__________________________________________________________________ PROGRAMA DE OBLIGACIONES

Anuncio
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
PROGRAMA DE OBLIGACIONES
PRIMERA PARTE
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
TITULO PRIMERO
INTRODUCCION
LECCION I
DE LA ORGANIZACIÓN NORMATIVA Y DE LA TEORIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
1. El Código Civil Paraguayo. Antecedentes. Fuentes. Partes.
1.1 Metodología del Código.
1.2 El libro segundo del Código Civil Paraguayo. Los demás libros.
2. El hecho jurídico. Nociones generales.
2.1 El hecho jurídico y el derecho.
2.2 El hecho como fuente y como objeto del derecho.
2.3 Relación entre hechos y derecho.
3 Teoría de la Relación Jurídica. Elementos de la misma.
3.1 Hecho jurídico y previsión de hecho; condicionante de la función de la norma jurídica.
4. Hechos humanos. Clasificación: voluntarios e involuntarios. Consecuencias de los involuntarios. Hechos positivos y negativos.
Hechos simples y complejos.
5. Consecuencias de los hechos: consecuencias simultáneas, sucesivas. Consecuencias: adquisición de derechos; modificación de
derechos; extinción de derechos.
LECCION II
DE LA TEORIA DE LOS ACTOS JURIDICOS Y DE LA AUTONOMIA DELA VOLUNTAD.
1. Los actos jurídicos. Introducción.
2 La teoría de la autonomía de la voluntad. Fundamento legal y restricciones de la autonomía de la voluntad.
3. Acto jurídico como efecto de los voluntarios. Definición del Código Civil paraguayo.
4. Los hechos humanos voluntarios o actos voluntarios.
5.1 Los hechos involuntarios
5.1 Hechos involuntarios en el Código Civil paraguayo.
6 Elementos internos de la voluntad.
6.1 Discernimiento
6.2 Intención. La intención en el Código Civil.
6.3 Libertad
7. Elemento externo; la manifestación exterior
8. Manifestación tácita de la voluntad.
9. Declaración positiva de la voluntad.
10. El valor del silencio en el derecho: en el Derecho Privado.
11 Discordancia entre la declaración de la voluntad y la intención.
11.1 Teoría de la autonomía de la voluntad.
11.2 Teoría de la declaración.
11.3 Diferencias y efectos prácticos de ambas corrientes.
LECCION III
TEORIA DE LOS ACTOS ILICITOS
1 Los actos ilícitos.
2. Concepto de la ilicitud.
3. Trasgresión a una norma jurídica
4. Ilicitud y disconformidad.
5. Distintas especies de ilicitud.
6. Ilicitud exclusivamente civil.
7. Sanciones a la ilicitud.
8. Ilícito civil. Ilícito penal. Diferencias.
9. Ilícito en el Código Civil Paraguayo. Requisitos.
10. Actos voluntarios ilícitos.
11. Responsabilidad refleja. Excepciones a esta regla.
12. Responsabilidad por el riesgo creado. ¿Es o no Acto ilícito el riesgo creado?
13. Delitos y cuasidelitos. Concepto en la doctrina contemporánea.
14. En el Código Civil. LexAquilia.
15. Delitos y cuasidelitos como primera fuente del deber de resarcir.
16. Ilicitud desde la óptica de la Teoría General del Derecho.
17. Extensión del resarcimiento en atención a las consecuencias de los hechos.
TITULO SEGUNDO
ELEMENTOS
LECCION IV
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. ELEMENTOS
1.1 Elementos y presupuestos.
1.2 Elementos accidentales.
1.3 Elementos según nuestro Código Civil.
2 SUJETOS
2.1 Diferenciaciones entre sujetos: partes, otorgantes y representantes.
2.2 La capacidad. La incapacidad de derecho.
2.3 Capacidad e incapacidad de hecho. Incapacidad relativa de hecho. Incapacidad absoluta de hecho.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
2.4 Personas jurídicas. Capacidad de las personas jurídicas. Responsabilidad de las personas jurídicas.
3. OBJETO
3.1 Contenido
3.2 Solución en el Código Civil Paraguayo.
3.3 No podrán ser objeto del acto jurídico.
3.4 Características del objeto: a) posibilidad; b)determinabilidad; c) ilicitud; d) res in comercium; e)apreciación económica.
LECCION V
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Cont).
1. LA FORMA. Definición.
1.1 El formalismo en el derecho. Tendencia actual.
1.2 Tendencia actual de la forma en el derecho.
1.3 Función de las formas en el derecho.
2. Principio de la libertad de las formas. Limitaciones legales.
3. Clasificación de las formas.
3.1 Actos no formales
3.2 Actos formales: a) Actos formales solemnes; b) Actos formales solemnes; b) Actos formales no solemnes.
4. Teoría del Instrumento.
5. Instrumentos Privados.
5.1 Instrumentos privados y principio de la libertad de formas.
5.2 Requisitos legales mínimos: a) firma de las partes; b) doble ejemplar.
5.3 La firma. La firma a ruego. Impresión digital.
6. Excepción a los requisitos mínimos.
7. Valor probatorio de los instrumentos privados.
8. Reconocimiento de los instrumentos privados. Reconocimiento de la firma. Forma: a) tácita; b) expresa. Efectos.
8.1 Indivisibilidad de la prueba de reconocimiento con respecto a terceros.
8.2 Reconocimiento de incapaces.
8.3 Modos en que un instrumento privado adquiere fecha cierta.
9. Firma en blanco. Validez. Abuso de la firma en blanco.
10. Notas marginales.
11. Cartas misivas. Condiciones generales para su admisión como medios de prueba.
11.1Cartas a terceros. Consentimiento de los mismos.
11.2 Cartas Confidenciales.
12. Libros y telegramas.
LECCION VI
LA FIRMA DIGITAL
1. 1. La firma digital. Principios Generales.
2. 1.2 Valor Jurídico de los mensajes de datos.
3. 1.3 Mensajes de Datos en la Formación de los Contratos.
1.4 Cumplimiento del Requisito de Escritura.
1.5 Admisibilidad y Fuerza Probatoria de los Mensajes de Datos.
1.6 Conservación de los Mensajes de Datos.
1.7 La Reproducción de Documentos Originales por Medios Electrónicos.
1.8 Remitente de los Mensajes de Datos.
1.9 Titulares de una Firma Electrónica.
2. Obligaciones de los Titulares de Firmas Electrónicas.
2.1 Efecto del empleo de una Firma Electrónica.
2.2 Validez Jurídica de la Firma Electro.
2.3 De la Revocación de Firma Electrónica.
2.4 Validez Jurídica de la Firma Digital.
2.5 Exclusiones y Requisitos de Validez.
2.6 Efectos del Empleo de una Firma Digital.
2.7 De la Revocación de una firma Digital.
2.8 Del prestador de Servicios de Certificación.
2.9 Habilitación de Prestadores de Servicios de Certificación.
3. Requisitos Básicos que Deben cumplir los prestadores de servicios de certificación.
3.1 Requisitos de validez de los certificados digitales.
3.2 Obligaciones de Prestador de Servicios de Certificación.
3.3 Responsabilidades.
3.4 Protección de Datos Personales.
3.5 Expediente Electrónico.
LECCION VII
1. De los instrumentos públicos. Definición.
12 Enumeración legal (art. 375 CC)
1.3 Condiciones de validez de los instrumentos públicos: a) competencia del oficial público; b) cumplimiento de las formalidades
legales.
1.4 Fuerza probatoria de los instrumentos públicos (art. 383 CC)
1.5 Valor probatorio de las cláusulas y enunciaciones de los instrumentos públicos (art. 385 CC).
1.6 Instrumentos públicos nulos y anulables.
1.6.1 Instrumentos públicos anulables (art. 378 CC) Efectos.
1.6.2 Instrumentos públicos nulos por defectos de forma.
1.6.3 Declaración de oficio por un juez sobre la falsedad de un instrumento público.
1.6.4 Testigos de un instrumento público. Quienes no pueden ser testigos. Error sobre la capacidad de los testigos.
1.6.5 Contradocumento. Definición. Contradocumento que modifica contenido de un instrumento público.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
2. La Escritura Pública. Definición. Ante quien se redacta.
2.1 Requisitos formales de validez para las escrituras públicas.
2.2 El idioma en las escrituras públicas: a) idioma oficial; b) minuta en idioma extranjero.
2.3 Los sordomudos o mudos. Requisitos legales que deben cumplirse cuando ellos otorgan una escritura: la minuta.
2.4 Protocolización de instrumentos privados.
2.5 Protocolización de actos celebrados en el extranjero.
TITULO TERCERO
EFECTOS
LECCION VIII
DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. El Principio de la RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS.
1.1 Excepciones: a) sucesores; b) acreedores; c) terceros beneficiarios.
2. La representación en los actos jurídicos.
2.1 Clases de representación: a) Legal o forzada; b) voluntaria o convencional.
2.2 Actos que admiten representación. Excepciones.
2.3 Función de la representación y sus consecuencias.
2.4 Limitaciones del representante.
3. Ratificación. Definición. ¿Cuándo es necesaria?
3.1 Efectos de la ratificación.
TITULO CUARTO
MODALIDADES
LECCION IX
DE LOS EFECTOS ESPECIALES DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. DE LAS MODALIDADES. Introducción.
1.1 Actos que pueden ser sometidos a modalidades.
2. LA CONDICION. Definición.
2.1 Requisitos: a) futuridad; b) incertidumbre; c) voluntariedad.
2.2 Condiciones prohibidas.
2.2.1
Condiciones expresamente prohibidas por la Ley.
2.3 Clasificación:
2.3.1
a) Condiciones suspensivas; b) Condiciones resolutorias.
2.3.2
a) Condiciones potestativas; b) causales; c) mixtas.
2.3.3
a) Condiciones positivas; b) Condiciones negativas.
2.3.4
a) Condiciones expresas, b) Condiciones tácitas.
2.4 Efectos de la condición. La retroactividad.
2.4.1
Posición del Código Civil Paraguayo (Art. 322)
2.4.2
Efectos estando pendiente la condición.
2.4.3
Daños y perjuicios estando pendiente la condición.
2.4.4
Nulidad de actos estando pendiente la condición.
2.5 Indivisibilidad del cumplimiento de la condición.
2.6 Cumplimiento ficto de la condición.
2.7 Tiempo y forma del cumplimiento de la condición.
LECCION X
DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. EL PLAZO. Definición.
2. El plazo como modalidad. Definición.
3. Actos que pueden someterse al plazo.
4. A favor de quien se establece el plazo.
4.1 El plazo en el Código Civil Paraguayo; a favor de quien se establece.
5. Clasificación.
5.1 a) Plazo suspensivo; b) Plazo resolutorio.
5.2 a) Plazo cierto; b) Plazo incierto.
5.3 a) Plazo expreso; b) Plazo tácito.
5.4 a) Plazo legal; b) Plazo judicial.
6. Caducidad del acto.
7. Fijación del plazo en el Código Civil.
8. Forma de computarse el plazo.
9. Conclusión del plazo.
10. Efectos del plazo.
11 EL MODO O CARGO. Definición.
12 Distinción entre el MODO o CARGO y la CONDICION.
13. EL CARGO puro o simple. El CARGO impuesto como condición.
14. Fijación del plazo en el cargo.
15. Transmisibilidad del cargo.
16. Casos en que el incumplimiento del cargo produce la pérdida del derecho.
17. Límites de responsabilidad. ¿Quiénes pueden demandar su cumplimiento?
18. Cargos imposibles, ilícitos y contrarios a la moral y las buenas costumbres.
TITULO QUINTO
INTERPRETACION Y PRUEBA
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
LECCION XI
DE LA INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. ¿La interpretación de una cuestión de hecho o derecho?
2. Definición
3. Pautas de interpretación.
3.1 Reglas generales.
3.1.1
La calificación jurídica errónea del acto.
3.1.2
Efecto declarado por las partes y el virtualmente comprendido.
3.1.3
Convenciones contractuales, ley para las partes.
3.2 Reglas especiales.
3.2.1
Intención común de las partes.
3.2.2
Contexto general.
3.2.3
El objeto del contrato.
3.2.4
Un caso como ejemplo no excluye a los demás.
3.2.5
En caso de duda, la validez del contrato.
3.2.6
Cláusulas de formularios, a favor del no proponente.
3.2.7
Favor debitoris. Si el contrato es gratuito: armonización equitativa. Si es oneroso y buena fe.
4. Buena fe. Concepto.
LECCION XII
DE LA PRUEBA DE LOS ACTOS JURIDICOS.
1. Prueba de los actos jurídicos. Concepto.
1.1 Carga de la prueba.
1.2 ¿Qué se prueba? Hechos que necesitan ser probados.
1.3 Ley extranjera. Aplicación de oficiosa. Limitaciones.
1.4 Apreciación de las pruebas. Sistemas.
1.4.1
Sistemas de las pruebas legales.
1.4.2
Sistema de la libre convicción.
1.4.3
Sistema de la sana crítica.
1.5 Medios de pruebas.
1.5.1
La confesoria.
1.5.2
La instrumental.
1.5.3
La pericial.
1.5.4
La testimonial.
1.5.5
La inspección judicial.
1.5.6
Las presunciones.
1.5.7
Las reproducciones y exámenes.
1.5.8
La prueba de informes.
1.5.9
Ilicitud de las pruebas.
TITULO SEXTO
VICIOS
LECCION XIII
DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. Concepto de vicio. Enumeración de los vicios.
2. El ERROR como vicio de los actos jurídicos.
2.1 Primera clasificación:
2.1.1. El error de derecho: Inexcusabilidad de cumplir deberes legales.
2.1.2 El error de hecho: A) Error esencial: casos admitidos por el Código: a.1) La naturaleza en el acto; a.2) La persona con quien
se formó la relación o a la cual ella se refiere; a.3)La causa principal del acto; a.4)El objeto del acto; a.5)Otras circunstancias
esenciales. B) Error accidental.
2.2. Error y buena fe.
2.3 Error por negligencia imputable.
2.4 Efectos del error.
LECCION XIV
DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Cont)
1. EL DOLO
1.1 El dolo como vicio de los actos jurídicos.
1.2 Definición del Dolo. Definición legal del Dolo.
1.3 Dolo principal y dolo incidental.
1.4 Dolo malo y dolo bueno.
1.5 Requisitos para la procedencia de la acción por dolo:
1.5.1
Dolo grave
1.5.2
Que sea determinante
1.5.3
Que cause un daño importante
1.5.4
Que no sea recíproco
1.5.5
Dolo de tercero
1.5.6
Contra quien se dirige la acción? Prueba del dolo.
1.5.7
Prescripción de la acción.
LECCION XV
DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)
1. LA VIOLENCIA
1.1. La violencia como vicio de los actos jurídicos.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
1.2. Definición de la violencia.
1.3. Clasificación.
1.3.1 Violencia física o vis compulsiva.
1.3.2 Violencia moral o vis absoluta.
1.4 Elementos:
1.4.1 Violencia física; fuerza irresistible.
1.4.2 Violencia moral: a) injusta amenaza; b) Mal inminente y grave; c) Contra la persona de la víctima personas mencionadas en
la Ley; d) Que afecte a la vida, salud, libertad, honra o bienes.
1.5 Violencia ejercida por terceros.
1.6 Temor reverencial Concepto.
1.7 Contra quien se dirige la acción. Prueba de violencia.
1.8 Prescripción de la acción.
LECCION XVI
DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)
1. LA LESION
1.1 Concepto.
1.2 Antecedentes.
1.2.1
En Roma. En el Código de Justiniano.
1.2.2
En el Derecho Civil Alemán.
1.2.3
En el Derecho Civil Paraguayo.
1.3 Caracteres y elementos.
1.3.1
Caracteres subjetivos
1.3.1.1 Explotación de la necesidad.
1.3.1.2 Explotación de la ligereza.
1.3.1.3 Explotación de la inexperiencia.
1.3.1.4 Notoria desigualdad entre las prestaciones.
1.4 Presunción originada en la desproporción. Inversión de la carga probatoria.
1.5 Acciones a que da lugar: a) Anulación; b) Modificación equitativa. Facultad del demandado para evitar la nulidad.
1.6 Plazo de prescripción de la acción.
1.7 Facultades arbitrales del Juez de causa.
LECCION XVII
DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)
1. EL FRAUDE PAULIANO
1.1 El fraude en general.
1.2 Fraude de la Ley.
1.3 El fraude pauliano. Concepto.
1.4 Metodología del Código Civil Paraguayo.
1.5 La acción pauliana. Antecedentes y conceptos.
1.6 Requisitos para su procedencia.
1.6.1
Actos a título oneroso: a)Que el acto impugnado cause o agrave la insolvencia; b) Crédito anterior.
1.7 Naturaleza jurídica y efectos de la declaración de la acción pauliana.
1.8 Acción promovida por un tercero.
1.9 Medios de prueba.
1.10 Tiempo de prescripción de la acción pauliana.
LECCION XVIII
DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)
1. LA SIMULACION.
1.1 Divergencia entre la intención y la voluntad declarada.
1.2 Concepto de simulación.
1.3 Caracteres.
1.4 Actos que pueden someterse a simulación.
1.5 Clasificación.
1.5.1
Simulación absoluta.
1.5.2
Simulación relativa.
1.5.3
Simulación lícita.
1.5.4
Simulación ilícita.
1.6 La acción por simulación.
1.6.1
Prueba entre partes.
1.6.2
Prueba de terceros.
1.6.3
Prueba en caso de atacarse un acto de simulación ilícita.
1.7 El contradocumento. Concepto.
1.8 Efectos de la admisión de la acción de simulación.
1.9 Plazo de prescripción de la acción.
TITULO SEPTIMO
NULIDADES
LECCION XIX
DE LA DECLARACION DE NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. Principio General.
1.1 Nulidad e inoponibilidad. Consideraciones generales.
1.2 Nulidad e inoponibilidad en el Código Civil.
2. Concepto de ineficacia.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
3. Concepto de nulidad.
3.1 Caracteres de nulidad.
3.1.1
a) Sanción Legal.
3.1.2
b) Privación de los efectos propios del acto.
3.1.3
c) Causa originaria.
4. Acto jurídico inexistente.
5. Clasificación de las nulidades en el Código Civil Paraguayo.
5.1 Nulidades expresas y nulidades implícitas.
5.2 Nulidades manifiestas y nulidades no manifiestas.
5.3 Nulidad total y nulidad parcial.
5.4 Actos nulos y actos anulables.
6. Otra clasificación: Nulidad absoluta y nulidad relativa.
6.1 Interés jurídico protegido al sancionar un acto de nulidad absoluta.
7. Acción de nulidad.
7.1 Quienes pueden pedir la nulidad.
7.2 Efectos de la nulidad.
8. Terceros amparados por las reglas que protegen la buena fe.
8.1 Quienes son terceros respecto al acto viciado.
8.2 Qué es la buena fe. Cómo se prueba la buena fe.
8.3 Requisitos para que prospere la protección: a)Tercer adquiriente; b)de buena fe; c)a título oneroso.
9. Revocación. Resolución. Rescisión. Concepto y diferencias entre ellos. Efectos.
10. Confirmación de los actos jurídicos. Conceptos. Formas de confirmación.
10.1 Efecto retroactivo de la confirmación.
LECCIÓN XX
LA RELACIÓN OBLIGATORIA.
1. Concepto de la relación obligatoria.
2. Evolución.
3. Concepto de Obligaciones. Concepto moderno. Caracteres y Naturaleza Jurídica.
4. Deberes jurídicos y otros deberes
5. Las fuentes de las obligaciones: las grandes fuentes.
6. Teorías acerca de la naturaleza de la relación obligatoria: subjetivas y objetivas. Deuda y responsabilidad. Factores de
atribución de la responsabilidad.
7. Manifestaciones del nuevo Derecho Obligacional.
TÍTULO SEGUNDO
ELEMENTOS
LECCIÓN XXI: ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA.
1. Los sujetos.
1.1. Concepto.
1.2. Capacidad.
1.3. Unidad o pluralidad.
1.4. Determinación. Obligaciones “propter rem”.
LECCIÓN XXII: ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. (Cont.)
1. El objeto.
1.1. Concepto.
1.2. Caracteres: Posibilidad. Licitud. Determinación. Carácter patrimonial.
1.3. Disposiciones del Código Civil sobre la materia.
LECCIÓN XXIII: ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. (Cont.)
1. La Causa.
1.1. Dificultad de la materia.
1.2. Aparición del problema de la causa en el campo del derecho. La doctrina causalista de Domat y Pothier.
1.3. El anticausalismo de Ernst y Laurent y los grandes civilistas europeos.
1.4. La reacción neocausalista de Capitant, Maury y Josserand.
1.5. La causa en el Código Civil.
TÍTULO TERCERO
EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.
LECCIÓN XXIV: TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO DIRECTO.
1. Introducción.
2. Cumplimiento directo.
2.1. Ejecución por el deudor.
2.1.1. Obligaciones de dar.
2.1.2. Obligaciones de hacer.
2.1.3. Obligaciones de no hacer.
2.2. Ejecución por tercero.
2.2.1. Obligaciones de dar.
2.2.2. Obligaciones de hacer.
2.2.3. Obligaciones de no hacer.
LECCIÓN XXV: TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO INDIRECTO. GENERALIDADES.
1. Diversas nominaciones: Cumplimiento indirecto. Cumplimiento por indemnización. Incumplimiento.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
2. El daño.
2.1. Concepto.
2.2. Especies.
2.3. Evaluación.
2.4. Extensión del resarcimiento.
2.5. Época.
2.6. Prueba.
2.7. El daño moral.
3. La indemnización.
3.1. Concepto.
3.2. Clases.
3.2.1. Contractual.
3.2.2. Extracontractual.
LECCIÓN XXVI: TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO DIRECTO. CLASES DE INDEMNIZACIÓN.
1. Indemnización contractual.
1.1. Inejecución.
1.2. Mora: del deudor y del acreedor.
1.3. Imputabilidad: Culpa. Dolo.
2. Indemnización extracontractual.
2.1. Responsabilidad por hecho propio y por hecho ajeno.
2.2. Responsabilidad por culpa.
2.3. Doctrina del Código Civil en la materia.
LECCIÓN XXVII: TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO DIRECTO. LA INDEMNIZACIÓN PREDETERMINADA.
1. Cláusula penal.
1.1. Concepto.
1.2. Caracteres. Inmutabilidad.
1.3. Efectos.
TÍTULO CUARTO
EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES.
LECCIÓN XXVIII: LIMITACIONES AL PRINCIPIO Y PRIVILEGIOS.
1. Limitaciones al principio del patrimonio del deudor como prenda común de los acreedores.
1.1. En cuanto a los bienes.
1.2. En cuanto a los sujetos acreedores.
2. Los privilegios.
2.1. Concepto.
2.2. Fundamento.
2.3. Naturaleza.
2.4. Clasificación.
2.5. Orden de los privilegios.
2.6. Complejidad de los problemas de la materia.
2.7. Reglas generales sobre el rango de los privilegios. Extinción.
LECCIÓN XXIX: LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS.
1. El derecho de retención.
1.1. Concepto.
1.2. Naturaleza.
1.3. Elementos.
1.4. Efectos.
1.5. Extinción.
2. La acción oblicua.
2.1. Concepto.
2.2. Procedencia.
2.3. Naturaleza.
2.4. Elementos.
3. La acción revocatoria o pauliana.
3.1. Concepto.
3.2. Requisitos.
3.3. Efectos.
4. La acción de simulación.
4.1. Concepto de la figura.
4.2. Clases de simulación.
4.3. Prueba de la simulación.
4.3.1. Entre partes: el contradocumento.
4.3.2. Por terceros.
4.4. Efectos de la declaración de simulación.
4.5. Prescriptibilidad de la acción.
TÍTULO QUINTO
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
LECCIÓN XXX: POR EL VÍNCULO.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
1. Obligaciones civiles y naturales o imperfectas.
1.1. Concepto.
1.2. Las obligaciones imperfectas en nuestro Código Civil.
2. Obligaciones principales y accesorias.
2.1. Régimen jurídico en el Código Civil.
LECCIÓN XXXI: POR LOS SUJETOS.
1. Sujeto múltiple. Disyunción o conjunción de los sujetos.
1.1. Obligaciones disyuntas: Concepto. Aplicación.
1.2. Obligaciones conjuntas: mancomunación simple y mancomunación solidaria.
2. Mancomunación simple.
2.1. Obligaciones simplemente mancomunadas. Concepto.
2.2. Mancomunadas divisibles.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Efectos.
2.2.3. Exigibilidad.
2.2.4. Pago.
2.2.5. Insolvencia.
2.2.6. Prescripción.
2.2.7. Mora.
2.2.8. Culpa.
LECCIÓN XXXII: POR LOS SUJETOS. (Cont.)
1. Mancomunación solidaria.
1.1. Obligaciones solidarias. Concepto.
1.2. Naturaleza.
1.3. Unidad de vínculo y pluralidad de relaciones subjetivas.
1.4. Fuentes de la solidaridad. Clasificación.
1.4.1. Solidaridad activa.
1.4.2. Concepto.
1.4.3. Finalidad.
1.4.4. Cumplimiento.
1.4.5. Efectos.
1.5. Solidaridad pasiva.
1.5.1. Concepto.
1.5.2. Fuentes.
1.5.3. Caracteres.
1.5.4. Efectos de la solidaridad en las relaciones entre acreedor y deudores.
1.5.4.1. Efecto principal.
1.5.4.2. Efectos secundarios.
1.5.5. Excepciones oponibles al acreedor.
1.5.6. Relaciones entre los codeudores entre sí.
1.6. Cesación de la solidaridad.
1.7. Solidaridad imperfecta.
LECCIÓN XXXIII: POR EL OBJETO.
1. De dar. De hacer. De no hacer.
1.1. Sentido de esta clasificación. Distinción entre el dar y el hacer.
2. Las obligaciones de dar. Generalidades.
2.1. Dar cosas ciertas. Concepto de esta especie.
2.1.1. Efectos.
2.1.2. Responsabilidad del deudor.
2.1.3. Principio.
2.1.4. Riesgo.
2.1.5. Deber de conservación. Pérdida o deterioro de la cosa.
2.1.6. Caso de culpa del deudor. Ausencia de culpa.
2.1.7. Mejora. Frutos.
2.1.8. Deber de constituir derechos reales. Muebles. Inmuebles. De transferir el uso o la tenencia. De restituir cosas a su
propietario.
LECCIÓN XXXIV: POR EL OBJETO. (Cont.)
1. Dar cosas de género.
1.1. Concepto.
1.2. Principio.
1.3. Efectos: Antes de la elección de la cosa. Después de la elección.
1.4. Facultad de elección. Regla de la elección. Doctrinas sobre la elección.
1.5. Obligaciones de género limitado.
LECCIÓN XXXV: POR EL OBJETO. (Cont.)
1. Dar sumas de dinero.
1.1. Concepto de obligación dineraria.
1.2. Objeto y naturaleza de las obligaciones dinerarias. Importancia.
1.2.1. La moneda. Especies. Principio nominalista.
1.2.2. Sistema monetario paraguayo. Ley del Guaraní.
1.3. Modo de cumplimiento. Principio general. Moneda de curso legal en la República.
1.4. Obligaciones en moneda sin curso legal. Eficacia.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
1.5. Correcciones al principio nominalista. La cláusula oro y la cláusula valor oro.
1.6. Intereses. Concepto. Clases de intereses. Pago y prescripciones. Anatocismo.
LECCIÓN XXXVI: POR EL OBJETO. (Cont.)
1. Obligaciones de hacer y no hacer.
1.1. Obligaciones de hacer. Concepto. Caracteres de esta especie.
1.2. Cumplimiento. Modo. Época. Incumplimiento.
2. Obligaciones alternativas.
2.1. Concepto. Elección de la prestación.
2.2. La obligación alternativa simple. Imposibilidad de cumplimiento.
3. Obligaciones de pago facultativo.
3.1. Concepto.
3.2. Imposibilidad de cumplimiento.
3.3. Disposición legal en caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa.
TITULO SEXTO
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES
LECCION XXXVII: CESION DE CREDITOS
1. Concepto. Caracteres.
2. Sujetos de la cesión: capacidad.
3. Objeto: Derechos que pueden cederse.
4. Formas.
5. Efectos.
5.1. Entre partes.
5.2. Con relación a terceros.
LECCION XXXVIII: CESION DE DEUDAS
1. Regulación en el nuevo Código Civil.
2. La delegación.
2.1. Concepto.
2.2. Requisitos.
2.3. Efectos.
3. La expromisión: Concepto.
4. La asunción de cumplimiento o promesa de liberación.
5. La asunción acumulativa o de refuerzo
LECCION XXXIX: RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES.
1. Concepto.
2. Naturaleza Jurídica.
3. Requisitos.
4. Formas. 5. Efectos.
TITULO SEPTIMO
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
LECCION XL: GENERALIDADES. MODOS. CLASIFICACION
1. El Pago.
1.1. Concepto. Naturaleza.
1.2. Sujetos. Capacidad.
1.3. El pago con subrogación.
1.4. El pago por consignación.
1.5. El objeto del pago. La dación en pago.
1.6. Imputación de pago.
1.7. El pago no debido.
1.8. El tiempo del pago.
1.9. El lugar de pago.
1.10. Los gastos del pago.
1.11. El pago por cesión de bienes a los acreedores.
1.11.1. Concepto.
1.11.2. Formas de cesión.
1.11.3. Administración de bienes.
1.11.4. Acreedores anteriores a la cesión que no participaron en ella.
1.11.5. Limitaciones a los derechos de los acreedores cesionarios.
1.11.6. Efectos de la cesión crítica a la metodología del Código Civil.
1.12. El pago por consignación
1.12.1. La compensación. Concepto. Importancia.
1.12.2. Requisitos de la compensación legal. Obligaciones que pueden cederse. Efectos.
LECCION XLI: MODOS
1. La novación.
1.1. Concepto. Relación con la compensación.
1.2. Elementos.
1.3. Efectos.
2. La transacción.
2.1. Concepto. Metodología del Código Civil.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
2.2. Efectos.
LECCION XLII: MODOS
1. La Confusión.
1.1. Concepto. Efectos.
2. La remisión de la deuda.
2.1. Concepto. Elementos. Efectos.
2.2. Deudores solidarios. Fiadores. Restitución de la cosa entregada con prenda.
3. Imposibilidad de pago.
3.1. Concepto.
3.2. Diversas situaciones de la imposibilidad.
3.2.1. Obligaciones de dar cosas ciertas.
3.2.2. Obligaciones de género.
3.2.3. Obligaciones de hacer.
LECCION XLIII: MODOS
1. La prescripción liberatoria.
1.1. Naturaleza temporal del derecho de crédito. Fundamentos.
1.2. Elementos.
1.3. Suspensión de la prescripción. Efectos.
1.4. Interrupción de la prescripción. Concepto. Hechos interruptivos de la prescripción. Diferencia con el Código de Vélez. Personas a
quienes aprovecha
1.5. Efectos.
1.6. Plazos de prescripción.
1.7. Renuncia a la prescripción.
1.8. Caducidad.
TITULO OCTAVO:
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES
LECCION XLIV: FUENTES VOLUNTARIAS
1 Necesidad lógica y jurídica de la existencia de una fuente de obligación.
2. Teoría general de las fuentes.
2.1. Evolución histórica.
2.2. Clasificación Moderna
3. El contrato.
3.1. Concepto. Importancia.
3.2. Elementos
3.3. Clasificación.
3.4. Efectos.
3.5. Extinción de los contratos.
4. La voluntad unilateral como fuente en nuestro Código Civil.
4.1. Importancia de esta fuente.
4.2. Defectuosa metodología del Código Civil.
4.3. Los supuestos de la voluntad unilateral.
4.3.1. La promesa de recompensa.
4.3.2. La oferta al público.
4.3.3. Los títulos de crédito. Importancia
LECCION XLV: FUENTES NO VOLUNTARIAS.
1. Los daños no resarcibles.
1.1. El tema del resarcimiento por daños causados.
1.2. Evolución del sistema de exclusión de la responsabilidad.
1.3. Presupuestos de la Responsabilidad.
1.3.1. El daño. Concepto. Estimación y Liquidación.
1.3.2. Imputabilidad del agente. Culpa u otro factor atributivo de responsabilidad.
1.3.3. Relación causal entre el daño causado a la víctima y el hecho atribuido al agente.
1.3.4. El problema de la antijuridicidad.
1.4. Relaciones entre la acción civil y la acción penal.
1.5. Unificación de la materia de la responsabilidad por daños.
LECCION XLVI: FUENTES NO VOLUNTARIAS
1. El enriquecimiento sin causa.
1.1. Antecedentes históricos.
1.2. La figura en el Código Civil.
1.3. La acción por enriquecimiento sin causa: Requisitos. Efectos. Límites de la acción.
2. La gestión de negocios ajenos.
2.1. Concepto. Elementos. Efectos.
2.2. Obligaciones del gestor.
2.3. Obligaciónes del “dominus”.
3. La ley como fuente de obligaciones
3.1. Concepto. Caracteres. Casos diversos.
__________________________________________________________________
PROGRAMA DE DERECHO DE LA INTEGRACION
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
LECCION I
La integración como proceso. I. Presupuestos y elementos condicionantes para la integración. II .Justificación política, económica,
social y jurídica. El desarrollo histórico y evolución de la Integración Regional. I. La integración como instrumento para la
consolidación de la paz, la democracia y como mecanismo de desarrollo. Las ideas integracionistas en América Latina I. El
pensamiento de Simón Bolivar II. La influencia de la revolución americana. III. Las iniciativas para la integración en América Latina,
obstáculos y evolución. IV. El proceso histórico, político y jurídico institucional de la integración en América Latina. V. Diversas
experiencias integracionistas, los bloques más recientes. La integración Europa. I. Evolución histórica y el desarrollo de la Unión
Europea. II. El proceso histórico, político y jurídico institucional de la Unión Europea. Proyectos y programas de Integración
Continental. I. El Acuerdo de Libre Comercio para las Américas “ALCA”. II. La Unión de Naciones Sudamericanas “UNASUR”.
LECCION II
La integración y la globalización. I. Globalización de las relaciones internacionales. II. Evolución del comercio internacional. III.
Proteccionismo vs. Liberalización del comercio. IV. Restricciones al comercio internacional. La propuesta de un nuevo orden
económico internacional y el rol de la integración. I. Del GATT a la OMC. II. Principios establecidos relacionados a la liberalización
del comercio. III. La influencia de estas organizaciones para la integración regional. IV. El mercado mundial y regional y la
Organización Mundial de Comercio. V. La cláusula de la nación más favorecida y otros instrumentos de la liberalización
de bienes y servicios. VI. Las rondas de negociaciones.
LECCION III
Los diversos esquemas y formas de integración regional. I. La construcción de un mercado
regional, diversas modalidades. II. El concepto de mercado regional y el concepto jurídico de mercado. III. Mercado regional,
mercado mundial. IV. La globalización. Concepto y características. I. Las áreas de libre comercio. II. La Zona de libre Comercio. III.
La Unión Aduanera. IV. El Mercado Común. Profundización de la integración. I. La integración Económica, Monetaria y Política. II.
La experiencia y dimensión de la integración europea como paradigma. III. Distinción entre las formas de integración
LECCION IV
La integración y su dimensión jurídica. I. Las normas constitucionales y la integración. II. Las relaciones jurídicas que nacen de la
integración regional. El Derecho de la Integración y el Derecho Comunitario. I. Autonomía del Derecho de la Integración. II. Relación
con otras disciplinas jurídicas. III. Soberanía y Supranacionalidad. Elementos característicos de las normas jurídicas relacionadas a la
integración. I. Las normativas de la integración. II. Jerarquía de las normas. III. El Derecho Comunitario, aplicación directa,
prevalentes y directas. Fuentes del Derecho de la Integración y del Derecho Comunitario. I. La integración como fuente de creación
jurídica. II. La integración como orden jurídico. Fuentes Normas originarias y normas derivadas. I. Fuentes normativas de origen
intergubernamental. II. Fuentes normativas de origen supranacional. III. La subsidiariedad. El Derecho Comunitario y el Derecho
Nacional. I. Relación entre el derecho de la integración, el derecho comunitario y el derecho nacional.
LECCION V
El Estado y la soberanía. I. El concepto de soberanía, su concepción clásica. II. La integración y la evolución del concepto de
soberanía. Sistemas de integración. I. Sistemas intergubernamentales, poderes y competencia de sus órganos. II. Los sistemas
supranacionales, poderes y competencia de sus órganos. Autonomía institucional. I. Los órganos intergubernamentales, sistema
legislativo, administrativos y órganos de solución de controversias. II. Los órganos supranacionales, autonomía legislativa,
administrativos y
autonomía jurisdiccional.
LECCION VI
La Integración Latinoamericana y del Caribe. I. Los obstáculos a los proyectos y procesos de integración en América Latina. II. Las
diversas etapas en la integración de América Latina. III. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio “ALALC”. IV. El Tratado
de Montevideo de 1960. V. La Asociación Latinoamericana de Integración “ALADI”. VI. Personalidad Jurídica Internacional. VII.
Estructura institucional. Objetivos. VIII. La ALADI y los procesos de integración, los Acuerdos en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración. La Comunidad Andina de Naciones “CAN”. I. La integración andina y el Acuerdo de Cartagena. II.
El “SAI” Sistema Andino de Integración. III. Sistema jurídico de la Comunidad Andina. IV. El Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina. El Mercado Común del Sur “MERCOSUR”. I. Antecedentes. II. El Tratado de Asunción. III. El Protocolo de Ouro Preto. IV.
El Protocolo de Olivos. V. El Sistema Institucional del Mercosur. El Mercado Común Centroamericano
“MCCA”. I. El sistema institucional de la integración centroamericana. II. El ordenamiento jurídico y la Corte Centroamericana de
Justicia. III. La Comunidad del Caribe “CARICOM”, objetivos y vigencia.
LECCION VII
El Mercado Común del Sur “Mercosur”. I. Evolución, el Programa de Integración y Cooperación Económica Argentino Brasileño. II.
El Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991. III. Principios fundamentales, gradualidad, flexibilidad y equilibrio. IV. Estados
Partes y Estados Asociados. Los Protocolos y la Evolución del Mercosur. I. El Protocolo de Ouro Preto. II. El Protocolo de Brasília.
III. El Protocolo de Ushuaia. IV. El Protocolo de Olivos. V. La Declaración Sociolaboral. VI. La Adhesión de Venezuela. La
construcción del Mercado Común. I. Diversas etapas. II. Libre circulación de bienes, el sistema de liberalización por eliminación de
restricciones arancelarias y no arancelarias. III. Medidas destinadas a la libre circulación de personas. IV. Medidas destinadas a la
libre prestación de servicios. V.
Coordinación de Políticas Macroeconómicas. VI. Circulación de capitales. VII. Armonización legislativa. VIII. La cooperación
jurídica en el MERCOSUR. La Unión Aduanera. I. El régimen de origen.”. II. El Arancel Externo Común “AEC”. III. La
Nomenclatura Común del Mercosur “NCM. IV. Las excepciones al arancel externo común. V. Medidas de salvaguardia. VI. Situación
y condiciones para la aplicación del Código Aduanero del Mercosur. La evolución del Mercosur y las asimetrías.
LECCION VIII
Estructura Institucional del MERCOSUR. I. El Consejo del Mercado Común “CMC”. II. La reunión de Ministros. III. El Foro de
Consulta y Concertación Política (FCCP) (Dec. CMC Nº 18/98). IV. Los Grupos de Trabajo. Grupos Ad Hoc y Grupos de Alto Nivel.
V. La Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) Dec. CMC Nº 11/03). El Grupo Mercado Común
“GMC”. I. Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM), Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
(OMTM). II. Los Subgrupos de Trabajo “SGT”. III. Grupo Ad Hoc de Expertos, otros grupos y comités. La Comisión de Comercio
del Mercosur “CCM”. I. Los Comités Técnicos (Aranceles, Nomenclatura y clasificación de
Mercaderías; Asuntos Aduaneros; Normas y Disciplinas Comerciales; Defensa de la Compentencia, Defensa de los Consumidores;
Defensa Comercial y Salvaguardias). Parlamento del Mercosur (PM). I. Competencia y funciones. II. Composición, estructura
orgánica y funcionamiento. III. Foro Consultivo Económico- Social (FCES). IV. Areas temáticas. V. Secretaría del Merncosur (SM).
VI. Dirección, competencia. VII. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR). VIII. Tribunal Administrativo Laboral del
Mercosur (TAL). IX. Centro Mercosur de Promoción del Estado de Derecho (CMPED). El Fondo para la Convergencia Estructurales
del MERCOSUR – FOCEM. El futuro del Mercosur.
LECCION IX
El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur. I. El sistema inicial. II. El Protocolo de Brasilia y el Sistema Arbitral. III. El
Protocolo de Olivos. El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur “TPR”. I. Competencia. II. Integración del Tribunal. III.
Designación de los árbitros. IV. Reglamento. V. Los Tribunales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión. VI. Recursos y
presentaciones directas ante el Tribunal Permanente de Revisión. Relación con los órganos jurisdiccionales nacionales. I. Consultas
vinculantes, limitaciones y obstáculos. II. Consultas vinculantes. Similitud y diferencias con las consultas prejudiciales ante el
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE). Los Laudos. I. Laudos del
Tribunal Ad Hoc. II. Laudos del Tribunal Permanente de Revisión. III. Obligación de los Estados Partes frente a los Laudos. IV.
Incumplimiento. V. Proyección del Tribunal Permanente como órgano jurisdiccional. Las reuniones de Cortes Supremas de Justicia
del Mercosur. Las recomendaciones del Parlamento del Mercosur.
LECCION X
La Unión Europea. I. Los antecedentes históricos y las sucesivas ampliaciones. II. Las Comunidades Europeas: El TCECA de 1951 y
el TCEEA y TCE de 1957. III. El Acta Unica Europea de 1986. IV. El Tratado de la Unión Europea de 1992. V. El Tratado de
Amsterdam de 1997. VI. El Tratado de Niza de 2001 y la Convención Europea. La personalidad jurídica de las Comunidades
Europeas. VII. El marco institucional único. VIII. Las competencias de las Instituciones comunitarias y sus relaciones con las
Competencias nacionales. La Construcción del Mercado Unico, libre circulación de peresonas, mercancías, servicios y capitales. I. El
Sistema Comunitario Europeo. II. Fuentes originarias y derivadas del Derecho Comunitario. Reglamentos, Directivas, Decisiones y
Recomendaciones. III. Autonomía del Derecho
Comunitario, relación con el derecho nacional. IV. Efecto de sus normas sobre el ordenamiento interno. El Sistema Institucional de la
Unión Europea. I. La Comisión, El Consejo de la Unión Europea, El Parlamento Europeo. II. Los órganos de la Unión Económica y
Monetaria: Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea y el
Tribunal de Primera Instancia. I. Los recursos ante el Tribunal de Justicia. II. Recursos por responsabilidad extracontractual. III.
Recurso de Incumplimiento. IV. La Cooperación Judicial con los órganos jurisdiccionales nacionales. V. Las consultas
prejudiciales.
__________________________________________________________________
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LECCION 1
1.- Definición del Derecho del Trabajo. 2.- Denominaciones utilizadas. 3.- Origen del Derecho Laboral. Evolución histórica. 4.Naturaleza Jurídica del Derecho Laboral. 5.- Principios del Derecho del Trabajo. 6.- Caracteres de la disciplina laboral. 7.Autonomía, clases. 8.- Relaciones con las otras ramas del derecho.
LECCION 2
1.- Derecho Positivo Paraguayo del Trabajo – Antecedentes. 2.- Código del Trabajo de 1961. 3.- Constitucionalización del Derecho
Laboral (Constitución Nacional / 1992).
4.- Reformas de 1993 y 1995. 5.- Método y estructura del Código. 6.- Distribución de la normativa.
7.- Objeto y aplicación.
LECCION 3
1.- Los sujetos en la relaciones individuales del trabajo – Concepto de Trabajador – Diversas acepciones.
2.- Trabajadores o empleados de confianza. 3.- La clasificación profesional. 4.- Personas excluidas de la protección del Código
Paraguayo.
5.- Concepto de Empresa y de Empleador. 6.- Representante del empleador. 7.- Intermediarios. Substitución del empleador.
8.- Sujetos en el Derecho Colectivo Laboral. 9.- Las organizaciones de trabajadores. 10.- Sindicato y coalición.
11.- Las organizaciones de empleadores. 12.- El Estado como empleador. 13.- El Trabajador del sector público.
14.- Normas reguladoras. 15.- Objeto del Derecho Laboral. 16.- Garantías fundamentales consagradas.
LECCION 4
1.- Fuentes del Derecho. Clasificaciones. Fuentes Generales y Especiales del Derecho Laboral. 2.- Las fuentes en el Código
Paraguayo del Trabajo.
LECCION 5
1.- Concepto de Técnica Jurídica y Judicial. 2.- Interpretación de las leyes en general. Reglas de interpretación del Derecho Laboral.
3.- Aplicación de las normas jurídico-laborales. Reglas. 4.- Ambito geográfico y temporal.
5.- Comienzo y fin de su vigencia. 6.- Integración de las normas legales.
LECCION 6
1.- Contrato Individual de Trabajo. Definición y elementos. 2.- Caracterización del Contrato Individual de Trabajo. 3.- El Principio de
la autonomía de la voluntad en el Derecho del Trabajo. 4.- Fuentes del Contrato individual.
5.- Requisitos esenciales para que exista Contrato Individual de Trabajo: Consentimiento. Concepto. Vicios (error, dolo, violencia,
simulaciones y fraudes). 6.- Concepto y diferencias entre contrato de trabajo y relación de trabajo.
7.- Presunción de la existencia del Contrato. Capacidad jurídica de los contratantes trabajador y empleador.
8.- Objeto del contrato. Su determinación. Actividades laborales excluidas por el Código paraguayo.
9.- Causa lícita. Concepto. 10.- Las invenciones durante el curso de la relación laboral. 11.- La nulidad en el Contrato de Trabajo.
Causas, efectos.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
LECCION 7
1.- Modalidades del Contrato de Trabajo – Concepto y Clasificación. 2.- El Contrato Individual de Trabajo por la forma de
celebración. 3.- El Contrato Individual de Trabajo conforme a su duración. El periodo de prueba en el contrato individual – Casos en
que no rige.
4.- El Contrato Individual de Trabajo por el modo de pago de la remuneración. 5.- El Contrato de Trabajo por los sujetos que
intervienen en la relación. 6.- Los gastos del Contrato. 7.- Prueba del Contrato de Trabajo
– Reglas del Código.
LECCION 8
1.- Derechos, obligaciones y prohibiciones que derivan del Contrato de Trabajo. 2.- Derechos del trabajador incluidos en el Código.
3.- Obligaciones o deberes del Trabajador (En relación con los derechos del
empleador). 4.- Actos prohibidos a los trabajadores.
LECCION 9
1.- Derechos, obligaciones y prohibiciones, que derivan del Contrato de Trabajo. 2.- Derechos del empleador. 3.- Obligaciones del
empleador incluídos en el Código (En relación con los derechos
del trabajador) 4.- Actos prohibidos a los empleadores.
LECCION 10
1.- La suspensión en el Contrato de Trabajo – Concepto. 2.- Caracteres de la suspensión y efectos jurídicos.
3.- Causas de la suspensión. 4.- Numeración y clasificación de las causas de suspensión previstas en el código. 5.- Plazos legales
máximos de suspensión individual y colectiva. 6.- Obligaciones y derechos de las
partes durante el tiempo de suspensión.
LECCION 11
1.- Terminación o extinción del Contrato Individual de Trabajo por voluntad unilateral del empleador. Despido: Concepto y clases –
El despido justificado. Causas admitidas. Pruebas que deben ser producidas. Efectos legales. 2.- Prescripción de la acción del
empleador para despedir por causa justificada.
LECCION 12
1.- El despido injustificado – Efectos jurídicos. 2.- Régimen indemnizatorio – Aplicaciones prácticas – Prescripción de la acción del
trabajador para demandar el pago de las indemnizaciones, y otros conceptos.
LECCION 13
1.- Terminación del Contrato Individual de trabajo por voluntad unilateral del trabador. Retiro: Concepto. Clases. Causas de retiro
justificado en el Código. Efectos jurídicos. 2.- La renuncia del trabajador. Requisitos. La aceptación como requisito para la
terminación del contrato.
LECCION 14
1.- La terminación con preaviso del Contrato Individual de Trabajo indefinido. 2.- Concepto de preaviso. Finalidades. 3.- Plazos de
preavisos establecidos en el Código. Formas del preaviso – Notificación. 4.- Subsistencia del Contrato de Trabajo durante el tiempo
del preaviso – Derechos y
obligaciones de las partes. 5.- El despido injustificado y sin preaviso – La indemnización por falta, vicio, u
omisión del preaviso legal – Modo de calcularla. Demostraciones prácticas. 6.- Constancia de trabajo durante la relación laboral.
Certificado final de trabajo.
LECCION 15
1.- Estabilidad laboral – Concepto – Clases. 2.- La estabilidad en el Código paraguayo: Caracteres y alcance.
3.- Trabajador con estabilidad especial y general. 4.- Despido del trabajador con estabilidad especial. Obligaciones del empleador. 5.Falta de prueba en juicio de la causal imputada al trabajador. Consecuencias. 6.- Reinstalación imposible. Casos. Efectos. 7.- Otros
casos de terminación del contrato con estabilidad especial.
LECCION 16
1.- Contratos especiales de trabajo. Justificación. Regulación en el Código Paraguayo. 2.- Contrato de aprendizaje. Definición.
Sujetos. Capacidad jurídica de las partes.
Formas de celebración. 3.- Contenido mínimo del contrato. 4.- Obligaciones y derechos del aprendiz. 5.- Examen de aprovechamiento
del aprendiz.
6.- Obligaciones y derechos del maestro – empleador. 7.- Duración del contrato de aprendizaje. 8.- Periodo de prueba. Terminación
del contrato de aprendizaje.
9.- Aprendizaje y orientación profesional. Capacitación de los trabajadores.
LECCION 17
1.- Contrato de trabajo de menores. 2.- Fundamentos – Edad y otros requisitos para la admisión. Duración de la Jornada. Salario.
Régimen de vacaciones. Prohibición del trabajo nocturno. Restricción impuesta al empleador. Registro de menores.
3.- Contrato de mujeres: Justificación. Igualdad de derechos. 4.- Prohibiciones del trabajo nocturno, insalubre y peligroso. 5.- El
embarazo de la mujer trabajadora. Estabilidad limitada. 6.- Prohibiciones. Descansos. Prestaciones de maternidad.
Facilidad para lactancia. Jardín infantil.
LECCION 18
1.- Contrato de trabajo a domicilio. Origen. Concepto actual. 2.- Empleadores en el contrato de trabajo a domicilio. 3.- Trabajadores a
domicilio o en el taller de familia. 4.- Simulación y fraude en el contrato de trabajo a domicilio.
5.- El salario del trabajador a domicilio. 6.- Documentación. Retención del salario por trabajo defectuoso.
7.- Tiempo de espera y días feriados pagados. 8.- Normas del contrato común aplicables. Excepciones.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
LECCION 19
1.- Trabajo doméstico. Concepto. Fundamentos. Diversas modalidades. 2.- Empleadores en el Contrato doméstico. 3.- Trabajadores
domésticos según el Código del Trabajo. 4.- Periodo de prueba – Obligaciones del empleador.
5.- La remuneración del trabajo doméstico. 6.- Horario de trabajo y descansos legales. 7.- Terminación del contrato doméstico.
8.- Régimen de preaviso e indemnizaciones. 9.- Casos en que se aplican las disposiciones del Contrato de trabajo en general.
LECCION 20
1.- Contrato de trabajo rural – Fundamentos. 2.- Trabajadores rurales. Sujetos excluidos. Trabajadores menores. Descansos legales. 3.Empleador rural. Arrendatario o aparcero considerado como empleador rural.
4.- La remuneración. Horas extraordinarias. Salarios por días de reposo. 5.- Obligaciones del empleador rural. 6.- Terminación del
contrato rural. Pre-aviso. 7.- Régimen indemnizatorio.
LECCION 21
1.- Contrato de trabajo en las Empresas de transporte automotor terrestre. 2.- Concepto de trabajador. Trabajadores excluidos. 3.Empleador transportista. 4.- Jornada de trabajo. Descansos legales. 5.- Doble función y pago de salarios.
6.- Reglamentación por el Poder Ejecutivo. Convenios colectivos. 7.- La Ley 884.
LECCION 22
1.- Tiempo de trabajo – Concepto de jornada laboral – División de las jornadas. Clases. 2.- Periodo diurno de trabajo. Periodo
nocturno de trabajo. Duración de las jornadas dentro de cada uno. 3.- La jornada mixta. 4.- Duración de la jornada de trabajo según la
edad de cada trabajador. Lugar de actividad. Naturaleza. Peligrosidad, condiciones penosa y turnos contínuos / rotativos. 5.- Casos en
que el trabajador esta obligado a prestar servicios en horas extraordinarias. 6.- Prohibición para menores de 18 años. 7.- Trabajadores
excluidos de la limitación de la jornada. 8.- Obligaciones del empleador relativas a jornadas de trabajo y salarios. 9.- Compensación de
horas de trabajo perdidas. 10.- Autorización para el trabajo nocturno.
LECCION 23
1.- Descansos legales: Fundamentos. 2.- Descansos obligatorios establecidos en el Código laboral Paraguayo. 3.- Descanso semanal y
compensatorio. 4.- Planillas especiales de trabajadores. 5.- Anticipación convencional del descanso semanal. 6.- Las vacaciones
anuales remuneradas. Acumulación e interrupción de las vacaciones. 7.- Periodo adquisitivo y de goce. Sanción en caso de no
otorgarse vacaciones en el periodo legal. Duración de las vacaciones según la antigüedad del trabajador. 8.- Vacaciones de
trabajadores que no realizan trabajo continuo. Calculo del salario de vacaciones. 9.- Vacaciones causadas y vacaciones proporcionales.
10.- Forma de concesión de las vacaciones. 11.- Pruebas de otorgamiento y pago de salarios de vacaciones.
LECCION 24
1.- El Salario. Definición. 2.- Naturaleza jurídica y caracteres. 3.- Estipulación libre del salario. 4.- Protección legal del salario con
relación al trabajador: forma, época y lugar del pago. Prohibiciones (compensación, deducción y retención del salario). 5.- Protección
legal del salario con relación a los acreedores del trabajador. Inembargabilidad parcial del salario. Excepciones. 6.- protección legal
del salario con relación a los acreedores del empleador. Privilegio en general, concepto y clases. 7.- Preferencia que concede el Código
a los créditos de trabajadores en concepto de salarios, para hacerlos efectivos. 8.- Verificación y cobro de créditos laborales. 9.Protección del salario con relación a la familia del trabajador. Salario de la mujer casada y de los hijos menores.
LECCION 25
1.- Salario mínimo legal: concepto y elementos – Otras clases de salarios. 2.- Factores considerados para calcular los salarios
mínimos. 3.- Modalidades de la fijación. 4.- Consejo Nacional de Salarios Mínimos. Composición. Atribuciones. 5.- Procedimiento
del Consejo para proponer, por propio iniciativa, la escala de salarios mínimos. 6.- Plazo de vigencia. 7.- Modificación del salario
mínimo antes de cumplirse el plazo establecido. 8.- Edad del trabajador para el goce del salario mínimo. 9.- Determinación del salario
mínimo en los trabajos a destajo, por pieza o tarea, y a domicilio. 10.- Efectos jurídicos de la fijación del salario mínimo.
11.- Publicidad de los salarios mínimo.
LECCION 26
1.- Asignación Familiar: Concepto. 2.- Su equivalencia con respecto al salario mínimo. 3.- Condiciones legales en que debe
encontrarse el hijo. 4.- Modificaciones del pago de las asignaciones familiares. Extinción de la obligación patronal. 5.- Formalidades
para la percepción por el trabajador. 6.- Derecho del padre y la madre a la asignación familiar. 7.- Caso de separación de los cónyuges.
8.- Naturaleza y protección de las asignaciones familiares. 9.- Epoca y forma de pago. 10.- Cambio de situación por ascenso de
categoría profesional del trabajador y la asignación familiar. 11.- Prohibición de rebaja del salario. Despido y otras sanciones
aplicadas al trabajador, cuya causa directa o indirecta sea el pago de la asignación familiar.
LECCION 27
1.- Prevención de riesgos ocupacionales como derecho de los trabajadores. 2.- La seguridad industrial. Actos inseguros y condiciones
inseguras. La higiene laboral y la medicina del trabajo. 3.- Obligaciones del empleador.
4.- Obligaciones del trabajador. 5.- Prohibiciones en locales de trabajo. 6.- Comodidad en el trabajo. 7.- Obligaciones de la Autoridad
Administrativa.
LECCION 28
1.- La Libertad Sindical. Significado. Beneficiarios de la libertad sindical. 2.- Actos de injerencias contra la libertad sindical. 3.Concepto de sindicado de trabajadores dependientes. Clases, finalidades. Grados. 4.- Fines del Sindicato de trabajadores del sector
público. Trabajador que puede
formar parte de un Sindicato. 5.- Sindicato de empleadores.
LECCION 29
1.- Inscripción de los Sindicatos. Personería gremial y personería jurídica. 2.- Legalización del Acta de Constitución, de los Estatutos,
y Nomina de fundadores de un Sindicato. 3.- Derechos y obligaciones de los Sindicatos.
4.- Extinción y disolución de los Sindicatos. 5.- La estabilidad sindical.
LECCION 30
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
1.- Contrato Colectivo de condiciones de trabajo: concepto. 2.- Acreditación de la personería para negociar contrato colectivo. 3.Forma del Contrato y numero de ejemplares. ¿Desde que momento produce efecto?.
4.- Cláusulas comunes o normativas y cláusulas compromisorias. 5.- Ambito de validez del contrato Colectivo. Contenido. Duración.
Sujetos afectados. Revisión. Obligación de celebrarlo. Terminación. 6.- El contrato Ley. Acciones derivadas.
LECCION 31
1.- Reglamento Interno de trabajo: concepto – Obligatoriedad. Forma de elaboración. Contenido mínimo. Sanciones disciplinarias
previstas en el Código. Homologación y registro. Vigilancia. Impresión y publicidad del Reglamento Interno.
LECCION 32
1.- Huelga: concepto. Sujetos. Exclusiones. 2.- Ejercicio del derecho de huelga. 3.- Servicios públicos imprescindibles.
4.- La huelga de trabajadores no organizados en Sindicatos. 5.- Informaciones a ser proporcionadas a la Autoridad Administrativa del
Trabajo, y comunicación al empleador. 6.- Huelga legal e ilegal. Consecuencias. Autoridad competente para calificar.
7.- Paro: concepto. Paro legal e ilegal. Calificación. Consecuencias.
LECCION 33
1.- Seguridad Social: concepto – Previsión Social. Organismo Directivo de Seguridad Social (I.P.S.). 2.- Leyes y reglamentos de
Seguridad Social – Contingencias cubiertas.
3.- Normas de la Constitución Nacional.
LECCION 34
1.- Sanciones y cumplimiento de las leyes del trabajo. 2.- Multa: concepto. Regla general en casos de infracciones que carecen de
penas especiales. 3.- Obligaciones legales del empleador con la Autoridad Administrativa del trabajo.
4.- Cancelación de la personería gremial. Inhabilitación para ocupar cargos sindicales. 5.- Recursos contra la resolución de la
Autoridad Administrativa del Trabajo.
LECCION 35
1.- Prescripción de las acciones laborales (plazos de 1 año, 60 días, 30 días). 2.- La Autoridad Administrativa del trabajo – Inspección
y Vigilancia – Carta Orgánica.
LECCION 36
1.- El Derecho Internacional Privado del trabajo. 2.- Itaipu. Yacyreta. 3.- Protocolos laborales. 4.- Normas territoriales.
5.- Normas comunes o especiales. 6.- Normas más favorables en conjunto. 7.- Acuerdos sobre higiene, uridad y medicina del trabajo.
Acuerdo sobre
prestación de servicios médicos. 8.- Actos normativos. 9.- Contratos civiles con cláusulas laborales.
LECCION 37
1.- Temas actuales del derecho laboral. 2.- La flexibilización laboral y las instituciones tradicionales. 3.- Trabajo de medio tiempo.
Beneficios sociales.
4.- Trabajo y medio ambiente. 5.- El primer empleo. 6.- Trabajo de discapacitados. 7.- Trabajo en las penitenciarias.
8.- El Código del trabajo y la Ley de la Función Pública.
__________________________________________________________________
PROGRAMA DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY
LECCION I
Los litigios Hispano-Lusitanos – La Bula de Alejandro VI; su pretendido carácter atributivo; dificultades técnicas de aplicación – El
tratado de Tordesillas; límites establecidos en la capitulación; de Don Pedro de Mendoza al Río de la Plata; límites establecidos en la
capitulación; desarrollo de la expedición. Fundación de Asunción por Juan de Salazar – La primera rebelión. Los bandeirantes
paulistas; destrucción de las ciudades del Guaira – Portugal bajo la jurisdicción de I corona de España (1580-1640) – La colonia do
sacramento; tratado de 1681 – La diplomacia consolida la obra de los bandeirantes: Tratado de 1750: la formula “uti possidetis”, “ita
possidetis” como norma reguladora de las disputas fronterizas – Guerra guaranítica y acuerdo de 1761 – Tratados de San Ildefonso y
de 1778.
LECCION II
El Paraguay y Buenos Aires – Capitulación de Ortiz de Zarate: segregación de la hoya amazónica y región cuyana – Expansión de la
Colonia al Este, al norte, al sur y al oeste. La pérdida del litoral atlántico; aislamiento y decadencia. Los jesuitas y el monopolio de las
industrias básicas de la provincia; antecedentes políticos de la Revolución comunera; desarrollo de la misma; contenido económico y
Político de la ideología comunera – Creación del Virreinato del Río de la Plata – La real ordenanza de Intendentes de 1782 – La era de
resurgimiento: Pinedo, Melo de Portugal, Alos y Rivera – Transformaciones territoriales de las misiones en 1659, 1726, 1784, 1803 y
1806 – Invasiones inglesas al Río
de la plata en 1806 y 1807; cooperación paraguaya en la defensa de Montevideo y Buenos Aires, “The Southern Star” y la libertad de
comercio; cohesión de los criollos americanos en la defensa; origen de los colores de la bandera paraguaya.
LECCION III
El Chaco en el Control Administrativo – Fundación de Santa Cruz de la Sierra y su segregación del Paraguay – El Río Parapití en el
auto Virrey del Perú García Hurtado de Mendoza, en el informe del Gobernador de Santa Cruz Francisco de Viedma y en la “Guía de
Forasteros del Virreinato de Buenos Aires” – Confines de Charcas y Chiquitos – Expediciones y fuertes – Reducciones establecidas
por el Paraguay en el Chaco – El esfuerzo colonizador – los límites étnicos, geográficos y jurídicos del Chaco.
LECCION IV
La Revolución – Invasión de España y Portugal por las tropas napoleónicas en 1808 – Fuga de Juan VI al Brasil – Tendencias y planes
en la Corte de Río de Janeiro: La princesa Carlota Joaquina de Borbón, Sousa Outinho y Lord Strangford – Conexiones con los
políticos porteños – Sucesos de Mayo en Buenos Aires – Misión de Espinola al Paraguay; existencia de un fuerte vinculo nacional;
asamblea del 24 de julio de 1810; resoluciones adoptadas – Expedición de Belgrano; precauciones tomadas por Velazco; jornadas de
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
Paraguari y Tacuarí; capitulación de Belgrano – Factores que influyeron en la emancipación de las colonias hispanoamericanas –
Sistema colonial restrictivo ideado por la Corte de Madrid – Propagación del espíritu revolucionario; las reuniones en la casa de
Recalde – Llegada a Asunción del emisario portugués José de Abreu; tratativas con Velazco – Pronunciamiento del capitán Pedro
Juan Caballero contra el Régimen español; acción de la masa popular; constitución del gobierno Provisorio.
LECCION V
La junta superior Gubernativa – Congreso del 17 de junio de 1811 – la diplomacia de la Revolución: nota del 20 de julio a la Junta de
Buenos Aires – Misión de Belgrano y Echeverría al Paraguay – Tratado del 12 de octubre; contenido económico; límites establecidos;
independencia y alianza. El “uti possidetis” del Paraguay en 1811 – Desinteligencia entre el Paraguay y Buenos Aires, originadas por
cuestiones militares y
económicas – Independencia Judicial – Celebración de la fecha patria – Misión diplomática de Nicolás de Herrera al Paraguay –
Relaciones con Portugal; expedición del vocal Fernando de la Mora para retomar Borbón – el proyecto artiguista de federación –
Declaración de libertad de los ríos; la primera empresa de navegación a vapor – Creación del Gobierno consular.
LECCION VI
José Gaspar de Francia – Congreso de 1814 y 1816 – Tentativa de Alvear, Pueyredon, Rodríguez y Rivadavia para anexar el
Paraguay a las provincias unidas del Río de la Plata – Francia protesta por la venta de terrenos situados entre el Aguapy y el Uruguay
– Misión del cónsul brasileño Antonio Manuel Correa da Cámara – proposiciones del Dictador – Correa da Cámara vuelve en 1827
como plenipotenciario – Su nueva misión en 1839 como embajador de la República Riograndense – Viaje de Augusto Leverger en
1839 –
Documentos del Dr. Francia sobre nuestros límites en los ríos Jauru y Corrientes – Llegada de Ruíz y de Oliden a Olimpo; respeto de
la soberanía paraguaya – El enclaustramiento económico; sus causas: comercio por Olimpo e Itapúa – Proyectos del dictador para
iniciar el comercio con Gran Bretaña.
LECCION VII
Carlos Antonio López – Relaciones con Argentina – El segundo Gobierno Consular: tratados de comercio y límites con corrientes en
1841 – Ratificación de la Declaración de la Independencia Nacional; misión de Andrés Gill a Buenos Aires; respuesta de Rosas y
refutación por “El Paraguayo Independiente” trabas del gobierno de corrientes al comercio Paraguayo en 1844; represalias del
Presidente López; solución del incidente – Decretación de Rosas en 1845 que pone trabas al comercio paraguayo. El Presidente López
declara la guerra a Rosas de acuerdos con los unitarios de Corrientes – Brasil se alía con Urquiza para
derrocar a Rosas – Por el acuerdo de San Nicolás, el Gral. Urquiza asume el gobierno de la Confederación Argentina – Misión del Dr.
Santiago Derqui: instrucciones del canciller argentino Vicente F. López; tratado de límites y comercio de 1852 – promulgación del
Himno Nacional; autores de su letra y música – El congreso argentino desaprueba el tratado Derqui – Varela – propuesta del Gral.
Tomás Guido y respuesta del Presidente López – el Chaco central: fuertes, reducciones, obrajes y expediciones – el tratado GuidoVázquez posterga sine die el arreglo de la cuestión de límites – Visita del presidente Urquiza al
Paraguay en 1859 – Misión Confidencial de José Luis de la Peña – Mediación del Gral. Francisco S. López: El pacto de San José de
Flores.
LECCION VIII
Litigio de Límites con Brasil – Nuevos Viajes de Leverger en 1843 y 1846. Tratado López – Pimenta Bueno. Misión
Diplomáticamente Juan Andrés Gelly a Río de Janeiro – Incidente de Pan de Azúcar – Tratado de Alianza defensiva Varela –
Alcántara Bellagerde – Propuesta paraguaya de Morera de Castro – pasaporte a Pereira Leal – Incidente de Salinas – Demostración
naval de Brasil en 1855; tratado –López – Ferreira D’oliveira – Misión de José Berges a Río de Janeiro en 1856; tratado de comercio y
convención de aplazamiento por seis años del ajuste de límites – Convención fluvial y protocolo especial López –
Paranhos de 1858.
LECCION IX
Dominio y posesión del Paraguay en el Chaco – López comunica a Bolivia su resolución de fomentar la población del Chaco – El
Gral. Rodríguez Magariño es enviado como plenipotenciario – el mapa de Bertes, confeccionado por encargo del presidente Ballivan –
Llegada de Lavalle y de Quiles a Olimpo; respecto de la soberania paraguaya – la protesta de Benavente y su refutación por el “El
Paraguayo Independiente” – Brasil niega que Bolivia sea ribereña del Río Paraguay – El Decreto de Belzu, objeciones de la
chancillería paraguaya y opinión del “Seminario”. El Tte. Page y la navegación del Pilcomayo – El Chaco en el protocolo López –
Paranhos y en la nota del Canciller Vázquez a De la Peña.
LECCION X
Relaciones con España: Negociaciones Solano López – Calderón de la Barca – Relaciones con E.E.U.U.: misiones Graham y
Pendleton – Los Asuntos Hopkins y “Water Witch” – La Convención Bowlin – Vázquez – Sentencia Jonson – Berges – Relaciones
con Gran Bretaña: los cónsules Hothan y Christie; asuntos Canstatt, “Tacuarí” y “Little Polly”, misión de Carlos Calvo a Londres
informe de los doctores Lake y Kendall; dictamen del internacionalista Phillimore, tratado Sánchez Thornton – El conflicto de la
colonia Nueva Burdeos. Protesta del Cónsul Brayer.
LECCION XI
Francisco Solano López – La sucesión presidencial – El congreso de 1862 – Gestiones económicas y culturales realizadas durante su
gobierno – Relaciones con Bolivia: Misión diplomática del Dr. Arze: proyecto sobre navegación del río Pilcomayo y sobre la
construcción de un ferrocarril en el Chaco. Pretensión de la sociedad progresista de Bolivia y comentario de “El Semanario” –
Construcción ordenada por el Coronel Hermógenes Cabral: sus consecuencias políticas y diplomáticas – ofrecimiento de alianza del
presidente Melgarejo de Bolivia – Llegada de los comisionados Flores y Sánchez; decreto paraguayo destinado a proteger el comercio
con Bolivia – Llegada de los comisionados Flores y
Sánchez; Decreto paraguayo destinado a proteger el comercio, con Bolivia vía Columba – El coronel Quintino Quevedo, nuevo
ministro de Bolivia en el Paraguay – creación de un Consulado General en Asunción.
LECCION XII
La Guerra contra la Triple Alianza – Cuestiones de límites pendientes con Argentina y Brasil – La revolución de Venancio Flores –
Diferendo brasileño – uruguayo: misión diplomática del consejero Saraiva a Montevideo y respuesta del gobierno uruguayo –
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
incitaciones de los blancos al Paraguay. Diferendo argentino – uruguayo; intervención del Paraguay y pedido de explicaciones a la
Argentina. Mediación en el conflicto argentino – uruguayo. Protesta del 30 de agosto de 1864; ruptura de relaciones con el Brasil.
Declaración de guerra a la Argentina – Actitud de Urquiza – El Tratado secreto de la Triple Alianza – Mediaciones extranjeras durante
el desarrollo de la contienda – Visión retrospectiva; sentido antiimperialista de la guerra contra la triple alianza.
LECCION XIII
La ocupación Extranjera – Ambientes de la época – Asunción durante la ocupación – Actividades de los exiliados paraguayos –
Desavenencias aliadas – Exigencias de Paranhos y respuesta de Varela – El Gobierno Provisorio y el Gobierno Legítimo – el
problema de Villa Occidental – El protocolo de paz – La constitución de 1870. Negociaciones de límites con el Brasil – Negociaciones
en Buenos Aires – Negociaciones en Asunción – Cotegipe y Quintana no pueden llegar a un acuerdo – Brasil se desliga de su
compromiso de no negociar por separado: Tratado Loizaga – Cotegipe – La discusión sobre el arroyo Estrella – La propiedad del Salto
del Guairá – Las negociaciones paraguayo – brasileñas – Acta de Foz de Iguazú – Un análisis geopolítco – La fundación de Ciudad de
Puerto Presidente Stroessner, actual Ciudad del Este – La renegociación del Tratado de Itaipú – La politización del Anexo (Estatuto)
de la Itaipú Binacional.
LECCION XIV
Bolivia ante los Aliados: Las reversales de los aliados y las gestiones de Reyes Cardona en Buenos Aires y Río de Janeiro. Las
Negociaciones con el Uruguay: Tratado Miranda – Sienra Carranza. Las Negociaciones de límites con la Argentina: Misión Mitre al
Brasil – Misión Loizaga a Buenos Aires – Misión Mitre a Asunción – Misión Jaime Sosa a Río; sus instrucciones – El tratado Sosa –
Tejedor; su reprobación por el Congreso paraguayo – Tratado Machain – Irigoyen – Laudo Arbitral del Presidente Hayes – Retiro de
los últimos invasores.
LECCION XV
Relaciones con Bolivia: Tratado Decoud – Quijarro – Fin de la primera década de la guerra. La reconstrucción nacional: a) progreso
material.; b) Fundación de la Universidad – Tratado de comercio con el Brasil de 1883 – Tratado Decoud – Kubly – Tratado de
Comercio con la Argentina de 1885 – Tratado de Aceval – Tamayo – Nota de Centurión de 1889 que define la actitud de Paraguay a
raíz de los sucesos de “Puerto Pacheco” – Tratado Benítez – Ichazo de 1894 – Resalva Queirolo de 1900 relativa a los derechos del
Paraguay sobre las lagunas Cáceres, Mandioré, Gaiba y Uberaba. Resalva Irala de 1904 relativa a los derechos del Paraguay en
ocasión del Tratado de Petrópolis. Plan Irala de 1904 para la defensa del
Chaco.
LECCION XVI
Nuevas Negociaciones con la Argentina: 1. Solución al problema del Pilcomayo – Protocolos de 1905 y 1907 sobre formación de una
comisión mixta que defina cual es el brazo principal del Pilvomayo – La Comisión Mixta presenta su informe pericial en 1909 –
Incidentes Martínez Campos de 1912 – Tratado de Comercio de 1916 – Solución de la cuestión del Pilcomayo – El tratado
Complementario de límites definitivos en el Río Pilcomayo del 1 de julio de 1945 – Extinción de la deuda de guerra – Devolución de
los
trofeos de guerra. 2.- Incidencia del asilo del General Juan Domingo Perón en las relaciones bilaterales – La revolución libertadora –
el asilo Político – Firmeza de la posición Paraguaya – Posición jurídica del Paraguay – Cambio de guardia en el gobierno de la
Revolución libertadora – Las secuelas del asilo Político en las relaciones con la Argentina – La normalización de las relaciones
bilaterales. 3.- El desvío del río Pilcomayo – El acuerdo de 1974 – Una Posición consecuente. 4.- Diferendo sobre la soberanía de las
islas del Río Paraná. 5.- Los Principales acuerdos con la Argentina.
LECCIÓN XVII
Relaciones con el Brasil – Compendio de las relaciones bilaterales durante las últimas décadas del Siglo XX
I. Tratado complementario Ibarra – Mangabeira II. Desde los años 40 en adelante III. Protocolo Sapena Pastor – Azeredo da Silveira
IV. Adjudicación de islas al Paraguay – Extinción de la deuda de guerra Hacia la Guerra con Bolivia. Nota protesta de 1906 contra la
fundación de los fortines Guachalla y Ballivan – Convenio Soler Pinilla de 1907 – El Statu Quo pactado es conformado en los
protocolos Ayala – Mujia de 1913. Moreno – Mujia de 1915, 1916, 1917 y 1918, e Ibarra – Mujia Fernández de 1921 – Protocolo
Díaz León – Gutiérrez y nota del
plenipotenciario Bailón Mercado – Conversaciones Ibarra – Mujia Fernández de 1921 – Conferencias de Buenos Aires de 1927 –
1928 – Incidente de Vanguardia de 1928 – Constituyase en Washington una comisión de conciliación y arbitraje – Acción boliviana
del 15 de junio de 1932 que da comienzo a la Guerra del Chaco – la conferencia de Mendoza – Declaración continental del 3 de
agosto – Declaración del estado de guerra con Bolivia – Acta de Río de Janeiro – Comisión Internacional de Encuesta enviada por la
liga de las naciones – el Paraguay frente a la liga de las Naciones – Retiro del Paraguay de la Liga de las Naciones
LECCION XVIII
Protocolo Riart – Elio – Fin de la lucha – El protocolo del 12 de junio en el parlamento paraguayo – Acta protocolizada Zubizarreta
Elio – Repercusión en el Exterior de la Revolución del 17 de febrero de 1936 – protocolo Etefanich – Alvestegui – los cancilleres de
Paraguay y Bolivia en Buenos Aires – protocolo Báez – Diez Medina – el protocolo de paz en la unión panamericana – el Plebiscito
en el Paraguay – El laudo Arbitral – Fallo sobre la ubicación del Vértice VIII (Cerro Chovoreca) de 1969 – La normalización
constitucional – El protocolo de paz en el Congreso Nacional. La política internacional del Paraguay pos – Revolucionario. I. Breve
análisis retrospectivo del Gobierno del Gral. Stroessner II. El motivo cívico – militar del 2 y 3 de febrero de 1989
III. Restablecimiento del equilibrio entre el Brasil y la Argentina IV. El tratado de Asunción o Mercosur
V. Las relaciones con los países del este Europeo VI. El Paraguay en los procesos de integración en latinoamerica
LECCION XIX
Paraguay en el siglo XXI
Nuevos proyectos integracionista: antecedentes históricos. Su posición ante la encrucijada política sudamericana. Revista de su
política exterior desde 1811 hasta nuestros días y la obra de sus cancilleres.
__________________________________________________________________
PROGRAMA DE TALLER DE JURISPRUDENCIA I
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Jorge Melgarejo Presidente CEDUNA
Juank Ozorio Miembro CEDUNA
__________________________________________________________________
LECCION I
PROCESO: Concepto. PROCEDIMIENTO. Concepto. Partes en un proceso. Demanda y contestación. Conceptos. JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA: Concepto de jurisdicción. Concepto de competencia. La competencia judicial determinada por el territorio, la
materia, el valor o cuantía de los asuntos, el domicilio o la residencia, el grado, el turno y la conexidad.
LECCION II
PRUEBA. Concepto. Medios de prueba. Término de prueba. Alegatos. Concepto. Sentencia. Concepto. El “GENUS”. Sentencia.
Estructura de la Sentencia. La tripartición (los resultados, los considerandos, la parte dispositiva) la Sentencia y la Lógica del
Silogismo.
LECCION III
Los diferentes planos de una Sentencia. Plano Lógico. Plano normativo. Plano fáctico. Plano Lingüística. Plano Axiológico. Que
contenido debe tener estos planos.
LECCION IV
Controles sobre la Sentencia. (de veracidad, de normatividad y de logicidad) Control de normatividad (prescindencia de precepto
normativo. Errónea interpretación. Pautas fundantes excesivamente amplias) Control de Veracidad o realidad. (prescindencia de
prueba decisiva. Invocación de prueba inexistente. contradicción con otras constancias de la causa). Control de Logicidad. Transito
entre premisas (Omisión de resolver cuestiones propuestas. Decisión basada en cuestiones no plantadas o no probadas).
Contradicción. Ausencia de valoración. Exceso ritual.
LECCION V
Naturaleza de la fundamentación. La fundamentación como justificación. La justificación en el derecho: demostración de la verdad o
demostración de una opción razonablemente aceptable. Marco normativo. Plano axiológico. Plataforma fáctica. Proceso racional e
irracional del juez.
LECCION VI
Distintos tipos de argumentos. A contrario sensu. De causalidad. Por analogía. Por complementariedad. Teleológico. Sistemático. De
razón suficiente. Apológico. De coherencia. Contractual. A fortiori.
LECCION VII
El estilo de la Sentencia. Importancia de la claridad. El modo de argumentar. El lenguaje. La dignidad de la Sentencia.
LECCION VIII
Los modelos valorativos. Legal Standards of conduct y su aplicación en la sentencia.- Interés del Juez y del Jurista. Algunos ejemplos
de legal Standards. Los legal Standards y su relación con los principios generales del Derecho.
LECCION IX
Control del Debido Proceso. Acto procesal. Desiciones judiciales en el proceso: Providencias, interlocutorios, sentencias Control de
actuaciones procesales. Incidentes y recursos.
LECCION X
Procedimiento Laboral. Principios Constitucionales en materia Laboral. Principio del Derecho del Trabajo Principio de Derecho
Procesal Laboral y otros. a) Inversión de la carga de la prueba. b) Facultad del Juez para dictar Sentencias extra y Ultra petita.
LECCION XI
El principio de la inmutabilidad de la Sentencia. La cosa juzgada en el Derecho Civil. Cosa juzgada formal. Cosa Juzgada material. La
acción autónoma de nulidad como excepción al principio de inmutabilidad.
LECCION XII
Revisión de las decisiones Judiciales. Materia propia de los recursos de reposición, Nulidad.
LECCION XIII
Nulidades Procesales. El principio general de irretroactividad procesal y los vicios de fondo y forma. Nulidades insanables.
Prescripción de la Acción.
LECCION XIV
Practica Forense. Dividir el trabajo en grupos que se dediquen a juntar sentencias de las diferentes salas de los tribunales de apelación
Civil, Comercial y Laboral tanto de la Capital como del interior y de la Sala Civil y Comercial de la Corte Suprema de Justicia.
Identificar Jurisprudencia Contradictoria. Realizar los controles de normatividad. Veracidad y logicidad deteniéndose en los fallos en
que hay disidencia.
___________________________________________________________________________________________
Cristhian Paranderi
Diego Duarte
(0981) 274412
Delegados
(0983)865618
Descargar