La poesía del siglo XVII

Anuncio
La poesía del siglo XVI I Hacia 1580 aparece un grupo importante de poetas que intenta renovar la lengua y los temas de la poesía del siglo XVI. Fue ésta una época de gran desarrollo de la poesía lírica, épica y dramática –el teatro se escribe en verso–. Los grandes modelos de la época fueron los Argensola, Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Calderón. Escuelas poéticas Se ha intentado una clasificación por escuelas del panorama lírico del siglo XVII:
·
·
·
·
La escuela sevillana toma como modelo a Herrera. Sus poetas más importantes fueron Juan de Arguijo (1567­1622), Francisco de Rioja (1583­ 1659) y Andrés Fernández de Andrada (?­1648?), el autor de la Epístola moral a Fabio.
La escuela antequerano­granadina tiene como autores más conocidos a Pedro Espinosa (1578­1650) y, sobre todo, a Góngora.
La escuela aragonesa está representada por los hermanos Lupercio (1559­ 1613) y Bartolomé (1562­1631) Leonardo de Argensola, que practicaron una poesía de corte horaciano, muy clásica.
La escuela madrileña está representada por numerosísimos poetas, entre ellos Lope de Vega y Quevedo. La distinción por escuelas desaparece en numerosos casos. Luis de Góngora La obra de Góngora consta de:
·
P oemas populares: romances y letrillas. Góngora fue muy admirado por su poesía octosilábica, transmitida generalmente con música, en la que destaca la capacidad conceptista, presente sobre todo en las obras burlescas. Compuso un centenar de romances y numerosas letrillas. En el romancero practicó todos los temas, tratados en serio, en tono burlesco o incluso mezclando ambas actitudes en un mismo romance. Fueron famosos los romances «Hermana Marica», «Amarrado al duro banco», «Servía en Orán al rey», «Angélica y Medoro», entre otros. En la Fábula de Píramo y Tisbe, de 1618, Góngora trata un tema mitológico en tono burlesco. El poeta mezcla además lo popular y lo culto, creando una complejísima cadena de conceptos.
·
P oemas cultos: canciones, sonetos y tres grandes poemas: la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades y el Panegírico del duque de Lerma. o Fábula de Polifemo y Galatea (1611­1612): se trata de un poema mitológico de sesenta y tres octavas reales, basado en pasajes de las Metamorfosis de Ovidio.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 1 de 4
El poema sorprendió tanto a los defensores como a los detractores de Góngora, por las dificultades que ofrece a un lector no familiarizado con la tradición clásica. o Soledades (1612 ­1614): su poema más celebrado y criticado. El proyecto era escribir cuatro Soledades, pero sólo está completa la primera (2.028 versos); la segunda (979 versos), quedó inconclusa. La obra, esencialmente lírica y descriptiva, presenta un hilo argumental que revela la existencia de un proyecto narrativo afín al de la novela bizantina o de aventuras. Mediante un estilo complejo y difícil se exalta la naturaleza y el mundo rural y cotidiano, rechazando el cortesano. Obra compuesta en silvas. Culteranismo y conceptismo Tanto en la poesía como en la prosa de la época se habla de dos corrientes estéticas: culteranismo y conceptismo.
·
·
Culteranismo: también denominado gongorismo, se identifica con los recursos usados por Góngora: embellecimiento de la realidad a través de metáforas e imágenes y uso continuado de sintaxis latinizante, cultismos, alusiones mitológicas, etcétera.
Conceptismo: movimiento literario que tiende a servirse del concepto. Más que por los aspectos formales, como en el culteranismo, los conceptistas se inclinarían por los juegos de palabras, paronomasias, dilogías, etcétera. Quevedo es su representante más característico. Quevedo: poesía Las poesías de Quevedo se publicaron póstumas. Se clasifica su obra por los temas:
·
·
·
·
·
·
P oemas metafísicos: es un tipo de poesía frecuente en la época, en la que se medita sobre la existencia. La brevedad de la vida es el tema más habitual. El soneto es la forma más común.
P oemas morales: en este extenso grupo, compuesto en su mayoría por sonetos, es la filosofía neoestoica la que sustenta su visión ética.
P oemas religiosos: es un grupo de poemas, sonetos generalmente, dedicado a personajes de la Biblia.
P oemas de circunstancias: se trata de una serie, muy habitual en la época, dedicada a elogios, túmulos y epitafios de personajes del pasado y del presente.
P oemas amorosos: Quevedo compuso numerosos poemas de amor en los que intentó renovar la lírica amorosa renacentista. Lo más característico de ellos es el tratamiento hiperbólico de los motivos renacentistas y las metáforas personificadoras o cosificadoras.
P oemas satíricos: Quevedo sintió, en prosa y en verso, especial gusto por la sátira, donde podía desplegar con mayor libertad todos sus experimentos verbales y, a la vez, poner de manifiesto, por medio de la risa, los defectos de una sociedad. Cualquier tema puede ser objeto de su sátira, generalmente compuesta en sonetos, letrillas y romances. Par a saber más
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 2 de 4
Temas, géneros y metros Retrato de Luis de Góngora , por Velázquez (Museo Lázaro Galdiano, Madrid). En esta época, todo podía ser material poético , desde una fiesta hasta un aspecto filosófico. Es una poesía de contrastes , meditativa pero burlesca . Por tanto, es el momento de mayor desarrollo de la poesía satírica , a veces personal y desalmada. En la métrica existe un gran desarrollo del soneto y del romance , y aparecen dos nuevas estrofas, la décima y la silva . Góngora Luis de Góngora y Argote (1561­1627), de familia de juristas y clérigos intelectuales, nació en Córdoba. Hizo la carrera eclesiástica y ejerció como capellán del rey Felipe III. Habitualmente residió en su ciudad natal, salvo una breve estancia en Valladolid, donde se enemistó con Quevedo; y en Madrid, donde pasó algunas temporadas. Murió en Córdoba, abrumado por las dificultades económicas. Teatro Compuso Góngora dos comedias: La firmeza de Isabela y El doctor Carlin o, ésta última incompleta. Se trata de dos obras extrañas a la comedia de su tiempo, pues ni los personajes ni la trama corresponden más que en algunos rasgos a los de la comedia nueva. Sonetos y otras composiciones de arte mayor En una primera época, hasta 1600, aproximadamente, Góngora utiliza el soneto siguiendo la línea renacentista, con gran perfección formal y temas graves. Entre los poemas mayores restantes destaca la Canción de la toma de Larache , en la que aparece ya el «nuevo estilo» de los grandes poemas.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 3 de 4
Tabla comparativa de conceptismo y culteranismo CON CEP TI SM O CULTERA NI SM O Corriente literaria que cultiva la forma de Corriente literaria que profundiza en el las palabras dejando en un segundo plano sentido o concepto de las palabras; se su contenido y pretende crear un mundo puede definir como una agudeza mental de belleza, impresionando para ello los que da preferencia a las ideas con el fin sentidos con los más variados estímulos de impresionar la inteligencia o el deseo de luz, color, sonido y con un lenguaje de decir mucho con pocas palabras. ampuloso y culto. RECURSOS RECURSOS · Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado. · Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". · Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". ·Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados". · Profusión de metáforas con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios. · Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo... · Empleo del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: "Un torrente es su barba impetuoso", en lugar de: 'Su barba es un torrente impetuoso". · Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado, con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes­naves. M Á XI MO REP RESEN TAN TE M Á XI MO REP RESEN TAN TE Francisco de Quevedo y Villegas Luis de Góngora y Argote Original procedente de w w w .hiru.com
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 4 de 4
Descargar