Instituto Universitario Gastón Dachary Contabilidad Básica Año 2012 Trabajo Práctico Nro. 10 – Unidad V Introducción: Contingencias-Efectos sobre el Patrimonio-Previsiones A) Explique que le representa el término contingencia: B) Determine si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: 1º- Las normas contables vigentes se siguen basando en el principio de prudencia que establecía “contabilizar las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”, por lo tanto, no es aceptado registrar situaciones contingentes favorables. 2º- La RT Nº 17 requiere registrar situaciones contingentes, a la fecha de cierre de los ejercicios, que pueden originar pérdidas (previsiones por disminución de activos o creación de pasivos) como así también ganancias (previsiones que crean activo-cuentas a cobrar). 3º- Los requisitos para la registración contable de una contingencia son: a) Grado elevado de probabilidad de ocurrencia y b) Cuantificación apropiada de los efectos. 4º- Según el grado de probabilidad de ocurrencia, las contingencias se clasifican en favorables y desfavorables. 5º- Según su efecto sobre el patrimonio del ente las previsiones contables se clasifican en probables, intermedias y remotas. 6º- Las contingencias probables se registran contablemente en la medida que se puedan cuantificar apropiadamente, de lo contrario se explicitan mediante notas a los estados contables. 7º- Las contingencias clasificadas como intermedias, según su probabilidad de ocurrencia, no se registran ni se referencias mediante notas a los estados contables. 8º- Las contingencias catalogadas como remotas, siempre merecen la correspondiente previsión contable. 9º- Las previsiones derivadas de situaciones contingentes desfavorables pueden originar cuentas básicas que se exponen como: - Regularizadoras del Activo. - Componentes del Rubro Previsiones del Pasivo. - Regularizadoras del Activo y como componentes del Rubro Previsiones del Pasivo. C) Cite por lo menos tres ejemplos de situaciones contingentes favorables (previsiones positivas) y desfavorables (previsiones negativas). D) Establezca la diferencia entre las previsiones como elementos del pasivo y las previsiones como elementos regularizadores del activo. E) Cite por lo menos tres cuentas de previsiones más usualmente utilizadas y analícelas Casos Prácticos Planteo A: De una inspección ordenada por la AFIP durante el ejercicio finalizado el 31/12/11, se ha determinado que la empresa adeudaría al fisco la suma de $ 47.300,- en concepto de Impuesto a las Ganancias por los años 2005 y 2006. La empresa ha planteado el recurso correspondiente por entender que la diferencia reclamada no es tal. El 02/05/12 se resuelve definitivamente la cuestión. Suponga que esa resolución se correspondiera con alguna de estas alternativas: 1- La empresa debe abonar la suma de $ 47.300.2- La empresa debe abonar la suma de $ 52.000.3- La empresa debe abonar la suma de $ 42.000.4- La empresa no debe abonar suma alguna por haberse solucionado las diferencias existentes.En los casos en que corresponde el pago, la empresa lo efectúa el 20/05/12, con un cheque de la cuenta corriente que posee en el Banco Galicia. Se solicita contabilizar: a) A la fecha de cierre del ejercicio (31/12/11) la obligación contingente originada en el reclamo de la AFIP. b) La resolución definitiva conocida en mayo de 2012 (Ejercicio siguiente) según las alternativas planteadas. c) El pago de la deuda resultante en los casos correspondientes. Planteo B: El 22 de Octubre de 2011 un derrumbe en una obra en construcción ha producido daños de consideración en casas linderas. Los vecinos afectados han demandado juicios por daños y perjuicios que ascienden a la suma de $ 256.420.-. La empresa no tenía contratado seguro alguno para este tipo de riesgos.El 28 de enero de 2012 se resuelve en definitiva uno de los juicios, por el cual la sentencia establece que la empresa debe indemnizar a uno de los vecinos mediante el pago de la suma de $85.700, la que se cancela emitiendo un cheque contra Banco Macro Misiones.Suponga que al 31 de diciembre de 2012 aún se encuentran pendientes de sentencia los otros juicios, siendo de alta probabilidad, según los asesores legales de la Empresa, que el juez regule $100.000, por todo concepto para finalizar dichos procesos judiciales.Suponga que el 02/02/13, por acuerdo de partes, se resuelven dichos juicios indemnizando la Empresa por todo concepto $85.000 los que abona en esa fecha con cheque de su cuenta corriente en el Banco Macro Misiones. Se solicita contabilizar: a) A la fecha de cierre del ejercicio finalizado el 31/12/11 la obligación eventual.b) La deuda definitiva relacionada con el juicio, sobre el cual ya existe sentencia y el pago de la misma.c) Si correspondiere, algún ajuste al cierre del ejercicio que finaliza 31/12/12.d) La indemnización final abonada el 02/02/13. Planteo C :El 11-06-12 se ha recibido la notificación de una sentencia por la cual la empresa debe abonar la suma de $ 53.800,- en concepto de indemnización por daños y perjuicios originada en un accidente ocasionado por un vehículo de su propiedad, que a la fecha del siniestro aún no estaba asegurado.El hecho que motivó el juicio se produjo en el curso del ejercicio anterior (01-05-11 al 30-04-12) por lo que la empresa procedió, al cierre del mismo, a constituir una PREVISION PARA INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES, cuyo saldo es de $ 67.000.Se solicita contabilizar: a) La deuda definitiva según lo ordena la sentencia judicial. b) El pago de la misma, efectuado el 15/07/12, que se realiza emitiendo cheque contra Banco Francés.c) Analice que hubiera ocurrido si la sentencia obligara a abonar a la Empresa la suma total de $ 68.700.Planteo D: Una empresa fabricante de Equipos de Informática decide garantizar sus productos ante fallas o defectos de la producción. Al cierre de ejercicio (31/12/2011) decide constituir la previsión para eventuales pagos de garantías por fallas en sus productos por la suma de $18.700. El 31/03/2012 debe pagar en efectivo garantías por $8.500 y al 31/05/2012 por 15.500 con un cheque de Banco Nación. Se solicita contabilizar: a) Las distintas instancias b) Tomando como base el caso anterior, contabilizar teniendo en cuenta de que haya abonado solamente $5.300 en concepto de garantías.