Antecedentes de la Sociedad Española de Patología Digestiva

Anuncio
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Antecedentes de la Sociedad Española de Patología Digestiva
En España la medicina del siglo XIX y principios
del XX, se vio influenciada en gran medida por el espíritu
que imperó en la medicina del siglo XVIII -medicina
libresca y sistemática-, asimismo, no podemos por menos
que mencionar al padre Feijóo, que inició en España la
reacción antidoctrinal, en el siglo XVIII, dando prioridad
a la observación e interpretación de los sucesos
acontecidos.
La gastroenterología nace en España como
especialidad, a remolque de lo ocurrido en los países más
avanzados. Ello supuso un retraso en la incorporación de
los conocimientos que iban surgiendo en los otros países,
debido a la dificultad de comunicación existente, en
aquella época, entre ellos. Nos recuerda el Dr. GallartEsquerdo en su discurso de ingreso en la Academia de
Medicina, que los doctores Robert (1842-1902), San
Martín (1847-1908), Pedro Esquerdo (1851-1922), Ribera
Sanz (1852-1912), Salvador Cardenal (1852-1927), Alvaro
Esquerdo (1853-1921), Moreno Zancudo (1853-1908),
Rodríguez Abaytua (1853-1921), Sañudo (1856-1912),
Madinaveitia (1861-1938), Ramón Luis Yagüe (1864-1939),
González Campos (1869-1960), "abrieron el camino a la
Gastroenterología".
Drumen, Catedrático de Madrid. En esta obra se abordaba,
entre otros, temas gastroenterológicos: "gastritis, enteritis,
colitis agudas, disentería, cálculos biliares,
reblandecimiento del estómago, estrecheces de los
intestinos, ictericia"; estudiando los síntomas, etiología,
tratamiento y complicaciones, en ocasiones anatomía
patológica y pronóstico.
Posteriormente se editó "Clínica Médica de
Valencia", que comprendía las lecciones pronunciadas
por el Dr. D. José Crous y Casellas, Catedrático de Patología
Médica, (curso 1880-1884); siendo de destacar los
siguientes temas: dispepsia ácida, lavado de estómago,
úlcera gástrica simple, cáncer gástrico, cirrosis atrófica
del hígado." 63
2.1. PRIMER TRATADO ESPAÑOL DE ENFERMEDADES
DEL APARATO DIGESTIVO
Dr. Bartolomé Robert Yarzábal (1842-1902).
Existen algunos antecedentes. Así, en 1850 se
publicó el "Tratado de Patología Médica" del Dr. D. Juan
Entre uno y otro libro se observa un evidente
progreso en la gastroenterología, justificado por los 30
años que los separan en el tiempo y la entrada
enta pero progresiva de los adelantos ocurridos en otros
países. El primer libro español de enfermedades del aparato
digestivo fue debido a los Drs. D. Bartolomé Robert
Yarzábal, catedrático de Patología y Clínicas Médicas de
la Universidad de Barcelona, y D. Emerenciano Roig
Bofill. La obra fue titulada "Enfermedades del Aparato
Digestivo", fechado en 1889, Biblioteca de la Revista de
Medicina y Cirugía prácticas, Imprenta N. Moya, Madrid.
Dada su importancia transcribimos el título de los capítulos
de la obra:
CAPÍTULO I.- Enfermedades de la boca y de la faringe.
CA P Í T U L O I I . - E n f e r m e d a d e s d e l e s ó f a g o .
CA P Í T U L O I I I . - E n f e r m e d a d e s d e l e s t ó m a g o .
CAPÍTULO IV.- Enfermedades de los intestinos.
C A P Í T U L O V. - H e l m i n t i a s i s i n t e s t i n a l .
CAPÍTULO VI.- Enfermedades del hígado y de las vías
biliares.
CAPÍTULO VII.- Enfermedades de la vena porta.
CAPÍTULO VIII.- Enfermedades del páncreas.
CAPÍTULO IX.- Enfermedades del peritoneo.
Queremos destacar la importancia dada a la
descripción de las diferentes entidades nosológicas,
haciendo hincapié en los síntomas más característicos de
los distintos procesos. Asimismo, supone un rechazo de
las antiguas terapéuticas en busca de nuevas tendencias.
El libro rebosa sentido común, recalcando la importancia
de la cirugía en ciertos procesos; como es el caso de la
obstrucción intestinal:
A la vez que reconocía cómo en otras enfermedades se
debía adoptar una actitud conservadora, así en el carcinoma
gástrico escribía:
Una cosa es extirpar la lesión, y otra curar la afección
salvando al enfermo. Por otra parte, se comprende lo
arduo de la empresa; el diagnóstico en muchos casos se
establece con suma dificultad y aún es más difícil en vida
el conocimiento exacto del asiento del mal, su extensión
y las propagaciones que hayan podido producirse más
allá de la víscera, precisamente en una enfermedad cuya
característica consiste en correrse como reguero de pólvora
a lo largo de las vías linfáticas. De manera que se ha de
andar a tientas y sin saber, antes de abrir el vientre e
incidir las paredes del estómago, toda la magnitud de la
lesión; y si entonces se encuentra el órgano adherido al
páncreas o a cualquiera de las otras vísceras adyacentes
o están afectados ya los ganglios del mesenterio, ¿qué se
hace? ¿Se extirpa todo? ¿Se secciona una parte sólo por
el bien parecer y para salvar el honor de la bandera?
Nosotros entendemos que la misión del cirujano es muy
otra; que ante todo debe ser humana, y que no debe
emprenderse un acto operatorio sin probabilidades de
éxito".
2.2. PRIMEROS GASTROENTEROLOGOS ESPAÑOLES
Los primeros gastroenterólogos españoles fueron
los Dres. Eduardo Moreno Zancudo, Nicolás Rodríguez
Abaytúa, Juan Madinaveitia y Ortiz de Zárate, Ramón Luis
y Yagüe y José González Campo, de los cuales realizaremos
un breve resumen biográfico.
2.2.1. Eduardo Moreno Zancudo (1853-1908)
Hasta ahora las indicaciones principales del
tratamiento médico eran dos: facilitar el movimiento
peristáltico de los intestinos y atajar los vómitos y toda
acción antiperistáltica, pero en estos últimos tiempos, la
relativa inocuidad de ciertas prácticas quirúrgicas, gracias
a los cuidados antisépticos, permite admitir otra indicación,
que cumple por medio de la laparotomía y que consiste
en atacar directamente el sitio de la oclusión para hacerlo
permeable."
Dr. Eduardo Moreno Zancudo (1853-1908).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
2
Nació en La Oliva de Mérida (Badajoz), el 21 de
julio de 1853. Hizo el bachillerato en el Colegio San
Antón de Madrid. Obtuvo el grado de Licenciado a los
19 años, y el de Doctor a los 20 años; su Tesis Doctoral
versó sobre las ulceraciones del yeyuno, obteniendo la
calificación de Sobresaliente.
En 1875 ingresó por oposición en el Cuerpo de
Médicos de Baños, siendo a su muerte el número 9 del
escalafón. Se dedicó al estudio de la Hidrología, difusión
científica, organización y mejora del Cuerpo. Destacó en
la Sociedad de Hidrología Médica y en sus Anales, siendo
Redactor Jefe y luego Director durante algunos años. En
1884 fue nombrado miembro corresponsal de la Sociedad
Hidrológica de París.63
Gracias a sus conocimientos de idiomas (francés
y alemán), tradujo en 1883 la obra de Rudolf v. Jaksch,
de Praga: "Diagnóstico de las enfermedades internas por
los métodos bacteriológicos, químicos y microscópicos".
En 1890-1891 tradujo del alemán al español la "Clínica
de las enfermedades de las vías digestivas" de C. A. Ewald,
añadiendo notas propias y un apéndice sobre "Tratamiento
hidromineral de las enfermedades del estómago". 64
Estudió durante un año oftalmología, que
abandonó y luego se dedicó a la gastroenterología.
articipó en distintas comisiones, entre las que destaca: el
estudio y comprobación de los trabajos que el Dr. Ferrán
llevó a cabo en Valencia en 1885, sobre la inoculación
anticolérica. Padeció por ello el cólera mientras se
encontraba en Zaragoza.
En 1897 prologó la obra de Carlos de Vicente
"Termoquímica Alimenticia". En 1902, escribió el prólogo
del tratado de Ismar Boas "Diagnóstico y Tratamiento de
las Enfermedades del Estómago según el estado actual de
la ciencia” 63. Que el iniciador de la gastroenterología en
España y fundador de lo que sería la Escuela de Patología
Digestiva, continuada por Ramón Luis y Yagüe.
ue el primero en utilizar en España los recursos que
proporcionaban los métodos auxiliares de exploración
para el diagnóstico de las afecciones del aparato digestivo.
Tuvo a su cargo, durante varios años, la sección "Clínica
de las enfermedades del estómago", de la revista "El Siglo
Médico".
Murió en el Balneario de La Toja (Pontevedra) el 21 de
septiembre de 1908. Entre sus principales trabajos se
encuentran:
- Tratamiento hidromineral de las enfermedades del
estómago.
- Gastritis glandular crónica.
- Gastroectasia, catarro intestinal e hiperemia hepática
consecutiva.
- Curación.
- Gastritis exulcerativa.
- Gastritis mucosa.
- Crisis gástrica iniciales de una tabes dorsal.
- Hiperclorhidria crónica.
- Fosfaturia.
- Las aclorhidrias. Su valor semiológico.
En 1888 propició la celebración de un Congreso
Nacional de Hidrología Médica. Durante estos años había
desempeñado la dirección de las aguas de Elorrio y
Nanclares. En noviembre de 1892 D. Federico Rubio le
nombró Profesor de enfermedades del aparato digestivo
en su Instituto de Terapéutica Operatoria, que después
sería denominado Instituto Rubio.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
- Anorexia histérica tratada por la alimentación forzada.
Curación.
- Modalidades clínicas de la hiperclorhidria.
- Tres casos de neurastenia gastrointestinal.
- Catarro gastrointestinal, angiocolitis y ulceraciones
consecutivas.
3
- Estrecheces esofágicas.
- Hiperclorhidria e hipersecreción gástrica.
2.2.2. Nicolas Rodriguez Abaytua (1855-1921)
sistematización que realizaba en el interrogatorio de los
pacientes afectos de gastropatías, con el fin de obtener
un diagnóstico más exacto. Estudió con detenimiento los
medios exploratorios existente en aquella época.
Murió en Madrid el 22 de enero de 1921, a
consecuencia de una enfermedad gástrica que arrastraba
desde su niñez. Legó todos sus bienes a la Real Academia
Nacional de Medicina, instituyendo varios premios
c o n e l f i n d e e s t i m u l a r l a i nve s t i g a c i ó - n .
ntre sus numerosas publicaciones se encuentran:
- La dispepsia, su semiótica y su terapéutica.
- Valor clínico de los medios de exploración diagnóstica
de la dilatación del estómago.
Dr. Nicolás Rodríguez Abaytúa (1855-1921).
Nació en Madrid el 16 de setiembre de 1855.
Estudió la carrera de medicina en la Facultad de San
Carlos. Se licenció el 11 de agosto de 1874, alcanzando
el doctorado el 5 de julio de 1875, obteniendo en ambos
grados la calificación de sobresaliente; su tesis doctoral
trataba de "La termometría aplicada al diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de la fiebre tifoidea".
- El diagnóstico del cáncer de estómago, especialmente
en sus relaciones con el quimismo gástrico.
- Tratamiento de la úlcera péptica en plena actividad, por
el reposo absoluto de la funcionalidad gástrica, mitigado
por la alimentación rectal.
- La insuficiencia hepática.
-Significación patológica del cólico hepático.
Ingresó en la Real Academia Nacional de
Medicina de Madrid el 25 de noviembre de 1900, previa
lectura de la memoria "La insuficiencia hepática". Fue
Presidente de Honor del I Congreso Nacional de Medicina,
celebrado en Madrid en noviembre de 1919.
- Deficiencia de la gastroenterostomía para la curación
radical de la estenosis pilórica de los gastrosucorreicos.
Al no formar escuela, contribuyó poco a la difusión
de la especialidad en nuestro país; sin embargo, fue uno
de los que la iniciaron.
2.2.3. Juan de Madinaveitia y Ortiz de Zarate (18611938)
- Necesidad terapéutica de la dietética en las gastropatías.
Su principal mérito fue el haber sido uno de los
primeros defensores de la estrecha colaboración entre
médico y cirujano, haciendo especial hincapié en la
terapéutica de las enfermedades del aparato digestivo; en
numerosas ocasiones insistió en la complementariedad
de los actos médicos y quirúrgicos 63 y 70.
Sus primeras publicaciones corresponden a
Termometría. Sus trabajos destacan por lo bien
documentados y por las continuas referencias a las últimas
innovaciones de la medicina extranjera. Es destacable la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Dr. Juan de Madinaveitia y Oztiz de Zárate (1861-1938).
4
Nació en Oñate (Guipúzcoa) el 18 de abril de
1861. Estudió en la Facultad de Medicina de Valladolid
y posteriormente en la de Madrid, donde terminó la carrera
y obtuvo el grado de Licenciado en 1886. Su tesis doctoral
versaba sobre el "Pronóstico de las lesiones valvulares
crónicas" fue calificada con Sobresaliente en 1889.
El 13 de diciembre de 1892, fue nombrado
Presidente de la Sección de Histología de la Academia
Médico-Quirúrgica Española, y frecuentó durante algunos
años las sesiones de esta Corporación.
El 10 de febrero de 1903 el Claustro de la Facultad
de Medicina de la Universidad Central, propuso al Dr.
Madinaveitia para Profesor Agregado de patología general
y su clínica, lo cual fue aceptado por la superioridad.
Continuó desempeñando esta función hasta el 3 de junio
de 1927. Su cese se debió a su edad avanzada, a su
agotamiento físico y a una enfermedad renal que padecía.
Poco después abandonó también el Hospital Provincial.63
En 1931 fue nombrado Presidente de Honor del
I Congreso de Patología Digestiva celebrado en Valencia;
así como del segundo, celebrado en Barcelona en 1933.
esde el punto de vista científico, su labor ha sido una de
las más decisivas en el desarrollo de la medicina española
actual. Ha sido el médico español de su época que ha
dejado mayor número de discípulos. Es de destacar su
gran labor pedagógica.
Madinaveitia representa la tendencia anatomística
alemana y la valoración directa del detalle clínico.
Fundamentaba el diagnóstico en la exploración clínica,
que posteriormente verificaba por medio de la autopsia
que él mismo practicaba, formando de esta manera una
escuela de patólogos prácticos. Es de destacar su espíritu
crítico hacia las nuevas teorías extranjeras, que no
empañaba su deseo de asimilar las nuevas técnicas en
pos de una mejor asistencia médica. 64
Su Escuela de Gastroenterología nació en 1892,
coincidiendo con su ingreso en el Hospital General de
Madrid. Asimismo, por esta época se encargó de la
Policlínica de la Beneficencia Provincial del Aparato
Digestivo. Entre sus discípulos destacan los Dres. Urrutia
y García Peláez, ambos cirujanos; D. Luis Urrutia Guerezta,
creador de la especialidad médico-quirúrgica, fue su
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
discípulo más directo. El Instituto Madinaveitia fue fundado
en 1924 por los Dres. Urrutia, Madinaveitia (hijo), Carrasco
Cadenas y González Mogena.
En los cursos 1907-1908 y 1908-1909 realizó
unos cursos de gastroenterología, fruto de los cuales serían
los libros "Fisiología patológica de la digestión" y
"Enfermedades del esófago y del estómago", publicados
en 1910.
Madinaveitia reseñaba la necesidad de contar
con una importante base fisiopatológica donde
fundamentar el diagnóstico y el tratamiento.
iempre se basaba en el caso clínico para describir las
distintas enfermedades, consiguiendo con ello que los
conceptos quedasen afianzados en sus discípulos.
or sus méritos debe ser considerado el padre de la
gastroenterología española. Falleció el 22 de noviembre
de 1938. Entre sus numerosas publicaciones destacan:
- El empleo de la sonda para el diagnóstico de las
enfermedades del estómago.
- Cáncer del estómago.
- Análisis del jugo gástrico.
- Contribución al estudio de la colelitiasis, cólicos hepáticos
y pericolecistitis de medicina y cirugía prácticas.
- Fisiología patológica de la digestión.
-Enfermedades del esófago y del estómago.
- Enfermedades del peritoneo.
2.2.4. Ramón Luís y Yagüe (1864-1939)
Dr. Ramón Luis y Yagüe (1864-1939).
5
Nació en Salamanca el 7 de enero de 1864.
Comenzó la carrera en la Facultad de Madrid, la continuó
en la de Granada y la finalizó en Madrid, licenciándose
en 1884. Su tesis doctoral "Estenosis extrínsecas del píloro"
obtuvo la calificación de sobresaliente.
- Sobre cirugía gástrica sus límites racionales.
- Úlceras de estómago, esquemas sintomáticos y valor
diagnóstico de la edad, historia gástrica del sujeto y
duración de la dolencia.
- Cirrosis hepáticas comunes.
Desde 1885 hasta 1889 ejerció la medicina rural
en las provincias de Teruel y Zaragoza. En 1891 comenzó
su actuación como médico de la Beneficencia Municipal
de Madrid. A principios de este siglo se matriculó en el
Instituto Rubio, en el Dispensario de vías digestivas, donde
asistió durante 7 años como discípulo y ayudante del Dr.
Moreno Zancudo, iniciándose en el estudio de la
gastroenterología. Posteriormente fue nombrado Profesor
Auxiliar, y tras el fallecimiento de su maestro (en 1908),
fue nombrado Jefe de dicho Servicio. 63
- Dolores gástricos; diagnóstico especial y diferencial.
Continuó la labor de su maestro en la Escuela de
Patología Digestiva del Instituto Rubio, alcanzando gran
renombre. Se caracterizaba por el predominio de la clínica
sobre el laboratorio, al cual daba un papel auxiliar;
investigaba preferentemente temas de interés para el
médico general. Contrastó los diversos procederes de la
terapéutica quirúrgica. Publicaba sus comunicaciones y
conferencias en tomos anuales. 63
- Tratamiento de las hemorragias gástricas.
- Características entre gastropatías y hepatopatías comunes.
- Valor de la radiografía en la litiasis biliar vesicular (en
colaboración con el Dr. T. Gaztelu).
- Cáncer del cardias y curvatura menor diagnosticado por
esofagoscopia.
- Dilatación aguda del estómago por indigestión.
- Tratamiento de las hemorragias gástricas abundantes por
el método de Bourget.
- Estenosis pilórica benigna, operación y curación.
2.2.5 José González Campo (1869-1960)
Durante 20 años estuvo al frente de la consulta
de gastroenterología del Sanatorio de Nuestra Señora del
Rosario, del que llegó a ser Director.
En 1905 fue nombrado Académico corresponsal
de la Real Academia Nacional de Medicina. Asistió a
múltiples congresos de su especialidad, presentando
diversas comunicaciones. Se dedicó especialmente a la
enseñanza.
En 1918 en colaboración con los Dres. Fernández
Martínez y Urrutia, fundó y publicó la primera revista
española de la especialidad, "Los Archivos Españoles de
Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición".
ue Presidente de Honor del II Congreso Nacional de
Patología Digestiva, celebrado en Barcelona en 1933.
ntre sus numerosas publicaciones se encuentran:
- Tratamiento quirúrgico del cáncer de píloro.
- Tratamiento quirúrgico de la úlcera de estómago.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Dr. José González del Campo (1869-1960).
Nació en Lugo el 27 de junio de 1869, siendo
hijo póstumo. Estudió los dos primeros cursos de la carrera
en la Facultad de Medicina de Barcelona y los restantes
en la de Madrid. Obtuvo el título de Licenciado en 1884
y el de Doctor en 1903 con la tesis: "Valor del análisis
del jugo gástrico para el diagnóstico de las enfermedades
del estómago", que fue calificada de sobresaliente.
Una vez terminada la carrera, fue nombrado
Médico Agregado del Hospital de la Princesa, de Madrid,
6
siendo destinado al Servicio de Medicina Interna del Dr.
Mariani.
En 1893 fue designado médico del Hospital de
Jesús Nazareno, de Madrid, para mujeres incurables. Ese
mismo año ganó unas oposiciones a Sanidad Militar,
siendo destinado a las salas de enfermedades infecciosas
y de dermatología del Hospital Militar de Zaragoza,
solicitando la excedencia al cabo de 8 meses. En 1894
fue nombrado médico supernumerario de la Beneficencia
Municipal de Madrid, siendo nombrado a los 2 años
numerario por oposición. 63
Su dedicación a la especialidad del aparato
digestivo se inicia en 1895. Al año siguiente fue nombrado
Profesor y más tarde Director de la Escuela Práctica de
Especialidades Médicas, donde inició su Escuela de
Patología Digestiva. En dicho Centro permaneció hasta
su clausura en 1905. También desarrolló sus actividades
docentes en el Consultorio de Aparato Digestivo de la
Policlínica del Refugio de Madrid, desde 1898 hasta 1907.
Desde 1912 a 1929 dirigió el Dispensario de Aparato
Digestivo del Instituto Médico Quirúrgico de la
Encarnación, de Madrid. 64
se reanudó la publicación de la Revista Española de las
Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición,
que había sido interrumpida con motivo de la Guerra
Civil Española". 63
Se dedicó al ejercicio de la parte médica de la
especialidad, principalmente a las enfermedades del
estómago; a pesar de ello presentó numerosas
comunicaciones de temas quirúrgicos. Todos sus trabajos
iban precedidos de un estudio y razonamiento
anatomofisiológico. Insistía en que los gastroenterólogos
debían tener presente que los órganos objeto de su estudio
formaban parte del individuo, estando en continua relación
con los demás aparatos y sistemas. Por ello, recomendaba
tener un amplio conocimiento de la medicina general.
No desdeñó en ningún momento la importancia de los
métodos auxiliares de diagnóstico, pero siempre
subordinándolos a la clínica. Dio gran importancia a la
anamnesis y a una correcta historia clínica, imprescindible
para la obtención de un buen diagnóstico. Fue el primer
médico de Madrid en introducir la radiología en su
consulta.
Falleció en Madrid el 25 de abril de 1960.
Entre sus publicaciones destacan:
- Contribución al estudio de la digestión gástrica.
Con el fin de actualizar sus conocimientos, a
partir de 1905 viajó por Europa visitando las principales
clínicas. En 1901 fue nombrado Académico Corresponsal
de la Real Academia Nacional de Medicina. En 1904 fue
designado Corresponsal de la Real Academia de Medicina
de Zaragoza gracias a la obtención del premio del Dr.
Garí por su trabajo "Indicaciones quirúrgicas que reclaman
las gastropatías". Desde 1907 a 1909 fue Presidente de la
Academia Médico-Quirúrgica Española.
A partir de 1930 se dedicó exclusivamente al
ejercicio particular de la medicina, con lo que terminó la
labor de su escuela y su actividad benéfica.
En 1934 cesó como médico de la Beneficencia Municipal
de Madrid, por pasar a ser Decano del cuerpo. En 1936
fue nombrado Jefe Técnico de Beneficencia y Sanidad del
Ayuntamiento de Madrid. Se jubiló en 1939. Fue
Vicepresidente de la Sociedad Española de Patología
Digestiva y de la Nutrición desde 1940 hasta1944 y
Presidente desde 1944 hasta 1949. Durante su mandato
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
- Diagnóstico clínico, químico e histológico de un cáncer
gástrico.
- Crítica de los modernos medios diagnósticos de las
gastropatías.
- Estado actual de la patología del páncreas.
Interpretación de los datos analíticos del jugo gástrico.
- Indicaciones quirúrgicas en las enfermedades del
estómago.
- Cólico hepático y gastropatías.
- Consideraciones acerca de la úlcera de estómago, basadas
en una estadística personal de 715 casos.
- Tratamiento quirúrgico de las afecciones del estómago.
- Los Rayos X en el diagnóstico de las enfermedades del
estómago (libro en colaboración con el Dr. González
7
Campo de Cos).
- El pro y el contra de la intervención quirúrgica en la
úlcera gástrica y en la colecistitis.
2.3. ESCUELA DE PATOLOGIA DIGESTIVA DE
BARCELONA
2.3.1. Francisco Gallart Mones
Dr. Francisco Gallart Monés.
Fundador de la Escuela de Patología Digestiva de
Barcelona. Francisco Gallart Monés nació en Prat de
Llobregat (Barcelona) el 30 de septiembre de 1880. Era
hijo de una familia modesta que se dedicaba a la agricultura
en el vecino pueblo de Barcelona de Prat de Llobregat,
desde donde se trasladaba a pie hasta la Facultad de
Barcelona, a causa de la falta de recursos económicos de
la familia. Estudió Medicina en la Facultad de Barcelona;
se licenció en 1901, alcanzando el doctorado en 1912;
su tesis doctoral trató sobre el "Estudio clínico de las
adenopatías traqueobronquiales en general".
Una vez concluida la carrera ganó por tres veces
consecutivas el premio de la Academia del Cuerpo Médico
Municipal. Ejerció durante algunos años la medicina y
cirugía generales, así como la obstetricia, dedicándose
por completo a la gastroenterología a partir de 1913.
A lo largo de su vida desempeñó entre otros los
siguientes cargos: Médico Supernumerario del Cuerpo
Médico Municipal del Ayuntamiento Constitucional de
Barcelona; Médico Interno del Hospital de la Santa Cruz
de Barcelona; Auxiliar Práctico de la Beneficencia
Municipal del Ayuntamiento Constitucional de Barcelona;
Médico Numerario del Cuerpo Médico Municipal del
Ayuntamiento Constitucional de Barcelona; Ponente del
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
I Congreso de Médicos de Lengua Catalana; Presidente
Honorario del Montepío de Santo Tomás; Conservador de
Museos de la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas
de Cataluña; Académico Correspondiente de la Real
Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona; Ponente
del II Congreso de Médicos de Lengua Catalana; Jefe del
Instituto y Laboratorio de Higiene Urbana del Ayuntamiento
Constitucional de Barcelona; Ponente del III Congreso de
Médicos de Lengua Catalana -en este Congreso, en
colaboración con S. Gil Vernet, describió por vez primera
en el hombre el ganglio mesentérico inferior-; Médico
Numerario del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo
de Barcelona; Académico electo de la Real Academia de
Medicina y Cirugía de Barcelona; Director del Instituto
Municipal de Higiene de Barcelona; Ponente del III
Congreso de Médicos de Lengua Catalana; Vicepresidente
Primero de la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas
de Cataluña; Miembro Correspondiente de la "Societé de
Médicine de Paris"; Ponente del V Congreso de Médicos
de Lengua Catalana; Ponente de la Sección de Digestivo
del II Congreso Nacional de Ciencias Médicas; Presidente
de la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de
Cataluña; Socio de mérito del Instituto Médico Valenciano;
Miembro Correspondiente de la Sociedad de
Gastroenterología de Buenos Aires; Miembro
Correspondiente de la "Société de Gastro-Entérologie de
Paris"; Ponente del VI Congreso de Médicos de Lengua
Catalana; Presidente del Cuerpo Facultativo del Hospital
de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona; Ponente del
I Congreso Nacional de Patología Digestiva; Presidente
del Comité Español del "Congres International de la Lithiase
biliaire".
Profesor Libre de Patología Médica; Miembro
adjunto de la Sociedad Catalana de Pediatría; Presidente
del II Congreso Nacional de Patología Digestiva; Presidente
del Comité Español del I Congreso Internacional de
Gastroenterología; Ponente del I Congreso Internacional
de Gastroenterología; Miembro del Comité Internacional
permanente de la Sociedad Internacional de
Gastroenterología; Miembro Honorario de la "Société
Belge de Gastro-Entérologie"; Vicepresidente Segundo de
la Sociedad Internacional de Gastroenterología; Ponente
del "Congres International de l'Insuffisance Hépatique";
Vicepresidente Primero de la Sociedad Internacional de
Gastroenterología; Presidente de la Sociedad Internacional
8
de Gastroenterología; Académico Honorario de la Real
Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza; Miembro
Honorario de la Sociedad de Gastroenterología de Uruguay;
Ponente del I Congreso Europeo de las Sociedades
Nacionales de Gastroenterología; Ponente del II Congreso
Europeo de las Sociedades Nacionales de
Gastroenterología; Miembro de Honor de la "Société
Suisse de Gastro-Entérologie"; Miembro Numerario de la
Sociedad de Medicina del Mediterráneo Latino; Miembro
Correspondiente Extranjero de la Sociedad Venezolana
de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición;
Académico Correspondiente Extranjero de la Academia
de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana;
Miembro Honorario de la Sociedad Cubana de
Gastroenterología; Socio Honorario de la "Societa Italiana
di Gastro-Enterologia"; Miembro de Honor de la Asociación
Argentina de Dietología; Socio de Honor de la Real
Academia de Medicina y Cirugía de Palma de Mallorca;
Ponente del IV Congreso Panamericano de
Gastroenterología; Ponente del IV Congreso Europeo de
las Sociedades Nacionales de Gastroenterología 63 y 64.
La Escuela de Patología Digestiva fue fundada
por el Dr. Francisco Gallart Monés en 1913, siendo jefe
del Laboratorio de Análisis Químico del Servicio de
Medicina General del Dr. Pedro Esquerdo, en el Hospital
de la Santa Cruz de Barcelona. La Escuela siguió adscrita
a dicho Servicio por espacio de 6 años.
En 1919, tras ganar Gallart Monés una plaza de
Médico Numerario de dicho Hospital, trasladó su Escuela
de Patología Digestiva al Servicio de Medicina General,
cuya dirección desempeñaba. En 1922 dotó a su Servicio
de un Dispensario dedicado al diagnóstico y tratamiento
de patologías del aparato digestivo. En 1925 fue
inaugurado, en dicho Dispensario, un Departamento de
Rayos X, un laboratorio de análisis químico y
bacteriológico, una sección de metabolismo basal, otra
de terapéutica física y un museo de anatomía patológica,
todo ello le permitió mantenerse al mismo nivel que los
centros mejor dotados.
En 1929 se procedió a trasladar el Hospital de la
Santa Cruz al Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo,
en esta nueva etapa permaneció Gallart
onés en su anterior cargo, destinó una de sus salas y un
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Dispensario a la asistencia de enfermos del aparato
digestivo; el Dispensario contaba con: un Departamento
de Rayos X, al que posteriormente se añadió otro donado
por D. José Valls Taberner, secciones de: esofagoscopia,
gastroscopia y rectoscopia, de sondeo gástrico y duodenal,
de metabolismo basal y de terapéutica física; laboratorio
químico, bacteriológico, anatomopatológico y fotográfico;
archivo de historias clínicas y de radiografías; museo de
anatomía patológica, donde en 1928 habla 221 piezas
patológicas pertenecientes a la especialidad de aparato
digestivo; biblioteca de la especialidad; sala de
conferencias, etc. Fue a partir de 1929 cuando la Escuela
alcanzó su mayor apogeo por su papel social y
pedagógico63.
En 1936 y a partir de la propuesta hecha por el
Cuerpo Facultativo del Hospital, el Servicio de Medicina
Ceneral pasó a especializarse en patología digestiva.
ntre las principales actividades científicas de la Escuela
de Patología Digestiva destacan las siguientes:
urso de ampliación de estudios. Con periodicidad anual
desde su fundación -fueron interrumpidos en los años
1936, 1937 y 1938-, y una duración de tres meses;
enseñanzas fundamentadas sobre una base clínica práctica,
proporcionada por el Dispensario dedicado a la patología
digestiva. Los cursos gozaron de renombre por su gran
utilidad práctica, llegando a adquirir fama internacional,
Gallart Monés dio gran importancia a la anamnesis y trato
con el enfermo.
El profesorado de los cursos no se limitaba al de
la Escuela, sino que traía a los más prestigiosos médicos
españoles y extranjeros. Desde los años 1929 y 1934, se
celebraron respectivamente un curso de radiodiagnóstico
del aparato digestivo y un curso práctico de laboratorio.
A estos cursos complementarios se añadieron luego otros
de gastroscopia, de laparoscopia y de rectoscopia, desde
los años 1946, 1949 y 1951, respectivamente.
esiones y Lecciones Clínicas. Desde 1925 se celebraron
sesiones clínicas con periodicidad semanal. A partir de
1930 Gallart Monés impartió un ciclo de conferencias
anual, que luego recopilaba en una monografía con el
título de "Lecciones clínicas".
Congresos Españoles de Patología Digestiva y de
la Nutrición y Sociedad Española de Patología Digestiva
y de la Nutrición. Sociedad Internacional de
9
Gastroenterología. La Escuela de Patología Digestiva jugó
un papel importante en la creación de esta Sociedad,
fundada en Bruselas en 1935, siendo su Presidente desde
1944 Gallart Monés, fue reelegido en el cargo en la
Reunión de los Delegados Oficiales de las Asociaciones
Nacionales de Gastroenterología de los diversos países
del mundo, celebrada en París, en 1954.
pasó a ser Director del Servicio de Gastroenterología y
Profesor de Gastroenterología.63
2.3.3 Francisco Vilardell Viñas
Publicaciones. A continuación enumeramos
algunas de las ponencias desarrolladas por la Escuela:
- Nueva comunicación nerviosa entre los órganos de los
aparatos genitourinario y digestivo.
- Estudio de los síndromes coprológicos de autointoxicación
e infección producidos por la éstasis intestinal crónica.
- Complicaciones de la litiasis biliar.
- Síntomas radiológicos de la vejiga de la hiel patológica.
- Etiología, sintomatología, diagnóstico y tratamiento
médico de las colitis ulcerosas graves no amibianas.
- Diagnóstico precoz del cáncer del estómago.
- Diagnóstico del cáncer del colon.
- Consideraciones clínicas sobre la terapéutica médicoquirúrgica de la úlcera gastroduodenal.
- Afecciones precancerosas del recto.
En 1951 se jubiló el Dr. Gallart Monés, siendo
cubierta la vacante en el Servicio, mediante ConcursoOposición, ganada por el Dr. T. A. Pinós Marsell.
2.3.2 Pinós Marsell
Pinós Marsell nació en la Rápida (Lérida) en 1892.
Estudió Medicina en la Universidad de Barcelona,
licenciándose en 1915. Mientras estuvo a cargo de la
Jefatura del Servicio, acometió la reforma de los Pabellones
modernistas, modernizando las salas y eliminando los
altos techos mediante la construcción de un piso. Asimismo,
introdujo la técnica para el sondeo duodenal rápido.
Modificó la prueba Czepa para la visualización apendicular,
al igual que la técnica de la punción hepática y de
laparoscopia. En 1962 fue sucedido en el cargo, debido
a su jubilación, por el Dr. Francisco Vilardell Viñas, que
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Dr. Francisco Vilardell Viñas.
Presidente de la OMGE hasta 1990. Nació en
Barcelona en 1926. Estudió Medicina en la Universidad
de Barcelona, graduándose en 1949 con Premio
Extraordinario, obteniendo el doctorado cum laude en
1961. Entró a formar parte de la Escuela de Patología
Digestiva que dirigía Francisco Gallart Monés en 1949.
Obtuvo una beca del Gobierno francés en 1950
para estudiar en París con los Dres. R. A. Gutmann y J.
Caroli. En 1953 fue becado por el Gobierno norteamericano
para estudios en la Universidad de Pensylvania, junto al
Dr. Henry L. Bockus.
En 1959 regresó a Filadelfia donde permaneció
hasta 1962, obteniendo el Grado de Doctor de Ciencias
Médicas por trabajos en gastroenterología, consiguiendo
una ayuda de investigación de los Institutos Nacionales
de la Salud para tres años, siendo nombrado instructor en
gastroenterología por la Universidad de Pensylvania
En 1963 fue nombrado Director de la Escuela de
Patología Digestiva del Hospital de la Santa Cruz y San
Pablo de Barcelona, sucediendo al Dr. T. A. Pinós.
En 1967 fue nombrado Director de la Escuela Profesional
de Patología Digestiva de la Universidad Autónoma de
Barcelona y Catedrático Asociado de la misma.
Ha sido Presidente de la Comisión Nacional de la
especialidad de aparato digestivo durante cuatro años.
Ha presidido sucesivamente la Asociación Catalana
de Digestología, la Asociación Española de Endoscopia
Digestiva, la Asociación Europea para el Estudio del Hígado,
10
la Sociedad Europea de Endoscopia Digestiva, ha sido
Secretario General durante ocho años de la Organización
Mundial de Gastroenterología y a continuación presidente
de la misma durante ocho años más, hasta 1990.
De 1988 hasta 1993 fue Presidente del Consejo
de Organizaciones Médicas Internacionales (CIOMS),
órgano asesor del Director General de la OMS. Asesor
Permanente del Consejo. Presidente de la Asociación
Catalana de Bioética.
Doctor honoris causa por las Universidades de
Toulouse y Zaragoza. Medalla de Oro de la Sociedad
Española de Patología Digestiva y de la Asociación Española
de Endoscopia Digestiva. Miembro de Honor de las
Sociedades de Gastroenterología de España, Francia, Italia,
Alemania, Reino Unido, Japón, Hungría, Polonia, Portugal,
Colombia, Argentina, Venezuela, así como del Royal
College of Physicians de Inglaterra.
Autor de más de 100 trabajos científicos y
colaborador en capítulos de 20 obras. Ha sido uno de los
editores de la Gastroenterología de Bockus y editor
principal del tratado de "Enfermedades Digestivas" en
cuatro volúmenes publicado en 1990. Se ha ocupado
principalmente de los temas de: cáncer gástrico,
citodiagnóstico digestivo, gastritis, colitis ulcerosa, cirrosis
hepática, así como de temas de docencia y bioética.
Director de la Revista Española de Enfermedades
Digestivas.63
El Dr. Fidel Fernández Martínez nació en Granada
el 18 de diciembre de 1890. Estudió Medicina en la
Facultad de Granada. Obtuvo el Premio de la Real
Academia Nacional de Medicina antes de acabar la
carrera, motivo por el cual tuvo que esperar a finalizarla
para recibir el citado premio y ser Académico Corresponsal,
pues según los Estatutos de la Academia sólo podían
acceder al citado galardón los licenciados o doctores.
Se licenció a los 23 años. Su tesis doctoral versó
sobre "El kala-azar infantil en las provincias de Granada,
Málaga y Almería", obteniendo la calificación de
sobresaliente. Una vez terminada la carrera amplió estudios
en París, en 1914 regreso a España, incorporándose a la
Facultad de Medicina de Granada como Profesor Clínico
adscrito a los servicios de Patología y Clínica Médicas.
Fue un parasitólogo sobresaliente; a él se debieron
estudios sobre el kala-azar, el botón de Oriente, la disentería
amibiana y el beriberi, patologías que no habían sido
descritas con anterioridad en España y que se creían
propias de otros países.
Desde 1915 impartió cursos sobre "Métodos de
exploración aplicados al diagnóstico de las enfermedades
del aparato digestivo", posteriormente fueron sobre
"Enfermedades del aparato digestivo", en colaboración
con el Dr. F. Mesa Moles, Catedrático de Patología y
Clínica Quirúrgicas de Granada.
En 1917 ingresó en la Real Academia de Medicina
y Cirugía de Granada. En 1918 la Junta Directiva del
Instituto Rubio le nombró Profesor Honorario del mismo
2.4. ESCUELA DE PATOLOGIA DIGESTIVA DE GRANADA
2.4.1. Fidel Fernandez Martinez
Dr. Fidel Fernández Martínez (1890-1942).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
En 1919 fue nombrado Profesor de enfermedades
del aparato digestivo en la Facultad de Medicina de
Granada. En 1920 se creó un Instituto dedicado al estudio
de las enfermedades del aparato digestivo, al frente del
cual estuvo el Dr. Fernández Martínez.
En 1920 ingresó en la Beneficencia Provincial de
Granada, fundando en el Hospital de San Juan de Dios
y en el Hospital de San Lázaro, una escuela granadina de
patología digestiva, donde se desarrollaron sesiones
clínicas, así como cursos anuales sobre temas de medicina
interna y especialmente sobre el aparato digestivo, que
contribuyeron al creciente prestigio que alcanzó. 63
Fidel Fernández Martínez falleció en Granada el 19 de
11
septiembre de 1942, a los 51 años de edad. Entre sus
monografías destacamos:
- Lecciones de patología gastrointestinal.
- Tratamiento de la úlcera de estómago.
- Tratamiento de la úlcera gastroduodenal.
- Los problemas de la oclusión intestinal.
- Tratado de exploración del aparato digestivo.
- Enfermedades del esófago y el estómago.
- Enfermedades del hígado, del páncreas y del intestino.
- Las hemorragias del tubo digestivo.
- Sistema nervioso y aparato digestivo.
2.5. ARCHIVOS ESPAÑOLES DE ENFERMEDADES DEL
APARATO DIGESTIVO Y DE LA NUTRICION
El conocimiento que Fidel Fernández Martínez
tenía de Albert Mathieu, y el hecho de haber fundado,
éste, en 1907 los "Archives des maladies de l'appareil
digestif et de la nutrition", hizo concebir al Dr. Fernández
la idea de crear una revista de similares características a
la francesa. Para llevar a término su propósito se entrevistó
repetidas veces con Luis y Yagüe, que compartía su idea,
así acordaron crear la revista que tuvo como directores
a los Dres. Ramón Luis y Yagüe, Fidel Fernández Martínez
y Luis Urrutia y Guerezta, que actuaron en régimen de
co-directores.
En enero de 1918 surgió el primer número de los
"Archivos Españoles de Enfermedades del Aparato Digestivo
y de la Nutrición", con una periodicidad mensual. Fue la
tercera publicación que apareció en el mundo para tratar
exclusivamente problemas relacionados con la especialidad
gastroenterológica. Sólo fueron precedidos por los "Archiv
für Verdauungskrankheiten, Stoffwechselpathologie und
Diätetik", fundados por Boas en 1895, y los "Archives des
Maladies de L'Appareil digestif et de la Nutrition".
En 1926 se constituyó un comité de colaboración
formado por los Dres. T. Hernando, F. Gallart Monés, J.
Tarruella, J. M.ª Rosell, S. Carro, A. Catalina, M. Cobián,
D. Gutiérrez Arrese, J. de Dios Jimena, J. M. Madinaveitia,
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
D. Moxó y Queri, E. Oliver Pascual. En 1927, J. M.ª
González Galván sustituyó a M. Cobián; en 1930, Pablo
de Sala sustituyó a J. M.ª Rosell.
La Revista se publicó hasta diciembre de 1934. Con motivo
de la fundación de la Sociedad Española de Patología
Digestiva y de la Nutrición, y tras acordar que dicha
sociedad publicase una revista, los fundadores y
propietarios de los "Archivos Españoles del Aparato
Digestivo y de la Nutrición", decidieron ceder sus derechos
en favor de la Sociedad Española de Patología Digestiva
y de la Nutrición, para que desde entonces se convirtiesen
los Archivos en su órgano oficial.
2.6. CURSO DE PATOLOGIA DIGESTIVA EN LA
FACULTAD DE MEDICINA DE MADRID
En mayo de 1921, los Dres. R. Orero y D. Castro
Nuño organizaron un curso de patología digestiva en la
Facultad de Medicina de Madrid, con la participación de
las máximas autoridades de la gastroenterología de nuestro
país. El Curso se inauguró el 16 de mayo y duró 15 días,
los temas tratados fueron impartidos por los Dres. J.
González Campo, R. Luis y Yagüe, Juan Madinaveitia, R.
Orero, F. Fernández Martínez, L. Urrutia, J. M.ª Rosell, F.
Gallart, T. Hernando y H. Rodríguez Pinilla.
2.7. LUIS URRUTIA Y GUEREZTA (1876-1930), PRIMER
GASTROENTEROLOGO ESPAÑOL MEDICOQUIRURGICO
Dr. Luis Urrutia y Guerezta (1876-1930).
Nació en San Sebastián el 3 de marzo de 1876;
estudió el curso preparatorio de la carrera en la Facultad
de Medicina de Barcelona y los restantes en la de Madrid,
se licenció en 1899, su tesis doctoral trató sobre "Paraplejias
espasmódicas", siendo calificada de sobresaliente.
12
En la carrera fue alumno interno del Hospital
Clínico de San Carlos, adscrito al Servicio de Patología
Quirúrgica del Prof. Ribera Sans. Fue asistente del Servicio
de Medicina Interna del Dr. Francisco Huerta en el Hospital
Provincial de Madrid; anteriormente asistió al Servicio
del Dr. Juan Madinaveitia, cuyas enseñanzas influyeron
en él en gran medida.
Desarrolló su labor quirúrgica en la Clínica "Villa
San Ignacio", de San Sebastián, hasta 1924, fecha en la
que se trasladó a Madrid. Destacó en gran medida por
los sólidos conocimientos que poseía de anatomía,
fisiología y patología general. Supo simultanear y combinar
magistralmente ambas actividades, la médica y la
quirúrgica, sin desligarlas en ningún momento.
Terminada la carrera se estableció en San
Sebastián, donde ganó una plaza de médico de la
Beneficencia Municipal. Ayudó al Dr. Madinaveitia en la
consulta que éste tenía, durante los veranos; ejerció
algunos años la Medicina General. Viajó a Europa para
ampliar sus conocimientos gastroenterológicos, recibiendo
las enseñanzas entre otros de los Dres. Mathieu, Boast
Ewald y Kuttner, A. Schmidt y Nothnagel, en 1912 era
considerado uno de los primeros gastroenterólogos
españoles.
Colaboró en los VIII, XI y XIV Cursos de Patología
Digestiva organizados por el Dr. F. Gallart Monés en la
Escuela de Patología Digestiva de Barcelona, impartiendo
las siguientes lecciones:
En 1913-1914, apoyado por el Prof. Ribera, y al
comprobar que sus indicaciones quirúrgicas no alcanzaban
los resultados apetecidos, se decidió a intervenir
personalmente a sus enfermos, completando así la
especialidad. Su iniciación quirúrgica la llevó a cabo al
lado de los Dres. V. Pauchet y Témoin. En 1920 concurrió
a los Servicios de los Dres. Moyniham, Bolton y Lane, en
1922 a los de Von Eiselsberg, Von Haberer, Schnitzler y
Finsterer. En estos años visitó la Clínica Mayo, siendo
nombrado Profesor Honorario de la Universidad de
Rochester.
Por fin la gastroenterología a manos de Urrutia
se había convertido en una disciplina médico-quirúrgica,
como había aconsejado Boas en 1911, convirtiéndose así
Urrutia en su primer exponente en Europa, en 1914.
Gracias a Urrutia hubo un notable progreso en el
tratamiento del abdomen agudos, así como un cambio
radical en el criterio seguido en el tratamiento de la
apendicitis aguda. Su idea primaria era que el riesgo
operatorio sólo podía reducirse practicando las
intervenciones más precozmente y colocando al enfermo
en mejores condiciones de resistencia antes, durante y
después del acto quirúrgico; fue uno de los primeros en
poner de manifiesto la necesidad ineludible de mantener
el equilibrio hídrico de los operados y de luchar contra
el shock quirúrgico, especialmente mediante la transfusión
sanguínea.63
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
- Tratamiento del ulcus gástrico.
- Ulcus yeyunal postoperatorio.
- Pancreatitis y quistes del páncreas.
- Indicaciones quirúrgicas en la litiasis biliar.
- Megaesófago.
Entre sus más relevantes publicaciones se encuentran:
- Manual de medicina interna (donde colaboró con los
Dres. T. Hernando y G. Marañón).
- Enfermedades del estómago.
- Enfermedades de los intestinos.
- Enfermedades del hígado y el páncreas.
- Litiasis biliar.
- Cuestiones gastroenterológicas.
Pero su obra más importante fue la unificación
de la especialidad, reuniendo en su persona los aspectos
médico y quirúrgico de la gastroenterología. Falleció en
Madrid el 21 de junio de 1930, a los 54 años de edad.
2.8. INSTITUTO MADINAVEITIA DE MADRID
Vió la luz de manos del Dr. Luis Urrutia, quien
al poco tiempo de llegar a Madrid y con la idea de
perpetuar el nombre de su maestro, fundó el "Instituto
Madinaveitia", con la colaboración de los Dres. E. Carrasco
Cadenas, J. M. Madinaveitia y H. G. Mogena. 6 3
13
Los gastos derivados de la fundación fueron
sufragados por sus fundadores. Se convirtió en la primera
institución privada española dedicada exclusivamente al
estudio y la enseñanza de la gastroenterología, la
endocrinología y las enfermedades de la nutrición.
Organizó en el período 1925-1935, un ciclo de
conferencias con carácter anual, impartidas por las más
relevantes personalidades españolas y europeas de la
gastroenterología, que luego eran compendiadas en los
Anales del Instituto Madinaveitia, de los cuales se llegaron
a publicar 9 tomos. Una actividad más del Instituto eran
las lecciones clínicas públicas realizadas semanalmente
por el Dr. Urrutia y posteriormente por el Dr. Juan
Madinaveitia.
La Institución funcionó hasta 1935, año en que
se disolvió definitivamente con motivo de la Guerra Civil
Española.
BIBLIOGRAFÍA
37. Martínez F: Diagnóstico por imagen en patología digestiva. Gráficas
Sevillanas SL, Sevilla, 1991.
63. Gallart-Esquerdo A: Historia de la Gastroenterología Española.
Discurso de recepción en la Real Academia de Medicina de Barcelona,
1955.
64. Rubio Giner JM: Orígenes de la Especialidad Gastroenterológica
en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. SVP 1985.
65. Congresos en la memoria. Medio siglo viajando. Forum, 45:7-16,
1984.
66. Baturone M, Domínguez D, Fernández I: Historia de la Sociedad
Española de Patología Digestiva. Trabajo de la Cátedra de Historia
de la Medicina de Sevilla. Bajo la dirección del Dr. Felipe Martínez
Pérez, 1982.
67. Arquiola E, García-Guerra D, Montiel L: La úlcera gastroduodenal.
Historia de una enfermedad. Barcelona, Ediciones Doyma SA, 1987.
68. González C: Necrológica del Profesor González Mogena. Rev
Esp Ap Digest 75, 6-II:733-734, 1989.
69. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 25-Nov-1967.
70. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 26-Oct-1968.
71. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 22-Feb-1969.
72. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 6-Sep-1969.
73. Arias E: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Palma de
Mallorca, 10-Oct-1970.
74. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Palma de Mallorca, 8-Oct-1970.
75. Estrada L. Profesor D. Joaquín García Morán. Rev Esp Enf Ap
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Digest, 76, 6-II:699, 1989.
76. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 6-Mar-1970.
77. Arias E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 25-Feb-1972.
78. Casanova A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Bilbao, 28-Jul-1972.
79. Casanova A: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Logroño,
22-Jun-1974.
80. Casanova A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 14-Jun-1975.
82. Casanova A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 6-Mar-1976.
83. Casanova A: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Sevilla,
2-Oct-1976.
84. Jimena Medina, Jimena Fernández. Historia de la Sociedad
Andaluza de Patología Digestiva. Rev de la Soc de Pat Digest, n.º
extraordinario, 1988.
85. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Fuengirola, 24-May-1977.
86. Pérez A: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Madrid, 11Feb-1978.
87. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 8-Jun-1978.
88. Pérez R: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 29-Oct-1978.
89. Pérez A: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Madrid, 8Jun-1978.
90. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 17-Mar-1979.
91. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Gran Ganaria, 3-May-1979.
92. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 15-Sep-1979.
94. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Zaragoza, 9-Abr-1980.
95. Pérez A: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Zaragoza, 12Abr-1980.
97. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 29-Nov-1980.
98. Pérez A: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Gran Canaria,
5-May-1979.
99. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 26-Ene-1980.
101. Pérez A: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 20-Sep-1980.
102. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Madrid, 13-Jun-1981.
103. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Almería, 8 y 9-Oct-1981.
104. Campomanes E: Acta de la Asamblea General de la SEPD.
Aguadulce (Almería), 9-Oct-1981.
105. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Madrid, 29-May-1982.
106. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. León, 23-Sep-1982.
107. Campomanes E: Acta de la Asamblea General de la SEPD. León,
24-Sep-1982.
108. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Madrid, 11-Dic-1982.
109. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Madrid, 12-Mar-1983.
14
110. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Madrid, 4-Jun-1983.
111. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Cádiz, 16-Sep-1983.
112. Campomanes E: Acta de la Asamblea General de la SEPD.
Cádiz, 16-Sep-1983.
113. Campomanes E: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la
SEPD. Madrid, 28-Nov-1988.
114. Campomanes E: Acta de la Asamblea General de la SEPD. La
Coruña, 29-Jun-1984.
115. Charlo T: Datos proporcionados por el Dr. T Charlo Dupont, 1993.
116. Hidalgo M: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Santander,
21-Jun-1985.
117. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 12-Abr-1986.
118. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 4-Oct-1986.
119. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 13-Dic-1986.
120. Hidalgo M: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Granada,
13-Jun-1986.
121. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 4-Oct-1986.
122. Estrada L: Datos proporcionados por el Dr. L. Estrada González,
1993.
123. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 7-Feb-1987.
124. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 26-Sep-1987.
125. Hidalgo M: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Madrid,
16-Jun-1988.
126. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 4-Abr-1987.
127. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Valencia, 4-Jun-1987.
128. Hidalgo M: Acta de la Asamblea General de la SEPD. Valencia,
5-Jun-1987.
129. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 30-Ene-1988.
130. Hidalgo M: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 14-Jun-1988.
131. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
la SEPD. Madrid, 4-Mar-1989.
132. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
la SEPD. Madrid, 17-Jun-1989.
133. Pérez-Piqueras J: Acta de la Asamblea General de la SEPD.
Santa Cruz de Tenerife. 10-Oct-1989.
134. Pajares García JM: Comisión Científica Nacional. Reflexiones
al final de su primera etapa. Boletín SEPD, 2:5, 1992.
135. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
la SEPD. Madrid, 7-Abr-1990.
136. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
la SEPD. Madrid, 7-Abr-1990.
137. Pérez-Piqueras J: Acta de la Asamblea General de la SEPD.
Oviedo, 22-Jun-1990.
138. Potel J. Datos proporcionados por el Dr. J. Potel Lesquereux,
1993.
139. Pérez-Piqueras J: Acta de la Asamblea General de la SEPD.
Valladolid, 5-Jul-1991.
140. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
la SEPD. Madrid, 18-Ene-1992.
141. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
la SEPD. Sevilla, 16-Jun-1992.
142. Pérez-Piqueras J: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de
la SEPD. Sevilla, 18-Jun-1992.
143. Ferrando J: Datos proporcionados por el Dr. J. Ferrando Cucarella.
144. Moreno R: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 30-Ene-1993.
300. Moreno R: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 27-Mar-1993.
301. Moreno R: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Barcelona, 3-Jun-1993.
303. Moreno R: Acta de la Reunión de la Junta Directiva de la SEPD.
Madrid, 15-Ene-1994.
305. Ferrando J: Noticias a los socios. Boletín SEPD, 4:4, 1994.
306. Pérez-Piqueras J: La Sociedad Española de Patología Digestiva
en la FACME. Boletín SEPD, 4:5, 1994.
15
Descargar