presentación

Anuncio
Capital Humano
y Educación en Uruguay
Ana Balsa
Universidad de Montevideo
13 de diciembre de 2014
SEU, RIDGE y BID
Abordaje
1. Problemas y desafíos más importantes
2. ¿Qué sabemos del capital humano?
3. Prioridades de investigación
4. Posibilidades de política económica
1. PROBLEMAS Y DESAFIOS
•
•
•
•
•
Capital humano bajo en cantidad y calidad
Altas desigualdades
Determinismo socioeconómico
Estancamiento endémico
Capacidades no cognitivas?
Desempeño pobre en cantidad…
Porcentaje de jóvenes entre 21 y 24 años con
secundaria completa (Fuente BID)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Chile
Peru
Argentina Colombia
2000/2001
Brasil
El Salvador Uruguay Guatemala
2011/2012
Desempeño pobre en calidad
y pobre en calidad…
Desempeño pobre en calidad…
60
% Estudiantes según Nivel de
Desempeño
PISA Matemática
% Estudiantes según Nivel
de Desempeño
PISA Lectura
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
2003
2006
Desempeño bajo
Desempeño alto
2009
2012
Desempeño medio
2003
2006
Desempeño bajo
Desempeño alto
2009
2012
Desempeño medio
Fuente: PISA, DIEE-ANEP
Resultados Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
DIFERENCIA ENTRE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN LECTURA DE SERCE (2006) Y TERCE (2013)
DE 3º GRADO DE PRIMARIA
SERCE
TERCE
650.00
p
q
p
p
q
p
p
p
p
p
600.00
550.00
500.00
450.00
400.00
350.00
Fuente: UNESCO
p
q
DIFERENCIA ENTRE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN LECTURA DE SERCE Y TERCE DE
6º GRADO DE PRIMARIA
SERCE
TERCE
650.00
p
q
p
p
p
p
p
p
600.00
550.00
500.00
450.00
400.00
350.00
Fuente: UNESCO
p
DIFERENCIA ENTRE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN MATEMATICA DE SERCE Y TERCE DE
3º GRADO DE PRIMARIA
SERCE
TERCE
650.00
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
600.00
550.00
500.00
450.00
400.00
350.00
Fuente: UNESCO
p
DIFERENCIA ENTRE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN MATEMATICA DE SERCE Y TERCE DE
6º GRADO DE PRIMARIA
SERCE
TERCE
650.00
p
p
p
p
q
p
p
p
p
q
p
p
600.00
550.00
500.00
450.00
400.00
350.00
Fuente: UNESCO
p
p
DIFERENCIA ENTRE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN MATEMATICA DE SERCE Y TERCE DE
6º GRADO DE PRIMARIA
SERCE
TERCE
650.00
p
p
p
p
q
p
p
p
p
q
p
p
600.00
550.00
500.00
450.00
400.00
350.00
Fuente: UNESCO
p
p
Estancamiento endémico…
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Jóvenes de 19 a 21 años que completaron Ciclo Básico
Jóvenes de 22 años que completaron Secundaria
Fuente: Estimaciones propias en base a ECH
Altos niveles de desigualdad
educativa…
Porcentaje de jóvenes entre 21 y 24 años con
secundaria completa (Fuente: BID)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Quintil Bajo
Quintil Medio
Quintil Alto
Fuente: PISA
Fuente: PISA
Determinismo socioeconómico
Limitada capacidad de la institución escolar país para alterar la
influencia de las condiciones socioeconómica del alumno.
• Tansini (2008): el progreso escolar en tiempo en Uruguay depende principalmente
de características del hogar como ser la educación de la madre, el capital cultural, o
el número de niños en el hogar, y no se relaciona con variables asociadas a las
características de la escuela o del personal docente.
• Llambí, Perera y Mesina (2009): elevado peso de la trasmisión intergeneracional de
la desigualdad en los logros académicos de los estudiantes uruguayos (factores
escolares no aumentan ni atenúan las desigualdades en los aprendizajes generadas
por los factores familiares y el contexto sociocultural del alumno).
• Sanromán (2010): Uruguay exhibe una muy baja movilidad educativa
intergeneracional en comparación con países como Brasil, Chile y Estados Unidos.
La movilidad ha sufrido un deterioro a lo largo del período 1995-2006.
Otras competencias: Puntualidad
% de estudiantes que llegaron tarde al liceo en las
últimas 2 semanas (Pruebas PISA 2012)
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: PISA
Otras competencias: Motivación
Fuente: PISA
¿Qué SABEMOS SOBRE EL CAPITAL
HUMANO? Marco conceptual
 Heckman, 2007; Cunha y Heckman, 2007: Tecnología de la
formación de competencias e inversión a lo largo del ciclo de vida
• Nociones introducidas
• Las brechas de habilidades se generan en edades tempranas
• Las inversiones en distintas etapas de la niñez no son sustitutos perfectos; la
inversión temprana tiene mayor retorno
• La oposición “nurture vs. nature” está obsoleta: las habilidades se forman (no
solo se heredan; el entorno incide en la expresión de los genes)
• Las habilidades son múltiples: las habilidades no cognitivas (ambientes
emocionalmente sólidos) contribuyen al desarrollo de las cognitivas
• Modelización de la acumulación de capital humano en base a:
• Complementariedad dinámica (retorno de la inversión aumenta con la capacidad previa)
• Auto-productividad (las competencias adquiridas en t aumentan la producción de competencias
en t+1; interesante cuando hay efectos cruzados de una habilidad sobre las otras)
• Efectos multiplicadores de las capacidades
¿Qué SABEMOS SOBRE CAPITAL
HUMANO? Evidencia
• Condiciones prenatales
• Ambiente en edades tempranas
• Educación
Condiciones prenatales
y capital humano: retornos
 Hipótesis: deprivación nutricional en el útero se manifiesta a través de bajo peso al
nacer y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas
 Identificación: variación en peso de mellizos.
 Buena revisión de literatura en Figlio et al (2014)
Para Estados Unidos
• Behrman & Rosenzweig (2004): efectos en la educación y los salarios
• Almond, Chay, & Lee (2005), Conley, Strully, & Bennett (2003): efectos en salud neonatal y
costos hospitalarios
• Royer (2009): efectos en salud neonatal, logro educativo y peso al nacer de la siguiente
generación.
• Figlio et al (2014): efectos del peso en el desarrollo cognitivo son constantes a lo largo del
ciclo escolar, similares para distintos entornos familiares e invariantes a la calidad educativa
Otros países
• Black, Devereux & Salvanes (2007): salud neonatal, altura, IQ, logro educativo, empleo,
salarios y peso al nacer de la próxima generación (Noruega)
• Oreopoulos et al. (2008): efectos en salud neonatal, salud en la adolescencia, logros
educativos y asistencia estatal (Canadá)
• Rosenzweig & Zhang (2013): efectos en logros educativos, salarios e IMC (China)
• Torche & Echevarria (2011), Bharadwaj, Eberhard, & Neilson (2013): efectos en las notas
escolares (Chile)
Condiciones prenatales
y capital humano: determinantes
• Cuidados prenatales (sistema de salud)
• Nutrición
• Exposición a sustancias en el embarazo
– Uso de sustancias (tabaco, alcohol, drogas)
– Humo de segunda mano
– Polución
Condiciones prenatales
y capital humano: evidencia
• Balsa y Triunfo (2012): acceso adecuado a cuidados
prenatales (captación precoz y 9 visitas) reduce
probabilidad de bajo peso y prematurez en 6 y 11
puntos porcentuales respectivamente
• Harris, Balsa y Triunfo (2014): política anti-tabaco
aumentó tasa de cesación en embarazadas de un 15%
a 42%, aumentando el peso al nacer en 183 gramos
• Balsa, Bloomfield y Caffera (2014): efectos de la
polución sobre el peso al nacer
• Balsa y Triunfo (2014): reforma de la salud
(privatización de la provisión) redujo probabilidad de
bajo peso en madres adolescentes
Ambiente en edades tempranas y
capital humano: retornos
• Los primeros 5 años son claves en el desarrollo de
múltiples competencias (Heckman & Mosso 2014)
• Las características del niño y su familia al momento
de ingreso a la escuela tienen tanto poder predictivo
como los años de educación en la explicación de
logros futuros (Currie and Thomas (1999), McLeod
and Kaiser (2004), Currie & Almond 2011)
• Los padres responden a los shocks adversos (sustitutos
o complementos?)
– Datar, Kilburn & Loughran (2010), Hsin (2009), Royer
(2009): Efectos mixtos, cierta evidencia de complementos
en hogares pobres y sustitutos en hogares no pobres
Ambiente en edades tempranas y
capital humano: determinantes
•
•
•
•
•
•
•
•
(revisión basada en Currie y Almond, 2011)
Efectos de la erradicación de infecciones en los aprendizajes, salud, mercado de trabajo
(Beakly 2007, Case & Paxon 2009)
Mala salud física en edades tempranas afecta resultados económicos a través de la salud
futura (Currie et al. (2009)
Mala salud mental en edades tempranas afecta directamente los resultados económicos
en la adultez (Currie & Stabile 2006, Smith & Smith 2008)
Salud mental de la madre (Frank & Meara 2009) afecta ambiente del hogar y
comportamiento del niño, pero no su desempeño académico
Consumo de sustancias en padres genera problemas de salud mental y peor desempeño
laboral en la adultez (Balsa, 2008; Balsa et al. 2009)
Abuso en la niñez genera menos empleo, ingresos y activos en la adultez (Currie &
Widom 2009) y mayor probabilidad de crimen (Currie & Tekin 2009)
Polución y exposición al plomo afectan aprendizajes (Reyes 2007, Nilsson 2009)
Evidencia mixta sobre restricciones de liquidez. Dahl & Lochner (2008), Milligan & Stabile
(2008) encuentran efectos sobre tests cognitivos. Heckman & Mosso (2014) argumentan
que no son importantes en base a resultados de transferencias no condicionadas
Educación: retornos
Efectos sobre los ingresos individuales
Autores
Tipo de
educación
Tasa de
retorno
Estrategia de identificación
Duflo (2000)
Educación
primaria
6.8%-10%
Nuevas plazas en Indonesia
• Card (1993) retornos
a la asistencia
a la
Educación media 14.7%
Cambios en leyes
universidad básica
Angrist & Krueger (1990) Educación media 8.7%
Trimestre de nacimiento
• Angrist and Krueger
(1990)
–
retornos
a más años
superior
de
educación
para jóvenes
en riesgo
de desertar
Angrist &
Imbens
(1995)
Educación
media 8.9%
Variación
en edad mínima
obligatoria entre estados
• Duflo (2000) superior
– retornos a la educación
(más años)
Card (1993)
Educación
19%
Distancia a la universidad
universitaria
• Moretti (2004)
– retornos sociales (spillovers)
Oreopoulos (2006)
Educación: retornos
 Efectos sobre el crecimiento macroeconómico
• Poca correlación entre años de educación y
crecimiento (Pritchett 2001)
• Fuerte correlación entre competencias cognitivas
(tests aprendizaje), salarios, crecimiento y distribución
del ingreso (Hanushek y Woessmann 2008, Hanushek
y Woessmann 2012)
• Los bajos niveles de competencias cognitivas en
América Latina explican el bajo crecimiento del
producto en la región (Hanushek y Woessmann 2009)
• El efecto de los trabajadores de alta productividad en
el crecimiento es mayor en países más pobres
Educación: retornos en Uruguay
Autores
Tipo de
educación
Tasa de
retorno
Estrategia de identificación
Psacharopoulos, G., &
Velez, E. (1994)
Años de
educación
9.2%
Ecuación de Mincer
Torello y Casacuberta
(1997)
Secundaria y
terciaria
11.2%
7.3%
Ecuación Mincer
Sanroman, G. (2006)
Años de
educación
22%
Conección a internet como
instrumento de años de
educación
Sapelli Bukstein (2009)
Secundaria y
terciaria
20%
Pseudopaneles (Deaton)
(aunque >
riesgo de
desempleo
en
enseñanza
terciaria)
Educación: retornos
 Efectos sobre la desigualdad
• Autor (2014): Mayor inequidad en los ingresos en el
mundo desarrollado se explica en buena parte por los
mayores retornos a las competencias cognitivas
• El reemplazo de trabajo físico por trabajo cognitivo ha
incrementado la demanda por competencias
analíticas, capacidades de comunicación y
conocimiento técnico.
• La oferta de profesionales no ha acompasado el
crecimiento de esta demanda
Educación de calidad: determinantes
(Revisión en base a Hanushek y Woessmann 2010)
Insumos
Efectos positivos
Gundlach y Woessmann (2001),
Woessmann (2002, 2007), Hanushek y
Kimko (2000), Lee y Barro (2001)
Gasto/alumno
Tamaño de la clase
Sin efecto o efectos contraintuitivos
Lee y Barro (2001), Angrist y Lavy
(1997); Woessman y West (2006)
encuentran efectos positivos de clases
reducidas solo en Grecia e Islandia
Hanushek y Kimko (2000), Woessman
(2003), Fuchs y Woessmann (2007),
Woessman y West (2006) no encuentran
efectos significativos en 9 países;
Woessmann (2005)
Algunos pocos efectos positivos en
países en que los salarios son bajos
(Altinok & Kingdon 2009)
Computadoras: Fuchs y Woessmann
(2004).
Materiales de instrucción
Horas de clase / año
Pischke (2007); Dobbie y Fryer (2011);
Fryer (2014)
Características docentes
(posgrado, certificación,
años de experiencia,
salarios)
Woessman 2003 (experiencia); Lee y
Barro 2005, Woessman 2005 y Dolton &
Mercenaro-Gutierrez 2010 (salario
docente)
Educación de calidad: determinantes
(Hanushek y Woessmann 2010)
Instituciones e incentivos
Efectos positivos
Rendición de cuentas (examen
egreso, monitoreo de alumnos
en base a tests estandarizados,
uso de datos alimentando
aprendizajes)
• Examen egreso: Bishop 1995, 1999, 2006;
Woessman 2003, 2005; Woessmann et al 2009
• Tests estandarizados: Woessman 2003; Fuchs y
Woessmann 2007; Woessmann et al 2009;
Junges, Schneider y Buchel 2005
• Uso de datos retroalimentando aprendizajes
(Dobbie y Fryer 2011, Fryer 2014)
Autonomía (información local
vs. riesgo moral)
Presupuestaria, Administrativa
Recursos Humanos, Pedagógica
• Woessmann (2003), Fuchs y Woessmann (2007),
Woessman et al (2009)
• Efecto positivo de interacción entre autonomía y
rendición de cuentas (Woessmann 2005)
• Abdulkadiroglu et al 2011 (sorteo): efectos
importantes de charter schools en aprendizajes;
poco efectos de pilot schools en Boston
Competencia privada
Países con mayor % de operación privada y
financiamiento público tienen mejores resultados
(Woessman 2003, 2009; Woessman et al 2009;
West y Woessmann –IV-2010)
Sistema de educación preescolar
Schuetz, Ursprung, Woessman (2008), Schuetz
(2009) – mejores resultados a los 15 años y menos
inequidad
Tracking
Sin efecto
Early tracking aumenta
la desigualdad
Hanushek y
Woessmann (2006)
Educación de calidad: determinantes
Instituciones e incentivos
Efectos positivos
Sin efecto
Tutorías
Dobbie y Fryer 2011, Fryer 2014
Altas expectativas (No Excuses)
Dobbie y Fryer (2011), Fryer (2014), Angrist,
Cohodes et al (2011)
Incentivos financieros
estudiantes
Angrist y Lavy (2009), Fryer (2010) incentivos
sobre procesos funcionan
Fryer (2010): incentivos
sobre resultados no
funcionan
Incentivos financieros docentes
Fryer et al (2012)
Fryer (2011)
Educación de calidad: contenido
• Aspectos cognitivos: competencias vs. contenidos
(Filgueira, Pasturino, Opertti y Vilaró 2014)
• Competencias no cognitivas (perseverancia, auto-control,
auto-eficacia, motivación, habilidades sociales, optimismo,
emprendedurismo)
– Explican un porcentaje importante de la varianza de los ingresos
y otros resultados económicos (Heckman & Kautz, 2012;
Almlund et al 2011)
– Contribuyen al desarrollo de habilidades cognitivas en edades
tempranas
– Son maleables a lo largo del ciclo de vida (Cook et al 2014
encuentran que intervención basada en terapia
comportamental cognitiva aumenta resultados de matemática)
Educación de calidad: contenido
• Las disparidades en competencias no cognitivas
amplían la brecha educativa socioeconómica (Evans y
Rosenbaum 2008).
• Empleados demandan competencias socioemocionales y cognitivas de alto orden en mayor
medida que competencias técnicas y cognitivas básicas
(Cunningham y Villaseñor 2014)
• Rol relevante de las escuelas, pero limitado. Proceso de
formación de capital humano debe revalorizar el rol de
los padres, mentores y el lugar de trabajo como
formadores de competencias
Evaluación Impacto Liceo Jubilar
(Balsa y Cid, 2013, 2014)
Resultados Académicos
50%
Máx. nivel educativo aprobado
Año 5
Inserción sistema educativo Año 5
100%
40%
80%
30%
60%
20%
40%
ITT=0
10%
20%
ITT=1
0%
0%
0
1
2
ITT=0
3
4
ITT=1
Inserto en
sistema
educativo
3ro + 1 otros
año UTU
UTU
Abandona
sistema
educativo
Sin datos
Mayores expectativas
Prueba Matemática
60%
600
50%
500
40%
400
300
ITT=0
200
ITT=1
100
30%
ITT=0
20%
ITT=1
10%
0%
0
Espera completar universidad
Puntaje Prueba Matemática
Proceso educativo centrado en el estudiante
Acompañamiento activo del
aprendizaje
Horario extendido
10
25%
8
20%
6
15%
ITT=0
10%
ITT=1
5%
ITT=0
4
ITT=1
2
0%
0
Tutorías
Horas en liceo
Centro educativo más chico
Involucramiento familiar
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
ITT=0
40%
ITT=0
20%
ITT=1
20%
ITT=1
0%
0%
Padres recurren al Padres colaboran
liceo
con liceo
Centro con menos de 100
estudiantes
Clima educativo
Percepciones clima educativo - Año 1
100%
80%
60%
40%
ITT=0
20%
ITT=1
0%
Feliz en el liceo
Seguro en el liceo
Clima de respeto y
disciplina
Conflictos se resuelven
sin insultos, amenazas o
peleas
Percepciones clima educativo - Año 3
100%
80%
60%
40%
ITT=0
20%
ITT=1
0%
Feliz en el liceo
Seguro en el liceo Clima de respeto y
disciplina
Conflictos se
Profesores
resuelven sin
comprometidos
insultos, amenazas
o peleas
Mecanismos
• Autonomía en gestión y en conformación de equipo
de educadores; estabilidad; objetivos, lenguaje y
expectativas comunes; flexibilidad facilita innovación y
adaptación a contexto crítico.
• Involucramiento de la comunidad y las familias
• Extensión tiempo académico (día y año)
• Enfoque pedagógico integral y personalizado,
mejor percepción del clima educativo, tutorías,
actividades extracurriculares
• Efectos de pares
3. PRIORIDADES DE INVESTIGACION
• Competencias no-cognitivas, maleabilidad,
impactos en los aprendizajes y efectos
económicos y sociales de largo plazo
• Autonomía educativa y rendición de cuentas
• Incentivos docentes
• Incentivos a estudiantes
• Evaluación de impacto programas educativos
• Rol de la familia y programas que desarrollan
capacidades de crianza
4. POLITICA ECONOMICA
 Condiciones prenatales
– Las políticas que mejoran la dotación al nacer generan fuertes
impactos en el capital humano.
– Una de las formas más efectiva de mejorar el capital humano es
focalizándose en mujeres en edad reproductiva y niños luego del
nacimiento
 Ambiente en edades tempranas
– Hay intervenciones exitosas en revertir el daño generado en los
primeros 5 años (determinismo socioeconómico en Uruguay!)
– Importancia de intervenciones que promuevan el apego y la crianza
responsable (Almond y Currie, 2011; Heckman & Mosso 2014)
– Políticas promotoras del entorno en los primeros años de vida
(intervenciones a nivel de familia, mentores, foco en mujeres en edad
reproductiva, educación pre-escolar de calidad)
4. POLITICA ECONOMICA
 Institucionalidad educativa
– Educación pre-escolar de calidad
– Descentralización y rendición de cuentas
– Incentivos docentes
• Represtigio de la profesión (mayores salarios)
• Cambio en los mecanismos de asignación de horas
• Sistema de incentivos que tenga en cuenta desempeños
 Recursos
• Salarios docentes
• Infraestructura
 Qué capital humano
• En lo cognitivo: competencias y contenidos
• Competencias no cognitivas
• Enseñanza técnica vs. profesional
Referencias
Abdulkadiroğlu, A., Angrist, J. D., Dynarski, S. M., Kane, T. J., & Pathak, P. A. (2011). Accountability and flexibility in public schools:
Evidence from Boston's charters and pilots. The Quarterly Journal of Economics, 126(2), 699-748.
Ammermueller, A., & Pischke, J. S. (2006). Peer effects in European primary schools: Evidence from PIRLS (No. w12180). National
bureau of economic research.
Almlund, M., Duckworth, A. L., Heckman, J. J., & Kautz, T. D. (2011).Personality psychology and economics (No. w16822). National
Bureau of Economic Research.
Angrist, J.,Cohodes, S. R., Dynarski, S., Fullerton, J. B., Kane, T. J., Pathak, P. A., & Walters, C. R. (2011). Student achievement in
Massachusetts' charter schools. Center for Education Policy Research, Harvard University.
Angrist, J. D., & Imbens, G. W. (1995). Two-stage least squares estimation of average causal effects in models with variable
treatment intensity. Journal of the American statistical Association, 90(430), 431-442.
Angrist, J. D., & Krueger, A. B. (1990). Does compulsory school attendance affect schooling and earnings? (No. w3572). National
Bureau of Economic Research.
Angrist, J. D., & Lavy, V. (1997). Using Maimonides' rule to estimate the effect of class size on student achievement (No. w5888).
National Bureau of Economic Research.
Angrist, J., & Lavy, V. (2009). The effects of high stakes high school achievement awards: Evidence from a randomized trial. The
American Economic Review, 1384-1414.
Autor, D. H. (2014). Skills, education, and the rise of earnings inequality among the" other 99 percent". Science, 344(6186), 843851.
Balsa, A., Bloomfield, J., Caffera M. (2014). “The Effect of Short and Intensive Exposure to PM10 on Birth Outcomes”. Working
Paper. Universidad de Montevideo.
Balsa, A., Cid, A. (2013). "Impact evaluation of a privately managed (charter) school in a poor neighborhood in Montevideo".
Working Paper. Universidad de Montevideo.
Balsa, A. I., & Cid, A. (2014). Advancing Academic Opportunities for Disadvantaged Youth: Third Year Impact Evaluation of a
Privately-Managed School in a Poor Neighborhood in Montevideo (No. 1402). Páginas de Educación.
Balsa, A., Triunfo, P. (2012) "Prenatal care and neonatal outcomes in Uruguay: A Panel Data Approach", Working Paper,
Universidad de Montevideo.
Balsa, A., Triunfo, P. (2014). Public Insurance, Private Contracting: Effects of the Uruguayan Health Care Reform on Prenatal Care
and Birth Outcomes. Working Paper, Universidad de Montevideo.
Card, D. (1993). Using geographic variation in college proximity to estimate the return to schooling (No. w4483). National Bureau
of Economic Research.
Cook, P. J., Dodge, K., Farkas, G., Fryer Jr, R. G., Guryan, J., Ludwig, J., ... & Steinberg, L. (2014). The (surprising) efficacy of
academic and behavioral intervention with disadvantaged youth: Results from a randomized experiment in chicago (No. w19862).
National Bureau of Economic Research.
Cunha, F., & Heckman, J. (2007). The technology of skill formation (No. w12840). National Bureau of Economic Research.
Cunha, F., & Heckman, J. J. (2008). Formulating, identifying and estimating the technology of cognitive and noncognitive skill
formation. Journal of Human Resources, 43(4), 738-782.
Cunningham, W., & Villasenor, P. (2014). Employer voices, employer demands, and implications for public skills development
policy. World Bank Policy Research Working Paper, (6853).
Currie, J., & Almond, D. (2011). Human capital development before age five.Handbook of labor economics, 4, 1315-1486.
Dobbie, W., & Fryer Jr, R. G. (2011). Getting beneath the veil of effective schools: Evidence from New York City (No. w17632).
National Bureau of Economic Research.
Duflo, E. (2000). Schooling and labor market consequences of school construction in Indonesia: Evidence from an unusual policy
experiment (No. w7860). National Bureau of Economic Research.
Figlio, D. N., Guryan, J., Karbownik, K., & Roth, J. (2013). The effects of poor neonatal health on children's cognitive
development (No. w18846). National Bureau of Economic Research.
Filgueira, F., Pasturino, M, Opertti, R. & Vilaró, R. (2014). La Educación Prioridad de País: Aportes a la Construcción de una
Educación Genuinamente Inclusiva. Documento de trabajo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Fryer Jr, R. G. (2010). Financial incentives and student achievement: Evidence from randomized trials (No. w15898). National
Bureau of Economic Research.
Fryer, R. G. (2011). Teacher incentives and student achievement: Evidence from New York City public schools (No. w16850).
National Bureau of Economic Research.
Fryer Jr, R. G., Levitt, S. D., List, J., & Sadoff, S. (2012). Enhancing the efficacy of teacher incentives through loss aversion: a field
experiment (No. w18237). National Bureau of Economic Research.
Fryer, R. G. (2014). Injecting Charter School Best Practices into Traditional Public Schools: Evidence from Field Experiments*. The
Quarterly Journal of Economics, qju011.
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2008). The role of cognitive skills in economic development. Journal of economic literature,
607-668.
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2009). Schooling, cognitive skills, and the Latin American growth puzzle (No. w15066).
National Bureau of Economic Research.
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2010). The economics of international differences in educational achievement (No. w15949).
National Bureau of Economic Research.
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2012). Do better schools lead to more growth? Cognitive skills, economic outcomes, and
causation. Journal of Economic Growth, 17(4), 267-321
Harris, J., Balsa, A., Triunfo, P. “Tobacco Control Campaign in Uruguay: Impact on Smoking Cessation During Pregnancy and Birth
Weight. NBER Working Paper 19878.
Heckman, J. J. (2007). The economics, technology, and neuroscience of human capability formation. Proceedings of the national
Academy of Sciences,104(33), 13250-13255.
Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour economics, 19(4), 451-464.
Heckman, J. J., & Mosso, S. (2014). The Economics of Human Development and Social Mobility (No. w19925). National Bureau of
Economic Research.
Llambí, C., Perera, M., & Messina, P. (2009). Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los
jóvenes uruguayos.Documentos de Trabajo, 4.
Oreopoulos, P. (2006). Estimating average and local average treatment effects of education when compulsory schooling laws
really matter. The American Economic Review, 152-175.
Pischke, J. S. (2007). The Impact of Length of the School Year on Student Performance and Earnings: Evidence From the German
Short School Years*. The Economic Journal, 117(523), 1216-1242.
Pritchett, L. (2001). Where has all the education gone?. The World Bank Economic Review, 15(3), 367-391.
Psacharopoulos, G., & Velez, E. (1994). Education and the labor market in Uruguay. Economics of Education Review, 13(1), 19-27.
Sapelli, C. y Bukstein, D. (2011). El Estancamiento de la Inversión en Capital Humano en Uruguay: un Análisis de Cohortes. Revista
de Economía, 18(1).
Sanroman, G. (2006). Returns to schooling in Uruguay. Revista de economía,13(2), 171-200.
Sanromán, G. (2010): “Intergenerational Educational Mobility: evidence from three approaches for Brazil, Chile, Uruguay and the
USA (1995-2006)” DT 01/10, DECON-FCS
Tansini, R. (2008). Resultados escolares en escuelas públicas de Montevideo:¿ de qué dependen?. Departamento de Economía,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
Torello, M., & Casacuberta, C. (1997). La medición del capital humano en Uruguay. Ponencia presentada en las Jornadas de
Economía del Banco Central del Uruguay.
Descargar