaron 224 piezas óseas que fueron sometidas a tratamientos de conservación y luego clasificadas por los zooarqueólogos Isabel Cartajena y Patricio López, de las universidades de Chile y Católica del Norte, respectivamente. Establecieron que 37 de ellas corresponden a grandes ciervos extintos; 23 a paleolama, un guanaco de gran tamaño; cuatro a un perezoso gigante de la familia Mylodontidae y dos del extinto caballo americano, entre otras especies. La prueba de carbono 14 a sedimentos orgánicos de la capa de arcilla y grava en la que estaban encapsulados arrojó 13.600 años de antigüedad. zada por varios grupos de cazadores recolectores paleoindios a través de distintos hábitats. Una de esas probables rutas es la costera, pero el derretimiento de los hielos, que desde entonces elevó hasta en 120 metros el nivel del mar, ocultó la evidencia. De ahí la relevancia del sitio —bautizado GNLQ1 y que hace 13 mil años estaba a 5 km del mar—, pues permitirá reconstruir la ecología de los pastizales costeros que usaron los paleoindios. Los huesos muestran marcas, fracturas y cambios de color que podrían deberse a haber sido expuestos en una fogata. Los investigadores han sometido las pruebas a barridos de microscopio electrónico que hasta ahora descartan que hayan sido dejadas por el hombre y que permiten atribuir las marcas al ataque de animales carnívoros y las alteraciones de color a los procesos de fosilización y otras causas naturales. La recuperación de otras mil piezas óseas en octubre de 2012 y en mayo pasado, dan una nueva posibilidad de dar con la pista humana. Tras la pista humana La época corresponde al fin del Pleistoceno, la última era glacial, en la que el hombre se dispersó por América. Isabel Cartajena explica que las evidencias multidisciplinarias más recientes sugieren que la ocupación humana del continente fue reali- Cifras para salir a la bolsa: Twitter tiene 218,3 millones de usuarios AP Con los planes de Twitter para salir a la bolsa, también se reveló la información utilizada para acreditarse en la oferta pública inicial de acciones (OPI) de Estados Unidos. Así, la red de microblogging afirmó contar con 218,3 millones de usuarios activos por mes y con unos 500 millones de tuits diarios. Entre otros datos, se informó que desde su fundación en 2006 se han publicado 300 mil millones de posteos en 140 caracteres y que el 75% de los usuarios activos mensuales accede a la red social desde el celular. Sandra Bullock es la protagonista de la película. Para entender cómo se comporta el cuerpo sin gravedad, trabajó con la astronauta Catherine Coleman. REUTERS Película se estrenará la próxima semana en Chile: La G Pad 8.3 aparece cuando Apple no ha sido capaz de lanzar este mes una nueva versión de su iPad mini con una pantalla “retina” de gran resolución. Científicos y astronautas hablan sobre los errores y aciertos de “Gravity” El pelo de Sandra Bullock debería flotar debido a la falta de gravedad, fue una de las críticas que tuiteó el astrofísico Neil deGrasse Tyson. Buzz Aldrin, por su parte, la encontró realista. AMALIA TORRES Pantalla de mejor resolución: Nueva tableta de LG desafía al iPad mini LG Electronics presentó ayer su primera tableta con una pantalla de gran resolución, sumándose a los rivales mundiales que tratan de desafiar el dominio de Apple en el popular mercado de las tabletas de pequeño tamaño. La G Pad 8.3 tiene una resolución de 1.920 por 1.200 con 273 pixeles por pulgada, mejor que la del iPad Mini (7,9 pulgadas), que tiene una resolución de 1.024 por 768 y 163 pixeles por pulgada. La tableta, disponible solo en versión wifi, se venderá a 510 dólares desde la próxima semana en Corea del Sur y en unos 30 países a final de este año. Para la mayoría de los críticos, la película “Gravity”, que se estrena en Chile la próxima semana, es aterradoramente real. Según han dicho, la actuación de Sandra Bullock bien le vale un Oscar y la sensación de desesperación que ella vive se traspasa al público. Sin embargo, hay pequeños detalles en la puesta en escena que a ojos expertos hacen que la película sea solo ficción y no el reflejo de la realidad que viven los astronautas en el espacio. Así lo dijo a través de Twitter el astrofísico estadounidense Neil deGrasse Tyson después de ver la película. “¿Por qué el pelo de Bullock (aparte de eso, en convincentes escenas de gravedad cero) no flota libremente sobre su cabeza?”, es una de las preguntas que se hace. También explicó que si bien la mayoría de los satélites orbitan la Tierra de oeste a este, “la basura espacial representada (en la película) orbitaba de este a oeste”. Tampoco estaba de acuerdo con el hecho de que George Clooney se aleje de Bullock apenas suelta la cuerda que los une. “En gravedad cero, un solo tirón los habría juntado”. Consultado sobre qué tan realista le pareció “Gravity”, el astronauta Mike Massimino, quien ha pasado 571 horas en el espacio, coincidió con DeGrasse Tyson. “Bueno, para darte una idea, recuerdo que pensé ‘¿Por qué tiene una cuerda tan larga cuando él está tirándola? Yo nunca habría hecho eso”. Otras dudas que plantea el científico estadounidense son por qué si Bullock representa a una doctora, su tarea es reparar el telescopio Hubble, y cómo espera el director que la Estación Espacial Internacional y el Hubble se vean en el mismo plano si los separan cientos de kilómetros. Sin embargo, en su cuenta de Twitter, Neil deGrasse Tyson también reconoce que, a pesar de esos detalles, la trama es posible. De hecho, el director Alfonso Cuarón intentó ser fiel a la realidad espacial, por eso para su papel Bu- llock fue asesorada por la astronauta Catherine Coleman, quien le explicó, por ejemplo, cómo se camina en el espacio. Quizás gracias a esos detalles el astronauta Buzz Aldrin —la segunda persona en pisar la Luna—, cuando fue consultado por la revista The Hollywood Reporter, destacó lo realista de la película. “Estaba demasiado impresionado por la forma en la que mostraban la realidad de la gravedad cero. Moverse por una estación espacial es representado exactamente como uno lo ve. Las vueltas (que se ven cuando un astronauta sale al espacio) ocurren, quizá no tan vigorosamente”. Y agregó: “Encontré que la simulación de la dinámica era notable”.