Auditoría administrativa

Anuncio
Auditoría administrativa
Lectura No. 1 Auditoría administrativa
Contextualización
¿Cuál crees que sea la herramienta más
útil para la administración?
La auditoría administrativa es y será siempre la herramienta más
útil en la administración de una organización, ya que a través de
ella se puede penetrar en lo más hondo de la empresa, para
entender dónde está ubicada, cómo llegó hasta allí, de dónde
partió y a dónde quiere llegar.
Esta semana comenzaremos por exponer qué es la auditoría
administrativa, con el fin de que comprendas su significado,
objetivos, alcance y campo de aplicación, para que así percibas la
importancia de esta herramienta en el desarrollo y crecimiento de
las empresas.
Introducción
¿Sabes cuál es la definición del autor
Franklin para la auditoría administrativa?
Franklin recupera algunas definiciones propuestas por diversos autores,
entre ellos encontramos una citada por Fernández, que dice que la
auditoría administrativa es “la técnica que tiene el objeto de revisar,
supervisar y evaluar la administración de una empresa” (Franklin, 2007: 8).
En la misma obra hallamos la definición propuesta por Macías Pineda: “La
auditoría administrativa puede definirse como un examen completo y
constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o
departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus
métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos
humanos y materiales” (Frankin, 2007: 10).
Por su parte, Franklin define a la auditoría administrativa como: “Una
revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de
precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para
innovar, valorar y lograr una ventaja competitiva sustentable” (Frankin,
2007: 11).
Auditoría administrativa
¿Con base en qué criterios se definen los
objetivos de la auditoría administrativa?
La auditoría administrativa es el acto de hacer una revisión profunda del proceso
administrativo de la empresa, con el fin de corregir o reforzar sus operaciones para que ésta
logre una ventaja competitiva. Una vez que tienes una idea básica del significado de la
auditoría administrativa, puedes identificar los objetivos que se persiguen al llevarla a cabo en
las organizaciones.
Los objetivos de la auditoria administrativa varían dependiendo de los resultados específicos
que busca la organización, es decir, si la organización quiere atender un problema o
deficiencia en particular, o si pretende hacer más eficiente a toda la empresa. En virtud de lo
anterior, es necesario definir los criterios que soportan los objetivos de la auditoría
administrativa.
Objetivos de la auditoría
administrativa
Los criterios que deben ser considerados como base para la definición de los objetivos de
la auditoría, deberán estar siempre enfocados a apoyar a los miembros de la organización
en el desempeño de sus actividades y a garantizar el buen funcionamiento administrativo y
operativo de la misma. Éstos pueden ser: control, productividad, organización, servicio,
calidad o hasta para facilitar la toma de decisiones.
A continuación explicamos en qué consiste cada uno de ellos:
Control. Plantear los objetivos sustentados en este criterio, sirve para garantizar el
cumplimiento de las metas de la organización.
Productividad. Desde este criterio, se aprecia el que un proceso o área arroje mejores
resultados, es decir, haga más con menos.
Objetivos de la auditoría
administrativa
Organización. De acuerdo con este criterio, los objetivos contemplan que cada quien
realice sus funciones correspondientes y que no haya actividades sin un responsable.
Servicio. Con base en este criterio se plantean objetivos vinculados con la atención y
satisfacción del cliente, tanto interno como externo.
Calidad. Este criterio implica tener claras las expectativas de la organización.
La toma de decisiones. Es una constante en la organización. Tomar decisiones que
amortigüen o minimicen los riesgos es imprescindible para su buen funcionamiento.
Este criterio implica que la información recopilada
Una vez definidos los objetivos que se pretende alcanzar a
través de la auditoría administrativa, se establece el
alcance de la misma.
¿Qué define y abarca el alcance dentro
de la auditoría administrativa?
La auditoría administrativa puede abarcar desde un área o departamento hasta la
totalidad de la empresa, en el que se tendrá que descubrir y analizar todo su
funcionamiento administrativo. Además, incluye: aspectos de su estructura
organizacional, niveles jerárquicos, relaciones interpersonales, operaciones, estándares
de desempeño, desarrollo tecnológico, entre otros.
Para puntualizar, podemos decir que el alcance define la amplitud y profundidad con
que se aplicará la auditoría administrativa, esto significa delimitar el número de áreas o
departamentos y los tipos de procesos; así como si se desea sólo la detección de
necesidades o problemas, o hasta su corrección.
¿Cuáles son los principales tipos de
organización a los que se aplica una
auditoría administrativa?
Empresas privadas: Son aquellas que funcionan con capital de
particulares y, por tanto, sus fines son principalmente lucrativos.
Las empresa públicas: Son aquellas que administra el gobierno con los
recursos de la sociedad
Ejemplo de esto es el caso de la Estela de Luz en el Distrito Federal,
suceso que causó mucho escándalo entre los capitalinos a principios de
2012.
Empresas sociales: Son empresas creadas principalmente para dar un
beneficio social
Ejemplo de empresa social es el Teletón, donde es común que se lleven a
cabo auditorías para presentar al público los resultados
Conclusión
En esta lectura hemos visto que la auditoría administrativa es una herramienta,
producto de la necesidad de la administración de examinar o evaluar el
desempeño de la organización y vislumbrar oportunidades de mejora para
convertirlas en una ventaja competitiva. Por tanto, el objetivo de la misma será
siempre mejorar, fortalecer o corregir los procesos actuales. Asimismo,
dependiendo de su alcance, puede aplicarse en toda la organización o en un
área en particular y revisar con la profundidad deseada todos sus procesos.
También revisaste como la auditoría administrativa es aplicable a todo tipo de
empresas, entre las que podemos destacar las privadas, públicas y sociales.
Finalmente, observaste la importancia de la auditoria administrativa al
entenderla como una herramienta que nos brinda la opinión imparcial de un
experto respecto al funcionamiento de la empresa y atender el valor de los
resultados que proporciona en tiempo, espacio, alcance y nivel de profundidad
acorde con las necesidades de las organizaciones.
Para aprender más
¿Por qué es importante aplicar una
auditoría administrativa?
Es importante realizar una auditoría administrativa, al menos una vez al año, para descubrir
cuáles son las fallas, en qué se puede mejorar y qué se está haciendo bien para fortalecerlo.
Para aprender más
La auditoría no es importante en sí misma, sino en función de las características de los
resultados y el momento en que se obtienen, pues de ellos depende la toma de decisiones que
marcan el futuro de la organización. En algunos casos las auditorías han llevado a los
directivos a tomar decisiones, incluso drásticas, como el cierre de una planta, prescindir de los
servicios de una o varias personas o el llevar a cabo una inversión.
Para terminar, podemos anotar que otro de los motivos en los que estriba la importancia de la
auditoría es su alcance, que como vimos antes, puede implicar la revisión de toda o una parte
de la organización en sus objetivos, planes y programas; los procedimientos y controles; el
personal y las instalaciones.
Marques, J. J. (2001). Nuevas tendencias en la auditoría. Consultado el 6 de marzo
de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39520304
Referencias

Arens, A. (2007). Auditoría: un enfoque integral. México: Pearson Prentice Hall.

Franklin, E. B. (2007). Auditoría administrativa: gestión estratégica del cambio.
México: Pearson Prentice Hall.

Mendivil, V. M. (2010). Elementos de auditoría. México: Cengage Learning.

Marques, J. J. (2001) Nuevas tendencias en la auditoría. Contaduría y
Administración. Consultada el 3 de enero de 2012 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39520304

Marqués, J. J. (2001). Nuevas tendencias en la auditoría. Consultado el 6 de
marzo de 2012 en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39520304
Descargar