Perfil del usuario policonsultante

Anuncio
ESCUELA DE ENFERMERIA
BACHILLERATO EN ENFERMERÍA
Antropología Social
Trabajo de Investigación:
Definición del Perfil básico del Usuario Policonsultante en la empresa Glaxo Smith Kline, durante el
mes de febrero del 2006.
San José, Abril 2006
Tabla de contenidos
CAPITULO I INTRODUCCION
INTRODUCCION
Más por curiosidad y por el afán de crecimiento individual, el ser humano ha evolucionado poco a poco,
pasando de ser un ser nómada y oportunista, a un individuo que en su mayoría, pertenece a una comunidad
sedentaria y conformista.
Esa misma curiosidad es lo que ahora llamamos investigación. Cada pequeño o gran intento por comprender
un poco mejor el mundo en el que vive, el Cosmos, la eternidad, ha llevado al ser humano hacia adelante; en
algunos casos con muy buenos resultados y en la mayoría, poniéndonos al borde del abismo mundial, el caos
total.
Con todo y todo, uno de los cambos de más rápido avance, gracias a la investigación, durante el último siglo,
ha sido la medicina. Sin embargo, la Madre Naturaleza se niega a permitirnos conocer todos sus secretos, y
cada vez las enfermedades y lesiones parecen ser superiores a los intentos médicos por sanarlas.
No obstante, el ser humano es luchador por naturaleza: lucha por la vida, por un espacio, por sobrevivir aún en
contra de los pronósticos médicos. Y gran parte del éxito o fracaso de esa lucha se haya en la conciencia
misma de la persona, y en la ayuda que reciba. Esa ayuda por parte del personal médico, de enfermería,
familia, amigos en fin; de las personas que rodean al individuo en tiempos de crisis.
Sin embargo, según la cotidianeidad de la vida, también existen personas que, sin razón aparente, frecuentan
los servicios médicos en todos los niveles (Consultorio de Empresa, Ebais, Clínica, Hospital), con dolencias
simples o complejas, reales o inventadas.
En el hospital, en la clínica, en el consultorio médico, las y los enfermeros juegan un papel relevante,
omnipresente y multifuncional en la atención de todas las personas, seres humanos, que han sufrido
desequilibrios en sus procesos personales de salud−enfermedad. La enfermera y el enfermero suele ser la
primera persona que recibe al paciente, y la última que le brinda atención, ayuda y socorro.
Por lo tanto, también es necesidad de deber del personal de enfermería, el conocer el por qué estas personas, a
las que llamaremos policonsultantes o pacientes difíciles, frecuentan los servicios médicos, los motivos que
les impulsan, e identificar los potenciales problemas que se pueden derivar de esta practica. Es en ese sentido
que se orienta esta investigación.
1
• TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Definición del perfil básico del usuario policonsultante del consultorio médico de la empresa Glaxo Smith
Kline, durante el mes de febrero del 2006.
• PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Se puede definir un Perfil básico de los usuarios Policonsultantes del consultorio médico de la empresa
Glaxo Smith Kline, durante el mes de febrero del año 2006?
1.3. JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación se justifica debido a la necesidad de conocer el perfil humano básico de las personas que,
sin razones aparentes, consultan o requieren con frecuencia regular, a los servicios médicos de los diferentes
niveles; y dado que, actualmente no existe una investigación similar llevándose a cabo.
La empresa Glaxo Smith Kline (G.S.K. en adelante) contrata los servicios de enfermería y médico, a empresas
destacadas en el campo. Actualmente la empresa la Asociación Clínica Bíblica; es la encargada de
proporcionar los servicios de un Médico general y una Enfermera.
Es necesario conocer cuáles son las causas reales que llevan a una persona con un nivel de salud estable, a
crearse síntomas psicosomáticos de patologías que ameriten atención médica y de enfermería
.
No existe a la fecha, ninguna otra investigación llevada a cabo en dicha área, orientada a conocer el perfil
básico de un paciente policonsultante psico−socialmente.
Desde ese punto de vista, este trabajo reviste de gran importancia, como parte del conocimiento que debe
existir tanto de la relación social del paciente con su entorno, así como de las disfunciones que el mismo
presente.
La presente investigación se puede llevar a cabo satisfactoriamente, ya que el horario de atención al público
no contraviene el destinado para la investigación. Así mismo, se solicita la cooperación tanto del personal
encargado del consultorio médico, como de los usuarios que reciben servicios. No existe ninguna
contraindicación para desarrollar la investigación.
El resultado de la misma será aprovechado tanto por parte de la empresa que presta el servicio, como por la
empresa que lo recibe, y también, aprovechado por el área médica y de enfermería.
1.4. OBJETIVO PRINCIPAL:
• Definir un Perfil Básico del usuario policonsultante del consultorio médico de la empresa Glaxo
Smith Kline.
1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Analizar qué aspectos que influyen en la conducta policonsultante del usuario.
• Describir el perfil social, económico y cultural del usuario policonsultante.
• Analizar si existen aspectos laborales que influyan sobre la conducta policonsultante.
• Describir la percepción que de sí mismos tienen los usuarios policonsultantes.
2
1.5. ALCANCES
Determinar: El perfil básico del usuario multiconsultante del Consultorio médico de la empresa G.S.K.
Determinar: Cuáles son las patologías de más frecuente consulta del usuario policonsultante de la empresa
G.S.K. y si estas tienen relación con factores laborales.
Determinar: A qué otras opciones de salud tiene acceso el usuario policonsultante.
• ANTECEDENTES
• Diagnóstico comunal:
La empresa Farmacéutica Glaxo Smith Kline, se ubica en Betania, Carretera a Sabanilla, en una zona de alta
plusvalía mixta (residencial y comercial). Está ubicada 200 m este de la Rotonda Betania, frente al Parque de
los Educadores, frente a calle principal. Existe un buen servicio de transporte público para la zona. Así mismo
cerca de la empresa existen servicios tales como cajeros automáticos de servicios bancarios, farmacia,
supermercado, teléfonos públicos, también, edificios de apartamentos sobre todo destinados a los estudiantes
de la Universidad de Costa Rica que también se encuentra muy cerca de la empresa.
• Diagnóstico Institucional:
La empresa se dedica a la manufactura de medicamentos tales como antibióticos, vacunas contra la Hepatitis,
influenza, y la línea Panadol, Cofal y Sal Andrews, tanto para el consumo de toda el área de Centroamérica y
el Caribe, como para el consumo nacional. Su Planta es amplia, contando con todos los servicios básicos: agua
potable, electricidad, teléfonos, acceso a internet, así como servicio de soda subvencionada, asociación de
empleados, disposiciones adecuadas de aguas negras, sanitarios, ventilación, atención médica y demás.
Cuenta con una población de aproximadamente 200 empleados, muchos de ellos con más de 10 años de
prestar servicios para la compañía. Existen programas de motivación, tales como talleres de diversa índole,
programas de salud, programas de vacunación gratuitos, etc. todos orientados a lograr el mayor nivel de
productividad basados en la comodidad del trabajador, y evitando al máximo los accidentes laborales. La
proyección internacional y el prestigio de la empresa es muy importante. Su planta de distribución de
producto empacado se encuentra en Tibás. El nivel de calidad de producción es máximo. No se permiten
personas sin sus respectivos trajes especiales para estar dentro de la planta de producción (kimono estéril,
gorro y cubre bocas y calzado). Así mismo se tiene especial cuidado que ninguna persona portadora de virus
esté laborando, por lo cual, se prefiere incapacitar hasta por tres días a las personas con alguna patología viral,
asumiendo la empresa dicha incapacidad. En cuanto al servicio de medicina de empresa, G.S.K. siempre ha
preferido contar con los servicios de médico de empresa y enfermera ambas de sexo femenino, ya que es
mejor aceptada por los usuarios de la empresa.
• Antecedentes propios de la investigación:
En la empresa Glaxo Smith Kline, NO existe a nivel de enfermería, ni a nivel médico, ningún estudio propio
que defina un perfil básico para los usuarios que muestran dos o más consultas por mes (policonsultante). Por
lo tanto, esta será la primera investigación de este tipo que se realice en el lugar.
CAPITULO II MARCO TEORICO
2. 1. Qué es la Poli consulta.
Para definir lo que viene a ser la poli consulta, es menester remitirnos primero a un poco de historia de la
medicina.
3
Los primeros médicos lógicamente fueron los brujos, médicos sanadores, curanderos de cada tribu que,
basados en su observación de lo natural, lograban obtener, con diversos resultados (buenos o malos) remedios
naturales extraídos de plantas y animales.
Hace cientos de años, el arte y la ciencia de la medicina era ejercida casi en exclusiva por mujeres. Ello
dependía de la casta y pueblo en donde se ejercía. Los primeros médicos como tal, fueron las sacerdotisas de
templos dedicados a deidades para la sanación. Muchas de las curas llevaban implícito el factor sexo para
lograr el restablecimiento de la salud. Ello llevó a los historiadores a asumir falsamente que, el arte de la
sanación era practicada por prostitutas; ya que aún en la actualidad, las personas NO entienden que el acto
sexual lleva implícito en sí, muchos más factores que el mero placer.
Posteriormente, el arte se fue adecuando al paso del tiempo, con lo cual, empezó a utilizarse los principios
científicos para la practica de la medicina. Fue así que surgieron médicos (hombres pues la sociedad machista
no permitió a las mujeres durante mucho tiempo ejercer el arte), que prestaban sus servicios en pueblos
grandes o pequeños, a cambio de retribuciones económicas. Aún así tenían que pasar muchos más años para
que la medicina llegase a ser lo que es hoy en día.
La evolución del ejercicio de la medicina, así como de la enfermería ha sido lenta pero constante. Mal
interpretada la mayor parte del tiempo, y aplicando diversos principios y disciplinar la mayor de las veces; ha
presentado un acelerado desarrollo durante el siglo pasado y el presente. Una herida que antes significaba la
muerte en la actualidad significa un reto más en la atención de médicos y enfermeras.
Así mismo, la atención médica pasó de prestarse en templos, en pequeños pueblos, a brindarse en asilos,
hospitales y clínicas. Actualmente, la atención médica se divide en niveles, abarcando la atención en
Consultorios médicos privados, de empresa, Equipos básicos de atención integral (EBAIS), clínicas generales
y especializadas, hospitales de clase C, B y A, siendo estos últimos los más especializados.
Toda esta gama de posibilidades de atención médica; amplia el rango de oportunidades de consultar a uno o
varios médicos a la vez.
Entonces, ¿Qué es la policonsulta?. Se constituye en la necesidad conciente o inconciente que manifiesta una
persona por solicitar atención médica de manera constante, presentando más de dos consultas médicas al mes
en un mismo servicio.
La posibilidad de consulta médica se amplia de manera proporcional a los servicios a los cuales el usuario
policonsultante tiene acceso.
Por ejemplo: Un usuario policonsultante que labora en la empresa G.S.K., goza de un seguro médico. Además
de la atención de la cual puede requerir en el consultorio médico de la empresa, cuenta con las opciones de:
pagar una consulta a un médico privado; acudir a los servicios de un EBAIS o Clínica periférica; acudir a los
servicios de urgencias de clínicas privadas; acudir a los servicios de urgencias de hospitales. Esta gama de
opciones amplia las veces que durante un solo mes esta persona recurre a la atención médica.
2.2. El Usuario: ¿Quién es y cuál es su rol?
Conforme ha evolucionado el rol de la atención que brinda y se han modificado las funciones y estrategias en
el continuo accionar de la profesión de enfermería; también ha evolucionado la imagen que se tiene el usuario.
Antes el usuario era conocido como el paciente. Paciente para esperar ser atendido, paciente para esperar sus
tratamientos, paciente para soportar los desplantes del médico o el profesional de enfermería, paciente en todo
sentido.
4
Ese calificativo de el paciente ha sido sustituido por El Usuario, o bien, El Cliente. Y es que justamente eso
es: un ser humano que requiere atención y que está pagando por ella por lo tanto, es un cliente, que coopera
con la industria de la salud.
¿Quién es el usuario?
Es toda aquella persona que requiere de atención de cualquier tipo, en cualquier momento, y por cualquier
situación médica específica o inespecífica. En palabras de Martha Rogers es un ser humano unificado que
posee su propia integridad y que es más y distinto que la suma de sus partes
El usuario es el misceláneo que al atender sus labores, sufrió una cortada poco profunda en un dedo, y
requiere que su herida sea curada para seguir laborando. El usuario es la secretaria que está embarazada y
requiere de un control prenatal adecuado. También usuario es aquella persona que, estando dentro de las
instalaciones de la empresa, sufre alguna descompensación a su estado óptimo de salud, que requiera atención
médica inmediata para estabilizarse. O sea, usuarios somos todo, ya sea de hecho, o potencialmente.
El rol del usuario
El usuario influye en el ambiente, y el ambiente influye en el usuario. Si una persona llega al consultorio
médico demostrando agresividad e impaciencia, muy posiblemente generará un estado de clima negativo para
su atención.
Por lo tanto, el rol del cliente solamente difiere del rol del personal médico y de enfermería en cuanto al
conocimiento científico que estos últimos debemos poseer. El cliente también debe demostrar seriedad,
empatía, humanidad, sinceridad, paciencia. Debe saber expresarse, y clarificar su padecimiento lo mejor
posible. No debe abusar de los servicios que se le prestan, ya que ello va en detrimento de la atención hacia él
mismo y hacia otros usuarios que esperan atención.
2. 3. Quién es el Usuario Policonsultante.
Una vez definido lo que es la policonsulta, corresponde definir quién es el paciente policonsultante. Pues bien,
el usuario policonsultante puede ser cualquier persona, de cualquier edad, condición social, creencia teológica,
género o nacionalidad.
Son personas normales que describen signos y síntomas psicosomáticos de cualquier patología, solicitando
dos o más citas médicas al mes en un mismo servicio y como ya definí, esta solicitud de citas se amplia
dependiendo de los servicios a los cuales el usuario tenga acceso.
Se relaciona al paciente policonsultante (o multiconsultante) con el Paciente difícil. Diversos autores han
intentado clasificar los diferentes perfiles de pacientes difíciles y característicamente poco o nada ha
coincidido en sus propuestas.
Además, dicha clasificación difiere enormemente dependiendo del entorno sociocultural en que se desarrolle
el estudio y viva el usuario.
Sin embargo, sí puede afirmarse que este tipo de pacientes, como conjunto, pueden compartir ciertas
características comunes que merece la pena destacar:
• El paciente problemático suele ser un frecuentador considerable.
• Acostumbra a sentirse insatisfecho de los servicios que recibe.
• Su presencia se siente negativamente en el conjunto del equipo de salud.
• Suele presentar más problemas de salud crónicos que otros pacientes de igual sexo y edad.
5
• Suelen generar mayor número de exploraciones complementarias, derivaciones a especialistas y gasto
en la prescripción.
• Presentan sus problemas (crónicos y agudos) de forma más compleja, inusual y variada en elementos
de referencia.
• Sus elementos de soporte y contención social (familia, trabajo, relaciones, etc.) son escasos o
conflictivos.
• Suelen ser fieles a sus profesionales de preferencia negándose a cambiar de cupo en las ocasiones en
que éste se lo ha propuesto.
CAPITULO III PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
• Tipo de Investigación
Trabajo de Investigación Descriptiva:
Es una investigación cuyo objetivo central es la descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del
conocimiento científico. Usa la observación, estudios correlacionales' y de desarrollo.
¿Para qué se Realiza la Investigación?
El consultorio médico ubicado en la Empresa Glaxo Smith Kline, ha funcionado constantemente durante
varios años (alrededor de 5 años). Durante todo ese tiempo, innumerable cantidad de profesionales en
medicina y enfermería han prestado sus servicios ahí. El principal problema que se presenta relacionado con
la movilidad de personal, es que dicha empresa compra los servicios médicos a empresas del ramo dedicadas a
la venta de dichos servicios. Estas empresas firman un contrato anual de venta de servicios con G.S.K. y se
comprometen a brindar eficiencia, calidad, y atención adecuada entre otras ventajas. Hasta el 18 de noviembre
del 2005, la empresa que prestara dichos servicios ha sido consecutivamente Asistencia Médica, empresa
formada por asociados del Hospital Cima San José. Sin embargo, debido al incumplimiento en los términos
del contrato y al descontento por parte de G.S.K. en lo referente a las garantías del mismo, se decidió por parte
de G.S.K. rescindir el contrato de servicios; y contratar en su defecto, una nueva empresa. Esa responsabilidad
ha caído sobre la asociación de servicios médicos de la Clínica Bíblica. Tanto el médico actual como la
enfermera, entonces, deben terminar servicios con Glaxo Smith Kline el 18 de noviembre. Sin embargo, la
empresa G.S.K. le solicitó a la enfermera, presentara atestados para analizar la posibilidad de ser recontratada
por parte de la asociación de la Clínica Bíblica, con la finalidad de continuar contando con los servicios de la
misma.
Esta explicación sirve de marco para presentar las actuales condiciones laborales que se mantienen entre
G.S.K. y la Clínica Bíblica, donde se han empezado a presentar problemas serios por incumplimiento de
contratos por ambas partes, lo cual agrava la estabilidad médica en el consultorio de Glaxo SmithKline.
Por otro lado, los programas e incentivos que antes mantenía la Empresa Glaxo para con su personal, tales
como actividades para fomentar la unión y productividad de sus empleados, han venido de más a menos por
parte de la empresa, llegándose incluso a diferenciar las clases sociales entre los empleados de manera
desventajosa para la autoestima propia de cada ser humano.
Este desencanto y falta de motivación también pueden contribuir a generar patologías psicosomáticas que
potencian el síndrome de la policonsulta. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta todos los potenciales agentes
que intervengan en ese síndrome para determinar un perfil del usuario policonsultante.
• Sujetos de Investigación
POBLACIÓN: una población de estudio investigativo es aquel conjunto o total de unidades que pueden ser
6
personas, animales, empresas, organizaciones, objetos, etc. que participan de la investigación. Esta población
puede ser finita o infinita, la población finita la conforma un número limitado de elementos, mientras que la
infinita está formada por un número ilimitado.
Para el caso de la presente investigación, la población utilizada corresponde a la de los empleados de la
empresa G.S.K. la cual es de aproximadamente 200 trabajadores.
MUESTRA: Una muestra de estudio corresponde a una parte de la población, seleccionada ya sea
aleatoriamente, intencionalmente o por conveniencia. El uso de la muestra se hace necesario cuando la
población es muy grande, el acceso a la población es difícil o bien, porque el muestreo ayude a representar las
características investigadas en la población total.
Se ha determinado que para el éxito del presente estudio, la mejor manera de efectuarlo es mediante una
muestra por conveniencia. Tomando los usuarios que se consideren útiles y disponibles para la investigación,
se garantiza un menor sesgo.
Es por ello, que se ha seleccionado para esta investigación, a los usuarios que visiten el consultorio de
enfermería entre el 1 y el 28 de febrero en curso aplicando el instrumento de recolección de datos a números
determinados de personas por departamento que presenta la mayor cantidad de consultas por mes, según el
reporte mensual correspondiente al mes de enero.
Además, se elige dicha cantidad de días por la conveniencia que existe, ya que el usuario llega al consultorio,
y mientras espera ser atendido, se le aplica el dispositivo para la recolección de los datos, en un tiempo no
mayor a 5 minutos por persona.
• Variables
• CONCEPTUALES
Consulta Médica: se hace referencia a consulta médica a aquellas visitas que realizan las personas, a los
consultorios médicos en general o especializados, con el fin de obtener alivio a enfermedades, o respuestas
específicas sobre patologías.
Policonsulta: se refiere a la necesidad que presentan algunas personas de realizar dos o más consultas
médicas en un mismo consultorio durante un mes.
Usuario Difícil: refiérase a aquella persona que se muestra inconforme con los servicios médicos recibidos,
que demuestra agresividad, y que crea un ambiente de discordia ante su presencia. Así mismo, suele ser un
usuario policonsultante o usuario frecuente de los servicios de salud.
• OPERACIONAL
La muestra de la población que se seleccionó es de 50 usuarios. Ello corresponde a un 25% de la población.
Se considerará una variable positiva, la obtención del 75% o más de los instrumentos de recolección de datos
(45 o más encuestas) completados en su totalidad.
Se considerará una variable negativa, la obtención del 58% o menos de los instrumentos de recolección de
datos (37 o menos encuestas).
• INSTRUMENTAL
Se determina que le mejor instrumento para la recolección adecuada de los datos necesarios para ser
7
procesados para el éxito de la investigación, consiste en una entrevista con preguntas abiertas.
Esta entrevista permite recolectar la información en el tiempo programado, y de manera efectiva para cumplir
con los objetivos de esta investigación.
• Tratamiento de la Información
La información recolectada mediante la entrevista, se analizará utilizando para ello cuadros y gráficos que
ilustren claramente los resultados obtenidos.
El cuadro o tabla, es una ordenación sistemática de los datos, en filas y columnas que se ordenan de acuerdo al
factor de importancia que queremos representar, para que sean interpretados rápidamente, realizar
comparaciones de datos, y extraer conclusiones.
Los gráficos representan un análisis de la investigación mediante el uso de datos numéricos presentados en
magnitudes. Su propósito es que las ideas representadas en el cuadro sean agradables a la vista, por lo cual
debe ser proporcionado, agradable y sencillo de comprender.
• Instrumento de Recolección de Datos:
Entrevista
El instrumento de recolección de datos que se les presenta a los usuarios del consultorio médico de la empresa
G.S.K. es el siguiente:
Cuestionario de
Datos personales
Edad:________________________ Sexo:_______________________
Nacionalidad:__________________ Estado Civil:______________________
No. De Hijos:___________________ Religión:_____________________
Dirección:______________________________________________________________
(Estas preguntas están destinadas a conocer las características antropológicas propias de la persona).
Además de sus funciones laborales, ¿qué otras actividades diarias
realiza?__________________________________________________________________
¿Cuáles actividades realiza para divertirse?_______________________________
(Estas dos preguntas se realizan con la finalidad de conocer las actividades que realiza la persona para
distraerse y alejar niveles de estrés diarios).
Fuma: SI NO
Toma licor: SI NO cuánto:___________________________
Utiliza drogas: SI NO cuál:_____________________________
8
Ha utilizado drogas: SI NO Cuál__________________________
(Estas preguntas se le presentan a la persona para conocer sus hábitos de salud personales ante la
presencia de sustancias viciosas).
¿Se siente a gusto en su puesto de trabajo actual? SI NO
Si su respuesta es no, ¿por qué no se encuentra a
gusto?_______________________________________________________
¿Tiene problemas personales y/o laborales con alguien en la empresa?:
SI NO
Si su respuesta es Si, ¿qué tipo de problemas
mantiene?_______________________________________________________
(Estas preguntas se realizan con la finalidad de analizar si existen factores laborales que potencien la
necesidad de convertirse en usuarios policonsultantes).
Marque con X si padece o no de alguna de las siguientes patologías:
pATOLOGÓIA
ASMA
DIABETES
HIPERTENSIÓN
CÁNCER
EPILEPSIA
ENFERMEDADES
VENEREAS
ENFERMEDADES DEL
CORAZÓN
HEPATITIS
VARICELA
HERNIAS
SI
NO
PATOLOGIA
PROB. AUDITIVO
MAREOS
PROB. DE PIEL
COLESEROL
MAREOS
SI
NO
DOLOR MUSCULAR
PROBLEMAS DE LA
VISTA
GASTRITIS
CEFALEAS
ESTREÑIMIENTO
(Este cuadro se aplica, con la finalidad de conocer si existen patologías crónicas que justifiquen el
síndrome de la policonsulta).
¿Toma medicamentos para alguna enfermedad?
SI NO
¿Cuál o cuáles medicamentos toma y cuánto al día?___________________________
¿Se ha sentido o se siente deprimido por alguna razón?
SI NO
Si su respuesta es SI, ¿qué situaciones le deprimen?___________________________
9
¿Toma o ha tomado tratamiento antidepresivo?
SI NO
Si su respuesta es SI, ¿qué tratamiento ha tomado y durante cuánto
tiempo?_________________________________________________________________
(Estas preguntas se realizan bajo el contexto de analizar hasta qué punto la policonsulta puede deberse
a factores familiares o depresivos crónicos).
¿Tiene o ha tenido problemas familiares graves? SI NO
¿Qué tipo de problemas?_________________________________________________
¿Recibió o recibe ayuda profesional para enfrentar esos problemas?
SI NO
¿Considera importante la espiritualidad de su credo religioso en su vida diaria? SI NO
¿Cuando se encuentra en su hogar, suele estar solo/a o acompañado/a?
¿Por quién?_____________________________________________________________
(Estas preguntas mantienen el mismo rango de acción que las anteriores).
Aproximadamente cuál es el ingreso económico mensual al hogar: ________________
Ese ingreso, alcanza para todas las necesidades familiares:
SI NO
Además de su núcleo familiar (esposa/o, hijos) vive con usted algún otro familiar:
SI NO Quién:___________________________________________
Si su respuesta es SI: de qué manera interviene esa persona en su vida familiar:
_______________________________________________
Esa persona aporta algún ingreso económico adicional:
SI NO
(Estas preguntas se exponen con la finalidad de analizar si el factor económico puede contribuir al
síndrome de la policonsulta).
• Limitaciones y Delimitaciones.
• LIMITACIONES.
Debido a las características de la empresa G.S.K. en cuanto a la distribución del personal de planta en tres
turnos de ocho horas cada uno diariamente, se esperará como limitación que las respuestas de algunas
10
personas a la entrevista sean más escuetas que otras, por factor de tiempo, Así mismo se puede esperar
respuestas múltiples o incoherentes ante cualquier pregunta.
• DELIMITACIONES
Se delimita la investigación al personal que llegue ya sea a recibir atención médica o a cualquier otra consulta,
al consultorio médico de la empresa G.S.K. durante las fechas establecidas (1 al 28 de febrero 2006). Dado
que la consulta médica diaria es de entre 7 y 9 personas, y que las consultas a la enfermera rondan las 8 por
día, y estimando el tiempo de respuesta de cada entrevista en 5 minutos por persona; se espera que durante la
tercera semana de investigación, ya se contará con los 60 sujetos de muestra seleccionados para esta
investigación.
3.7. Proyecciones
La investigación va a servir de manera general a la empresa Glaxo Smith Kline, al consultorio médico de esta
empresa y sobre todo, a las enfermeras de consultorios médicos para reconocer las características propias de
un usuario policonsultante y así mantener una atención basada en la calidad del servicio que el cliente espera y
merece.
Dado que se relaciona al usuario policonsultante con el usuario difícil, se espera diferenciar las características
de ambos tipos de usuarios, o bien, ajustar el perfil de cada uno.
CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS
Análisis de los datos recogidos.
Para la realización de esta información se tomó como muestra a 50 personas en muestra por conveniencia.
Además se analizó primero cuáles son los departamentos de la empresa G.S.K. cuyo personal presenta la
mayor cantidad de consultas por mes. Esos departamentos y el número de empleados elegidos por cada uno
son, en su respectivo orden:
• Aseo: 15 entrevistas.
• Líquidos: 15 entrevistas.
• Control de calidad_ 10 entrevistas.
• Sal Andrews: 4 entrevistas.
• Vigilancia: 3 entrevistas.
• Sodexo: 2 entrevistas.
• Otros Deptos: 1 entrevista.
4.1. Análisis de la información personal
La información personal que se considera de importancia para esta investigación son la edad, el sexo, el
estado civil y la religión.
Cuadro No. 4.1.1.
Edad del usuario policonsultante.
EDAD
De 20 a 30 años
De 31 a 40 años
De 41 a 50 años
CANTIDAD
7
22
18
PORCENTAJE
14%
44%
36%
11
Más de 50 años
TOTAL
3
50
6%
100%
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.1.2.
Sexo del usuario Policonsultante
Sexo
Mujeres
Hombres
TOTAL
CANTIDAD
34
16
50
PORCENTAJE
68%
32%
100%
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.1.3.
Estado Civil del usuario Policonsultante
ESTADO CIVIL
Casado
Soltero
Viudo
Divorciado
Unión Libre
TOTAL
CANTIDAD
27
7
1
13
2
50
PORCENTAJE
54%
14%
2%
26%
4%
100%
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.1.4.
Realización de actividades para diversión
REALIZACIÓN DE
ACTIVIDAD
Muy poca Actividad
Poca actividad
Regular actividad
Mucha Actividad
TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
19
18
10
3
50
38%
36%
20%
6%
100%
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
4.2. Análisis de la información Laboral
La información laboral que se considera importante para esta investigación consiste en la aceptación o
rechazo de la persona de sus funciones laborales actuales; así mismo se considera importante el conocer si las
12
personas entrevistadas tienen o no problemas personales con otras personas de la empresa. Otra información
que se considera de importancia de índole laboral, es el consumo de drogas, alcohol o el fumado, ya que esto
influye directamente en la productividad laboral y es causa consultas médicas.
Cuadro No. 4.2.1
Aceptación del Puesto Laboral.
ACEPTACIÓN
Mujeres que SI aceptan su puesto
laboral
Mujeres que NO aceptan su puesto
laboral
Hombres que SI aceptan su puesto
laboral
Hombres que NO aceptan su puesto
laboral
TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
22
44%
10
20%
13
26%
5
10%
50
100%
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.2.2.
Relaciones laborales.
MANTIENE PROBLEMAS
CON ALGUNA PERSONA EN
LA EMPRESA
SI
NO
TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
10
40
50
20%
80%
100%
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.2.3.
Consumo de alcohol, drogas o tabaco.
SUSTANCIA
Fuma
Toma licor
Utiliza drogas
Ha utilizado drogas
SI
23
28
3
7
NO
27
22
47
43
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
4.3. Análisis de la Información médica y de salud
13
En cuanto a la información de salud y médica, se considera de importancia recalcar cuando un paciente realiza
una consulta por una patología crónica, y cuando lo hace por un mal transitorio (como un resfrío). Para ello se
analiza la información como problemas crónicos, consumo de medicamentos para esos problemas y además se
analiza si la persona es propensa a deprimirse.
Cuadro NO. 4.3.1
Análisis de patología crónica.
PATOLOGIA
Crónicos
Agudos
TOTAL
CASOS
41
9
50
PRCENTAJE
82%
18%
100%
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.3.2.
Usuarios propensos a deprimirse.
PATOLOGIA
Propensos a deprimirse
No depresivos
TOTAL
CASOS
37
13
50
PORCENTAJE
74%
26%
100%
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.3.3.
Influencia de la compañía en el hogar
Se encuentran
acompañados en su
hogar
Casi siempre
Casi nunca
TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
43
7
50
86%
14%
100%
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
4.4. Análisis de la información económica familiar.
Se considera de importancia en este aspecto, el ingreso económico familiar total y si ese ingreso es suficiente
para cubrir todas las necesidades de la familia incluyendo diversión, educación y salud. Así mismo se
considera de importancia el conocer si en el núcleo familiar habita alguna persona que no sea miembro directo
del mismo.
Cuadro No. 4.4.1.
Ingreso familiar promedio por mes.
14
INGRESO
Entre 100.000 y 175.000 colones
Entre 175.000 y 250.000 colones
Entre 250.000 y 325.000 colones
Entre 325.000 y 400.000 colones
Más de 400.000 colones
TOTAL
CANTIDAD DE USUARIOS
11
10
15
9
5
50
PORCENTAJE
22%
20%
30%
18%
10%
100%
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.4.2.
Alcance del Ingreso familiar.
Es suficiente el ingreso familiar
SI
NO
9
41
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Cuadro No. 4.4.3.
Ocupación del hogar.
OCUPACION
Solo la familia
Otros miembros o personas
TOTAL
CONSULTADOS
39
11
50
PORCENTAJE
78%
22%
100%
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El complejo proceso investigativo llevado a cabo en el consultorio médico de la empresa Glaxo Smith Kline,
ha revelado resultados favorables para los Objetivos establecidos.
Primero como era de esperarse, parte de las limitaciones esperadas se cumplieron, ya que se presentó la
necesidad de ampliar el tiempo estimado de recolección de dados a una semana más, para obtener una variable
positiva. No obstante, el retraso no influyó en el resultado final, sino solamente en el factor tiempo.
Según los datos recabados, se puede establecer un perfil básico del usuario policonsultante del consultorio
médico de la empresa G.S.K. a saber:
• Son personas de edades comprendidas entre los 31 a 50 años.
• La mayoría de los policonsultantes son mujeres, casadas.
• Los usuarios policonsultantes disfrutan de muy poca o poca diversión o acceso a actividades de
distracción.
15
• Aunque muchos fuman o toman licor, esto no influye en su condición de policonsultantes.
• Aunque la mayoría de los entrevistados no tiene problemas con ninguna persona en la empresa;
también se anota un porcentaje significativo de personas que no se encuentran a gusto en supuesto de
trabajo actual, aún cuando la mayoría opina que se siente a gusto.
• La mayoría de los usuarios policonsultantes tiene problemas crónicos de salud y tendencia a la
depresión. Esto constituye un factor que aumenta la consulta médica y influye negativamente en la
vida del usuario.
• El usuario policonsultante no vive solo, lo que indica que algunos de sus problemas diarios pueden ser
causados por asuntos intrafamiliares−personales. Así mismo, algunos usuarios consultados mantienen
viviendo en el núcleo familiar a otras personas, ya sea familiar o no, lo cual también es influyente
sobre el factor psicológico.
• El ingreso económico es un factor muy importante, ya que la mayoría se encuentra en rango de bajo
ingreso económico, cuyo ingreso no llena los requerimientos básicos de cualquier persona, incluido el
acceso a salud.
La investigación, por lo tanto, ha cumplido a satisfacción con los objetivos general y específicos que fueron
planteados, al lograrse identificar un patrón de usuario policonsultante.
Recomendaciones y Sugerencias
Se sugieren las siguientes acciones para que la enfermera continúe brindando una atención adecuada y de
calidad:
• Que se brinde capacitación en servicio al personal de enfermería, mediante charlas y cursos
orientados a mostrar e identificar al usuario policonsultante y sus necesidades básicas.
• Que se valore más el rol de la enfermera dentro de la medicina de empresa.
Se sugieren las siguientes acciones orientadas a la mejor atención de los todos los usuarios del consultorio
médico:
• Que se modifique el sistema de citas actual, por uno más funcional.
• Que el cliente sea educado continuamente mediante charlas dirigidas al fomento de la salud.
Además se sugieren las siguientes acciones para ser tomadas en cuenta por la empresa Glaxo Smith Kline,
para continuar brindando una atención de calidad, sin descuidar a ninguno de sus usuarios y mejorar las
estándares de acción:
• Que el consultorio médico sea reubicado en un lugar de mejor acceso a toda la población de la
empresa, con instalaciones mejor acondicionadas, sin humedad, y que se garantice la privacidad del
usuario.
• Que se analice la posibilidad de aumentar las horas de consulta médica semanales.
• Que se estudie la posibilidad de ampliar el stock de medicamentos con los que cuenta el consultorio
médico, labor que es netamente médica.
CAPITULO VI BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. Poleti, Rosette, 1980. Página 25.
2. Ob.Cit. Página 57
16
3. Retana Bertilia y Retana Josefa, 1984. Página 82.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Arellano, Jaime. Elementos de Investigación. La investigación a través de
Su informe. 4ta reimp. de la 1° ed. San José, Costa Rica. Editorial
EUNED, 1986.
Barrantes, Rodrigo. Investigación: Un Camino al Conocimiento. Un
Enfoque Cuantitativo y Cualitativo. 4ª reimp. de la 1ª Ed. San José,
C.R. EUNED, 2001
De Canales, F. De Alvarado, E. y Pineda, E. Metodología de la
Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud.
2ª ed. Washington D.C. E.U.A. Organización Panamericana de la
Salud, 1994.
Gómez, Miguel. Elementos de Estadística Descriptiva. 7ª ed. de la 2ª
Reimpresión. San José, Costa Rica. Editorial EUNED, 1984.
Poleti, Rosette. Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales.
1ª ed. Barcelona, España. Ediciones Rol, S.A. 1980.
Rivas, Sonia. Román, Nidia. Enfermería Básica. 1ª ed. San José, Costa
Rica. Editorial EUNED, 1984.
Retana, Bertilia. Retana, Josefa. Enfermería en Comunidad. 1ª ed. San
José, Costa Rica. Editorial EUNED, 1984.
Venegas, Pedro. Algunos Elementos de Investigación. 1ª ed. San José, C.R.
Editorial EUNED, 1986.
CAPITULO VII ANEXOS
ANEXO No. 1
Anexo No. 1
Cuestionario de Recolección de Datos
17
• ¿Visita con frecuencia el consultorio médico?
Si_______ No_______
• Cataloga el servicio del consultorio médico como:
Excelente______ Muy Bueno______ Bueno______
Regular______ Malo______ Muy Malo______
• En lo referente a la atención propiamente de la enfermera, considera esta atención:
Excelente______ Muy Buena______ Buena______
Regular______ Mala______ Pésima______
• Considera la actitud, acciones y conocimientos de la enfermera:
Adecuada_____ Medianamente Adecuada_____ Inadecuada_____
• ¿Considera que la atención que recibe por parte de la enfermera corresponde a un servicio de calidad?
Si______ No______
• Considera las instalaciones físicas del consultorio médico:
Adecuadas para la atención médica_____
Medianamente Adecuadas para la atención médica_____
Inadecuadas para la atención médica_____
• Comentarios
generales:_____________________________________________________________________________________
Muchas gracias.
ANEXO No. 2
Anexo No. 2
Imágenes
18
Área de Producción Biologicals (vacunas) Glaxo SmithKline
El usuario policonsultante, suele requerir gran cantidad de recursos. (imagen con fines ilustrativos).
1. Poleti, Rosette, 1980. Página 82
Estudio hecho por especialistas de la Universidad de Navarra, España.
Gráfico No. 4.2.3.
Consumo de alcohol, drogas o tabaco.
23
28
3
7
19
27
22
47
43
0
10
20
30
40
50
Fuma
Toma licor
Utiliza drogas
Ha utilizado
drogas
SI
NO
20
Descargar