ENFERMERIA MEDICO- QUIRURGICA II DURACION: Anual PROFESORAS Prof. Dña. Elvira Sáez Fernández. Prof. Dña. Paloma San Cristóbal de Lorenzo-Solís. OBJETIVOS Adquirir los conocimientos teórico/prácticos que le capaciten para comprender, explorar y tratar los diversos factores implicados en la salud y en la enfermedad en el área médico-quirúrgica. Lograr un conocimiento de fisiopatología que se traduzca en el fundamento científico de su actuación profesional. Aprender a obtener información pertinente a través de la elaboración del plan de cuidados de enfermería de una forma clara, completa, sistemática y eficaz. Adquirir un conocimiento básico de los principios de diagnóstico y atención de enfermería de las diversas entidades. Adquirir un conocimiento adecuado de los elementos generales de terapeútica: farmacológicos, físicos y quirúrgicos, así como de la profilaxis de las diversas entidades nosológicas. Conocer las técnicas y cuidados de enfermería de las diversas áreas de la patología médico-quirúrgica de acuerdo con las necesidades de cada enfermo/enfermedad. PROGRAMA ENFERMERIA PERIOPERATORIA Tema 1. Cuidados preoperatorios. Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según su severidad: conceptos de cirugía mayor y menor, cirugía ambulatoria, cirugía sin ingreso y de corta estancia. Factores relacionados con el riesgo quirúrgico y valoración del mismo. Preparación preoperatoria: planificación y desarrollo; pruebas preoperatorias necesarias. Traslado al quirófano. Actuaciones de Enfermería. Tema 2. Cuidados intraoperatorios. Anestesia Organización del bloque quirúrgico y funciones de Enfermería en el mismo. Medidas de seguridad, de monitorización y de soporte psicológico. Concepto y funciones de enfermería instrumentista, quirofanista o circulante, y anestesiológica. Circulación del personal y del utillaje en el bloque quirúrgico. Colocación del paciente para la intervención y principales precauciones. Concepto de anestesia. Modalidades. Anestesia general: concepto, procedimientos (inhalatoria e intravenosa), y etapas de la misma. Anestesia regional: concepto y procedimientos. Técnicas asociadas a la anestesia: hipotermia e hipotensión inducidas. Complicaciones más comunes de los procedimientos anestésicos y vigilancia del paciente durante los mismos. Hiperpirexia o hipertermia maligna. Actuaciones de Enfermería. Tema 3. Cuidados postoperatorios. Valoración del paciente al finalizar el acto quirúrgico y la anestesia.Traslado desde el quirófano. Unidades de Recuperación Postanestésica. Vigilancia en el postoperatorio inmediato: soporte, controles e incidencias más frecuentes. Traslado a la Unidad de Hospitalización: momento y precauciones. Valoración del paciente a su entrada en la misma. Vigilancia y complicaciones más comunes durante el postoperatorio tardío. Actuaciones de Enfermería. AFECCIONES DE LAS VIAS AÉREAS, PLEUROPULMONARES Y DEL MEDIASTINO Tema 4. Manifestaciones y emergencias más frecuentes en las vías aéreas superiores. Obstrucción aguda de las vías respiratorias. Causas. Estudio específico del edema de laringe y de la obstrucción por cuerpos extraños. Primeros auxilios: punción cricofaríngea,intubación traqueal, traqueotomía, y maniobra de Heimmlich. Actuaciones de Enfermería. Valoración de las manifestaciones más comunes en las afecciones de las vías aéreas: rinorrea, epistaxis, estridor, tiraje y cornaje, disfonía y afonía. Actuaciones de Enfermería en el estudio y tratamiento de estos pacientes. Tema 5. Trastornos de las vías aéreas superiores. Actuaciones de Enfermería en los procesos inflamatorios nasosinusales y faringo-laringeos del adulto: aspectos más frecuentes de las rinitis, sinusitis, laringitis y faringitis. Cáncer de laringe. Epidemiología y etiopatogenia.Manifestaciones, valoración y diagnóstico, con especial referencia al diagnóstico precoz. Profilaxis. Conducta terapéutica. Nomenclatura específica en la cirugía naso-sinusal, laríngea y cervical. Cuidados perioperatorios de la misma. Tema 6. Introducción al estudio de las afecciones broncopulmonares . Clasificación de las enfermedades del aparato respiratorio: concepto y origen de los trastornos respiratorios obstructivos y restrictivos. Examen del Aparato Respiratorio por Enfermería. Recogida de esputos y de exudados rinofaríngeos. Medios diagnósticos en las afecciones broncopulmonares y actuaciones de Enfermería en los mismos: radiología torácica; pruebas funcionales respiratorias; estudios con isótopos; broncoscopia; toracoscopia y mediastinoscopia; biopsias y punciones broncopulmonares; toracentesis. Alteraciones de la amplitud y del ritmo respiratorio. Disnea. Valoración de otras manifestaciones comunes en patología broncopulmonar: tos, expectoración, hemoptisis, vómica, y acropaquias. Tema 7. Insuficiencia respiratoria y formas agudas más comunesInsuficiencia respiratoria: concepto, variedades y etiopatogenia.Fisiopatología y manifestaciones. Conceptos de anoxia, hipoxia, cianosis e hipercapnia. Valoración, diagnóstico, y posibilidades terapéuticas. Síndrome del distrés respiratorio en el adulto. Concepto; causas; fisiopatología; manifestaciones y consecuencias. Valoración y diagnóstico. Prevención y tratamiento. Atelectasia. Concepto; causas; fisiopatología; manifestaciones y consecuencias; valoración y diagnóstico. Profilaxis y tratamiento. Actuaciones de Enfermería en estos trastornos. Tema 8. Procesos infecciosos agudos de las vías respiratorias y del pulmón. Concepto, clasificación, y estudio de los más comunes. Infecciones víricas: Gripe o Influenza, resfriado común, bronquitis aguda, y neumonitis. Infecciones bacterianas: neumonías típicas y atípicas. Concepto y etiopatogenia; manifestaciones y consecuencias; valoración y diagnóstico. Prevención y tratamiento. Consideración específica de las neumonías por aspiración y de las neumonías nosocomiales.Prevención yactuaciones generales de Enfermería en estos procesos. Tema 9. Infecciones y procesos supurados crónicos del sector broncopulmonarBronquiectasias. Concepto y etiopatogenia; manifestaciones y consecuencias; valoración y diagnóstico. Prevención y tratamiento.Absceso de pulmón. Micosis pulmonares: variedades y características generales. Tuberculosis pulmonar. Epidemiología. Recuerdo bacteriológico y de las formas de contagio. Factores etiopatogénicos relacionados.Recuerdo de la alergia tuberculínica. Conceptos de tuberculoma, caseificación, y enfermedad cavitaria. Formas de presentación más frecuentes en el adulto: tuberculosis bronquial y caverna tuberculosa. Formas miliares. Pautas de diagnóstico, profilaxis y tratamiento. Concepto de quimioprofilaxis. Tema 10. Otras afecciones broncopulmonares crónicas. Enfermedades pulmonares de origen laboral: concepto y clasificación. Neumoconiosis. Etiopatogenia, manifestaciones y consecuencias más comunes. Valoración y diagnóstico. Prevención y tratamiento. Consideración específica de la silicosis, asbestosis y antracosis. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Concepto, epidemiología y etiopatogenia. Fisiopatología. Manifestaciones, valoración y diagnóstico. Medidas profilácticas y de tratamiento.Estudio específico de la bronquitis crónica, del enfisema, y del asma. Tema 11. Cáncer broncopulmonar. Epidemiología y etiopatogenia. Forma de crecimiento y diseminación. Manifestaciones más comunes. Valoración y diagnóstico, con especial referencia al diagnóstico precoz.Posibilidades de tratamiento. Actuaciones de Enfermería. Tema 12. Afecciones de la pleura. Síndrome de irritación pleural. Derrames pleurales: sero-fibrinoso, supurado o empiema, hidrotórax, hemotórax, y quilotórax. Causas y evolución de los mismos. Manifestaciones, valoración y diagnóstico. Tratamiento.Neumotórax espontáneo: concepto y causas. Consecuencias, valoración y diagnóstico. Actitud y posibilidades terapéuticas. Tema 13. Afecciones del mediastino. Síndrome mediastínico. Concepto y causas más frecuentes.Manifestaciones y su valoración. Procedimientos diagnósticos en el mismo para establecer su origen. Mediastinitis. Concepto, variedades y sus causas. Manifestaciones y valoración diagnóstica. Tratamiento. Tumores del mediastino: clasificación anatomo-patológica y topográfica. Consideraciones generales sobre los tumores del timo. Tema 14. Traumatismos del tórax. Clasificación y etiopatogenia. Conceptos de traumatismo torácico cerrado y abierto. Consecuencias fisiopatológicas. Estudio de sus variedades lesionales más frecuentes manifestaciones específicas.Valoración y diagnóstico de los traumatizados torácicos.Tratamientos de urgencia y definitivo. Actuaciones de Enfermería. Tema 15. Atenciones generales en el paciente broncopulmonar. respiratorias.Aspiración de secreciones; fisioterapia y ejercicios respiratorios; drenaje bronquial postural; oxígenoterapia y aerosoles; ventiloterapia y respiradores mecánicos. Valoración del riesgo quirúrgico provocado por los trastornos respiratorios. Nomenclatura específica en cirugía torácica. Cuidados perioperatorios específicos de la misma. Drenajes torácicos por sifonaje y aspirativos. Actuaciones de Enfermería en estos pacientes. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES CORAZON Tema 16. Introducción al estudio de los trastornos cardiacos. Clasificación de las cardiopatías. Manifestaciones más frecuentes en el paciente cardiópata y examen físico del mismo. Técnicas diagnósticas y de valoración más comunes: ECG; monitorización convencional y de Holter; ergometría o prueba de esfuerzo; ultrasonidos o ecocardiografía; estudios isotópicos; cateterismo cardíaco y angiografía coronaria. Actuaciones de Enfermería en estos exámenes. Tema 17. Alteraciones de la frecuencia y del ritmo cardíacos. Concepto de ritmo sinusal normal y de arritmia. Trastornos más frecuentes del ritmo cardíaco: clasificación. Estudio de los trastornos de la formación de estímulos (sinusales y ectópicos) y de su conducción (bloqueos). Modalidades de tratamiento: agentes antiarrítmicos; marcapasos; cardioversión. Actuaciones de Enfermería. Tema 18. Cardiopatía isquémica. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la insuficiencia coronaria. Factores de riesgo. Angina de pecho concepto; fisiopatología; manifestaciones; diagnóstico. Infarto de miocardio: concepto; fisiopatología; manifestaciones y complicaciones; diagnóstico. Posibilidades terapéuticas en la cardiopatía isquémica e indicaciones de las mismas: tratamiento médico; angioplastia coronaria transluminal; tratamiento quirúrgico. Consejos higiénico-dietéticos. Actuaciones de Enfermería. Tema 19. Shock cardiogénico. Parada cardiorrespiratoria. Shock cardiogénico: concepto y características fisiopatológicas. Atenciones y medios de vigilancia. Tratamiento médico. Circulación mecánica asistida: contrapulsación con balón intraaórtico. Síndrome de bajo gasto cardíaco: causas; manifestaciones;tratamiento. Parada cardiorrespiratoria: concepto y etiopatogenia. Primeras manifestaciones y auxilio inmediato: técnicas de resucitación cardiorrespiratoria. Estudio específico de las técnicas de masaje cardíaco, desfibrilación eléctrica y de respiración artificial. Otras medidas terapéuticas. Descripción de la unidad móvil para la asistencia de la parada cardíaca. Vigilancia ulterior de estos pacientes. Actuaciones de Enfermería. Tema 20. Insuficiencia cardíaca congestiva y adiastolia. Concepto y etiopatogenia. Fisiopatología. Manifestaciones generales. Manifestaciones específicas de las insuficiencias ventriculares izquierda y derecha. Edema agudo de pulmón. Cor pulmonale. Valoración, diagnóstico y plan terapéutico de estos pacientes. Utilización de digitálicos y diuréticos: modalidades e indicaciones; vigilancia y riesgos de su empleo. Dieta hiposalina y actividad física. Concepto de adiastolia y causas de la misma. Taponamiento cardíaco.Pericarditis crónica constrictiva. Manifestaciones, diagnóstico y tratamiento. Pericardiocentesis. Actuaciones de Enfermería. Tema 21. Endocarditis bacteriana. Valvulopatías. Endocarditis bacteriana. Concepto y etiopatogenia. Manifestaciones y complicaciones. diagnóstico y tratamiento. Valvulopatias. Concepto, etiopatogenia y epidemiología. Estudio de las valvulopatías mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar, y de las lesiones polivalvulares: fisiopatología; manifestaciones; valoración y diagnóstico; pautas terapéuticas; tratamiento quirúrgico. Cuidados en los pacientes con implantes de prótesis valvulares. Actuaciones de Enfermería. Tema 22. Atenciones del paciente cardiópata quirúrgico. Riesgo quirúrgico en el paciente cardiópata: valoración. Cuidados perioperatorio específicos. Técnicas de la circulación extracorpórea y de la circulación mecánica asistida. Nomenclatura de los procedimientos específicos de la cardiocirugía. Estructura y funciones de Enfermería en la Unidad de Cuidados Coronarios.Trasplantes cardíaco y pulmonar. ANGIOLOGIA Tema 23. Introducción al estudio de los trastornos vasculares periféricos. Clasificación de las enfermedades vasculares. Examen físico y medios diagnósticos en angiología: oscilometría; ultrasonografía Doppler; angiografías; flebografías; linfografías. Actuaciones de Enfermería. Tema 24. Isquemia aguda de las extremidades. Concepto y causas: trombosis y embolismo arteriales. Fisiopatología. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. Pautas diagnósticas y terapéuticas. Conductas prioritarias. Secuelas. Tema 25. Isquemia crónica de las extremidades. Concepto, causas y epidemiología. Arterioesclerosis obliterante. Factores de riesgo. Distribución topográfica. Manifestaciones y síndromes más comunes. Posibilidades evolutivas y complicaciones. Tromboangeitis obliterante (enfermedad de Buerger) y otras arteritis. Estudio general. Arteriopatías funcionales: síndrome de Raynaud. Pautas diagnósticas comunes. Tratamiento: higiénico-dietético, medicamentoso y quirúrgico. Actuaciones de Enfermería en la atención y asesoramiento de estos pacientes. Tema 26. Aneurismas arteriales y fístulas arterio-venosas. Aneurismas: concepto y causas. Fisiopatología. Manifestaciones y valoración. Complicaciones. Tratamiento. Estudio específico de los aneurismas de la aorta. Fistulas arterio-venosas: concepto y causas. Estudio general. Creación de fístulas arterio-venosas para uso terapéutico (diálisis). Actuaciones de Enfermería. Tema 27. Hipertensión arterial. Concepto y causas. Estudio de las formas esenciales o primarias. Epidemiología. Factores de riesgo y etiopatogenia. Fisiopatología. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. diagnóstico y valoración del paciente hipertenso. Profilaxis. Tratamiento. Actuaciones y asesoramiento de Enfermería en el paciente con hipertensión arterial. Tema 28. Trastornos venosos. Trombosis venosas. Varices. Concepto y etiopatogenia. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. Pautas diagnósticas. Profilaxis y tratamiento. Trombosis venosas. Conceptos de flebotrombosis, tromboflebitis, y enfermedad tromboembólica. Etiopatogenia y factores de riesgo. Modalidades topográficas más frecuentes. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. Profilaxis, con estudio especial en el paciente quirúrgico. Tratamiento. Síndrome postflebitico. Estudio de la embolia pulmonar. Concepto; etiopatogenia y fisiopatología; manifestaciones; diagnóstico y tratamiento. Estudio particular del embolismo gaseoso. Utilización de fármacos anticoagulantes y ibrinoliticos. Actuaciones de Enfermería en estos pacientes. Tema 29. Trastornos de la circulación linfática Linfangitis y adenitis. Concepto y estudio de las formas más frecuentes. diagnóstico diferencial de las adenomegalias. Linfedema. Concepto y etiopatogenia. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. diagnóstico y tratamiento. Estudio de los edemas crónicos de las extremidades inferiores. Actuaciones de Enfermería. Tema 30. Enfermería en los trastornos vasculares de las extremidades. Nomenclatura básica en cirugía vascular. Concepto de sus recursos técnicos más comunes. Estudio general de las prótesis e injertos vasculares. Cuidados perioperatorios en estos pacientes. Gangrenas vasculares: concepto, variedades y curso evolutivo. Amputaciones de origen vascular: modalidades anatómicas más frecuentes. Cuidados sobre los muñones de amputación y miembros amputados.Síndrome del “miembro fantasma". Estudio de las úlceras crónicas de las piernas. Actuaciones de Enfermería. TRASTORNOS DEL APARATO URINARI0 Tema 31. Introducción al estudio de la patología urinaria. Clasificación de las enfermedades del riñón y de las vías urinarias. La entrevista clínica y el examen físico en las mismas. Observación y recogida de la orina. Alteraciones cuantitativas (poliuria, oliguria y anuria), de su ritmo de emisión (polaquiuria; nicturia) y cualitativas. Hematuria: concepto, causas más frecuentes y modalidades. Análisis de orina y urocultivo. Endoscopias y sondajes. Pruebas funcionales del riñón. Estudios radiológicos e isotópicos. Biopsias, punciones, y estudios citológicos. Pruebas funcionales de la micción. Tema 32. Litiasis urinaria. Concepto y variedades topográficas. Etiopatogenia y variedades de litiasis. Manifestaciones. Posibilidades evolutivas y complicaciones. diagnóstico y valoración de los pacientes con urolitiasis. Profilaxis. Tratamiento. Conducta ante el cólico nefrítico. Actuaciones y asesoramiento de Enfermería. Tema 33. Infecciones del riñón y de las vías urinarias. Concepto de infección urinaria. Etiopatogenia y factores de riesgo.Fisiopatología. Estudio de las pielonefritis y cistitis. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. Pautas diagnósticas: valoración de las bacteriurias y piurias. Complicaciones con estudio particular de las pionefrosis, perinefritis, flemón perinefrítico, y sepsis de origen urológico. Profilaxis y tratamiento de la infección urinaria y de sus modalidades. Tuberculosis urinaria. Etiopatogenia. Lesiones y localizaciones más frecuentes. Manifestaciones, diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Complicaciones y secuelas. Actuaciones de Enfermería en estos trastornos. Tema 34 . Glomérulonefritis. Síndrome Nefrótico. Concepto y variedades de glomérulonefritis: formas aguda y crónica. Etiopatogenia. Fisiopatología del Síndrome de Nefropatía Glomerular. Manifestaciones. Posibilidades evolutivas diagnóstico. Tratamiento.Síndrome Nefrótico. Concepto y etiopatogenia. Fisiopatología y manifestaciones. Posibilidades evolutivas. Pautas diagnósticas. Tema 35. Otras nefropatías. Traumatismos renales. Estudio etiopatogénico y fisiopatológico de otros síndromes principales en la patología renal: nefropatía intersticial; síndromes tubulares; síndromes nefrovasculares. Posibilidades evolutivas. Traumatismos del riñón y del uréter. Etiopatogenia.Manifestaciones, posibilidades evolutivas y complicaciones.diagnóstico. Pautas de tratamiento. Actuaciones de Enfermería. Tema 36. Cáncer de riñón. Cáncer de riñón en el adulto. Epidemiología y factores etiopatogénicos relacionados. Forma de crecimiento y diseminación. Manifestaciones. diagnóstico y valoración, con especial referencia al diagnóstico precoz- Posibilidades de tratamiento. Actuaciones de Enfermería. Tema 37. Insuficiencia renal. Estudio de la Insuficiencia Renal Aguda y Crónica. Concepto y etiopatogenia de las mismas. Bases fisiopatológicas.Manifestaciones y evolución. diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Valoración y cuidados en el paciente nefrópata quirúrgico. Atenciones en los pacientes con trastornos en la función renal.Diálisis peritoneal y hemodiálisis. Trasplante renal. Atenciones en el paciente trasplantado. Actuaciones y asesoramiento de Enfermería. Tema 38. Trastornos de la vejiga y de la uretra. Traumatismos de la vejiga y de la uretra. Etiopatogenia. Manifestaciones.Posibilidades evolutivas y complicaciones. Diagnóstico. Tratamiento. Cuerpos extraños. Uretritis y estenosis de la uretra. Tumores y cáncer de la vejiga. Variedades. Epidemiología y factores etiopatogénicos relacionados. Forma de crecimiento y diseminación. Manifestaciones. diagnóstico y valoración, con especial referencia al diagnóstico precoz. Tratamiento. Atenciones en el paciente con ureterostomías. Tema 39. Afecciones de la próstata. Adenoma o hipertrofia benigna de la próstata y prostatitis. Concepto y etiopatogenia. Manifestaciones y posibilidades evolutivas. diagnóstico y valoración. Tratamiento. Cáncer de la próstata. Epidemiología y factores etiopatogénicos. Forma de crecimiento y diseminación. Manifestaciones y valoración. diagnóstico, con especial referencia al diagnóstico precoz. Posibilidades terapéuticas. Actuaciones de Enfermería en los pacientes con trastornos prostáticos. Tema 40. Trastornos en la emisión de orina. Obstrucción de las vías urinarias en el adulto: clasificación y formas topográficas. Posibilidades evolutivas: hidronefrosis y uropatía obstructiva. Variedades técnicas de las desviaciones urinarias. Retención de orina. Concepto y etiopatogenia. Pautas de tratamiento. Sondaje vesical, punción suprapúbica de la vejiga, y cistostomía hipogástrica. Incontinencia de orina. Concepto y etiopatogenia. Posibilidades terapéuticas. Vejiga neurógena. Concepto y etiopatogenia. Tratamiento. Cuidados y actuaciones de Enfermería en los pacientes con estos trastornos. TRASTORNOS DEL APARATO REPRODUCTOR Tema 41. Sexualidad y Enfermedad Alteraciones de la sexualidad derivadas de las enfermedades: causas y formas más comunes. Disfunciones sexuales: variedades más frecuentes. Estudio general de las Enfermedades de Transmisión Sexual. Epidemiología y etiopatogenia. Manifestaciones y pautas diagnósticas. Complicaciones evolutivas. Normas de prevención y tratamiento. Actuaciones de Enfermería en la educación sexual y en la prevención y tratamiento de sus trastornos. Tema 42. Introducción al estudio de las afecciones ginecológicas. Manifestaciones más comunes en Ginecología y su valoración por Enfermería. Alteraciones del ciclo genital: clasificación. Estudio general de las amenorreas. Hemorragias uterinas: variedades etiopatogénicas y conducta terapéutica. Flujo vaginal: variedades etiopatogénicas; diagnóstico y tratamiento. Dismenorrea: concepto; etiopatogenia; tratamiento. Exámenes ginecológicos y actuaciones de Enfermería: examen físico; temperatura basal; estudio del moco cervical; colposcopia; histeroscopia; estudios citológicos y biopsias; laparoscopia; estudios radiológicos. Tema 43. Afecciones ginecológicas no tumorales. Alteraciones de posición anatómica: prolapso genital. Afecciones inflamatorias: vulvo-vaginitis, salpingitis, y enfermedad inflamatoria pélvica. genital. Actuaciones de Enfermería en las mismas. Tema 44. Afecciones ginecológicas tumorales. Endometriosis: concepto; manifestaciones y complicaciones; pautas diagnósticas y terapéuticas. Tumores de la vulva: cáncer. Tumores del útero. Tumores benignos: pólipos endometriales; miomas. Tumores malignos: carcinoma endometrial y coriocarcinoma; cáncer del cuello uterino. Tumores y quistes del ovario. Estudio las distintas formas del cáncer ginecológico. Epidemiología y factores etiopatogénicos relacionados. Forma de crecimiento y diseminación. Manifestaciones más frecuentes.diagnóstico y valoración, con especial referencia al diagnóstico precoz.Posibilidades de tratamiento. Tema 45. Afecciones de los órganos sexuales masculinos en el adulto. Trastornos del testiculo y de sus cubiertas: orquiepididimitis; hidrocele y hematocele; varicocele. Tumores testiculares: cáncer del testículo. Variedades y factores etiopatogénicos. Formas de crecimiento y diseminación. Manifestaciones, diagnóstico y valoración. Posibilidades de tratamiento. Afecciones del pene: fimosis y parafimosis. Cáncer. Impotencia: concepto y etiopatogenia. Tratamiento. Tema 46. Enfermedades benignas de la mama. Examen físico y medios diagnósticos utilizados en la patología mamaria: estudios radiológicos; punciones y estudios citológicos; biopsias.Mastitis no puerperales.Hipertrofias mamarias. Ginecomastia. Concepto y etiopatogenia. Posibilidades terapéuticas. Displasias mamarias. Concepto y etiopatogenia. Manifestaciones, diagnóstico y valoración. Conducta terapéutica.Tumores benignos de la mama: fibroadenoma. Derrames por el pezón. Técnicas de cirugía plástica en la mama. Tema 47. Cáncer de mama. Epidemiología. Etiopatogenia y factores de riesgo relacionados. Forma de crecimiento y diseminación. Síntomas, diagnóstico y valoración. Estudio específico del diagnóstico precoz: técnica del autoexamen de la mama. Pautas de estudio de los nódulos mamarios. Posibilidades de tratamiento. Asistencia a las pacientes mastectomizadas. Reconstrucciones mamarias. Tema 48. Enfermería quirúrgica del aparato genito-urinario. Nomenclatura básica en los procedimientos quirúrgicos de este sector. Vías de acceso quirúrgico y posiciones del paciente.Instrumental quirúrgico específico. Cuidados perioperatorios en cirugía urológica, del aparato reproductor y de la mama. TRASTORNOS DERMATOLOGICOS Tema 49. Estudio general de los trastornos cutáneos Examen de la piel y de sus anejos. Clasificación de los principales problemas de salud de origen cutáneo. Estudio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos más comunes en Dermatología. Trastornos cutáneos en las afecciones sistémicas: esclerodermia; lupus eritematoso discoide; dermatitis medicamentosa; eritema multiforme. Tema 50. Estudio específico de las afecciones cutáneas más frecuentes Acné y dermatitis seborreica. Viriasis y micosis cutáneas.Enfermedades parasitarias: pediculosis. Procesos inflamatorios: psoriasis. Alteraciones de origen alérgico: dermatitis de contacto; eczema; urticaria. Tumores cutáneos. Variedades benignas. Cáncer cutáneo: estudio de sus modalidades basocelular y espinocelular. Lesiones premalignas y criterios para su prevención. Tumores melanocitarios: nevus benignos y melanoma maligno. EVALUACION La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante examen escrito. Los seminarios serán evaluados de forma continuada, teniendo en cuenta la realización y exposición de un trabajo dirigido, así como la asistencia y participación activa en los mismos. La calificación final se obtendrá a través del examen de los contenidos teóricos, los seminarios y las prácticas clínicas. BIBLIOGRAFIA BEARE/MYERS.:Enfermería Médico-quirúrgica. (3ª ed.), 2 vols. Mosby/Doyma. Madrid, 1999. BRUNNER Y SUDDARTH: Enfermería Médico-Quirúrgica (8ª ed.),2 vols. McGraw-Hill Interamericana. Mexico. 1998. BRUNNER Y SUDDARTH: Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. McGraw-Hill Interamericana. Mexico. 1997 FULLER J.R.: Instrumentación quirúrgica. (3ª ed.) Panamericana. Buenos Aires. 1995 LOGSTON BOGGS/WOOLDRIGE-KING: Terapia intensiva (3ª ed.) Panamericana. Buenos Aires. 1995. ***********