Introducción a la Psicopatología

Anuncio
Curso “PRISIÓN, ENFERMEDAD MENTAL Y
EL DELITO”
Introducción a la Psicopatología
Guillermo Lahera Forteza
Psiquiatra.
Profesor de Psiquiatría y Psicología Médica
Universidad de Alcalá
ÍNDICE
• Normalidad y anormalidad
en Psiquiatría
• Clasificación de las
enfermedades mentales
• Esquizofrenia y otras
psicosis
• Trastornos afectivos:
trastorno bipolar y depresión
• Trastornos de Personalidad
• Otros trastornos: TOC,
Anorexia Nerviosa, Ansiedad
PSIQUIATRÍA: ANTECEDENTES PENALES
Hipocrates
Chamanismo
Paracelso
Avicena
Quema de brujas
La nave de los locos
El Bosco. 1503
Alienismo
•1789 REVOLUCIÓN FRANCESA
DERECHOS HUMANOS
SURGIMIENTO DEL “CIUDADANO” (CITOYEN)
•ESTADO NACIONAL
DEL DERECHO DE
STATUS AL ROL DE
PERSONA
•SOBERANÍA POPULAR
•CLASIFICACIÓN DE LOS
CIUDADANOS
PH. PINEL
Asilo de La Bicetre
Delincuentes
Prostitutas
Lunáticos
Ciudadano:
Derechos y
deberes
No ciudadano:
Incumple deberes
por lo que no tienen
derechos
Delincuentes
Custodia temporal
Perversos
(viciosos)
Alienados
ALIENISTAS
Pinel liberando a los alienados
Muertes civiles
en el manicomio
Psiquiatría y Control social:
Josej Mengele
Serbskij-institute
Moscow
Corrientes del pensamiento psiquiátrico en el siglo
xx
•Psicoanálisis
•Fenomenológica
•Conductismo
Paulov
Watson
Skinner
•Teorías sociológicas
Jaspers
Bateson
Corrientes del pensamiento psiquiátrico en el siglo
xx
•Teorías sociopolíticas: ANTIPSIQUIATRÍA
Laing
Cooper
PSIQUIATRÍA COMUNITARIA
TEORIAS BIOLÓGICAS
ACTUALIDAD
Sistemas de
clasificación
APROXIMACION DESCRIPTIVA
• Son ateóricos respecto a la etiología de
los trastornos mentales
• Unicamente describen las
manifestaciones clínicas de los trastornos
mentales
• Proporcionan criterios diagnósticos
específicos para cada trastorno mental
• Aumenta la fiabilidad diagnóstica de los
clínicos
ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia
•es una grave enfermedad mental que se caracteriza por
presentar síntomas psicóticos y deterioro funcional
•se producen alteraciones del pensamiento, la percepción, el
humor y la conducta del paciente
•la repercusión de la Esquizofrenia en la sociedad es enorme,
llegando a resultar un auténtico reto social su tratamiento y
rehabilitación.
• entre un 3 y 5 % del gasto sanitario total en países como Estados
Unidos o el Reino Unido son atribuibles a la Esquizofrenia
•Los pacientes ocupan el 50 % de las todas las camas disponibles
en los hospitales mentales y constituyen el 16 % de los pacientes
psiquiátricos que reciben algún tratamiento
E. KRAEPELIN: “demencia precoz”
E. Bleuler
Bleuler:: “Esquizofrenia”: fragmentación del pensamiento
K. SCHNEIDER: VIVENCIA PSICÓTICA
– Síntomas de primer rango
- voces que dialogan
- voces que discuten entre sí
- inserción, robo o difusión del pensamiento
K. Schneider
- fenómenos de pasividad
Epidemiología
u
u
El riesgo vital para el desarrollo de Esquizofrenia
es de 1%.
u
Entre los sexos hay un riesgo equivalente
u
Diferencias en edad de inicio
u
La prevalencia es más alta en áreas y estratos
socioeconómicamente bajos
bajos..
Epidemiología (II)
u
u
La incidencia parece
elevarse en población
inmigrante carente de
recursos.
La incidencia es dos
veces mayor en las
ciudades que en las
comunidades rurales
u
u
riesgo de muerte doble
que la población general
El suicidio es una causa
de muerte frecuente en
estos pacientes; un 50
% de los pacientes
esquizofrénicos intenta
suicidarse por lo menos
una vez en la vida, de un
10 a un 15 % de estas
personas muere por esta
causa
Etiología
u
u
u
u
Trastorno del desarrollo
cerebral provocado por
varios genes
genes,, que actúan
en interacción con factores
ambientales
La expresión en síntomas
clínicos, respuesta al
tratamiento y curso de la
enfermedad pueden ser
muy variados
MODELO DE
VULNERABILIDAD –
ESTRÉS
Existen claras evidencias del
carácter hereditario
ETIOLOGÍA: GENÉTICA
GENÉTICA DE LA ESQUIZOFRENIA
22
Gen 1
Genotipo
A
Esquizofrenia
n
n
Gen 2
n
n
Gen 3
Genotipo
B
Esquizoafectivos
n
n
Gen 4
Genotipo
C
Psicosis
cicloide
Genotipo
D
Trastorno
bipolar
n
n
Gen 5
Gen 6
n
n
n
Embarazo
Parto
Nutrición
Virus
Alteraciones
cognitivas
Ansiedad
social
Aislamiento
Ideas
abstractas
Estrés
Drogas
Otros
Etiología: bioquímica
u
ü
ü
Teoría
dopaminérgica::
dopaminérgica
hiperfunción del sistema
de neurotransmisores
mediados por la
dopamina. Vía
mesolímbica..
mesolímbica
Los fármacos que
bloqueaban la dopamina
son eficaces contra la
psicosis
Las drogas agonistas
producen
produc
en síntomas
psicóticos
Síntomas prodrómicos:
prodrómicos:
§
Ø
Ø
Ø
la familia y amigos refiere
que notan cambiado al
paciente,
un deterioro de su
funcionamiento normal
aparecen nuevos intereses
en cuestiones abstractas,
filosóficas, parapsicológicas
o religiosas.
aparece conducta peculiar,
peculiar,
afectos anormales, discurso
extraño, ideas raras o
experiencias perceptivas
fuera de lo común.
Síntomas Positivos:
Positivos: ( o “productivos”
“productivos”):
):
u
u
Trastornos del
Contenido del
Pensamiento::
Pensamiento
aparecen los delirios
Suelen ser de
persecución o de
control.. Son delirios
control
extraños y poco
comprensibles.
Ideas de Referencia.
Referencia.
Otros delirios:
delirios:de
grandiosidad,, religioso –
grandiosidad
místicos o somáticos
OTRA SINTOMATOLOGÍA:
Ø
Ø
“relajación de las
asociaciones””
asociaciones
bloqueos del
pensamiento
u
u
u
Trastornos de la
Percepcióón:
Percepci
las alucinaciones auditivas;
auditivas;
pero pueden ser auditivas,
visuales, tá
táctiles, cenesté
cenestésicas
(es decir, en forma de
sensaciones corporales) u
olfativas
Si las
las voces ordenan
determinados actos:
actos: fonemas
imperativas..
imperativas
CLÍNICA: SINTOMATOLOGÍA GENERAL
u
Pérdida de los Lí
Límites
del Yo:
Yo:
u
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
difusión del pensamiento
difusió
(el paciente cree que
todo el mundo puede
saber lo que está
está
pensando)
sonorizació
sonorizaci
ón del
pensamiento
robo de pensamiento
inserció
inserci
ón de pensamiento
Ø
Ø
Ø
Trastornos del
humor::
humor
síntomas depresivos
embotamiento afectivo
aplanamiento o
indiferencia afectiva.
ánimo incongruente
perplejidad, terror,
terror,
sentimiento de soledad
y ambivalencia
CLÍNICA: SINTOMATOLOGÍA GENERAL
u
u
Conciencia de
Enfermedad:: el
Enfermedad
paciente no suele creer
que sus experiencias
procedan de una
enfermedad y rechaza
el tratamiento.
tratamiento.
Impulsividad:: pueden
Impulsividad
ser la respuesta del
paciente a las órdenes
de sus alucinaciones.
u
SÍNTOMAS
NEGATIVOS:: el
NEGATIVOS
deterioro
esquizofrénico
Estos síntomas
aíslan
progresivamente al
paciente (deterioro
psicosociall +
psicosocia
cognitivo))
cognitivo
Son:
CLÍNICA: SINTOMATOLOGÍA GENERAL
u
u
u
Disminución de la
Disminució
voluntad, del
impulso y de la
iniciativa
Retraimiento social
Apatíía emocional
Apat
u
u
u
Anhedonia
Alteraciones motoras:
motoras:
movimientos extrañ
extraños y
peculiares:: manierismos y
peculiares
estereotipias..
estereotipias
Alteraciones cognitivas:
cognitivas:
defecto en la funció
función ejecutiva;
ejecutiva;
incapacidad para utilizar
representaciones abstractas.
abstractas.
Dificultad para discernir los
estíímulos relevantes de los
est
irrelevantes (inadecuado
procesamiento de informació
información).
Inserción del
pensamiento
Difusión del
pensamient
o
Robo del
pensamiento
Eco del pensamiento
DELIRIOS
ALUCINACIONES
¡¡Delirio bizarro!!
Voces que dialogan
entre sí
Delirios de estar
controlado
Percepción delirante
Voces que comentan
la actividad en curso
Voces que proceden
de alguna parte del
cuerpo
EJEMPLOS DE ALGUNOS SÍNTOMAS
SÍNTOMA
Inserción / robo del pensamiento
EJEMPLO
“Me meten pensamientos en la cabeza y
luego los quitan.”
Difusión del pensamiento
“Los pensamientos se escapan de mi cabeza.
Los demás pueden captarlos y saber lo que
estoy pensando.”
Delirios de control
“Controlan mis pensamientos y me hacen
sentirme triste. Deben tener algún tipo de
máquina para hacerlo.”
“Crean un campo de fuerza que me empuja
contra la pared.”
EJEMPLOS DE ALGUNOS SÍNTOMAS
SÍNTOMA
EJEMPLO
Alucinación auditiva en tercera
“Oigo una voz que dice: “Es un tonto. Le
persona
odio”; y otra voz que dice: “Yo no le odio, no
es tan tonto”.”
Voces que comentan la actividad
“Oigo una voz que habla sobre lo que estoy
en curso
haciendo y dice cosas como “Mírale cómo
anda por la habitación. Ahora se prepara un
café”.”
Eco del pensamiento
“Oigo mis pensamientos en voz alta; es como
una cinta que los va repitiendo en alto.”
ASOCIACION DE SINTOMAS EN LA ESQUIZOFRENIA
Distorsión de la realidad
Esquizofrenia
Desorganización del pensamiento
Patología deficitaria
Patología cognitiva
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA (DSM IV)
u
u
u
u
u
Esquizofrenia Paranoide (DESCRITO)
Esquizofrenia Simple:: ausencia de sí
síntomas
productivos y presencia de escasa respuesta
emocional.
Esquizofrenia Desorganizada o Hebefr
Hebefréénica
nica::
inicio má
más precoz e insidioso
Esquizofrenia Catatónica:
Catatónica: profunda alteración de
las funciones motoras
Esquizofrenia Residual
Curso y pronóstico
u
u
u
Curso enormemente variable
Por regla general, fases de exacerbació
exacerbación y fases de
remisióón.
remisi
Clasificacióón:
Clasificaci
–
–
–
–
Episodio único sin deterioro: 16 %
Varios episodios sin o con mí
mínimo deterioro: 32 %
Varios episodios con deterioro constante: 9 %
Varios episodios con deterioro progresivo:
progresivo: 43 %
•En relación al nivel de funcionamiento:
Aprox. 35 % de los pacientes tiene que vivir en un entorno
familiar protegido o un hospital, el 28 % eran
independientes y el 35 % eran productivos
económicamente.
TRATAMIENTO
u
ü
ü
PSICOFÁRMACOS
ANTIPSICÓTICOS
antagonistas de los
receptores de
Dopamina D2,
D2,
incisivos o de alta
potencia (Haloperidol,
Pimocide,, Flufenacina
Pimocide
Flufenacina))
y sedantes o de baja
potencia
(Clorpromacina
Clorpromacina,,
Levomepromacina,,
Levomepromacina
Tioridazina).
Tioridazina
).
u
u
neurolépticos
atípicos o de
nueva generación:
generación:
igual eficacia, mayor
tolerancia.Son la
clozapina, la
risperidona, la
olanzapina, la
quetiapina,, el
quetiapina
sulpiride,, la
sulpiride
ziprasidona, el
aripiprazol.
formas depot
depot:: muy
indicadas en
paciente “mal
cumplidores
TRATAMIENTO (2)
u
u
u
u
o
Entre 1 y 2 añ
años si es su primer
episodio psicó
psicótico (brote)
o
5 añ
años si es una recaí
recaída
o
de forma indefinida si existen mú
múltiples
recaíídas o si hay grave peligro vital por las
reca
alteraciones de conducta asociadas a las
recaíídas.
reca
En ocasiones la Terapia Electroconvulsiva
(TEC)
TRATAMIENTO PSICOSOCIAL
u
u
u
u
Psicoeducación y
Psicoeducació
reaprendizaje
conductual
Psicoterapia flexible
Grupos
psicoeducativos
psico
educativos a la
familia
Tratamiento
cognitivo –
conductual
u
u
Entrenamiento en
Habilidades Sociales:
Sociales:
Rehabilitacióón
Rehabilitaci
Laboral
TRASTORNO BIPOLAR
O
PSICOSIS MANÍACOMANÍACODEPRESIVA
ENFERMEDAD BIPOLAR
Psicosis ManiacoManiaco-depresiva?
severidad
MANIA
DEPRESION
Manning JS, et al. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2002;
BIPOLARIDAD: Fases
Mania
Depresion
Depresion
Mixta
Mania
Depresion
Ciclcion rápida
SINTOMAS CLINICOS
The Bipolar Illnesses
Mania
Hypomania
Normal
Depression
Severe
Depression
Normal Cyclothymic Cyclothymic
Mood
Personality Disorder
Variation
Goodwin FK, Jamison KR. Manic-Depressive Illness; 1990.
Bipolar II
Disorder
Unipolar
Mania
Bipolar I
Disorder
ESPECTRO BIPOLAR
Bipolar I
Manía y episodios depresivos
Bipolar II
Hipomanía y depresión
MANIA
• Hipertimia placentera (ánimo elevado),
expansivo o irritable
• Autoestima exagerada o grandiosidad
• Disminución necesidad de dormir
• Taquilalia, verborrea
• Taquipsiquia y fuga de ideas.
Descarrilamiento
• Distraibilidad
• Compras exageradas, desinhibición sexual
• A veces: síntomas psicóticos
HIPOMANIA
Similar a la manía pero de menor intensidad
u NO requiere hospitalización. NO tiene
síntomas psicóticos.
u Los sí
síntomas deben durar al menos 4 dí
días
(DSM IV)
IV)
u
DEPRESION
Tristeza, desesperanza. Tb vacío,
irritabilidad
u Inhibición (hasta estupor depresivo),
enlentecimiento
u Anhedonia, abulia
u Disminución o aumento de peso
u Insomnio o hipersomnia
u Agitación o enlentecimiento psicomotor
u Fatiga
u Sentimientos de ruina, inutilidad o culpa
u Pensamientos recurrentes de muerte
u
MANIA
EUTIMIA
DEPRESION
EPIDEMIOLOGIA
PREVALENCIA :
BIPOLAR I:
BIPOLAR II:
0.8 - 1.6 %
0.5
ESPECTRO BIPOLAR: hasta un 5 %
EDAD DE INICIO:
EDAD PROMEDIO: 21a
EXISTE LA FORMA INFANTIL
EDAD DE INICIO DE BP
Coyell et al. Arch Gen Psychiatry. 2003; 60:91460:914-920
EPIDEMIOLOGÍA
Prev. 4% homb.; 8% muj.
Depresión mayor:
Tasa incid. 4-8/1000 año
Estado civil (soltero/div)
Factores de Riesgo
Trastorno Bipolar
Nivel Sociec. (bajo)
Recientes acontecim. Vitales
Estresantes.
Carencia de apoyos sociales
Prev. 1% pobl.
Edad inicio 20-30 años.
No dif. En sexos
4. Clasificación de los trastornos del ánimo
Trastornos del
Estado de ánimo
Trastornos depresivos
(depresión unipolar)
Trastorno
distímico
Trastorno depresivo
mayor
Trastornos bipolares
(depresión bipolar)
Trastorno
Bipolar I
Trastorno
Bipolar II
Ciclotimia
Trastornos del estado de ánimo debido a enfermedad médica
Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
OTROS
CLINICA DE LA DEPRESIÓN
ENDÓGENA O MAYOR
u
u
AFECTIVIDAD
– Tristeza vital:
u Gran intensidad
u Anhedonia
u Corporalizada
u Sentimientos de culpa
– Angustia vital
u Corporalizada
u Intensa
u Agresividad : Auto,
hétero
PSICOMOTILIDAD
– INHIBICIÓN
INHIBICIÓN::
u Hipobiotonía
u Inhibición psicomotriz
– AGITACIÓN
u
u
u
u
u
u
RITMOS VITALES
– Ritmo diurno
– Despertar precoz
– Pérdidad de apetito
– Pérdida de peso
– Pérdida de líbico
PERCEPCIÓN
– Hipoestesia
MEMORIA
– Amnesias y dismnesias
PENSAMIENTO
– P. Inhibido
– Ideal deliroides (ruina,
culpa e hipocondriasis)
IDEAS DE SUICIDIO
BAJA AUTOESTIMA
Concepto negativo de sí mismo
“las cosas son malas porque yo soy malo”
Triáda Cognitiva Negativa de Beck
Paciente
Deprimido
Interpretación negativa de
la experiencia
“Todo ha sido siempre malo”
Concepto negativo del futuro
“haga lo que haga fracasaré”
CLINICA Y FORMAS CLÍNICAS
DE LA MANÍA
u
AFECTIVIDAD
Formas clínicas
– Euforia
u
u
Jocosidad
Expansiva
– Irritabilidad
– Hostilidad
u
PSICOMOTILIDAD
– Agitación /excitación
– Taquicinesia
u
RITMOS BIOLÓGICOS
– Insomnio pertinaz
– Aumento de apetito
– Aumento de líbico
u
PERCEPCIÓN
– Hiperestesia sensorial
u
MEMORIA
– Himemnesias
u
PENSAMIENTO
– Idea fugaz
– Verbporrea
– Ideas deliroides
u Hipomanía
u Manía
delirante
u Manía confusa
u Manía
secundaria a
causas orgánicas
(médica, tóxicas,
fármacos)
u Cicladores
rápidos
CICLADORES
RÁPÌDOS
HIPOMANÍA
u
u
u
u
u
u
u
Estado de ánimo
elevado, expansivo sin
llegar a manía
Autoestima exagerada
Disminución de la
necesidad de dormir
Muy hablador
Pensamiento
acelerado
Mucha actividad
No altera en exceso su
vida familiar, laboral y
social
u
Duración del ciclo:
Ultracorta (48
horas) Corta
(Día/semanas )
Trastorno de Pánico y
Agorafobia
Ansiedad normal y patológica
Ansiedad normal
Ansiedad patológica
Función adaptativa
Dificulta adaptación
- rendimiento
¯ rendimiento
Leve
Profunda y persistente
Menos somática
Más somática
Emoción reactiva
Sentimiento vital
Niveles de ansiedad
normal - crisis - ansiedad flotante
N
i
v
e
l
Tiempo (días)
Crisis de angustia - ataque de
pánico: clínica
u
Síntomas somáticos:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
palpitaciones
sudación
temblores o sacudidas
sensación de falta de aliento o ahogo
sensación de atragantamiento
opresión o malestar torácico
náuseas o molestias abdominales
inestabilidad o mareo
desrealización (sensación de irrealidad)
despersonalización (sensación de estar separado de uno
mismo)
– Oleadas de calor o escalofríos
– adormecimiento o sensación de hormigueo
Trastorno de pánico: clínica
u
u
u
u
Crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico)
no limitadas a situación o circunstancias
concretas. Son imprevisibles
Ansiedad anticipatoria: miedo persistente a
tener otro ataque de pánico
Pueden aparecer conductas de evitación
(agorafobia)
Al menos 4 ataques de pánico en 1 mes
Fobia Social
Definición
u CIE
CIE--10
Miedo marcado a ser el foco de
atención o miedo a comportarse de
manera embarazosa o humillante,
humillante, lo
que conduce a la evitación
u DSM
DSM--IV
(1995)
Miedo persistente y acusado a
situaciones sociales o a actuaciones
en público por temor a que resulten
embarazosas
¿Qué es el trastorno de ansiedad
social?
u
Trastorno de ansiedad social (fobia
social)
– preocupación excesiva acerca del escrutinio por
otros
– en estas situaciones, la persona cree que él/ella
• hará algo que pueda ser embarazoso o
humillante
• o mostrará signos de ansiedad
– conduce a
• evitación
• soportarlo con estrés
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
TRASTORNO DE
PERSONALIDAD:
u
Def: “rasgos emocionales y conductuales
Def:
estables y predecibles en una persona,
que por su inflexibilidad e inadaptación
inadaptación,,
provocan un gran malestar subjetivo o un
deterioro funcional significativo”
significativo”
PERSONALIDAD:
Es un patrón complejo de
características psicológicas
profundamente arraigadas –la mayoría
inconscientes y difícilmente
modificables-- que se expresan
modificables
automáticamente en casi todas las
áreas de funcionamiento del sujeto.
u Estos rasgos intrínsecos y generales
surgen de una complicada matriz de
determinantes biológicos y aprendizajes
u
(MILLON)
PERSONALIDAD:
u
Carácter:
Carácter:
relacionado con la
interacción social y
aprendizaje
u
Temperamento:
Temperamento:
sustrato biológico
del que emerge la
personalidad
Trastornos de personalidad:
principios
Rasgos estables, predecibles, rígidos,
inadaptados
u Afectan a casi todas las área del sujeto
u Son egosintónicos
egosintónicos:: aceptados por la
persona como propios (versus
agodistónicos))
agodistónicos
u Son aloplásticos
aloplásticos:: ante un conflicto el
paciente modifica el ambiente externo
pero no a sí mismo (autoplástico)
u Son el resultado de patrones de defensa
idiosincráticos no eficaces
u
Trastornos de personalidad:
principios
u No
son enfermedades: eje I versus
eje II
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
7 – 13 % de la población general
u 20 – 30 % de los pacientes de Atención
Primaria
u El 97 % de la pacientes con TP tienen
otro diagnóstico psiquiátrico: ansiedad,
abuso de sustancias, trast. Alimentario,
alt. del ánimo...
u Suelen estar poco motivados para el
tratamiento. Esencial: la entrevista
(adaptarla al paciente).
u
TRASTORNO ESQUIZOIDE: aislamiento
u TRAST. ESQUIZOTÍPICO:
Extravagantes,,
Extravagantes
u Trastorno PARANOIDE
PARANOIDE:: Desconfiado
u
u
u
T. HISTRIÓNICO
Insaciable necesidad
de afecto y atención
T. NARCISISTA
Tendencia a la
grandiosidad y
autoimportancia
T. OBSESIVO
COMPULSIVO
Deseo de control,
control,
T. ANTISOCIAL
Trasgresión continua
de las normas; Falta
de miedo y
compasión
u TRASTORNO LÍMITE
(border line)
Inestabilidad de la
autoimagen, emocional
y de las relaciones IP
Descontrol conductual
Trastornos del
comportamiento
alimentario
Peso corporal adecuado
u Indice
de masa corporal (Body mass
index ó Indice de Quetelet): peso (kg) /
altura2 (m2)
– < 18 (bajo peso)
– 18 - 25 (peso normal)
– 26 - 30 (sobrepeso)
– > 30 (obesidad)
1. FACTORES GENÉTICOS
Antecedentes familiares
Trastornos del humor
Alcoholismo
Otros trastornos alimentarios (obesidad materna)
2. FACTORES
CULTURALES
u Estereotipo
cultural
u Presión social:
– Sociedad
– Medios de comunicación
Factores neurofisiológicos
centrales: estructuras cerebrales
u Hipotálamo
APETITO
SACIEDAD
Factores psicológicos (I)
u Problemas
para ser autónomo
u Insatisfacción con imagen corporal
u Déficit de autoestima
u Perfeccionismo y autocontrol
u Miedo a madurar
u Desconfianza en relaciones
interpersonales
Factores psicológicos (II)
u Problemas
para ser autónomo
u Insatisfacción con imagen corporal
u Déficit de autoestima
Factores psicológicos (III)
u Perfeccionismo
y autocontrol
– algo/alguien que no es perfecto no es
suficiente
u Miedo
a madurar
– excesivas demandas de la vida adulta
u Desconfianza
en las relaciones
interpersonales
– reticencia a crear nuevas relaciones y/o
amistades
Rasgos de personalidad
Estabilidad
Intro-extroversión
Búsqueda
novedades
Impulsividad
AN
AN
AN
BN
BN
BN
AN
BN
Psicopatología de AN y BN
Nivel cognoscitivo:
u Preocupación
persistente por
ingesta, peso y figura
u Miedo
morboso a
engordar
u Alteración
de
percepción de imagen
corporal
Psicopatología de AN y BN
Actitudes y
cogniciones
negativas
Estímulo
Emoción
Reacción
COMIDA
ANSIEDAD
DIETA
ATRACONES
Vómitos y/o
conducta compensatoria
Espectro de los TCA
Dieta
Anorexia
restrictiva
Atracón
Anorexia
no restrictiva
Peso
Sobreingesta
Bulimia
Obesidad
Gracias por la atención.
[email protected]
Descargar