investigación - Revistas Bolivianas

Anuncio
INVESTIGACIÓN
Entre lo prehispánico, colonial y republicano el chasqui
Gregorio Colque
Verónica Salomé Colque Jiménez*
RESUMEN
Estudio sobre el sistema comunicacional boliviano durante el siglo XIX. La comunicación a través
de caminos de herradura dependió del terreno geográfico, condiciones climáticas, todo esto vinculado al factor tiempo. El sistema telegráfico era incipiente y estaba tendido de Iquique a Arica. Ante
la situación de emergencia por la invasión del Litoral boliviano, urgía la necesidad de informar al
Presidente Daza. El Cónsul Manuel Granier recurrió al sistema comunicacional prehispánico de
los “chasquis”, que articulaba el centro político de los Incas con otras regiones a lo largo y ancho de
lo que fue el Tawantinsuyu. El conocimiento geográfico, la preparación física y la preparación para
el recorrido de distintos terrenos fueron condiciones de aquellos mensajeros. El indígena Gregorio
Collque, chasqui, mensajero, postillón, o estafeta, llamdo “Goyo”, asumió la responsabilidad de
comunicar la invasión chilena al puerto de Antofagasta. Tras seis días de recorrido desde Tacna a la
ciudad de La Paz, se desplazó por 76 leguas hasta llegar a la sede de gobierno al final del martes 25
de febrero donde dio cuenta de la invasión chilena, constituyéndose en un actor determinante para
la inmediata toma de decisiones para la defensa nacional.
Palabras claves: <Invasión del Litoral><Sistema de comunicación prehispánica>, >Correo indígena><Chasqui>
Between pre-hispanic, colonial and republican the
chasqui gregorio colque
SUMMARY
Study on the Bolivian communicational system during teh XIX century. The communication through pack animal roads depended on the geographic land, climatic conditions, all this tie to the factor
time. The telegraphic system was recenttly and was tended of Iquique to Arica. Before the situation
of emergency by the invasion of the Bolivian Coast, it was urgent to inform to President Daza
at La Paz. The Consul Manuel Granier resorted to the pre-Hispanic communicational system of
“chasquis”, that articulated the political center of the Incas with other regions all over which it was
the Tawantinsuyu. The geographic knowledge, the physical training conditionses and the preparation for the land route different were conditions of those messengers. The native Gregorio Collque,
chasqui, messenger, postillón, or mail, called “Goyo”, assumed the responsibility to communicate
the Chilean invasion to the port of Antofagasta. After six days of route from Tacna to the city of
La Paz, moved by 380 kilometers to arriving at the seat of government at the end of Tuesday 25 of
February, where it gave account of the Chilean invasion, constituting itself in a determining actor
for the immediate decision making for the national defense.
Key words: <Invasion of the bolivian Coastal>< System of pre-Hispanic communication> <indigenous Mail system>< Chasqui>
* Estudiante de cuarto año de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. [email protected]
26 FUENTES | FEBRERO DE 2014
INTRODUCCIÓN
La contienda bélica de 1879 conocida como “La
Guerra del Pacífico” y mejor denominada “Guerra del Guano y Salitre” fue estudiada por distintos autores. La pérdida del territorio del Litoral,
y con ello, el acceso a las costas del Pacífico se
atribuyó a los responsables de gobierno de la época. Hasta, aproximadamente, 1979 se creía que los
resultados de la guerra se debieron al retardado accionar del entonces Presidente Hilarión Daza de
quien aún se señala que prefirió continuar con los
festejos del carnaval antes de reaccionar en contra
de la invasión chilena.
Tuvieron que pasar cien años con esta constante
acusación y descrédito al gobierno de entonces y,
fundamentalmente, al Presidente Daza. A tiempo de recordarse y conmemorarse 100 años de la
pérdida de la cualidad marítima, una corriente
revisionista de la historia, estableció varios datos
y nuevos factores que influyeron en la contienda
bélica. Se analizaron: el sistema de comunicación,
rutas de conexión y geografía de la región, entre
otros. Estos datos permitieron comprender cómo
se desarrollaron los distintos sucesos además de
llenar vacíos históricos que fueron acercándonos
a los acontecimientos reales de aquel hecho que
marcó el curso de la historia de la nación boliviana.
de la historia pudo ser otro o quizá peor que el que
hoy se conoce, pues su intervención influyó en la
toma de acciones y decisiones inmediatas.
1. El Estado boliviano en el siglo XIX y sus
sistemas de integración y comunicación
En el siglo XIX, a nivel mundial se experimentaron importantes transformaciones en el campo de
las comunicaciones. En América estos adelantos
se advirtieron, con anterioridad, en algunos países
más que en otros. En Bolivia, a pesar de que para
1859 ya se contaba con un mapa, que daba cuenta
de su gran extensión, el vasto territorio permanecía incomunicado. Las características geográficas,
las distancias de un lugar a otro y la centralidad del
A partir de 1979 nuevos datos han permitido armar el panorama de la guerra, pero además visibilizar actitudes, acciones y nuevos actores que
fueron determinantes ante la invasión chilena. Personajes que estuvieron ocultos en los documentos
que ante la emergencia de aquella circunstancia
pasaron desapercibidos permaneciendo ocultos
hasta hace pocos años. Son 134 años de privación
de acceso al mar, donde la exigencia no solo debe
ser internacional, o binacional, sino también una
exigencia nacional, por reconstruir, identificar y
recuperar a estos personajes que, de algún modo,
en pleno conflicto, contribuyeron o determinaron
con su participación el curso de la historia.
Este trabajo tiene por objetivo visibilizar un episodio importante en el que un indígena, en su calidad
de “Chasqui”, “mensajero”, “postillón” o “estafeta”, pudo alertar al Presidente Daza de la Invasión
Chilena. Gregorio Collque es un actor que hasta
hace unos años no figuraba en los libros que tratan
la guerra de 1879, y si estuvo presente, su participación se limitó a la entrega de la correspondencia
que anunciaba la invasión y asalto a Antofagasta.
No se consideró que sin su participación, el curso
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
27
INVESTIGACIÓN
FUENTES | Vol. 8, Nº 30, Febrero 2014
El desplazamiento por los caminos de herradura implicaba el insumo de mucho tiempo debido
a las formaciones geográficas del territorio, lo
que hacía que cualquier intento de comunicación demore en su envío y respuesta. En cuanto
a los ferrocarriles, estos se construían con fines
económicos más que por razones de integración
nacional, reduciendo su utilización al traslado
de minerales desde el centro productor hasta la
costa, por donde se los exportaban. La comunicación telegráfica no fue de uso generalizado.
De hecho, su eficacia estaba supeditada al alcance del tendido de hilos telegráficos y se limitaba
a determinadas localidades.
Estas condiciones fueron determinantes para el
Estado boliviano ya que frente a un sistema de integración y comunicación limitado, se desarrolló
la invasión chilena en 1879. Es en estas circunstancias que la alternativa más eficaz para comunicar lo acontecido fue, la heredada de la época
prehispánica, vigente en la época colonial, y que
en pleno siglo XIX asumía un importante rol en la
comunicación, los chasquis.
2. Una tradición que supera el tiempo:
Correo andino “El Chasqui”
En la época prehispánica las culturas que se desarrollaron y expandieron, establecieron un sistema
de comunicación que permitió vincular el centro
político con las regiones. La cultura Inca es en la
que se utilizó más a estos servidores que se desplazaban a lo largo y ancho de lo que era el territorio del Tawantinsuyu, constituyéndose en los
brazos articuladores que fortalecieron el gobierno
y control incaicos. Siendo la comunicación un factor determinante se encargó de este servicio a los
chasquis.
Los chasquis fueron hombres entre 18 y 25 años
de edad que desde su niñez recibieron preparación física (comiendo y bebiendo solo una vez
por día). Su formación y entrenamiento hacían
que fueran capaces de desplazarse a 4.000 metros de altura, trepar montañas y llegar a páramos helados. Recorrían largas distancias, a través de un sistema de relevos, llevando mensajes
28 FUENTES | FEBRERO DE 2014
orales, simbólicos (elementos grabados o pintados) o alimentos. Sus recorridos insumían hasta
quince días de veloces caminatas.
Llevaban una insignia que significaba que se encontraban al servicio del Inca. Tenían una honda y
una porra para defenderse en caso de ataque (animales salvajes) esto los distinguía entre los demás.
El gobierno incaico estaba presente en distintas regiones siendo los chasquis determinantes para el
contacto, por lo que eran considerados mensajeros
del Inca.
El Cronista colonial, Felipe Guamán Poma de
Ayala señala que en el Imperio Inca existía un sistema de distribución del trabajo, contemplado en
diez calles, es decir, periodos de servicio al Imperio a lo largo de la vida de sus habitantes. En la
quinta calle se encontraban los chasquis, denominados como “saiapaiac” (mandadero)/carta/que
era un indio de diez y ocho años “indio de medio
tributo o mozetón”.
QVINTO VECITA
“En esta calle del quinto de sayapayac (mandadero), que son indios
de guarda de dies y ocho años y de uente años; Estos seruían por
mensajes, cachacona uayna (jóvenes de encargos), del pueblo a otro
pueblo y a otros lugares más sercano de los ualles. Y guardauan ganados y acompañado de indios de guerra y de grandes principales y
señores capitanes. Y éstos lleuauan de comer y seruían a sus principales y mandoncillos de su pueblo.
Entre otros servidores se encontraban: “Coreón
Maior i menor Hatvn chasqvi” que era el postillón principal, así también se sabe del “Chvrv mvllo chasqui” que era el postillón que traía caracol
y el Cvraca (autoridad local) correón.
COREÓN
“Y traýa por señal en la cauesa un quitasol grande de plumas que le
cobría toda la cauesa porque le uiesen de lexos y una trompeta que le
llama uaylla quipa. Y dauan un grito grandécimo y tocaua la trompeta
y por arma trayýa un chanbi (porra) y una honda. Y ancí gouernaua la
tierra estos dichos corrreones. Y eran libres de todo quanto ay ellos
como sus mujeres e hijos, padre, madre, ermanos y ermanas. Y ací
de día y de noche nunca paraua. En cada chasque (postillón) auía
quatro indios diligentes en este rreyno.” (9)
“Hatun chasqui (postillón principal), churo mullo chasqui (que trae
caracol): Estos chasqueros (mensajeros)gouernaua este rreyno y era
hijo de curaca fiel y liberal. Y tenía una pluma quitasol de blanco en la
cauesa y traýa porque le viese de lejos el otro chasque. Y trayýa su
trompeta, putoto, para llamar para questubiera aparexado, llamándole con la guaylla quipa (trompeta).Y por arma trayýa chanbi (porra) y
uaraca (honda).
Este chasquero se pagaua del Ynga y comía del depócito del Ynga en
este rreyno. El dicho churo chasque estaua puesto de media legua
porque fuesen a la lixera. Dizen que el caracol de hacia Nobo Reyno que llaman tumi llegaua bibo al Ynga al Cuzco y el dicho hatun
chasque de cosas pesadas de a una jornada, que a éstos les llaman
hatun chasque.
Gouernaua estos chasqueros un ynga príncipe, auquicona, de todo
el rreyno porque no ubiese falta. Y a éstos les venía a uecitar ci an
hecho y ci tiene alemento y comida. Como dicho es, se sustenta del
depócito a costa del dicho ynga y no le mudan en otros indios porque
an de ser fiel y an de ser hijos de los curacas conocidos y que no sea
peresoso y que vuele como un game y como un gauilán. Y an de tener
allí su chacras (sementera) en los mismos citios y sus ganados y todo
lo que a menester en todo el rreyno y no an de faltar una ora.”(8)
Se tiene conocimiento de que durante el gobierno
de Topa Ynga Yupanque (Tupac Inca Yupanqui)
se dictaron varias Ordenanzas para los distintos
habitantes de las diez calles del Imperio. Estas ordenanzas establecían ocupaciones y trabajos específicos para la población, pues de esta organización dependían el sustento y gobierno del Imperio.
Las poblaciones, por mandato, debían abastecerse
y abastecer a los servidores reales, entre estos a los
chasquis, teniendo cuenta de todo.
No prouauan sal ni agí ni miel ni uinagre ni comía cosa dulce ni carne
ni cosa de gordura de ueuía chicha. Por gran rregalo de daua un
poco de mote, maýs cocido, una camiseta y manta gruesa; aquello
le uastaua. Y ci era hijo de principal, más castigo lleuaua. Y nunca
paraua estos mocetones hasta treinta años, ni conocía mujer en todo
el rreyno.”(1)
“Mandamos que todas las casas (…) se les uecite
dos ueses en el año. (…) Y pida cuenta (…) y
tengan en sus casas abundancia (…) para ellos y
para seruir al Ynga y a los capac apoconas (señores poderosos) y capitanes y para tener en los tanbos (mesón) y chasques (postillón) en los caminos
reales, (…).”(10)
Se señala que el Inca tenía dos tipos de correón en
el reino, el primero era el “churo mullo chasque”
que viene a ser el correón mayor (de más de quinientas leguas) quien traía caracoles vivos desde el mar
(ubicados a media legua). El segundo era el “caro
chasque” o correón menor ubicado a una jornada.
Ambos eran hijos de principales, “de caualleros fieles
y prouado, lixeros como un game.” El Inca era quien
les proveía. Entre sus características físicas se dice:
En el proceso comunicativo tan importante como
el código y el mensaje, el canal se constituye en el
elemento que permite que la comunicación llegue
del emisor al receptor. En este sentido, sería incompleto referirnos a los chasquis y no a los caminos existentes en todo el reino. Los caminos reales
“Capac Nan” eran las sendas por donde transitaban los chasquis. Se sabe que en el tiempo de los
Incas existieron seis caminos reales con atajos. A
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
29
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
poder no permitieron mayor integración entre el
centro político y las regiones más distantes a este.
A pesar de que para la época se contaba con caminos de herradura, ferrocarriles, telégrafo, entre
otros, estos sistemas no fortalecieron la vinculación a escala nacional.
“Y dauan rrecaudo a los principales y capitanes y en cada uno abía
chasques (postillón) y mucho rrecaudo y los caminos muy aderesados y linpios y en las Ciénega puesto piedras y puentes”.(11)
Oblitas señala que éste puerto era el más
importante en el Litoral Boliviano.
“Se halla situado por 23° 4, de latitud Sud,
70°253 de longitud O. Grenwich, coordenadas
que corresponden a la parte N.E. del muelle del
norte.”(13)
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
lo largo de estos había guamanies (distrito administrativo incaico) y tambillos, casas para aposentar y cada provincia hacía camarico (dádivas).
De acuerdo al censo del 18 de julio de 1875 la
población en Antofagasta era de seis mil habitantes, siendo la población chilena mayoritaria
con 4.800 frente a 509 bolivianos y el restante de
diversas nacionalidades de Europa y América.
En cuanto a Cobija esta contaba con un muelle,
aduana, cuarteles y otros, con una población
que pasaba de dos mil habitantes no tomando
en cuenta a los mineros de los espacios vecinos. Ambos puertos, desde la segunda mitad del
siglo XIX, experimentaron grandes progresos
con el desarrollo del comercio a partir del cual
se hicieron construcciones que influyeron en la
presencia de buques. Los recursos existentes en
estas zonas fueron la razón fundamental de las
acciones chilenas.
Esta práctica prehispánica siguió siendo ejercida
durante la época colonial y a pesar de nuevas formas de comunicación no dejaron de ser efectivas
para establecer contacto entre una región y otra.
Los caballos y otros medios bien pudieron ayudar
pero el conocimiento del terreno, la capacidad de
recorrer ríos, montañas y todo tipo de terreno hicieron de los chasquis la figura precisa para esta
labor aún en pleno siglo XIX.
3. De la Invasión chilena a Antofagasta a la
información y difusión nacional
El Primer mapa de Bolivia expuesto en 1859 por
los ingenieros exploradores….y Juan Hondarza M.
mostraban un basto territorio en el que aún no había
presencia del Estado. Esta superficie se caracterizó
por una variada morfología, suelo y clima.
“La superficie de la república se estima en 50.000
leguas cuadradas. El suelo es en su mayor parte
elevado y se le puede considerar dividido en tres
regiones de aspectos diferentes.”(12)
Lo extenso del territorio sumado a los factores
limitados de integración y comunicación
fueron el contexto en el que se dio la invasión
chilena al puerto de Antofagasta. Al respecto
30 FUENTES | FEBRERO DE 2014
“El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real de la
guerra” Balmaceda 122
COBIJA, primer puerto boliviano, según un dibujo realizado por DOrbigny en 1831 PUERTO
DE COBIJA – PUERTO LA MAR
Es en este panorama en el que buques y tropas
del ejército chileno irrumpieron en costa boliviana días antes de la invasión, momento desde
el cual se iniciaron envíos de correspondencia
entre el Coronel Sotomayor, responsable del
ejército chileno y el Coronel Zeverino Zapata,
Prefecto del Litoral. A través de estas correspondencias se establecía que los habitantes bolivianos en Antofagasta debían abandonar el puerto
dejando sus armas, de modo pacífico, para evitar
infortunios posteriores. Frente a la superioridad
chilena tanto en población, ejército y armamento, no quedó otra medida que el abandono de
Antofagasta.
“Sus acorazados que ya avanzaban cautelosamente, fueron divisados finalmente en aguas
de Antofagasta(…) El 14 de febrero de 1879
desembarcó el ejército chileno de aquel puerto
y procedió a la ocupación sin previa declaratoria de guerra. El Prefecto del Litoral, Coronel Zeverino Zapata, completamente inerme,
sin fuerzas para resistir la agresión, abrumado
por el peso de un atentado sin nombre, no pudo
hacer otra cosa que protestar por el acto vandálico abandonando el puerto e internándose al
interior del país.”(14)
CONSUMADA LA INVASIÓN DE ANTOFAGASTA por fuerzas chilenas, el Cuartel de Policía fue ocupado por el Batallón 3º. De Línea. El mencionado cuartel se encontraba el lado de la Catedral, frente a la Plaza Colón.
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
31
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
la soledad matadora de la altiplanicie, sin un descanso,
sino el preciso de acampar solitario.”(21)
Bolivia Documentos Oficiales Sucre 13
de Marzo de 1879
Bolivia Documentos Oficiales Sucre 13
de Marzo de 1879
El tema de la invasión chilena fue abordado por
muchos historiadores chilenos y bolivianos. En el
caso de los primeros estos alegan la irresponsabilidad del gobierno ante este territorio, los segundos
sólo repiten datos infundados y sin sustento documental. Tuvo que pasar alrededor de 100 años para
que trabajos más serios y documentados reconstruyan los acontecimientos y hechos de la invasión
chilena. Entre estos autores se encuentra Gastón
Velasco quien hizo importantes aportes. Trabajó
sobre el sistema de comunicación, la secuencia
de los hechos durante la invasión, las acciones de
Daza y la participación de un actor importante en
este proceso.
Respecto a la existencia del sistema telegráfico,
durante el año de la invasión, Velasco “(…) refuta
(…) demostrando que en aquella época Bolivia no
contaba con servicio telegráfico”. (15)
“Bolivia no tenía servicio de telégrafos y el
único medio de comunicación que podríamos
llamar directo, era el camino de Tacora a Machacas.”(16)
Velasco hace una relación de los hechos acontecidos en Antofagasta.
“(…) el 14 de febrero (Probablemente viernes) se
produce la ocupación de Antofagasta con su secuela de asaltos y saqueos. El día domingo (16 de
Febrero) a las cuatro de la tarde llegó al puerto
el vapor “Amazonas” enarbolando bandera boliviana, donde por la noche se embarcaron varios
32 FUENTES | FEBRERO DE 2014
Matutino: PRESENCIA 1979
ciudadanos bolivianos, entre ellos el Prefecto Zeverino Zapata.”(17)
Mapa de las parroquias del departamento de
Antofagasta
“El miércoles 10 (es probable que sea 19 de febrero) llegó el vapor a Arica; en el muelle se
encontraba el cónsul boliviano residente en
Tacna, Manuel Granier, que había viajado
exprofesamente a ese puerto, para inquirir noticias que el telégrafo desde Iquique le había
adelantado.”(18)
“Dicho señor cónsul, al conocer detalles fidedignos del asalto de Antofagasta, se preocupó en redactar las noticias para el gobierno y mandar de
inmediato el correo a La Paz.”(19)
“El jueves 20 llamado de “compadres”, salía de
Tacna el correo extraordinario enviado por el
cónsul Manuel Granier, con los partes y la correspondencia oficial urgente encomendada al estafeta Gregorio Collque, más comúnmente conocido
como “el Goyo”.(20)
Comprender la participación de un individuo no
puede ser entendido sin conocer el contexto de su
participación. Hasta aquí se ha presentado el panorama en el que, de manera determinante, asumirá un importante papel el chasqui que hizo posible
que la información de la invasión chilena llegue a
la ciudad de La Paz.
4. El chasqui Gregorio Collque hacia la ciudad
de La Paz con la noticia de la invasión
Ante la realidad del sistema de comunicación,
el variado clima y terreno geográfico y frente a la
invasión chilena, la tradición prehispánica de los
“chasquis” (mensajeros) asumieron en el siglo
XIX nuevamente la responsabilidad de llevar la
información hacia el centro político, que para el
periodo republicano, fue la ciudad de La Paz.
En el estudio de los chasquis tanto en el periodo,
prehispánico y colonial, solo se tiene datos de su
papel y función pero no se ha hecho algún estudio
sobre un caso específico. Pero es interesante que dadas las circunstancias de la contienda bélica se pueda identificar a uno de estos antiguos servidores con
nombre y apellido, el chasqui Gregorio Collque. A
pesar de no contar con muchos datos personales de
éste, su mayor aporte lo realizó durante los días de
la invasión chilena al territorio boliviano.
Velasco es uno de los primeros que lo cita en los
acontecimientos posteriores al asalto de Antofagasta. Este escribe.
“El jueves 20 llamado de “compadres”, salía de Tacna el
correo extraordinario enviado por el cónsul Manuel Granier, con los partes y la correspondencia oficial urgente
encomendada al estafeta Gregorio Collque, más comúnmente conocido como “el Goyo”. Fue el héroe sufrido de
esta titánica jornada de vencer 74 leguas en seis días,
cruzando desiertos, precipicios, cumbres cordilleranas,
Recorrido de Arica – Tacna – Palca – Huchusuma – Clullcani –
San Andrès de Machaca – Tambillo - La Paz
“La relación sigue los pasos del heraldo indio minuto a minuto, peldaño a peldaño hasta su arribo
a la ciudad de La Paz, el día 25 de febrero (martes) a las once de la noche. Esa misma noche, sin
descansar un solo minuto, dice el referido autor,
el mensajero buscó afanosamente en diferentes
domicilios a Daza, hasta ubicarlo en la casa del
Coronel José María Valdivia, que a la sazón ocupaba el cargo de Intendente de Policía, casa situada en la calle Pichincha (actualmente iglesia de
Jesuitas).(22)
“Fue en la casa de los Valdivia donde se conoció
la indignante noticia de la invasión chilena…Es
de imaginar la sozobra causada, cuando el presidente, acompañado de sus edecanes, recibió la
noticia infausta; tras la lectura de oficios y partes,
cruzó a prisa el salón principal encaminándose de
inmediato al Palacio de Gobierno.”(23)
“Los invitados, ante la extraña conducta del presidente y edecanes que salían apresuradamente de
la casa, rodearon a Collque, que había quedado
en la casa, interrogándole sobre lo ocurrido. Les
comunicó cuanto sabía sobre el asalto del puerto
de Antofagasta.”(24)
“La noticia que traía la mala nueva, fechada en
19 de febrero estaba suscrita por Manuel Granier
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
33
Al día siguiente la noticia también fue difundida desde el púlpito de la iglesia de San Francisco, hecho que dio lugar a una gran concentración que terminó con una multitudinaria
manifestación patriótica que desembocó en la
plaza de armas. El viernes 28 de febrero, el diario “El Comercio” daba cuenta de los sucesos
y publicaba las primeras medidas que había
tomado el gobierno siendo una de ellas una
ley de amnistía amplia y generosa para todos
los perseguidos y detenidos políticos, mediante
otra disposición legal se declara la patria en
peligro llamando a la unidad nacional. Finalmente también se ordenaba la confiscación de
bienes de los súbditos chilenos y la concesión
de plazo para que abandonen el país so pena de
ser expulsados violentamente.” (26)
Sábado 22:
De Huchusuma a Chulluncani, 14 leguas.
Domingo 23:
(carnaval): De Chulluncani al
pueblo de San Andrés de Machaca, 13 leguas.
Lunes 24:
De San Andrés de Machaca a
Tambillo, 14 leguas.
Martes 25:
De Tambillo a la ciudad de La
Paz, 10 leguas.
Martes 25:
(pasadas las 11 de la noche):
Casa del Coronel José María
Valdivia Intendente de Policía
y entregó la carta a Daza.
Miércoles 26:
El Gobierno hizo una proclama a la nación comunicando
la agresión y estableciendo los
aprestos para la defensa.
Viernes 28:
Publicación Periódico “Comercio”
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
y contenía una relación completa y circunstanciada de lo ocurrido desde la ocupación hasta el
día que se despachara la comunicación. Daza,
que se había retirado tan apresuradamente al extremo de no despedirse de los concurrentes a la
invitación de los Valdivia, trabajó con algunos de
sus ministros hasta la madrugada en la redacción de un mensaje y los decretos de emergencia
nacional.”(25)
Consul Manuel Granier de Arica a Tacna (miércoles 19 de febrero)
Desplazamiento geográfico del chasqui gregorio collque
Nota: 1L= 5 Km.
Desplazamiento geográfico ante la
invasión chilena
Estos datos fueron el resultado de la investigación
de Gastón Velasco, lo interesante es que no hace
referencia a estos datos en la publicación del 14 de
febrero de 1979 cuando se recordaba 100 años de
la pérdida de la cualidad marítima. En el periódico
Presencia en “Edición en Recordación del centenario el Enclaustramiento Marítimo de Bolivia”
Cuaderno Nº 3 trata sobre la guerra pero no hace
referencia a estos datos, sin embargo en trabajos
posteriores trata sobre el personaje.
Jueves 20: De Tacna a Palca (11 leguas)
5. Hacia la ciudad de La Paz
El recorrido del chasqui Collque se prolongó por
6 días recorriendo alrededor de 76 leguas. Se desplazó por distintos lugares con la clara intención
de llegar a la ciudad de La Paz lo antes posible. A
continuación se presenta la secuencia los hechos
señalando días - fechas y lugares que recorrió el
chasqui hasta llegar a la ciudad de La Paz y dar
a conocer el asalto chileno a territorio boliviano.
Miércoles 19:
Granier en Atacama Carta de
Granier
Jueves 20: Viernes 21: De Tacna a Palca, 11 leguas
De Palca a la posta de Huchusuma, 14 leguas.
34 FUENTES | FEBRERO DE 2014
Viernes 21: De Palca a la posta de Uchusuma (14 leguas)
Severino Zapata de Antofagasta a Arica (Del domingo 16 al miércoles 19 de febrero)
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
35
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Martes 25: De Tambillo a la ciudad de La Paz (10 leguas)
Sábado 22: De Uchusuma a Chulluncayani (14 leguas)
Martes 25 (pasadas las 11 de la noche): Casa del Coronel José
María Valdivia Intendente de Policía y entregó la carta a Daza
Domingo 23 (Carnaval):De Chulluncayani al pueblo de San Andrés
de Machaca (13 leguas)
Lunes 24: De San Andrés de Machaca a Tambillo (14 leguas)
RECORRIDO DE 76 LEGUAS DEL CHASQUI GREGORIO COLLQUE
36 FUENTES | FEBRERO DE 2014
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
37
INVESTIGACIÓN
Tras la revisión histórica de los acontecimientos se
pudo ir en contra de las acusaciones que por alrededor de 100 años inculpaban a Daza y a su retardado proceder para actuar ante la guerra. A partir
de esto se dice que el peor error de Daza fue ponerse al frente de importantes consorcios extranjeros
que ya tenían vínculos con la oligarquía boliviana.
Gastón Velasco refiriéndose al presidente señala:
“Daza no ocultó ni un solo instante la noticia de
la invasión, y más bien la dio a conocer por todos
los medios posibles a toda la nación de inmediato.”(29)
Oblitas apoyando a lo investigado por Velasco sostiene que el Presidente actuó en cuanto supo de la
invasión chilena. La invasión se dio el viernes 14
de febrero. El Prefecto Severino Zapata partió de
Antofagasta el 16 de febrero llegando a Arica el
19 de febrero. Habiéndose encontrado Zapata con
Manuel Granier, este último escribió una carta dirigida al Presidente Hilarión Daza fechada en 19
de febrero. De Tacna el Chasqui Gregorio Collque
partió rumbo a La Paz. Tras seis días, la noche del
martes 25, llega a la ciudad de La Paz y después
de no encontrarlo en el Palacio de Gobierno se dirigió a la Casa del Coronel José María Valdivia,
Intendente de Policía, donde pudo entregar la carta a Daza.
“(…) Daza cumplió como buen boliviano e hizo
lo que estaba a su alcance y lo que tenía que hacer
en los momentos de peligro. Su pecado fue ponerse al frente de los grandes consorcios económicos
del momento, manipulados desde Valparaíso y
Santiago, con vínculos estrechos con la oligarquía
minera de Bolivia.”(30)
El miércoles 26 el Gobierno comunicó a la nación
el asalto de Antofagasta dictando tres decretos
ante la agresión chilena. El jueves 27 se comunicó
lo acontecido desde el púlpito de la Iglesia de San
Francisco y el viernes 28 se publicó en el periódico “El Comercio” el asalto a Antofagasta, además
de llamar a la población a la unidad y a la pronta
acción.
6. Tras cien años de olvido
Benjamín Vicuña Mackena, historiador chileno
durante la guerra, publicó su obra Guerra del Pacífico (Santiago 1881), en plena contienda, tra-
38 FUENTES | FEBRERO DE 2014
tando de justificar el accionar chileno. Se buscó
“(…) tergiversar la historia para no darle el carácter de una conquista a sus azañas (sic) bélicas sino como una simple reivindicación.” Presentó los acontecimientos de manera que iban
en descrédito del gobierno boliviano y fundamentalmente contra Daza. La intención, según
Oblitas, era justificar la presencia chilena por el
descuido del gobierno boliviano. El Presidente
Hilarión Daza fue acusado de los resultados de
la contienda bélica. Este autor apuntó que Daza
estuvo informado desde el día mismo de la invasión señalando que se contaba con un sistema
telegráfico.
Es así que el Presidente, junto a sus colaboradores
directos, toman distintas medidas para hacer frente a la invasión chilena.
“Consumada la ocupación y convocando el pueblo a la
defensa del territorio hollado, comienzan los primeros
preparativos para organizar un ejército.(31)
Oblitas cuestiona el modo en que se ha ido enseñando y aprendiendo los sucesos de la Guerra del
Pacífico. Asimismo su trabajo invita a complejizar
este acontecimiento que no solo ha terminado en
la inclaustración del territorio nacional, sino que
ha calado profundo, y de manera equivocada, en
la memoria social de la población boliviana por
más de 100 años.
“Se ha repetido la versión del escritor chileno Benjamín Vicuña Mackena quien en su papel de historiador oficial de Chile durante la guerra, tejió leyendas
sobre Bolivia, una de ellas la que ha tenido mayor
difusión sobre la ocultación de la noticia de la ocupación de Antofagasta, por seguir carnavaleando.
Buscando desprestigio de los gobiernos boliviano y
peruano acusándolos de irresponsables ante sus pueblos desacreditándolos moralmente. Los historiadores bolivianos se hicieron eco de la versión y sirvieron
de caja de resonancia…”(32)
7. Conclusión
Es importante continuar con permanentes investigaciones de los distintos hechos acontecidos y procesos históricos que marcaron la historia nacional
boliviana. La revisión histórica permite visibilizar
acciones y actores que, en su debido espacio y
tiempo, influyeron en el curso social, político, económico y cultural de la historia.
La figura del Presidente Hilarión Daza, hasta ahora acusado por la pérdida de la cualidad marítima,
puede estudiarse con mayores elementos que dan
cuenta de su participación y accionar. El investigar
sobre un actor, desapercibido, permite hacer una
relación de los hechos y de los días que, sin duda
alguna, hacen caer en cuenta que aquel Presidente actuó en cuanto supo de la invasión chilena al
Puerto de Antofagasta.
La investigación de un actor específico puede ser un
elemento pequeño de un gran rompecabezas a partir
del cual se puede tener un mejor panorama. En este
caso, la participación del Chasqui Gregorio Collque
nos ofrece una nueva lectura de los acontecimientos.
Por otro lado nos refleja, una vez más. el papel de un
actor indígena y su aporte a la nación. No se tienen
datos personales de este, pero su participación fue determinante para que la nación boliviana actúe frente
al invasor chileno. Su participación se reduce al recorrido de 76 leguas rumbo a la ciudad de La Paz para
dar a conocer al Presiente Hilarión Daza al respecto
de la invasión chilena.
La revisión de la historia es tarea y compromiso
pendiente para las distintas generaciones que se
ven involucradas en el terreno investigativo de la
Historia Nacional. Nuevos datos, nuevas fuentes,
permiten comprender y responder a preguntas que
no fueron atendidas antes, por la imposibilidad de
hacerlo. Asimismo nuevas interrogantes surgen en
este camino de la interpretación y reinterpretación
de los acontecimientos históricos.
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
39
INVESTIGACIÓN
“(…) la ocupación de Antofagasta, que la noticia
fatal no llegó a La Paz a paso lento de la acémila
sino en alas del vapor y del alambre eléctrico.”(28)
INVESTIGACIÓN
FUENTES | Vol. 8, Nº 30, Febrero 2014
Notas
Hemerografía
PRESENCIA “Edición en Recordación del
centenario el Enclaustramiento Marítimo de Bolivia” Cuaderno Nº 1-2-3-4 La Paz 14 de Febrero
de 1979.
1. Poma pp.178-179
2. Poma pp.322-323
3. Poma pp. 756-757
4. Poma p.166
5. Poma pp. 326-327
6. OBLITAS Fernández, Edgar. Historia Secreta de la Guerra del Pacífico. 1978 p.74
7. Ibid. P.75
8. Oblitas p. 131
9. Oblitas p. 140
10. Oblitas p. 141
11. Oblitas p. 140
12. Oblitas p. 141
13. Oblitas p. 141
14. Oblitas p. 141
15. Oblitas. P. 141
16. Oblitas. P.141
17. Oblitas. p. 141
18. Oblitas p. 141
19. Oblitas. pp. 141-142
20. Oblitas. p. 142
21. Oblitas. p. 76
22. Oblitas. p. 142
23. Oblitas p. 140
24. Oblitas. p. 143
25. Oblitas. p. 143
26. Oblitas. pp. 137-138
INVESTIGACIÓN
Mapa
Castelli y el proyecto de una Patria grande
ONDARZA, Juan, MUJÍA, Juan Mariano,
Camacho, Lucio. Mapa de Bolivia 1859.
Bibliografía
Lía Salas*
1
BERTONIO, P. Ludovico. Vocabulario de la
Lengua Aymara 1612. Ed. Centro de Estudios Relación Económica y Social (CERES), Cochabamba-Bolivia.1984
CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1967.
DE LA VEGA, Garcilaso. Comentarios Reales de los Incas II. Fondo de Cultura Económica.
Perú. 1991.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Ed. Siglo XXI. México. 1988.
Millones. Luis. Historia y poder en los Andes
Centrales. Ed. Alianza. Madrid-España. 1987.
OBLITAS FERNÁNDEZ, Edgar. Historia Secreta de la Guerra del Pacífico. Ed. S.A. Buenos
Aires Argentina 1978.
RESUMEN
El artículo, esboza una semblanza de la actuación política del prócer Juan José Castelli vocal del
primer gobierno patrio, y luego Representante de la Primera Junta de Gobierno y jefe de la primera expedición al Alto Perú. Señala su acción de gobierno en la propagación de la revolución,
la relación con los pueblos originarios y reparación de sus derechos ciudadanos. El drama y la
exigencia histórica de sofocar enérgicamente a la contrarrevolución que pretendiera avanzar hacia
Buenos Aires; según las órdenes emanadas de la Primera Junta de Gobierno. Mandatos varias
veces resistidos por sus antecesores, exigen de su estricto cumplimiento a pesar de quien la encabezara, Liniers -héroe de la reconquista de Buenos Aires- durante las invasiones inglesas. Continúa
su marcha con el triunfo de Suipacha, y el descabezamiento de los realistas responsables de la masacre de Chuquisaca y La Paz, lo cual permite liberar Potosí. Ciudad que entonces formara parte
de las Provincias del Río de La Plata, y avanzar hacia el Alto Perú. La derrota de Huaqui, da pie
al enmarañado juicio que se le inicia desde Buenos Aires, en el marco de crecientes crisis políticas
y cambios de gobierno, padeciendo las consecuencias de su actuación radicalizada.
Palabras claves: Juan José Castelli, Argentina Historia, Siglo XIX, Revolución de Mayo
Castelli and the project of a great Mother country
ABSTRACT
The article outlines a semblance of the political action of the patriot, Juan José Castelli, who was a
member of the first local government, and then Representative of the First Government and head of
the first expedition to Alto Peru . It also expresses his governmental action by propagating the May
Revolution, establishing relationship with indigenous peoples and restablishing their civil rights. The
article also expresses at the same time the drama of the strong historical demand, as per orders given
by the Revolutionary Government of Buenos Aires, to energetically stifle the counterrevolution
that intended to advance on Buenos Aires. All of these commands had been repeteadly resisted by
Castelli’s predecessors, but these commands had to be strictly accomplished, regardless if issued
by Liniers, who had been the hero of the reconquest of Buenos Aires during the British Invasions.
Castelli continues his march to the victory at Suipacha battle and subsequent beheading of the
realistic army, responsible for the massacre committed by them at Chuquisaca and La Paz. This
massacre enables liberation of Potosi, city which by then formed part of the Provinces of Rio de la
Plata, allowing the patriotic army to advance on Alto Peru.The defeat of Huaqui , gives place to a
tangled trial that starts from Buenos Aires , in the frame of growing political crises and changes of
governments, suffering the consequences of Castelli’s radicalized actions.
Keywords: Juan José Castelli, Argentine history, 19th Century, May Revolution
40 FUENTES | FEBRERO DE 2014
* Bibliotecóloga.Universidad de Buenos Aires. [email protected]; [email protected]
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
41
Descargar