Tipos de discurso

Anuncio
7. Los abusos del uso
329
o clasificar las funciones del lenguaje , excepto que, a través del concepto
de acto ilocucionario, se ha conseguido una precisión en este tema que las
consideraciones usuales sobre las funciones del lenguaje no habían alcanzado. Desde el punto de vista de este momento que es tamos estudiando
ahora en la evolución de la teoría del significado, lo que podemos buscar ,
tanto en una clasificación de los actos ilocucionarios como en una clasificación de las funciones del lenguaje, es una restricción rigurosa que introduzca orden y precisión en la descripción de los usos lingüísticos, la cual había
dejado Wiugenstein sumida en una considerable oscuridad. Que el propósito último de la clasificación de Searle es precisamente ése, queda declarado por él mismo en los siguientes términos: «La conclusión más importante que hay que sacar de esta discusión es la siguiente. No hay, como
Wittgenstein (en una posible interpretación) y otros muchos han pretendido,
un número infinito e indefinido de juegos lingüísticos o usos del lenguaje.
Más bien , la ilusión de usos ilimitados del lenguaje se engr-ndra a causa
de una enorme falta de claridad acerca de lo que constituyen criterios para
delimitar un juego o uso del lenguaje de otro.» (<<Una taxonomía de los
actos ilocucionarios» , última pág.) Adoptando criterios como los d~ Searle,
tendríamos que todos los usos, pese a su aparente variedad, se reducen
a los cinco üpos generales citados: representar la realidad, decir que se haga
algo, comprometer al que habla, expresar un estado psicológico, y crear una
situación. A estos usos podemos añadir algunos otros, acaso marginales ,
como el uso fático y el uso estético, que hemos visto recogidos por Jakobson. Ya antes comprobamos que, en Austin) la distinción entre los aspectos
locucionario, ilocucionario y perlocucionario) y su división de las fuerzas
ilocucionarias en cinco clases, obedecía también al propósito de introducir
orden y limitación en la idea de uso lingüístico. La infinita diversidad de
los juegos lingüísticos, que para Wittgenstein parecía desafiar todo intento
teórico de definición y clasificación, queda así reducida a los estrechos
márgenes de unas pocas categorías. (Tanto la teoría de Austin como la de
Searle, así como la crítica de aquél por este último, la inclusión de la
teoría de los actos de habla en la lingüística transformatoria, que aquí no
podemos detenernos a considerar, y otros muchos puntos de vista y aportaciones a este terna, están tratados en una interesante obra de conjunto
como es la de Holdcroft, Words and Deeds. Problems in Ihe Theory 01
Speech Acts; por lo demás) la teoría de los actos de habla es uno de los
temas que más bibliografía han originado durante los últimos diez años,
así en la filosofía del lenguaje como en la lingüística, aunque mi impresión
es que la abundancia de la bibliografía se debe más bien a la imprecisión
de la teoría que a su rendimiento.)
7.8
Tipos de discurso
Varios de los criterios que hemos visto utilizados en las dos secciones
precedentes para distinguir entre clases de fuerzas o actos ilocucionarios
330
Principios de Filosofía del Lenguaje
.··~"~;·~~i¡¡;¡s,,~
~~~~~~~~~~,l;,~~¡lai'!:~"""'!fi!:Ii.~~~~~li!!tr>;¡'~~~-AM,t~~¡;)i$~'
han sido también aplicados en clasificaciones de otro género. Acabamos
de ver la relación que lo. anterior tiene con una tipología de las funciones
del lenguaje; veremos ahora los puntos de contacto que posee con otra
clasificación parecida, la de los tipos de discurso.
La distinción entre- formas muy generales de utilizar el lenguaje, que es
lo que, en principio, podemos llamar «tipos de discurso», ha sido motivada
por la necesidad de legitimar para el análisis filosófico otros ámbitos del
lenguaje además del de las oraciones declarativas, que hemos visto privilegiado' en Frege, Russell y el 'primer Wittgenstein, y 'que 10 estuvo, asimismo, entre los neopositivistas. Por esta razón, la atención a los tipo~ de discurso es igualmente típica de filósofos interesados en el análisis del lenguaj~ común. Así, en un destacado representante de la escuela de Oxfor~
como Hare, el intento de suministrar un marco adecuado para el análisis
del discurso m'oral tiene como primer paso la distinción entre dos grandes
clases de expresiones, que constituyen, respectivamente, el, lenguaje descriptivo y el lenguaje -prescriptivo CEl lenguaje de la moral} 1.1, y Freedom
and Reason, 2.1 y 2~-.8). ¿Cuál es la diferencia? Rare considera como expre.. si6n descriptiva aquella que tiene, en un determinado' contexto, nada más
que significado descriptivo; esto ocurre cuando la expresión es'tá en el
modo indicativo y su predicado es un término descriptivo; ,a su vez, un
término descriptivo es un término cuyo mal uso consiste en quebrantar la
regla que· relaciona el término en cuestión con una deter~inada clase de
objetos. Expresión prescriptiva es aquella que posee significado prescriptivo. Aquí puede ocurrir que la expresión tenga -exclusivamente ese significado, como es el caso de los imperativos, o que posea, además, significado
descriptivo. Este último caso es el de las expresiones valorativas, las cuales
tienen, por consiguiente, los dos tipo's .de significado, descriptivo y prescriptivo, no obstante lo cual, Hare .las considera como una subclase del
lenguaje prescriptivo. ¿En qué consiste el· significado prescriptivo? Dicho
en. términos aproximados e informales, una expr~sión tiene significado.
pr~-scriptivo cuando se usa típicamente para guiar la conducta, para guiar
en las decisione&; puesto más rigurosamente, esto acontece en los dos casos
siguientes. Primero, -cuando la expresión constituye un~ re~puesta' -a ,lo que
llama Hare ·una pregunta_práctica, esto es, una pregunta de la forma «¿Qué
hacer?» Según H .a re, la respuesta .a esta preguhta es siempre un imperativo. y segundo, cuando de la expresión -en cuestión .s~ deduce lógicamente
una respuesta a ese .tipo de pregunta, e~t.o es, cuando <;le aquélla se deduce
un imperativo (El-lenguaje de ·la moral) 2.5, ~.3, 3.4 Y 11.3). .
No procede aquí entrar en mayores det~lle.s sobre el análisis que hace
Hare del lenguaje prescripxivo en general, y del lenguaje moral en particular, detalles' que, por lo demás, ya he tratJado en otro lugar (Problemas del
análisis del. lenguaje moral) caps. 1 y 11). Baste notar que el discurso pres~
criptivo queda contrastado, del modo referido, con .,el discurso descriptivo,
y que el primeto de ellos incluye dentro de sí los imperativos y las expresiones valorativas. Los criterios de clasificación, como se habrá notado,
son diversos y heterogéneos. Es cierto q~e se habla de significado des-
7. Los abusos del uso
331
.criptivo y de significado prescriptivo, , y esto podría sugerir que se trata
de una clasificación semántica que ,obedece a un criterio 'único. Pero lo
cierto es que el significado descriptivo se atribuye, no sólo en virtud de
un criterio que podríamos aceptar como semántico, a saber, la relación que
vincula al predicado de la oración ·con una clase de objetos, esto es, la
extensión del predicado, 'Sino también recurriendo a un -criterio aparentemente -sintáctico, como es el modo indicativo del verbo. Por lo que
respecta al significado prescriptivo; el criterio parece .s er pragmático cuando
Hare -habla de manera más informal, puesto que en estos casos se refiere
a la función de guiar la conducta y las decisiones del sujeto; cuando habla
de modo más riguroso, el criterio parec~ ser lógico ,y pragmático al tiempo,
puesto que aquí se alude a que la expfésión sea la respuesta a una pregunta
práctica, o de la expresÍón se deduzca tal , respuesta. Podría pensarse que,
en fin de cuentas, la diferencia es básicamente pragmática: son descriptivas
las expresiones que ~e usan típicamente para decir cómo son las ~osas, y
prescriptivas las que tienen conjO función típica guiar el comportamiento.
Ciertamente que, en el contexto de la obra conjunta qe Hare, .é sta parece
ser la base de su distinción, y si es así, entonces todo se reduce a distinguir entre dos funciones generales del lenguaje." la función descriptiva y la
función prescriptiva, que con otros nombres hemos visto recogidas en la
sección precedente. Ahora, sin embargo, estamos en presenci;1 de algo que
es peculiar en el ,concepto de tipo de discurso: aquí cada función éaracteriza, respectivamente, una clase de expresiones. La cuestión es: ¿en ,virtud
de qué criterio?
A esta pregunta intenta contestar, -de forma más rigurosa, _Alf Ross
(Lógica de las normas) caps. 1 a 111, esp. secc. 18). Aunque sin coincidir
del todo con la distinción de Bare, Ross ofrece una distinción muy semejante: la que hay entre el habla o discurso indicativo y el habla o discurso
directivo, como él los llama. La diferencia está, fundamentalmerite, según
Ross, en el nivel semántico, porque se trata de una diferencia de significado.
La oración indicativa tiene como significado un tema concebido como real;
la oración directiva significa , la idea de una acción presentada como forma
de cemportamiento. Es esta diferencia semántica la
determina otras
diferencias de tipo pragmático, esto es, diferencias , de función entre las
oraciones de uno y otro tipo, por ejemplo, que las oraciones indicativas
puedan usarse para informar., y las diiectivas,'-en cambio, para dar órdenes.
Hay, incluso, diferencias de orden sintáctico, aunque son éstas las menos
definidas'. Así, es típíco el modo imperativo para las oraciones directivas
y el modo indicativo para las indicativas, pero nada más que típico; hay
oraciones en el modo indicativo ,que tienen significado directivo ,(por 'e jemplo, « i Vendrás! -», «Ya estás marchándote», etc.), y oraciones con términos
de obligación cuyo significado es meramente indicativo (por ejemplo, cuando se informa «Es obligatorio adelantar por la izquierda», etc.). Aparte de
una mayor precisión al formular la distinción, y aparte de utilizar términos
levemente distintos, la posición de Ro~s se caracteriza, frente a la de Rare,
por dar diverso contenido ' al discurso directivo. Aquí incluye' Ross exclusi-
que
332
Principios de Filosofía del Lenguaje
vamente los imperativos y las oraciones en las que se usan expresiones
deónticas, esto es, expresiones como «debes», «es obligatorio», «te
prohíbo» , etc. (con excepciones como la que se acaba de indicar en el
paréntesis anterior). Quedan fuera del discurso directivo los juicios de valor
en sentido propio, o sea, las oraciones en las que típic.amente se usan términos como «bueno», «malo», «correcto», «bello», etc. En cambio, Bare
incluía, como hemos visto, los juicios valorativos dentro del discurso prescriptivo; hay que aclarar que Rare considera juicios de valor tanto a las
oraciones con términos valorativos (<<bueno», etc. ) como las que tienen
términos deónticos (<<debes», etc.), aunque reconoce que, para ciertos propósitos, deben distinguirse ambas variedades (Freedom and Reason, 2.8,
nota). Para Ross , la diferencia fundamental se halla en que los juicios
propiamente valorativos, si bien expresan actitudes a favor y en contra
de las cosas, de las personas y de las acciones ,no presentan ninguna forma
definida de comportamiento, como lo hacen los juicios normativos o deónticos y los imperativos (Lógica de las normas, secc. 9) . Ross reconoce, asimismo, la existencia de otro tipo peculiar de discurso , ajeno a las categorías anteriores, el que forman las exclamaciones, cuyo significado es típicamente emotivo (op. cit. ) secc. 19).
En Ross, por tanto, el criterio fundamental es semántico, si bien éste,
a su vez, determina diferencias sintácticas y pragmáticas. Y es semántico
porque recurre al significado; aquí, el significado parece estar tomado como
sentido en la acepción freguiana: el significado de una oración indicativa
es un tema o asunto presentado como re~, mientras que el significado
de una oración directiva es la idea de una acción presentada como algo
a realizar.
Desde un punto de vista diverso, y varios años antes, Morris había
intentado una clasificación de los tipos de discurso que, utilizando criterios parcialmente coincide'ntes con los anteriores, excede con mucho por
los detalles sobre lo que hemos visto . La propuesta de Morris se produce
en el marco de su teoría conductista de la semiótica, de la que ya di noticia
en el capítulo 2. Morris recurre a un doble criterio de clasificación, el
modo de significar de los signos complejos (expresiones, oraciones) y el
propósito de su uso. Según esto, los signos pueden significar de los siguientes modos distintos (Signos) lenguaje y conducta, cap. 3}: de modo designativo , cuando el signo significa características del entorno del organismo
que interpreta el signo; de modo apreciativo, cuando el signo significa
para su intérprete una categoría preferencial de algo, respecto a lo cual le
dispone para reaccionar en favor o en contra; de modo prescriptivo, cuando
el signo significa para el intérprete la necesidad de un proceso de conducta;
de modo formativo, cuando el signo significa propiedades de las combi~
naciones de signos, y es, por consiguiente, por lo que respecta al lenguaje, un
modo metalingüístico de significar. Morris reconoce un quinto modo de
significar, si bien éste carece de releval1cia para la determÍpación de los
tipos de discurso; es el modo identificativo, en el cual un signo significa
la colocación de algo en el espacio y en el tiempo. Como se habrá notado,
7. Los abusos del·uso 333
los modos de significar depe nden de cómo opere el signo para el ¡otér~re
.
' .
El interprete puede ser, natu ralmente, tanto el propIO productor o emIsor del signo como el oyente. Cuando se adopta el punto de vista del productor y se atiende al propósito con el que ha producido sus signos, pueden
distinguirse cuatro usos primarios de un signo (op. cit., cap. 4): el uso informativo, que no requie re más aclaraci6n ; el uso valorativo, que co nsiste en
otorgar a algo es tado p referencial; el uso incitativo, cuando se persigue
provocar una reacción, de sí mismo o de otro; y el uso sistemático, con el
cual se busca organizar la conducta dentro de un todo. Como se ve, exis te
una patente analogía entre cada uno de estos usos y los cua tro modos
principales de significa r que ya conocemos, y Morris no deja de señalarla
(cap. 4, secc. 2). El modo designativo parece especialmente indicado para
informar; el modo apreciativo resulta en particular apropiado para valorar;
el modo prescriptivo sería el adecuado para incitar; y, finalmente, aunque
sólo sea por exclusión , el modo formativo correspondería al propósito
sistemático. Sin duda, es lo referente a estas dos últimas categorías lo que
puede resultar más difícil de entender, pero lo consideraremos con ejemplos dentro de un momento. La idea de Morris es que:. no obstante esa
correspondencia, cada m odo de significar puede combinarse con cada uno
de los usos, proporcionando cada combinación un tipo de discurso que
vendrá definido, según eso, por el modo de significar de los signos y por
el uso dado a éstos. En total habrá, pues) dieciséis tipos de discurso. Cada
uno de estos tipos los ejemplifica Morris de acuerdo con la tabla siguiente (cap. 5).
Informativo
Valorativo
Incitativo
Sistemático
Designativo
Científico
De ficción
Legal
Cosmológico
Apreciativo
Mítico
Poético
Moral
Crítico
Prescriptivo
T ecnológ ico
Político
Religioso
De propaganda
Formativo
Lógico-matemático
Retórico
Gramatical
Metafísico
Uso:
Modo:
Antes de apresurarse a la crttlca debe tenerse en cuenta que los ejemplos suminist rados por Morris no son si no eso: ejemplos. Como él mismo
ma nifiesta (op. cit. , cap. 5 , secc. 1), el discurso científico es sólo un caso
de discurso designativo-informativo, pero no tiene por qué ser único; y
lo mismo para los demás tipos. Dicho esto) las cuestiones principales que
plantea esa tabla pueden dividirse en dos órdenes: de un lado, si las
dieciséis categorías que resultan de la combinación de uso y modo están
bien definidas, son suficientemente unívocas y carecen de solapamientos
334
Principios de Filosofía del Lenguaje
importantes; de otro, si bastan para caracterizar los ejemplos citados, ti
otros que pudieran darse.
Por lo que respecta a la primera cuestión, comencemOs por examinar
los criterios empleados por Morris. A primera vis ta , se combina un criterio semántico, la manera de significar, con un criterio pragmático, el propósito del uso. Sólo esto debería margar a b clasificación de i\rIorris un a
superioridad sobre las que hemos considerado antes, las cuales eran más
imprecisas tespecto a los criterios a aplicar y al mismo tiempo más simples
en cuanto a las categorías resultantes. Ahma bien , si examinamos con
detención los modos de significar, advertiremos que los tres primeros son
del todo pa rejos con los tres tipos de significado que determinan , en Ross,
los correspondientes tipos de discurso . El modo designativo de Morris
corresponde al significado indicativo de Ross, el modo apreci ativo corresponde al discurso valorativo, y el modo prescriptivo al sigmficado directivo
(para no mal interpretar este paralelismo hay que recordar que el libro
de Morris es más de veinte años anterior al de Ross, y debe aii.adirse,
además , como curiosidad, que no hay una sola mención de Morris en el
libro de aquél). Resta el modo formativo, en el cual se significan las
propiedades de las combinaciones de signos tal y como éstas se muestran en
signos como la negación, la disyunción, los términos de cuantificación, los
numerales , etc. Si nos limitáramos a los modos de significa r, no obtendríamos, pues , más que los tres tipos principales de discu rso antes discutidos,
con la adición de un nuevo tipo, el discurso metalingüístico de carácter lógico-matemático . ¿Qué añaden las cuatro clases de usos introducidas por
Morris? En principio, cada uso parece la proyección pragmática de cada
uno de los modos de significar: el uso típico de un signo designativo sería
informar, el de un signo apreciati vo consistiría en valorar, y el de un signo
prescriptivo se resumiría en incitar. Menos claro res ul ta en el último caso,
pues ciertamente no se ve por qué el uso típico de un signo formativo habría de ser sistematizar la conducta, pero la relación en los tres primer,os
casos es patente. La peculiaridad de la clasificación de Morris , y su aparente riqueza y complejidad deriva de entrecruzar los modos con los usos.
y es justamente aquí donde empiezan las dificultades.
¿En qué consiste, por ejemplo, un tipo de discurso en el que las
palabras significan designati vamente y se usan para valorar? Resulta
difícil imaginarlo. Morrís sugiere como ejemplo el discurso de ficción, el
discurso literario narrativo , razonando que por medio de él se pretende
inducir en el lector actitudes preferenciales frente a su contenido, personaj es, o hechos , circunstancias, etc. Que esto sea , sin embargo, una característica de las narraciones literarias en cuanto tales ES del todo dudoso,
aunque, desde luego , haya cierto género de narraciones que se ca racterizan
de esa forma; pero en estas últimas, su condición les viene precisamente
de ciertas consideraciones que en ellas hace el autor y que justamente constituyen expresiones con significado apreciativo y prescriptivo, y no meramente designativo. Cuando el propósito es incitar a una forma de conducta
y el significado de las palabras es designativo, tenemos un tipo de discurso
7. Los abusos del uso
335
como es, por ejemplo. el de la ley. ¿Qué es 10 que designan aquí las palabras? Según Morris, los castigos que la . comunidad reserva para quienes
actúen o dejen de actuar de ciertas maneras. En este punto, la posición de
Mortis puede aceptarse por 10 que toca a las leyes penales. Al menos en
España, el Código Penal no afirma, por ejemplo, que no se deba matar
a arra, sino que el que matare a otro será condenado, como homicida, a la
pena de reclusión menor (artículo 407 ). Parece claro, en efecto, que aqul
las palabras simplemente designan , y que su propósito principal es el de
incitar a los ciudadanos a que no maten. Pero no se ve cómo podría decirse
lo propio a propósito de otras leyes. Así, cuando el Código Civil estipula
que son españoles los hijos de padre español (art. 17), ¿a qué incita? O
cuando establece que Wl medianero no puede sin consentimiento del otro
abrir ventana en la pared medianera (art. 580), ¿qué es lo que designa ? El
último tipo de discurso designativo, aquel cuyo propósito es sistemático,
lo ilustra Morris con el ejemplo del discurso cosmológico, entendiendo
por tal el discurso filosófico sobre el mundo. Según esto, la ciencia coincidiría con la cosmología filosófica en significar de modo designativo, pero
se distinguiría en que la primera tiene como propósito informar mientras
que la última pretende organizar la conducta en un todo sistemático. Esta
distinción, sin embargo, oculta las relaciones históricas entre la cosmología
filosófica y la ciencia, y el hecho palmario de que la primera pierde todo
su sentido a partir del momento en que la ciencia consigue elaborar una
explicación amplia y comprensiva del proceso del cosmos. Parecería, según
lo que sugiere la clasificación de Morris, que ambas son compatibles puesto
que responden a propósitos diversos, pero aparte de que la diferencia deci·
siva entre ellas no sea la que deriva de sus diferentes propósitos, tampoco
queda demostrado que la cosmología responda al propósito que Morris
le asigna.
Dudas análogas pueden repetirse en torno a casi todos los demás
ejemplos de la tabla. Que las expresiones poéticas tengan un significado
apreciativo y sirvan a un propósito valorativo no puede por menos de
resultar arbitrario. Morris cita en su favor una poesía de Whitman que
ciertamente responde a esa caracterización apreciativo-valorativa, ¡pero
cuántas poesías podrían recordarse que carecen de expresiones apreciativas
y de propósito valorativo! ¿Cómo justificar que las expresiones morales
tienen significado apreciativo, y en ca mbio las religiosas ]0 tienen descriptivo , y por qué no más bien al contrario? ¿Cómo puede olvidarse toda la
porci<;Jn de discurso designativo que toda religión incluye, y que suministra
al creyente una cierta representación del universo? Nótese el anacronismo
de considerar el discurso gramatical como incitativo por su propósiro, 10
que supone que la gra mática no trata de cómo es una lengua, sino de cómo
debe emplearse. En fin, y como absurdo superlativo, el lector no habrá
pasado por alto que el discurso metafísico queda caracterizado en la ta·
bla como compuesto de expresiones cuyo significado es fo rmativo y, por
consiguiente, que tratan de las propiedades de las combinaciones de signos.
El razonamien to de Morris en este punto se apoya en la idea tradicional de
336
Principios de Filosofía del Lenguaje
que las afirmaciones metafísicas son necesariamente verdaderas, y por tanto
se hallan más allá de las posibilidades. de una confirmación empírica. Si
esto es así -piensa Morris- entonces las expresiones metafísicas no pueden poseer significado designativo, y habrá que equipararlas, en este aspecto, a las expresiones lógico-matemáticas, que también son necesariamente
verdaderas. Tal argumento, sin embargo, no convence, pues aunque las
afirmaciones metafísicas fueran necesariamente verdaderas, no lo serían
a causa de las reglas que regulan las combinaciones de signos, como acontece en la lógica y en la aritmética. Por más que la metafísica se distinga
de la ciencia, no se ve cómo pueda negarse que sus expresiones significan
de modo designativo, y más bien, si acaso, cabría distinguir entre ambas
por el propósito sistematizador de la metafísica, que debería ocupar, en
consecuencia, la misma casilla de la tabla que ocupa la cosmología.
¿Qué decir del discurso filosófico? La razón de que no aparezca, como
tal, recogido en la tabla de Morris, es porque, según él (cap. 8, secc. 6),
está formado por los cuatro tipos de discurso cuyo uso es sistematizador.
El discurso filosófico lo integran, por tanto, fundamentalmente, la cosmología, la metafísica, la crítica y la propaganda. Por lo que respecta a estos
dos últimos ingredientes, no está de más alguna aclaración. El discurso
crítico es parte de la filosofía en cuanto se aplica a los valores de todo tipo ,
y aparece así en la ética y en la estética. La propaganda 10 es en cuanto
que aspira a propagar métodos de investigación y pensamiento. Estos cuatro ingredientes de la filosofía coinciden en una característica: como formas
de discurso tienen los cuatro un uso cuyo propósito es sistematizar y organizar la conducta en un todo completo. La filosofía es, para Morris, .una
síntesis simbólica, totalizadora y crítica (op. cit., págs. 258-259) .
Es de justicia señalar que Morris mismo no se sentía satisfecho con
su clasificación, reconociendo que la complejidad de estos fenómenos desborda el intento de encajarlos en su esquema semiótico (op. cit., cap. 6,
secc. 12, p. 205). Desde luego que las rápidas críticas que, casi a vuela
pluma, le hemos hecho, no hacen justicia al detalle de sus razones y de sus
argumentos en favor de las ilustraciones de su tabla. No obstante, nada
COTlvencen ní éstos ní aquéllas, y a pesar de las numerosas páginas que
Morris les dedica, sus consideraciones son parciales, caprichosas e incluso
peregrinas. La primera conclusión es que los ejemplos suministrados no
pueden caracterizarse suficientemente sólo en términos de los cuatro modos
y de los cuatro usos. Otras características, más pragmáticas que semánticas sin duda, deben tenerse en cuenta si se quiere distinguir con rigor
entre las peculiaridades que el empleo del lenguaje tiene respectivamente
en la política, en las leyes, en la poesía, en la religión, etc. Sin olvidar que
de algunos de estos ámbitos del lenguaje pueden formar parte expresiones
con diferente modo de significar y con diverso propósito (piénsese, por
ejemplo, en la narración literaria , en la religión o en los textos legales) .
Lo anterior ha servido, en todo caso, para dejar patente la ambigüedad
del término «discurso». Se habla del discurso científico, del discurso metafísico, del discurso religioso ... Y se habla también del discurso declarativo,
7. Los abusos del uso
337
J 1 di scu rso prescriptivo, del discurso valo rativo ... y acontece, además,
~e dentro de un discu rso en la primera acepción pueoen encontrarse exq resiones que penenecen a d'¡Versos d'lscursos en I
da acepClOn,
"
a segun
y
~ambién que expresiones pertenecientes a un tipo de di scurso en la segu nda
acepCión aparecen en diferentes tipos de discurso en la primera acepción.
Por ejemplo: es del rodo obv io que dent ro del discurso relig ioso se encuentran tanto expresiones declarati vas acerca de la rea lidad su puestamente
sobrenaturrd , como expresio nes valorativas de los hechos y acciones junto
a expres iones prescriptivas de formas de conducta ; e inversamente, es
claro que las expresiones valorativas so n parte indispensablc tanto del di scurso religioso como del disc urso estético y del político.
La distinción entre tipos de discurso en la primera de es tas dos acepciones es, en mi entender, cuestión pragmática fun damentalmente. Son
las di fe rentes actividades humanas y las distintas formas de cultura las
que han originado esos variados tipos de di scurso y sus características peculiares. En cambio, el criterio más claro, más seguro y más riguroso pa ra
distingui r entre tipos de discurso en el segundo sentido sólo puede ser de
carácte r semántico, a sabe r: la forma de relacionarse la expresión lingüística con la realid ad . Atendi endo a este criterio, propongo distinguir los siguientes ti pos de discurso.
1. Discurso declarativo.-Es el cons tituido por aquellas oraciones
que , debido a lo que significa n, pueden corresponder o no a lo que ocu rre,
a cómo son las cosas, y pueden, en consecuencia, se r verdaderas o falsas.
Estas oraciones son típicas de las ciencias, así co mo de aque llos procesos
de comunicación que responden a un propósito info rmativo. Son igualmen te típicas de aquellos usos del lenguaj e con los q ue se prctende representar situaciones posibles, como acontece en la ficción litera ria .
2. Discurso prescriptivo.-Está formado por aquel las oraciones que
por lo que significan , pueden se r cumplidas o incumplidas, según que se
lleve o no a cabo lo que la oración dice. I ncluye tanto las oraciones imperativas en general como las llamadas norm at ivas o dcón ticas, esto es, aquellas que califican una forma de conducta como ob ligato ria O debida. Téngase
en cuenta que estamos hablando aquí, como en los demás casos, de oracio·
nes usadas, y no meramente mencionadas. Cuando yo informo a alguie n de
cuáles son sus obligaciones según determin ado código de normas, no es toy
propiamente usando las ex presio nes normativas correspondientes sino men·
donándolas en el contex to lingüís tico de mis afirmaciones que son, como
es patente, declarativas. Son también prescripti vas ciertas oraciones por
medio de las que se realizan usualmente actos compromisorios, pues to que
comprometerse no es sino obligarse uno a sí mismo . Cua ndo expresa co mpromiso una oración como «Lo haré)} es prescriptiva . Las interrogaciones
las considero, asimismo, oraciones prcscriptivas puesto que cons tituyen
peticiones de respues ta.
33B Principios de Filosofía del Lenguaje
3. Discurso expresivo.-Consiste en oraciones que expresan, a causa
de su significado, el estado psicológico del hablante o sus ac titudes, y que
por ello pueden ser sinceras o insinceras. Inclu yo aquí tanto las exclamaciones de todo ripo como las expresiones de deseo, dolor, amor, creencia "
demás estados y sensaciones. No hay que olvidar que muchas de estas o'r~.
ciones se pueden interpretar, asimismo , como dec1arativas de hechos inter.
nos al sujeto; así, «Me siento angustiado» se puede tomar como una expresión del es tado del sujeto o como una declaración acerca del mismo
(recuérdese la discusión de Wittgenstein en torno a es te tipo de oraciones,
que vimos en la sección 7.3) . También incluyo aquí, au nque parezca extraño,
las oraciones valorativas. La razón es que su significado consiste en expresar
actitudes favo rables o desfavorclbles . El hecho de que estas actitudes se
justifiquen en virtud de deter minadas propiedades del objeto valorado ha
conducido en muchas ocasiones a tomar 165 valores como propiedades de los
objetos, convirtiendo las oraciones valorativas en oraciones declarativas y
haciendo de la valoración una cuestión de verdad o falsedad. Pero los
valores no son propiedades sino relaciones. El valor es la relación que
algo (persona, hecho o cosa) tiene, en virtud de sus propiedades, con determinadas exigencias o necesidades del sujeto. Cuando resultan satisfechas,
expresamos nuestra actitud diciendo del objeto que es bueno, bello, útil,
provechoso, etc., según de qu é tipo sean esas necesidades o deseos . En
caso contrario, decimos que es malo, feo, inútil, etc. Puesto que usualmen·
te esas exigencias o necesidades son compartidas por la mayoría de los miembros de la comunidad las valoraciones tienden a hacerse sociales, adquiriendo apariencia de objetividad y ocultando que simplemente son manifesta:
dones de nuestra actitud preferenci al. Así, en una situación de sólidas
vigencias sociales de carácter moral, decir de alguien que es bueno (en sentido moral) tendrá como consecuencia que el oyenre in mediatamente le
atribuya una forma de comportarse muy específica y bien determinada ;
pero esto no significa que el término «bueno» describa esa forma de
conducta; más bien, el significado de esta palabra consiste en expresar que
esa manera de comportamiento satisface las exigencias morales del que
habla, las cuales, en este ejemplo, coinciden con las de los demás hablantes
en general.
Ciertamente, otros tipos de discu rso pueden dar lugar a actos de habla
sinceros o insinceros. Uno es sincero al pronunciar una oración declarativa
si cree lo que afirma, y es insincero en caso contrario; es sincero cuando
pronuncia un imperativo si desea que su prescripción se cumpla, y no 10
es si no lo desea ; es sincero al prometer si tiene intención de hacer 10 que
promete y no lo es si carece de ral intención . Esro ocu rre porque el uso
de estas oraciones presupone cierta actitud en el hablante: creencia, deseo
o intención. Pero el significado de estas oraciones no consiste en expresar
dicha actitud. Por eso aquí es el ~.:: to de habla el que es sincero o insincero.
Por el contrario, las oraciones expresivas tienen como significado expresar
la actitud del hablante, y por ello la sinceridad o insinceridad no es solamente una característica del acto verbal (que también lo es), sino además
7. Los abusos del uso
339
de la propia oraClOn; la sin.ceridad es precisame~te~ la manera de r~lacio­
arse la oración con la realldad, es su valor semantlco. No debe olVIdarse
~uc lo que es tamo clasificando son tipos de oraciones y no de actos.
4. Discurso realizativo.- Lo constituyen aquellas oraciones que, en
virtud de lo ue significan, enuncian el propio acto de habla que por medio
de ellas se realiza. Incluyen , en primer lugar, 10 que anteriormente hemos
llamado «oraciones realizativas explícitas», esto es, oraciones de la forma
«Te mando que ... », «Informo de qlle ... », «Prometo que ... », etc. Y en
segundo lugar, las oraciones que crean situaciones. Son de este tipo las
fórmulas que, en el contexto de las instituciones jurídicas, se emplean para
producir aquellos efectos que caracterizan una nueva situación. Por ejemplo, la fórmula c.on .la que el Rey de/España san~io?a las leyes: .« Yo veng?
en sancionar la sIgu1ente Ley ... ». ASI como las slgUlentes expreSlOnes ya cttadas anteriormente: «Por la presente nombro a ... (alguien para un cargo)>>, «Fallamos. que debemos cond~nar y conden~r:nos ... »'. et~ .. De ambos
tipos de expreSlOnes podemos declt que son valzdas o znvalzdas. Estos
términos son especiaLl1ente adecuados para el segundo tipo de los mencionados, esto es, para las fórmulas jurídicas, pero pueden aplicarse, faltando
otro término mejor, a las expresiones del primer tipo. Una oración de la
forma «Prometo que . . . » es válida cuando con ella se realiza el acto de
prometer, esto es, cuando se cumplen todas las condiciones para que efectivamente sea una promesa. Así, la oración sería inválida si, por ejemplo, el
hablante promete algo que no está en su capacidad hacer. Una oración
de la forma «Te mando que ... » ;:,erá válida cuando cons tituya efectivamente
un mandato, y no 10 será en caso contrario, por ejemplo, porque el hablante carezca de la autoridad necesaria para mandar al oyente. Es patente que
la oración es válida o inválida según lo sea el acto realizado con ella . En
el primer caso, es válida la oración si es válida la promesa; en el segundo,
lo es si es válido el mandato. Esto ocurre porque, significando estas oraciones el propio acto realizado con ellas, la relación entre ellas y la realidad
consiste justamente en que el acto sea efectivamente realizado. Si el acto es
inválido, la oración que lo expresa también lo es. Austin como se recordará,
evaluaba las oraciones realizativas como felices o infelices; mis términos
conservan la intención de Austin, pero me parecen más claros y tienen en
su favor la legitimidad de su uso jurídico, si bien he de reconocer que
resultan forzados a] aplicarlos a ciertos actos verbales como los ruegos o
los consejos.
Las principales diferencias entre esta clasificación y la de Searle derivan de que éste clasifica actos de habla (y más específicamente, actos
ilocucionarios), mientras que ahora hemos clasificado tipos de oraciones.
Desde este punto de vista tenemos que distinguir entre una oración como
« i Súmate a la huelga!», que expresa un comportamiento a realizar, y puede
ser cumplida o incumplida, y una oración como «Te mando que te sumes
a la huelga», que expresa el propio acto que realiza y puede ser válida o
inválida. Naturalmente, la primera de ambas oraciones puede usarse tam-
340 Principios de Filosofia del Lenguaje
bién para dar un mandato, el cual será a su vez válido o inválido. Es claro
que el imperativo « i Súmate a la huelga!» está contenido en la oración realizativa «Te mando que te sumes a la huelga», pero ello no es diferente de
lo que ocu rre en el discurso declarativo indirecto. Cuando digo «Está
lloviendo» expreso un hecho y la oración puede ser verdadera o falsaj
cuando digo «Informo de que está lloviendo» expreso mi propio acto
verbal y no tiene sen tido decir de es ta oración que sea verdadera o falsa,
aunqu e esto pueda decirse de la oración declarativa subordinada que contiene.
Por lo demás, y sie mpre que nos limi temos a oraciones que no sean
explícitamente realizativas, existe una clara correspondencia entre algunos
de los tipos de d,scurso recogidos y algunos de los tipos de actos ilocucionarios distinguidos por Searle. Así, es pa tente la correspondencia entre los
actos represemativos y el discurso declarativo, entre los actos directivos y
el discurso prescriptivo, entre los actos expresivos y el discurso del mismo
no mbre. Como resumen y recordatorio, recojo en la tabla que sigue la
clasificación de las funciones del lenguaje de Jakobson, la de los actos
ilocucionarios de Searle y la de los tipos de discurso que he propuesto.
Funciones del lenguaie
Actos ilocucionarios
Tipos de discurso
Referencial
Representativos
Declarativo
Conativ3
Directivos
Prescriptivo
Emotiva
Expresivos
Expresivo
Metalingüística
Compromisarios
Realizativo
Poética
Declaraciones
Fática
La clasificación de los actos ilocucionarios clasifica los actos que realizamos al usar la palabra; la clasificación de los tipos de discurso clasifica
los tipos de oraciones por Jos que realizamos esos actos. La clasificación '
de las funciones del lenguaje, a su vez, está más cercana de la primera, pero
toma en consideración crirerios más variados y resulta, por ello, más confusa (es obvio que las tres segundas funciones no pertenecen al mismo nivel taxo nómico que las tres primeras). Los tipos de discurso, tal y como
ah í los hemos entendido, corresponden a los modos más generales de significar gramaticalmente, y pertenecen, por consiguiente, al nivel del análisis 10cucionario.
7.9
Una teoría pragmática del significado
Hemos visto en las secciones anteriores diversas maneras de desarrollar
la teoría del· lenguaje sobre la base de atender al uso que hacemos de él.
Descargar