cajón como Patrimonio Cultural

Anuncio
EL CAJÓN:
PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO
En las costas del Perú nace el sonido ancestral del cajón. Este instrumento maravilloso de
graves y agudos que don Nicomedes Santa Cruz calificó como “Su majestad...” logró
desarrollarse y alcanzar su máximo esplendor en tierra peruana.
Aunque sería imposible precisar el año exacto en que apareció el cajón, lo que sí podría
aseverarse es que en 1900 la existencia de este instrumento ya era una realidad, tal como lo
señala el historiador peruano José Antonio del Busto en su libro Breve historia de los negros en
el Perú.
Sin embargo, algunos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La
Fiesta de Amancaes, aseguran que antes de 1850 ya existían algunos instrumentos ingeniosos
de percusión que servían de acompañamiento, tal es el caso de las “calabazas”, los tambores y
los “tamboretes”. Estos últimos eran “pedazos de madera cepillada sobre cuatro soportes y
fabricado de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas. Se pulían y cubrían en
uno y otro extremo, con piel de animales”. Este instrumento podría considerarse como uno de
los predecesores de nuestro cajón.
Años más tarde, al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española
adoptan más elementos criollos y negros. Toman diferentes nombres, el landó o “lundero”, el
panalivio, el aguanieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, género
musical anterior a la marinera que se oficializa como baile nacional en honor a la flota naval
peruana después de la Guerra con Chile.
Estos ritmos cobran forma con la inclusión del cajón, que se convierte en el instrumento
peruano de percusión por excelencia. Sin embargo, recién en la década de los 70 se difunde
ampliamente gracias al trabajo del legendario músico Abelardo Vásquez (quien estableció una
medida estándar del cajón en los años 50) del Conjunto Nacional de Folclore, dirigido por
Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación Perú Negro, encabezado por el maestro Ronaldo
Campos.
Precisamente, en esta década es que el gran cajoneador Carlos “Caitro” Soto de la Colina le
entrega al guitarrista español Paco de Lucía un cajón peruano, que al poco tiempo es
incorporado en las diversas agrupaciones de flamenco para acompañar el taconeo demoledor
de los bailaores. De esta manera, surge la controversia del verdadero origen del instrumento.
No obstante esta confusión, la madera peruana ha revolucionado el mundo musical: no sólo
forma parte de las compañías de flamenco sino también figuras populares como Madonna,
Alejandro Sanz, Rosario, Joaquín Cortez, Mercedes Sosa, Martha Sánchez, los grupos Ketama y
Estopa, entre otros, han incorporado el cajón a sus espectáculos debido a su riqueza sonora.
A tanto ha llegado la euforia por este instrumento peruano, que ahora los bongós y las congas
se hacen de madera. Y no sólo eso, actualmente se construyen los famosos batajones, que no
son más que la fusión de los tambores batá de la santería cubana y el cajón peruano.
Toda esta riqueza musical ha sido recogida por María del Carmen Dongo, una eximia
percusionista peruana y principal defensora de este instrumento, en un espectáculo de
percusión y danzas negras, en el que el cajón es el protagonista absoluto.
En las manos de esta gran embajadora artística, el cajón cobra la dimensión de un instrumento
vital, irremplazable, capaz de acoplarse a cualquier ritmo a pesar de que su origen nos remonta
a la ancestral comunidad negra de las costas del Perú.
Desde hace dos años, María del Carmen Dongo trabaja en el rescate de este instrumento. Sus
viajes alrededor del mundo con diversos artistas de la talla de la cantante peruana Tania
Libertad o el cantautor mexicano Armando Manzanero, le permitieron descubrir ingratamente
que el cajón circulaba con la nacionalidad española . “¿Cómo revertir esta situación?”, se
preguntó la percusionista. La respuesta fue hallada sobre el escenario, a ritmo de cajón.
Por fortuna, la labor de María del Carmen Dongo tuvo eco en el Perú. El Instituto Nacional de
Cultura declaró al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación, el 10 de agosto del 2001. El
instrumento se vistió con los colores del Perú y de la nación latinoamericana.
Descargar