ROMANTICISMO

Anuncio
ROMANTICISMO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LITERATURA
Introducción.
Características generales del Romanticismo.
Momentos del Romanticismo europeo.
Romanticismo literario.
4.1. Cambio de estética.
4.2. Temas.
Literatura romántica española.
5.1. Poesía.
5.2 Prosa
5.3. Teatro
Postrromanticismo
1. Introducción.
Se conoce como Romanticismo el movimiento cultural que se desarrolló durante la
primera mitad del siglo XIX, como reacción ante el Neoclasicismo que había dominado gran parte
del siglo anterior. Las primeras manifestaciones en literatura se dieron en Alemania e Inglaterra.
Si la Ilustración consistió en el proceso de maduración de la sociedad moderna, es
decir, en un ajuste progresivo a las nuevas condiciones en que había de desenvolverse la vida, el
Romanticismo, por el contrario, es la expresión de una crisis de desajuste. El hombre romántico no
se siente a gusto en el momento histórico que le ha tocado vivir: racionalista, progresista y
revolucionario industrialmente.
2. Características generales del Romanticismo.
La desconfianza del hombre romántico hacia la supremacía de la razón y la
civilización de progreso conduce a una concepción trágica de la vida que se define por los
siguientes rasgos:
✔
Escisión entre el hombre y la Naturaleza: El progreso y la industrialización han roto el
diálogo mítico del hombre con la Naturaleza. Se acentúa la soledad del hombre que aspira al
uno universal, a reencontrarse con la Naturaleza madre. Sensación de desarraigo,
melancolía.
✔
Hundimiento de las verdades absolutas: Todo es relativo, subjetivo. El racionalismo tuvo
como consecuencia la desaparición de los valores vinculados a la fe. Ideas como la de “Dios
ha muerto” empiezan a gestarse y tienen una doble consecuencia: en primer lugar, una
sensación de libertad; pero, en segundo lugar, un sentimiento de orfandad: el hombre por
primera vez en la historia de la Humanidad se siente solo en el universo lo que conlleva una
angustia existencial.
✔
Individualismo y subjetivismo. El Yo como fuente y guía de la creación literaria.
✔
Defensa de la libertad en todos los ámbitos de la vida y del arte, lo que implica una actitud
rebelde ante cualquier norma o limitación.
✔
Exaltación de los sentimientos, de la sensibilidad e imaginación.
✔
Lucha contra la razón y exploración de los estados inconscientes e irracionales del ser
humano (el mundo de los sueños, la locura, todo lo misterioso, oculto e inexplicable de la
naturaleza humana sustituyen a la razón como vía de conocimiento).
3. Momentos del Romanticismo europeo.
Se distinguen dos momentos en el Romanticismo europeo:
1)
Primera reacción de repulsión ante la nueva realidad y refugio en un mundo ideal (el del
ensueño, la vida interior) normalmente a través de la evasión en el tiempo (Edad
Media) y en el espacio (lugares exóticos) La evasión total será el suicidio.
2)
Segunda reacción de signo más combativo, revolucionario, movido por el deseo de renovación
y ansia de libertad en todos los planos: político, social, artístico, religioso y moral. Éste
es el Romanticismo que introdujeron los liberales exiliados en Europa a partir de 1833,
tras la muerte de Fernando VII. Conecta con el primer momento en la creación de un
mundo alternativo (pasado idealizado, exotismo, etc.), pero no pretende sustituir la
realidad con él, simplemente es una válvula de escape para consolarse ante una realidad
que no es de su agrado.
4. Romanticismo literario.
4.1. Cambio de estética.
➢
Rechazo del Neoclasicismo y búsqueda de nuevos modelos.
➢
Libertad ante las normas: en una misma obra se mezcla lo cómico y trágico lo
sublime y lo grotesco, la prosa y el verso, presencia de la polimetría en un mismo
poema (mezcla de diferentes estrofas).
➢
El arte se convierte en la expresión de la individualidad, se carga de subjetividad
(Por primera vez el Yo poético se identifica con el poeta real)
➢
La obra no se justifica ya por su valor didáctico, sino como expresión de los
sentimientos del autor (normalmente pasiones desatadas, sentimientos
vehementes, etc.)
➢
El estilo busca provocar un efecto en el público, conmoverlo. Se caracteriza por
ser retórico, excesivamente expresivo (exclamaciones, interrogaciones,
interjecciones), gusto por la sonoridad de las palabras (por ejemplo las
esdrújulas). Apariencia de espontaneidad.
Conclusión: a una concepción del mundo y a una sensibilidad tan distintas de las de la
etapa precedente, corresponden unas tendencias estéticas opuestas a las del Neoclasicismo. Las
formas armónicas, equilibradas, canónicamente perfectas –que antes dominaron (ajuste)- no pueden
corresponder al nuevo espíritu, inquieto, desasosegado, tormentoso (desajuste). Es, por tanto,
una estética basada en el dramatismo y la intensidad, y no en el “buen gusto” y la elegante
contención.
4.2. Temas.
➢
Rebeldía del hombre. Lucha contra lo establecido, por ello surgen nuevos héroes que se
caracterizan por rechazar ese orden y vivir al margen de la sociedad: el pirata, el
bandolero, el mendigo y, en otra dimensión, el rebelde por antonomasia: Lucifer.
➢
Angustia existencial: preocupación por la vida, la muerte, el paso del tiempo, el destino.
Importancia del tema de las ruinas como testimonios de la fugacidad del tiempo.
➢
Evasión en el espacio: exotismo (temas orientales, mundos lejanos...)
➢
Evasión en el tiempo: pasado idealizado (evocación, sobre todo de la Edad Media: castillos,
templos góticos, claustros solitarios...)
➢
Exaltación del “Yo”. Es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad: el artista se
siente superior al mundo que le rodea (es “el genio”) y se aísla orgullosamente. De ahí el
sentimiento de soledad con el que el romántico se complace unas veces y sufre otras. Esa
exaltación del “yo” supone individualismo y subjetivismo que son rasgos esenciales de la
época. Ello explica la importancia que la intimidad del poeta adquiere en su temática. Y con
ello se relaciona el desprecio por la Razón y el desbordamiento de los sentimientos y las
pasiones.
➢
Amor. La mayoría de las veces es violento, trágico, sin final feliz. En ocasiones se combina
un doble concepto de la mujer: la mujer ángel, que puede redimir al enamorado, y la mujer
demonio que lo arrastra al infierno de la perdición.
➢
La Naturaleza. Cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se
adapta a los estados de ánimo del poeta o del personaje, mostrándose melancólica, tétrica o
turbulenta, según los casos. A la angustia y la obsesión por la muerte corresponde el gusto
por la noche o los paisajes sepulcrales. La soledad del romántico encuentra marco adecuado
en tierras desoladas, paisajes recónditos o jardines abandonados. En fin, resulta explicable
la preferencia por una naturaleza “en libertad”: bosques intrincados, ásperas sierras, etc.
➢
La Historia, el Pueblo. El interés por la Historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras
grandes preocupaciones de la época. En la historia, buscan los románticos los valores cuya
pérdida lamentan y las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para
construir el futuro. Se interesan por lo popular: tradiciones, costumbres, cantares, lengua
y todos aquellos rasgos culturales en que pueda cimentarse su concepción de la
nacionalidad.
5. Literatura romántica española.
5.1. Poesía.
dos grupos:
La poesía es el modo de expresión más representativo de los románticos. Distinguimos
5.1.1. Poesía lírica.
A través de ella los poetas románticos dan salida a su frenesí vitalista y a sus
frustraciones, cantan sus esperanzas y desengaños amorosos, proclaman su dolor de
vivir y exhiben su melancolía o hastío. Destaca José de Espronceda (1808-1842): La
canción del Pirata, El verdugo, El reo de muerte “Canto a Teresa” (dedicado a la muerte
de su amada e incluido en El diablo mundo, un extenso poema en el que Espronceda
reflexiona sobre la vida humana).
5.1.2. Poesía narrativa
De tono heroico, esta poesía recoge sus temas de la tradición, la historia o la leyenda,
y rehabilita el romance. Destacan: el duque de Rivas (1791-1865)con su obra El moro
expósito, José Zorrilla (1817-1893) con Granada y Espronceda con El estudiante de
Salamanca, El diablo mundo.
5.2 Prosa.
En la prosa romántica destacan tres grupos: la novela histórica, el cuadro de
costumbre y el artículo periodístico.
5.2.1. Novela histórica.
Trata temas situados, sobre todo, en la Edad Media. Se observan dos tendencias:
a)
Novela histórica moderada: Novela que exalta los valores tradicionales
perdidos y recrea una época pasada. El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil
y Carrasco.
b)
Novela histórica liberal: Adapta temas de la historia de España con un talante
crítico. Es una novela que, a pesar de estar ambientada en el pasado, tiene una
lectura coetánea a la época del autor ya que sirve para criticar lo que está
ocurriendo en ese momento. El Doncel de don Enrique el Doliente (1834) de
Mariano José de Larra.
5.2.2. El cuadro de costumbre.
El cuadro de costumbres aparece ligado al periodismo, pues la mayor parte de ellos se
publicaban en periódicos y revistas. Se define como una descripción inmovilista de una
realidad social típica, sin desarrollo dramático. De breve extensión, el cuadro de
costumbres recrea temas de la actualidad del momento y busca la amenidad y la gracia
con un lenguaje popular y expresivo. Los dos autores más destacados son Ramón de
Mesonero Romanos (1803-1882) y sus Escenas matritenses, donde recoge costumbres
de Madrid y sus personajes más típicos; y Serafín Estébanez Calderón (1799-1876)
con su obra Escenas andaluzas.
5.2.3. El artículo periodístico.
Los escritores románticos se sirven del periódico como vehículo perfecto para
transmitir sus ideas. En sus páginas se propagaban opiniones, acontecimientos y
proyectos, lo que permitió el nacimiento de un nuevo género: el artículo periodístico,
caracterizado por una prosa llana y directa y por un tono crítico. El autor más
importante de este tipo de prosa es Mariano José de Larra (1809-1837). Es uno de
los románticos más destacados, un hombre comprometido con la realidad de su tiempo,
que encaró con lucidez el atraso, el inmovilismo y la corrupción política que vivía
España. Era el suyo un romanticismo combativo y auténtico que pretendía transformas
la sociedad. Finalmente su desengaño le llevó al suicidio a los 28 años. Sus artículos se
distribuyen en tres grupos temáticos:
➢
Artículos de costumbres: Utiliza el cuadro de costumbres para hacer crítica social.
Describe episodios de la vida cotidiana, pero en un tono mordaz e irónico.
➢
Artículos de crítica política: En ellos vierte sus ideas políticas. Para evitar la
censura busca distintas fórmulas literarias: parodias, fantasías literarias,
diálogos entre personajes, etc. En su última época, sus artículos se tiñen de una
filosofía existencial que expresa una concepción desengañada del mundo y del
hombre.
➢
Artículos de crítica literaria: A través de estos artículos difunde sus teorías sobre
la literatura y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una postura
comprometida. Muchos de estos artículos están dedicados a la crítica teatral.
Larra consideraba el teatro como el medio más adecuado para educar al pueblo.
5.3. Teatro.
A una concepción desgarrada y “dramática” del mundo, tenía que corresponder el auge
del “drama”, uno de los géneros más característicos del Romanticismo. Los temas,
personajes y ambientes enlazan con los anhelos, angustias, pasiones y luchas del
hombre de la época: es un trasladar a la escena su visión de la vida como conflicto, su
sentimiento de no plenitud, sus frustradas ansias de felicidad, su frenesí pasional.
➢
Temas: amores imposibles, pasiones ilícitas, rebeldías políticas o morales,
venganzas, desafíos, suicidios, situaciones patéticas hasta el límite, etc. Y todo
ello marcado por un destino trágico, por la “fuerza del sino”.
➢
Personajes: presentan rasgos extraños y singulares. Son seres misteriosos, tipos
marginales (rebeldes, conspiradores, etc.), héroes gallardos y generosos o
amorales y cínicos (a veces, ambas cosas, como don Juan)
➢
Ambientes: castillos, conventos, paisajes inhóspitos, cementerios, tormentas,
escenas nocturnas, etc.
➢
Forma: es opuesta a la del teatro neoclásico:
o
Se mezcla la tragedia y la comedia. En el drama domina lo trágico, pero se da
cabida a elementos cómicos.
o
La división en actos no responde a un criterio uniforme: hay dramas en cinco,
tres, siete actos...
o
No se respeta la regla de las tres unidades.
o
Conviven el estilo “sublime” y el estilo “bajo” o llano: junto al tono más elevado,
encendido y retórico hasta el exceso, encontramos el lenguaje coloquial, vulgar
y hasta grotesco.
o
Se mezcla la prosa y el verso. La versificación se caracteriza por la
polimetría.
o
Los recursos escenográficos adquieren gran importancia. Se procura que el
decorado contribuya a crear la atmósfera adecuada (misterio, tenebrismo, etc.)
y subraye el patetismo de las situaciones.
Autores destacados son: el duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
José Zorrilla Don Juan.
6. Postromanticismo.
Hacia 1840 el Romanticismo empieza a decaer como movimiento literario, pero se
mantiene una persistencia de lo romántico que se va atenuando y combinando con elementos nuevos.
Es decir, las reminiscencias románticas serán limadas, depuradas, sometidas a un proceso
estilizado, en definitiva: transformadas.
Se observa un abandono de la actitud retórica y grandilocuente del Romanticismo de
la primera mitad del siglo XIX.
Hay una tendencia a despegarse de lo narrativo y legendario a favor de un predominio
de lo lírico. El resultado es una poesía más subjetiva, más personal, es decir, más intimista.
Otro rasgo distintivo es la búsqueda de nuevos cauces expresivos, de nuevas
combinaciones métricas y de nuevos ritmos, tarea a la que había contribuido ya el Romanticismo y
que ahora se continúa y amplía para no cesar ya en su marcha progresiva hasta el período
modernista.
Los dos autores más representativos del postromanticismo son:
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Rimas (poesía) Leyendas (prosa). Bécquer conecta
con el simbolismo europeo.
Rosalía de Castro (1837-1885) En las orillas del Sar. El resto de su producción poética
está compuesto en lengua gallega (Follas novas, Cantares gallegos).
Descargar