PAR PAR PAS 719 parte. ||PARTIARIUS ii, m . Col. tribuir, comunicar por partes, parvi-düco, ix, xi, dum, cére, a. y Aparcero, el (jue tiene ó pone repartir. parvi-fácio, ts, féci, factum, una renta, un asiento por mi- partite, adv. Ctc y 7 partítim, adv. "Claud. Por cére, a. y tad con otros. •j- partiátim, adv. Cel. Por par- partes, con división, distribu- parvipendo, is, di, sum, dére, a. Cic Hacer poco caso, tener, ción. tes. -¡•partíbílis,ie,adj. Claud. Par-partitio, ónis, f. Cic Partición, estimar en poco, no hacer apretibie, lo que se puede partir ó división, distribución, reparti- cio, no hacer cuenta. parvítas, díis, f. Cic Parvidad, miento. dividir. partíceps, ípts, adj. Cic Par-partito, adv. Ulp. Por partes, pequenez, cortedad, tenuidad. * — cinculorum. Cic. Lo tetícipe, participante, compañe- por porciones. partitór, óris, m. Cic. Parti- nue detosvínculos. * Mea parro. Particepe pudoris ac. ecrecundice. Cic El que tiene dor, repartidor, divisor, el que citas adfiaeorem tuum decurpudor y vergüenza. — conju- hace partes, divide, distribuye- rit. V. Max. Mi debilidad re-j-partitüdo, Inis, f. Pl. El par- curre á tu apoyo. rationts. Cié. Cómplice de una parvúlum, adv. dim. Plin. Poconjuración. — fortunarum. to, el acto de parir. Cic. Compañero en la fortuna. partitus, a, um, part. de P A R - quito, un poquito, m u y poco. Participem faceré alicujus TIOR. Cic Dividido, distribuido parvúlus, a, um,adj. Cic Párvulo, pequeño. Aparculo. Cés. rei. Cic. Dar parte de alguna en partes. partor, óris, m. Pl. El que ad- Desde niño, desde la infancia. cosa, comunicarla, •j- partíclpátío, ónis, f. Esp. quiere, en especial por heren- ||PARVULUS, i, m. dim. Quint. Párvulo, pequeño, niño. Participación, parte, comuni- cia. f partuális, lé, adj. Tert. Lo parvus, a, um, adj. Cic Parvo, cación. pequeño.\\Hor. Bajo,humilde. particípátus, a, um, part. de que jiertenece al parto. PARTICIPO. Just. Participado, Pártala, ce, f. Tert. Diosa que Parcus animus. Hor. Poco espíritu. Pareissimus rictus. presidía á los partos. comunicado. partümeíus, a, um, adj. Hor. Varr. Boca muy pequeña. fpartlcípátus, u*, m. Esp. Participación, parto, comuni- Fecundo, ¡o que fácilmente * Parci ducere. Cic Desdepare ó jiroduce. cación. ñar, tener en poco. * Parri et partícípiális, le, adj. Quint.partüra, as, f. Varr. El parto ampli. Hor. Los pequeños y Participial, lo que es del par- partürio, ts, tri ó ii, Itum, Irélos grandes. (forma sinc. imperf. P A R T U R I - * f párygrus, a, um, adj. M. ticipio de un verbo. 7 partícípiáliter, adv. Fes. Por B A M . Apul.), a. Cic Estar de Emp. U n poco húmedo. parto, con dolores de parto. ||•J- pascális, lé, adj. L u c Lo que participio, partícípíum, íi, n. Quint. Par- Parir, dar á luz. se lleva al pasto, á pacer. tpartürítío, ónis, f. 5. Ag. El pascendus, a, um, aclj. y part. ticipio de un verbo. participo, üs, üei, ütum, üre, acto de estar de parto. en D U S . Hor. Lo que se ha de a. Cic. Participar, tener parte, partas, a, um, part. de PAP.IO, apacentar ó criar. ser partícipe. || Dar parte, ha- is. Cic Adquirido, ganado, pascens, tis, adj. y part. a. cer participante, comunicar granjeado, procurado. || Naci- Virg. Que pace. || Que ( apado, dado á la luz, engendrado, cienta, que lleva á pacer. con otro. partícula, ce, f. Cic Partícula, criado, producido, ilfaie parta,7 pasceólus, i, m. Pl. Bolsa, parteadla, pequeña parte. || male dilabuntur. Cic Los saco de cuero para el dinero. Gel. Partícula, nombre que se bienes mal adquiridos se disi- pascha, ce, f. y da á las cuatro partes indecli- pan malamente, jamás aprove- pascha, átis, n. Vulg. Paso, chan. * Equivale al refrán : lo tránsito, pasaje, el acto de jianables de la oración. t partícüláris, ré, adj. Apul. mal ganado so lo lleva el dia- sar. || Tránsito del ángel exterblo. Particular, singular. minador de los primogénitos de partas, us, m. Cic El parto, Egipto. 11 Pascua, tiempo en que partícüláríter, adv. Apul. y partlcülátim, adv. Col. Parti- la cría.11 La cría detosanima- celebraban los judíos la mecularmente, en particular, jx>r les. |jHijo, criatura. || Frutos. moria de este tránsito del ánPartumfierre.Plin. Estar pre- gel sin haber muerto á sus pripartes, parte por parte. 7 partícúlátío, ónis, f. M. ñada. mogénitos. || Solemnidad de la Cap. División por menor, en párulis, idis. f. Cel. Flemón, pascua, inmolación del corabsceso en las encías. menudas partes. dero, la jiascua ó el cordero partlcülo, ónis, m. Non. Cohe-p á r u m (comp. M I N U S y superl. que se inmolaba, el cordero redero, el que hcre la con otro MINIME), adv. Cic Poco, un pascual. | [ Pascua,fiestade la el patrimonio. f| Fed. Pftrffi- poco. * Satis eloquentice, sa-resurrección de Jesucristo. culón, nombre propio de va- pienticeparum.Sal. Mucha la-fpaschális, ie, adj. ¿'eei. Pasbia y poca sabiduría. * Parum cual, lo perteneciente á la pasrón. mutti. Cic Poco nnmerosos. cua. Partícus, i, m. V. PARTHICTIS. "¡•partílis, lé, adj. Firm. Parti-párumper, adv. Ctc Por un pascíto, as, aro", atum, are, a. óle, divisible, lo cjue se puede poco, un poco de tiempo, un frec. de PASCO. Varr. Pacer momento. partir ó dividir. con frecuencia. tpartillter, adv. Arn. Partible- páruncülus, i, m. dim. de P A - pasco, is, püci, pastum, cére, R O , ónis, Cic Bergantín, na- a. Varr. Pacer con frecuencia. mente, por partes. partan, adv. Cic Parteen parte. vichuelo ligero. Hacer, pacer, llevar á jiacer. || parve, adv. Vitr. Poco, un poco. * Alimentar, mantener, sustenII * Catón. Principalmente, de parví, genit. abs. Cic Poco. tar. || * Tib. Pastar, pacer. preferencia. partió, ónis, f. Pl. El parto, el Parci referí. Cic. Importa * Vates quem pulpita paacto de parir. || * Varr. El ac- poco, es (1.3 poca consecuencia. scunt. Jue. El poeta cjue vive to de poner las gallinas. || parvi, órum, m. pl. Oe. Los de la escena. * Caris. Parte del discurso, hijos pequeños. pascór, eris, pastus sum, aci, partió, ps-rtlor, especie dep. Cis. ¿s, de Iris, ici, Partir, palabras. Uwnt, itus dividir, iré, sum,a. disiri, Sal.parvicollis, parvíbíbülus pescuezo. Poco llicorto, y bebedor, corto lé, a, eladj. de um, quecuello, Cel. bebe adj. Cuepoco. Cel. de Poact centar, ganados dep. cer las Oc per hierbas. llevar \\Hor. Pacer, herbas. ápastar. —Servir pacer, siloas. Virg. de 11criar pasto. ApaPaVirg. 720 PAS PAS PAT Pacer en las selvas. — oculos. se hacen las pildoras. )| * L desparramadamente. || Prosc Ter. Recrear la vista. — bar- Pasivamente, de un modo ó en Pastilla perfumada. bam. Hor. Dejar crecer la sentido pasivo. pastinaca, ce, f. Plin. y barba. — raptnis. Cic. Alimenpastínágo, inis, f. Col. Zanaf passívitas, ütis, í. Apul. Contar, sustentar, mantener con ro- currencia, concurso, confu- horia. || Pastinaca, pescado. bos. sión. |) * Prisc. Voz pasiva depastínátío, ónis, f. Col. La cava * f pascua, os, f. 7'erí. Pasto.|| los verbos. de la tierra. * fig. Apul. Alimento. f passívítus, adv. Tert. V. PAS-pastinátór, óris, m. Coi. Cava-j-pascuális, ie, adj. Vulg. Que SIM. dor, el que levanta la tierra' pace ó se lleva á pacer. passivus, a, um, adj. Apul. con el azadón. pascuárium, íi, n. La renta que Pasible, que puede padecer. || pastinátum, i, n. Col. Pedazo', se da por tener facultad de en- Prisc Pasivo, que sufre la ac- de tierra cavada. viar sus ganados á los pastos. ción de un agente. || Tert. Copastínátus, us, m. Plin, La pascua, adv. Apul. Abundan- m ú n á muchos, promiscuo. || cava de la tierra. temente. *PASSIVI, orum, m. pl. S. Ag. pastínátus, a, um. Col. Ca•j- pascuosus,a, uro, adj. Apul. Los vagabundos. vado, mullido. Part. de Bueno para pasto. * -J- passo, üs, áoi, átum, are, pastíno, as, üei, ütum, üre, a. pascüus, a, um, adj. Pl. Lo que a. T. Prisc. Ablandarse, caerCol. Cavar la tierra. es bueno para pasto, que da (hablando de las uñas). pastínum, i, n. Coi. El azadón, buen pasto. || P A S C U U M , i, n. * f passor, óris (de pandó), m. la azada para cavar. Col. Pasto, prado, debesa, lu- Frise El que abre. pastio, ónis, f. Col. El apagar donde pasta el ganado. || passülae, árum, f. pl. Plin. centamiento ó cria de ganados Pasto, pastura. y aves. Pasas, uvas pasas. Páslpháe, es, f. y Pásíphaa, passum, i, n. Plin. Vino de pastómis, idis, f. L u c El acial os, f. Ctc Pasifae, hija del Sol pasas. que se pone en las narices á y de Persis, mujer de Minos, passus, a, um, part. de P A - las muías y caballos difíciles rey de Creta, que enamorada TIOR. Virg, El que ha pade- de herrar. de un toro, dio á luz el Mino- cido. pastóphóri, órum, m. pl. Apul. tauro. Fué tenida por diosa. passus, a, um, part. de P A N - Sacerdotes egipcios, que llePásípháéíus, a, um, adj. Oo. DO. Cic Tendido, extendido, vaban en las pompas las imáLo que pertenece á Pasifae. descogido. Passi rasemi. Virg. genes sagradas, en relicarios. * Pásitéles, is, m. Pit'n. Pasí- Passa acá. Plin. Pasas. Pas- f pastóphóríum, íi, n. Apul, teles, gran modelador de la sis oelis. Cic. A velas desple-Pastoforio, habitación ó celda M a g n a Grecia. gadas.— crinibus. Ter. Tendi- de los sumos sacerdotes. || Paslthéa, ce, f. y dos, esparcidos los cabellos. — Vulg. Lecho nupcial. || TaberPasíthée, es, f. Cat. Pasitea, palmis. Cés. Extendiendo las náculo. una de las tres Gracias. manos en ademán de suplicar. pastor, oris, m. Cic El pastor, passáles, ium, f. pl. Fes. Que passus, us, m . Cic. El paso, el el que guarda, guía y apaandan pastando. Se dice de las andar, la marcha. || Oo. La cienta ganado. || *fig.Guarovejas y gallinas. huella. || Paso, la medida de dián, vigilante. passáríaeficus,f. pl. Cap. Hi- cinco ó tres pies. pastórális, lé, adj. Cic Pastogos pasos, secos al sol. * f pasta, as, f. (se ent. acis).toril, pastoral, lo que pertepassárinus,a, um, adj. V. PAS- Plin. Polla engordada. nece al pastor. SERINUS. * f pasta, ce, f. M. Emp. Pasta7 pastórálíter, adv. V. Fort. A modo de pastor. passer, éris, m. Plin. El go- de harina. rrión, pájaro. Passer marinus. * f pasta, ce, f. (se ent. herba). pastórícius, a, um. Cic y Pl. El avestruz. Especie de planta medicinal, pastóríus, a, um, adj. Oo. Pas* f passéráríus, a, um, adj. guasto. toril, pastoral, lo que pertenece Capit. Propio del gorrión ó pa-* f pastas, ádis, í. Vitr. Granal pastor. recido á él. * 7 pastüósus, a, um, adj. V. sala. * f passercüla, ce, f. M. Aur.*fpastellus, i, m. P. Val. Pas- PASCUOSUS. Pajarita (termino de cariño, tel, guasto, hierba. -j- pastura, ce, f. Pal. La pashablando de una joven). f pastícus, a, um, adj. Apic tura, el pasto en que pace el passercülus, i, m. dim. Cic Que pasta ó pace, que come, animal. Gorrioncillo, gorrión pequeño. que ya no m a m a . pastas, a, um, part. de PASpassérinus, a, um, adj. Non. f pastillárius, ii, m. Cic. ElCOR. Cíe. Que ha pacido ó Lo perteneciente al gorrión. pastelero, que hace pasteles; pastado. Pastus gramine. Oe. passerníces, euro, f. pl. Plin. el confitero, que hace pastillas Que ha pacido la hierba. — Piedras de amolar. mceror Jletu. Sil. Pesar alide dulce. 7 passibílis, lé, adj. Prud. Pa-fpastillesco, is, ere, n Varr.mentado, sustentado, apacensible, que puede padecer. Formarse, hacerse en forma tado de lágrimas. || * V. PAS7PassíbiIítas? átis, f. Arn. Pa-de pastel ó de pastilla. T A , primer art. sibilidad, aptitud para padecer. pastillícans, tis, adj. y part. a. pastus, us, m. Cic El pasto, •f passibílíter, adv. Tert. Con Pitn. Lo que tiene ó represen- pastura, alimento del ganado. pasión, padeciendo. ta figura de pastel ó de pasti- f| Comida, sustento, alimento passim, adv. Cic E n ó por di- lla. 11 * También se encuentra el del hombre, pasto. 'versas partes, por aquí y por verbo PASTILLÍCO , as, are. f pátágiárius, ii, m. Fes. El allí. || Sin orden, sin regla, in-Tener forma de pastilla. artífice que hacía las guarnidistintamente. A cada paso. pastillum, i, n. Fes. Torta re- ciones ó sobrepuestos de los passío, ónis, í. Apul. Pasión, donda en forma de pastel que vestidos de las mujeres. el acto de padecer tormentos ó se ofrecía en los sacrificios. ||pátáglátus, a, um¡ adj. PL martirio. || Cel. Pasión, pertur-Varr. Panecillo, pan pequeño. Adornado, guarnecido con un bación, afecto del ánimo. pastillus, i, m. Hor. Pastel de sobrepuesto á modo de botones. •}• passiónális, le, adi. Ii, Fea. Guarnihorno. || Pastilla de pequeño. dulce. ||pátágium, passíve, Propio una sible, pasión. capaz de adv. la Apul. de pasión. experimentar Dispersa, [| Tert. * Sen- 1 Fes. de 1 Trocisco, varios Panecillo, ingredientes medicamento, pan de que masa vestidos brado ción, faja, dede botones sobrepuesto las n. mujeres, de oro. de¿einlos PAT PAT PAT 721 Patagones, uro, m. pl. Patago- pote de barro ó metal para un convite. Paires conscripti. cocer la vianda. || Sopera, trin- Cic. Padres conscriptos, senes, pueblos de Patagonia. pátágus, i, m. Fes. Cierta en- chero ó plato para servirla. || nadores romanos. Pater pafermedad mortal, que hace sa- Plin. Cierta enfermedad de los tratus. Cic. * Sacerdote enojos. |j Cel. La rótula, hueso cai'gado de celebrar tratados, lir manchas en el cuerpo. pátaici, órum, m. pl. Figuras redondo que forma la rodilla jefe de los feciales.—famide los dioses que ponían los del animal. * Ineenit patella lias. Cic. Padre de familias. antiguos en la popa de sus opercülum. S. Jer. adag. El Paires. Lie. Patricios, senadoplato ha encontrado su cober- res. || Progenitores, mayores, navios. f pátális, lé, adj. Pl. Extendi- tera. Equivale al refrán: ha- antepasados, abuelos, ascendientes. do, ancho, abierto. Patalis bos.llar la horma de su zapato. Pl. Buey que tiene m u y abier- * Patella, as, f. V. P A T E L A N A . pátera, ce, f. Cic Copa, taza, Patellana, ce, f. V. P A T E L A N A . empleada en los sacrificios. tas las astas. Patatas, i, f. Isla en la costa patellárlus, a, um, adj. Varr. * 7 pátercülárlus, a, um, adj. Lo perteneciente al plato ó á la Not. Tir. Perteneciente al de Caria. Pátára, os, f. Mela. Patera, Pa-cazuela ó tartera en que se padre. terea, ciudad de Licia, famosa guisa la comida. || P A T E L L A - * f paterno, adv. S. Ag. Paterpor el templo y oráculo de RII, órum, m. pl. Varr. Los nalmente, como un padre. dioses Lares ó Penates, á -j-páternítas, átis, f. S. Ag. PaApolo. Pátárasus, a, uro, adj. Est, Pa- quienes se ofrecían las viandas ternidad , condición y afecto de padre. tereo, lo perteneciente á la ciu- de la mesa en una fuente. patellium, ii, n. Vaso grande. Páternum, i, n. Paterno, ciudad de Patera ó Paterea. | de Sicilia. Pátáreis, idos, adj. f. Oc. La patena, ce, f. Patena de cáliz. |dad que es de la ciudad de Patera Fed. Él plato grande ó trin- páternus, a, uro, adj. Cic Pa-> torno, paternal, lo que pertenece chero. V. PATINA. ó Paterea. Pátéréus, i, m. Hor. Nombre pátens,tis,adj. (comp. TIOR, al padre. \\ * Oo. Propio de la de Apolo venerado en Patera. superl. TISSIMUS). Cic Patente, patria, natal. Pátávía, ce, f. Pasau, ciudad abierto. || Virg. Tendido, ex- patesco, is, scére, n. Virg. tendido, ancho. || Lio. Expues- Abrirse, descubrirse, estar pade Baviera. Pátávini, oruro, m . pl. Pit'n. to al público, manifiesto, pa- tente. || Mostrarse, aparecer, Paduanos, los habitantes de tente. Pateas campus. Virg. manifestarse. 11 Extenderse, aleCampo llano, raso. — pelagus. grarse, dilatarse. Quos res si Padua. || Los de Pasau. Virg. Mar ancho, alta mar. — patescit. Cic. Lo cual si se Pátávinitas, ütis, f. Quint. Pata vinidad, modo de hablar pro- ex omni parte ccelum. Cic. descubre, si se hace manipio de los paduanos, el cual Cielo que se descubre por todas fiesto. — ad mare. Táe Se reprendía Polión en Tito Li- partes, eulneri equus. — Lio. extiende, llega hasta el mar. vio, natural de Padua, como Caballo descubierto, expuesto patet, pátuit, pátére, impers. á los golpes. — humerus. Oc. Ctc Es patente, claro, consromano menos castizo. Pátávinus, a, um, adj. Cic Pa- Espalda descubierta, desnuda. tante, evidente. * El presente es pateo, de donde se ha forduano,de Padua. Patacina co- — lux. Oc. Día claro. * Per mado el incoativo patesco. lumina. Sen. La historia deTi- patentia ruinis. Lie. Por las * pátétae, arum, f. pl. Pl. Dábrechas. to Livio. Pátávíum, ii, n. Sen. Padua,pátenter, adv. (comp. ius). Cic tiles que se han dejado secar ciudad de Venecia, fundada Abierta, clara, manifiesta- en el árbol. páthe, es, f. Cic. Pasión, perpor Antenor. || Pasau, ciudad mente. patentes, uro, pl. Letras ó car- turbación, movimiento extrade Baviera en Alemania. ordinario del ánimo. pátéfáciendus, a, um, adj. y tas patentes. art. en D U S . Cic Lo que se pateo, és, tui, ere, n. Cic Es-f páthéma, átis, n. Pasión, afeca de abrir, de descubrir, de tar patente, abierto, descu- to, perturbación, movimiento bierto. || Extenderse, alargar- desarreglado del ánimo. manifestar. pátéfácío, is, féci, factum, se, dilatarse. || Ser claro, evi-•j- páthétíce, adv. Macr. Patéticére, a. Cic Abrir. || Descu- dente, manifiesto. || Cel. Es- camente, con conmoción de brir, manifestar, aclarar. Pa- tar expuesto, sujeto á. Patet afectos. hic honos tibi. Cic. Puedesf páthétlcus, a, um, adj. Macr. te/acere ordines, aciem. Lio. Abrir, ensanchar lasfilas.* — adquirir este honor, puedes Patético, afectuoso, que mueve aures assentatoribus. Cic. llegar á este empleo, tienes las pasiones ó los afectos. Prestar oído á los aduladores. abierto el camino, la puerta -¡-páthétus, a, um, adj. Sujeto á pasiones, á dolores. * — sulcum aratro. Oc. Abrir para él. — millia passuum tria. Cés. Se extiende á ó porf páthiasma, aíis, n. Pasión. || un surco con el arado. pátéfáctío, ónis, f. Cic Decla- tres mil pasos, tres millas. — enfermedad, dolor. ración, manifestación, descu- hoc ómnibus ad cisendum. Cic. páthicissímus, a, um, adj. Está expuesto á la vista de Marc. Deshonesto, lascivo. Pabrimiento. pátéfactas, a, um. Cic. Abier- todos. —• tilos deceptos esse. thicissimi libelli. Marc. Lito, hecho patente. || Declara- Cic. Es patente, es evidente, esbros m u y deshonestos. do, divulgado, manifiesto. claro que ellos se han engaña- pathícus, i, m. Mare. El que do. Late patere. Quint. Ser se prostituye. Part. de pátéfío, is, factus sum, fiéri,de mucho uso. Acutis morbis pathícus, a, um, adj. Juo. Impas. anóm. Cés. Ser abierto, adolescentia patet. Cel. La puro, lascivo. Speculum padescubierto. 7íer per Alpes mocedad está expuesta á en- t/tici Othonis. Juo. Espejo del fermedades agudas. Maria afeminado Otón. patefieri eolebat. Cés. Quería Una délas que DICC. se abriese camino por los terrceque patebant. Sal. El Pathmos, i, f. Plin. 46 LAT.-ESP. mar y la tierra estaban en su islas Espórades en el archipiéAlpes. Patélána, ce, f. S. Ag. Diosa potestad, á su disposición. lago, * en donde san Juan, despátella, pequeño cuando que crificios. presidía as, empezaban que || Hor. fservía . Cic á los Marmita Cierto en á brotar. los trigos, vaso saó páter, * es Pater Cic. Cumpateat eterno. Siendo tris, cenas.m. evidente cetemumid Hor. Cic El El que esse. que padre. esto da tterrado, sis. parte de pathólógia, las (Hoy de enfermedades. la escribió se medicina llama ce, f el .Patino.) Patología, Apocalipque trata 722 PAT PAT PAT páthópoeia, ce, f. Moción de losde larga duración, —fugam. patrice, adv. Pl. Alo caballeafectos. Or.Ser puesto en fuga, —fal- ro, á modo de patricio, de 7 páthós, n. Macr. V. P A T H E . can. Plin. Ser cortado con noble. || * Según otros: como pátíbilis, Zé, adj. Cic. Sufrible,una hoz. — Patítur tangi. Oo.padre, paternalmente. tolerable, aguantable, que se Se deja tocar, es manso. patriciátaSj us, m. Saeí. Papuede sufrir ó tolerar. || Pasi- * Periniquo patiebar animo. triciado, dignidad y condición ble, que puede padecer, el que Cic. Veía con el mayor des- de patricio ó de noble. padece. agrado. patricida, ce, m . f. Cic Patripátíbülátus, a, um, adj. Pl. pátiscens, tis, adj. y part. Sen.cida, parricida, el que mata á Ajusticiado, ahorcado. Que se abre, se descubre. su jjadre ó madre. pátíbülum, i, n. Sal. y * patisco, ts. V . PATESCO. patríete, adv. Pl. V. PATRICE. pátíbülus, i, m. Lucr. Patíbu- pátiuncüía, ce. f. Pl. Cacerola,patncií, orum, m. pl. Cic. Palo, horca, suplicio. || Barra, tartera pequeña. tricios, la raza de los primetranca de la puerta. || Pl. Ar- Pátmus, i. V. P A T M U S . ros senadores de Roma. || La golla, collar de madera que pátor, óris, m. Apul. Abertu- primera nobleza, los grandes ponían á los esclavos por cas- ra, boquerón. del reino. || Los dioses Jano, tigo. || Plin. Instrumento de f pátrádelphis, idis, f. Herma-Saturno, Genio, Plutón, Baco, madera en forma de horquilla na del padre, tía paterna. el Sol, la Luna y la Tierra. de que usan los labradores pa- -j- patrádelphus, i, m. Hermano E patriciis exire. Cic. Hacer ra sostener las ramas de los del padre, tío paterno. se plebeyo. árboles. Patrae, árum, f. pl. Cic Pa- patrícíus, a, uro, adj. Cic Papátíens, íis, part. a. y adj. Cic.teas, ciudad de Acaya en eltricio, noble, y lo perteneciente Paciente, tolerante, sufrido. Peloponeso. á los patricios. Patiensoperum. Virg. — labo- patrandus, a, um, adj. y part. patrícus casus, m. Varr. El ris. Cic Duro en el trabajo, que en D U S . Tac. L o que sé ha de genitivo. lleva ó aguanta el trabajo. — hacer. * 7 patrícus, a, um, adj. V. PATR.IUS. belli. Sal. Capaz de seguir la patrans, tis, part. a. y adj. Pers. guerra, — eetustatis. Plin. Que El que hace, concluye, perfec- •j- patrie, adv. Quint. Paternalmente, con afecto de padre. dura ó se conserva largo tiem- ciona. po. — ceri. Sen. Que sufre patraster y patrater, tri, m.7 patrímes, n. sing. y pl. Fes. V. PATRIMUS. que se le diga la verdad. — Inscr. Padrastro. f patrimóniális, lé. adj. Cód. naciumflueius. Plin. Río na-patrátío, ónis, í. Vel. EjeTeod. Patrimonial, lo que toca vegable. — eomeris tellus. cución, cumplimiento de un al patrimonio. • Virg. Tierra fácil de labrar. deseo. Cercus patiens manus. Virg. patrátor, óris, m . Fcic Actor,-f patrímóniólum, i, n. S. Jer, Ciervo que se deja tocar, ejecutor de cualquier cosa. * — Patrimonio corto. Dim. de patrímóníum, ii, n. Cié. Pamanso. necis. Tac. Asesino. pátíenter, adv. Cic Paciente- patrátrix, Icis, f. Tete Ejecu- trimonio, bienes que se poseen mente, con paciencia, con su- tora, la que hace, cumple, po- de los padres, frimiento , con tranquilidad, ne en ejecución alguna cosa. patrlmus, a, um, adj. Táe. El con constancia. patrátus, a, um, part. de P A - que tiene padre que le vive pátientía, ce, f. Cic. Paciencia, T R O . T a c Hecho, ejecutado, aún. Patrima oirgo. Cat. Misufrimiento, constancia, tole- puesto en ejecución. Patratce nerva, Palas. rancia. Patientia paupertatis.ccedes. Táe Muertes hechas.* -j- patrlmus, a, um, adj. S. Cic. Paciencia, constancia en Patratum bellum. Táe Gue- Jer. Que proviene del padre. sufrir la pobreza. Britanniam rra concluida. Pater patrátus. * -f patrioticus, a, um, adj. Casiod. Compatriota, del misuno predio oeteri patientia;Lio, V. PATER. m o país ó de la misma patria. restituit. Tac Redujo á la Inpatrávi, pret. de P A T R O . glaterra con una sola batalla patrensis, sé, adj. Cic Lo per- * 7 Patripassianl, orum, m. á la antigua sujeción ó servi- teneciente á la ciudad de Pa- pl. S. Isid. Nombre de unos dumbre. * Leciusfitpatientia iras. || P A T R E N S E S , ium, m. pl. herejes. quidquid corrigere est nefas.Cic Los ciudadanos de P a - patris, gen. de P A T E R . f patrisso, üs, üci, ütum, are, Hor. La resignación hace más iras. llevadero aquello que no se patria, ce, f. Cic Patria, país n. Ter. Imitar á su padre, papuede remediar. ó lugar donde uno ha nacido. recerse á él en sus modos y pátina, ce, f. Pl. Tartera ó ca- || El estado, la república. * Pa- costumbres. zuela para cocer y guisar pes- tria est ubicumque est bene.patritus, a, um, adj. Cíe. Lo cados. V. P A T E N A . || * fig. Pacuo. Donde estamos bien que viene, proviene, se tiene del padre, jf * PATRITA, órum, Apic Especie de pastel ó tor- alli está nuestra patria. ta! hecho con molde. || * Veg. 7 patriarcha y patriarches, ce, n. pl. Ter. Nombres patroníPesebre, comedero. m. Tert. Patriarca, cabeza de micos. pátinárium, íi, n. Pl. El gui- una ddatada familia. || Prínci-patrlus, a, um, adj. Cic Patrio, sado. pe de una iglesia, como el de paterno, paternal, lo que perpátínárius, a, um, ad]. Pl. Lo Alejandría, de Ántioquía, de tenece al padre. [| Lo que es perteneciente á las tarteras ó Constantinopla, de Jerusalén. de la patria ó que le pertenecazuelas para guisar pescados. f patriarchális, le, adj. Pa- ce. Patria res. Cic Bienes || Cocido, guisado. f¡ Goloso, triarcal , lo que toca al pa- paternos, patrimonio. Hoc patrium est. Tert. Esto toca á glotón. triarca. patío, is, ant. Cic y f patriarchátus, us, m . Pa- un padre, ésta es su obligapátior, éris, passus sum, ti,triarcado, dignidad del pa- ción. patrizo. V . PATRISSO. dep. Cic. Padecer, sufrir, to- triarca. lerar, soportar. Jj Permitir, de-f patriarchium, ii, n. Palacio pátro, üs, áei, atum, are, a. Cic Hacer, ejecutar, consujar, consentir. Facile patior. del jaatriarca. mar, concluir, efectuar, termiJEgre impaciencia, no aseum. Cicpoder Acepto pati. Col. sufrir con Durar de Cic. óbuen indignación, tolerar. mucho, Llevar grado. con ser — fpatríca, patnca, Los senador. cultomisterios yfiestas ce, oruro,n. f.pertenecientes del L a mujer pl. sol. Lampr. dealun nar, Pairare Acabar en ejecución. acabar, de expugnationetn. rendir finalizar, ||Pers. una Procrear. plaza,— poner Táe. PAT PAU PAU T 723 promissa. Cic Cumplir las terno, hermano del padre. * A e lülum hoc Cic. Esta friolera, promesas. — facinus. Lie. Co- sis mihi patruus. Hor. N o te esto poco. Paululo redimere. Ter. Comprar por poquísimo meter un delito. [| Ejecutar una las eches conmigo de tío gruacción. Pateare bellum. Lie. ñón, no m e vengas con ser- dinero. Concluir la guerra. — pacerá. mones. Patruus magnas. Fes. paulum, adv. Cic Poco, m u y Lio. Ajustar la paz. Hermano del abuelo. — maxi- poco. Paulum supplicii. Ter. * Patroy Patrón, ónis, m. Cic mus. Dig. Hermano del bis- Castigo m u y ligero. pautas ( P A U L L U S ) , ct, um, adj. Patrón,filósofoepicúreo. abuelo. Ter. Poco. Paulosumptu. Ter. * -f- patronális, e, adj. Inscr.patrüus, a, um, adj. Hor. Lo perteneciente al tío paterno. || Con poco gasto, á poca costa. Del patrón ó del ]>atronato. — momento. Ter. En un breve -j-patróclnátlo, ónis, f. Patro- Severo, austero. instante, por una friolera. cinio, protección, defensa, la pátui, pret. de PATEO. acción de defender, de servir de * Patulcianus, a, um, adj. D e Pautas (PAULLUS), i, m. Lio. patrono, de protector, de abo- Patuleto, deudor de Cicerón. P a u l o , nombre r o m a n o . ¡| gado. Patulcíus, Ii, m. Oe. Sobre- Lampr. Julio Paulo, célebre \ patrócínátor, órts, m. Defen- nombre de Jano, porque su jurisconsulto, discípulo de Pasor, patrono, abogado, pro- templo estaba abierto durante piniano, queflorecióen el tertector. la guerra. || Sobrenombre de cer siglo, en tiempo de Alepatrócínlum, íi, n. Cic. Patro- Júpiter. || * U n deudor de Ci- jandro Severo. || Paulo Diácono, escritor bárbaro del sicinio, defensa, amparo, pro- cerón. tección. || Defensa forense. pátülus,a, uro, adj. Cic Abier- glo octavo : hizo un compendio patrócínor, áris, átus sum, üri, to, ancho, patente, extendido. de los veinte libros ele Festo, dep. Plin. Patrocinar, defen- pauci, os, a, adj. pl. Cic. Pocos, y por quitarle lo que le pareció der, proteger, amparar. Pa- raros. Pauci. Cic Pocos hom- superfiuo, le estropeó, ajuicio trocinar! alicui. Hirc Patrobres. Pauca. Ter. Pocas pa- de los eruditos. labras. || * Este adjetivo es elpauper, éris, adj. (comp. RIOR, cinar á alguno. superl. R,RIMUS). Cic Pobre, Patrócliánus, a, um, adj. Marc. plural de P A U C U S . necesitado, menesteroso. PauPropio de Patroclo. pauciens, adv. Fes. y Patroclus, i, m. Oe. Patroclo, paucies, adv. Non. Pocas, ra- per aquee. Hor. Pobre de agua, que lleva poca agua. — in cere hijo de Menecia y Estenele ó ras veces. Filomela, amigo y compañero •f paucillátlm, adv. Diom. V. suo. Hor. — in auro congeeto. Sen. Pobre en medio de las ride Aquiles en el cerco de Troya, PAULATIM. y que murió á manos de Héc- paucllóqulum, Ii, n. Pl. Pocas quezas, miserable, avaro. — tor, palabras, escasez, cortedad de eloquentia. Quint. D e poca y fría elocuencia. — térra. Virg. * Patrón, ónis. V. P A T R O . palabras. patrona, re, f. Cic Patrona, paucítas, aíis, f. Cic Poque- Tierra seca, sin jugo, estéril. paupérátus, a, um, part. de protectora, defensora, abo- dad, cortedad de número. gada. || La señora que da li- paucúli, ce, a, pl. Cic Poqui- P A U P E R O . Sid. Empobrecido, «jue se ha puesto poore. bertad á un siervo. * Ut cocem tos, poquísimos. mihi commodes patronam. paucus, a, uro, adj. Gel. Poco, paupercülus, a, um, adj. dim. Ter. Pobrecito, miserable, poMarc. Para (jue m e prestes el escaso, corto en número. auxilio de tu voz. paulátlm ( P A U L L A T I M ) , adv. bre, infeliz. * Quanquam res 7 patronális, lé, adj. Dig. Lo Cés. Poco á poco, despacio, nostree sunt pauperculce. Pl. Aunque mis recursos son m u y que pertenece al patrono ó lentamente, con sosiego. protector. Pauliánus, a, um, adj. V. Max. escasos. patrónátus, us, m. Dig. Patro- Lo perteneciente á Paulo, * 7 pauperesco, is, ere, n. fig. Arn. Empobrecerse. cinio, protección. || Patrona- nombre propio. to, derecho y facultad del pa- Paulínus, i, m. y Paulina, as, paupérles, ei, f. Ter. Pobreza, trono. í. Suet. Paulino y Paulina, indigencia, necesidad. || Ulp. patrónus, i, m. Cic Patrono, nombres romanos. || Aus. San Pérdida, menoscabo causado protector, defensor, abogado. Paulino, obispo de Ñola, dis- por las bestias. || Pl. El antiguo señor de un cípulo de Ausonio. Escribió 7 paupéríus, adv. comp. Tert. siervo á quien se ha dado li- cartas y versos, yflorecióal M á s pobremente, con m á s pobertad, de un libertino. principio del siglo V. || Otro breza. p a t r ó n y m í c u m n o m e n , n. Paulino Petrocorio posterior al paupéro, ás, áei, átum, üre, a. Prisc Nombre patronímico, el Nolano, aunque del mismo si- Pl. Empobrecer, poner, dejar que se forma del nombre del glo, que escribió en verso la pobre. Pauperare aliquem aliqua re. Hor. Despojar, privar padre, del abuelo ó de otros vida de san Martín. antepasados, y significa hijo, paulisper, adv. Cíe. Por poco á uno de alguna cosa. * Boni cid me pauperant. Pl. Las nieto, nieta ú otro de los des- tiempo, un poco, un rato. gentes honradas m e arruinan. cendientes : v. gr. Peleides,* Paula, ce, i. V. P O L L A . Aquiles, hijo de Peleo. /Eaci- paulo (PAULLO), adv. Cic Poco, * Quamtanta pauper aci pecudes. Aquiles, nieto de Eaco. ||un poco. Paulo arnplius, paulo nia. Pl. Ella á quien he saApellido de una familia. * Es minus. Cic. U n poco más, poco cado de mala manera tanto dila terminación neutra del ad- menos. Paulo mox. Plin. Do nero. paupertas, átis, f. Cic L a pojetivo P A T R O N V M I C U S , a, um. aquí á un poco, después. Patronímico. t paulülátim, adv. dim. dePAU- breza, indigencia, necesidad, patrór, aris, ári, dep. Lucr. V. LATIM. Apul. Despacito, po- escasez, miseria^ falta de lo necesario. || La diosa de la poPATRO, as. quito á poco. patruélis, is, m. f. Cic Primo,paulülum, adv. dim. Cic U n breza. Pauperiatestemporum. hijo del tío paterno, primo her- poquito, m u y poco, poquísimo. Varr. Miseria, calamidad de los tiempos. mano. paulülus (PAULLULUS), a, um, t patruisslmus, i, m. V o z in- adj. Pl. M u y poco, poquísimo. 7 paupertátüla, ce, f. dim. do patrüus, mos ó ventada ficar muy enun amado, castellano por ui, tío Plauto m. mcomo uCic. ytiísimo. impertinente para si Tío dijérasignipa- Pl. | queñísimos. Lie. luli | Pequeñito,pequeñísimo. Mnomines. u Camino y poco Paulula cortísimo. Lie. dinero. Hombres pecunia. — Pauda. Pa.upe-paupérus, paupertlnus, infeliz, P bre, A U P Enecesitado. R T Amiserable. S .a, S. um, a, Jer. um. adj. Pobreza Varr. Pl, Poy 724 AV PAV PEC a, um, part. de PAVIO. * -f paupülo, as, dre, n. Suet.pávens, tis, adj. y part. a. pavitas, Sal. Col. Apasionado, apretado Grisar ó graznar como el pavo El que teme, tiene miedo. real. Páventía, ce, f. Diosa cjue pre- con el pisón. pausa, ce, f. Pl. La pausa, in- servaba á los niños de los mie- pavo, ónis, m . Juo. Pavón, el pavo real. terrupción, suspensión, cesa- dos ó terrores súbitos. ción, reposo, descanso. Pau- paveo, és, püoi, ere, n. Cic pávógallus, i, m . El pavo, ave sas edere. Esp. Hacer pausa Tener pavor ó miedo, temer. doméstica. ó paradas para cantar los him- * Paeet leedere. Oe. T e m epávónácéus, a, um, adj. Plin. ó nos en los sacrificios de Isis, ofender. * Alihi paceo. Ter. pávónícus, a, um, ó pávóninus, a, um, y en que se llevaba en proce- Tiemblo por mí. sión el simulacro de Anübis. pávesco, is,ére,n. y a. Col. Ame-pávónius, a, um,adj. Marc.Lo -J- pausábllis, lé, adj. Cel. Quedrentarse, tener miedo ó pa- que es del pavo, ó lo que le cesa ó se detiene de cuando en vor, temer. Paceré aliquid. jjertenece. Muscarium p<wocuando. Ter. Temer alguna cosa. — ninum. Marc. Mosquero de * Pausanías, ce, m . Cic Pau- dicere. Cic. Tener miedo decola de pavón. sanias, hijo de Cleombroto, ge- hablar en público. — ad ali- pavor, oris, m . Cic Pavor, neral de los Lacedemonios, en cui. Col. Espantarse de algu- temor, miedo,temblor,espanto. || La diosa del miedo. Platea. ||* Just. Pausanias, dena cosa. Maeedonia, asesino de Filipo. pávi, pret. de P A S C O y de P A - * Pavóríi, órum, m. pl. Seré. Sacerdotes do la diosa Pavor. pausárius, íi, m. Sen. Cómitre V E O . de galera, ácuya voz trabajan -J- pávíbundus, a, um, adj. Arn.pávus, i, m. Gel. V. PAVO. pax, acis, f. Cic La paz, quielos remeros ó nacen pausa. Lleno de pavor, de miedo. 7 pausátio, ónis, f. S. Jer. Paupávícüla, ce, f. V. P A V I C U L U M . tud, tranquilidad, sosiego, \\ sa, parada. * 7 paviculo, as, are, a. Glos. Silencio, calma, reposo. || Perdón. || Diosa de la paz. Paf pausátus, a, um, part. de P A U - cet. Allanar con pisón. SO. Veg. Pausado, parado, des- f pávícülum, i, n. Col. El pi- cem petere. Gic. — rogare. Oo. Pedir perdón. Pace tua. cansado. són, instrumento para apretar Ter. — quod ftat tua. Prop. pausea, ce, f. Col. y y allanar el terreno. pausía, ce, f. Pit'n. Aceituna mapávlde, adv. Lio. Con pavor, Con tu permiso, licencia. — deum dixerim. Lio. Dios me dura, que empieza á ennegre- con miedo, tímidamente. cer. pávídum, adv. O c Tímida- lo perdone, si digo. — tuadiPauslácus, a, um, adj, Hor. Lo mente, con temor, con miedo. xisse oelim. Oo. — dixisse perteneciente á Pausias, céle- pávídus,a, um, adj. (comp. IOR, liceat. Plin. Séame permitido bre pintor. superl. ISSIMUS). Virg. Pávido, decir, diré con tu permiso. Pax sit rebus. Cic Haya siPausias, as, m. Pl. Pausias, pin-tímido, temeroso, amedrentator célebre sicionio, discípulo do, atemorizado. Pacidus nan- lencio. Pax, abi. PL Bien, de Panfilio, y condiscípulo de di. Táe Temeroso del nadar, basta, vete. Paces centorum. Apeles. del agua. — lucus. Est. Bos- Lucr. Calma, bonanza, cesa•J: pauso, ás, áei, ütum, are, n. que espantoso, pavoroso, que ción de los vientos. — et bella Hor. La paz y la guerra. Pl. Pausar, hacer pausa ó in- pone pavor y miedo. termisión, interrumpir, cesar, -f- pávímentáríus, íi, m. Inscr.P a x Augusta, f. Plin. Badadetenerse, parar en lo que se El artífice que hace pavimen- joz, ciudad de España en Extremadura. está haciendo. tos. Pausus, i, m. Arn. Dios de la pávimentátus, a, um. Cic So- P a x Julia, f. Ciudad de Porpaz y quietud, enemigo de la lado con artificio, con simetría. tugal. P a x Vera, f. Vera Paz, ciudad guerra. Part. de pauxillátim, adv. Pl. Poco á pavimento, as, ari, átum, are, de Méjico, en América. poco, pausada, lentamente. a. Plin. Solar, hacer pavimen- Paxas, árum, f. pl. Dos islas * Este y los siete siguientes tos. || * Batir el suelo para entre la de Santa Marta y Corfú, también se encuentran con s : allanarlo ó apisonarlo. P A U S I L L A T I M , PAUSILLI- pávímentum, i, n. Cic Pavi- paxamas, átis, m.\ S P E R , etc. mento, suelo de la casa ú otro paxamáríum, íi, n.J p a n c0_ pauxillisper, adv. Pl. y edificio. Dícese en especial p a x a m a t u m , i, n./ ¡d eQtre pauxillo, adv. QoL Un poquito, del que está solado con artifi- p a x e m a d i u m ", n.\j d ó paximas, aíis, m. b l z c o c h o . poquito. cio y simetría. u, n.\ f pauxillüli, ce, a, adj.pl. Pl. pávío, is, Ici, itum, Iré, a. paximatium, Cic PE M u y poquitos. Macear la tierra, apretarla, paximátum, i, n. I m,m. Col. pa7 pauxillülum, adv. Pl. M u y acalcaría con el pisón, apiso- paxillus, peanites, i, as, UnaPalo, piedra para colgar, para sostener poquito, poquísimo. nar. || * Batir, pegar contra, lito preciosa. alguna cosa. -J- pauxillülus, a, um, adj. Ter.dar en. * Paeit cequor are- Peápólis, is, f. Vurtzbourg, Poquísimo, m u y poco en núme- nara. Lucr. Las olas baten la ciudad de Alemania. ro. arena. peceámen, Inis, n. Prud. V. •7 pauxillum, adv. Pl. Poquí- pávítábundus, a, um, adj. V. PECCATUM. simo, poquito. PÁVÍBUNDUS. peccans, tis, part. a. y adj. pauxillus, a, um, adj. Lucr. páyítans, tis, adj. y part. a. Cel. El que peca. || Malo, perM u y poquito en número. Virg. Pávido, temeroso, tími- verso, depravado. || Reo, depava, ce, f. Aus. Pava, la hem- do que tiene pavor ó miedo. lincuente, culpable. bra del pavo real. \ pávitátío, ónis, f. Apul. Papeccantér, adv. Cel. Mala, perpávéfactus, a, um. Oo. Espan- vor, miedo. versa, depravadamente. tado, atemorizado, amedren- * 7 pávitensis vestís, f. S. 7sid. + peccantía, ce, f. Tert. y tado. Part. de Vestido de tela espesa y pe- 7 peccatéTa, ce, f. Tert. y pávéfío, is, iéri, pas. Gel. Ser sada. espantado, atemorizado. pavita, ás, are, n. Lucr. Tem| | * Agustín También encuentra en los blar, tener ó que pavor con san rrar, cío, is, amedrentar. en el else activo sentido PAVEFAde atefrecuencia.|| * citant. Quce niños pueris Lucr. enmiedo las Teri. in Lo tinieblas. tenebrís Enfermar. asusta paá PEC PEC PEC 725 -j- peccátío, ónis, f. Gel. Peca- PECTINO. Apul. Peinado. || cuarius canis. Col. Perro de do, falta, delito. Cardado. Pectinatum tedum. pastor, de ganado, mastín de 7 peccátór, oris, m . Lact. Pe-Fes. Techo,tejadocon dos de- ganado. Pecuaria res ampia illi est. Cic. Es m u y rico en cador. clives. ganados. * -(- peccátóríus, a, um, adj. pectinis, genit. de PECTÉN. Tert. Que concierne al pecado.pectino, ás, üci, ütum, are, a. pécüárius, íi, m . A c c Ganapeccatrix, Icis, f. Tert. Peca-Apul. Peinar, cardar la lana. dero, el que tiene y cría gadora. || Mullir, preparar la tierra nados. || Pastor, el que los fuarda y guía. || Arrendador peccátum, i, n. Falta, acción con el rastrillo. culpable.*Peccata luere. Virg.* fpectio, ónis, LCeZ. La acción e impuestos sobre el ganado. || * Empleado encargado de Expiar sus faltas. de peinar. peccátus, a, um, part. de PECCO. pectis, idis, f. Varr. La con- suministrar ganado á los ejércitos. Tert. El que ha pecado, falta- suelda, planta. do á su deber. pectítus, a, um. Col. Peinado. * -J- pécüatus, a, um, adj. Fulg. peccátus, us, m. Cic V . PECPulido, culto, adornado. Par- fig. Convertido moralmente en bestia, en bruto. CÁTUM. ticipio de pecco, üs, üci, átum, üre, a. pecto, is, pexi ó xui, pexu m ó * 7 pécüdalis, e, adj. M. Cap. y n. Cié. Pecar, errar, faltar,pectitum, tere, a. Hor. Peinar.Propio de bestia. pécüdes, uro, f. pl. de P E C U S , delinquir contra la obligación | Cardar. || Abrir, limpiar, muó la ley. Peccat mihi, si quid lir la tierra, prepararla para üdis. * f pécüdífer, ra, rum, adj. peccat. Ter. A mi cuenta va, la siembra, escardar. si en algo falta. Peccareunam pectórále, is, n. Plin. La co- Inser. Epíteto que se daba á syllabam. Pl. Faltar una síla- raza, armadura que cubre el Silvano porque favorecía la ba. — in aliquem. Ter. Ofen- pecho. Se usa también en reproducción del ganado. der á alguno. — in publica plural. || Pectoral del gran sa-pécüinus, a, um, adj. Apul. Lo cotnmoda. Hor. Hacer injuria cerdote de los judíos, guarne- que es del ganado. á, pecar contra la utilidad pú- cido de doce géneros de piedras péculatío, ónis, f. Col. V. P E CULATUS. blica. Peccatur. Cic. Se peca, preciosas. se faita. * Unus de toto pee- pectórálís, lé, adj. Cel. Pec- pécülátór, óris, m. Cic. Ladrón cacerat orbe anulus. Marc toral, lo que pertenece al pe- del dinero público, del Estado, del príncipe. U n solo rizo de su cabellera cho. había resultado defectuoso. * -j- pectóréus, a, um, adj.Thes. pécülátórlus, a, um, adj. Varr. Lo que pertenece al peculio, á pécora, orum, n. pl. de PECUS. noe. lat. Relativo al pecho. •j- pécórális, íé, adj. Fes. Pro- pectórósus, a, um, adj. Col. El la hacienda propia, propio, peculiar, adquirido con la induspio del ganado. que es ancho de pecho. -j- pécóráríus, ti, m. Ase El quepectuncülus, i, m . Col. Peton- tria y trabajo. pécülátus, us, m. Cic Peculacuida de los ganados, gana- clo, pececillo de concha. dero, mayoral, pastor. |¡ El pectus, óris, n. Virg. El pecho.do, concusión, robo del dinero que tiene ganados por asiento. || El estómago, || Ingenio, en- público ó del estado. *tpécórátus, a, uro,adj. Glos. tendimiento, talento. || Amor, pécülíáris, ré, adj. PL Lo perRico en ganados. afecto. || Corazón, valor, espí- teneciente al peculio propio. II -j- pécórinus, a, um, adj. Varr. ritu, ánimo, coraje. Pectus Peculiar, particular, propio. || Lo cjue pertenece al ganado. bene prceparatum. Hor.—cer- Especial, particular, singular. -j- pécórósus, a, um, adj. Est. tum. Virg. Corazón bien pues-pécüliáriter, adv. Dig. Por peAbundante en ganados. Peco- to, valor firme, determinado. culio, con su nombre. rosum palatium. Prop. Casa, Pectore toto. Cic Con todo el-J- pécüliárlus, a, um, adj. Ulp. corral donde se cría toda es- corazón, con toda el alma. Lo perteneciente al peculio. pécüliatus, a, um. Ulp. El que pecie de animales. * Noca pectore eersat consilia. pectén, Inis, n. O c El peine Virg. Revuelve en su mente tiene peculio ó caudal ahorrapara peinar el cabello. || El nuevos proyectos. * Excidere do con su economía, adquiridel cardador. || El del tejedor. pectore. Oo. Borrarse de la do con su industria. || Acaudalado, adinerado. Part. de || Bieldo para aventar la mies. memoria. |J Gancho de hierro ó de ma- -¡- pectuscülum, i, dim. de PEC- peculio, as, aci, átum, üre, a. Pl. Enriquecer, dar auno padera para mullir la tierra y TUS. S. Jer. Pechito. revolverlas mieses. || Plectro, pécu, indec. en sing. Pl. El ga- ra que haga su peculio. || Quiarco para tocar instrumentos nado. || P E C U A , uum, n. pl. tar del peculio propio. músicos. || Rastrillo de labraLie. Los ganados. * Pecubus pécüliólum, i, n. dim. Quint. dor. || La vena de los árboles, balantibus. Lucr. Cuando los Peculio corto. pecülíosus, a, um, adj. Pl. El recta como púa de peine. || La ganados balan. lira. || Poema. || El arte de te- 7 pécuális, lé, adj. Sed. Perte- que tiene gran peculio, adinerado, rico. jer. || Ciertos peces que saltan neciente al ganado. al aire como saetas, y parece pecuaria, as, f. Varr. La ga- peculium, Ii, n. Cic Peculio, que vuelan. || Hierba'llamada nadería, arte y método de criar caudal, riqueza adquirida con peine de Venus, cuya raíz ma- ganados. 11 La dehesa, prado, la industria, con economía. chacada con malva, saca las lugar donde se crían. \\ Suet. Peculium castrense. Pomp. Peculio castrense, el peculio espinas, y hace echar las pun- La profesión de los que tienen tas de saetas del cuerpo. y cuidan los ganados. || Varr. que un soldado adquiere en la milicia. Peculium dictum est f pectína, as, f. Inscr. Carda El ganado. Pecuariam facehecha de púas de puerco espín re. Suet. Tener, echar, criar quasi pusilla pecunia, pusilpara rastrillar la lana. ganados. Pecuaria equaria. tum patrimonium. Ulp. Pet pectínáríus, íi, m. Pl. PeineVarr. Yeguada, cría de ye- culio es como decir caudal ó ro, el que hace y vende peines guas y caballos. — ociaría. patrimonio corto. pécülor, áris, ütus sum, ári, para cardar. Varr. Hato de ovejas. pectlnatim, adv. Plin. En for- pecuaria, órum, n. pl. Virg. dep. Floro. Robar, quitar, hurpectinátus, *m Cardador. +a pectinátór, de peine.a, óris, um, part. m. Inscr. de pécüárius, bre perteneciente Ganados. el ganado. |a, | Cic uro, al ganado. adj. Impuesto Cic.PeLo so- pecunia, ciente neda, tar elriqueza. dinero alas, Estado f.público 1Cic 1ó Diosa al Dinero, príncipe. pertenede la mgao- 726 PED • PED PED nancia. || * 5- Ag. Sobrenombre drigón de la vid, horquilla Plin. Estatua en pió. — oratio. Quint. — sermo. flor. Discurpaira sostener los árboles. dado á Júpiter. Pecunia conducta. Jue. Dinero tomado á pédandus, a, um, adj. Col. Lo so, oración, estilo bajo, huinterés. — otiosa. Plin. Cau- que se ha de sostener, apoyar milde. — musa. Hor. Versos, jíoesía baja, despreciable. — dal, dinero ocioso, muerto, con horquillas ó rodrigones. cjue no circula. Pecunia prce- pédánéus, a, um, adj. Col. De pugna. Virg. Batalla (Je insenti ó numerata. Cic. En di- un pie, lo que tiene un pie de di- fantería. Pedestres coplee. Cic. nero contante. * Pecuniamsol- mensión. Pedaneijuclici. Ulp.Infantería, tropa, gente de á ocre alicui. Cic. Pagar dineroJueces jDedáneos de causas in- pie. || Nep. Fuerzas de tierra. á alguno. * — deferre alicui. significantes. * N o tenían tribu- Pedestre iter. Cic. Viaje, jorCic Prestar dinero á alguno. nal y ocupaban asientos ba- nada, marcha quo se hace á pie. *—graeifenoreoceupare. Cic. jos. V. PEDARIUS. Tomar forestado con crecidos píédáríus, i, m. Gel. Caballero pédétentim, adv. Cic Poeo á intereses. * Pecunias exagere, romano que tenía derecho de poco, despacio, paso á paso, capere, imperare. Cic. Impo- entrar en el Senado, pero no lentamente. || Pl. Con cautela, ner, levantar contribuciones. de dar su voto: sólo se senta- reserva, cuidado. 11 P E C U N I A , árum, l. pl. Cic Cau-ba junto á aquel cuya senten- pédlca, as, f. Virg. Lazo, tramdal, riquezas, bienes, faculta- cia aprobaba. || El que no había pa, cepo para ligar los pies, obtenido magistratura curul, pihuela para prender animades, ojiulencia. •j- pécüniális, le, adj. Cel. Pe- que iba á pie á la curia, cuan- les. cuniario, lo que pertenece al do los otros iban en su carro. pédícellus, i, m. dim. Petr. pédáríus, a, um, adj. Gel. Lo Piojito, liendre. dinero. •J- pécüniáríe, adv. Ulp. Por di- perteneciente á los senadores 7pédíclnus, i, m. Cat. * Soporte, que no tenían derecho de dar pie de la viga del lagar. || nero, por medio do él, con su su voto, sino de asentir al de * SegúnR. deMiguel:Muesca, manejo. mortaja. -j- pécüniáris, ré, adj. Dig. Pe- otro. cuniario, lo que toca al dinero. pédátim, adv. Pit'n. Por pies, pédlclus, i, m. V. PEDICULUS. pédícosus, ct, um, adj. Pl. V. -j- pécüniárlter, adv. Dig. V. un pie tras otro. pédátio, ónis, f. Col. Rodriga- PEDICULOSUS. PECUNIARIE. ción de las vides, el acto de pédíeüláris, lé, adj. Col. y pécüniaríus, a, um, adj. Cic Pecuniario, lo cjue toca y per- ponerles rodrigones ó palos pédícülárius, a, um, adj. Coi. para sostenerlas. tenece al dinero. Piojento, lo que pertenece á los pécünióla, ce. f. dim. V. Max. pédátüra, ce, f. Veg. Espacio piojos. Pedicutaris morbus. medido por pies, medida de Dinerillo, poco dinero. Cel. Enfermedad particular, pécüniosus, a, um, adj. Cic Adi- pies. || * Inscr. PEDATIO. en que el enfermo se plaga de nerado, acaudalado, rico, opu- pédátus, us, m. Pl. * Ataque, piojos. lento. Pecuniosas artes. Marc acometida, embestida. Pedatu pédicülósus, a, um, adj. Mare. tertio. Pl. A la tercera embes- Piojoso, lleno, plagado de pioArtes lucrativas. pecus, óris, n. Cic Ganado, tida, á la tercera vez. jos. todo género de animales que pédátus, a, um, part. de P E D O , pédícülus, í, m. dim. Plin. Piese crían j)ara utilidad del hom- as. Col. Rodrigado, apoyado, cecito, pie pequeño. || El rabibre. || Pitn. Las ovejas. || Cíe sostenido. || Suet. El que tiene lo, pedúnculo ó pezón de las Bestia, bruto, animal; oprobio pies. frutas y de las hojas. que se dice al hombre estúpi- -j- pédéma, dtis, n. Juo. Baile pédícülus, i (de pedís), m.|| El do. Pecus equinum. Col. Ye- de los lacedemonios. piojo. Pédémontánus, a, um, adj. Pia- 7 pédiólus, i, m. dim. Airan. guas. — eolatile. Col. Aves domésticas. — niceum. Virg. Ove- montés, natural del Piamonte, Píececito, pie pequeño ó pujas. — aquaticum. Col. Los pe- ó lo que pertenece á este país. lido. ces.—caprigenum. Virg. Ca- Pédámontium, Ii, n. El Pia- * pedis, is, m. y f. PL Piojo. bras. — urbicum. Pl. Los bru- monte, país de Italia. * Pedibus obsitus. Fes. Platos, los tontos de la ciudad. Pédénátium, Ii, n. Pezenas, gado de piojos. * O imitadores, sereum pecus! ciudad del Langüedoc en Fran- Jf pédíséqua, ce, í. Tert. Criada. Hor. ; Oh, imitadores, rebaño cia. sirvienta, moza de cámara. + pédeplána, órum, n. pl. Cód. pedlséquus, i, m. Cic Paje, servil! Teod. Estancia llana, adonde lacayo, criado que acompaña pecus, üdis (pl. heterog. PECUDA. Cíe), f. Cic Bestia, bruto, se entra á piso llano, sin esca- á pié. todo género de animal que lones, piso bajo. pédítátus, us, m. Cic Infantepace. || Bestia, bruto, oprobio pédepressim, adv. Aon. Paso ría, gente, tropa, soldados de del hombre estúpido. Pecus bet- á paso, despacio, poco á poco, á pie. lans. JucGanado que bala, las lentamente. pedítum, i, n. Cat. y pedes, dum, m. pl. Pl. Los pio- pédítus, i, m. Sosip. El pedo, ovejas. Pecudis consilio uti. Cic Valerse del consejo de un jos. V. PEDÍS. cuesco, ventosidad. pedes, Itis, m. Virg. Peón, el* Pedius, ii, m. Táe Pedio tonto. Pecudes tet*restres. Pl. Animales terrestres. — Neptü- que va ó anda á pie. || Peón, Bleso arrojado del Senado por ni. Pl. — squamigerce. Lucr. pieza de damas ó de chaquete. la acusación de los de Cirene. Los peces. —barbigeras. Lucr. [| Peón, soldado de á pie. ||La || * Suet. Pedio, coheredero de infantería, la tropa de á píe. Augusto en la sucesión de CéLas cabras. 7 pécuseülum, i, n. dim. Juo. * Cum pedes concurrit. Lie. sar y autor de una ley contra Cuando la infantería atacó. sus asesinos. Ganado menor. peda, ce, f. Fes. Pisada, hue- * Romani equites peditesque. pedo, üs, üei, átum, üre, a. Hor. Todos los romanos, nolla, pista. Col.Rodrigar, sostener, apoyar pédális, lé, adj. Cic D e un pie, bles y plebeyos, las vides ó árboles con rodrilo que tiene un pie de dimen- pédestér, tri, m. Cure El que gones, estacas, horquillas. sión. Pedalis in latitudine anda á pie, peón, soldado de pedo, is, pépédi, dére, a. Hor. infantería. trabs. Viga, Peer,ónis, ventosear, la el un pie deCés. ancho. pédámentum, pédámen, Inis, i,n. n. ymadero Col. R ode - pédestris, tre, pertenece. que anda iré, Pédestris áadj. pie,Lio. lo statua. que Pedesle pedo, m. Pl.arrojar Patudo, PEJ PEL PEL 727 uc tiene los pies m u y gran- f péjóro, ás, áei, átum, are, a. Pélestlni, órum, m. pl. Plin. Dig. Empeorar, deteriorar, po- Pueblos de la Umbria. es. Pélethróníi, órum, m. pl. Virg. * + pédócücullus, i, m. Not. ner peor ó en peor estado. péjus, adv. comp. de M A L E . Lapitas, pueblos de Tesalia, Tir. Especie de escarpín. inventores del freno, y los priCic Peor, más mal. pédor, oris, m. V. P ^ O O R . pédüle, is, n. Front. Suela, * pelage, n. pl. Lucr. Los ma- meros domadores de caballos. res (otros leen PELAGI). V. Pélethróníum, Ii, n. Plin. Pesandalia. letronio, ciudad y monte de pédülis, is, f. Front. Escarpín PELAGUS. que se pone para limpieza de pélágía, ce, £. Plin. Concha Tesalia. perlera. Pélethrónlus, a, um,adj.Plin. los pies. Lo perteneciente á Peletronio, •¡-pédülis, ie,adj. Ulp. L o que pélágicus, a, um, adj. y pertenece á tos pies, lo que pélágius, a, um, adj. Col. M a - ciudad y monte de Tesalia. |¡ rino, marítimo, lo que es del A los lajjitas. sirve para cubrirlos. Péleüs, i, y eos, m.OcPeleo, hijo pédum, i, n. Virg. Cayado, mar ó que le pertenece. pélágium, li, n. Plin. El jugo de Éaco, padre de Aquiles. cayada de pastor, báculo. * Pédum, i, n. Una ciudad de que tiene el pez púrpura, que pelex (P.ELEX). V. P E L L E X . Italia en el Lacio (probable- es precioso para teñir de color Pella, os, m. Río de Toscana. rojo. Péliácus, a, um, adj. Or. Lo que mente Gallicano). pegánon, i, n. Apul. L a ruda pélágus, i, m. n. Cic Piélago, es del monte Pelión ó Petras. || hortense. — orinan. Id. La el mar, alta mar. || Inmensidad, Sen. Lo que pertenece á Peleo. profundidad. Pellas, ce, m. Oo. Pelias, rey silvestre. péláms, íciis, pélámys, ydisf. de Tesalia, hijo de Neptuno y Pégásélus, a, um. Pers. y Pégáséus, a, um, adj. Cat. Pe- Plin. El atún de un año. * Cuan- de la ninfa Tiro, á quien M e gaseo, lo perteneciente al ca- do tiene m á s de un año se dea devolvió la juventud con llama thynnus. sus encantos. ballo Pegaso ó á las musas. * Pegaslanus, a,um, adj. Just. pélargícus, a, um, adj. Lo que Pellas, ádis, i. Oc. La hija de es de la cigüeña, ó que le perte- Peleo. || O c La lanza de AquiDe Pegaso, jurisconsulto. Pegásides, dum, f. pl. O c Las nece. Pelargici nomi. Así de- les. || Lo que pertenece al musas, de quienes es la fuente nomina Aristófanes las leyes monte Pelio ó Petras. Hipocrene, que les abrió el que obligaban á los hijos á péllca, ce, f. Especie de vaso mantener á sus padres en su para beber. caballo Pegaso. pelicanus, i, m. Plin. El pelíPégásis, Idis, adi. f. Marc. Lo vejez. cano, ave. que pertenece al caballo Pe- pélargus, i, m. La cigüeña. gaso. || O c Cualquiera ninfa Pélasgi, órum, m. pl. Oc. Pe- Pélides, ce, m . O c Aquiles, lasgos, pueblos de Argia en el hijo de Peleo. hija de fuente ó río. Pegásus, i, m. Hig. Pegaso, Peioponeso. J| Griego. || Mel.Péligni, órum, m. pl. Cés. Puecaballo alado, que abrió en el Hubo también jielasgos en blos del Abruzo, en Italia. monte Helicón la fuente Hipo- Tesalia, en la Eti-uria y en el Pélignus, a, um, adj. Plin. Lo perteneciente á los pueblos del crene de una patada que dio Lacio. en una peña. || Pegaso, célebrePélasgía, ce, f. Plin. Argia, Abruzo, en Italia. jurisconsulto del tiempo de región del Peloponeso. || ElPélinasus, i, m . Monte de la Peloponeso. || La región de isla de Quío. Vespasiano. Pélinna, ce, f. Ciudad de Tepegma, átis, n. Fed. Máquina Tesalia. 11 Arcadia. || La isla de salia. del teatro, tramoya, para re- Lesbos. presentar mutaciones, apari- Pélasgias, ádis, f. O c La quePélion, Ii, n. Virg. ó Péllus, íi, m . Plin. Petras, ciones de deidades, incendios, es de Pelasgia. vuelos y otras cosas. || Fes.Pélasglcus, a, um, adj. Pit'n. V . monte altísimo de Tesalia. | Ciudad de Tesaüa. || Ciudad Adorno de bronce ó mármol. || PELASGUS. * Cic. Cuerpo ó parte de bi-Pélasgis, Idis, adj. f. Or. Lo de Iliria. que es de Pelasgia. || sust. f. Pélius, a, uro, adj. Feci. Lo perblioteca. pegmáris, e,adj. .Suef. Lo perte- Plin. La Pelasgia, la Arcadia. teneciente al monte Petras, de Tesalia. neciente a las máquinas ó tra- Pélasgius, a, um, ó moyas teatrales. * Según otros Pélasgus, a, um, adj. Virg. Lo Pella, ce, f. Lio Pela, ciudad debe leerse PEGNIARIS . V. perteneciente á los pelasgos, á de Maeedonia, patria de AleP E G N I A R I S . |l * R. de Miguel lo su patria Argia, al Peloponeso, jandro Magno. || Otra de Paá Tesalia, á Grecia. || Griego. lestina. || Monte de Etiopia. || da como dudoso. *7pejeratío, ónis, f. Salo. Ac-Pelasqa laurus. Plin. El lau-Apamea, ciudad de Siria. ción de abjurar ó de cometer rel ó laureola, con cuyas hojas pellácía, ce, f. Lucr. Falacia, se coronaban los griegos en fraude, engaño, trampa. || Arn. perjurio. Incontinencia, lascivia. Pellapéjérátas, a, um. Hor. Perju- Troya. rado, jurado, falso, violado, Pélasgus, i, m. Pelasgo, hijo da ponti. Lucr. Calma del mar. quebrantado con perjurio. Part. de Júpiter y de Niobe. Pele, es, f. Nombre de dos ciu- Pellams, a, uro, adj. Lucr, Lo péjéro (PERJERO),ás, áei, átum, perteneciente á Pela, ciudad are, n. Cic Perjurar, jurar en dades de Tesalia. falso, con mentira. || Quebran-pélécánus, i, m. V. P E L I C A N U S . de Maeedonia ó á algunas de tar, faltar á la fe del juramen- Péléces, is, f. Ciudad de Libia. las ciudades del mismo nomto. Stygias qui pejerat undas.péléchinus, i, f. V. PELECINUS. bre. Luc. Que jura en falso por las pélécínon, i, n. Vitr. Especie Pellaeus, Ii, m. J u e Alejandro, de cuadrante horizontal. natural de Pela, capital de ondas de la Estigia. Maeedonia. péjor, óris, comp. anóm. delpélécínum, i, n. Plin. positivo M A L U S . Cic Peor, más pélécínus, i, m. Hierba perju- 7 pellárlus, íi, m. Firm. Curtimalo. In pejus ruere. Virg. dicial á las mieses y semillas. dor de pieles. Empeorar, ir de mal en peor. Péleíus, a, um, adj. Sil. Lo pellax, deis, adj. Virg. Engañador, fraudulento. Pejore loco res esse nonpos- perteneciente á Peleo. Pélendónes, «ro, m . pl. Plin. f pelleátas, a, um, adj. P. Aoi. aunt. Tert. N o pueden las cosas tado. ir peor, estar en peor es- Riojanos, ña citerior.pueblos de la Espa- •7PVestido, Epellécebr®, R L E C E Ccubierto R A . árum, de píeles. f. pl. V. 728 PEL pellectío, ónis, f. Ctc Lección repetida, reiterada. pellecto, ás, are, a. Atraer con halagos. pellectus, a, um, part. de PEL- PEL PEN rado para escribir. Pellem Pélóponnésiácus, a, um, ó alicui detrahere. Hor. Descu-Pélóponnéslus, a, um, adj. Cié. brir á uno sus marañas, sus Lo perteneciente al Peloponeso defectos. — caninam rodere. ó á la Morea. Mare Decir mal del maldi- Pélóponnésus ó PeloponneLICIO. Cic. Atraído con haciente. In propria pelle quies- sos, i, f. Plin. El Peloponeso, lagos. cere. Fedr. Contentarse con la Morea, grande península pellégo, is, V. P E R L E G O . su suerte, contenerse en los lí- de Europa. pellépldus, a, um, adj. Pl. M u y mites de su condición ó esta- Pélops, ópis, m. Oo. Pélope, bonito ó pulido. do. Sub pellibus. Cic. E n hijo de Tántalo, rey de Frigia, * f pellésüína, ce, f. Varr. campaña, debajo de tiendas. padre de Atreo y de Tiestes. Tienda de peletero. ||* Según pollitas, a, um, adj. Hor. Cu- Pélórías, ádis, f. Oo. V. PELOotros, tenería. bierto, vestido de pieles. * Oces RUS. * -J- pelléus, a, um, adj. S. Isid. pellitos. Varr. Ovejas de Tápélóris, idis, f. Cic * PelóriD e piel. rente y del Ática, que cubrían da, especie de ostra grande. || pellex, icis, f. Cic Manceba, de pieles para preservar su Pélóris, idis, m. V. PELORUS. amiga, concubina de un hom- lana m u y fina. Pélórus, i, m. Mela. Cabo de bre casado. || La mujer que pello, is, pépüli, pulsum, ere, Faro, ó Capo di Faro, uno de toma el que ha hecho divorcio a. Cíe. Echar, arrojar, apar- los tres promontorios de Sicicon otra. tar, remover, expeler, hacer lia en la costa oriental. pellexi, pret. de PELLICIO. salir. || Empujar, echar á em- pelta, ce, f. Virg. Pelta, adarpelllcátío, ónis, f. Fes. La pujones. || Desterrar. Pellere ga, escudo pequeño con una acción de atraer con halagos, eino curas. Hor. Desechar, muesca á modo de media luna. engatusamiento. desvanecer, disipar los cuida- peltasta, ce, m. y -J- pellícátór, óris, m. Fes. El quedos con vino. — moram. Oo. peltastes, ce, m. Lie. Soldado atrae, engaña con halagos, Apresurarse, darse prisa. — cubierto, armado con pelta ó con caricias. animum non mediocri cura. adarga. pellicátus, us, m. Cic A m a n - Lie. Tocar, herir sensiblemen-peltátus, a, um. Marc. y cebamiento. || Adulterio. te el corazón, el ánimo. Pe- peltífer, a, um,ad].Est. Armado * •f pellicéa, ce, f. Glos. Lab.pulit aures cox meas. Sen. de pelta, el que lleva pelta ó Pellica. Una voz ha herido mis oídos, adarga. pellícem, acus. de P E L L E X . ha llegado á ellos. Pélüsíácus, a, um, adj. Mare. pellíceo. Ter. V. PELLICIO. Pellónia, ce, f. Arn. Diosa y -f pellícéus, a, um, adj. Dig. Lo que tenía facultad de rechazar Pelusíánus, a, uro, adj. Col. Lo que es de pellejo, de piel, de los enemigos. que es de Pelusio ó Damieta, cuero. pellos, ón, adi. Plin. Negruz- ciudad de Egipto. pellicio, is, lexi, ledum, cére,co, de color obscuro. Pélüsióta y Pelusiotes, ce, m. a. Cic Atraer con halagos. pellücéo, és, luxi, ere, n. Gel. Pelusiota, el natural de engañar con caricias, engatu- Quint. Relucir, brillar, ser Pelusio ó Damieta. sar. Pellicere aliquid ab alitrasparente, clarearse. Pélüsíum, ii, n. Plin. Pelusio, quo. Col. Sacar con maña al- 7 pellücldltas, ütis, f. Vitr. Damieta, ciudad de Egipto. guna cosa á uno. — segetes. Trasparencia. Pélüsíus, a, um, adj. Fed. Lo Plin. Encantar las mieses, pa-pellücídülus, a, um, adj. Cat. que es de Pelusio ó Damieta, sarlas á otra parte con versos Algo trasparente. Dim. de ciudad de Egipto, cerca de de encantamientos. pellücídus, a, um, adj. Plin. una de las bocas del Nilo. pellícis, genit. de PELLEX. Trasparente, reluciente. || Res-* 7 pelvícüla, ce, i. Not. Tir. Pe7 pellícius, a, uro, adj. Pal. Lo plandeciente, m u y lúcido y queña bacía ó lebrillo de metal. que es hecho de pieles. claro. Pellucidus ostro. Sen. pelvis, is, f. Varr. Bacía, le•f- pellícor, üris, üri, dep. Tener Vestido de brillante púrpura. brillo ó caldero de metal para trato ilícito con un hombre pellüla, ce, f. dim. Varr. Pie- lavarse. casado. lecita. pellejito. pémínósus, a, um, adj. Varr. pellícüla, ce, f. dim. Cic Pie- pellüo, is, ere, a. Lavar ente- V. P^EMINOSUS. lecita, pellejito, piel pequeña, ramente. p e m m a , átis, n. Varr. Espedelgada, delicada. Pellieulam pellüvia, ce, f. y cie de torta ó pastel. curare. Hor. Cuidarse, tratar-pellüvium, Ii, n. Fes. Baño,penarla, ce, f. ó se bien. — eeterem retiñere. lebrillo para lavarse los pies. pénárlum, ii, n. Varr. V. PEPers. Conservar las costum- || * Otros interpretan: el agua NARIUS. bres y m a n e r a s antiguas. para lavar los pies. pénáríus, a, um, adj. Cic Lo Tenere se in sua pellicula.Pélópéa, ce, f. Oc. Pelopea, que pertenece á la despensa, á Marc Contenerse entoslími- hija de Pélope y madre de las provisiones de una casa. tes de su condición ó estado. Egisto. pénárius, ii, m. Suet. Despenpellícülo, üs, üei, átum, are, Pélópéias, ádis, y sa, lugar donde se guardan a. Coi. Envolver en pieles. Pélópéis, Idis, adj. f. Oe. La las provisiones de una casa. pellícum galerum, t, n. Fes. que desciende de Pélope, ó lo penates, tium y tum, m. pL Sombrero hecho de pieles. que le pertenece. Cic Dioses penates, lares, pa* -f- pellinus, a, um, adj. /. Val. Pélópeius, a, um, y trios, domésticos, de cada faHecho de piel. Pélópéus, a, um, adj. Oc. Lo milia. |[ Casa, hogar. A penapellío, ónis, m. Pl. y que es de Pélope ó del Pelo- tibus diis aliquem extermina-¡- pelliónárlus, ii, m. Inscr. poneso. re. Cic. Echar á uno de su Curtidon de pieles, peletero. Pélópidse, ürum, pl. Cic Peló- propia casa. Penates rega* 7" pelliris, e, adj. Fes. Guar- pidas, la familia y descendien- sen. Palacio real. — patriinecido de piel. tes de Pélope. Este, VÍT » Tántalo Vig. Casa paterna, los dioses pellis, is, f. Cic Piel, cuero, Atreo, Tiestos y Agamenón de la patria. — modici. Táe. cutis, pellejo. || Vestido de pie-fueron célebres por sus mal- Casa, familia moderada, poco les. || Tienda de campaña. || dades y crueldad. considerable. || * Se encuenCubierta, forro con que se Pélóponnensis,sé,adj. Pélóplus, a, um, adj. Sen. L o pénátífer, tra algunaa, vez enysingular. guarda | | * Marc. y cubre Pergamino alguna prepacosa. perteneciente á Pélope. Varr.y um, PEN PEN PEN 729 pénátlger, a, um, adj.OcEl que Penéis, idis, adj. f. Oe. Lo per-trar, poner los pies. Nildl Titeneciente al río Peneo.||Dafne, berium magispenetraeit. Táe que lleva sus dioses penates. Nada penetró, punzó más á •j-pénátór, óris, m. Catón. hija de Peneo. Mayordomo, proveedor, com- Pénéíus, a, um, adj. Virg. Lo Tiberio. * Nulla res magis penetral in ánimos. Cic. Naprador, el que lleva las provi- que pertenece al río Peneo. da penetra más profundamenPénélópa, ce, f. y siones de una casa. pendens, tis, part. a. y adj.Penélope, es, f. Oo. Penélope, te en el ánimo. Cic Pendiente, colgante, col- hija de ícaro, mujer de Ulises. Pénéus, i, m. Plin. Peneo, rey gado. || Suspenso, incierto, Pénélópéus, a, um, adj. Oe. de Tesalia. || Hig. El dios Pedudoso. Vinum pendens. Cat. Lo que toca á Penélope, m u - neo, padre de Cirene y de Uvas que penden en la vid. jer ele Ulises. || * fig. Mare Dafne. — oleum. Caí. Aceitunas pen- Mujer casta.Penelopes telam f Pénla, ce, f. Diosa de la podientes en los olivos. Penden- texere. adag. Edificar sobre breza. -\- pénlcillum, i, n. y tes circum ubera nati. Virg.arena. pénlcillus, i, m. Cic Pincel Hijuelos que están mamando, pénélops, ópis, í. Plin. Ave, para pintar. || Cel. Tienta, colgados de las tetas de la llamada también meleagris. madre. — scopuli. Virg. Pe-penes, prep. de acus. Cic En que se mete en una llaga pañascos pendientes que parece poder, al arbitrio, en la potes- ra saber su profundidad.| ¡Clase están desgajando. Pendens tad, en posesión, á discreción vo de hilas que se pone en las animus. Sen. Animo suspenso, de. Penes te es? Hor. ¿Estás llagas. || Lienzo con que se en ti, en tu sentido? — te cul- limpian. |¡ Brocha para lavar incierto, indeciso. pendéo, es, pependi, pensum, pa est. Hor. T ú tienes la cul- las paredes ó lienzos pintados. dére, n. Cic Pender, colgar, pa, en ti está, es falta tuya. pénicülamentum, i, n. Lucil. estar pendiente, suspenso, col- •— íe es. Oo. En ti, en tu ma- Vestido con cola que arrastra. gando, estar colgado. || Depen- no está, tú eres el dueño, el || Arn. Zorros, colas para limder, estar sujeto. || Estar en arbitro. — auctores sit fides. piar el polvo. duda, en balanza, estar sus- Plin. M e refiero á los auto- penicülum, i, n. y penso. Penderé eolio. Oo. res, vaya sobre su fe. — eos pénicülus, i, m. Pl. Plumero, * — in cerdee alicujus. Prop. psaltria est. Ter. En vuestracola, zorro, rabo de zorra ó Colgarse del cuello, echar los casa está la cantatriz.* Quero de otro animal, que la tiene brazos al cuello para abrazar penes est oirtus. Pl. El quecerdosa ó vellosa por el cabo, que sirve para quitar el polá alguno. * — in aeris spatio.posee la virtud. Lucr. Flotar en el aire. — * f pénétlca, as, (ars.). f. La vo. || Fes. Esponja. || Pit'n. Pincel. animo ó animi. Cic. Estar du- mendicidad. * Peneticam fadoso, incierto, suspenso, pen- ceré. Cel. Estar reducido á lapéninsüla, ce, í. Lie. Península, región rodeada de mar diente. — ab aliqua re. Virg. mendicidad. Estar con mucha atención, con pénétrábllis, ie, adj. Oo. Pe- menos por una parte, como la vista clavada, sin quitarlos netrable, lo que se puede pe- España. ojos de alguna cosa. — opera. netrar ó pasar. || Virg. Pene--j- penis, is, m. Cic. La cola ó Virg. Estar pendientes, sus- trante, activo, que penetra, que rabo de los animales. || El pene. |¡ * A'ec Brocha. pensas las obras. * Animus se introduce. p é n i s s í m e , adv. superl. Pl. penetral, ctíis, n. Macr. y tibi pene!et? Ter. ¿Estás indeciso? * Pendetque iterum nar- penétrate, is, n. Virg. Lugar, Casi casi, por m u y poco. Penissime me perc/tdit. Pl. Casi retntis ab ore. Virg. Y porestancia interior de un edifisegunda vez queda pendiente cio. || Sil. Simulacro de algu- nada ha faltado para perna deidad, que se venera en derme. de los labios del narrador. * 7 pendícülus, i, m. Glos. una estancia interior. * Se dice * penite, adv. Cat. InteriorHilo, plomada que usan los principalmente de la capilla mente, á fondo. * -f-pénítus, a, um, (penis), adj. de los Penates. albañiles. pénetrális, lé, adj. Cic Inti- Fes. Acompañado de la cola. pendigo, iginis, f. Virg. Cavidad interior en el cuerpo del mo, interior, interno. Péndra- (Es término de los carniceros.) le frigus. Lucr. Frío penetran-pénltus, adv. Cic. Bien adenanimal que cría materia. | Arn. Lo interior de las esta- te. Penetrales dii. Cíe Dioses tro, interior, interna profunpenates. * Adyta penetralia. damente. || D e raíz. || Enteratuas de los falsos dioses. Virg. El fondo del santuario. mente,del todo, absolutamente. pendo, is, pépendi, pensum, •J- pénetrálíter, adv. Fortun. pénltus, a, uro,adj. Cat. Interdére, a. Plin. Pesar, tener peno, interior, íntimo, del fondo. so, gravitar. || Pagar, satisfa- Interiormente. cer lo que se debe. || Pesar, •j- pénetrállus, adv. comp. Lucr. Penitissimo pectore absconexaminar, considerar. Pende- M á s adentro, más adelante, dere. PL Esconder en lo más secreto del pecho, del coramás interiormente. re res ex leei conjectüra. Cic. Juzgar de las cosas por leves f pénétrátío, ónis, f. Apul. Pe-zón. * Telluris penita. J. Val. conjeturas. — grates. Sen. netración, introducción, la ac- Las entrañas de la tierra. Dar gracias. — magni. Luc. ción de entrar ó penetrar den- penna (PINNA), ce, f. Plin. Pluma, no la menuda que viste el Estimar en mucho. Hacer m u - tro, ó de pasar adelante. cho caso. — aliquid suo pon- 7 pénétrátór, óris, m. Prud. cuerpo del ave, sino la larga dere. Cic Examinar bien una Penetrador, el que penetra ó y fuerte de las alas y la cola. cosa. — pcenas temeritatis.se introduce en lo interior, pe- M Ala. || Oo. El vuelo. || Oe. Flecha. || Crédito, autoridad. Cic. Pagar, llevar la pena de netrante. su temeridad. * Bona oera pénetrátus, a, um. Lucr. Pe- I| * S. Isla. Pluma para escriidem pendunt. Sen. Los bie- netrado, pasado, entrado. || El bir. Peanas nido majores exnes verdaderos tienen todos el que ha penetrado, se ha intro- tendere. Hor. Querer alguno parecer m á s de lo que es. — ducido. Part de mismo peso. pendülus, a, um, adj. Oc. Pén- penetro, ás, áei, átum, are. a. incidere. Cic Cortar los vuedulo, pendiente, colgante ó col- Cic Penetrar, entrar dentro, los. pene decir, Pene gado.(P^JNE), dieam. 11 m eSuspenso, faltaadv. Cic, pocoEstoy Cic incierto. paraCasi. decir. por introducirse, Penetrare adelante. Echar á huir. || se Entender, insinuarse, in — pedem. fiugam. conocer. pasar EnPl. pennátülus, pennárium, Dim. plumas. de || Carcaj, a, íi,uro, n. aljaba. Caja adj. para Tert. 730 PEN PEN PEN * Nihil pensi ducere. V. Max pennátas(piNNATUs),«,um,adj. Vid. Tributo, pocho, alcabaCic Alado, que tiene alas, alí- la. || Arriendo, alquiler que se N o dar ninguna importangero. Pennatus equus. Oc. Ca- paga al dueño de la casa ó ciaá... Pensum minus est quid ballo alado, el Pegaso. || tiorra. || * Lamp. Intereses del dicatis. Lie. Nadase me da d * Pennatosagnas. Fes. Ovejas dinero. || * Petr. Indemniza- lo que digáis. pensüra, ce, f. Varr. Peso, la aladas (símbolo de las espi- ción. gas con sus barbas on el canto pensíónáríus, Ii, m. Dig. El acción de pesar. pensus, ct, um, part. de PENDO. de los Salios). que se obliga á pagar. pennesco, is, ere, n. Casiod. -¡-pensíor, dris, adj. comp. Pl. Oc. Pesado. Pcnsius nihil Emjilumecer, echar, criar plu- M á s precioso, más amado, quidquam nobis est, quam mas ó alas. mejor. Utra sit conditío pen-nosmetipsi. Gel. Nada nos es pennifer, a, um. Sid. y síor. PL Cuál condición será de más consideración en el mundo cjue nosotros mismos. penníger,a, um, adj.Cic Alado, mejor. alígero, que lleva ó tiene alas. pensítátio, ónis, f. Plin. Com-7pentáchordus,a, uro, adj. M. Cap. Lp que tiene cinco cuerPennina vallls, f. El Valais, pensación, recompensa, la acpaís entre la Suiza y Saboya. ción de recompensar ó repa- das. Pennínus, i, m. Lie. Monto'de rar un daño, una falta. || As- -J- pentácontarchus, i, m. Vulg San Bernardo, parte de los con. Tributo, pecho, gabela. || Oficial, capitán de cincuenta hombres. Alpes. I) Penino, dios venera- * S. See. Gasto. do en una de las cumbres de + pensítátór, órts, m. Gel. y pentádactybse, árum, f. pl, (¡ p e n t á d a c t y l e s , ium, f. pl. 7 pensítatrix, icis, í. El ó la los Alpes. pennípes, édis, adj. Cat. Que que pesa, considera, examina. Plin. y tiene alas en los pies; sobre- |f El ó la que recompensa, com- pentádactyli, órum, m. pl. Plin. Especie de pececillos marinos nombre de Perseo. pensa. pennipótens, tía, adj. Lucr. pensítátus, a, um. Plin. Pe- de concha. pentádactylos, i, m. ó sado, examinado. Part. de Que tiene alas, alado. pennüla ( P Í N N U L A ) , ce, f. dim. pensíto, ás, üei, átum, are, a.pentádactylum, i, n. Plin. Cic Alita, alilla, aleta, ala pe- Pitn. Pesar, examinar, consi- Quinquefolio ó cincoenrama, queña. derar, mirar con atención. || planta. -7 pensabílis, ie, adj. Am. Com- Pesar con cuidado ó con fre- pentádórum, i, n. Plin. Ladripensable, lo que se puede cuencia. || Pagar impuestos ó llo de cinco palmos de dimencompensar. tributos. Prcedia quos pensi- sión. pensandus, ct, um, adj. y part. tant. Cic. Tierras que pagan pentádorus, a, um, adj.Vitr. Lo en D U S . Oc. Lo que se ha de gabelas, rentas ó tributos. que tiene cinco palmos de dipesar. || Lo que se ha de com- *Pensitare eitam cequa lance. mensión. pensar ó recompensar. Plin. Apreciar la vida en su -J- pentáétérícus, a, um, adj. pensans, tis, adj. ítala. El que justo valor. * Sepe apud se pen- Inscr. Lo que se repite cada pesa. || El que compensa, re- sitato, an.... Táe Desjiués decinco años. compensa. || El que examina. haber reflexionado madura- * i~ pentáétéris, Idis, f. Cen Período de cinco años. pensatío, ónis, f. Petr. Com- mente, si... pensación, indemnización. || pensiuncúla, ce, f. dim. Col. pentágónius y pentágónus, a, um. Hig. Pentágono, que tiePensioncilla, paga corta. Plin. Examen. -f pensátor, óris, m. Plin. El pensó, ás, áei, átum, are, a. ne cinco ángulos. Lie. Pesar. |] Estimar, apre- * -j- pentágónum, i, n. Boec. La qucjiesa. || El cjue examina. pensátus, a, um, part. de PEN- ciar, hacer juicio. || Pesar, figura pentágono. || Apul. SÓ. Col. Pesado en el peso. || examinar, considerar. || Com- Quinquefolio ó cincoenrama, Sil. Examinado, considerado. pensar, recompensar. || Pagar. planta. * j- pentáméris, adj. f. Que || Lio. Compensado. Pensare benejdetis maleficia. 7 pense, adv. Sim. Con estu- Lie. Recompensar los delitos tiene cinco partes. dio, intensamente. con buenas obras. — p u d o r e m pentámeter, tra, trum, adj. Quint. Pentámetro, que tiene •f pensícüláte , adv. Gel. Con nece. Oe. Reparar con la peso justo, con examen. muerte la injuria de su pudor. cinco medidas ó pies. pentápétes, is, f. Plin. Quin7 penslcülátío, ónis, f. La ac- — mcerore leetitiam. Plin. Teción de pesar, de examinar, ner tanto pesar como se ha quefolio ó cincoenrama,píanto. de considerar. tenido de alegría.*—iter. Luc 7 pentápbarmácum, i, n. EspÍpensicülátór, óris, m. Gel. y Abreviar el camino. * Sitls Composición medicinal, compensíeülátrix, iris, f. El olaest pensanda tuorum. Calp. puesta de cinco ingredientes. que jnensa, pesa ó examina. Es preciso apagar la sed de pentáphyllum, i, n. Plin. \ • PENTAPETES. -]-pensícülo, üs, áoi, átum, are, los tuyos. a. Gel. Pesar, examinar, con- pensor, óris, m. S. Ag. El cjue Pentápólis, is; f. Sol. Pentápolis, provincia de Ciresiderar, mirar con reflexión. pesa, examina. pensílis, le, adj. Virg. Péndu-pensum, i, n. PL Tarea, por- naica, donde estaban las cinlo, pendiente, colgado. Pensí- ción de materia que se señala co ciudades, Arsinoe, Apololis horno. Pl. Vn ahorcado. — para trabajar diariamente. || nia, Berenice, Cirene y Toleuea. Hor. Uva que pende ó La hilaza de las Parcas, el es- maida. * (Hoy es la meseta de cuelga ele la vid. — hortus. pacio de la vida humana. [| Barca en Trípoli.) || Vulg. Plin. Pensil, jardín suspenso Oficio, ocupación, incumben- Provincia de Palestina, donde ó fundado sobre arcos. — urbs. cia, empleo. Pensum ad suuro estaban las ciudades de SoPlin. Ciudad fundada sobre recocandurn. Cic. Volverse á doma, Gomorra, Seboín, Adaarcos. — ensilla. Varr. Fru- su tarea, á su ocupación or- m a y Segor ó Bala. || Ciudad tas que se guardan colgadas dinaria. — trahere. Oo. Hilar, de Toscana. para el invierno. *fig.Pensi- Pensa Parcarum. Oo. Los Pentápólitánus, a, um. adj. les tribus. Plin. Las tribus estambres de las Parcas. — Plin. Lo perteneciente á Pensuspendidas, sentadas enasien- Pensi habere aliquid. Lie. tápólis. pentáprótia, ce,varones f . Cód. JUST. pensío, tos Peso, paga, movibles pago, elónis, actopagamento. (en de f.el pesar. Cic. teatro). Pensión, |¡||Aur. Vt'ír.* Tomar dársele hacer Nihilcuidado caso ápensi unoninguno mucho de habere. alguna de deSal. nada. cosa, ella.N o7cipales. empleo Qninquevirato, de cinco dignidad priny PEN PER PER 731 + f pentaptótos, «/), adj. Que Pentheus, i, m . O c Penteo, poco número, por el poco contiene cinco casos ten gramá- hijo de Equión y de Agaves, curso. — déos íe oro. Cic. tica). || * PENTAPTOTA, Órum, (jue por despreciar los sacri- Por los dioses, por amor de n. pl. Prisc Los nombres que ficios de Baco, fué hecho pe- los dioses te suplico. — metienen cinco casos. dazos por su madre y herma- dios hostes. Virg. Por medio •J- pentas, ádis, f. M. Cap. Elnas, enfurecidas por el espíritu de los enemigos. — annonam número cinco. caram. Pl. E n tiempo, en año de aquel dios. 7 pentásémus, i, m. M. Cap.Pentheus, a, um, adj. Est. Lo de carestía. — adoptionem Pentascmo, pie de verso que perteneciente á Penteo. pater. Plin. Padre por adopconsta de cinco silabas. * 7 Penthlácus, a, um, adj. ción de hijo extraño. — copentaspaston, i, n. Plin. * Po- Petr. Despedazado como Pen- mitatem. Pl. Por cortesía. — lipastro de cinco poleas. teo. se. Cic. Por sí, de sí mismo. | pentastíchae porticus, f. pl.Penthides, ce, m. Oc. Hijo ó — noctem. Plin. Por la noTreb. Pórticos, atrios que coas-nieto de Penteo. che, de noche. — manus alte tan de cinco órdenes de co-pentirémis, ¿s, V. PENTÉRIS. ri traclere. Cic. Dar de mano lumnas. || * Otros autores * 7 pentóróbon, i, n. Plin. L a en mano. — omnes dies. Plin. traen el adjetivo griego P E N peonia, planta. Todos los días, de día en día. TASTICHOS, On. pénu, inclec. V. PENXTS. — summum dedecus. Cic Por * f pentasyllábus, «, uro, adj. pénuárlus, a, um, adj. Suet. ó con gran deshonra. — graM. Vict. Que tiene cinco sí- Lo que toca á la despensa, á tiam alicujus abire. PL Irse, labas. las provisiones de una casa. salirse, retirarse con permiso ÍPentácheucum, i, n. y pénüla, pénülarius, etc. V. de alguno. — dilationes. Lie. Pentácheucus, i, m. Terf. P Í N U L A , P É N Ü L A R I U S , etc. Dilatando, alargando. — oculPentateuco, volumen que cons- -j- pénum, i, n. Tert. V. PBNUS. tum. Ter. D e secreto. — eiam. ta de cinco libros, como el Pen- || * Lampr. Santuario de un Pl. E n el camino.— somnum. tateuco de Moisés, que se com- templo de vesta. Cic E n ó entre sueños. — £one del Genes]-., el Éxodo, el penuria, ce, f. Cic Penuria, Quint. Col. En todo, portodo.— evítico, los Números 3- elDeu- falta, escasez, carestía, po- omnia laudabilis. Vel. Lauteronomio. breza. dable, digno de alabanza en f pentáthlum, i,n. Fes. Ejerci- pénus, i, m. Pl. ó todo, por todas sus partes ó cio de las cinco artes de la pénus, óris, n. Col. y prendas. — risum. Cic Rienpalestra, el disco, el saLto, la pénus, us, f. Lucil. Provisión do. — jocum ac ludum. Cic. carrera, la lucha y el tiro de de boca de una casa, prevenPor, en chanza, fiesta, por jueflecha. ción de comestibles. go, por burla. — folia coctus pentáthlus, i, m. Plin. Atleta Pépáréthlus, a, um, adj. Pitn. frudus. Plin. Fruto, fruta que se ejercitaba en estas cin- Lo perteneciente á Pepareto, madura entre las hojas.—maco artes. || * Plin. El vence- pequeña isla del mar Egeo, turltatem dehiscens. Plin. dor en las mismas. con una ciudad del propio Que se abre de maduro, por * 7 pentécostális, e, adj. Ted. nombre afamada por sus videmasiado maduro. — se soRelativo á la pascua ele Pen- nos. las exercebat. Lie. Se ejercitecostés. pépédi, pret. de PEDO. taba solo ó por sí solo. — p a fPentécosté, es, f. Tert. Pen- pépendi, pret. de P E N D E O y de cem lieeat te alloqui. Pl. Séatecostés, el día quincuagésimo P E N D O . m e lícito decirte una palabra, después de la pascua de resu- pépéri, pret. de PARIÓ. hablarte sin que te enfades. rrección del Señor. pepigisse, pret. de inf. de P A N - — te stetit. Ter. E n ti estuPentélícus, i, m . Cic. Penté- GO. Cíe Haber pactado, acor- vo. — speciem cenandi. Lie. lico, monte del Ática, de don- dado. Con, bajo el pretexto de cade se sacaba excelente már- peplion ópeplium,u, n.Plin.y zar.—simulationem amicitice. mol. peplis, is, f. Pit'n. La péplide Cic. So color de amistad. — * Pentélícus, a, um, adj. Del ó verdolaga silvestre. roe licet. Pl. Por mí consienPentélico. peplum, i, n. Cic ó to, bien está. * Per si qua est * 7 pentélóris, e, adj. Vop. Quepeplus, i, m. Virg. Manto, ve- quos restet aclhue mortalibus tiene cinco bandas. lo de mujer con bordadura. || fides. Virg. E n nombre de la f pentémíméres, ia, f. Pente- Vestido magnífico propio de "buena fe, si existe aún entre mímeris, cesura de verso, diosa, en especial de Minerva los hombres. * Cum per cacuando después de dos pies y de Juno. || * Tr. Pol. Manto letudinem posses. Cic A u n queda una sílaba que se hace de ceremonia, manto imperial. cuando tu salud te lo permilarga, como la cesura de] | * Ser. Cierta enfermedad de tiese. verso pentámetro. os ojos. pera, ce, f. Marc. L a alforja, t pentéris y pentérémis, is-, pepo ó pépon,ónis, m. Pit'n. El morral, mochila. f. S. Isid. Hirc. Nave de cincomelón. * -¡- perabjectus, a, um, adj. S. órdenes do remos. 7 pepsis, is, f. Cocción, diges- Cipr. D e condición m u y obspentethronícus, o, um, adj. PL tí ón. cura. Vozfingidapor el soldado va- peptícus, a, um, adj. Plin. Dipérabsurde, adv. Pl. M u y abnaglorioso de Plauto, para sig- gestivo. surdamente. nificar una región m u y remo- pépúgi, en lugar de PUPUGr. pérabsurdus, a, um, adj. Cic ta y que no existe, áfinde pépüli, pret. de PELLO. M u y absurdo, m u y inverosímil excitar la admiración de los per, jn-vp. de- acus. que delante y extraño. demasiado crédulos. do algunos nombres les da péraccommodátus, a, um, adj. Penthéíus, n, uro, adj. Sid. Lo fuerza aumentativa ó superlaCic M u y acomodado, apto, á perteneciente i Pen;eo. tiva, como á peraeerbus, per- propósito. penthémlméres, is, f. V. PEN- celer y otros. || Por, por medio péráceo, es, n. V. P E R A C E S C O . TEMIMI.IIF.S. de, por espacio de. Per otium. pérácer, cris, eré, adj. PL M u y Penthésíléa, ce, f. Virg. Pen- Cic Á su despacio. — rices, acrio. || M u y penetrante, sudio murió tesilea, nas auxilio que á reina manos en el á de cerco los delas tróvanos, Aquiles. de AmazoTroya y frequentlam. Plin. su Ter. vez. A Por tiempo — veces, tempus Lio. vienes. cada A adeenis. causa —uno indel áperaeerbus, til. M desagradable. u y agrio, m a, u yum, acre. adj. || *Cic Muy 732 PER PER PER pérácesco, is, cui, cére. n. PL pable. — iaíus enae. Oc. Pa- pérámoenus, a, um. adj. Tac. Agriarse mucho, ponerse m u y sar á uno de parte á parte, M u y ameno, m u y delicioso. acre, m u y fuerte. atravesarle con la espada. * — * peramplus, a, um, adj. Cic. péráctlo, ónis, f. Cic Acaba- citamprocul patria. Oo. Vivir M u y amplio, m u y vasto. miento, fin. fuera de su jiatria. * Externa 7 pérampütátío, onis, f. Varr. péráctór, óris, m. Sen. El que peragi dextra. Est. Morir á Amputación, corte de raíz. 7 pérampüto, üs, üei, ütum, acaba, concluye, termina, da manos de otro. fin. pérágrans, tis, part. a. y adj. are, a. Col. Cortar enterapéractus, a, um, part. de P E - L u c El que anda, recorre via- mente. * Pérámus, i, m. Pl. Se supone R A G O . Cés. Concluido, acaba- jando. do, finalizado. f pérágrantér, adv. Aro. Pa- que es una forma de PRIAMUS. pérácüo, is, cui, cütum, ere, a. seando, recorriendo, andando, péranceps, cípítis, adj. Am. M u y dudoso. Cat. Aguzar, afilar mucho. viajando. pérácüte, adv. Cic M u y agu- pérágrátio, ónis, f. Cic Viaje, pérangusté, adv. Cic M u y andamente, con mucha agudeza, el acto de caminar, de reco- gosta ó estrechamente, de un ingenio, sutileza. rrer, de pasear, de visitar an- modo m u y sucinto. pérácütus, a, um, part. de P E dando ó viajando. || * Circui- pérangustus, a, um, adj. Cié. M u y angosto ó estrecho. R A Q U O . Marc. M u y aguzado, to, revolución de un astro. Peranna, ce, i. Oc. Diosa de afilado. || M u y ingenioso, su- + pérágrátor, óris, m. y til,fino,delicado. 7 pérágrátrix, Icis, f. M. Cap.los romanos, á quien invocapérádülescens, tis, adj. Cic El ó la que anda, recorre, vi- ban para pasar el año felizmente. V. ANNA. M u y joven. * V. lo dicho en sita y pasea viajando. ADULESCENS. pérágratus, a, um. Cic Reco- peranno, üs, üci, ütum,üre,n. péradülescentülus, i, m. dim. rrido, andado, visitado. || Vel. Suet. Durar, pasar, vivir un Nep. M u y jovencito. El que ha andado, recorrido. año. pérantiqüus, a, um, adj. Cíe. Persea, ce, f. Perea, país del Part. de otro lado del Jordán. || * Lio. peragro, üs, üei, átum, are, a. M u y antiguo, antiquísimo. Región marítima del sur de Cic Recorrer, andar, visitar, pérappósítus, a, um, adj. Cic. Caria. pasear, discurrir andando ó de M u y propio, apto, á propósito. péraedifícátus, a, um. Col. viaje, viajar. Peragrare to- pérárans, tis, adj. y part. a. Oe. Acabado de edificar. Part. de tum orbem eictoriis. Cic. Lle-El que escribe de un cabo á péraedíflco, ás, áoi, ütum, üre, var sus armas victoriosas por otro. a. Vitr. Acabar de edificar, toda la tierra. — mente. Cic. pérárátío, ónis, f. La acción de conclurr una fábrica. Recorrer con el pensamiento. escribir de un cabo á otro. pérárátas, a, um, part. de PEpéraequátío, ónis, f.Solin. Igua- — latebras suspicionum. Cic. lación perfecta. Descubrir todos los motivos R A R O . Oc. Escrito entera-¡- péraequátór, óris, m. Inscr. de sospecha, hasta las meno- mente. Repartidor, colector detostri- res conjeturas. — per ánimos 7 pérardéo, és, dére, y perarbutos por igual. hominum. Cic. Penetrar los desco, is, ere, n. P. Nol. Arpéraequatus, a, um, part. de interiores, los corazones de los der mucho. PER.-EQUO. Vitr. Igualado per- hombres. * Famaperagraeit. pérardüus, a, um, adj. Cic. Muy arduo, difícil. fectamente. Cic. Cundió el rumor. péraequé, adv. Cic Igualmen- 7 péralbus, a, um, adj. Apul. péraresco, is, cui, scére, n. Col. Secarse enteramente, pote, con mucha igualdad. M u y blanco. péraeqüo, üs, üei, ütum, are, \ péraltus, a, um, adj. En. nerse del todo seco. pérargüté, adv. Pet. Muy agua. Col. Igualar perfectamente. M u y alto. péraeqüus, a, um, adj. Cic M u y pérámans, tis, adj. Cic Que da, ingeniosamente, con mucha sutileza. igual, justo. a m a mucho. 7 péraestimo, üs, üei, ütum, pérámantér, adv. Cic M u y pérargútus, a, um, adj. Cic. üre, a. Cód. Teod. Estimar, cariñosa, m u y afectuosamente. M u y agudo, sutil, ingenioso. apreciar mucho. pérámátór, óris, m. Oo. M u y peráridus, a, um, adj. Col.Muy árido, seco. péraffábílis, lé, adj. M u y afa- amante, que a m a mucho. ble. *7pérámárus,a, uro, adj. Arn. 7 pérarmátío, ónis, f. Veg. La acción de armar, de armarse pérágltatio, Onis, f. Agitación M u y amargo. violenta. pérambülátío, ónis, f. Cel. de pies á cabeza. pérágítatus, a, um. Ces. PerPaseo, la acción de pasear, 7 pérarmátus, a, um. Cure. seguido, agitado, maltratado de andar de una parte á otra. Armado, cubierto, vestido de fuertemente. Part. de pérambülátorium, Ii, n. Paseo armas enteramente de los pies á la cabeza. Part. de pérágíto, üs, üei, ütum,üre, a. de un lado á otro. Col. Agitar, menear, revolver pérambülátus, a, um. Sid. Pa- i; pérarmo, üs, üci, ütum, are, mucho, con frecuencia. \\ Sen. seado , andado. Discurrido. a. Cure Armar enteramente, de pies á cabeza. Mover, estimular vivamente. Part. de pérágo, is, égi, actum, gére pérambülo, ás, áei, átum, are, péráro, as, üci, ütum, üre, a. (infin. are. PERAGIER. Catón), a. Col. Discurrir, andar, pa- Oo. Arar m u y bien, señalar, a. Sen. Echar, impeler, llevar sear, girar. Perambul are marcar, hacer surcos, rayas. por fuerza. || Llevar a cabo, osgrotos. Sen. Visitar (el mé- Oe. || Escribir. || Virg. Naveconducir al fin, al término. || dico los enfermos). * Frigus pe- gar. Perorare pontum. Sen. Continuar, proseguir hasta rambulat artus. Oo. El frío Arar, surcar el mar, navegar. — auro carmina. Est. Escriacabar. Peragere jussa. Oe. penetra todos los miembros. Cumplir, ejecutar las órdenes. -¡- pérámice, adv. Gel. M u y ami- bir versos con letras de oro. — ora rugís. Oc. Arar el ros— cestates salubres. Hor. Pa-gable ó amistosamente. sar los estíos en buena salud. -\ pérámo, ás, üei, átum, üre, a. tro con arrugas. — res gestas. Lie. Continuar, Cic A m a r mucho, entrañable- f péraspér, a, um, adj. Cel. proseguir la historia. —cibum. mente. * Si non ipse amicus M u y áspero. partes Plin. sus Hacer obligaciones. Digerir declarar suas. Plin. la á—comida. reum.Lio. uno Cumplir cul— peramatur. otros al tur.) amigo debepor leerse: Cic. sí Si solo. per no se se (Según amaa m a pérastüte, *M mente. 7uperassus, y asado. adv.a, Pl. uro,Madj. u y astutaP. Val. PER PER PER 733 •j-pérastütülus , a, um. Apul. gar, emporcar, ensuciar del brecogió á ..os decenviros tal temor que... todo. Dim. de percenséo, es, sui, cére, a. Cic. pérastütus,a, um,adj. Muyas- percaedo, is, eé.cidi, cassum, dére, a. Floro. Cortar en peda- Contar, recontar, pasar revistuto, artificioso. pérátícum, i, n. Plin. Cierta zos, deshacer, destruir, desba- ta. || Criticar, censurar. especie de bdelio traído de la ratar do todo. || * Según otros Percensere orationes. Cic. autores : moler á golpes, zu- Repasar, examinar los discurMedia. sos. — promerita alicujus. pérátim, adv. PL Con un zu- rrar bien la badana. percáléfáclo, is, féci, factum, Cic Contar uno por uno los rrón ó alforja. pérattenté, adv. Cic. M u y aten- cére, n. Vitr. Calentar mucho.beneficios de alguno, hacer tamente, con mucha ó grande * percáléfio, is,fiadassum, enumeración de ellos. * — tofiéri, pas. de PERCALEFACIO. tum orbem. Oo. Recorrer, viatención. sitar el universo entero. pérattentus, a, uro, adj. Cic Vitr. Calentarse mucho. * -f percensio, ónis, f. Front. Muy atento, que tiene ó pone percaléo, és, lui, lére, y percalesco, is, ere, n. Lucr. Ca- Censo, empadronamiento. mucha atención. -j-perattícus,a, uro, adj. Front. lentarse mucho, ponerse m u y percépi, pret. de PERCIPIO. * 7 perceptíbílis, e, adj. S. Ag. Muy ático, m u y elegante. (Lec- caliente. * + percálídus, a, um, adj. Pl. Perceptible, fácil de comprención dudosa). der. || * Boec. Que participa, Val. M u y cálido. péraudiendus, a, um, adj. y part. en DUS. Pl. Que se ha percalléo, és, lui, lére, n. y que toma parte en... perceptío, ónis, f. Cic Colecpercallesco, is, lui, cére, n. de oír con grande atención. perbacchor, üris, ütus sum, Cic. Endurecerse con la cos- ción, recolección, cosecha, la ari, dep. Cic Banquetear, an- tumbre, criar callo. Percalle- acción de coger ó recoger, en especial los frutos. || Percepdar continuamente en convi- re usum rerum. Cic. Estar ción, inteligencia, conocimientes, en comilonas y orgías; co- m u y práctico, tener mucha práctica ó experiencia de las to, comprensión. mer y beber con exceso. 7 perceptor, óris, m. S. Ag. El perbáslo, üs, are, a. Petr. Be-cosas. percandéfácío, is,féci, factum,que percibe, entiende, comsar mucho, á menudo. perbeátus, a, um, adj. Cic M u y cére, a. Vifr. Escandecer, prende. poner blando, blanco al fue- perceptus, a, um, part. dePERdichoso, feliz. CIPIO. Plin. Percibido, entenperbellé, adv. Cic Bellísima- g o . * percandeflo, is,fiéri.Virg. dido, comprendido. || Sentido, mente, m u y bien. gustado, gozado, experimenperbéne, adv. Cic. M u y bien, Pasiva do P E R C A N D E F A C I O . -¡- percandídus,a, um, adj. Cel. tado. Percepta ooluptas. Oo. grandemente. *t perbénéméritus, a, um, adj. M u y blanco, de gran blancura. El placer cjue se ha sentido. ||*PERCEPTUM, i, n. Cic Prinf percantátlo, ónis, f. Fes. EnInscr. M u y merecedor. cipio, regla, teorema. perbénévóie, adv. Cure Con canto, encantamiento. 7 percerpo, is,cerpsi, cerptum, mucho amor y benevolencia. percantatrix, Icis, f. Pl. Maga, pére, a. Gel. Leer salteando, perbénévólus, a, uro,adj. Cic mágica, encantadora. á retazos. V. PR^ECERPO. Muy benévolo, afecto. Perbe- percárus,a,um, adj. T a c M u y necolus alicui. Cic El quecaro, m u y amado. || Ter. Ca-percido, is, cidi, eisum, dére, quiere m u y bien á alguno, le rísimo, que cuesta mucho, que a. PL Herir, golpear, sacudir mucho, dar muchos golpes. se vende m u y caro. es muy afecto. p e r b é n i g n é , adv. Cic M u y •J- percátapso, is, ere (y mejor Percidere os. Pl. Cruzar, corbenignamente, con grande afa- as, are), a. S. Isid. Dividir tar la cara. cumplida, exactamente del percieo, es, ó percío, is ó is, bilidad. Ici, dtum, ere ó iré, a. Lucr. Perblbésla, ce, f. Voz inventadatodo. por Plauto para significar una percauté, adv. Pl. Con mucha Mover, conmover mucho. tierra donde se bebe mucho. cautela y precaución, m u y percingo, ix, xi, ctum, gére, a. Col. Ceñir, rodear por toV . RIBESIA. cautamente. p e r b í b o , is, bíbi, bíbítum, percautus, a, um, adj. Cic M u y das partes. bére, a. Pl. Beber mucho ó cauto, circunspecto, r e m i - * 7 percípibílis, e, adj. M. Vict. Perceptible. del todo, apurar, agotar. ¡| Coi.rado. Recibir, admitir bien. || E m - percélebrátus, a, um, part. percipio, ¿s, cépi, ceptum,pére, a. Cic Percibir, coger, recobeber. || * Oc. Penetrarse bien de P E R C E L E B R O . Cic M u y ceger. || Conseguir, obtener, lode algo, quedar imbuido de lebrado. ello. Perbibere lacrymas. Oc. percélebris, 6re, adj. ó percé- grar, adquirir, recibir. || EnHacerse violencia para enju- lébér, bris, bré, adj. Mel. M u ytender, comprender, aprender. gar, para reprimir las lágri- célebre, celebrado, famoso, 11 Embestir, tomar, ocupar, aponla cicium nomina derarse. Nisi eineapercepeomnia mas. conocido. rat. Cic Temístocles había perceperit. Col. Si la fperbíto, is, ere, n. Fes. Pepercelebro, üs, áei, átum, are, justa losel nomviña no de ha memoria tenido todo derecer, acabar, morir. a. Cic Celebrar, elogiar m u - tomado bres de todosMihi sus conciudadabido cultivo. horror mif perblandé, adv . Alacr. M u y cho. || Publicar. sero membro percepit. Pl. El cariñosamente. percéler, éris, ré, adj. Cic nos. percisus, part. PERCIDO. horror a, se um, apoderó de mis perblandus, a, um, adj. Cic M u y ligero, veloz. Herido, golpeado, omsamiembros. Themistocles Muy cariñoso, lisonjero, ha- percéléríter, adv. Cic Lige- Mure lagüeño. rísima, velocísima, prontísi- cudido. percítas, a, um, part, de PERperbónus, a, uro, adj. Cic. M u ymamente. bueno, bellísimo. percello, is, culi, culsum, CIEO. C o n m o v i d o , alterado, perbrévis, pe, adj. Cíe. M u y lére, a. Cic Abatir, derribar, movido, incitado sumamente. breve, brevísimo, m u y corto. arruinar, echar por tierra. || Percitus dolore. Sen. Traspaperbrévlter, adv. Cíe. M u y Arruinar, perder, empobrecer, breve, m u y sucinta, concisa- ser la ruina de alguno. || mente. Amedrentar, atemorizar, consperca, tga, dulce. percáco, pezas, muy f as, . delicado Plin. are, a. Perca dePl. agua óCaper-ternar. culit ado rope. en decemciros |Pl. |tierra. Herir. Casi *Perculit Is me ut. paeor haLio. derrime perSo- 734 PER PER PER sado de dolor. — ira. Pl. Tras- pnreontatrix, tris, f. Pregun- derribado. ||Consternado, ameportado de cólera. — incredi- tadora, mujer curiosa, pregun- drentado, atemorizado. Perbili re. Ter. Conmovido alta- tona, que de todo se informa, culsüs improcisa interroga* tamente de una cosa increíble. que quiere saberlo todo. tione. Tac Sorprendido de percivilis, ie, adj. Suet. Culto percontátus, a, um, part. de una pregunta imprevista, imcortesano, afable, potítico. P E R C O N T O . Cic Aquello sobre pensada. — exercitus ah re perclámo, as, aro', ütum, are, cjue se ha preguntado ó infor- male gesta. Lie. Ejército abaa. Pl. Clamar á grandes vo- mado. tido de ánimo por el mal suces, vocear, gritar. * + perconterréo, es, érrére, a. ceso de la batalla. — hac i/te -J- percláreo, és, rui, ere y per- Vulg. Causar gran espanto. plaga. Nep. Habiendo reciclaresco, ís, ere, n. Sím. perconto, üs, are, a, Aon. y bido este golpe. Ser muy esclarecido, tener percontor ( P E R C U N C T O R ) , áris, * -j- perculsüs, us, m. Tert. Samucho lustre, esplendor. ütus sum, ári, dep. Cic Pre- cudida, conmoción. + perclüdo, is, üsi, üsum, ere, guntar, inquirir, averiguar, in- perculte, adv. Apul. Con mua. Vitr. Cerrar enteramente. formarse. Percontatum iré cha cultura, aseo, propiedad. perenoptérus, i, m. Plin. y adportum. Ter. Ir á pregun- percultór, óris, m. A. Vict. tar, á informarse al puerto. M u y reverenciador. perenos, i, m. Plin. PercnópTua quod nii'di refert per•contera, perenótero ó percóptero, percultus, ct, uro, parí. ..lePERespecie de águila efe coloreas- tari desinas. Ter.Note metas CÓLO. M u y adornado y pulido. taño, que tira á negro. en averiguar lo que no te im- percunctátío, ónis, í. Lie. V. 7 percoacto, üs, üei, ütum, üre, porte. * Percontari aurem. PERCONTATIO. a. Col. Apretar estrechamente, Gel. Pedir el parecer de al- percunctor, áris, ütussurn, üri, mucho. guien. dep. Pl. Preguntar, inquirir, percoctus, a, um, part. dePER- percontümax, ücis, adj. Ter. averiguar, informarse. PerC O Q U O . Lucr. M u y cocido, co- M u y contumaz, porfiado, ca- cunctari aurem suam. Gel. cido del todo. || Bien maduro. bezudo. Consultar á su oído. V. PERpercognltus, a, um. Plin. Bien 7 percóplósé, adv.Pit'n. Copio- C O N T O R . conocido. Part. de sísimamente. *7 percüpide, adv. Fes. Lo mispercognosco, is, gnóei, gní- percoplósus, a, um, adj. Plin. m o que el siguiente. tum, gnoscére, a. PL conocer j. Copiosísimo, m u y abundante. percüpldo, adv. Sen. Muy apaenteramente, del todo. percóquo, is, xi, ctum, quére, sionadamente, con grandísimo -j- percólápho, üs,üre, a. Petr. a. Pit'n. Cocer, hacer cocer ardor. Abofetear fuertemente.*Otros perfectamente. || Oo. Madurar percüpídus, a, um, adj. Cic. del todo, poner en buena sa- M u y deseoso, m u y apasionado, autores traen P E R C O L A P O y P E R C O L O P O con el mismo sen- zón. || * Lucr. Tostar, enne- Percüpídus alicujus. Cic. Muy tido. grecer (hablando del sol). apasionado de alguno. percolatío, ónis, f. Vitr. ColaPercoslus, a, um, adj. V. Fl. Lo percüpío, is, Ici, Itum, ere, a. dura, la acción de colar, de que pertenece á Percote. Tert. Desear con ansia, con pasar por un paño. Percote, es, f. Pitn. Percote, pasión, con ardor. percblátus, a, um. Plin. Co- ciudad de Tróade. percürátus, a, um, parí, de lado, pasado por un paño,por 7 percrassus, a, um, adj. Cel. P E R C U R O . Lie Curado, sanado M u y craso, m u y gordo. una manga. Part. de perfectamente. percólo, üs, áei, átum, üre, a. 7 percrebresco ó percrebesco, percüríosus, á, um, adj. Cic. Col. Colar,filtrar,pasar por un is, bui, cére, n. Cic Divul- M u y curioso, m u y atento, muy paño, por una manga para cla- garse, extenderse, correr, ha- vigilante. cerse público. Pererebuit fa- percüro, ds, üei, ütum, are, a. rificar. percólo, is, lui, cultum, lére, ma. — omniutn sermone, ó Sen. Curar, sanar perfectaa. Plin. Acabar, perfeccionar, pererebuit. Cic Se ha exten- mente, restablecer del todo la dar la última mano. || Honrar, dido, ha corrido la voz. salud. * Percurare mentem representar, venerar, reveren- -¡-percrépo, üs, pui, pttum, püre, cegram. Sen. Curar á un alma ciar. || * Petr. Habitar cons- a. Cic Resonar, hacer gran enferma. tantemente. * Non omiserat ruido. ]| * Varr. Publicar, percurro, is, curri ó cücum, conjugem liberosque ejus per- cantar, hacer resonar en los eursum, rere, n. Cic Correr colere. Táe N o había dejado oídos de todos. mucho, con diligencia. || Recode honrar á su viuda y á sus f percresco, is, ere, n. Quint. rrer. || Tocar, tratar ligeraCrecer mucho. hijos. mente, de paso, por encima. percomis, roe, adj. Cic M u y t percribrátus, a, um. Escrib. Percurrere honores. Suet. — cortesano y político. Bien cribado. Part. de magistratum. Plin. Pasar por percommódé, adv. Cíe M u y á 7 percribro, ás, üci, ütum, are, los empleos, ejercer un mapropósito, á caso. a. Escrib. Cribar, acribar con gistrado. * — omnia pcenarum percommódus,a, uro, adj. Lie. mucho cuidado. nomina. Virg. Enumerartodos M u y apto, á propósito, m u y percrüciátus, a, um. Atormen- los suplicios.*—pertemonem. tado ^ fuertemente. Part. de Cel. Correr de un lado á otro proporcionado. percondítus, a, um, adj. Cic percrücio, ás, áei, ütum, are, del timón. Currlculo perM u y oculto. a. Pl. Atormentar fuertemencurrere. Tert. Correr á carre* percónor, aris, ari, dep. Sen. te. ra tendida, abierta. PereurriLlevar á buen término una percrüdó, adv. Col. Sin madutur. Cic. Se corre. * Pereurriempresa. rar. tur glutino charta. Plin. Se percontans, tis, part. a. y adj.f percrüdus, a, um, adj. Col. cubre el papel con cola.*Luna Cic El que pregunta, inquiere, M u y verde, que no está m a - percurrens fenestra. Prop.La duro. || * Vt'ír. En bruto, no luna, brillando á través de las se informa. percontátío, ónis, f. Cic. Pre- preparado. ventanas. gunta, interrogación, inquisi- percudo, is, di, sum, dére, a. percursátio, ónis, f. Cic Carreción, información. ||m.* Pl. InterroCol.penetrar, Romper, quebrar ra, el acto deá correr rrer. percontátór, informa. guntador, figura el oris, que depregunta, retórica. Prese perculsüs, percüli, do, CELLO. Cic pret. a, Abatido, um, pasar. depart. Paterrado, EpunzanR Cde E LPLEOR.- percursatór, El que de una discurre parte óris, otra. con diligencia m.ó recoMarc PER PER PER 735 carpintería, inventó la sierra perdícis, gen. de PERDIX. percursí o, ónis, f. Cic Carrera, la acción de correr con prisa, perdícíum, íi, n. Nombre délas y el compás; por envidia le de discurrir de una parte á dos hierbas hergine y parte- arrojó su tío de una torre, y Palas le trasformó en una ave, otra con presteza. || Narración nio. que de su nombre se llamó perdídi, pret. de P E R D O . rápida (Ret.). perdiz. percurso, ás, áei, ütum, are, perdídici, pret de PERDISCO. n. frec. de P E R C U R R O . Lie. Co-perdiffícilis, lé, adj. Cic. M u yperdo, is, elidí, dltum, ere (are. subj. pres.: P E R D U I M , is, it. Pl. rrer, recorrer, discurrir con difícil, arduo, dificultoso. P E R D U I N T . Pl. P E R D U A R . PL), presteza de una parte á otra. perdiffícilítér, adv. y Percursarefinibusregionis.perdiffícultér, adv. Cic M u y a. Cic Echar á perder, desLie. Hacer correrías en las difícilmente, con mucha difi- truir, arruinar. || Corromper, depravar, dañar. (| Perder, tecultad. fronteras de un país. percursór, óris, m. L u c El queperdignus, a, um, adj. Cic M u y ner pérdida. || Consumir, gastar, maltratar, disipar. Perderé corre, recorre, discurre con digno, dignísimo. presteza de un lugar á otro. perdílígens, tis, adj, Cic M u y operam eí oiewro.Cie.Perder el percursus, a, um, part. de diligente, activo. * Res est ho- tiempo y el trabajo.—fugam. PERCURRO. Cíe. Recorrido, dis- minis perdiligentis. Cié ElMarc. Perder la ocasión de asunto exige la mayor diligen- huir. — aliquem capitis. Pl. currido de un lado á otro. Matar á alguno. Dectus amisit percursus, us, m . Lie. V. PER-cia y exactitud. CUBSIO. eitam,at nonperdidit. J*. Her. perdíllgentér, adv. Cic M u y * 7 percussíbílis, e, adj. Cel. diligentemente, con gran cui- Decio perdió la vida, pero útilQue hiere, penetrante. mente. * Faciat quod lubet: dado y diligencia. percussío, ónis, f. Cic Gol- perdisco, is, elidid, cére, a. Cic. sumat, consumat,perdat. Ter. peo, golpe, la acción de gol- Aprender bien, perfectamente. Que obre á su antojo, tome, pear, de herir. Percussio capi-|| Cic * Seguido de infinitivo gaste, disipe. * Perdidi nomen. tis. Cic. Golpe en la cabeza.saber perfectamente. Ter. H e olvidado el nombre. Percussionum modi. Cic. La perdiserté, adv. Cíe. M u y elo- perdócéo, és, cui, doctum, cére, dimensión de los tiempos de cuentemente, en m u y buenos a. Cic Enseñar bien, perfeclos versos, y del número ora- términos. tamente, instruir á fondo. torio. * •{• perdócllis, e, adj. Jucen. * 7 perdissípo, as, are, a. Arn. * f percusslónális, e, adj. Ca- Anonadar. M u y dócil. siod. Propiopara serherido, deperdíte, adv. Cic y perdocte, adv. Pl. Doctísimapercusión i hablando de los -f perdítim, adv. Afir. Perdi- mente, con gran sabiduría. instrumentos de música). da, mala, perversamente. || perdoctus, a, um, part. de percussór, óris, m. Plin. El Apasionadamente, con grande P E R D O C E O . Ctc M u y docto, que hiere ó mata. m u y sabio. || PL Amaestrado. esfuerzo y vehemencia. Per* percussüra, ce, f. Apul. díte amare. Tert. A m a r per- perdólátus, a, um, part. de P E R Golpe, percusión, contusión.:) didamente, con pasión ciega. D O L O . Vitr. Bien trabajado, *S. Jer. Acuñación de moneda. — conari. Quint. Pretender acepillado. percussus, us, m. Sen. Golpe. con todo esfuerzo. perdóléo, es, lui, litum, lére,n. Percussus cenarum. Plin. Elperdítío, ónis,i. Plin. Pérdida,Tert. Sentir, afligirse mucho. batir del pulso. perdólesco, is, di, ere, n. Non. ruina, destrucción. percussus, a, um. Cic Golpea- perditór, óris, m. Cic y V. PERDOLEO do, herido, sacudido. Part. de perditrix, Icis, í. Tert. Des-perdólo, üs, aci, atum, are, a. percutí o, is, c ussi, cussum, tere, tructor, destructora, el, la que Vitr. Dolar, alisar, pulir, laa. Cic Golpear, herir, sacudir. arruina, destruye, pierde. brar perfectamente. || Arruinar, despojar de los perditus, a, um, part. de P E R D O .perdómínor, aris, átus sum, bienes, perder. Percutere fce- Cic Perdido, arruinado, irre- ári, dep. Dominar entera, abdus. Hirc Hacer alianza. — parable. Perditus cere alieno.solutamente. fiossam. Plin. Cavar un foso. Cic. Agobiado de deudas. — 7 perdómitór, óris, m. Prud. — nurnrnum. Suet. Batir m o - mcerore. Cic. Consternado de El que doma, sujeta, rinde enteneda. — se fiatu Liberi. Pl. pena. — fiame. Cic. Muerto de ramente. Embriagarse. — aliquem pal- hambre. — adoleseens. Cic. perdómítus, a, um. Lie. D o po. Pl. Halagar, acariciar, adu-Joven perdido. Perditce opes. mado, sujeto, rendido enteralar á alguno.— animum. Cic. Cic. Bienes destruidos. Per- mente. Part. de Dar sospecha. perdómo, ás, mui,mitum, are, ditius his hominibus nihil est. -j- perdágátus, a, um, adj. Cl. Cic. N o hay cosa más perdida Líe. Domar, sojuzgar, rendir Mam. Indagado, buscado con que estos nombres. Perditis- enteramente. Perdomare sodiligencia. simus hominum. Cic. El más lum. Plin. Pisar la tierra para perdécórus, a, um, adj. Plin. malo de los hombres. Concilia apretarla y afirmarla. Muy decoroso, honroso. percuta. Cic Designios des- perdormisco, is, ere, n. Pl. 7 perdéléo, és, éci, étum, ere,esperados. Perditus sum. Pl. Dormir continente. a. Ve,c Borrar enteramente. perduaxint, por P E R D U A N T Ó Perdido soy. perdéllrus,a,um,adj.Luc M u y *7 perditus, us, m.S. Cipr. Pér-P E R D A N T , ant. Pl. extravagante, m u y fuera de lo dida. perdüco, is, xi, ctum, cére regular, de la razón. perdíu, adv. Cic. Por m u y lar- (* imper. P E R D U C E . Ser.; Are. perdendus, a, um, adj. y part. go tiempo. perf. sinc. P E R D U X T I . Marc ), en DUS. Oo. Lo cjue se ha de perdíus, a, um, adj. Gel. Que a. Cic. Conducir, llevar, perder. guiar. || Traer, atraer, redutrabaja todo el día. perdensus, a, um, adj. Coi.perdiüturnus, a, um, adj. Cic cir. || Alargar, dilatar, difeMuy denso, rnuy espeso. M u y duradero, de m u y larga rir. Perducere aliquem in *perdepso, is, psüi, ere, a. Cat.duración. suarn sententiam. Cés. Traer, Trabajar, agotar. perdives, itis, m. f. Cic M u y reducir á alguno á su paret perdicális, lé, adj. Apul. L o rico, riquísimo. cer.— ad honores. Cic. Ensal*jandro. que Cic. Perdicca pertenece Perdicas, y Perdiccas, ágeneral las perdices. de re,Alem.perdix, Perdix, una hermana tregado icis, icis, á éstede i. para m. Dédalo, Plin. Oc. aprender Un La que hijo perdiz. enladene. zar,Cés. honoríficos. disputas. levantar Alargar *—— nomén. á res los eldisputatioasunto empleos Dig. con Bo- 736 PER PER PER rrar un nombre. * Eo rem na, extranjera, mujer que va auspicio, cuando los magistraperduxit. Nep.hlevó el asunto peregrinando. dos pasaban un río ó fuente á tal estado. péregrinabundus, a, um, adj. consultando los agüeros. perductío, ónis, f. Vt'ír. Con- Lie. Peregrino, el que anda peremnis, e, adj. Cic Relativo ducción, la acción de llevar, peregrinando, viajando por al paso de un río. Peremne de guiar, de conducir. países extranjeros. auspicari. Fes. Tomar auspiperducto, ás, áoi, ütum, are, pérégrinans, tis, adj. y part. cios en el momento de atravea. frec. de P E R D U C O . Pl. Con- a. Cíe El que va peregrinan- sar un río. ducir, llevar, guiar frecuente- do, viajando por países extran- * f peremnis, e. Inscr. V. PEmente. RENNIS. jeros. perductór, óris, m. Cic. El que pérégrlnátío, ónis, f, Cic Pe* pérémo, is, ere. Catón. V. lleva, conduce. || Alcahuete, regrinación, viaje por países PERIMO. 7 péremptális, ie, adj. Sen. Lo rufián, solicitador de mujeres. extranjeros. perductus, a, um, part. de PER- pérégrinátor, óris, m. Cic que disipa otra cosa que ha D U C O . Cés. Llevado, conduciViajero, viajante por países precedido. Peremptale fulmen. Sen. Rayo que disipa ó do. || Ulp. Borrado, cance- extraños. lado. pérégrinátrix, icis, f. La quedesvanece la creencia que habían inspirado otros anterioperdüdum, adv. Pl. Mucho viaja por tierras extrañas. tiempo ha. péregrinátus, a, um, part. de res. perduellío, Onis, f. Cíe. Cri- P E R E G R I N O R . El que ha viaja- f péremptío , ónis, f. S. Ag. m e n de lesa majestad, de Es- do, corrido por países extra- Muerte, la acción de dar muerte. tado. || Homicidio. || * Ene- ños. péremptór, óris, m. Sen. Mamigo. pérégrinítas, ütis, f. Suet. El perduellis, ie, adj. Cic Eneestado y condición del extran- tador, asesino, el que mata á migo público con quien se está jero en un país. || Cic Habla otro. en guerra. || Reo de Estado. || y modales del extranjero. Ad péremptóríus, a, um, adj. * S. Jer. Hostil, malintencio- peregrinitatem redadas. Apul. Mortífero, mortal, lo que nado Suet. Despojado del derecho da muerte ó la causa. || Ulp. 7 perduellum, íi, n. Non. La de ciudadano romano, redu- Perentorio, definitivo. guerra. cido á la condición de extran- 7 péremptrix, icis, f. Ter. La que mata. perduis, p e r d u i t , perduint, peregrinor, üris, ütus sum, üri, are. en lugar de P E R D A S , P E R dep. Cic Peregrinar, viajar, péremptus, a, um, part. de PEDAT, PERDANT. correr los países extraños. RIMO. Virg. Muerto. || Quitaperduratus, a, um, part. de Peregrinari aliena cieitate.do, suprimido, abolido, aniP E R D U R O . Sen. Endurecido. Cic Vivir en una ciudad ex- quilado, destruido. perdüresco, is, ere, n. Coi. tranjera. — infinitatem om- pérendíe , adv. Cic Pasado Endurecerse mucho. nem. Cic. Recorrer una infi- mañana. perduro, as, üei, ütum, üre, n. nidad de cosas en la imagina- f pérendinátío, ónis, f. M. Plin. Durar largo tiempo. || ción. Peregrinantur aures Cap. Dilación para después de Ter. Tener paciencia, aguan- cestros. Cic. Vuestro espíritu mañana ó para pasado mañana. tar. está en otra parte. * Como cuan- pérendínus, a, um, adj. Cic. 7 perdürus, a, um, adj. Dig. do decimos vulgarmente de Lo que es de tres días, de paM u y duro. una persona que se le fué el sado mañana. In perendinum. Péredía, ce, f. V o z inventada santo al cielo. * Philosophia Pl. Perendino die. Cic De por Plauto para significar un aclhuc peregrinari Romas ei- aquí á dos días, pasado mapaís donde se come mucho. || debatur. Cic Lafilosofíapare- ñana. Fes. Ansia por comer. cía aún en R o m a una cosa Perenna, ce. V. P E R A N N A . pérédo, is, édi, esum, dére, exótica. pérennávi, pret. de PERENNO. a. PL Consumir, acabar con péregrinus, a, um, adj. Cic. perenne, adv. Col. Perenne, todo, gastarlo comiendo. Extranjero , peregrino, || Nue- continuamente. * -¡7 péreffero, extüli (usado só-vo, sin experiencia, ignorante pérennis, né, adj. (PER ANNUS). lo en el perfecto), a. En. Exal- de los usos del país. || Jue. Cic Perenne, continuo, perpetar. Desconocido, extraordinario. tuo, que dura siempre. Pérenpérefflo, as, are, a. Apul. E x - Péregrinusamnis. Oe. Río que nis fons. Cic. Fuente perenne, halar enteramente. nace en país extranjero. — que no se agota. — fortuna. 7 péreffluo, is, ere, n. Vuigr. homo. Cic Extranjero. Prce- Prop. Fortuna constante, duEscurrirse, correr del todo. tor. Ulp. Pretor peregrino, el rable. Perennes aquas. Cié. * péreffossus, a, um, adj. En. que administraba justicia á los Aguas perennes, vivas. PeAtravesado, pasado de parte extranjeros. — ager. Varr. renne cinum. Col. Vino que á parte. Campo, que ni era de los ro- se puede guardar. * Exegi 7 péréger, gris ó gra, grum, manos ni de los enemigos, monumentum cere perennius. adj. Ulp. El forastero que va, sino de paz. Peregrina; aces. Hor. H e levantado un monuque anda de viaje, que pasa Plin. Aves de paso. * Ñeque mento m á s duradero que el por un país. deis ñeque pereqrinus. Cic. bronce. peregi, pret. de P E R A G O . Nadie, ya sea ciudadano, ya -¡-pérenníservus, i, m. Pl. Sierpérégré, adv. Cic. D e viaje, de extranjero. ||PEREGRINUS, i, m . vo sin esperanza de libertad, perennemente siervo. lejos, peregrinando como ex- Cic. Extranjero. tranjero. Peregre abire. Plin.pérélégans, tis, adj. Cic M u y pérennítas, átis, f. Cic. PerenIr de viaje, salir de la patria. elegante. nidad, perpetuidad, duración — rediré. Ter. Volver de fue- péréléganter, adv. Cic Ele- continua, incesante. ra, de lejos, de viaje, de país gantísimamente. pérenniter, adv. Sid. Perenne, extranjero. — est animus. * f perelixo, as, are, a. Apic. continua, perpetuamente, siemHor. Él ánimo está distraído. Hacer hervir m u y bien. pre. —• allatus. Cic. Traído de fue-pérélóquens, tis, adj. Cic pérenno, ás, áei, átum, are, peregrina, -7ra, Excelente, pérégregíus,a, de paísce, mextranjero. ufy. Pl. ilustre. um,adj. PeregriApul.péremne, pérémi, M u y elocuente. pret. is, de n. PERIMO. Cic Género de perennat n. conservar larga Col.duración. Durar largo amor. mucho, tiempo.* Oo. || Guardar, El ser Arte arte de PER PER PER 737 da m á s larga duración al M u y deseado, deseado con C i c Tolerante, sufrido, el que amor. sufre, tolera, lleva con paciengrande ansia. 7 pérentícida ce ( de pera y pérexpéditus, a, um, adj. C i c cia. ccedo), m . f. Pl. V o z inventada Facilísimo, m u y fácil. 7 perférentia, ce, f. Lact. Tolepara significar el que corta * •£ pérexplicátus, a, um, adj. rancia, sufrimiento, aguante, bolsas ó roba. Sid. Ejecutado, terminado en- paciencia. péréo, is, rii, rlre, n. C i c Pe- teramente. perféro, ers,tüli, látum, fierre, recer, perderse, estar perdido. f pérexsiccátus, a, um, adj. a. Cic Llevar, conducir hasta. || Morir. Perire j'unditus. Ter. Arn. Enteramente seco. 11 Llevar, sufrir, tolerar, aguanPerecer, perderse enteramen- perfabríco, üs, üei, átum, are, tar, soportar, sentir, padecer, te, sin recurso. — animi ó ab a. Pl. Acabar de fabricar, experimentar. || Decir, contar, animo. Pl. Desfallecer entera- concluir un edificio. || Engañar dar noticia ó razón, anunciar. mente, perder del todo el ániPerf erre se. Virg. Ir, m a r con enredos y máquinas. mo, el valor. — lustris. Lucr. perfácéte, adv. C i c M u y gra- char, andar, caminar. — ieMatarse con desórdenes de ciosamente, con m u c h a gra- gem. Lio. Promulgar ó hacer comilonas, de borracheras. — cia. promulgar una ley. * Lajiis rubigine. Hor. Consumirse, perfácétus, a, um, adj. C i c non pertulit ietum. Virg. L a comerse de orín. — fortiter. M u y gracioso, agradable. piedra no dio en el blanco. Hor. Morir con valor. — som- perfácile, adv. Cic M u y fácil, * Ad me perfiertur (con una no. Pl. Caerse de sueño. — a b facilísimamente, con m u c h a oración de infinitivo). Cic. Llealiquo. Plin. Ser muerto por facilidad. ga á mis noticias cjue... * Id alguno. Peream si. Ter. M u e - perfácilis, lé, adj. Cic M u y quod suseepi perferam. Cic. ra, perezca yo, si... Perire fácil. Perfácilis in audiendo. Llevaré á cabo lo que he e m mortem alicujus. Sen Morir Cic. Que oye, recibe con m u - prendido. * Urbes suas crede la m i s m a manera, acabar, cha facilidad. mari pertulerunt. Táe Se perecer con el m i s m o género f perfacul, en lugar de PERFÁ- resignaron á dejar quemar de muerte que algún otro. — CILE, ant. sus ciudades. seré re arbores. Col. Apresu- perfacunde, adv. Marc M u y perférox, óeis, adj. Cic M u y rarse á sembrar árboles. Perii. elocuentemente, con mucha feroz, muy fiero. Pl. S o y muerto, soy perdido. elocuencia. perférus, a, um, adj. Varr. * Earum hic alterara efiflic--j-perfácundus, a, um, adj. Just. M u yfiero,feroz, bravo. tim perit. Pl. Está perdida- M u y elocuente. perfervéfío, is, iéri, pas. Varr. mente enamorado de una de *-¡-pérfalsus, a, uro,adj. Boec. Ponerse hirviendo á borbotoellas. * Nullus perit otio dies. M u y falso. || * Boec. Que se nes. Plin. N o se pierde ningún día. engaña mucho. perfervéo, és, oui, ere, n. Mel. péréqulto, ás, áei, átum, are, perfámíliáris, re, adj. Cic Hervir, cocer mucho, estar a. Cés. Recorrer, pasear, atra- M u y familiar, m u y amigo. hirviendo. vesar á caballo, al rededor. perfámiliárítér, adv. Sen. M u y perfervidus, a, um, adj. Col. Perequitare aciem. Lie. P a - familiarmente, con mucha M u y caliente. Perfíca, as, f. Arn. Diosa que sear, reconocer á caballo el amistad. ejército. -¡-perfátóus, a, um, adj. Marc. presidía á los actos obscenos. pérerrátío, ónis, f. L a acción M u y fatuo, m u y necio, simple, f| * Otros, con la autoridad de de andar, de correr, de pa- tonto. Lucrecio, traducen : la que sear viajando. acaba ó completa. perféci, part. de PERFICIO. pérerrátus, a, um. Virg. R e - perfecto, adv. Cic Perfecta, -j- perfíce, adv. Lucr. V. P E R corrido, paseado. Part. de cumplida, enteramente, con FECTE. pérerro, üs, üei, átum, üre, a. perfección. perfícíendus, a, um, adj. y part. Col. Correr, andar, discurrir, perfectío, ónis, f. Cic Perfec- en D U S . Oo. Lo que sella de recorrer, vagar por m u c h a s ción. ||Conclusión, acabamien- concluir ó perfeccionar. tierras. Pererrare aliquem to, última mano. perfí cío, is, féci, j'ectum, cére, a.* luminibus. Virg. Repasar á -j-perfectissímátus, us, m. Dig. Cíe. Perfeccionar, acabar, conuno con la vista. * Hederá ra- Perfectisimado, dignidad de cluir, finalizar, terminar, dar mos pererrat. Plin. j. L a hie- perfectísimo, título de honor. la última m a n o . || Completar, dra se enlaza en torno de las * -J- perfectivus, a, um, adj. poner en su perfección. || C u m ramas. * Nilws pererrat yEgy- Prisc Que indica la perfec- plir, ejecutar. || Llevar acabo, ptum. Mela. El Nilo serpentea ción. lograr, conseguir. Perficere á través del Egipto. scelus. Cic. Ejecutar, llevar á perfectór, óris, m. Cic. y pérérüditas, a, um, adj. C i c perfectrix, Icis, f. Nep. Per- cabo la maldad. — simulaEruditísimo, m u y erudito. feccionado^ perfeccionadora, crum. Plin. Perfeccionar u n a pérésus, a, um, part. de P E R E - el ola que perfecciona, acaba, estatua. — annos. Hor. Vivir, DO. Lucr. Comido, consumido da la última m a n o . pasar les años. — promissa. enteramente. Ter. Cumplir las promesas. perfectas, a, um, part. dePER* pérexcelsus, a, um, adj. Cic FICIO. Cic. Perfecto, perfeccio- * — ribos ambulatione. Plin. M u y elevado. nado, concluido, acabado, fi- Terminar la digestión paseanpérexcrucío, ás, áoi, átum, nalizado del todo. || Docto, do. are, a.Pl. Atormentar m u c h o , sabio, práctico, m u y hecho. fperfícus, a, um, adj. Lucr. L o fuertemente. Perfectus litteris grcecis. Cic.que pule, perfecciona. • f p é r e x é o , is, ici, Iré, n. C a i c Consumado, m u y docto en las perfíde,adv. Cíe.Pérfidamente, Salir á través, pasar m á s allá. ciencias griegas. con deslealtad, con traición, || * Casiod. N o nacer sino atra- perfectas, us, m . Vitr. Perfec- con perfidia. vesar. ción, obra perfecta, acabada. perfidélis, ie, adj. C i c M u y pérexígüé, adv. C i c M u y es- Perfectus habere elegantes. fiel, m u y leal. casamente. Vitr. Tener grandes primores f perfidens, tis, adj.. A . Vict. P-rexilis, TPérexoptátus, pérexígüus, M u y poco, delgado, DICC. tenue, ié, m a, u LAT.-ESP. adj. ya, feble. um, corto, um, Col. adj. adj. escaso. MGel. Cés. u y perférens, tperfécundus, ómente la. perfecciones, M uacabado. y fecundo, tis, part. a, estar um, m ua. perfectaadj. y yfértil. adj. Afe- 47 perfidia, El deslealtad, dad, que traición. fiace, óinfidelidad, confía f. Cic m uPerfidia, ciniquiho. 738 PER PER PER perfldíóse, adv. Cié. Pérfida, cir, no puedo guardar un secre- quebrantado, hecho pedazos, to). * Perf lucre sudore. Apul. fracturado del todo. desleal, infielmente. perfrégi, pret. de PERFRINGO. perfídiósius, adv. comp. Suet. Estar inundado en sudor. Con demasiada perfidia y des- -¡-perflüus, a, uro, adj. Apul. Co-perfrémo,is.rouí,rotíuro,mere, rriente, que se extiende ó de- n. Cic Bramar. || Rechinar lealtad. perfldíosus, a, um, adj. Cic rrama por todas partes. De- sumamente. perfréquens , tis , part. a. y Pérfido, desleal por costumbre licado, muelle, afeminado. pérfluxus, a, um, adj. Quint. adj. Lio. M u y frecuentado. .. por naturaleza. perfídus, a,um, adj. Cic Pér- Lo que fácilmente^se corrom- perfréto, ás, áoi, ütum, üre, a. fido, desleal, traidor. Perfidum pe, se echa á perder, se pasa. Sol. Pasar del otro lado, padicere sacramentum. Hor. 7 perfoco, ás, üci, ütum, üre, sar mar ó río. perfrícatus, a, um. Vitr. Bien Placer un juramento falso. a. Dig. Sofocar, ahogar. * Pérfida nex. Sen. Muerte perfódío, is, fodi,fiossum,erefrotado, fregado. Part. de (perf. are. PERFODIVI. PL), a. perfríco, üs, üei, ütum, üre, a. causada por la traición. pértigo, ts, ere, a. Ce's. Pasar Cic Agujerear, barrenar, ta- Cíe Frotar, fregar, estregar ladrar, romper, pasar de par- bien. Perfricarefiaciem,fronde parte á parte, -J-perfígüro, as, are, a. Pl. Dar te á parte. * Perfodere dentes tem, os. Cic Deponer toda verspina argéntea. Petr. Lim- güenza, quitarse la mascauna figura perfecta. perfínío, is, íre, a. Lucr, Fi- piarse los dientes con un mon- rilla. perfrictío, Onis, í. Plin. Frío, nalizar, acallar, concluir en- dadientes de plata. escalofrío total, como el que + perfórácülum, i, n. y teramente. perfixus, a, um, part. de PER- -¡-perfórale, is, n. Arn. Aguje- se siente antes de la calentura. FIGO. Lucr. Pasado de parte ro, barreno, taladro. ^Barre- || Corrosión, ulceración. á parte, atravesado, traspasa- na, instrumento para taladrar. perfrigéfácío, is, ere, a. Pl. Enperfórátío, ónis, f. Vitr. L a friar mucho, helar. do. perflábílis, lé, adj. Cic Ex- acción de agujerear, de barre- perfrigéo, és,firixi,firictum, gére, n. Marc Estar muy frío, puesto, abierto á todos los nar, de taladrar. vientos, donde da, sopla el perforátór, óris, m. PL El que helado, yerto. perfrigérátlo, onis, f. Apul. atraviesa ó perfora. viento por todas partes. perflágitiósus, a, um, adj. Cic perfórátus, a, um, part. de Refresco. P E R F O R O . Cic Agujereado, ba- •j- perfrigérátus, a, um. Escrib. Perverso, dejira vado. Refrescado, enfriado. Part. de *fperflagratus, ct, uro,p. art. y rrenado, taladrado. adj. M. Cap. Enteramente con- perfore, en lugar de FORE. Cic perfrigéro, as, áei, ütum, are, Perfore accommodatum tibi a. Pl. Refrescar, enfriar. sumido. 7 perflámen, inis, n. Prud. So- scio. Sé que te será m u y con-perfrígesco, is. frixi, cére, n. veniente, que te acomodará Marc Enfriarse mucho, pople, viento recio. nerse m u y frío. perflans, tis, adj. Plin. Que mucho. performátus, a, um, part. de perfrigídus, a, um, adj. Cic sopla de todas partes. fperflátílis, lé, adj. Apul. Que P E R F O R M O . Quint. Formado M u y frío. perfringo, is,firégi,fraetum, recibe viento por todas partes. enteramente. perflátus, us, m. Col. Soplo p e r f o r m í d á b i l i s , lé, adj. gére, a. Cic Romper,'quebrar, fuerte ele viento. Perflátus li- Fragm. poét. M u y temible, nacer pedazos del todo. [| Vencer, superar dificultades, obsbere capere. Col. ó In per- m u y de temer, terrible. flatu esse. Cic Estar ex- performídátas, a, um. Sil. táculos. || Violar, quebrantar. 11 Deshacer, desbaratar, despuesto, abierto á todos los vien- M u y temido. Part. de tos. Perflatum cestieum ha- -{- perforando, üs, áoi, átum, truir. Ecertero etperfrinqere bere. et hibernum solem. Col.üre, a. Apul. Temer mucho. leges. Cic. Echar por tierra Estar expuesto al viento en el performidólósus, a, um, adj. las leyes.*— iracundiam alicujus. Don. Hacer impotente verano y al sol en el invierno. A. Vt'eí. M u y temible. -¡- perneo, és, ere, n. Llorar -j- performo, as, are, a. Tert. la cólera de alguno. Formar, modelar enteramente. perfrío, ás, are, a. Col. Majar, amargamente. -¡-pernetas, a, um, part. de PER-perforo, as, üei, ütum, are, a. machacar enteramente. F L E O y adj. Apul. Bañado de Cic Agujerear, barrenar, ta- -¡-perfrívólus, a, um, adj. Vop. ladrar, pasar, penetrar de par- M u y frivolo, • lágrimas. perno, üs, üri, átum, are, a. te á parte. Perforare latas perfrixi, pret. de PERFRIGÉO y de P E R F R Í G E S C O . Oo. Soplar con violencia por ense. Oe. Pasar, atravesar á •j- perfructío, ónis, f. V. PERtodas partes, con gran ruido. uno de parte á parte. * Perfilare murmura concha.•f perfortis, e, adj, Boec M u y FRUITIO. perfrüéndus, a, um, adj. y loriLuc. Hacer sonar un caracol. fuerte. perfortíter, adv. Ter. M u y en D U S . Oc. Aquello de que se * Perflant altissima centi. ha de gozar enteramente. - Oo. Los vientos barren los lu- fuerte, valerosamente. . 7 perfossór, óris, m. Pl. El-¡- perfruítío, ónis, f. S. Ag. gares más elevados. * -\ perfloréo, es, ere, n. Prisc que penetra, pasa, agujerea. Fruición, goce completo. perfossus, a, um, part. de PER- jjerfruítus, a, um. Oe. El que Cubrirse de flores. perfluctüo, üs, ari, dtum, are, FODIO. Cic Traspasado, pene- ha gozado enteramente. Part. de n. Lucr. Flotar,fluctuarentre trado, atravesado. *-¡-perfovéo, es, ere, a. Sed. perfrüor, éris, Itus sum, fruí, las ondas ó como ellas. perfluens, íi?, adj. y part. Cic Calentar,prestarcalor, confor- dep. Cic Gozar entera, com : pletamente. Mandatis perfrui. Que corre, se extiende, atra- tar. viesa con su corriente por perfracté, adv. Cic Blanda- Cic. Cumplir exactamente las mente, con flaqueza y debili- órdenes. todas partes. perflüo, is,fiuxi,fiuxum,ere, dad, sin solidez. 11 Porfiada, te-perfüdi, pret. de P E R F U N D O . perfüga, ce, f. Cic Desertor, a. Lucr. Correr, extenderse, naz, obstinadamente. fugitivo, refugiado, el quehuir, se perfractío, ónis, f. Col. .atque atravesar toy * salgo Plenus lleno por illac de rimarum con todos hendiduras perfiuo. gran lados corriente. sum, (es Ter. y hac dem e Esperfractus, ra, FRINGO. fractura Cels. a,por um, Roto, entero. part. quebrado, deRotuPER- perfügío, pasa gére, salvarse, á n. los recogerse, Cic is, enemigos. fiügi, Refugiarse, guarecerfugltum, PER PER PER 735 se. || Huir, escapar, desertar, perfüro, is, ere, n. L u c Estar pergo, is, perrexi, perrectum, desamparar la bandera. * Per- trasportado de furor, lleno de gére, n. Cic Continuar, profuria. || * a. Est. Ejercer su seguir el camino. || Continuar, fugere cui fati necessitatem. proseguir, perseverar. || OmiGel. Alegar la fuerza del des- furor en. tino (para excusar sus faltas). perfüsio, ónis, f. Plin. La ac- tir, pasar por alto, en silenperfügíum, Ii, n. Cic Refugio, ción de derramar, rociar, re- cio. Domurn iré pergam. Ter. Prosigo mi camino á casa. asilo. || Efugio, salida, recur- gar, mojar. so, pretexto, escapatoria. Per- 7 perfüsór, óris, m. Cel. El quePergite animo, milites. Lie. fugío uti. Cic. Valerse de una derrama, rocía, riega. ||*üascr. Animo, valor, soldados. Perescapatoria, de una salida co- M o z o de una casa de baños gin argutarier ? Pl. ¿Te burque derrama el agua sobre los larás todavía de mí? Pergo mo quiera. prceterita. Cic Paso en silen-¡-perfuleio, is, si, tum, cire, bañistas. a. Oc|Apoyar, sostener bien, fuer- -¡-perfüsórlé, adv. Ulp. Confu- cio lo pasado. Perge reliqua. Cic Pasemos á otra cosa, sa, embrollada-mente, con un temente. * 7 perfulgldus, a, um, adj. modo de decir vago, ambiguo, prosigue lo demás. * Ad plebem pergitur. Cee Se apela confuso. Inscr. M u y brillante. perfulgüro, ás, áoi, ütum,üre, perfüsóríus, a, um, adj. Sen. al pueblo. n. Est. Relumbrar, brillar m u - Superficial, ligero, que no pe- pergrácílis, lé, adj. Plin. M u y netra ó profundiza, que no va delgado, delicado, feble, bacho como los relámpagos. ladí. perfunctío, Onis, f. Cic Ejerci- al fondo, á lo interior. cio, cumplimiento ele un cargo, perfüsus, a, um, part. de PER- 7 pergrascor, áris, átus sum, de un empleo. Perfunctío la- F U N D O . Cic Derramado, rega- ári, dep. Pl. Pasar el tiempo borum. Cic. Ocupación en el do, rociado. Perfüsus lacry- en comilonas y borracheras mis. Oc. Bañado en lágrimas. al modo de los griegos. trabajo. perfunctórle, adv. Ulp. Por ó — sanguine. Lie. Todo cu- 7 pergrandesco, is, ere, n. para cumplir ligeramente, para bierto, teñido en sangre. — Aee Crecer, hacerse grande. metu. Lie. Lleno de miedo. — pergrandis, de, adj. Ctc M u y salir del jjaso. f perfunctóríus, a, um, adj. ostro. Virg. Teñido de color grande, crecido. Pergrandis Pací. Lo que se hace por cum- de púrpura. — dulcedine. Cic. natu. Lie. M u y viejo, anciano. -¡-pergráphícus, a, um, adj. Pl. plir ligeramente, sin tomarmo- Lleno de dulzura. Perga, ce, f. Pit'n. Perga, ciu- Bienhecho, acabado, perfecto. lestia, con descuido. perfunctus, a, uro, part. de PER- dad de Panfilia, donde era ve- pergrátus, a, um, adj. Cic M u y grato, agradable, gustoso. nerada Diana. F U N G O R . Cic El que ha servido, ha cumplido, ha pasado por Pergseus, a, um, adj. Pit'n. Pro- Pergratum mihi erit ó fieceris. Cic M e darás mucho gusto, un cargo ó empleo. Perfunctus pio de la ciudad de Perga. afiebri.Varr. Libre de la ca- Pergáma, órum, n. pl. Virg. m e harás un gran placer ó falentura. — fiato. Lie. Muerto. * Pérgamo, ciudadela de Tro- vor, será para mí de mucha complacencia. — prcemia. Luc Que ha ob- ya. tenido premios. Perfunctus Pergáménus, a, um, adj. Plin. pergrávis, cé, adj. Cic M u y atque perpessus multa. Cic. Lo perteneciente á la ciudad grave, serio, circunspecto. El cjue ha pasado ó sufrido de Pérgamo en Misia. Perga- pérgráviter, adv. Cic M u y muchos trabajos. Judices, quod mena charta. Plin. El perga- grave, suma, altamente. se perfunctos esse arbitran- mino.!]* P E R G A M E N I , órum, m. pérgula, ce, f. Plin. Galería tur. Cic. Los jueces, porque pl. Pit'n. Los habitantes de abierta ó descubierta para pasearse. 11 Balcón, corredor, micreen haber cumplido ya con Pérgamo en Misia. PergáméuS, a, um, adj. Prop. rador. || Cenador ó comedor. || su empleo. perfundo, is, füdi, füsum, dé- Lo perteneciente á Troya, tro- Emparrado, que sube por enre i infin. P E R F U N D I E R . Ser.), a. yano. || * SIL Romano (des- cima de palos dispuestos en forma de pabellón, ó hacienVirg. Derramar, verter, ro- cendiente de los troyanos. [ ciar por todas partes. Perfiun- * Alare D e Pérgamo, ciudad do calle. || * Plin. Taller ele dere locum aliquem. Plin. Ba- de Misia. * — deus. Marc. pintor. || * Ulp. Tienda dómañar, regar un paraje. Se dice Esculapio adorado en dicha la muerte, tenducho. || * Aus. Cabana. 11 * Suet. Escuela. | de los ríos que pasan por él. ciudad. * Tert. Boardilla. || Pl. Lu— in cas. Col. Echar en un P e r g á m u m , i, n. y vaso. — alicui oculum. Ulp. Pergámus, i, f. Pit'n. Pérga- gar, casa de prostitución. Echar á uno un ojo fuera. — mo, ciudad de Misia. || Otra pergülánus, a, um, adj. Col. teda auro. Sen. Cubrir los de Tracia. || Otra dclaislade Lo que está dispuesto enforma de emparrado. * Pergulana Candía. teches de oro, dorar. Qui me horror perfiundit! Cic ¡Quépergaudéo, es, gáeisus sum, citis. Col. Parra. horror m e cubre, se apodera dére, n. Cic Alegrarse m u - pérhaurío, is, hausl, haustum de mí! Perfiundi studüs. Sen. cho, estar m u y alegre ó con- rire, a. Apul. Agotar, apurar enteramente, beberlo todo. || Tomar una tintura, un baño tento. *Tert. Pl. Consumir por comde letras, de los estudios.*fio- Perge, es, f. Plin. V. PERGA. ees hic perfiunduntur. Varr.pergens, tis, part. a. y adj.Síi. pleto, absorber, devorar. Los bueyes so bañan aquí. El que prosigue, continúa en perherclé, adv. Gel. E n verdad, á la verdad. ir adelante. * ínsula perfiunditur lllisso. Plin. La isla es bañada por el pergigno, is, génui, génítum, pérhíbendus, a, uro, adj. y part. ere, a. Cat. Engendrar, criar, en D U S . Cic Lo que se ha de lliso. asegurar. perfungór, éris, fundus sum., llevar, producir. gi, dep. Cic Ejercer, servir un pergin? en lugar de P E R G I S N E ? pérhíbéo, es, bui, bltum, ere, a. Cic Dar, exhibir, mostrar. empleo, cumplir la obligación. ¿Prosigues? perglisco, is, ere, n. Col. En- || Decir, afirmar, asegurar. |j Pasar, aguantar, tolerar, sufrir. Perfungi muñere. Cic gordar mucho, ponerse m u y Perhibere aliquem catem optimum. Cic. Dar á testimouno, hapeligros. de cura. Cumplir Cic.un Haber Lie cuidado. bien pasado Salir, en su — por periculis. quedar empleo.— muchos librepergnárus, gordo, tar, cho, M u ycrecer. docto. instruido, engruesar. a, um, que ||adj. sabe * AumenApul. m u - cerle honorem honor niurn. pasar áPlin. alguno. alicuL por Dar gran Plin. testimonio. — poeta. Hacer — 740 PER PER PER — aliquem claro nomine. Cic. que cubre el fruto de alguna bi es a me. Ter. Nada tiene Asegurar que uno es hombre planta. cjue temer de mí, de mi parte. esclarecido. — aliquem. Cíe •j- pérícarpum, i, n. Plin. Es- — nihil ex indicio est. Ter. Presentar á alguno, ponerle pecie de cebolla. N o hay riesgo en descubrirlo. delante, hacerle presente. — •J- pérícháracter, éris, m. Ins- * Rem illam suo periculo esse. se. Quint. Ofrecerse. * — piro trumento que sirve á los ciruTer. Que semejante empresa herbas. Plin. Atribuir gran janos para descarnar las en- era por su cuenta y riesgo. virtud á una planta. Ut per- cías. || Lanceta. * Bono periculo. Apul. Sin hibent. Cic. C o m o dicen. * Áu-* f péríchyte, es, f. Cód. Just. ningún nesgo. rea quos perhibent sécula. Lucha, especie de combate de -j- pérldóneé, adv. Veg. Muy Virg. L a época llamada edad gladiadores. cómodamenie. de oro. Perícles, is ó di, m. Cic. Pe- pérídónéus, a, um, adj. Cea. pérníémo, üs, are, n. Col. In- rieles, célebre orador atenien- M u y propio, idóneo, á propóvernar, pasar todo el invierno. se, discípulo de Anaxágóras. sito, conveniente. -j- pérhllum, adv. Lucr. M u y -j-pérlclítábundus, a, um, adj. pérídrómis, Idis, f. Plin. Papoco. Apul. El que tienta, hace la seo al rededor del circo. -¡-pérhónestus, a, um, adj. Arn. prueba ó experiencia, se aven- f périégésis, is, í. Ac. DescripM u y honesto, virtuoso. tura, se expone. ción geográfica de la tierra pérhónórífícé, adv. Cic. M u y pérlclítandus,«,uro,adj.ypart. (título de una obra). honoríficamente. en D U S . Cic. Lo que se ha de * 7 péríégétícus, i, m. Lací. El pérhónórífícus,a, uro,adj. Cic tentar, probar, experimentar. que describe sus viajes; autor M u y honorífico, m u y honroso, périclítans, tis, part. a. y adj. de una relación de viajes, de mucha honra y estimación. Petr. El que peligra, que está 7 périergia, ce, f. Quint. Curiopérhorréo, és, rui, ere, n. y en trabajo, en peligro. sidad demasiada, diligencia pérhorresco, is, rui, cére, n. périclltatlo, ónis, f. Cic Ex- nimia. Cic. Temer, temblar, tener periencia, prueba, tentativa, periet en lugar de PERIBIT, fumiedo, horror, espantarse. ensayo. turo de P E R E O . pérnorridus, a, um, adj. Lio. périclítátus, a, um. Cic El f périgseum, i, n. Perigeo, la Terrible, espantoso, lo que da que ha hecho experiencia. || situación en la cjue un astro miedo y horror. Probado, experimentado. Part. se halla m á s próximo á la perhospíta, os, f. Tib. La que de tierra. recibe con amor y benevolen- periclitar, áris, ütus sum, ári,pérignárus, a, uro, adj. Sal. cia á sus huéspedes, á los ex- dep. Cic Probar, tentar, ex- M u y ignorante. tranjeros. perimentar.] | Exponerse, aven-périi, pret. de PEREO. pérhospítális, lé, adj. Cic Que turarse, peligrar, arriesgarse, périleucos, i, m. Plin. Piedra a m a la hospitalidad, que reci- estar en peligro. Periclitari preciosa que tiene un filete be con amor y benevolencia á cita. Quint. Estar á riesgo de blanco al rededor. los huéspedes, á los extran- la vida, de perderla. * Omnia •j- pérílexis, is. f. CircunlocuQuintius jeros. periclitatus est. ción, rodeo de palabras. pérhospitus, a, um, adj. Tib. Quint. Quintio lo ha intenta- Périlléus, a, um, adj. Oe. Lo V. PERHOSPITALIS. do todo. * Quotidie periclita-perteneciente á Perillo. pérhümáné, adv. y batur quid nostri auderent.Périllus, i, m . Plin. Perilo, pérhümánítér, adv. Cic M u y Cés. Cada día ponía á prueba artífice ateniense muy ingehumana, afable, apacible, be- el arrojo de nuestros soldados. nioso, que fabricó por orden nignamente. * -j- periclum,i, n. Pl. Ter. Sín- de Fálaris, tirano de Agrigenpérhümánus, a, um, adj. Cic copa por PERICULUM. to, un toro de bronce, para M u y humano, apacible, afable, periclyménon, i, n. y que metido dentro un reo y benigno. péríclyménus ó periclyme- poniéndole fuego, bramase co* -f-perhümílis, e, adj. Aro. D e nos, i, f. Pit'n. Hierba llama- m o un toro. Esperaba un gran da madreselva. premio del tirano por este prem u y baja estatura. pérnyémo, ás, are. V. P E R - Pércyménus, i, n. Op. Peri- sente, porque se deleitaba en HIEMO. climeno, hijo de Meleo, her- inventar nuevos géneros de périacti, órum, m. pl. Vitr. mano de Néstor, uno de los tormentos; pero mandó hacer Molduras, cornisas de las de- argonautas á quien, transfor- en el artífice la primera excoraciones del teatro. mado en águila, dio muerte periencia. * f pérlalógos, i, m. Suet. El Hércules. périllustris, iré, adj. Cic Muy (padre) m u y inteligente, título * ir péríeópe, es, f. S. Jer. Sec- ilustre. de una obra de Orbilio. ción, parte de un todo, pensa- * -f périmachía, ce, f. Sid. Atapériambus, i, m. Quint. Pe- miento encerrado en una frase que, agresión. riambo, pirriquio, pie métrico corta. périmbécillus, a, um, adj. que consta de dos sílabas bre- f pérlcráníum, íi, n. Pericrá- Cic M u y débil, flaco. ves, como Déüs. neo, membrana que cubre por Péríméde, es, f. Prop. Peri* Périander, dri, m. Gel. Pe- fuera el casco de la cabeza. medes, célebre hechicera. riandro, rey de Corinto, uno péricülor, áris, ári. V. PERI- Périmédéus, a, um, adj. Prop. de los siete sabios. CLITOR. Lo perteneciente á la hechi-j-péríbáris, Idis, f. Pal. Calza-pérícülóse (comp. ius, superl. cera Perimedes. do grueso de mujer. ISSIME), adv. Ctc Peligrosa- Pérímele, es, f. Oe. Perimele, péríboétus, a, uro, adj. Plin. mente, con riesgo, con peli- ninfa hija de Hipodamante, Famoso, célebre, nombrado. gro, expuestamente. transformada en una isla de perlbólus, i, m. Vitr. Parque,pérlcülósus, a, um, adj. Cic. su mismo nombre. bosque cerrado. || Cordón, cor- Peligroso, arriesgado, expues- f perímetros, i, f. Vt'ír. Perínisa de un edificio. || * Gale- to, aventurado. metro, circuito, ámbito, circunría exterior, corredor. periculum, i, n. Cic. Peligro, ferencia. -7 pérícardíum, íi, n. Pericar- daño, riesgo. || Prueba, ensa- pérlmo, is, emi, emptum, ere, 7ricarpio, corazón dio, péricarplum, membrana como la telilla una íi, que bolsa. n. ó película cubre Plin. el Pe-instrucción. yo, riculum Ter. experiencia, Darfaceré una —periculi prueba tentativa in litteris. nihil dePesuti-tar, a. guir, asesinar. Cic dar aniquilar, Quitar, muerte, Perimere destruir, quitar suprimir. consiüutn la extinvida, || Ma- PER PER PER 741 alicujus. Cic. Cortar los desigM u y ingrato, desagradecido, losfilósofosperipatéticos ó á su filosofía. nios de alguno , destruirlos. desconocido. * fpsa herbas perimit. Col.péríníquus, a, um, adj. Cic 7 pérlpátus, i, m. Paseo, la acEsta planta (el altramuz) des- M u y inicuo, injusto. Periniquo ción de pasearse. 11 Lugar donde se pasea. || Disputa filosófica truye las demás hierbas. animofierre.Cic Llevar m u y périmpéditus, a, um, adj.Hirc mal, con mucha impaciencia, que se tiene paseando. || Lugar donde Aristóteles enseñaba paMuy impedido, embarazado, indignación. que tiene muchos estorbos. ||7 périnjüríe, adv. Apul. Con seándose. * De m u y difícil acceso ó trán- mucha injuria, ultraje, agra- pérípetasma, átis, n. Cic Tapicería, alfombra. sito (hablando de un lugar). vio. + pérípéteia, os, f. ó *-¡-pérínánís, e,adj.Marc M u y périnjüriósus, a, um, y vacío, enteramente vacío. périnjüríus, a, um, adj. Apul. 7 pérípétía, ce, f. Peripecia, m u périncertus, a, um, adj. Sal. M u y injurioso, ofensivo. ||Muy danza de fortuna de las cosas que se tratan, en estado conM u y incierto, dudoso. injusto, m u y irregular. péríncommóde, adv. Cic M u y périnsignis, né, adj. Cic. M u y trario : parte de la fábula tráimpertinentemente, á m u y mal insigne, considerable, famoso, gica y cómica. * 7 péríphéres, es, adj. Al. Cap. tiempo ú ocasión. ilustre. Que da vueltas alrededor. péricommódus, a, um, adj. * -j- périnstringo, is, ere, a. Arn. péríphérla, ce, f. M- Cap. PeLie M u y incómodo, que inco- Apretar m u y fuerte. périntéger, gra, grum, adj. riferia, circunferencia del círmoda mucho. culo. p é r i n c o n s é q u e n s , tis, adj. Gel. M u y entero, cumplido. Gel. M u y inconsecuente, que Périnthia, ce, f. Ter. La Pe- 7 péríphéróma, aíis, n. Adino se sigue de ningún modo, rintia, una de las comedias de ción,figuraretórica, cuando se añade á la oración una frase ó cuya consecuencia no es legí- Menandro. tima. Périnthius, a, um, adj. Ter. Lo una palabra no necesaria, por périnde, adv. Cic Del mismo perteneciente áPerinto, ciudad adorno. péríphrásis, is, f. Quint. Perímodo, lo mismo, igualmente, de Tracia. así, según, conforme. Perinde Périnthus, i, f. Mela. Perinto, frasis, circunlocución, rodeo de ac, atque, ut, ac si, quasi, ciudad de Tracia en la costa palabras, figura retórica. tanquam, prout, quam. Cic. de la Propóntide. || Heraclea. pérípnrastíeus, a, um, adj. Lo C o m o si. Perinde est tan- •7pérínundo, ás, are, a. A. Ac. que se dice por perífrasis ó cirquam si ego dieam. Gel. Es Inundar con mucha extensión, cunlocución. pérípleróma, átis, n, V. PERIcon una grande avenida. lo mismo que si yo dijera. — non gratus fuit adeentus. pérínungo, is, ere, a. Varr. PHEROMA. Suet. La venida no fué tan Untar m u y bien, por todas * 7 pérípleumónía, ce, i. Cel. agradable. — utmecelle intel-partes. V. PERIPNEUMONIA. ligis. Pl. Según comprendespérinválidus, a, uro,adj. Cure périplus, i, m. Plin. Navegatú que yo deseo. — ut opinio M u y inválido, débil, flaco. ción al rededor. 11 Periplo, título est. Cic Según, conforme se périnvísus, a, um, adj. Cic. de las descripciones de algunas piensa. — ac si usus essem. Cic M u y aborrecido, malquisto. costas marítimas, como el PeComo si lo hubiera usado, ni périnvité, adv. Marc. M u y riplo de Jenofonte. más ni menos que si m e hu- contra gusto, por fuerza, m u y péripneumátícus morbus, i, m. biera servido. Operosa, et contra la voluntad. Cel. y perinde fructuosa ars. Cic.périnvitus, a, uro, adj. Cic. Elperipneumonia, ce, f. PulmoArte igualmente trabajoso que cjue obra con mucha violencia, nía, enfermedad del pulmón. útil. * Quare adeentus ejus contra toda su voluntad. péripneumónícus y pérípneunon perinde gratus fuit. Suet. -j-péríócha, ce, f. Aus. Compen- moniacus, a, um, adj. Plin. Por esta razón su llegada no dio, sumario (título de una Relativo á la pulmonía. m e fué m u y agradable. (En obra de Ausonio). * j- pérípódion, íi, n. Aer. Vesesta frase hay elipsis.) -}• péríódeuta, ce, m. Cód. Just.tidura que cae hasta los pies. * 7 périndíco, as, üre, a. Ruf. Visitador, auxiliar, el que sus--fpéripséma, aíi,s,n. Teri. RaeHacer conocer bien. tituye en su visita pastoral al duras, porquería que sale lim-j- périndígéo, és, ui, ere, n. obispo. piando ó rallando. || Víctima de Tert. Estar m u y necesitado. périodicus, a, um, adj. Plin. Pe-expiación que se ofrecía cada périndigné, adv. Suet. M u y riódico, lo que vuelve á cierto año. indignamente, m u y mal, con tiempofijo,como las accesio- f péripsima, átis, n. El medio fran molestia, con mucha in- nes de las tercianas y cuarta- de la planta del pie. ignación. nas. || Circular. périptéros, on, adj. Vitr. Edipéríndígnus, a, um, adj. Sid. péríodus, i, f. Cic Período, ficio rodeado por todos lados M u y indigno. cláusula, conjunto armonioso de columnas, ó que por todos périndulgens, tis, adj. Cic de palabras, en que se expresa lados tiene alas. M u y indulgente, condescen- un pensamiento. || Fes. El con-périrátus, a, um, adj. Cic M u y diente, que tiene muchos res- junto de los cuatro sagrados airado, encolerizado. petos, consideración, condes- certámenes de Grecia, pitio, périscélis, idis, f. Hor. y cendencia. istmio, ñemeo y Olimpio. || périscélíum, íi, n. Tert. Adorno * + perineos, i, m. Cel. Periné, * Veg. Período, época perió- de las mujeres consistente en término de anatomía. dica. una ajorca de metal preciosa 7 pérínephra, órum,n. pl. Par- * 7 perior, dep. Pl. V. P E R E O . que llevaban en el tobillo. tes inmediatas á los riñones, périosta, ce, f. y périscii, órum, m. pl. Perisque tienen mucha grasa ó sebo. 7 périostéon, i, m. Periosto, cios, los habitantes de las zopérinfámis, roe, adj. Suet. membrana que cubre los hue- nas frías. M u y infame. sos. * f perispóménon, i, n. M a r c périnflrmus, a, um, adj. Cic Pérípátétlci, órum, m. pl. Cic Palabra que tiene el acento cirM u y débil, flaco. Peripatéticos,filósofossecta- cunflejo en la última sílaba. péringéníósus, péringrátus, M cho u y ingenio, ingenioso, a, talento. a, um, que um,tiene adj. adj.muCic Cic.Pérípátéticus, Peripatético, lo a,perteneciente um, adj. Gel. áf périsseuma, reposo latación pérlsistóle, del y corazón laátis, contracción. es, f.entre n. Pensístole, Abundanla di- 742 PER PER PER eia, afluencia. ||¿?sn. Liberali- dor. |) Diafragma, término de Cret. M u y laudable, m u y digno de alabanza. anatomía. dad. -j- périssóchorégía, ce, f. Cód. 7 périzóníum, íi, n. Sip. Faja ó -j- perlávo, üs, üci, ütum, üre, a, 7'erf. Lavar perfecta, enteraTeod. * Regalo suplementario, corsé con que las mujeres se mente. gratifica ción. ciñen y aprietan el pecho. •7 périssólógia, os, f. Quint. Pcf périzyga, órum, n. pl. Rien- -f perlaxo, ás, üre, a. Apic. Laxar, aflojar mucho. risologia, modo de decir vano das, bridas. y superfluo en que sobran m u - p e r j ü c u n d é , adv. Cic M u y perlécebra, ce, f. Pl. Atractivo, halago, lisonja. chas palabras, pleonasmo. agradable, gustosamente. * 7 périsson, i, n. Plin. Hierba perjücundus, a, um, adj. Ctc -¡- perlecto, üs, üci, ütum, üre, mora, planta. M u y gustoso, m u y agradable, a. Quint. Atraer con halagos, 7 péristáphylini, órum, m. pl. * -|- perjugis, e, adj.Alcim. Con-con caricias. Músculos peristafilinos, que es- tinuo, que se prolonga sin ce- perlectus, a, um. Cés. Acabado de leer, leído del todo. tán en la campanilla ó gallillo. sar. péristásis, is, f. Petr. Argu- 7 perjürátlo, ónis, f. La acción Part. de perlégo, is, légi, ledum, gére, mento, asunto de un discurso de perjurar. con todas sus circunstancias. 7 perjürátiuncüla, ce, f. dim. a. Cic Leer enteramente, del péristéreon, ónis, m. El palo- Pl. Perjurio de poca conse- todo, desde el princtoio al fin. |J * Pl. Leer en voz alta. Percuencia. mar. péristéréon, i, n. y 7 perjürátór, óris, m . Perjura- legereoculis. Virg. Registrar, péristéreos, i, f. Plin. L a ver- dor, el que perjura, jura en mirar con mucha atención. bena, hierba. falso, y es convencido de per- 7 perlépídé, adv. Pl. M u y graciosa, m u y bellamente. péristéropullon, i, n. El pichón. juro. -¡- péristérótrophium, Ii, n. perjürátus a, um, part. y adj. perlépídus, a, um, ad]. Pl.Muy Varr. El palomar. Oe. Violado, ofendido, con gracioso, bello, agradable. perlévi, pret. de PERLINO. péristróma, ütis, n. Pl. Tapi- perjurio. perlévis, eé, adj. Cic Muy cería, alfombra. perjuré, adv. y f péristróphe, es, f. AI. Cap.perjüríose, adv. Pl. Con per- leve, ligero. Peded fiortunie momento. Cic. A la menor Perístrofe, conversión, figura jurio, con falso juramento. retórica que se comete cuando •j- perjüriósus, a, um, adj. Pl. mudanza de la fortuna. convertimos á favor nuestro la Acostumbrado á perjurar, á perlévítér, adv. Cic M u y leve, m u y ligeramente. proposición del contraído. jurar en falso. péristylium, Ii, n. Vitr. y perjuríum, ti, n. Ctc Perjurio. perlexi, pret. de PEP.LICIO. péristylum, i, n. Cic. Peristilo, juramento falso, quebranta- perlíbens, tis. V. PEP.LUBENS. perlíbentér, adv. Cíe. V. PERedificio sostenido por dentro miento del juramento. con columnas al rededor, que perjuro, üs, áei, ütum, are, n. L U B E N T E R . forman una galería. Hor. Perjurar, jurar en falso, perlibérális. le, adj. Ter. Muy périté, adv. Cic Sabia, docta- faltar á la fe del juramento, liberal, garboso, franco, magnífico, benéfico. mente, con pericia, con maes- quebrantarle. tría. perjürus, a, um, adj. Oc. Per- perlibérálítér, adv. Cíe. M u y péritía, as, f. Sal. Pericia, prác-juro, el que jura en falso, el que líberalmente, con gran liberatica, conocimiento, maestría, quebranta la fe del juramento. lidad. inteligencia, erudición, habili- || Pl. Embustero, mentiroso. perlíbet, impers. PL V. PERPerjuriorem hoc horninem si L U B E T dad, experiencia. 7 perito, as, üre, n. frec. de PE- quis eiderit. Pl. Si alguno haperlibrátío, ónis, f. Vitr. NiveREO. Pl. Perecer. visto jamás hombre m á s em- lación, la acción de nivelar, 7 pérítónseum y peritoneum, i, bustero. Perjurissimus leño. de jxmer, de ajustar á nivel n. Cel. Peritoneo, tela que cu- Cic Vendedor de esclavos, que (hablando de las aguas prinbre las partes internas del vien- está siempre pronto á perjurar. cipalmente). periibrátus, a, um. Col. Nitre inferior. perlábor, éris, lapsus sum, bi * 7 pérí tretas, on,adj. Vt'ír. Que(infin. are. PERLABIER. Lucr.), velado, ajustado á nivel. Part. tiene agujeros alrededor. dep. Cic Correr, pasar por al- de •7 pérítrochíum, íi, n. Rueda guna parte, caer en. Perlabi perlibro, üs, üci, ütum, are, que sirve para sacar agua de auras. Tib. Penetrar los aires, a. Col. Nivelar, poner, ajustar á nivel, igualar perfectalos pozos, polea. volar. * Surnmas perlabitur pérítürus, a, um, part. en R U S undas. Virg. Se desliza (el mente. ¡| Sil. Disparar vibrany adj. Fsí. El que ha ó tiene carro) por la superficie de las do ó blandiendo. perlícío, is, lexi, leetum, cére, de perecer. aguas. peritas, a, um, adj. Cic Perito, perlsetus, a, um, adj. Lie. M u y Pl. Atraer, engañar con halagos, con caricias. sabio, docto, experimentado, alegre, contento, gozoso. práctico, experto, erudito. perlapsus, a, um, part. de PER- perllgátus, a, um. Pl. Ligado, Jure peritior. Cic. M á s ver- L A B O R . Cíe El que ha pasado atado, apretado grandemente. sado en el derecho. Periti re- por alguna parte, que na ve- Part. de tperlígo, ás, áei, ütum, are, a. gionum. Cés. Prácticos de la nido, llegado á. tierra. Peritus obsequi. Tac.perláté, adv. Cic. M u y extensa, Pl. Ligar, atar, apretar fuertemente. Hecho á obedecer. — ad dim u y anchamente. sciplinam. Cic. Práctico en laperlátéo, és, ui, ere, n. Oe. Es- perlimo, ás, áoi, átum, üre, enseñanza. Peritissimus de tar m u y oculto, ocultarse, es- a. Vitr. Limar, pulir con lima perfectamente. Perlimare agricultura. Varr. M u y prác- conderse enteramente. tico, inteligente en la agricul- •j- perlátío, ónis, f. Lact. Tole-aciem oeulorum. Vitr. Aclatura. rancia, sufrimiento, paciencia. rar la vista. * perixyoménos, i, m. Plin. 7 perlátór, óris, m. Am. El queperlínío, is, iei, ííuro, iré, a. y perlino, is, leci ó iipí ó iint, Nombre de una estatua que lleva, el portador. lltum, nére, a. Col. Frotar, representa un hombre que se perlátas, a, um, part. de P E R bien a, conum, algún iestá frotando el enAnel FERO. Plin. Llevado. M u y *untar -{•périzóma, baño. tígono. Es obra átis, del cuerjxi escultor n.Vulg. Ceñi7lato perlaudábllis, ó ancho. lé, adj.||Dict. cor Val. + perlippídus, óMm droga. uuyy baboso. adj. lPl. PER PER PER 743 perliqueo, és, ere, n. y perlüstro, üs, üei, átum, are,permansío, onis, f. Cic Perperllqueseo, is, ere, n. Varr. a. Lie. Recorrer, visitar con manencia, perseverancia, manLiquidarse, desleírse, derre- mucha diligencia. ||* Col. Pu- sión perpetua, continua. tirse, ponerse líquido. rificar, santificar por completo.permansürus, a, um, part. en perlíquidus, a, um, adj. Cel- Pe/dustrare omnia oculis. Lie.R U S . Cic El que lia de permaMuy líquido. Registrarlo, verlo todo muy necer. Permárini Lares, m . pl. Líe perlítátus, a, um. Lie. Apla- bien. cado con sacrificios, sacrifi- perlütus, et, um, part. de PER- Dioses lares, que se veneracado, ofrecido. Part. de LUO. Apul. Lavado m u y bien, ban en las naves. •7 permátüresco ó permaturaperrito, ás, aci, dtum, are, a. enteramente. sco, cis, ürui, reseére, n. Cel. Lie. Hacer sacrificios feliz- -7 permácéo, és, ere, n. Fes. Demadurar del todo, ponerse mente, aplacar con sacrificios. bilitarse, enflaquecerse. Perlitaium est. Lio. Se al- ir permácer, cra, crum, adi. bien maduro, en perfecta sacanzó el voto, se sacrificó con Cel. M u y magro,flaco,del- zón. 7 permátüro, üs, üei, ütum, felicidad. * Aee perlltare cen- gado, seco. tum eictimis potuerat. Hor. permácéro, as, áei, ütum, are, üre, a. Hig. Madurar enteraY ni aun sacrificando cien a. Vitr. Macerar bien ó m u - mente, llevar al cabo, á perfecta sazón, disposición ú oporvíctimas había podido lograr cho la cal, amortiguarla. que se le mostrasen los dioses 7 permádéfácío, is, féci, fac-tunidad. favorables. tum, cére, a. Pl. Mojar, hume-7 permátürus, a, um, adj. Col. M u y maduro. 7 perlittérátus, a, um, adj. decer bien, enteramente. Cic M u y literato, m u y erudi- permádeo, és, dui, ere, n. y permaxímé, adv. Catón. Suto, de mucha literatura y eru- permádesco, is, dui, cére, n.mamente, muchísimo. dición. Sen. Mojarse, humedecerse permaxímus, a, um, adj. Porc. perlítus, a, um, part. de P E R - enteramente, pasarse de ia hu- M u y grande, grandísimo, sumamente grande. LINO. Pl. Untado, frotado, da- medad. J| Embriagarse. do de ó con algún licor ó f permadídus, a, um, adj. 7 permeábílis, lé, adj. Sol. Pedroga. Frag. poet. Mojado, humede- netrable, por donde se puede perlongé, adv. Ter. M u y le- cido enteramente, pasado de pasar ó atravesar un líquido, etc. ¡- perlonginqüus, a, um, adj.humedad. Pl. M u y lejano, longincuo. * fpermíestas, a, um, adj. Ac. f permeatío, onis, f. Lio. Paso, perloneus, a, um, adj. Cic M u y triste, m u y apesadum- tránsito, pasaje, la acción de pasar, de transitar. M u y largo, larguísimo. brado. perlóquóf, éris, qui, dep. Quint. f permagnífícus, a, um, adj. -¡- permeátór, óris, m. Tert. El Hablar en alta voz. Vulg. M u y magnífico, sun- que penetra, pasa. permeátus, a, um, part. de perlúbens, tis, adj. Cic El tuoso. que obra, consiente ó asiente permagnus, a, um, adj. Cic P E R M E O . Aro. Transitado, pade m u y buena voluntad. M u y grande. Permagni re- sado, penetrado. perlübentér, adv. V. P E R L I - ferí. Ter. Importa muchísimo,permédiocris, eré, adj. Cic BENTER. es de gran consecuencia ó im- M u y mediano, moderado, leve. perlübet, impers. Pl. Agrada, portancia. Permagno eende- permédioeríter, adv. Sen. M u y medianamente. gusto, mucho, se conviene en re. Cic. Vender m u y caro. ello, ó se asiente de m u y buena permálé, adv. Cic M u y mala- permodítaté, adv. PL Con mucha ó diligente meditación. voluntad á ello. mente. perlücens, tis, part. a. y adj.permánans, tis, part. a. y adj.perméditátus, a, um, adj. Pl. Cic Lucidísimo, m u y lucido, Ctc Que se extiende, se de- M u y meditado, bien pensado. * 7 permedius, a, um, adj.' V. brillante, trasparente. rrama por muchas partes. perlücéo (PELLUCEO), és, xi. -fpermánantér, adv. Lucr. Ex- Fort. Que se halla enteramen, cére, n. Plin. Ser trasparente. tendiéndose, corriendo, m a - te en medio. * 7 perméjo, mixi, ere, a. Dos. Pl. Lucir, relucir mucho, nando por muchas partes. Manchar con orines. brillar, resplandecer. -¡7 permánasco, is, ere, n. Pl. perlücíditas (PELLUCIDITAS) , Manar, derramarse, exten- -7 permenslo, Onis., f- M. Cap. ctíis. f. Vt'ír. Trasfiarencia, derse por varias partes. Unde Dimensión, medida perfecta. brillantez. ad eum id posset periiiaue-Permenslo terree. M. Cap. La perlücídülus (PELLUCIDULUS), scere. Pl. D e donde pudiera geometría. permensus, a, um, part. de a, um, adj. Cat. Lucidito, un llegarle esta noticia. P E R M E N T I O R . Col. Bien medipoco brillante, reluciente. Dim.permánéo, és, mansi, mande sum, ere, n. Cic Permanecer, do. Permenso tempore lucís. perlücídus, a, um, adj. Oe. mantenerse, perseverar, conti- Tib. Pasado el día. Traspalante, m u y lucido, bri- nuar, durar. Permanere in of-permeo, ás, áei, ütum, üre, a. llante, resplandeciente. ficio. Cés. Permanecer en su Cic Penetrar, pagar, atraveperluctuósus, a, um, adj. Cic deber, no salir, no apartarse sar por. 11 Ir, andar. Eufrates perM u y deplórame, triste, lamen- de él. * Ira quee, permansit mecliam Babylonem table. diu. Ter. Culera que duró means. Plin. El Eufrates que pasa ó corre jjor medio de Bat perlüdo, is, si, sum, dére, a. largo tiempo. Man. Jugar. permáno, ás, üci, átum, are, bilonia, que la atraviesa. * In fperlümíno, ds, üre, a. 7"erí. n. Cic Correr, pasar, manar, hostes permeabant (sagittee). Iluminar mucho. extenderse, derramarse. || Di- Táe Lasflechasvolaban sobre perlüo, is, lui, lütum, ere vulgarse, publicarse, correr los enemigos. (mfin. P K L L U E R E . Front-), a. la voz. Ne aliqua adpatretn perméréo, és, rui, ritum,rére, Col. Lavar bien, enteramente. hoc permanet. Ter. Que no a. Est. Servir, militar bien y || * Cés. En pasiva: bañarse. llegue esto por alguna parte largo tiempo. fperlüsóríus, a,um, adj. Ulp. á los oídos de mi padre. Per- Permessis, idis, f. patr. Marc. Del río Pcrmeso. Colusorio, convenido, concer- manare ad animum. Cic Permessíus, a, um, adj. Claud. tado. Penetrar, llegar el ániperlustrátus, corrido enteramente. ct, um.Part. Vel.de R e -mo. hasta ossa.*los Lucr. Permanat huesos. El hasta frío frigus penetra ad Permessus, lo Lo que quelees pertenece. del i, m. rio Virg. Permeso Preó 744 PER PER PER motus lacrymic. Suet. M u y meso, río de Beocia, consa- permiste, adv. y grado á Apolo y á las musas, permistim, adv. Cic Confusa- compadecido del llanto. — meny que nace del monte Helicón. mente. * Estos dos adverbio:; y te. Cic. Fuerade juicio. — cenpermétíor, Iris, mensus sum, las tres palabras siguientes se tis. Lucr. M u y agitado de los iri, dep- Cic. Medir exacta, encuentran más frecuentemen- vientos. permeveo, és, móci, mótum, perfectamente. || Pasar, andar, te con x. recorrer. Permensus est ciam permistio, onis, f. Cic Mix- cére, a. Cic Conmover, mover, agitar fuertemente. Perad eos. Pl. Se pasó á vos- tión, mezcla, mixtura. permistór, óris, m. Col. El mocert animo. Cés. Dejarse otros. c o n m o v e r . — labore. Cés.. permétuens, tis, adj. Virg. que mezcla ó mixtura. permistus, a, um, part. de PER- Asustarse, aterrarse á vista M u y temeroso, tímido. permétüo, is, ui, ere, n. Virg. MISCEO. Cic Mezclado, mix- del trabajo. * Resinas uncías turado. tre dolió permocent. Pal. AgiTemor mucho. permitís, té, adj. Col. M u y tan en un tonel tres onzas de-j- permílltatío, ónis, f. Veg. Servicio, tiempo de servicio en la suave, dulce, maduro, sazo- resina. nado. permulcéo, és, mulsi, mulcmilicia. -¡- permllíto, iís, áei, átum,áre,permitto, is, misi, missum, tum ó mulsum, cére, a. Oc. a. Ulp. Servir, militar bien ó tere, a. Cic. Permitir, conce- Tocar suavemente con la mader, dar jiermiso, licencia. || no, dar palmadas halagando. mucho tiempo. permingo,is, inxi, idum,gére, Enviar. || Dejar ir, abandonar. || Aplacar, suavizar, sosegar. a. Hor. Ensuciar, emporcar || Impeler, incitar, mover. || | Acariciar, halagar, lisonDar, conceder. Permitiere jear. Permulcere aures. Cic. orinando. -¡- permínímus, a, um, adj. exercitum alicui. Sal. Dar á Halagar los oídos. — ánimos. Jucene. Mínimo, lo menor, lo alguno el mando del ejército. Lucr. — iras. Lie. Aplacarlos — habenas. Tib. Dar, soltar ánimos, sosegar las iras. — más inferior. permínüo, is, nui, nütum, ere, la rienda. — sefidei. Lie. ó insensus coluptate. Cic. Lisona. Varr. Disminuir, minorar fidem alicujus. Cés Fiarse de jear con deleites los sentidos. alguno, ponerse en sus m a - permulctus, a, uro. V. PERmucho. per minutas, a, um, adj. Ctc nos.— cela centis. Quint. Ha-M U L S U S . cerse á la vela, dar las velas * + permulsío, ónis, f. Non. M u y menudo, pequeñísimo. Ípermirábílis, té, adj. S. Ag. y al viento. * Odor permittitur Acción de pasar ligeramente permirandus, a, um, adj. longius. Lucr. El olor se es- sobre... Gel. M u y admirable, digno de parce á lo lejos. * Concitant permulsus, a, um, part. de equos permittuntque in ho- P E R M U L C É O . Cic Suavizado, grande admiración. permiré, adv. Pl. M u y admi- stes. Lie. Excitan sus caballos yaplacado, sosegado. los lanzan contra el enemigo. permulto, adj. y rablemente. tiermirus, a, um, adj. Cic M u y permixte, etc.V. PERMISTE, etc. pérmultum, adv. Cic. Muellípermódesté, adv. Sen. M u y simo. admirable, maravilloso. permiscéo, és, cui, mixtum ó modestamente, con gran m o - permultus, a, um, adj. Cic Muchísimo. mistum, cére, a. Cic Mezclar, destia ó moderación. confundir una cosa con otra permódestus, a, uro, adj. Cic * 7 permundo, as, are, a. Vulg. Prisc. Purificar por completo. mezclándolas. || Turbar, per- M u y modesto, moderado. turbar, confundir. Perroiseere permódícé, adv. Col. M u y mo- permundus, a, um, adj. Varr. M u y limpio. omnia. Cic. Revolver, confun- deradamente, m u y poco. dir, perturbar, alborotarlo permódícus, a, um, adj. Suet. permünlo, ts, iei, Itum, iré, a. M u y moderado. 11 * P E R M O D I C A , Lie. Fortificar, fortalecer, restodo. •J- permiscibílis, ie, adj. Lo que órum, n. A. Vid. Las sobras guardar mucho, acabar de fortificar. se puede mezclar, que admite de una comida. permoestus, a, um. V. P E R - permünitus, a, um, part. de bien la mezcla. P E R M U N I O . Lie Bien fortificapermíserrímus, a, um, adj. M.ESTUS. permólesté, adv. Cic M u y mo- do, acabado de fortificar. Cés. M u y miserable, pobre. lestamente, con mucha pena ó -¡-permütábílis, lé, adj. Permupermisi, pret. de P E R M I T T O . table, mudable, variable, lo permisslo, ónis, f. Cic Permi- pesadumbre. so, facultad, licencia, conce- permolestus, a, um, adj. Cic que se puede trocar ó camsión. 11 Figura retórica, cuando M u y molesto, pesado, imper- biar. permütátío, ónis, f. Cic Muel orador, confiado en una tinente, incómodo. cosa, la concede al contrario. permollis, lé, adj. Quint. M u y tación, mudanza, variedad. || Permuta , cambio , trueque ; * f permissivus, a, um, adj. suave, tierno. Casiod. Relativo al permiso. 7 permólo, is, ere, a. Ser. M o - canje.||* Cic Cambio de mo* — modus. Casiod. El modo ler, machacar, majar entera- neda. 11 Ironía,figuraretórica. mente. Hor. Corromper, vio- Permutatio temporum. Cic. subjuntivo ó concesivo. Mudanza de los tiempos. permissor, oris, m. Tert. El lar, ofender. permonstrans, tis, adj. Am. permütátus, a, um. Luc Muque permite, concede. dado, trocado, variado. || Com*7permissum, i, n. Inscr. V. El que muestra, enseña. * t permoríor, is, dep. n. Córn. prado. Part. de PERMISSIO. permuto, ás, áoi, ütum, üre, a. permissus, a, um, part. de Morir. P E R M I T T O . Cic Permitido, con- * f permóror, aris, ári, dep. n. Cic. Mudar, variar enteramencedido. || Impelido, incitado. Seré. Permanecer, detenerse. te. || Permutar, trocar, camPermissus aries. Fes. Car- pérmótío, ónis, f. Cic Conmo- biar. || Comprar. Permutare nero que no se ha trasquilado ción vehemente, movimiento, statum reipublicas. Cic. Peren muchos años. Permissa perturbación. || Pasión, afecto turbar el estado de la república. — equos auri talentis. nacis. V. Fl. Nave dejada al del ánimo. 7 permótór, oris, m. Veg. M o - Plin. Comprar caballos á un arbitrio de las olas. permissus, us, m. Cic Permi- tor, el que mueve, agita fuer- talento de oro cada uno. * — temente. so, facultad, licencia, venia, domum cum argento. Pl. magistrado. stratus. concesión. Cic. Permissu Con permiso magidelpermutas, M O V Emovido do, O . Cés.a,fuertemente. Conmovido, um, part. de agitaPerPER- varse stationum darse,tos huir centinelas. rices. con elCure. dinero. Rele*Mu— PER PER PER 745 perna, ce, f. Pit'n. El pemil de •fpermtídus, a, um, adj.Muy pérobscüre, adv. Gei. M u y obscuramente. puerco con su pie. || Fes. La brillante. pierna del hombre. || Cierto perníuncülus, i, m . dim. de pérobscürus, a, uro, adj. M u y obscuro. molusco. || Pl. Oprobio del PERNIO. Plin. * 7peroceultus, a, um, adj. S. hombre necio. || El pie del pernix, Icis, adj. Virg. Perseárbol. verante, constante,firmeen el Isid. Oculto. *7pernaríus, a, um, adj. Inscr.trabajo y fatiga. 11 Ligero, pron-péródi, pérodisti, a . anóm. Mercader de jamones. to, veloz, ágil. Pernix mani- Man . Aborrecer con extrepernávígátío, ónis, f. Plin. Nabus. Plin. Ligero de manos. mo. péródiendus, a, um, part. en vegación, travesía de mar por Pernicior eento. Est. M á s vevarias costas. loz que el viento. Pernicissi- DUS. Vop. M u y aborrecible. pernávigátór, óris, m.Sén.Na- mce quadrigas. Col. Tiro de péródíosus, a, um, adj. Cic vegante, el que navega por va- cuatro caballos velocísimos. M u y odioso, aborrecible. rias partes ó á lo largo de una Amata relinquere pernix .* 7 peroffendo, is, a. Am. Hecosta. Hor. Pronto en dejar lo que rir gravemente. péroffícióse, adv. Cte.Muy serpernávígátus, a, um, Plin. Re- antes estimaba. corrido navegando. Part. de pernóbílis, lé, adj. Cic M u y vicial, obsequiosamente, con mucha oficiosidad. pernávígo, ás, are, a. Plin. noble. péróléo, és, ui, lítum, lére, n. Navegar, hacer viaje por mar,-f-pernoctátío, ónis, f. Veg. Vesurcar, recorrer las costas. la, pervigilio, la acción de pa- L u c Oler mucho, tener un olor m u y fuerte ó subido. pernécessaríus, a, um. adj. sar la noche velando. Cic. M u y necesario. || Intimopernoctátór, óris, m. Veg. ElPéróna, ce, f. Perona, ciudad amigo. 11 Pariente m u y cercano. que pernocta, pasa la noche de Picardía. péronaeus, i, f. Peroné, el pri* pernécessé,adj.n. indec. Cic en vela. Muy necesario, indispensable. pernocto, ás, áoi, átum, are, mero ó segundo músculo del pernéco, ás, áei, átum, are, a.a. Cic Pernoctar, pasar la pie. ¿>i¡. Matar, dar muerte, quitar noche, estar toda la noche en pérónátus, a, um. adj. Pers. la vida enteramente. alguna parte, velando, dur- Calzado con abarcas. pernégo, ás, áei, átum, are, a. miendo ó haciendo otra cosa. •J- pérópácus, a, um, adj. Lact. Cic. Negar absolutamente. * Studia pemoctant nobiscum. M u y opaco. Pernegatur. Cic. Se niega ab- Cic. Las letras velan con nos- péropportune, adv. Cic M u y oportunamente. solutamente, redondamente. otros. perneo, és, néoi, nétum, ere, a. * Pernónídes, as (de P E R N A ) , péropportünus, a, um, adj. Marc. Hilar enteramente, aca- m. Pl. Descendiente de Jamón Cic M u y oportuno, m u y á bar de hilar la tarea (hablando (palabra burlesca inventada tiempo, á la mejor ocasión ó coyuntura. por Plauto). de las Parcas). péroptáto, adv. Cic Á medida pernetas, a, um, part. de PER- pernosco, is, noel, nótum, cére, NEO. Sid. Hilado enteramente, a. Cic. Conocer m u y bien, á del deseo. acabado de hilar. fondo, perfectamente. Afores *-j- peroptlmus, a, um, adj. Caperníciábilis, le. Cure y hominum fronte pernoscere. ris. Extremadamente bueno. perníciális, le, adj. Plin. Per- Cic Conocer, leer en el sem- péropto, ás, üei, ütum, üre, a. nicioso, malo, perjudicial, fu- blante los caracteres, las incli- Nep. Desear con grande annesto, mortal, mortífero, que naciones, las costumbres de sia. trae la muerte, la ruina ó la los hombres. * Pemoei utros- pérópus, adj. Tert. Absolutadestrucción. que probé. PL Los conozco mente necesario ó preciso, indispensable. pernícibus, abi. pl. de P E R - bien á ambos. NIX. pérorátío, ónis, f. Cic Perorapernotesco, is, tui, cére,n. Táe pernícies, éi (gen. are. PERNISer sabido ó conocido perfec- ción, última parte de la oracn. Gel.; PERNÍCIES. Caris; tamente ción en que el orador mueve dat. PERNICTE. Lie), i. Cic. * 7 pernoto, as, are, a. Boec. los afectos; epílogo, conclusión Perdición, ruina, exterminio, Notar, observar. del discurso. muerte, desgracia, daño mor- pernotas, a, um, part. de PER- peroratas, a, um, part. de P E tal. || Pl. El hombre perni- N O S C O . Cure M u y conocido. RORO. Cic Perorado, concluido cioso. pernox, noctis, adj. Lio. Quede hablar. * f pernicío, ónis, f. Garg. dura toda la noche. Luna per- péróriga, ce, m . Varr. YegüeInflamación violenta. nox erat. Id. Había luna, rizo, el que cuida una yeguada. pernícíose, adv. Cic Pernicio- alumbraba, duraba la luna pérornáté, adv. Lip. Con mucho sa, dañosa, funestamente. Per- toda la noche. adorno ú ornato, m u y adorniciosius de república mereri. pernoxíus, a, um, adj. Mela. nadamente. Cic. Conspirar á la ruina de M u y dañoso. pérornátus, a, um. Cic. M u y la república. pernümérátus, a, um. Pl. Bien adornado, compuesto, eleganperniclosus, a, um, adj. Cic contado, acabado de contar. te. Part. de Pernicioso, funesto, dañoso Part. de pérorno, üs, áoi, átum, are, en gran manera. pernüméro, as, áoi, átum, üre, a. Táe. Adornar, hermosear un pernlcis, gen. de PERNIX. a. Lio. Contar, acabar de con- discurso. || Honrar mucho, lleperalcítas, aíis, f. Cic Lige- tar enteramente. * Dum irnpe- nar, colmar de honras, de horeza de pies, velocidad, agili- ratam pecuniam pernumera- nores. dad, presteza. rent. Lie. Hasta que hubiesenperoro, ás, áoi, átum, are, a. pernicitér, adv. Lie. Ligera, pagado la suma fijada. Cíe Perorar, acabar, concluir velozmente. *fpernuncülus,i, m. Not. Tir. un discurso. || Perorar, decir, perníger, gra, grum, adj. Pl. Jamoncillo. tratar, hablar en público. PeMuy negro. pemüper, adv. Pl. M u y poco rorare causam ó litem. Cic. pernímíüm, adv. Ter. D e m a - ha, hace m u y poco tiempo. — in aliquem. Plin. Perorar. siado. pernio, perniteo, Relucir ñón en ónis, el mucho. és, pie.m. ui,Plin. ere, El n. sabaMela. pero, que frío. calzado tiempo usa ónis, de la degente m. lluvias, cuero Vitr. delcrudo, nieves campo La abarca, de en y guno. vicios. defender clamar, — predicar una in oitia, causacontra contra Quint. los alDe- 746 PER PER PER * f peroscülor, aris, ari, dep. perpendículo ó plomada para 7 perpétrátío, ónis, f. Tert. La ejecución, acción. Marc Cubrir de besos. nivelar. pérósus, a, uro, adj. Lie El que perpendícülátus, a, um, adj. + perpétrátór, óris, m. ,S'. Ag. aborrece con extremo, que tie- M. Cap. Puesto á plomo ó a El (jue obra, hace, ejecuta, pone en ejecución ó por obra. ne odio, aversión suma. || V. nivel, recto, derecho. Fl. Odiado, aborrecido. * — perpendícülum, i, n. Cic Per- perpétrátus, ct, um. Lie. Helucem. Oc. Que aborrece la luz pendículo, ¡domada, lünepón- cho, ejecutado. Part de ó la vida. * Nihil Deo perosius dulo para nivelar. ||* Aus. Lí- perpetro, üs, üci, atum, are, gloria. Tert. Nada hay más nea recta, regla, ley. Lio- Hacer, ejecutar, llevar á aborrecible para Dios que el perpendo, is, di, sum, dére, a. cabo una acción, ponerla en orgullo. ejecución, concluirla, acabarGel. Pesar, examinar el peso perpácátus, a, um. Lie. Paci- de una cosa con mucho cuida- la. Perpetrare efficere. Pl. ficado del todo. Part. de do. || Pesar, examinar, consi- Hacer cumplidamente, ejecuperpáco, üs, üei, ütum, üre, a. derar atentamente. Res ad tar del todo. Floro. Pacificar del todo, esta- prcecepta disciplina; perpenÍperpétaális, lé, adj. Quint.y blecer la paz enteramente. clere. Cic. Examinar las cosas perpétuáríus, a, um, adj. 7 perpallídus, a, um, adj. Cel. según la norma de la verdaCód. Just. Perpetuo, continuo. M u y pálido, macilento. 7 perpétuátus, a, um, part. de dera disciplina. -¡- perparcé, adv. Tert. M u y es- -¡-perpensátío, ónis, f. Gel. Exa-P E R P E T U O . Arat. Perpetuado, casa, mezquinamente. hecho perpetuo. men diligente, exacto. -j- perpárum, adv. Cic y fperpensé, adv. Am. Conside- pepétuitas, ütis, f. Cic La perperparvülum, adv. Pl. Poquí- radamente, con atención, con petuidad, continuación, tenor simo, m u y poco. constante. Perpetuitas vita. examen, con circunspección. perparvülus, ct, uro, adj. Cic. j- perpensilis, lé, adj. Varr. Cic Todo el curso de la vida. Pequeñísimo, sumamente pe- M u y ligero, ligerísimo. — sermonis. Cic. El todo de queño, m u y pequeñito. Dim. de -¡- perpensílítas, ctíis, f. Pl. La un discurso. perparvus, a, um, adj. Cíe ligereza. perpetuassint, ant. en lugar de M u y pequeño. f perpenso, as, are, a. Am. P E R P E T U A V E R I N T . En. perpasco, is, pací, pastutn, Considerar, examinar atenta- perpetuo, cis, áei, ütum, üre, cére, a. Varr. Pacer. || Apacen-mente. a. Cíe Perpetuar, eternizar, tar, criar ganados. * -j-perpensum, i, n. Grom. Vet. continuar sin intermisión. *7perpastíno, as, are, a. Tert.Alidada colocada en la direc- *Diite\perpetuent. Lampr. Los Trabajar con la azada. dioses te conserven siempre. ción que se desea. perpastus, a, um, part. de PER- 7 perpensus, a, um, part. de perpetuo, adv. Cic y PASCO. Fed. Bien mantenido, P E R P E N D O . Col. Pesado, exa- perpétüum, adv. Est. Perpem u y gordo. minado, considerado con ma- tua, eterna, continuamente, sin intermisión, siempre, peieime*fperpátéo, es, ere, n.S. Ag. durez. Abrirse enteramente. mente. In perpetuum. Cié. perpéram, adv. Cic y perpauci, ce, a, adj. pl. Cic Po- 7 perpére, adv. C.Mam. Mala, Siempre, para siempre. quísimos, m u y pocos, cortí- perversa, depravadamente. || perpétüus, a, um, adj. Cte. simo número ó cantidad. Ter. Falsamente, con menti- Perpetuo, continuo, no inteperp ^ucülus, a, um, adj. Cíe. ra. || Hirc. Inopinada, inadver- rrumpido. || Continuado, entero, no partido. Perpetúes eoMuyp^co, poquísimo. Dim. de tidamente. perpaucus, a, um, adj. Cic V. f perpérltüdo, inis, í. Non. Laluptates. Cic Deleites no interrumpidos. — a-des ruunt. PERPAUCI. pravedad, maldad, vicio. perpaulülum, adv. y perpéritus, a, um, adj. M u y PL Toda la casa se arruina.— perpaulum, adv. Cic Poquí- perito, experimentado. mensce.Virg. Mesas muy larsimo, m u y poco. 7 perpérus, a, um, adj. PL gas, de muchos convidados. perpauper, éris, adj. Cic M u y Malo, vicioso, depravado, te- Perpetua oratio. Cic. Oración pobre, jJobrísimo. seguida, continua, toda la oramerario. || Necio, ignorante. 7 perpauxíllum, adv. Pl. V. perpes, étis, adj. Pl. Entero. ción. * Jus perpetuum. Cié. El derecho común. Pcrpeuássi11 Continuo, perpetuo. PERPAULÜLUM. perpessio, ónis, f. Cíe. La pa- mus cursus. Cat. Carrera, sin •f perpávéfácío, is,feci, factum cére, a. PL Ajustar, atemori- ciencia, sufrimiento, toleran- parar, sin tomar aliento. Ne id zar, intimidar, espantar m u - cia. || Pasión, la acción de su- quidem perpetuum est. Cel. Ni esto es sui excepción. In frir ó de penar. chísimo. perpessltíus, a, um, adj. Sen. perpetuum modum. Pl. Ente-|-perpédio, is, Ici, Itum, iré, a. Paciente, sufrido, acostum- ra, absolutamente, piara siemÑon. Impedir, estorbar, empre. brado á sufrir, á padecer. barazar. perpessus, us, m. V. PERPESSIO. 7 perpexus, cr, uro, adj. Firm. perpello, is, püli, pulsum, lére, a. Ter. Impeler, inducir, obli- perpessus, a, um, part. de PER- M u y bien peinado. gar por fuerza. || Mover, inci- PETIOR. Virg. El que ha su- perpietus, «, um, adj. Oe. Muy bien pintado. tar, excitar, persuadir, redu- frido, padecido, tolerado. cir, conmover v e h e m e n t e . 7 perpétim, adv. Plin. Conti- t * perpinguis, e, adj. Itin. Alex. M u y gordo. Usque adeo doñee me perpu- nua, perpetuamente. lit. Ter. Hasta tanto que m eperpétíor, éris, pessus sum, Perpíniánüm, i, n. Perpiñán, peti, dep. Cic. Padecer, sufrir, ciudad de Francia. obligó. -f- perpendicüláris, ré, adj. y tolerar, soportar, penar. ||Per- parplácéo, ex, cui, átum, cé•f perpendícüláríus, a, um, mitir, dejar, condescender. re, n. Ctc Agradar mucho, mihi potius perpe- complacer, deleitar. adj. Front. Perpendicular, rec- Omnia tienda esse duco. Cic. Estoy perplánus, a, um, adj. Diom. to, derecho de alto á bajo. 7 perpendícülárítér, adv. Per- creyendo que antes debo su- M u y claro, llano, inteligible. fperplectór, éris, cti, dep.Pi. pendicular, recta, derechamen- frirlo todo. ligar, apretar fuertemenperpeto, is, tere, a. Pete, sinEl inclinación áusa algún lado. •f Vid. perpendícülátór, artífice queóris,m. del A. perpétrábílis, puede cedero, hacer. permitido, lé, adj. JoLucr. Ter. que Hase fAtar, te, Confuso, perplexábilitér, perplexábílis, agarrotar. ambiguo. lé, adv. adj. PL PL J PER PER PER 747 milona, borrachera, comida O Mam. perplexé, adv. Lie. y Buscado por todas -j-perplexim, adv. Pl. Perpleja, donde se bebe mucho vino. partes. obscura, confusa, intrincada, -¡-perpótátór, óris, m. Cel. Gran perquiro, is, síei, situm, rere,a. bebedor. ambiguamente. Cic. Inquirir, investigar, ave7 perpotíor, tris, Itus sum, Iri, -j- perplexio, ónis, i. y riguar, buscar con suma diliperplexítas, atía, f. Aro. La dep. Cód. Just. Apoderarse, gencia. || Informarse, pregunperplejidad, duda, confusión, tomar, enseñorearse entera- tar. mente. obscuridad, ambigüedad. perquisite, adv. Cic Diligenperplexór, dris, ütus sum, perpóto, ás, üei, ütum, üre, a. temente, con mucho cuidado, üri, dep. Pl. Poner perplejo, Cic Beber mucho, pasar la diligencia, exactitud. vida en comilonas, en borra- *7Perquisitío, ónis, f. Casiod. dudoso, incierto. perplexus, a, um, adj. Lie. cheras. || L u c Apurar un va- Investigación. Perplejo, dudoso, ambiguo, in- so, bebcrlo todo. f perquisitór, óris, m. Pl. Percierto. |í Intrincado, embrolla- * 7 perprandéo, es, ere, n. V. quisidor, el que investiga, aveFort. Almorzar bien. do, obscuro, difícil. rigua con mucha diligencia. perplícátus, a, um, adj. Lucr. perprémo, y perquisitus, a, um, part. de Enredado, implicado, embro- perprímo, is, pressi, pressum, P E R Q U I R O . Plin. Buscado, inmere, a. Hor. Oprimir fuerte- vestigado, inquirido con m u llado sobre manera. *f perploro, as, are. n. Inscr.mente, pisar. cha diligencia. * 7 perpróbabílis, e, adj. S. perráro, adv. Cic M u y rara Llorar abundantemente. Ag. M u y probable, m u y vero- vez, poquísimas veces. perplúo, is. plüi, plütum, ere, n. Pl. Llover por el medio, símil. perrárus, a, um, adj. Lie. M u y calarse, pasarse. || * Fes. Ha- f perprópére, adv. Pl. Prontí- raro, poco frecuente. blando de un cántaro ó de otra simameute. perréconditus, a, um, adj. Cic. perprópinquus, a, um, adj. Muy recóndito, oculto. vasija, salirse. perplüres, ra, ium, adj. pl. Pl. Cic M u y cercano, inmediato. * -¡-perrectío, ónis, f. Arn. Acperprospér,ra, rum, adj. Suet. ción de ir directamente hacia. Muchísimos. f perplürímum, adv. Plin.Mu- M u y próspero, feliz. perrectus, a, um, part. de chísimo, suma, extremamente. f perprürisco, is, rici, cére, n. PERGO. Perplurimum referí. Id. Im-Pl. Sentir, tener un gran pru- perrépo, is, psi, ptum, pére, n. porta muchísimo, es de suma rito, deseo, comezón. Col. Gatear, trepar, meterse, perpugnax, ücis, adj. Cic introducirse, insinuarse como importa ¡eia. * perpluvíum, ii, n. Pal. La M u y porfiado, tenaz, obstinado á gatas. * Perrepere tellurem lluvia que cae á través ; mira- en la disputa. genibus. Tib. Arrastrarse por perpulchér, chra, chrum, adj. tierra sobre las rodillas. ción. Ter. M u y hermoso. perpol, adv. de jurar. Ter. perreptátio, ónis, í. Alare. La perpüli, pret, de P E R P E L L O . Por Pólux. acción de gatear, de trepar, perpólio, ¿í, lee, Itum, Iré perpulsus, a, uro, part. de PER- de introducirse ó entremeterse *(fut. PERPOLIBO. Apul. perf. PELLO. Plin. Conmovido, in- arrastrando. PERPÓLIO. Inscr.), a. Cic. Pu-citado, impelido fuertemente. perrepto, üs, áei, átum, üre, a. lir, acabar, perfeccionar, dar * f perpunctus, a, um, adj. y n. frec. de P E R R E P O . Ter. Cel. Picado violentamente. la última mano. Extrémum Rodar, andar, discurrir de una. 7 perpurgátio, ónis, f. Cel. La parte á otra. || * Arrastrarse perpoliendi opieris laboran adhibere. Cic. Dar la últimapurgación total. hacia. mano á una obra, poner el perpurgátus, a, um. Cic. Pur- perrexi, pret. de P E R G O . mayor esmero en perfeccio- gado, limpio perfectamente. Perrhsebia, ce, f. Plin.Comarca Part. de narla. de Tesalia. perpólitlo, onis, f. A Her. El perpurgo, üa, üci, ütum, üre, Perrhasbus, a, um, adj. Oo. pulimento, perfección, última a. Cic Purgar, limpiar bien, Tésalo, lo que es de Tesalia. enteramente. Perpurgare ra- || PERRH.EBDI, Orum, m. pl. mano. perpólitissíme, adv. A Her. tiones. Cic. Ajustar, liquidarPitn. Pueblos de Tesalia. Perfectísimamente, con la ma- cuentas. perridlcülé, adv. Cic M u y ri* perpürus, a, um, adj. Varr. diculamente, de un modo m u y yor perfección. perpólítor, oris, m. Varr. El M u y puro. ridículo. que acaba de pulir, el que per- perpüsillum, adv. Cic Poquí- perridícúlus, a, um, adj Cic. fecciona, da la última mano á simo, m u y poco. M u yridículo,risible. perpüsillus, a, um, adj. Cic * 7 perrlmbsus, a, um. adj. una obra. perpólítus, a, um, part.dePER- Pequeñísimo, m u y pequeño. Varr. Lleno de hendiduras POLIO. Cic M u y pulido, aca- 7 perpüto, üs, áei, ütum, üre, (lección dudosa). a. Pl. Explicar, declarar ente- perrlsór, óris, m. PL M u y ribado, perfecto. Perpolit.ua litramente. J|Podar, limpiar bien sueño, que siempre está riendo. teris. Cic. Hombre m u y erudito. — in dicendo. Cic. Que un árbol. perródo, is, si, sum, dére, a. habla perfectísimamente, con perquam, adv. Cic M u y m u - Plin. Roer enteramente, peneseire celim. trar, pasar royendo. el mayor primor. Aurum cur- cho. Perquam Plin. Desearía mucho saber. * 7 perrógátío, ónis, f. Inscr. so ipso, trituque perpolitum. Plin. Oro que con el uso y el — breciter. Cic. Brevísima- Interrogación, acción de tomar manejo está más limpio, más mente, del modo más sucinto. su parecer. — indignis rnodis. Pl. Con-j-perrógíto, ás, áei, ütum, üre, brillante. perpópúlátus, a, um. Lúe. Aso- modos m u y indignos. a. Pacuo. Frec. de lado, abrasado, arrasado, ta- f perquíesco, is, eei, étum, ere, perrógo, ás, áei, átum, üre, a. lado enteramente. Part. pas. n. Apul. Descansar, reposar Lio. Preguntar. Perrogare legrandemente. de _ qem. V. Max. Promulgar una perpopülór, áris, átus sum, perquírendus, a, um, part. en iey que se admite. — sentenári, dep. Lie. Talar, abrasar,D U S . Cic Lo que se ha de in- tias. Tac Preguntar los paperpótátío, perportans, que trae, conduce. Onis, tis,emeramente. f. adj. Cic Lie La coEl* t perquiritátas, a, um, adj. pére, dio, abrir, a. Col. is, pasar, Romper rüpi, penetrar por ruptum, mepor 748 PER PER PER fuerza. || Forzar, entrar con t perscisco, is, ere, a. Dict. Sacortando. || * Vitr. Hender (e violencia, hacer una irrup- ber, conocer, entender perfec- aire). ción. Pcrrumpere agmen. Lie. tamente. persectór, áris, átus sum, ári — aciem. Tac. Romper, des- perscissus, a, um, part. de dep. Lucr. Perseguir. || Invesbaratar un escuadrón. — leges. P E R S C I N D O . Lucr. Cortado, ro- tigar, inquirir. Cic Quebrantar las leyes. — to, abierto por medio. persécütio, ónis, f. Cic Perse aerem. Cic. Cortar el aire.— f perscítus, a, um, adj. Cic cución, la acción de perseguir. seroitium. Sen. Romper la es- M u y hermoso, encantador. || Seguimiento, prosecución de clavitud, sacudir el yugo. — perscribo, is, scripsi, scripun negocio. || Ulp. La acción periculum. Cic. Vencer el pe- tum, bére, a. Cic Escribir en- de seguir, de ir detrás de otro. ligro, salir, escapar de él. tera, largamente. || Registrar, || Demanda judicial, repetición * Perrumpi, affectu aliquo. hacer saber. Prescribere Ro- de derecho. Táe Ser el juguete de alguna mam ad aliquem. Cés. — de f persecutor, óris, m. Prud impresión. aliquc re. Cíe Escribir á Ro- Perseguidor, el que persigue. || perruptus, a, um, part. de m a á alguno, informarle por Dig. El que repite su derecho P E R R U M P O . Col. Roto, abierto, menor de algún asunto. — cer- en justicia. || El que acompapasado, penetrado. || Entrado sus. Hor. Hacer versos.—per- ña ó sigue á otro. por fuerza, forzado. [| Áspero, sas. Oe. Escribir en verso. — 7 persécutrix, icis, f. S. Ag quebrado, escarpado, fragoso. in tabulas. Cíe Registrar, Perseguidora, la mujer que Perruptus hostia. Tac Ene- notar en los libros de regis- persigue. migo roto, desbaratado, destro. — pecuniam in osdem sa- persécütas, a, um, part. de PERhecho. cram. Cic. Expedir un decre- S E Q U O R . Cic El que persigue. Persa, ce, m. f. Cíe Persa, per-to, orden ú edicto de cierta || Pal. Perseguido. siano ó persiana, natural de suma para la fábrica de un persédéo, és, sédi, sessum, d Persia. templo. — i n monumentis. Cic. re, n. Lio. Estar sentado mupersaepé, adv. Cic Muchísimas Grabar en monumentos públi- cho tiempo, hasta el ñn. Perveces. cos. Mihi argentum jube per- sedere tn equo. Lie. Estar * -)-perssevio, is,ire, n. Prisc scribi. Ter. Manda, haz que se siempre á caDallo. — ad clMostrarse enfurecido y cruel, m e dé mi dinero, lo que se m e eum. Lucr. Penetrar hasta encruelecerse con. debe. adentro, hasta lo vivo. persaevus, a, um, adj. Mela. perscriptío, ónis, f. Cic El es-persegnis, né, adj. Lie. Muy crito, escritura. || Orden por perezoso,flojodecidioso, holM u y cruel,fiero,furioso. persalsé, adv. Cíe. M u y sala- escrito para pagar dinero. || gazán. damente, con mucha sal, gra- * Cic Redacción de un docu- f persegníter, adv. Eutr. Muy cia, chiste, donaire. mento oficial. || * Inscripción floja, perezosamente. persalsus, a, uro, adj. Cíe. en los libros de cuenta. Perséis, idis, f. Est. Hija de M u y salado, chistoso, gra- perscriptór, óris, m. Cic Es- Persa, Hécate. || Hig. Ninfa, cioso. cribiente, el que escribe. || Re- hija del Océano, madre de persálütátio, ónis, f. Cic La gistrador, el que registra ó Circe y de Eeta. || Lio. Ciudad salutación, la acción de sacopia las órdenes. de Maeedonia. ludar. perscriptum, i, n. Cic V, PER- Perséius, a, um, adj. V. Fl. persálüto, ds, ári, átum, are, SCRIPTÍO. Lo perteneciente á Persa ó á a. Cic Saludar, dar los buenos 7 perscriptüra, ce, f. Ulp. El Perseo. días frecuentemente, con m u - escrito, escritura. 7 persénesco, is, nui, ere, cha exactitud y diligencia. perscriptus, a, um, part. de Eutr. Hacerse muy viejo, lle7 persánátío, ónis, f. Cel. La PERSCRIBO. Cic Escrito, pues- gar hasta una extrema vejez. curación perfecta. to por escrito. || Registrado. ||persénex, nis, adj. Suet. y -j- persánátór, óris, m. Cel. El Escrito enteramente. f persénilis, lé, adj. Vulg. que sana, cura del todo. perscrütátlo, ónis, f. Sen. La M u y viejo, anciano. persánátus, a, um, part. de averiguación, inquisición dili- persentío, is, si, sum, tire, P E R S A N O . Sen. Sanado, curado gente. Virg. Sentir, entender, conoenteramente. 7 perscrütátór, óris, m . Veg. cer, llegar á saber. || Sentir persancté, adv. M u y santa, re- Investigador, perquisidor. mucho. ligiosamente. perscrutátas, a, um. Am. In- pérsentisco, is, ere, a. Ter persáno, üs, üci, átum, are, vestigado, inquirido con dili- Empezar á sentir, á conocer, a. Plin. Sanar, curar perfec- gencia. Part. de tener algún conocimiento ó tamente. -¡7 perscrüto, ás, üei, ütum, are,presentimiento. || * PL Obserpersánus, a, um, adj. Catón. a. Pl. y var, echar de ver. Perfectamente sano. perscrütor, áris, átus sum, Persépnóne, es, f. Oe. Proserpersápiens, tis, adj. Cic M u y üri, dep. Cic Inquirir, inves- pina, hija de Ceres, mujer'de sabio, prudente. tigar, averiguar, buscar con Plutón. || L a muerte. persápientér, adv. Cic M u y mucha diligencia. Perscrutari 7 persépnónium, ii, n. Apul. L sabia, doctamente. arculas muliebres. Cic. Re-adormidera silvestre. persátus, a, um, part. de PER- gistrar, escudriñar las arcas Persépólis, is, f. Vulg. Persé SERO. Bien sembrado. de las mujeres. polis, ciudad de Persia. 7 persciens, tis, adj. Lampr.7 persculptus, a, um, adj. Cor. f perséquax, acis, adj. Apul. M u y hábil, diestro, sabio. Perfectamente esculpido, gra- Valiente, pronto para perseperscientér, adv. Cic M u y bado. guir. diestramente, con grande ha- persea, ce, f. Plin. Árbol sa- perséquendus, a, um, adj. Cic. bilidad y destreza. grado del Egipto, de fruto co- Lo que ha de ser perseguido. perscindens, tis, part. a. y adj. mestible. perséquens, tis, adj. PL El Lie. El que corta, parte, hien-t persécátío, onis, f. Cel. Elque persigue. Perséquens fia de por medio ó del todo. corte, cortadura, la acción de gitii. Pl. El que trata de comeperscindo, is, scidi, scissum, enteramente. ter un crimen. Persequentiss ratar. partir, por dére, medio. a. hender Lio. || Deshacer, Romper, enteramente, cortar, desba- perséco, 7cortar que a.persécátór, Ctc corta Cortar üs, enteramente. cui, oris, del sedum, todo, m. quitar Cel. cáre, El fmus gativo, las perséquitér, injurias. injuriar ardiente um. adv. en PL Eutr. perseguir Muy venLoa PER PER PER 749 perslmílis, ie, adj. Cic M u y mucha seguridad, m u y segu- aeeerantius sascire. Lie. Ejecutar por mucho tiempo cruel- semejante, parecido. ramente. persimplex, icis, adj. Táe. perséquór, éris, cütus ó quütusdades. M u y simple, sencillo. sum, qui, dep. Cic. Seguir, irpersévérantía, ce, f. Cic y detrás de otro para alcanzar- persevérátío, ón¿s, f. Apul. La Persis, idis, f. L u c La Persia, le. || Perseguir, dar caza. || perseverancia, constancia, el Faristán en el reino de Persia. || adj. f. Op. Persiana, la Vengar, vengarse. ]| Hacer, continuación, firmeza. ejecutar. || Proseguir, conti- persévérátas, a, um, part. de mujer ó lo que es de Persia. nuar. || Explicar, contar, refe- persevero, ás, üci, ütum, are, persisto, is, stiii, stitum, rir escribiendo ó hablando. a. y n. Cic. Perseverar, per- stére, n. Lie. Persistir, persePersequi artes. Cic. Cultivarsistir, mantenersefirmey cons- verar, mantenersefirmey conslas artes. — aliquem judicio. tante, continuar. Perseoerare tante. Cic. Mover, poner pleito á al- in sua sententia. Cic. Mante-* f persites, ce, f. Apul. Especie guno.— sibi aliquid. PL Pro-nerse firme en su parecer. — de titímalo, planta. curar adquirir para sí alguna injuriara faceré. Cic Perse-Persíus, íi, m. Cic. C. Persio, cosa. — eitam. Cic. Darse á verar, continuar en hacer mal. ciudadano romano, contempoun género de vida, hacer, te- — aliquam rem. Cic Conti- ráneo de Lucilio y el más docner tal modo de vivir. — jbro- nuar, proseguir un asunto. to de su tiempo. || Marc. A. missa. PL Instar por el cum- In ira perseceratum est. Lio. Persio Flaco, caballero romaplimiento de las promesas. — Se mantuvieron firmes en su no, natural de Volterra en mandata. Cic. Ejecutar los en- ira. Quatriduo Mi persece- Toscana, célebre poeta satícargos. — Aliquem odio. Sen. rata inedia est. Just. Se abs- rico, queflorecióen tiempo Aborrecer á alguno. * Mors tuvo de comer por cuatro días. de Nerón. et fugacem persequitur ei- * Perseeerabat se esse Ores-persóláta y persollata, ce, f. rum. Hor. La muerte alcanza tem. Cic. Continuaba soste- Plin. El lampazo, yerba. persólemnis, né, adj. Suet. aun al que huye. * Se mutuo niendo que era Orestes. persequi. Salo. Aborrecersepersévérus, a, um, adj. Tac M u y solemne. persoléo, és, ere, n. Marc. Esmutuamente. * Quce eersibus M u y severo, riguroso. tar m u y acostumbrado, hacer persecutus est Ennius. Cicpersevi, pret. de P E R S E R O . Asunto tratado en verso por Persia, as, f. Plin. Persia, rei-frecuentemente. persólído, ás, üei, ütum, are, EDÍO. * Hoc ut dico fiactis no de Asia. persequar. Pl. Lo haré comoPersíanus, a, um, adj. Lact. a. Est. Consolidar, endurecer, hacer, poner m u y fuerte y sóPropio del poeta Persio. lo digo. Perséquutío, ónis, f. V. P E R - f persíbe, adv. Varr. Astuta- lido. 7 persolla, as, dim. de P E R S O mente. SECUTIO. 7 persíbus, ct, um, adj. Fes. NA. Pl. Pequeña máscara, ca-¡•perséro, is,séci, sütum, rere, ricatura. a. Varr. Ingerir, introducir, Astuto, m u y agudo. pérsica, ce, f. Plin. V. PERSI- * persollata, ce, f. V. P E R S O meter. || Sid. Sembrar. LATA. * 7 perserpo, is, serpi, ere, n.CUM. Luc. Arrastrarse á través. persicaria, ce, f. Persicaria, persólus, a, um, adj.Pl. Único, solo. Persolas nugee. Pl. Puperservío, is, iré, n. Vop. Ser- planta. vir. •7 persiccatus, a, um, adj. ras frioleras, simplezas. persólüta, ce, f. Pit'n. Hierba * f perservo, as, are, a. Tert. Apic y Guardar constantemente. •J- persiecus, a, um, adj. Cel. que sembraban los egipcios sólo para tejer coronas con Perses, ce, m. y M u y seco. Perséus, i, m. Plin. Perses ó Persícé, adv. Quint. A la per- ellas. Perseo, hijo de Perseo, de siana, según el modo y cos- persolütus, a, um, part. de P E R S O L V O . Cíe. Pagado, satisquien tuvieron origen los per- tumbres de los persas. sas. || Hig. Perses, hijo del persícum, i, n. Col. Melocotón fecho enteramente. Sol y de la ninfa Persa, rey ó durazno, pérsico ó pérsigo, persolvendus, a, um, part. en cruelísimo de la región táuri- fruta del árbol del mismo D U S . Oc. Lo que se lía de pagar enteramente. ca, jj Cic Perseo, último rey nombre. de Maeedonia, llevado en triun- Perslcus, a, uro, adj. Plin. persolvo, is ei, solütum, cére, fo á R o m a por L. Emilio Pau- Persiano, lo perteneciente á a. Cic Pagar enteramente, lo. || Hig. Perseo, hijo de Jú- Persia ó á los _ persas. Per- acabar de pagar, satisfacer piter y de Dánae, famoso hé- sicus sinus. Plin. El golfo dedel todo lo que se debe. Perroe de la fábula, que libertó á Persia. — apparatus. Hor. soloere stipendium militibus. Andrómaca del monstruo ma- Aparato rico, magnífico. Per- Cic. Pagar su prest á los solrino, y por ésta y otras m u - sícum bellum. Cic. La guerra dados. — ab aliquo. Cic. Pachas hazañas fué trasladado contra Perses, rey de Maee- gar por mano de alguno ó de al cielo, donde se le suponía donia. || * PÉRSICA,_ orum, n. dinero de otro. — rationem convertido en una constela- pl. Cic La historia de los officii. Cic Dar cuenta de su conducta, de su comisión, hación. persas. Perséus, a, um, adj. Est. Lo perslcus, i f. Plin. V. PERSÍ- cer ver su cumplimiento ó desempeño. — epístolas. Cic perteneciente á Perseo. || Per- CUM. Responder á una carta. — grasiano, lo que pertenece á los persidéo, és, sédi, sessum, dére,tes alicui. Virg. Dar gracias persas. n. Pit'n. Permanecer, estarse á alguno. — cota. Prop. C u m fpersévérábílis, lé. adj. Cel. y largo tiempo. plir los votos. — queestionem. persévérans, tis, part. r y Persídicus, a, um, adj. Inscr. Cic. Resolver una cuestión. — ad]. Col. Perseverante, ci que Pérsico, persiano, de' Persia. honorem alicui. Virg. Hacer persevera, constante. Persepersido, is, ere, n. Lucr. Pe- á uno el honor que se le debe. eerantissimus agrorum conetrar, introducirse. — promissum. Cic. Cumplir lendorum studio. Col. M u y persignátór, óris, m. Col. El la promesa. — officium recepconstante en el estudio de la que ó marca. persévérantér agricultura. perl. ISSIME), verante, constantemente. adv. (comp. Lio. ius, PersePersu- persigno, imprimir Lie. ca ósella sello. Sellar, una as, marcar, áei, señal,atum, unaponer. marare, neficio tum. castigado Virg.Cic. Pagar recibido. Corresponder por sus su merecido, —delitos. pcenas. al beser 750 PER PER PER persona, ce, f. Cic (* Es alte- cimiento, discernimiento, inte- perspiro, a$, üre, a. Catón. Es ración vulgar del griego ligencia cabal. pirar, traspirar. repdaioTTov ) Máscara que lleperspecto, üs, aci, átum, are, + perspisse, adv. y vaban los actores y que tes a. Pl. Ver, mirar con gran | perspisso, adv. Pl. Muy lentacubría todo el rostro. Las ha- atención, examinar, conside- mente, m u y tarde. || Muy rara bía cómicas y trágicas. ||La rar entera, perfectamente. || vez. persona, personaje. || Carác- Suet. Ver hasta el fin. f perspisso, as, are, a. Pl. Es ter. || Cargo, dignidad, e m - f perspectór, óris, m. Juo. Elpesar mucho, poner muy espleo. || Varr. Persona, pri- que mira con cuidado. peso. mera, segunda y tercera en perspectus, a. um, part. de 7 perstabllis, ie, adj. Prud. los verbos. || Papel, personaje PERSPICIO. Cic Examinado, M u y estable, durable, de larga de teatro. Cérea persona. Lio. considerado, visto con sumo duración. Figura de cera. * Personam cuidado y diligencia. * Per- persterno, is, ere, a. Lie. So principis tueri. Cic Desem-speeta eirtus. Cic. Virtud pro-lar, empedrar enteramente. peñar los deberes de un prín- bada. -¡-perstillo, cis, ári, ütum, are cipe ó jefe de Estado. — Ierre perspécülátus, a, um, part. de a. Destilar gota á gota. atlenam. Lio. — alicujus su-perspécülór, áris, átus sum,perstimülo, as, aci, ütum, are, stinere. Cic. Hacer el papel de üri, dep. Hirc. Considerar, a. Táe. Estimular, incitar, exotro.—alicui imponere. Cic mirar, ver, examinar de cerca, citar vehementemente. Hacer que uno haga, repre- con atención. * -¡- perstipo, ás, üre, a. Cel. sente cierto personaje, * — mu- perspergo, is, si, sum, gére, a.Apretar fuertemente, condentare. Plin. Cambiar de papel. Cic Rociar, esparcir, espolvo- sar, amontonar. Personce. Lucr. Mascarones rear. Quo tanquam sale per- persto, üs, stlti, stltum, üre que sobresalen en los edifi- spergatur omnis oratio. Cic. Cic Persistir, permanecer, escios. Que sirva como de sal, con tar, mantenerse firme y cons7 persónális, ie, adj. Ulp. Per- que se sazone todo el dis- tante. Perstat mihi mens. Virq sonal, lo perteneciente á la curso. Soy siempre el mismo, no mupersona. perspexi, pret. de PERSPICIO. do de dictamen. Perstitit ta -fpersonálítas, ütis,í. La persoj-perspícábílis, ie, adj. Aro. Vi- lem cultum aspernari. Tac. nalidad, individualidad, parti- sible, noble, famoso, excelen- Se mantuvo constante en descularidad, singularidad. te, digno de ser visto. preciar, en no admitir tal cul•j" personálítér, adv. Gel. Per- perspicacia, ce, f. Cic y to. Pereicit ut in decreto [je sonalmente, en persona ó con fjperspicácítas, átis, f. Cic Lastaretur. Lio. Logró que se personas. || Precisa, distinta- perspicacia, agudeza, viveza, sostuviese con constancia el mente. ingenio, talento. decreto. Nihil est toto quod personáta, ce, f. Plin. V. PERperspícácítér, adv. Am. Con perstet in orbe. Oe. Nadadura SOLATA. perspicacia, con agudeza, con en el mundo. * Perstat et ait. *-¡-personatio, ónis, f. Casiod.penetración. Oc. Permanece inmóvil y dice. Sonido. perspícax, aeis, adj. Cic Pers- * Persta atque obelara. Hor. * j* personatívus, a, um, adj. picaz, agudo, penetrante. Ten paciencia y resígnate. Caris. Personal. * Ales oculis perspicax. Apul. perstratus, a, um, part. de personátus, a, um, adj. Cic. Ave de vista penetrante. P E R S T E R N O . Lie Solado, empeEnmascarado. |¡ Aparente, fal- perspícíbílis, ie, adj. Vifr. Lo drado enteramente. so, engañoso,fingido.Personá- que se puede ver y examinar perstrénüe, adv. Ter. Con vatus pater. Hor. Padre cjue se de cerca, atentamente. lor, con denuedo, con veheintroduce en una comedia. persplcientía, os, í. Cic. El co-mencia. Personáta fábula. Fes. Fábu- nocimiento, penetración, inte- perstrépo, is, pul, pltum, pére la que representan cómicos en- ligencia cabal. n. Est. Meter, hacer mucho mascarados. •— felicitas. Sen.perspicio, is, pexi, peetum, ruido ó estrépito. Perstrepere Felicidad fingida, aparente. cére, a. Cic Ver, penetrar cedes. Claud. Alborotar la capersonátus, us, m. Ecles. Per- dentro con la vista. || Conocer, sa, meter mucho ruido en ella. sonado, dignidad eclesiástica. penetrar, ver, mirar atenta- -}- perstrictío, ónis, f. Virg. La persono, as, ui, itum, üre mente, examinar, considerar, constipación, resfriado. (perf. P E R S O N A V I T . Apul. inf. discernir perfectamente. Quo perstrictus, a, um. Plin. Muy P E R S O N A S S E . Prud.\ n. Cic Sone perspici quidem poterat. apretado, comprimido. Part. nar mucho, resonar con gran Cés. Adonde ni aun se podía cte ruido, hacer mucho estrépito, penetrar con la vista. * Quí- * tperstrido, is, ere, a. Silbar gritar, vocear. Personare lo- dam scepe in parca pecunia través (hablando del viento). cum latratu. Virg. Hacer re-perspiciuntur quam sint leees. perstringo, is,nxi, ctum,gi're sonar un paraje con ladridos. Cic. A veces, aun cuando no a. Catón. Apretar, comprimir, — alicui aurem. Hor. Gritarle se les pida más que una corta atar fuertemente. || Abreviar, á uno al oído. — aures eoci- suma ele dinero, se reconoce compendiar, resumir, reducir bus. Cic. Acostumbrar los oí- cuan poco seguros son cier- á poco, acortar. || Tocar por dos á tales voces ó términos. tos amigos. encima, brevemente, de paso. * Verbera personabant. Lact.perspicuo, adv. Ctc Perspi- Perstringere aures. Hor. AturResonaban los azotes. cua, clara, distinta, manifies- dir, atronar los oídos. — ocupérsónus, a, um, adj. V. Fl. Re-tamente. los. Cic. Deslumhrar. — térra sonante, lo que suena mucho, perspleuítas, átis, í. Cic. L aaratro. Cic. Arar, labrar la m u y alto, que hace mucho perspicuidad, claridad, evi- tierra. — asperioribus eerbis ruido. dencia. || Plin. Transparencia, Lie. Reprender con aspereza. persorbens, tis, adj. Plin. brillantez. — breeiter aliquid. Cic. Re Que todo lo absorbe, lo em- f perspícüus, a, um, adj. Cic. ducir una cosa á pocas palabebe. Claro, pespicuo, evidente, ma- bras, tocarla ligeramente. — + perspecté, adv. Pl. y nifiesto. Oo. Transparente, aciem gladii. Embotar -{-perspectim, tperspectlo, mente, conocimiento. con gran ónis, adv.sabiduría Non. f,Luc. DoctaConoy reluciente, cuum el mundo est||lo ómnibus. brillante. ve claramente. Cic. PerspiTodo I stringi de el filo horror. de horrare. * una — Plin. modice. espada. Lie. PerLlenarse Tac. PER PER PER 751 Ser censurado con modera-a. Pl. Sudar mucho, pasar, pepos. * Omnia pertento. Plin. j. Lo ensayo todo. netrar de sudor. ción. f persulcátus, a, um, adj. perténuis, nué, adj. Pit'n. M u y perstructus, a, um, Vitr. Levantado, edificado, fabrica- Claud. Arado, hecho surcos. menudo, delicado. |[ M u y tedo enteramente, acabado de 7 persultátór, óiis, m. Sim. nue, corto, frivolo, ligero, leEl (jue salta de alegría. || * Se- ve. de edificar. Part. de * perstrüo, a. Vitr. V. PRJE- gún otros, el que recorre algún f pertépídus, a, um, adj. Vop. país ó sitio por entretenimien- M u y caliente. STRUO. pertérebratór, óris, m. Col. perstüdíóse, adv. C i c Con to y gusto. grande estudio, con mucho de- persulto, ás, üei, ütum, üre, El que agujera, penetra de n. Táe. Saltar, dar carreras y parte á parte. seo y aplicación. porstüdlósus, a, um, adj. Cic. saltos de alegría. || Hacer co- pertérebrátus, a, um, adj. Muy deseoso, inclinado, estu- rrerías, irrupciones, hostilida- Vitr. Agujereado, barrenado, dades. || * Prud. Hacerse oír, penetrado, pasado de parte á dioso. persuádéo, es, si, -uní, dére,resonar (hablando de la voz). parte. Part. de a. Cic Persuadir, hacer creer, Persultarepabula. Lucr. Sal-pertérébro, ás, áei, átum, a re, inducir, reducir á alguna cosa. tar, brincar, retozar, dar ca- a. Cic Agujerear, taladrar, rreras y saltos en los pastos. barrenar, pasar, penetrar de Hoc eetim tibi penitus persuádeos. Cic. Quisiera que estu-— in agro hostili. Lie. Hacerparte á parte. v¡ sses enteramente persuadido, correrías en la tierra enemiga. pertergéo, és, si, sum, gére, a. Col. y que estuvieras en esta persua- •fpertábesco, is, bui, scére, n. sión, cjue creyeras firmemente. Seo. Gastarse, consumirse del pertergo, is, si, sum, gére, a. Lucr. Limpiar, lavar bien. Sibi quidem persuaderi. Cés.todo. Estar persuadido, creer. Ali- pertáctas, a, um, part de PER- * 7 perterminé auspicium, n. M. Vid. Auspicio que se toqua die te persuadeam. Petr. TINGO. Algún día te persuadiré. Per- pertaedéo, és,dui, ére,n. Gel.ymaba al j^asar del territorio pertsedescit, ébat, ere, a. Ca-romano á otro extranjero. suasit ei tyrannidis faceré portero, is, triei, trttum, rere, finem. Nep. Le persuadió á tón, y a. Col. Majar, machacar bien, renunciar, á que renunciase pertae'det, cluit, sum, est, dére, la tiranía. * Omnia nobis ma- n. impers. Cic Llenarse de moler. tedio, fastidiarse, cansarse. -fperterréfácío, is, ere, a. Ter. la solitudo persuadet. Sen. La suscepti negotii Amendrentar, atemorizar, mesoledad engendra todos los vi- Numquam eumpertcesum est. Nep. Nun- ter, poner mucho miedo. cios. persuásíblle, adv. Pl. V. PER- ca se cansó de un negocio perterréfactus, a, um, part. de P E R T E R R E F A C I O . Cic A m e empezado, emprendido. SUASIBILITER. pertassus, a, um, part. de PER- drentado, atemorizado, intimi7persuásíbíiis, lé, adj. Quint. Persuasible, probable, verosí- T^EDET. Pl. Fastidiado, cansa- dado sumamente. perterréo, és, ui, itum, ere, a. mil, lo que se puede persuadir. do. Partcesus semet ipse tali f persuásíblllter, adv. Quint. principio. Suet. Fastidiado, Ce's. Atemorizar, amedrentar, Probable, verosímilmente, de aburrido él mismo de tal prin- asustar, intimidar mucho, meun modo que sea persuasible. cipio.— sermonis. Pl. Fasti- ter, poner mucho miedo ó temor. * Perterrere aliquem ab persuásío, ónis, f. Cic La per- diado de la conversación. — suasión, la acción de persua- ignaciam suam. Suet. Aburri- cedibus. Cic. Arrojar á uno de do, enfadado de su flojedad. la casa por miedo. dir. !¡ Persuasión, creencia, opinión, lnuni persuasione * f pertango, is, ere, a. Apicperterrícrépus, a, um, adj. tumescere. Quint. Hincharse Regar enteramente. Lucr. Lo que pone mucho miepertégo, is, texi, tectum, gére. de una falsa imaginación. do con su ruido. * f persuásitrix, triéis, f. M.a. Vitr. Cubrir, tapar entera- f perterríto, ás, are, frec. de mente, por todas partes. Caí'. PERSUASTRIX. PERTERRÉO. Ae. A m e d r e n 7 persuasor, óris, ni. El cjuepertéméráríus, a, um, adj. tar mucho y á menudo. Dig. M u y temerario. ¡persuade. perterrítus, a, um, part. de t persuásorlus, a, um, adj. pertendo, is,di, sum, dére, a. Varr. Persistir, perseverar, PERTERRÉO. _ Cic AmedrentaSuet. Persuasivo, lo cjue es obstinarse. || Caminar, ir de- do, atemorizado, espantado eficaz para persuadir. rechamente, en derechura. ¡| sumamente. 7 persuástrix, icis, f. ant. Pl. Confrontar, cotejar, comparar, perterrui, pret. de PERTERRÉO. La (jue se persuade. persuásus, us, m. Cic. La per- examinar comparativamente. pertersi, pret. de PERTERGÉO y suasión. Persuasu hujus. Cic. Pertendere Romam. Lie. Iren PERTERGO. derechura á Roma. — ad caPersuadido por éste. pertexo, ix, xui, textum,xére, persuásus, a, um, part. de PER- stra. Hirc Ir derecho al cam- a. Vitr. Acabar un tejido, SUADEO. Cic Persuadido. Per- po. Pertendens animo. Prop. concluir la tela, perfeccionarla. Obstinado. Pertendere alisuasurn mihi est de tua fide. || Concluir,finalizarla pláquid. Ter. Llevar una empreCic. Estoy persuadido, contica ó discurso empezado. vencido de tufidelidad.* Per- sa al cabo. pertextus, a, um, part. do a, um. Táe Tensa a si mori. Just. Resueltos pertentátus, á P E R T E X O . Apul. Tejido entetado, sondeado jior todas parmorir. ramente, acabado de tejer. * t persuavis, e, adj. /. Val. tes. Part. de. pertlca, ce, f. Varr. L a pérportento, as, aci, átum, are, a. Muy agradable. tica, varal, palo ó vara larga, Cic. Tentar, examinar, protpersuávítér, adv. S.Ag. Sua|| Pers. Pértica, medida de bar, sondear, explorar por tovísimamente, con gran dulzutierra de diez pies geométridas partes. || Virg. Mover, ra, suavidad. cos ; con ella se medían las tipersübítum, adv. Sil. M u y re- conmover. Perspicere rem et tierras repartidas á los soldapertenteu-e. Cic Examinar y pentinamente, de repente. dos. || Col. La rama larga y persubtllis, lé, adj. Cíe M u y considerar bien una cosa, dar- gruesa del árbol. || Front. La tremor muchas vueltas. Pertentat tsutil, Mpersudo, u y menudo, delicado, üs,delgado. üci, agudo. átum, I| Lucr. üre,le blor se corpora. apodera de Virg. sus cuerU n tem-pertícális, porción Plin. igualmente. una colonia. Con deuna lé, tierra misma adj. Unaasignada Col. pertica. medida, Lo qus á 752 PER PER PER pertenece á pértigas, varales me pertinet. Cic. Esto no m epertrlbüo, is, bui, bútum, ere, importa nada. * Ad eos de a. PL Dar enteramente. ó bastones largos. * 7 perticaríus, íi, m. Inscr. nolis pertinet. Vulg. Ellos * pertricósus, a, um, adj. Mare M u y enmarañado. tienen cuidado de nosotros. Que vende pértigas. * perticátus, a, um, adj. Marc. pertingo, is, tigri, tactum,pertristis, lé, adj. Cic M u y Provista de una pértiga ó va- gére, n. Plin. Extenderse, lle- triste, gar hasta. Pertingere ab ocu- pertrítus, a, um, part. de PERral. * pertlcüla, ce, f. Col. Parcela.lis ad cerebrum. Plin. Llegar T E R O . Col. Bien majado ó machacado. || Sen. Trillado, coPertícus, i, m. La Percha. desde los ojos al cerebro. Pertlnlácum, i, n. Partenay, mún, vulgar. Provincia de Francia. pertrux, ücis, adj. Apul. Muy ciudad de Francia. pertlgi, pret. de PERTINGO. pertíméfactus, a, um, adj. pertisum, ant. en lugar de fiero, feroz, cruel. pertüli, pret. de PERFERO. Non. Amedrentado, atemoriza- PERT.ESUM. Fea. -\- pertümácítas, ctíis, f. PUr, 7 pertólérátío, ónia, f. Eut. La do, intimidado. pertímens, tis, part. a. y adj. tolerancia, sufrimiento hasta Tiesura, arrogancia, hinchazón, orgullo, presunción. el fin. Lact. El que teme mucho. pertóléro, <ts, üni, dtum, dre, pertumultuose, adv. Cic. Muy pertlméo, és, mui, ere, n. Cic a. Lucr. Tolerar, aguantar, tumultuosa, alborotadamente. y pertímesco, is, muí, cére, n.sufrir, padecer hasta el fin. portando, is, tüdi, tüsum, dére, Cic Temer mucho, tener mu- 7 pertóno, üs, are, n. S. Jer. a. Lucr. Abrir, romper, agujerear á golpes. cho miedo. Pertimescere ro- Tronar mucho, fuertemente. pertúrbate, adv. Cic Perturtam fortuna;. Cic. Temer pertorquéo, és, torsi, tortura, mucho la inconstancia ó un ere, a. Lucr. Torcer, retorcer, bada, confusamente, con conrevés de fortuna. — cíe eapite volver á un lado. Pertorquere fusión, sin orden. ac fortunis. Cic. Temer m u - ora. Lucr. Torcer la ooca, perturbátío, ónis, f. Cic La cho la pérdida de la hacienda hacer un gesto con la boca en perturbación, confusión, desorden. Perturbátío animi. Cic. y de la vida. Pertimescitur. señal de disgusto. pertractábllis, lé, adj. Col. Perturbación del ánimo. — Cic. Se teme mucho. pertinacia, ce, f. Cic La per- M u y tratable, manejable, m u y cosli. Cic. Tempestad. — catudinis. Cic Alteración de la tinacia, porfía, obstinación, fácil de manejar. dureza, contumacia, tenaci- pertractáté, adv. Pl. Común, salud, enfermedad. dad. || Constancia, firmeza, vulgar, ordinariamente, de un f perturbatór, óris, m. S. Ag. y porturbatrix, Icis, f. Cic Permodo común ó vulgar. perseverancia. pertinácitér, adv. (comp. ius, pertractátío ( P E R T R E C T A T I O ) , turbador, perturbado, el, la supperl. ISSIME). Lie. Perti- onis, f. Cic El manejo fre- que perturba, altera, inconaz, tenaz, obstinada, porfia- cuente, la acción de manejar, moda. damente. || Constantemente, manosear, tener en las m a - perturbátus, a, um, part. de nos. Pertractátío poetarum. P E R T U R B O . Cic Perturbado, con firmeza y constancia. pertínax, ciéis, adj. (comp. IOR, Cic. Lectura frecuente de los confuso, sin orden. || Conmovido, alterado. * Animo fere superl. ISSIMUS). Cic Pertinaz, poetas. obstinado, tenaz, contumaz, * fpertractátór, óris, m. S. Ag.pertúrbate Tert. Lleno el porfiado, tieso. || Constante, El que profundiza y estudia á ánimo de perturbación y angustia. firme, perseverante. || Tenaz, fondo. que agarra, retiene y aprieta pertractátus, a, um. Cic. M a -7 perturbídus, a, um, adj. Vop. M u y perturbado, alterado, alfuertemente. Pertinax eirtus. nejado, usado. Part. de Lie. Virtud firme, incontras- pertracto, ás, üci, átum, are, borotado. table. — redi. Táe D e una a. Cic Manejar, manosear, perturbo, ás, ári, ütum, are, rectitud inviolable. — fama. tocar frecuentemente. Pertrac- a. Cic. Perturbar, confundir, Plin. F a m a eterna, m u y du- tare aliquid omni cogitatione.descomponer, desconcertar, alradera. * — coletudo. Plin. Cic. Dar muchas vueltas á borotar. || Agitar, conmover, una cosa en la imaginación, alterar. || Desbaratar, desordej. Mala salud, persistente. * Pertínax, deis, m. Capit. repasarla, revolverla mucho. nar, d e s h a c e r . || Derribar, Helvio Pertinax, emperador pertractus, a, um, part. de echar por tierra confusamente. P E R T R A H O . Táe Llevado, con- || *Pal. Mezclar (agitándolos) romano. ducido, traído por la fuerza, muchos ingredientes entre si. pertínens, tis, part. y adj. Plin. Perturbare equites. Cés. DesLo perteneciente, tocante, que arrastrado. 7 pertractus, us, m . Teri. La baratar, desordenar la cabaviene á cuento, á propósito. llería. * — otium. Cic. Tur•J- pertlnenter, adv. Tert. Con- tardanza, detención. pertraho, is, traxi, tractum,bar el orden establecido. * — venientemente, á propósito. pertínéo, es, nui, ere, n. Cic.hére, a. Lio. Traer, tirar, lle-condiciones. Cic. Violar lo Llegar, extenderse, alargarse var, conducirpor fuerza, arras- pactado. Perturbad de reipudesde un lugar á otro.||Tocar, trar. || Alargar, prolongar. blicce salute. Cic. Estar con pertenecer, concernir, servir * Pertrahere injus. V. Max. mucho cuidado por la conserá, mirar, convenir. Pertinere Perseguir antetostribunales. vación de la república. perturpis, pé, adj. Cic Muy cálele ad rempublicam. Cic pertranséo, is, ici, itum, iré, Importar mucho á la repú- n. Plin. Pasar por medio, por torpe, feo, vergonzoso. blica. — suspicionem malefi- delante, adelante. || Pasar del Pertasíum, ii, n. Pertuis, ciucii ad aliquem. Cic Recaer otro lado. * Doñee pertran- dad de Francia. en alguno la sospecha de su seat furor tuus. Vulg. Hastapertassis, is, I. Sen. Tos condelito. Hoc eo pertinet ut. que se haya pasado ó calmado tinua ó arraigada. fpertüsüra, as, f. Cel. La rotuCic. Esto mira, se dirige, se tu furor. encamina á que... * Caritas pertranslücídus, a, um, adj. ra, agujero. pertüsus, a, um, part, de PERpatrios ad omnes ordine per- Plin. M u y transparente. Tsum U N D Otaladrado, . Pl. Pl. Echar Agujereado, abierpertrecto. V. PE R Ttodo R Aadj. C Ttiembla. Otemer. . Mn"u tínebat. Lie. amor de laad paeste pertinuit. sociales. tria animaba discurso * Sal. Quo á ? todas *El Hoc ¿ illa Alas nihil qué clases oratio tendía *Jer. pertrépldus, temeroso, -J- pertrémisco, Temblar que a, delante, de um, is, ere, Pl. . yS. to, roto, rere. dolum perder quidpiam el roto. tiempo, algo Incongeen trabapertusaco PER PER PER 753 trar por alguna parte. || Co- pervello, ts, culsi 6 eelli, cuirrer, extenderse, divulgarse, aum, lére, a. Pl. Tirar, estipublicarse. Fama urbem per- rar, arrancar. || Irritar, excieasit. Lie. Corrió por la ciutar, punzar. Pereellere stodad la voz. Peroadere per machum. Hor. Excitar el apeánimos hominum. Cic. Intro- tito.— alicui aurem. V. Max. Peruana, ce, f. V. P E R U A . Peruánus, a, um, adj. Perua- ducirse en los ánimos de los Tirar á uno de la oreja, avihombres. — ora. Sil. Apare- sarle, acordarle, traerle á la no, lo que es del Perú. memoria. — jus cicile. Cic. perübique, adv. Ter. En, por cer en el rostro. * Venenum artus peroasit. Táe El vene- Desacreditar,'hablar mal del todas partes. derecho civil. pérüla, ce, f. dim. Sen. L a al- no invadió sus miembros. pervénío, is, céni, centum. f porvágábílis, lé, adj. Sid. forjilla, saco pequeño. pérunctlo, ónis, f. Plin. Un-Que anda vagueando, que dis- ñire, n. Cic. Llegar, arribar, curre de una parte á otra. Percenithasreditas adfiliam. ción, untura total, general. Cic. La sucesión, la herencia pérunctus, a, um, part. de P E - * -f pervagatío, ónis, f. Casiod. Perceñiré RUNGO. * Fcecibus ora perunc- Dispersión (de los pensamien- tocó á la hija. ad aliquem, ad aures alicuti. Hor. Untado enteramente. tos), divagación. Con el rostro embadurnado pervágátus, a, um, part. de jus. Cic, Llegar á los oídos de P E R V A G O R . Lie. El que ha co- alguno. — in senatum. Cic. con heces. pérungo, is, xi, ctum, gére, a.rrido, discurrido por varias Llegar á ser senador. — ad Cic Untar entera, general- partes. || Divulgado, publica- primos comosdos. Cic. Llegar do, esparcido por todas par- á ser de los primeros cómimente, por todas partes. -J- pérurbáne, adv. Sid. Con tes, conocido. Percagatissi- cos, de los más famosos. * Ad mus cersus, Cic. Verso m u y manus pereenüur. Cic Se mucha urbanidad. llegó á las manos. pérurbánus, a, um, adj. Cic sabido. M u y urbano, cortesano, culto, * pervágo, as, n. Cornif. V.f pervénor, üris, ütus sum, üri, dep. Pl. Cazar con mucha fino, político. || M u y gracioso, PERVAGOR. pervágor? áris, átus sum, ári,diligencia. || Buscar, investichistoso. pérurgéo, es, ere, a. Suet. dep. Pitn. j. Vaguear, co- gar con gran cuidado. Aprestar, instar, impeler, m o - rrer, discurrir por varias par- f perventio, ónis, f. M. Cap. ver con fuerza, con muchas tes. || Divulgarse, extenderse, Llegada, arribo, la acción de instancias. || Seo. Investigar publicarse, esparcirse. * Ne llegar. con diligencia los ritos y ce- Tiis honor nimiumpercagetur.fperventor, oris, m. S. Ag. El Cic. Para que este honor no se que llega. remonias sagradas. prodigue demasiado. f pervénustus, a, um,ad].Siúl. pérüro, is, ussi, ustum, rere, a. Plin. Abrasar, quemar, pervágus, a, um, adj. Oc. M u y M u y gracioso. -} pervérécundus, a, um, adj. consumir al fuego, reducir á vago, vagabundo. perváléo, és, lui, ere, n. Lucr.Pl. M u y vergonzoso, que. tiene cenizas. I [ Catón. Abrasar, quemucho pudor. mar el hielo, el mucho frío. Valer mucho, prevalecer. perválldus, a, um, adj. Aro.* -J- pervéréor, eeritus sum, * Sitis prcecipue sauriosperueri, dep. Don. Temer mucho. rebat. Cure. L a sed atormen- M u y fuerte, poderoso. taba sobre todo á los heridos. perváríe, adv. Cic Con mucha perversé, adv. Pl. Mala, torcidamente, al revés de como * Perurimur asstu (amoris).variedad. Oc. M i corazón se abrasa en pérváríus, a, um, adj. Apul. conviene. Pereerse tueri. PL M u y vario, diferente, diferen- Mirar con malos ejos, de reojo. fuego de amor. perversio, ónis, i. Á Her. L a Pérusa, as, f. La Perouse, ciu- ciado. * -j- pervásío, ónis, í. Casiod. inversión, trocamiento, trasdad de Francia. torno, la acción de invertir el Pérüsia, ce, f. Pit'n. Perusa, Invasión, usurpación. ciudad de Toscana entre R o m a * -j- pervásór, óris, m. Saic orden. perversítas, ütis, f. Cic L a Invasor. y Florencia. Pérüsini, órum, m. pl. Plin. pervastátas, a, uro. Táe De- malignidad, perversidad, pravastado, asolado, abrasado en- vedad. || Inversión, trastorno, Los naturales de Perusa. perturbación del orden, modo teramente. Part. de Pérüsinum, i, n. Plin y Pérüsinus ager, m . Prop. El pervasto, ás, áei, átum, are, de obrar al revés de lo que campo, el territorio perusino, a. Lie. Devastar, asolar, abra- conviene. perversus,a, uro, adj. Cic Insar, talar enteramente. en los confines de Perusa. Pérüslnus, a, um, adj. Plin. pervásus, a, um, part. de PER- verso, trocado, trastornado, Perusino, lo que toca á Perusa. V A D O . Aro. Penetrado, corrido, torcido, hecho al revés. || Perverso, maligno, envidioso, de* f perustío, ónis, f. M. Emp. andado enteramente. Combustión. ||* Ardor, llama. * + pervectío, ónis, f. Cód. pravado, hombre de mala inTeod. Acción de transportar tención. Pereersus dies. Pl. peñistas, a, um, part. de PEDía fatal, desgraciado, aciago. RURO. Lie. Abrasado, quema- en carro. do, consumido al fuego. || Ar- •j pervectór, óris, m. Sim. El Percersius quid ? Cic. £-Qué diente, abrasado, inflamado. || que lleva, conduce. || Correo. cosa más mala, más inicua, inTostado, curtido. Perustus cu-pervectas, a, um. Ulp. Lleva- justa ? Pereersus homo. Cic. ria. Sen. Consumido de cui- do, conducido, porteado. Par- Hombre perverso, pervertido, perdido, m u y malo. Part. de dados. — aole. Prop. Curtido ticipio de pervého, is, cexi, cedum, ere,perverto ( P E R V O R T O ), is, ti, del sol. — gloria. Cic. Inflamado del deseo de gloria. Ter- a. Lio. Llevar, conducir, por- sum, tere, a. Pl. Derribar por ra perusta gelu. Oe. Tierra tear por mar ó tierra. Pereehi tierra, arruinar, tirar, desbaquemada, abrasada del hielo. in portum passis celis. Cic.ratar enteramente. || Perverpérütílis, lé, adj. Cic M u y Entrar en el puerto á toda vela. tir, corromper, seducir, apar— ad exítus opiatos. Cic. Lletar del camino recto. * Largiútil. llegar al de tione pereertit mores pérutrinque, adv. entrar, Gel. De, pora.var, pervádo, ambas y n. DICC Cic partes. is, Pasar, LAT.-ESP. si, sum, dére, peneseos, cum de Bogar Sicilia. classefreto á con los fines lacabo flota deseados. Sicilice. enlos el*demar — Cés. pervespéri,adv. ginensium. bres guezas de corrompió los Nep. cartagineses. Cic. Con las 43 Msus costumu yCarthatarde larjar, cansarse en balde. * Pertusa Icena. Juo. Manta agujereada. Perua, ce, f. El Perú, reino de América. 754 PER PER PES Tert. El que vuela ó corre pervestígátío, ónis, f. Cié La tiempo. ||* PBRVIGILATIONES, investigación diligente. uro, pl. Fiestas religiosas cele- por todas partes. 7 pervolgo. V, P E R V U L G O . -¡-pervestigátor, óris, m. S.Jer.bradas por la noche. y 7 pervestigátrix, Icis, f.pervígílátór, óris, m. Veg. El pervólítantía, ce, f. Vitr. El movimiento perpetuo. ~Tert. Investigador, investiga- que vela toda la noche. dora, diligente. pervígílátus, a, um, part. de pervólíto, üs, áoi, átum, üre, pervestigátus, a, um. Cic. In- PERVIGILO. Oo. Velado hasta n. Virg. Volar por todas parvestigado, buscado, inquirido, elfin,pasado en vela, Perei- tes, correr con gran ligereza. examinado con gran diligen- gilata in mero nox. Oe. No- Frec. de cia. Part. de che pasada toda bebiendo, en pervólo, üs, üei, átum, üre, n. Virg. Volar, correr por el aipervestigo, ds, üei, ütum, üre,borrachera. re con suma ligereza.)(Extena. Cic Investigar, inquirir, pervígilia, ce, f. Just. y buscar, examinar, averiguar pervígílíum, Ii, n. Pitn. El derse, correr por todas partes con mucha diligencia. pervigilio, vela de toda la no- prontísimamente. Pereolare pervétus, éris, adj. Cíe. y che. || Lia. Sacrificio nocturno majorem eursum. Virg. Despervétustus, a, um, adj. Cic. en que se vela toda la noche. cribir un círculo mayor, correr M u y viejo, antiguo. Peroigilium Veneris. Título de un grande espacio." — in dopervexi, pret. de P E R V E H O . un poema de autor incierto, rnum suam. Cic. Ir corriendo, perviam, adv. Pl. Al paso, al pero antiguo, en que se cele- meterse á toda prisa en su camino. bran las alabanzas de Venus. casa. pervlcácía, ce, f. Cic. La per-pervigilo, ás, áei, átum, are, pervólo, is, eólui, celle, anóm. tinacia, obstinación, dureza, n. Cic Velar mucho, pasar Cic Querer, desear con ardor, tenacidad. || Táe Firmeza, toda la noche en vela. Perci- con ansia. Peroelim scire. constancia, jierseverancia. gilare noctem. Cic. Velar, pa-Cur. Desearía mucho saber. pervícácítér, adv. Táe. Obs- sar en vela toda una noche. •— pervólütandus, a, um, part. en tinada, porfiadamente, con te- in armis. Lie. Estar toda la D U S . Cic. Lo que se ha de honacidad y dureza. noche sobre las armas. — Ve- jear, revolver muebo. pervicax, ciéis, adj. (comp. neri. Pl. Hacer un sacrificio pervólüto, üs, üei, ütum, üre, a. Cic Revolver, hojear muCIOR, superl. CISSIMUS). Tert. nocturno á Venus. Contumaz, tenaz, porfiado, pervilis, lé, adj. Lie M u y ba- cho los libros, leer con mucha diligencia. obstinado, duro. f| Firme, rato. constante. || Plin. Que resiste, * pervinca. V. V I N C A P E R T I N C A . pervólütus, a, um. Lie. Reaguanta, tiene resistencia. Per-pervíncendus, a, um, part. en vuelto, revolcado. Part. de oicax ira. Trie Ira que dura D U S . Catón. Lo que se ha de pervolvo, is, ei, cólütum, cére, mucho tiempo. — contra flá- vencer, superar con esfuerzo. a. Ter. Revolver, volver, mover con fuerza. Percoleere tus. Plin. Que resiste fuerte- pervinco, is, elci, cictum, cére, mente á los vientos. — acies a. Lio. Vencer, superar, llevar aliquem in luto. Ter. Revoloculorum. Sen. Vista firme. á cabo, lograr, conseguir con car á uno en eltodo,meterle Percicacissimus hostis. Floro. gran conato, á viva fuerza. ¡1 en un lodazal ó pecinal. — Enemigo irreconciliable. Per- Vencer enteramente, ganar la librum. Cat. — auctores. Col. cicax recti. Táe Integro, batalla del todo.|| Persuadir. || Revolver los libros, los autoProbar. Percincere aliquid res, hojearlos, manosearlos constante en la rectitud. pervíci, pret. de PERVINCO. dictis. Lucr. Manifestar, ha- mucho. * Percolci insuo sanpervíco, ónis, m. V. PERVICAX. cer ver, probar con palabras. guine. Apul. Revolcarse en su pervietus, ct, uro, part. de P E R - Hegesilochus multis rationi- sangre. VINCO. Ser. Vencido entera- bus peroicerat Rhodios, ut 7 pervúlgate, adv. Gel. Vulgarmente, derrotado, deshecho. romanam retinerent societa-mente, según la costumbre del pervlcus, a, um, adj. Pl. V. tem. Lio. Hegesíloco había re- vulgo. PERVICAX. ducido á los rodios á fuerza pervulgátas, a, um, part. de fpervldens, tis, com. Front.de muchas razones, á mante- P E R V U L G O y adj. Cic DivulPerspicaz, sagaz, prudente, ner la alianza romana. * Ali- gado, publicado, esparcido. || próvido. cujus perfidia percinci. Pl.Común, usado, acostumbrado, pervídéo, es, rícii, cisum,dére, Ser víctima de la perfidia de ordinario. pervulgo, ás, áei, átum, are, a. Cic Ver bien, con cuidado, alguno. clara, distintamente. |¡ Lur. f pervirens, tis, adj. Pl. Nol.a. Cic. Divulgar, publicar, esparcir, hacer público y notoConsiderar, examinar, ver,mi- y rar con atención. * Sol qui pervirldis, dé, adj. Pit'n. M u y rio. Perculgare librum. Cic. Publicar, dar al público, á la percidet omnia. O c El sol que verde. lo abraza todo con sus rayos. 7 perviso, is, ere, a. Man. Verluz un libro. — se ómnibus. Cic. Prostituirse, darse, entre* Percideamus utrum... Luc bien. Examinemos si... * In dies* pervíum, íi, n. Lie. Comu- garse á todo el mundo. \\Qure causa deum numina pereulpereidere te spero (seguido de nicación, pasaje. una oración de infinitivo). Cic. pervius, a,um,adj.Cic. Abierto,gacit. Luc Qué causa ha diEspero que reconozcas, de día patente, accesible, por donde vulgado ó esparcido el culto en día, que... se puede andar ó pasar. Per- de ios dioses. pervígéo, és, gui, gére, n. T a c oía oentis domus. Oo. Casa pervulsi, pret. de PERVELLO. Tener mucho vigor y fuerza, expuesta á todos los vientos, pes,pédis, m. Cic. El pie. ||La tener brío. || Estar en auge. que tiene ventilación por todas medida ó dimensión de un pie. Opibus atque honoribus per- partes. — eguo loca. Oo. Pa- || Lacayo, criado de á pie. || oigere. Táe Hallarse pujante rajes por donde se puede ir á Pie, tronco de una planta. Peen fuerza y honores. caballo. Peroius amnis. Táe dem ejferre. Cat. Venir. — pervígil, itis, adj. Oc. Que Río vadeable. * Cor mihi nune fierre. Virg. Ir, venir. — está siempre en vela. ¡| Sen. percium est. Pl. M i espíritu ofiferre. Cic.—profferre. Hor. Que siempre luce, nunca se está ahora libre de todo cui- — Mocere a limine. Jue. Salir pervígílátío, vela, apaga. el acto ónis, de estar f. Cic. mucho La f tPl. dado. pervivo, pervólatícus, Vivir largo is, xi, tiempo. a, ctum, um, cére, adj. n. cedes. de hacia Virg. la casa. la Dirigir, Pl. ribera. —Entrar adeertere volver — en inferre casa, susripee, pasos poin PES PES PET 755 blico. Lie. Con gravísimo per-cia, calamidad, fatalidad. |[ ner en ella los pies. — eum Pl. Rabia, locura, ira, furia. || aliquo poneré. Luc Pasearse juicio del público. con alguno. — ab aliquo cli-pessimus, a, um, adj. superl. Malicia, venganza.. || Ter. anóm. de M A L U S . Cic Pési- Malvado, perverso, maligno. scerlere. Cic. Apartarse de alguno, dejarle, abandonarle.— m o , m u y malo, perverso. Pes- Pestis eulcania. Sil. Incendio, re/erre. Oc. — refctere. Cat.simum esse. Cel. Estar m u y fuego. — fugientibus majar fuit. Lio. Fué mayor el daño — reportare, reeocare. Virgmato, enfermo, de peligro. Volver pies atrás, retirarse.— Pessinunticus y Pessinuntíus, para los fugitivos. — imperii. daré. Cic. Ayudar, socorrer. a, um, adj. Cic. Lo pertene- Cic Peste, ruina del Estado. faceré. Virg. Ir á bolina, ga-ciente á Pesinunte, ciudad de — belli. Virg. Males, asolaciones que causa la guerra. nar la ventaja ele un viento de Galacia. Pésüri, órum, m . pl. Plin. PuePessinus, v.ntis, f. Lio. Pesicostado. — iinum r/are. Cic. Ayudar sólo á medias, conce- nunte, ciudad de Galacia, cé- blos de Portugal. lebre como centro del culto de Peta, os, f. Arn. Diosa de la der la mitad de la gracia. — plegaria u oración. ubi ponat non babel. Cic N o Cibeles. tiene un palmo de tierra donde pessúlum, i, dim. de P E S S U M , * f petacius (comp.de PETAX). Ac. Con m á s avidez. sentar el pie. Pede congredi. i. Cel. -¡-pétálíum, íi, n. Pl. Pomada Virg. Pelear á pie.— ineertopessülus, i, m . Ter. Pl. El ceferri. Hor. Bambalear, no te- rrojo, pestillo, tranca para ase- hecha de las hojas del nardo. ner fuerza en las piernas. — gurar la puerta cerrada por pétáménáríus y pétámíná ríus, ii, m. Firm. Volatín, el sua se metiri. Hor. Medirse dentro. por sus fuerzas, arreglarse á pessum, adv. Pl. Al profundo, que danza en la maroma, el s,us facultades. — presso. Lio. al fondo, abajo, debajo, debajo que da talos saltos que parece que vuela. A piefirme.— etncto et so-de los pies. Pessum iré. Col. Ir Táe Arruinar- pétásátus, a, um, adj. Cic Culuto. Tib. En verso y en prosa.al fondo. || Quo te pedes? Virg. ¿Adonde se,perderse.— eerbis dareali- bierto con sombrero de granvas? Pea ripee. Virg. La ri-quem. Cic Maltratar á uno de des alas, el que lo lleva ó usa bera. — eeli. Sen. El último palabras. —premere. Pl. Aba- de él. tir, pisar, poner debajo de lospétásioy pétáso, ónis,m. Marc ángulo de la vela ó la cuerda con que se ata á los dos lados pies. —abire. Pl. Ir en deca- El jamón, pemil de tocino * (de la parte delantera en oposición de la nave. — naris. Cat. Los dencia, arruinarse. pessum, i, n. Cel. La cala, me- á PEB.NA, que es de la parte remos. Pedum maru <' pedibus melior. Virg. M á s ligero en ladicina que se introduce por las trasera. Dubius petaso. Alare carrera. Pedibus iré. Cic Ir á rías ordinaria®, para laxar y Pernil rancio, que empieza á pie. —• certa elemdere. Hor. ajdacar tos dolores. || * Pesa- perderse. pétásuncülus, i, m . dim. de Hacer, componer versos. — rlo. pessumdo y pesundo, ás, clé- PETASIO. Juo. Pernilillo, pernil prcediari. Cés. Combatirá pie. —aliqua/ trabere. Cic — sub- cli, dátum, dure. a. Ter. Su-jiequeño. mergir, echar á fondo, hun- pétásuncülus, i, m . Dim. ele jicere. Virgt. Despreciar una cosa, ponerla debajo de los dir. || Arruinar, perder entera- P E T A S U S . Arn. Sombrerito, sombrerillo, sombrero pequepies. — stipendia 'acere, me-mente . Pesundare iracunrere. Lie. Servir,militar á pie,diam. Pl. Calmar, sosegar la ño. en la infantería. In pedem ó colera. * Ad inertiampessum- pétásus, i, m. Pl. Sombrero de in pedes se conJIcere. Ter. datus est. Sal. Está sumido grandes alas. || Plin. Capitel de un- edificio, sombrero. en la indolencia. Echar á huir, á correr. Dexpessus, i, m . Pl. Val. La pétaurista, ce, m. Fes. y tram pi.'iieni in i .ilceo, fsinispétauristárius, Ii, m. Petr. El trum in pelcim. adag. Es para cala. V. P E S S U M . silla y albarda. Es para campo -¡-pestíbilis,?e,adj.F(i. de Diocl. volatín, •volteador de cuerda Pestilente, pestilencial, que floja. y para ribera. pétáurum, í, n. Marc. Máquina Pescenníánus, a, um, adj. Sep. acarrea mucho daño. Lo perteneciente á Peseenio pestííer y pestíferas, a, um, para los juegos, saltos y bailes de los volatines. || Fes. Níger, emperador romano, adi. V. PESTILENS. competidor de Séptimo Severo pestífero, adv. Cic Pernicio- Pértiga, palo, tabla donde se acuestan las gallinas. samente. (193-194 desp. de J. C ) . tis, adj. Cic Pes-7 pétax, ücis, adj. Fulg. Pedif pescía, órum, n. pl. Fes. M o n pestílens, teras, bonetes, casquetes de tilente, pestilencial, pestífero, güeño, el que pide^ mucho y pernicioso, contagioso,' que continuamente. || * Ávido de... piel de cordero. Pésénácum castrum, i, n. Pe- causa la peste. Sanguinem fe- Pétélía, ce, f. Lie. Policastro, bri eomuisse pestiferum est. ciudad de Calabria, fundada zenas, ciudad de Francia. fpesestas, átis, f. Fes. Peste, Cel. Vomitar sangre en medio por Filoctetes. pestilencia; es una de las pa- de la calentura, es señal mor- 7 Pétélinus, a, um, adj. Lie. Lo quetocaá Policastro. || PElabras que usaban en las de- tal. precaciones al lustrartoscam- pestílentla, as, f. Cic. La pes- TELINI, órum, m. pl. V. Max. tilencia, peste, epidemia, con- Los naturales de Policastro pos. * t pesoluta, ce, f. Pitn. V. PER-tagio, mal contaenoso. [[ Clima, en Calabria. aire, temple enfermizo, mal- Pétélinus lucus, m. Lio. V . SOLUTA. PETILIUM . sano. t pessáríum, ii, n. V. P E S S U M , i. Pessici, orum. m. pl. Plin. Pe-7 pestílentlárius, a, um, Ter. pétendus, a, um,, part. en D U S . Prop. Lo que se ha de pedir ósióos, jjueblos antiguos de Espretender. paña. pessime, adv. superl. de M A L E . i pestilentiósus, a, um. Ulp. ópétens, tis, part. a. y adj. Oe. El que píele, demandante. Cic Pésima, malísimamente. 7 pestilentus, a, um. Gel. y Pessime metui. Pl. Temí m u - f pestílis, lé, adj. Arn. Pesti- pétesso y pétisso, is, ere, a. Cic Pedir á menudo, pedir cho. — mihi est. Petr. Mucho lente, pestilencial, pestífero. pessimum, juicio, temo, mmal e temo. i grave. . n. Lir. Pessimo Daño,puperpestis, pestllítas, ña. STÜENTIA. mia, ||mal is, Muerte. contasioso. f. aíis, Ctc,f |. |Peste, L Mal, uc || V. desgraPonzoepideP E -*Reclamación ardor. -j- pethérédíum, de herencia. Ii, n. Casiod. «on. J - 756 PET PET PEU Lio. Aspirar á un mismo em- Potróburgum, i, n. Petersbo* 7 petibllís, e, adj. Posid. Que pleo.— aliquem dextra. Virg. rough, ciudad de Inglaterra. se puede pedir. 7pétigin6sus,a, uro,adj Prisc Dar la mano á alguno. — Ro- Petrócóriensis provincia, f. mam. Plin. Ir á Roma. — ge- El Perigord, provincia de FranEl que tiene empeines. pétígo, inis, f. L u c El empeine,nos ungue. Oo. Arañarse las cia. Petrócóríi, órum, m. pl. Cés. mejillas. — in cincula. Virg. usagre, fuego. Poner en prisión. — altum. V. PETROGORII. Pétilía, ce, f. V. PETELIA. Pétilium ó Paetilium, ii, n. Lio. Hacerse á lo largo, al Petrócóríum, Ii, n. Perigueux, Varr. U n bosque junto á Ro- mar. — alte suspiríum. Pl. ciudad de Francia. Sacar un suspiro de lo intimo Petrógóríi, órum, m. pl. Los m a fuera de la puerta Fludel corazón. — palmi altitu- pueblos del Perigord. mentana. dinem. Plin. Crecer hasta la f petrólaeum, i, n. Petróleo, pétilium, íi, n. y altura de un palmo. * — pcenas cierto betún líquido que corre pétillus, Ii, m. Plin. L a rosa ab aliquo. Cic Tomar vengan- de algunas rocas. silvestre. za de alguno. * Petere ali- Petrómantálum, i, n. Mantés, -J-pétllus, a, um, adj. Pl. Del- quem in cincula. Quint. Recla-ciudad de Francia. gado, tenue, seco. mar el aprisionamiento de al- Petrónia, ce, í. Fes. Petronia. -j- pétimen, Inis, n. L u c La ma- guno. río que desagua en el Tíber, el tadura ó llaga de las caballe- pétórltum, i (del célt.), n. Hor. cual pasaban los magistrados, rías sobre el lomo. Carreta, carro ó galera de los consultados los agüeros, cuanpétlólus, i. m. Cel. Pierna fina.antiguos galos con cuatro rue- do habían de hacer algo en el || Col. El pezón ó palito de das. campo marcio. que cuelga la fruta. Petósiris, Idia, m. Plin. Peto-Petróníánus, a, um, adj.Fulg. petisía mala, órum, n. pl. siris, insigne matemático egip- Lo perteneciente á Petronio, Plin. Especie de manzanas cio. || Matemático, profesor de nombre romano. m u y pequeñas, pero de m u y matemáticas, docto en esta fa- Petróníus, ii, m. Cayo ó Tito buen sabor. Petronio Arbitro, natural de cultad. -J- petisso. V. PETESSO. Marsella, caballero romano y petra, ce, f. Plin. Piedra, peña, pétitío, onis, f. Cic La preten- peñasco. || Roca, escollo. consular, m u y amigo de Nerón, sión, concurso, oposición, en Petra, ce, f. Plin. Petra, metró- que habiendo perdido su graque varios coopositores pre- poli de la Arabia pétrea. cia por las artes de Tigehno, tenden un mismo empleo. || petrasus, a, uro, adj. Plin. Lo acabó sus días con una sanPetición, súplica. || Demanda que nace en ó entre las piedras. gría. Escribió el Satiricón, en judicial, acción, repetición de Petraeus, a, uro, adj. Pétreo, lo que impugna y describe los su derecho en justicia. || Gol- perteneciente á la Arabia pédesórdenes de _su tiempo en pe, estocada, cuchillada. buen estilo, pero lleno de obstrea. pétitór, óris, m. Cic. El que* T_ petríiis, e, adj. Casiod. D e cenidades. pide, ó pretende algo. || Actor, piedra. petróselinum, i, n. Plin. Esdemandante, el que repite su * 7 petrárium, íi, n. S. Cipr. pecie de perejil que nace entre derecho en justicia. || * Hor. Cantera de piedra. las piedras. Candidato á un cargo público. petreia, ce, f. Fes. La mujer petrosus, a, um, adj. Plin. Pe|j * Sen. Aspirante á la mano que precedía á la pompa en dregoso, peñascoso, fragoso, de una mujer. || * Inscr. En-las colonias y municipios, imi- lleno de piedras. cargado de reclutar. tando con ademanes á una * petrótós, on, adj. Plin. Pe•J- pétítóríus, a, um, adj. Dig. vieja borracha. trificado. Lo que pertenece á la deman- Petrejánus, a, um, adj. Hirc. petteumáta, «ro, n. pl. Los dada judicial ó al demandante. Lo perteneciente á Petreyo, ca- dos para jugar. pétitrix, icis, f. Quint. La prepitán romano, que siguió en la pétülans, tis, part. a. y adj. Cié. tendiente. |j La que pide ó de- guerra civil el partido de Pom- Petulante, insolente, atrevido, manda en justicia. peyo, y fué vencido por César, descarado, desvergonzado. || pétítam, i, n. Oat. V. PETITUS, primero en España, y después Gel. Obsceno, provocativo.11 Luus. en África, donde murió desas- jurioso, lascivo. Petulans hos-J- pétitürío, is, Iré, n. Cic Tener tia. Juo. El novillo que hiere tradamente. ansia por pretender empleos. Petrenses, turo, m. pl. Sol. Los con el cuerno.—pidura.Plin. petitus, us, m. Gel. Pretensión.!|naturales de Petra, capital de Pintura deshonesta. Petición, súplica. || Demanda la Arabia pétrea. pétülanter, adv. (com. ius, sujudicial. Petitus térros. Luc. Petrensis, se, adj. Cel. Lo que perl. ISSIME). Cic PetulanteInclinación hacia la tierra; nace ó vive entre las peñas. mente, con insolencia, descadeseo de descansar en ella. Petréus, a, um, adj. S. Ag. Lo rada, atrevidamente. || De un petitus, a, um, part. de PETO. perteneciente a la piedra, ó á modo injurioso, ofensivo. Cés. Pedido, pretendido, pro- Pedro, nombre de hombre. p&tülantia, os, f. Cic. La pecurado, buscado. |[ífor. Asalta- petricósus, a, um, ad], Mare tulancia, descaro, atrevimiendo, acometido, herido, atacado. V. P E T R O S U S . || Difícil, esca- to, insolencia, desvergüenza, Hcec ex eeteri memoria peti- broso. avilantez, libertad. || Inmodesta. Táe Estas cosas se han Petrini, orum, m. pl. Cic. Los tia, impudencia, lascivia. Pesacado de la historia antigua, naturales de la ciudad de Pe- tulantia ramorum.Plin. Abunde las memorias antiguas. trino en Campania. || Pueblos dancia demasiada de ramas. peto, is, tibi ótii,titum, ere,de a.Sicilia. — in maritis gregum. Col. La Cic Pedir, suplicar, rogar. || Petrinum, i, n. Hor. Petrino, capacidad de los machos caPretender, demandar, pedir en ciudad de Campania. bríos de arremeter y herir con justicia. || Atacar, acometer, fpetrinus, a, um, adj. Lact. Lo los cuernos. tirar, herir. Petere mutuum. que es de piedra. pétalcus, a, uro, adj. Virg. RePl. Pedir prestado. — jugu- Petrltes,ce, m. Plin. Vino, lla- tozón, juguetón. || Que hiere lum. Cic. Tirar á matar. — mado así por criarse cerca de con el cuerno, que topa. Her. alicujus tender sarse. guno. Intentar —una ceneficio in conjugium. persona eumdem dar veneno para aliquem. Oc. locum. áca Preal- -¡-petro, Alabrador, nero. Pétrea, Onis, enaldeano. Arabia. m. Fes. || El El rústico car- peuce, Peuce, lárice, nero de ea, es, árbol. uva i. í.de ||Plin. Plin. Egipto. Id. Cierto El Nombre pino géóde Í PBM PHA PHA 757 una isla del Danubio. [| Fab. Platón, que le dedicó sus diá- phágédaenícus, a, um, &d].Plin. logos sóbrela inmortalidad del Lo perteneciente al hambre La ninfa Sarmárica. canina. |j * Pitn. Que deteralma. peucédánum, i, n. Plin. 6 Pheedra, as, f. Sen. Fedra, hi- mina la ulcera corrosiva. peucédánus, i, f. Rabo de puerja de Minos, rey de Creta y pháger, gri, m . V. P H A G R U S . co, planta. Peucétia, ce, f. Plin. La tierra de Pasifae, mujer de Teseo, + Phágésía, órum, n. pl. ó de Bari, parte de la Pulla, en- que enamorada de su hijastro 7 Phágésipósía, orum, n. pl. tre el río Aufido y la Calabria. Hipólito, y no condescendien- Fes. Fiestas que se celebraban Peucétlus, a, um, adj. Plin. Lo do éste á su amor, le acusó á en Atena scon mucho desorden perteneciente á la tierra de su padre de que la había que- en comer y beber. rido violentar; pero oída la fphágo, onis, m. Varr. ComiBari en Italia. pexátus, a, um, adj. M a r c Ves- muerte de Hipólito, ocasiona- lón, tragón, voraz en comer. tido de una ropa cubierta de da de su falsa acusación, con- püagrus, i, m. Plin. U n pez tó la verdad á Teseo, y se dio que dicen es m u y voraz. |l Papelo largo. gro, especie de cangrejo. pexi ó pexui, pret. de PECTO. ella propia la muerte. * + pexibarbus, a, um, adj. Phasdrus, i, m. Fedro, esclavo *Phalacrine, es, f. Suet. Aldea de Augusto, y después liberto, de los sabinos, patria de VesPers. D e barba rizada. pexitas, átis, f. Pit'n. El pelo natural de Tracia, autor de pasiano. largo de una ropa que no está cinco libros de fábulas, exce- phálacrócórax, áds, m. Plin. gastada. ||* Según otros espe- lentes por la pureza de su es- El cuervo marino. Phalaecium, P h a l s e c e u m y sor y blandura ó suavidad de tilo y sus sentencias. -J- phaenóména, órum, n. pl. P h a l s e c u m carmen, n. T. un tejido. pexus, a, um, part. de PECTO. Lact. Fenómenos, cosas dignas Maur.Verso faleucio endecasíCic Peinado. Pexa folia. Col. de observarse en el aire y en labo, que consta de un espondeo, un dáctilo y tres coreos; Hojas cubiertas de un vello los cielos. espeso. — muñera.Marc. Pre- Phaenon, onis, m. Aus. El pla- v. gr.: Vidi, credite, per lacus lucrinos. sentes de ropas que tienen neta Saturno. mucho pelo. — oestes. Hor.Phaestias, ádis, f. Oe. La m u - * Phalaecus, i, m. Faleco, poeRopa, vestido nuevo, al que no jer natural de la ciudad de ta griego, inventor del verso faleucio. || * Faleuco o Faleco, se le ha caído todavía el pelo. Kesto. Phaestíus, a, um, adj. Oe. Lo tirano de los Focenses. -J- pezlca ó pezita, ce, f. Plin. El bejín, especie de hongo sin perteneciente á la ciudad de phálangae y palangae, ürum, Festo. Phcestius Apolo. Plin. f. pl. Cés. Palancas, rodillos, raíz o sin pezón. Apoto festio, así llamado de la sobre que van resbalando las PH ciudad de Festo de los locrios naves al mar, las torres de *Phacus,i, m. Lie. Plaza fuerte madera y otras máquinas de cerca de Pella, donde estaba en Grecia. el tesoro de los reyes de M a - Pnaestum, i, n. Plin. Festo, fuerra, para acercarlas adone conviene. || Vt'ír. Palancas, ciudad de la isla de Candia en eedonia. Phaeáces, uro, m. pl. Oe. Los el Mediterráneo. || * Lio. Otra manguales, con que los gananaturales y habitantes de la ciudad de Tesalia || * Otra de panes llevan las cosas de m u cho peso. || Pit'n. Varales, pérlos locrios. isla de Corfú. tigas, bastones, varas, palos Phaéton, ontis, m. O c Faetón Phaeácía, os, f. Plin. Corfú, ó Faetonte, hijo del Sol y de largos. isla del mar jónico. Phaeácis, Idis, f. Oe. La mujer Climene, que habiendo alcan- phálangárii, órum, m. pl. Vitr. natural de Corfú. || Poema del zado de su padre que le deja- Ganapanes, mozos de esquina, naufragio y detención de Uli- se gobernar un día su carro, que llevan cargas con palanses en esta isla. || Nausicaa, como no supiese regirle, y cas. ||£aropr. Soldados de una hija de Alcinoo, rey de esta isla, abrasase la tierra y el cielo, falange, como los que llevaba herido de un rayo por Júpi- Alejandro Severo á imitación que hospedó á Ulises. Phaeácíus, a, um, adj. Tib. y ter, cayó en el río Po. || Virg. de Alejandro. PhaBácus, a, um, adj. Prop. Lo El sol. Gutta Phaetontis. phálangítae, ürum, m. pl. Lie, Soldados de una falange de que es de la isla cíe Corfú, ó Marc. El electro ó ámbar. Phaéthontéus, a, um, adj. Oc. infantería, armados en falanlo perteneciente á ella. ges, como los macedonios. Phaeax, acis, adj. Hor. Natu- Lo perteneciente á Faetonte. ral de la isla de Corfú. || Vo- Phaeíhontíádes, dum, f. pl. phálangltis, idis, f. Plin. Faluptuoso, amante de los pla- Oo, Las hermanas de Faeton- langites, hierba medicinal conte, Faetusa, Lampecia y Lam- tra las mordeduras de animaceres, les ponzoñosos. phaecásia, ce. f. V. PH,ECASIUM.petusa, que llorando la muer•j-Pnaecásiáni, órum, m. pl. Jue. te de su nermano fueron con- phálangium, íi, n. y Dioses, cuyos simulacros te- vertidas en álamos, de los que phálangíus, íi, m. Plin. La nían un calzado blanco á la continuamente destilan unas tarántula, especie de araña veriega. || Sacerdotes de estos gotas como lágrimas, que se nenosa. || La hierba falangites, toses, que llevaban aquel cal- endurecen, y son el electro ó que cura la mordedura de esta araña. ámbar. zado. phsecásiátus, a, um, adj. Sen. Phaéthontis, Idis, í. Marc. pnálango, as, are, a. Afiran. Calzado á la griega, con un Hermana de Faetonte, ó lo que Llevar con palancas. Phálantéus, a, um. V. P H A L A N le pertenece. género de calzado blanco. Phaéthontíus, a, um, adj. Est. TINUS. phaecásium, íi, n. Sen. y phaecásius, íi, m. Apian. Es- Lo que pertenece á Faetonte ó * Phalanthum, i, n. Mare Nombre poético de Tárente. pecie de calzado blanco á la al Sol. griega que usaban en Grecia Phaétusa, ce, f. Oo. Faetusa, Phálantinus, a, um, adj. Sil. Lo perteneciente á Falanto. especialmente los sacerdotes hermana de Faetonte. Phálantas, i, m. Hor. Falanphágédaena, ce, f. Plin. El any sacrificadores. * Phsedón, ónis, m. Cic Fedón, sia por comer, hambre canina. to, lacedemonio que fué á Italia y fundó áescogida, Tárente. discípulo de Sócrates y de jas, y Cáncer, Col. ellas con |Enfermedad mueren. úlcera que se corrosiva. pudre de la lascera., abe|| phalanx, lange macedónica , cuerpo ángis, def. infantería Lip. el cual Fa- 758 PHA PHA PHA llegó á ser de veinticuatro ó velación, manifestación; voz pharmáca, órum, n. pl. Cic. treinta mil hombres. || Trozo, griega con cjue intituló Valen- Medicamentos, medicinas, recaterva, compañía, tropa de tino un libro suyo, en que es- medios. gente. Argicap/ialanx. Virg. cribió muchos secretos dicta- phamiáceütice, es, f. Farmacéutica, farmacia, parte de la La armada, la escuadra grie- dos por una mala mujer. ga. Plicilangern faceré. Cea.j-phanias, ce, m. El quequiere medicina que trata de los reApretar lasfilasde suerte que jiarecer más de lo cjue es. medios. estén m u y apiñados los solda- phantásía, oe, f. Cic Fantasía,pharmáceutría, ce, f. Virg. dos. imaginación, visión, imagen Maga, encantadora. pháláríca, ce, f. Lie. V. FALA- de las cosas que se presentan 7 pharmácia, ie, f. La purgaRICA. al ánimo. || Concepto, idea, ción por los medicamentos. Pháláris, idis, m. Cic. Fálaris, pensamiento. Pliantasia, ia.ui 7 pnarmácítes, tis, adj. Lo tirano cruelísimo de Agrigen- nomo. Petr. Figura de hom- quo entra en la composición to, á quien, no pudiendo subre, no hombre. Se dice, por de tos medicamentos. frir sus vasallos, dieron muer- oprobio, del hombre que no es f pharmácódes, is, na. El olor te, metiéndolo en el toro de para nada. de los medicamentos. bronce, en cjue él hacía pere- fphantasma, aíis, n. Plin. Fan7 pharmácópaeus, a, um, adj. El cer á fuego lento á los mise- tasma, visión, espectro, som- que prepara los medicamentos. rables delincuentes. bra. || * Vulg. Imagen de una pharmácópóla, ce, m. Cic Mé* pháláris, Idis, f. V. PHAL.E- cosa, representación imagi- dico, boticario, empírico que RIS. naria. prepara y vende los medicaphálérse, drum, f. pl. Cic Jaez,* 7 phantasmátícus, a, um, mentos, químico, droguista. aderezo de caballo. |J Lie. * La-adj. S. Isid. Imaginario. fpharmácópólíum, ít, n. Botiteras, collar formado con bo- * Phantásos, i, na. Oo. Fánta- ca, oficina de boticario. las de oro y plata y que ser- sos, hijo del Sueño. p h a r m á c u m , i, n. V.P-HARMACA. vía de adorno á los patricios, y -j-phantastícus, a, um, adj. Fan-pharmácus, i, m. Seré. Homde recompensa á los militares. tástico, imaginario. bre maldito, execrable. || * He|| Pers. Cosas que no tienen Phánuel, m . indec. Vulg. Fa- chicero, brujo, envenenador. || valor real, postizas, aparen- nucl, sitio donde Jacob luchó Persona ofrecida como víctima tes. contra el ángel. por la salud de la. patria. phálérátas, a, uro, part. de Phaon, ónis, m. Oo. Faón, jo-* Pharmaeussa , a;, i. Plin. P H A L E R O . Lie. Enjaezado riven lesbio, amado de la poeti- Farmacusa, isla del mar Egeo. camente. || Adornado, engala- sa Safo, á quien él despreció. pharmüthi, indec. Mes de los nado con faleras. Phcderata Pháraeus, a, um, adj. Piiu. Lo egipcios que corresponde al cerba. Ter. Palabras galanas, perteneciente á Faras, ciudad msán de los hebreos, y poco buenas en la apariencia, pero de Creta, de Laconia, de Te- más ó menos á nuestro abril. falsas en realidad. * Pharnábázus, i, m. Plin. salia y de Seocia. Pháléreus, a, um, adj. Nep. LoPháran, m. indec. Vulg. Farán, Farnabazo ó Farnabaces, sáperteneciente al puerto de Ate- desierto y monte de Arabia. trapa de Persia. nas, llamado Falareo, junto al Pháráo ó Pháráon, ónis, m. phanácéon ó pharnacion, i, n. Píreo. Faraón, rey de Egipto, perse- Plin. Hierba, especie de paPháléreus, i, m. Sobrenombre guidor de tos hebreos. nacea, llamada así del rey de Demetrio,filósofoy biblio- phárétra, ce, f. Virg. El car- Farnaces, el primero que la tecario de Alejandría. caj, la aljaba donde van meti- halló. pháléris, idis, f. Plin. Ciertadas lasflechas.|| * Vitr. R e * - Pharnácés, is, m. Just. Farave acuática. ||* Plin. Aljiiste loj de sol en forma de carcaj. naces, primer rey del Ponto y para los pájaros. phárétrátus, a, um, adj, Virg. abuelo de Mitridates. || * Far-J- pháléro, ds, áei, átum, are,Armado de aljaba. Pharetra- naces, hijo de Mitridates. a. Nep. Enjaezar un caballo. || tuspuer. Oe. El dios Cupido. Pharnácés, um, m. pl. Plin. * Prud. Adornar, engalanar. Pharetrata cirgo. Oo. La dio- Pueblos de Egipto. * phaleucius, a, um, adj. V. sa Diana. * f pharnupríum, íi, n. Pitn, PHAL^CUS. phárétríger, ct, um, adj. Sil. El Especie de vino de higos. Phalisci, órum, m. pl. Virg. que lleva aljaba ó va armado Pháródéni, órum, m. pl. ó Faliscos, los naturales de con ella. Pháródíni, órum, m. pl. Pitn. Falera, antigua ciudad ele Tos- Phárla, as, f. Plin. Isla y ciu-Pueblos de .Alemania. cana. dad del mar ilírico, hoy Lie- Pilaros, i, f. V. P H A R U S . 7 Phallagogía, órum, n. pl. Las sina. Pharphar, m . indec. Vulg. Río fiestas de Baco y de Priapo.Pháríacus, a, um, adj. Apai. del país de Damasco en Si7 phallíca, órum, n. pl. Can- Fario, egipcio, lo que es de la ria. ciones en honor de Baco y de isla de Faro ó de Egipto. Pharsálía, ce, f. Oc. Farsalia, Priapo. phárlas, ce, m. Lie. V. P A R E A S . provincia de Tesalia, || * Luí 7 ph.allopb.oria, órum, n. pl. phárícum, i, n. Plin. Especie La Farsalia, poema de LuL a c Sacrificios en honor de de veneno, llamado así de su cano. Isis. inventor Parios. Pharsálícus, a, um, adj. Cés. y -fphallovitróbólus, i, m. Cap. f Phárísasi, órum, m. pl. Tert.Pharsálíus, a, um, adj. Caí. Vaso de figura obscena. Fariseos, una de las tres sec- Farsálieo, lo jierteneeiente á -j- phállus, í, m . Am. Palo ó va- tas de los judíos; las otras dos Farsalia ó á Fársalo, ciudad so de vidrio ó bolsa de cuero de eran los saduceos y los ese- de esta provincia. Pharsaliei figura obscena, que llevaban nios. campi. Cés. Los campos, la con gran pompa en un carro f Phárísaícus, a, um, adj. S. campaña de Fársalo. Pharen lasfiestasde Baco. Jer. Farisaico, lo que perte- salicum prexlium. Cic. La baPhamenoth, m. indec. Mes nece á los fariseos. talla de Farsalia, en que Céegipcio, que corresponde al de Pnárítae, árum, m. pl. Hirc sar derrotó enteramente á marzo. Faritas, los habitantes de la Pompeyo. Phán®us, t en de phánerósis, Quío, un promontorio famoso i, is, m. por Virg, L de Tert. sula vino. Monte isla R e -Phárlus, isla Egipcio. que de es Faro. de ct,lauro, islaadj. de Faro. L u c Lo || Pharsálus, Pharsálos, Pharsálum, ciudad de Tesalia, i. i,i,f. Luc n. Luc. ócélebre y Fársalo, por PHA PHE PHI 759 la victoria que ganó César áembocadura de Faso. || SobrePhéreus, a, um, adj. Cic Lo Pompeyo. perteneciente á Ferea. nombre de Medea. Püárürim, m. indec. Vulg. Phasma, aíis, n. Plin. Apari-j-phetríum, ii, n. Gruí. Lucar Parte de Jerusalén, al occidente ción, visión, fantasma. || Títu- en que se juntan las gentes de del templo. lo de una comedia de Menan- una misma curia ó sociedad, Phárus, i, f. Plin. Faro, isla ádro. ¡| * Juo. Título de una en especial para sus sacrifiuna de las embocaduras del poesía de Catulo. cios. Nilo, unida á Alejandría por Phatnae, ürum, f. pl. Ctc Los Phetros, i, m. Vulg. La Babiun puente. || Torre levantada pesebres, espacio entre dos lonia de Egipto. en esta isla por orden de To- estrellas llamadas asnillos en * pheugydros, on, adj. Cel. lomeo Filadelfo-, para colocar el signo de Cáncer. Hidrófobo. en ella un fanal, que ha dado phaulias, ürum, f. pl. Plin. * pheuxaspidion, ü, n. Apul. su nombre á todos los fanales Aceitunas grandes, pero de V. POLION. de los puertos de mar. || Isla poco jugo. phíála, ce, f. Jue. Copa, vaso del mar adriático. || Fanal de* phaülíus, a, um, adj. Macr. más ancho por el borde que puesto de mar para guiar por Malo. por el hondón, de oro ú de ía noche á los navios. Phegéíus, a, um, adj. Oe. Lo otra materia preciosa. Phárüsíi, Orum, m. pl. Plin. perteneciente á Fegeo. Phidíácus, a, um, adj. Marc. Pueblos de África cercanos á Phegeus, i, m. Hig. Fegeo, Lo perteneciente á Fichas, céla Mauritania. lebre escultor. hijo de Alfeo. f phascóla, orum, n. pl. Fes. Phegis, idis, f. Oc. Alfesibea, Phídías, ce, m. Quint. Fidias, Las alforjas. famoso escultor. Sus princihija de Fegeo. 7 phase, es, f. Vulg. Tránsito,Phegon, m. indec. Priapo. || pales obras fueron la estatua pascua. Montaña del país de los moa- • de Minerva en Atenas, el Jú*phaselarla, Ium, n. pl. Lampr. bitas. piter olímpico, ambas de marCompota de habas. || * Puré *phellandríon, íi, n. Plin. Fifil, la Venus y la Némesis. de habas ó guisantes. lipéndula, hierba medicinal pa- phídítia, órum, n. pl. Cic Copháselínus, a, um, adj. Plin. ra el mal de piedra. midas ó convites de los laceLo que pertenece á los fresóles -¡-phellus, i, m. Plin. El alcor- demonios, en cjue cada convió guisantes. noque, árbol. || * Vitr. Tam- dado llevaba cierta porción de Pháselínus, a, um, adj. Lo per- bor de la clepsidra (hecho de harina, vino, higos y queso. teneciente á Fasélide, valle de corcho). Phila, ce, f. Lie Febia, ciudad Judea ó á L'aselis. Phemius, ii, m. Oo. Femio, ci- de Maeedonia. Phaselis, Idis, i. Cic. Faselis, tarista, preceptor de Homero. phílactéría, orum, n. pl. Vulg. ciudad de Panfilia en los con- || Hig. Uno de los pretendien- V. PHYLACTERIUM. fines de Licia. || Fasélide, valletes de Elena. Philádelphía, as, f. Filadelfia, de Judea. Phemonoé, ce, f. Plin. Femo- ciudad de Lidia. 11 Otra de A m é phásélus, i, m. Virg. Navi- noe, agorera m u y sabia, hija rica. chuelo, chalupa á vela y re- de Apolo, de quien se dice in- * Phlladelphus, i, m. Cic. Fimo. ladelfo, sobrenombre de Toloventó el verso heroico. phásélus, i, m. Virg. y Pheneátae, árum, m. pl. Cic meo, rey de Egipto, y de alpháseólus, i, m. Col. Los fre- Los naturales y habitantes de gunos otros personajes. sóles ó guisantes. || * Especie la ciudad de Feneo en Arca- Philaeum, i, n. Groningue, ciude haba pequeña. dad de Frisia. dia. Phasga, ce, f. VuZgr. Fasga, Phenéum, i, n. Oo. Feneo, ciu-Philagríanus, a, um, adj. Sid.' montaña del otro lado dei dad de Arcadia. Lo perteneciente á Filagrio, Jordán. * phengítes, ce, Plin. Piedra nomore propio de varón. phasgáníon, ii, n. Plin. L a fosforescente con la que los Phllammon, onis, m. O c Filftespadaña, gladíolo, hierba cu- antiguos hacían cristales para món, hijo de Apolo y de la yas hojas imitan la figura de las ventanas. Era la mica ninfa Quione, famoso en la cíuna hoja de esjiada. tara y canto. blanca ó amarilla. Phásiácus, a, um, adj. Oe. Lo f phéníon, íi, n. Plin. La amafphílantrópía, ce, f. Ulp. H u que es del río Faso ele la Cól- pola ó anemone. manidad, amor hacia los homquide. * phéos, m. Plin. Planta es- bres, liberalidad. phásiána, ce, f. Plin. V. PHÁ- pinosa llamada también stcebe.* 7 philantropíum, Ii, n. Ulp. SÍÁNUS. Pherse, ürum, f. pl. Plin. Fe- Don de amistad. •f phásíánárius, ii, m. Dig. rea , ciudad mediterránea de •j- phílantrópus, i, m. Plin. V. Faisanoro, el que cuida y cría Tesalia. || Otra de Beocia. || APARINE. faisanes. f philarchaeus, a, um, adj. Otra de Ácaya. f phásiáninus, a, uro, adj. Pa- Phérecléus, a, um, adj. Cic. Amador de la antigüedad. lad. Lo que pertenece al faisán. Lo perteneciente á Fereclo, ar- f philarchla, ce, 1. Ansia de phásíánus, i, m. Suet. El fai- quitecto, que fabricó ias na- mandar. sán ó francolín4 ave. j| Itis, ves en que París robóá Elena. -j- pbíláréte, es, f. A m o r á la hijo de Terco, convertido en Phérecyádes, uro, m. pl. Sil. virtud. faisán. * f phllargícus, a, um, adj. Los habitantes de Puzol. phásíánus, a, um, adj. Marc. Phérecydes, is, m. Cic. Fereci-Fulg. Que a m a la ociosidad, Lo que pertenece al río Faso. des, filósofo, maestro de Pi- indolente. Pbasianurn mare. El mar de tágoras, el primero cjue ense- fphílargyria, ce, f. A m o r al Mina-relia. ñó la inmortalidad del alma. dinero, avaricia. Phásis, ádis, f. Oe. Medea, Pherecydéus, a, um, adj. Cic 7 phílautia, ce, f. A m o r prohija de Eta, rey de Coicos, Lo que pertenece al filósofo pio, amor de sí mismo. por donde pasa el río Faso. phíléma, átis, n. Luc El óscuPerecidos. *tphasíolus, i, m.Plin. PlantaPhéretíádes, ce, m. Oc. Adme- lo, beso. llamada también sopiron. Es to, hijo de Feres, rey de Te- * Philémo y Philémon, óntí, la m. Apul. Filemón, poeta cóPhásis, de so,fumaria Trapobana. río is de óólapalomilla. idia, Cólquide. || Ciudad m. Plin. ||áRío la Fa*Rsalia. Pheretiades, ECYADES. uro, pl. V. P H E - dro. dia, mico contemporáneo |griego | * Oc. deMarido la comedia de deMenanBaucis» mei- 760 PHI PHI PHI || * U n historiador del tiempo de la hermosura, amor de la sobrenombre añadido por ande Augusto. ||* Cap. U n céle- elegancia, cultura, primor. tífrasis á uno de los Tolobre gramático, maestro del em- phílocháres, is, n. Plin. La meos, que dio muerte á su perador Maximino. hierba marrubio. padre y á su madre. V. PHILOphilétaeria, ce, f. Plin. ó Phílócomasíum, Ii, n. Pl. M E T O R . phllétreríum, ii, n. Especie de N o m b r e de una ramera en la * Philópoemén, énis, m. Lie. albahaca, planta silvestre. comedia del Soldado vana- Filopemen, jefe de la liga Phílétas, ce, m. Prop. Filetes, glorioso. Significa amiga de aquea. poeta griego elegiaco de Coos, andar en convites. p h i l ó s a r c a , os, m. S. Jer censoracérrimo de los poetas y Phíloctóta y Phíloctétes, ce, Amante, amigo de carne. maestro de Tolomeo Filadelfo. m. Cic Filoctetes, hijo de phílósóphaster, tri, m. Filo» Phílétéus,a, uro, adj. Oc. Per- Peante y Demonasa, compa- sofastro, pretendido filósofo, teneciente al poeta Filetes. ñero de Hércules, á quien éste el que se vende por tal con Phílippei, orum, m. pl. Pl. dejó en su muerte su arco y m u y pocas nociones, y tal vez Moneda sellada con cuño de las flechas untadas en la san- malas, de esta facultad. Filipo, rey de Maeedonia. gre de la hidra. Fué llevado phílósóphátíuncüla, ce, f. PePhllippensis, se, adj. Pit'n. Lo á la guerra de Troya, y des- queña disertación ó discurso que es de Filipos, ciudad de pués de su ruina se retiró á filosófico. Maeedonia. || PHILIPPENSES, Calabria. * philosophé, adv. Cic FilosóIum, m. pl. Los habitantes y Phíloctétasus, a, uro, adj. Cic ficamente. naturales de Filipos, ciudad de Lo perteneciente á Filoctetes. phílósóphéma, átis, n. RazoMaeedonia. •J- phllogrsDCus, a, um, adj. namiento filosófico, Phílippéus, a,um, adj.Lie. Lo Varr. Amante apasionado de phílósóphía, ce, f. Cic Filosoperteneciente á Filipo, rey de la lengua griega, que se de- fía, amor á la sabiduría, la Maeedonia. leita en usar de sus frases y ciencia de las cosas divinas y Philippi, órum, m. pl. Hor. Fi- palabras. humanas y de sus causas. Tielipos, ciudad de Maeedonia, philólógia, ce, f. Cic. Filolo- ne tres partes, física, ética, lóllamada así del rey Filipo ; es gía, amor, estudio, pasión por gica y metafísica. La primera célebre por la derrota de Bru- las bellas letras. || Estudio, examina la naturaleza y proto y Casio por las tropas de cuidado en escoger las pala- piedades de las cosas; la seOctaviano y Antonio * (hoy se bras. || * Sen. Interpretación gunda forma y dirige el ánimo llama Filibah). de los escritores, exégesis. al bien obrar; la tercera enPhilippíánus, a, um, adj. philólógus, i, m. Filólogo, afi- seña á conocer la verdad, falcionado, apasionado por las sedad, congruencia ó repugInscr. y Phílippícus, a, um. adj. Pl. Lo bellas letras, instruido, erudito nancia del raciocinio. || La perteneciente á Filipo, rey de en ellas. ética. Maeedonia, ó á Filipos, ciu- philólógus, a, uro, adj. Vitr.f phílósóphlce, adv. Lact. Fidad de este reino. Philipicas Erudito, instruido. * || Litera- losóficamente. orationes. Cic. Filípicas, ora-rio, perteneciente á la erudi- philósóphlcus, a, um, adj. Cic. ciones que dijo Demóstenes ción ó propio de ella. Filosófico, lo que pertenece á contra Filipo, rey de Maeedo- Philóméla, ce, f. Oc. Filomela,la filosofía. nia, á cuya imitación intituló hija de Pandión, rey de Ate- phílósóphór, üris, átus sum, tambiénfilípicasCicerón las nas, hermana de Progne. Esta ári, dep. Cic Filosofar, hacasó con Tereo, el cual vio- blar, discurrir en materias filoque dijo contra Antonio. Phílippinse, ürum, f. pl. Las lentó á Filomela, y le cortó la sóficas, pensar como filósofo. Filipinas, islas de ia Oceanía. lengua para no ser descubier- * Jam satis est philosophaPhílippóburgum, i, n. Fili- to; pero siéndolo, Progne, en tum. Pl. Basta de filosofía. venganza, mató á su hijo Itis, phílósóphus, i, m. Cic Filósobourg, ciudad de Alemania. Philippópólis, is, f. || * Pit'n. y se le puso, por vianda al pa- fo, amador de la sabiduría, Filipópolis, ciudad de Tracia. dre Tereo. Éste le conoció, y profesor defilosofía.Nombre || * A. Vict. Ciudad de Pales- arremetiendo con la espada á inventado por Pitágoras, que tina. ||* Filipeville, ciudad de las dos hermanas, fueron to- Ereguntado en Fliunte por dos convertidos en aves : FiloFiandes. eón, príncipe de los flasios, Phílippus, i, m. Just. Filipo,mela en ruiseñor, Progne en con qué arte babía adquirido hijo de Amintas, padre de Ale- golondrina. Itis en faisán, y tanta elocuencia, le respondió jandro Magno, rey de Maee- Tereo en abubilla. || Virg. El que él no sabía arte alguno, donia. || Lie. Otro, padre de ruiseñor ú otra ave cual- pero que erafilósofo,esto es, Perses, que peleó con los ro- quiera. dedicado al estudio, amante de manos. || Hor. La moneda de Phílómélus, i, m. Filomelo, la sabiduría. El primer filósooro del cuño de Filipo. || Aus. hijo de Jasón, hermano de fo fué Tales Milesio, según Toante. Cualquiera otra moneda. Cicerón, I. de nat. deor. * Phílométor, oris, n. Cic Fi-phílósóphus, a, uro, adj. Gel. Phílistaei, orum, m . pl. ó Phílistiim, m. pl. indec. Vulg.y lometor, amante de su madre, V. PHILOSOPHICUS. Phílistíni, órum, m. pl. Vulg. sobrenombre de un rey de phílostorgia, ce, f. Indulgencia Filisteos, pueblos de Pales- Egipto. excesiva de los padres en orP h í l ó m ü s u s , i, m. Marc. den á sus hijos. tina. * Philistus, i, m. Cic. Filisto,amante de las musas, aficio- *j-philostorgus, a, um, adj. historiador griego de Siracu- nado, apasionado de la poe- Front. Lleno de ternura é insa, contemporáneo de loe dos sía. dulgencia para con los suyos. * Phílóniánum, ti, n. M. Emp. -¡-phílótechnus, a, um, adj. Vitr.. Dionisios. *. Philo, ónis, m. Cic. Filón,Antídoto inventado por el mé- Amante délas artes. || Artifilósofo, académico maestro de dico Filón. cioso, industrioso. Cicerón. || * Cic Arquitecto Philónlum, tt, n. Cel. * Colirio phílóteórus, a, um, ajd. Espeateniense, contemporáneo de inventado por el médico Filón. culativo, dado á la especulación. * t phílópárábólos, on, adj. * Philoxénus, i, m. Cic. Filo|| *de Cel. Médico tTiberio. go to, philócalía, contemporáneo inventor ce, unf.colirio. de 5.AugusAg.grieA m oPhílópátor, rlopator, Cel. Nocivo, amante óris, perjudicial. dem. suJust. padre; Fi- sico xeno tiempo que dede floreció Citerea, Dionisiopoeta enelSicilia tirano. y m úen - PHL PHL PHCE 76L * f philtrodotes, ce, m. Apul.f phléfcotomus, i, n. Veg.La t phlogítes, as, m. Sol. y Doradilla, planta. lanceta y el sangrador. phlógitis, idis, f. Plin. Piedra philtrum, i, n. Oc. Bebida, •J- phlcbs, bis, f. La vena. preciosa desconocida. confección amatoria, que ins- Phlégéthon, ontis, m. Est.phlómis, Idis, f. Plin. y pira el amor. Flegetonte, río dei infierno, phlómos, i, m. Plin. El gorphílus, i, m . Petr. Amante, que lleva fuego en lugar de dolobo, hierba. amigo. agua. phlox, ógis-, f. Plin. La llama. phllyra y phllura, ce, f. Plin. Phlégéíhontéus, a, um, adj. || Especie de violeta silvestre Membrana m u y sutil entre la Claud. Lo que pertenece al de color de fuego. corteza y tronco del árbol, en rio Flegetonte. * phóba, ce, f. Pit'n. La espiga especial del tilo, de que usa- Phlégéthontis, Idis, f. Oe. Lo del maíz. ban los antiguos para escribir. que es del río Flegetonte. Phóbétor, óris, m . Oo. Uno de || El papel. fphlegma, átis, n. Veg. Flema,de los hijos del Sueño. Philyra, ce, Fílira, ninfa, hija pituita. * 7 phóbódipsos, i, f. Cel. Hidel Qcéano, de quien Saturno 7 phlegmátícus, a, um, adj. drofobia. tuvo á Quirón, monstruo, m e - Flemático, lo que participa de Phóca, ce y Phóce, es. U n niedio hombre y medio caballo. flema, aquello en que domina to de Cefiso convertido en Aterrada, la ninfa pidió áJove este humor. animal por Apolo. que la libertase de aquel opro- + phlegmóne, es, f. Cel. Fle- phoca, ce. f. Plin. Foca ó bebio y fué convertida en árbol de món, inflamación con dolor, cerro marino. su mismo nombre, que es el tilo. calor, pulsación y rubicundez. Phócae, árum, f. pl. Plin. Islas Phílyrélusy Phílyreus, a, um, Phlégon, onis y ontis, m. Oe. pequeñas cerca de Candia. adj. Oo. Lo perteneciente á Flegón, uno de los cuatro ca- Phóceea, ce, f. Lio. Focea, ciuQuirón, hijo de Fílira. ballos del Sol: los otros son dad de lonia, colonia de los Phílyrídes y Phillyrides, ce, Piroeis, Eoo y Etón. atenienses (hoy Fokia). m. Prop. Hijo de Fílira, Qui- phlégontis, íais, f. Plin. ó Phócaei, órum, m . pl. V. P H O rón. phlégontites, ce, m. Piedra CENSES. f phílyrínus, a, um,adj. Sero. preciosa de tanto resplandor Phóc«ensis, se, adj. Plin. y Phócasus, a, um. Hor. y Lo concerniente á la membra- que parece inflamada. a, um. adj. Oo. L o na entre la corteza y el tronco Phlegra, ce, i.Plin.V. P H L E G RPhócaicus, E. del tilo. Phlegrseus, a, um ,adj. Oo. Lo perteneciente á Focea ó á Mar•{•phímósis, is, f. Fimosis, cerraperteneciente á Flegra. Pkle- sella, cuyos habitantes descenmiento, opresión de la abertura grcei campi. Oe. La campaña dían de los de Focea. || Pertedel prepucio por hinchazón de ó el valle del Flegra, uonde neciente á la Fócide. éste, que impide descubrir la pasó la batalla de los dioses Phócais, Idis, adj. f. Luc. L a glande. || Obstrucción en los conlos gigantes. * Herrera em- que es de la ciudad de Focea. músculos, nudo que se hace en plea este adjetivo en su magní- ||* Lo que es de Marsella. ellos por algún accidente. fica oda á D Juan de Austria: *Phocas, ce, m. Casiod. Focas, Cantando fuerza y arte gramático latino. *phimus, i, m . Hor. Cubilete De aquella armada diestra Phócenses, turo, m. pl. Just. de dados. Que á la flegrea hueste fué siniestra. Los focenses, pueblos de Jonia Phinéius y Phinéus, a, um, | Llanura cerca de Puzol en Itaadj. O c Propio de Fineo. ia, donde ponen algunos esta y de la Fócide. Phinéus, i, m. O c Fineo, hijo batalla, por la cercanía del Phócensis, sé, adj. Plin. y de Agenor, rey de Arcadia, á Vesubio, que con sus llamas Phócéus, a, um, adj. Oc. Fóquien las Arpías ensuciaban parece que hace guerra al cie- cense, lo que es de la Fócide. la comida, porque había priva- lo. Phlegrceus certex. Sil. La|| Lo perteneciente á Jonia y do de la vista á sus hijos. || llama que despide á tiempos á su ciudad Focea. * Phocíon, ónis, m. Nep. FoFineo, hermano de Cefeo, con- el Vesubio. vertido en piedra, por haber Phlegre, es, f. Prop. Flegra, ción, ilustre ciudadano de Atevisto la cabeza de Medusa, que ciudad de Maeedonia, junto á nas, contemporáneo de D e tenía esta virtud. la cual está el valle donde los móstenes. Phlnides, ce, m. Oc. Hijo de gigantes pelearon con los dio- Phócis, idis ó Idos, f. Afei. La Fineo. ses y fueron muertos por Hér- Fócide, región de Acaya entre Beocia y Etolia. || Focea, ciu* Phinópólis, is, f. Plin. Finocules. pólis, ciudad de Tracia en el Phlegyae, ürum, m . pl. Virg. dad de Jonia. * phócis, idis, f. Plin. Especie Ponto Euxino. Puebíos de Tesalia. Phison, onis, m. Vulg. Fisón,Phlegyas, os, m.Sero. Flegias, de peral. uno de los cuatro ríos del pa- hijo de Marte, rey de los lapi- Phócus, i, m . O c Foco, herraíso terrestre. tas en Tesalia, padre de Ixión mano de Peleo, muerto por * t Phlasca, ce, f. S.Isid. Cány de la ninfa Corónide. Sabien- éste. tara ó cántaro para el vino. de que Apolo la había violen- Phoebas, ádis, f. L u c Pitia, tphlébícus, a, um, adj. Lo que tado, incendió en venganza su pitonisa, sacerdotisa de Apolo, pertenece á las venas. templo de Delfos; pero Apolo mujer adivina é inspirada de tPhléborrhágía, ce, i. Rotura le mató y echó al infierno, Apolo. de una vena. donde sufre la pena de espe- Phoebe, es, f. Virg. Febe, la •f phlébótomátas, a, um, part. rar continuamente caiga sobre Luna, Diana, hermana de Fede P H L E B O T O M O . Sangrado. él un gran peñón que le ame- bo. j| * Oo. Febe, hija de Leucipo. 11 * Febe ó Febea, hija tPhlébótómía, ce, f. Cel. Flebonaza. \ tomfa, la sangría. || Fleboto-Phliásii, órum, m. pl. Cic Los de Leda y hermana de Elena. Phoebéíus y Phoebéus, a, um, mía, el arte de sangrar. habitantes de Fliunte. 7 phlébótómo, ás, üei, átum, •J- Phliásíus, a, uro,adj. Cic Lo adj. Virg. Febeo, lo perteneare, a. Cel. Sangrar, abrir la perteneciente á la ciudad de ciente al Sol, áFebo, á Apolo. Phoebígéna, ce, m . Virg. Hijo vena, sacar sangre de ella. Fliunte. de Febo, de Apolo, del Sol. tphlébótómum, isangra. , n. Veg. L a phlóginos, Phlius, untis, m. Plin. Fliunsangría. mento con 11 que La se lanceta, instrupreciosa te, ciudad dedel i,color m. Peloponeso. Plin. de fuego. Piedra P Phcenlce, Apolo, (Se h o edice bus elde ,es, Sol. i, Esculapio.) m. f. Plin. Virg. Fenicia,. Febo, 762 PHO PHR PHR región marítima de Siria. || Pe- tro de la voz, de la pronun- phrénítis, idis, f. Cel. Delirio, queña isla del mar egeo, que ciación. || Maestro de capilla, frenesí, locura, enfermedad se llama también los. \\ Ciu-del coro de la música. del que padece perturbación dad de Ejiiro. Phorcus, i, m. y de la cabeza eon calentura. phoenice, es, f. Plin. La ave- Phorcyn, inis, m. V. P H O R C V S ,phrénítízo, ás, are, n. Cel. V. na estéril, hierba. yos. PIIRENETIZO. Phoenioes, uro, m. pl. Cic. Phorcynis, Idos, f. O c y Phrixéus, o, uro, adj. Oe. Lo Fenicios, los pueblos de Feni- Phorcys, idis, f. Prop. Medu- perteneciente á Frixo. Phri~ cia, fundadores de Tiro y Si- sa, hija de Forco. || * Oc. La xeum mare. Sen. Elmar Egeo. llón, de Tebas, de Utica, de cabeza de Medusa. phrónésis, is, f. La prudencia, Hipona, de Lebeda, ele Mar- Phorcys, yos, m. Cic. Forco, sabiduría. sella, de Ampurias y de otras hijo de Neptuno y de la ninfa Phrónésíum, íi, n. Pl. Nomciudades en Boecia, África, Toosa, ó del Océano y de Sa- bre de una ramera en el FeFrancia, España y otros rei- lada, rey de Córcega y de roz, de Plauto. nos. Son tenidos por inventoCerdeña, que vencido y muer- Phryges, um, m. pl. Cic Los frires de las letras, de las ar- to por Aliante en un combate gios, pueblos de Frigia, bárbates navales, y de la guerra naval, fuétenidopor dios ma- ros, serviles y pastores, que diey comercio. || Sil. Los carta- rino. ron lugar al proverbio Phr-yce gineses, oriundos de Tiro. Phormío, ónis, m. Ter. For- plagia meliorfierisolet. * El phoeníceus y poeniceus, a, uro, mión, parásito, nombre de una loco con la jxsna es cuerdo. || adj. Plin. Lo que se ve color pieza de Terencio. ||Cic ForCic Los de la Frigia menor, de fuego. \\ Pl. Encarnado. mión,filósofoperijiatético, que los troyanos, los cuales padePhoanícia ce, f. Ctc V. PHOE- hizo un largo discurso en Efecidas innumerables desgracias NICE. so acerca del arte de la gue- por el robo de Elena, empePhcenicías, ce, m. Vt'ír. El rra en presencia de Antíoco y zaron á tratar de volvérsela á viento del sud, sudeste. || Plin. de Aníbal, sobre el cual presu marido Menelao, después Piedra preciosa llamada tam- guntado Aníbal que te pare- de diez años de guerra y trabién phcenicitis. cía, respondió que había visto bajos, de donde vino el [Pro* f phoanicites, ce, f. T. Prisc. muchos viejos y delirantes; verbio Sero sapiunt Phryges, Vino de palma. pero ninguno más que Forque se puede aplicar á todos * 7 phcenicitis,Idis, f. Plin. Pie-mión. || * Cic E n general se tos que acuerdan ó caen en ia dra preciosa que tenía la for- aplicaba el nombre de Forcuenta de sus trabajos muy m a ele un dátil. mie>, por ironía, á todos tos tarde. * Este refrán equivale * phosnlcíum, Ii, n. S. Isid.que pretendían hablar de una á los nuestros: A buena ñera Cierto instrumento de cuerdas cosa sin conocerla. mangas verdes; al asno muerinventado por los fenicios. || * phormio, ónis, ni. Ulp. Estera to la cebada al rabo ; después * Color escarlata. de junco. de la liebre ida, palos en la Phcenícíus, ei, um, adj. Plin. Phorónéus, i, m . Hig. Foro- cama, etc. Fenicio, lo que es de Fenicia. neo, hijo del río Inaco, el Phrygia, ce, f. Plin. Frigia, phcenlcóbálánus, i, m. Plin. primero que dieen reinó en provincia del Asia menor, que El dátil de la palma de Egipto, Grecia, y fabricó un templo á se divide también en mayor que emborracha á los que le Juno, que le hizo sacrificios, y menor. comen. inventó las armas y se las * Pgrygiánum, i, n. Inscr. El phoenicopterus, i, m. Plin. El consagró. Frigiano, templo de la Cibeles fenicóptero ó flamenco, ave. Phorónéus, a, um, adj. Fsf. Lo Frigia. phoenicürus, i, m. Plin. Paja- perteneciente á Foroneo. Phrygíeus, a,um, ad]. V. Max. rito, que tiene la cola roja. Phorónis, íciis, f. Oc. lo, hija Frigio, lo que es de Frigia. Phoenissa, ce, adj. f. Virg. Fe- de Inaco, hermana de Foro- Phrygio, ónis, m. PL El bordanicia, la que es de Fenicia. |¡neo. || adj. f. Oc. Lo pertene- dor ó recamador; el frigio. * Sil. Cartago. || * Virg. ciente á lo. Phrygionlus, a, uro, adj. Vctrr. Dido. Phosphoreus,a, uro,adj.Prud. Bordado, recamado de oro. Phosnix, icis, m. Oe. El ave Lo perteneciente al lucero de Phrygíus, ct.um, adj.Cic Frifénix, fabulosa. |j Fénix, hijo la mañana. gio, lo cjue es de Frigia. || Op. de Agenor, que thó su nombre Phosphórus y Phosphoros, Bordado, reeamado.l | *Phrygii á la Fenicia. || Otro, hijo de i, m. Ctc El lucero, la estre- modi. Oc. El modo frigio, vivo Amintor, compañero de Aqui- lla de Venus por la mañana, y apasionado que se empleaba les en la guerra de Troya y la cual por la tarde se llama en las fiestas de Cibeles. || su maestro. || adj. Plin. Feni- Hésperas. Véspero. * P H R V G I U M , íi, n. Schol Jue. cio, lo que es de Fenicia. Phradmon, ónis, m. Plin, Frad- Gorro frigio. * f phcenix, íeis, f. Plin. La món, escuitor y pintor célebre Phryne, es, f. Quint. Frine ó palmera. de Argos. Mnesarete, mujer tespia, faPhógor, m. indec. Fogor, ído- phragmítes, is, f. Pitn. Espe- mosa en Atenas por su hermolo do los madianitas. V. P H E - cie de caña m u y delgada. sura y su arte meretricia. LleGOR. phrásis, is, f. Quint. Frase, gó á poseer tantas riquezas, Phólóe, es, f. Oe. Fóloe, mon- modo de hablar, expresión, que ofreció reedificar á sus exte del Peloponeso en ia Ar- locución. || Elocución, estilo. pensas la ciudad de Tebas, cadia. ¡| Luc Monte de Tesa- phrénes, ts, f. El diafragma. asolada por Alejandro. Puesta lia, donde Hércules mató á los phrénésis, is, í. Sen. Frenesí, en juicio de pena capital, desgigantes. furor, locura, demencia. cubrió su rostro á los jueces Pholóeticus, a, uro, adj. Sid. phrénétlcus, a, um, adj. Marc. el orador Hipérides que la deLo perteneciente á Fóloe, Frenético, loco, demente. ¡| De- fendía; y á vista de su hermomonte de Tesalia habitado por lirante, el que delira ó desatina sura la dejaron ir libre como á los centauros. con una fuerte calentura. una sacerdotisa de Venus. || phónascus, Pholus, y en de una los las centauros, bodas nube, i, m. i,de el Virg. m. Pirotoo. cual hijo Suet. Foto, de pereció Ixión Maesuno phrénítícus, phrénétizo, V juicio. Ponerse . PHRENET1CUS. frenético, a, ás,um, are, perder adj. n. Cel. Cel. el phryníon, entre que rana Hor.tiene las Otra venenosa, zarzas. virtud Ii, ramera n. contra que Plin. romana. secierta Hierba cria PHU PHY PHY 763 mación, abrazó el tronco, brophrynos, i, m. Plin. Especie jección con que se denota el taron las hojas como en señal de rana venenosa, que se cría disgusto de un mal olor. entre las zarzas. -j- p h u y ó p h y . Ter. Fi, inter- de agradecimiento. || Virg. Phryx, ygis, adi. Fed. Fri- jección con que se expresa Cualquiera doncella ó muchagio, natural de Frigia. || Mi- admiración. *Equivaleá ¡chan- cha. phyllon, i, n. Pit'n. La leucanistro, sacerdote de Cibeles. || tre! ¡caramba! Río de la Frigia menor, que phyeis, ¿s, f. Pit'n. U n pez que canta, especie de espino de la divide de la Caria, y dio algunos suponen ser la lam- hojas corno la lechuga con puntas agudas. nombre á la Frigia mayor y prea. menor. * V. F R V G E S . phyeitis, idis, f. Pit'n. Piedra f p h y m a , dtis, n. Cel. Tumor, inflamación. || Animal que diphryxíánus, a, um, adj. Pit'n. preciosa desconocida. Hecho de lana rizada. phyeos, i, n. Plin. L a ova. || cen causa notable descaeciPhryxonides, um, f. pl. Col. *—thalassion.Pl. L a orchilla. miento á los que le miran. * phynon, onis, m. Cel. EspeLas ninfas, que primero cria- f phygethlum, i, n. Cel. ó 7 p h y g e t h r u m , i, n. La erisipe- cie de colirio. ron abejas. * phyráma, ütis, n. Plin. RePhryxus, i, m . Oc. F n x o , hijo la, enfermedad. de Atañíante y de Nefele, que -j- phyláca, as, f. Pl. L a cárcel, sina ó goma. llevó á Cólquide el vellocino prisión. || Calabozo dentro de physa, ce, f. Estr. Cierto m o de oro, y lo consagró á Jove ó casa para encerrar por casti- lusco que se cría en el Nilo. á Marte. go á los siervos. * (En latin clá- *-j; Physcon, cinis, m. Tert. Ventrudo, sobrenombre de ToPhthia, ce, f. Plin. Ptía, ciu- sico es custodia.) dad de T e s a l i a , patria de Phyláce, es, f. Plin. Fílace, lomeo Evérgetes II, rey de Egipto. Aquiles. ciudad de Tesalia. * physéma, átis, n. Plin. PerPhthias, aclis, f. Oe. L a mujerPhiláceis, idis, i. Oo. La m u la hueca. natural de Ptía. jer natural de Fílace. Phthiota y Phthiotes, os, m. Phylaceius, a, um, adj. Oo. Lo physéter, éris> m. Plin. Fiséter, pescado m u y grande, esCic. El natural de Ptía ó de la cjue pertenece á Fílace. Ptiútide. Phylácídes, as, m. Oo. Protesi- pecie de ballena, que tiene en Phthioticus, a,um, adj. Lie. L o lao, llamado así de la ciudad de la frente un canal ú orificio, perteneciente á la ciudad de Fílaoe en Tesalia, donde rei- por donde arroja soplando Ptía, ó á la provincia Ptió ti- nó, ó de Fílaco, padre de ni- gran golpe de agua.||*Peic¡<?. Soplete. le, ó á la Tesalia. eto, su abuelo. Phthiótis, idis, í. PUn. Ptióti-f phylácista, ce, PL Alcaide. physíca, ce, ó physíce, es, f. de, provincia de Grecia, cerca guarda de la cárcel. ¡1 El Cic La física, parte de la filoJe Tesalia, ó parte meridional acreedor que anda en segui- sofía, que trata de las cosas de Tesalia. miento, y como de guarda de naturales. physíce, adv. Cíe. Físicamen*7Phthir, m . Pitn. Ptir ó piojo vista de su deudor. de mar, especie de pez. 7 phylactérium, íi, n. S. Jer. te, al modo de losfísicos.|| •fphthíriásis, is, f. Plin. L a en- Membrana que los hebreos en Naturalmente. fermedad pedicular, plaga de sus oraciones ataban á la fren- 7 physícülátus, a, um, adj. M. piojos que consume el cuerpo. te, la cual contenía algunos Cap. Examinado, investigado || Cei. Enfermedad en que na- preceptos del decálogo. ¡¡Amu- por principios de física. cen piojos en las pestañas. leto, remedio supersticioso physícus, a, um, adj. Cic Fíphthiroctónum, i, n. M. Juo. para preservar de enfermeda- sico, natural, perteneciente á Hierba que es buena para ahu- des ó peligros, que consiste la naturaleza de las cosas. ;] yentar los piojos. en medallas, figuras y carac- * P H V S I C U M , i, n. Veg. Remedio Phtirophági, orum, m.pl. Plin. teres. ]|* P H V L A C T E R I A , órum, natural, ¡j P H V S I C U S , i, m . Cic Físico, filósofo natural. I| Gentes de la Sarmacia asiáti- n. pl. Schol. Jue. Cadenas y ca junto al Ponto Euxino. medallones que llevaban los PHYSÍCA, órum, n. pl. Cic Las * phthiróphórus, i. Plin E s - gladiadores como señal de sus cosas naturales, la ciencia de ellas, los libros ó tratados en pecie de pino que produce victorias. frutos m u y pequeños. phylarcus, i, n. Cic Jefe de que se explican. phthísícus, a, um, adj. Vitr. las tribus ó tribuno principal, physiognomía, ce, f. FisonoTísico, enfermo de tisis. jefe del pueblo, régulo, dinas- mía, el arte de conocer el temEeramento y calidades del phthísis, is, f. Plin. L a tisis. ta, emir. II Mal que acude á los ojos y fphyllandrion, íi, n. Plin. Hier- ombre por sus facciones. physiognomon, Ónis, m. Cic. va quitando la vista. ba que nace en las lagunas, phthísiscens, tis, part. a. y phyllanthes, is, f. Pit'n. Llier- Fisonomista, el que conoce por adj. Sid. El que empieza apo- ba que pica como las ortigas. las facciones de un sujeto su nerse tísico, nético. \ phyllantíon, íi, n. Plin. Hier-temperamento y propiedades. * tphthisisco, is, ere, n. Sü. ba (jue sirve para teñir de co- physiólógía, ce, f. Cic La fisiología, la ciencia de las cosas Estar tísico. lor de púrpura. naturales. Phthius, a, um, adj. Vtr7. L o * -j- phylax, ücis, m. Inscr. Cus* + physiológüména, on,n, pl. que es de Ptía, ciudad de Te- todio, guardián. salia. Phylléis, Idis, f. Oe. La m u - Fulg. Investigaciones de hist phthóe, es, f. Extenuación de jer natural de Filunte, ciudad toria natural. physis, ia, f. Plin. La naturatodo el cuerpo con un poco de de Tesalia. calentura. || Esputo de sangre. Phylléius, a, um, adj. Oc. Lo leza. T phthongtis, i, m. Vt'ír. Soni- queiperteneceáFilunte, ciudad phyteüma, átis, n. Plin. Hierba parecida á la valeriana, do, voz de un instrumento de Tesalia. músico. Phyllis, ia'is, f. Oo. Filis, hija usada para sortilegios y hePhthorlus,a, um, adj. Plin.Lo de Licurgo, rey de Tracia, chizos amatorios. || * Según que tiene actividad y fuerza que indignada de la tardanza otros, la reseda. Phu, para abortar. mayor, crético, n. corromper, hierba. nardo indec.agrio, Pl. Plin. extinguir || valeriana Puf, Nardo intery de mofonte, convertida hojas; su Teseo, esposo pero y sabida se luego enDemofonte, ahorcó, almendro que su transforllegó y hijo fué sin De- fva las servarlas, phyturgus, phyturgia, yplantas cuidajardinería, de yi, te, cuidado lam. fconservación. .El Elbotánica. que de cultivo concultide 764 PIC PIC PIE de las plantas, jardinero, bo- campo vienense, que le daba pictor, dris, m. Cic. El pinto tánico. de suyo.||*En España se echa || * Cor. Bordador. el vino para su transporte y Pictor, óris, m. Cic. Pictor, conservación en pellejos que sobrenombre de la familia de Pl están interiormente embreados los Fa,bios.|| Quinto F. Pictor, con pez. ¿No vendría esta cos- historiador romano antiquísipiábllis, lé, adj. Oc Lo que se tumbre de los romanos y ex- mo, cuyos escritos se han perpuede expiar, purgar y satisplicaría la frase picatum ci- dido. V. FABÍUS. facer. pictórius, a, um, adj. Dig. Lo * 7 piáclum, i, n. Prud. Sínco- num? píce, pícem, abi. y acus. de concerniente á la pintura. || pa por PIACULUM. * PICTORIA, ce, í. Cale La Pinpiáculáris, ré, adj. Lio. Ex- PIX. piatorio, satisfactorio, lo que pícea, ce, f. Pitn. El pino de que tura. pictüra, ce, f. Ctc La pintura, sirve para lavar, aplacar, sa- se saca la pez y resina. el arte de pintar. || Pintura, tisfacer por la culpa cometida. píceária, os, f. V. PICARÍA. píceárise, ürum, f. pl. Cic. Im- lienzo, tabla ú otra cosa pin-j-piácüláríter, adv. Tert. De un tada. ¡I Pictura textilis. Ci modo que necesita expiación puesto sobre la pez. ó satisfacción. [| Impíamente.píceaster, tri, m. Plin. El pi-Bordado, bordadura. pictürátus, a, um, part. depio -¡•píácüTo, üs, üei, ütum,üre, a.no silvestre. Cat. Expiar, purgar, aplacar piceátus, a, um, adj. Marc. V. T U R O y adj. Claud. Pintado. || PICATUS. Virg. Bordado. Picturatus con sacrificios. piácülum, i, n. Cic Expiación, Picéniánus, a, um, adj. Inscr. yager floribua. Est. Campo espurgación, sacrificio expiato- Plcens, tis, adj. Lio. L o quemaltado, bordado, matizado de rio en satisfacción del pecado. es de la Marca de Ancona. || flores. Picturatos oestes. Vi |! Víctima para la expiación. || PICENTES, uro, m . pl. Ctc Los Vestidos, bordados, matizados Crimen que necesita expia- pueblos de la Marca de An- de todos colores, adornados de diversos matices. ción. || Plin. Triste agüero, cona. maleficio. Gracia placula exi-Picentía, ce, f. Plin. Ancona, * i; picturo, us, are, a. Vícto gere. Lie. Tomar seria ven- ciudad que dio nombre á la Acuñar (monedas). pictus, ct, uro, part. de PINGO. ganza en satisfacción. * Pia- Marca de Ancona. culum mereri. Lie. Cometer Picentinus, a, uro, adj. Cic. LoCic Pintado. Pictus acu, un crimen. * Piaculum est perteneciente á la Marca de chlammydem. Virg. Cubier(seguido de un infinitivo). Pl. Ancona, y á sus pueblos y ha- to, vestido con una clámide bitantes. bordada. Pida toga, llamada Es un crimen el... piam. Dicción que por sí nada Picénus, i, n. Cés. Provincia también palmata y capüolisignifica, pero añade algo á de Italia en la costa del mar na.Lamp. Toga ricamente borla significación de otras pala- adriático, que hoy es parte de dada que llevaban los que enbras á que se junta en com- la Marca de Ancona y del traban triunfantes en Roma, los cónsules en tiempo de los posición, como quispiam, us- Abruzo. Picénus, a,uro,adj. Lio. Loque emperadores, y los pretores, piam. es de la Marca de Ancona. cuando celebrabanfiestaspúpiámen, inis, n. Oe. y plceus, a, um, adj. Virg. y blicas. piamentum, i, n. Plin. ó píclnus, a, um, adj. Plin. L o pícala os, f. dim de PIX. Apul. piátio, ónis, f. Plin. Expiaque es de pez, negro como la U n poquito de pez. ción, sacrificio expiatorio ó pez. Picumnus y Pílumnus, i, m. satisfactorio. pico, ás, áei, átum, are, a. Non. Picumno y Pilumno, dio* f píatór, óris, m . Apul. SaCol. Empegar, dar, untar con ses que presidían á los auscerdote que hace las ceremopez. picios conyugales. nias expiatorias. + picrídía, as, f. ó picumnus, i, m. Non. y piatrix, Icis, f. Fes. La sacer7 picrídium, íi, n. y picus, i, m. Plin. El pito ó pidotisa que hacía las expiapícris, Idis, f. Plin. La lechu- co verde, ave conocida, llamaciones. ga silvestre ó chicoria amarga. da marcio, por ser consagrapiátus, a, um, part. de PÍO. Picróchólus, a, um, adj. El da á Marte. [| Pl. El grifo, Plin. Expiado, purgado, lusque es m u y bilioso, que abun- ave con cuerpo de león, y pico, trado. da de bilis amarga. alas y uñas de águila. pica, os, f. Plin. La picaza, ave Pictávae, árum, f. pl. Poitiers,* picus, i, m. Virg. Dios de los menor que la paloma, con piciudad de Francia. latinos que presidía á los auco y piernas largas, blanca Pictávensis provincia, f. El gurios y que estaba represenpor el vientre, y lo restante Poitou, provincia de Francia. tado bajo la forma de pico negro. Pictávi, órum, m. pl. Aro. Los cerde. PIcanus, i, m. Sil. Picaño, monnaturales de Poitiers ó del pié, adv. Cic Pía, piadosa, te m u y alto en la Marca de Poitou. religiosa, santa, devotamente. Ancona. Pictávla, ce, f. El Poitou, pro-|| Con humanidad, piedad, bonPIcardia, as, f. Picardía, provincia de Francia. dad, dulzura. vincia de Francia. Pictávlcus, a, um, adj. Aus. *píens, tis, adj. Inscr. V.PIUS picaría, ce, f. Plin. El lugar en Lo perteneciente á los pueblos Piéres, uro, m. pl. Plin. Puedonde se prepara la pez; fáde Poitou. blos de Maeedonia. brica. * Pieti, órum, m. pl. Los pic- Pieria, ce, f. Plin. Veria ó La* -¡7 picatio, ónis, f. Don. Acción tos, antiguos habitantes de la cosiquia, provincia de Maeede cubrir de pez. Caledonia. donia. || Plin. Provincia de Siplcátus, a, um, part. de pico. -j- pictílis, lé, adj. Apul. Borda- ria, entre Cicilia y Fenicia con Col. Empegado, pegado, dado do, recamado. un monte del mismo nombre. con pez. Picatum cinum. Plin. Pictónes, um, m. pl. Plin. Los Hor. Nombre propio de mu"Vino aderezado con pez, porhabitantes dei Poitou en Fran- jer. que solían espolvorearla el Pictónícus, de vino nia. ra darle pez, | en | Vino su hecho olor primer natural y cierta de hervor, lacon acrimouvaen sabor del pade cia. perteneciente Poitou. a,áum, losadj. naturales Aus. LoPiérides, Piérícus, cosiquia, donia. perteneciente a, um, provincia um, á f. adj. Veria pl.de Hig. Plin. Maeeó LaLas Lo PIG PIG PIL 765 nueve hijas de Piero, macedón Las costumbres públicas m e cujus habere. Oc. Tener la palabra de alguno. Pignori ó tésalo, que habiendo desa- afligen. fiado á las musas á cantar, y pigmentárius, íi, m. Cic Dro- clare, poneré. Pl.— opponere. vencidas por dictamen de las guero, droguista, el que vende Ter. — obligare. Ulp. Dar ninfas, fueron convertidas en drogas, como colores, perfu- prendas, empeñar una alhaja. picazas. || Cíe. Las musas, hi- mes ó ingredientes para m e - Pignore cum aliquo certare. Virg .— contenderé. Cat. Aposjas de Júpiter y de M n e m o - dicamentos, afeites, etc. sine. pigmentárius, a, um, adj. Es- tar con ó contra alguno. Pléríus, a, um, adj. Oo. Lo que crib. Lo que pertenece á los p i g r e , adv. Col. Perezosa, fría,floja,desidiosamente. pertenece á Voria ó Lacosi- colores, afeites, drogas. quia, en Maeedonia. || Pertene--f pigmentátus, a, um, adj. f pigrédo, inis, f. V. PIGRITIA. ciente á las musas ó al monte Prud. Hermoseado, adornado * f pigréo, es, ere, n. En. Ser perezoso, tener apatía. de Piero de Tesalia. || Relativo con colores, afeites. á las letras. || * P'terii modi. p i g m e n t u m , i, n. Cic Color pigresco, is, ere, n. Plin. H a Hor. Poema. para la pintura. || Afeite, men- cerse perezoso, tardo. Piérus ó Pieros, i, m . Oc. jurge para hermosear el ros- pigritia, ce, f. Pereza, negliPiero, macedón ó tésalo y tro, colores. || Firm. Jugo de gencia,flojedad.* Faceré alipadre de las Piérides, que se hierbas con que se componen cui pigritiam ad... Lio. Insconfunden con las musas. || colores. || Ornato, exornación pirar á uno repugnancia ha* Cic Piero, macedonio, lla- de la retórica, que llaman flo- cia... mado padre de las nueve mu- res y colores de la retórica. II pigrítíes,éi, f. Cic V. PIGRITIA. sas porque introdujo su culto Cic Color, engaño, fraude. || * f pigrito, as, are, y en Tespias. || Monte de Tesa- * Firm. Droga, medicamento. pigrítor, áris, atus sum, ári, dep. V. P I G R O . ba, consagrado á las musas. || * Non. Especias. piétas, ütis, f. Cic Piedad, depignérátio, ónis, f. Dig. E m - pigrius, adv. comp. Plin. Con voción, amor de Dios. || Amor, Eeño, la acción de empeñar ó m á s ó demasiada pereza. pigro, as, áoi, átum, are, n. respeto, reverencia, veneraipotecar. ción á los padres, etc. || Cle- pignérátitlus ó pigneraticius, Acc. * Tener repugnancia en, mencia, compasión, conmise- a, um, adj. Dig. Hipotecado, ser lento para (seguido de inración. || Diosa entre los ro- empeñado, dado en prendas. finitivo). manos. Pigneratitius ereditor. Ulp.pigrór, áris, átus sum, ári, Piétas Julia, f. Plin. Pola, Acreedor, que ha prestado so- dep. Cic. Tardar, diferir, dilatar, proceder lentamente, con ciudad de Istria, colonia ro- bre prenda. mana. pignérátór, óris, m. y pigno- pereza, flojedad. *1" pigrór, oris, m. Lucil. Pe* piétátícultrix, ieis, f. Petr. ratrix, icis, í. Cic Él, la que Que tiene piedadfilial(la ci- recibe prenda por una deuda, reza. güeña) . el que presta sobre prenda, píguit, pret. de PIGET. piissíme, adv. superl. Sen. V. pigendus, a, um, part. en D U S . prestamista. Oc. Aquello de que se ha de pignérátus, a, um. Ulp. Empe- PIE. tener pesar ó arrepentimiento. ñado, dado en prendas. Part. pila, os, f. Col. Pilar, pilastra. || Mortero grande. || Vir^. M o pigeo. V. PIGET. de piger, gra, grum, adj. Cic. pignoro, ás, áoi, átum, are, a. le, dique. [| Pila, pilón. Perezoso, lento, tardo, despa- Lio. Hipotecar, empeñar, dar pila, ce, f. Cic. Pelota para cioso,flojo,holgazán, deci- en prenda. * Pignerare ali- jugar. || Plin. Ovillo y cualdioso. || A Her. Lo que causa quem sibi beneficio. Apul. Ga-quiera cosa redonda como pepereza ó hace perezoso. \\Hor. narle á uno la voluntad con lota. ||Piin. Botón. ||Afarc El dominguillo ó muñeco de paja Lo que dura mucho, lo que es beneficios. de larga duración, duradero. pignerór, áris, átus sum, ári, ó pellejo hinchado que se pone ||* M a r c Triste, melancólico. dep. Cic Tomar prenda, to- delante del toro para irritarle || Pigra gratia. Oc. Favor que mar seguridad. Mará ipse ex y burlarle. \\Prop. La esfera. | Col. L a mata arrancada con se hace esperar ó desear m u - acie fiortissimum quemque cho tiempo. — palas. Oo. La- pignerari solet. Cic. Marte a tierra que coge su raíz para guna muerta.— moles. Claud. suele tomar para sí el más trasplantarla. || A s e La bolita Mole, máquina m u y pesada. fuerte del ejército, el m á s es- ó haba para votar. ||Fn. La Pigrum bellum. Oo. Guerra forzado suele quedar á morir tierra, que se dice redonda que dura mucho. * — mare. en la batalla. * Pignerari como una pelota. Tac. Mar tranquilo. * También ornen. Oo. Considerar un pre- piláni, orum, m. pl. Oo. Los daban los latinos este nombre sagio como promesa formal soldados que peleaban con lanzas cortas ó chuzos. al mar Glacial. Piger humor. de los dioses. Cel. Humor viscoso, que no pignóriscápío, ónis, f. Catón. píláríi, órum, m. pl. Quint. corre. — ad Lateras scriben- T o m a de la prenda, secuestro. Titiriteros que hacen juegos con los cubiletes ó vasos y das. Celio á Cic. Perezoso * pignoro. V. P I G N E R O . para escribir una carta. — pignus, óris, n. Cés. Prenda, unas pelotillas ó bolitas; jugamilitice. Hor. Perezoso, tardo, seguridad por lo que se nos dores de pasa-pasa, de maese inútil para la guerra. Pigriora ha fiado ó prometido. || Lo que Coral. remedia. Cic Remedios de- se deposita ó pone por apues- pílárls, re, adj. Est. Lo que masiado lentos. Pigerrimus ta. || Señal, prueba, testimonio,pertenece á la pelota ó juego piget, <ioitatia negat. pentirse. •con sa, corre Estoy Arar. est, sar que dolor tales con impers. cansado, ebat, Sal. PL noPiget ómucha cosas. se sentimiento, Dice morurn El pigult arrepiente. Ter. río me enfadado que lentitud. Pigere Saona, talium.Pl. Pesar, ypiget. no ptgltum le arreid de *cauque pese Sal. ó Me los personas daseos rehenes. Pl. amistad. seguridad. berare. da, Prenda, padres, parientes. Apostar desempeñarla. hijos, Dig. Pignus —señal que 1hermanos, 1daré con PRetirar nietos, | Ise |Gde Nalguno. Lamorts. cum Oentregan aR—amor, A persona ,ysu cocía aliquo. la pl. también prenmujer, —Sil. Prénlien de alió pilátim, pilátes, de daban tras Pilatim (columbarium). mplíarium, u ysepultura blanca ó las as, columnas adv. exercitum m. Ii, urnas así en Vt'ír. Catón. n. llamada. que Inscr. de Por funerarias se fábrica. ducere. Piedra pilas» guarLugar 766 PIL PIN PIN Hacer marchar á un ejército majaban el trigo en morteros príncipe de los nueve líricos en columna. en lugar de molerle. griegos, queflorecióen tiem-J-pilatrix, Icis, f.Non. Ladro-Pilumnus, i, rn. Pilumno, hijo po de Esquilo y de la expena, la que roba ó hurta. de Júpiter, Dios de los pana- dición de los persas á Grecia. pilátus, a, um, part. de PILO. deros y de los niños. || * Según Escribió en dialecto dórico las Virg. Armado de una lanza, otros autores, es lo mismo poesías Olimpias, pitias, nepica ó chuzo corto. || Denso, que P I C U M N U S . meas é ístmicas que tenemos. espeso, apretado, apiñado. || pílus, i, m. Cic El pelo ó ve- Por respeto á su crédito, enAro. robando, despojado. llo que cubre toda la piel. || trando los lacedemonios en piléátus, a, um, adj. Lir. El que El cabello. || Lo que es de poca Beocia á sangre y fuego pertiene un bonete, sombrero, bi- monta. Ad pilum ulcera re- donaron á Tebas, y destrurrete ó casquete en la cabeza. dueere. Plin. Hacer criar pe- yendo esta ciudad Alejandro Ptieati fratres. Cat. Castor y lo donde ha habido llagas. Magno, mandó á sus tropas Pólux. Pili non fació. Cic N o hago que no tocasen á la casa y pilentum, i, n. Lie Coche, ca- caso, no m e importa un bledo. familia de Pindaro. rro ó silla volante de dos rue- Pilo contrario. Plin. A con-f pindó, is, ere, a. ant Majar das de que usaban las matro- trapelo. Pilas pro lana. adag. machacar, moler en un mornas romanas. || * Carro que Dar gato por liebre, ref. tero. servía para llevar los vasos * pílus, i, m. Cés. Compañía Pindus, i, m. Virg. El Pindó, sagrados. de pilarios. * Primus pjilus. monte de Tesaba. pileólum, i, n. y LiO. V. PRIMIPILUS. pinéa, as, f. Col. La pina de plleólus, i, m . Hor. Bonetillo, Pimpla, ce, m . Plin. Pimpla, pino. sombrerito, birrete pequeño. aldea de Maeedonia donde ha- pinétum, i, n. Plin. Pinar, Diminutivos de bía monte y fuente consa- campo plantado de pinos. pileum, i, n. y frados á las musas. (Hoy pinéus, a, um, adj. Virg. Lo píleus, i, m PL Bonete, píleo,, itoklioro.) que es de pino. P'uiei nudei sombrero, birrete, gorra ó cas- Pimpléa, ce, f. Hor. Pimplea, Col. Los piñones, fruto que dan quete * que se daba á los es- nombre de una musa.||Fuente las pinas. clavos el día en cjue eran pues- de Maeedonia. pingendus, a, um, part. en DUS. tos en libertad. Lampr. La Pimpléis, Idis, f. Fes. Pimpla Cic Lo que se ha de pintar-. membrana ó película que cu- ó Pimplea, fuente ó monte de pingo, is, nxi, ctum, gire, bre al feto. Se reos ad jjileum Maeedonia. 11 Nombre de las Cic. Pintar, representar, fig cocare. Lie. Llamar á los es- musas por la delicadeza del rar, retratar con líneas y coclavos á la libertad, excitar- agua de esta fuente. lores las cosas animadas é inlos, levantarlos, hacerles to- Pimpléus, a, um, adj. Cat. Lo animadas. || Dar de color, temar las armas con esperanza perteneciente á la fuente Pim- ñir. || Adornar, hermosear, de libertad. Era aquel bonete plea ó á las musas. variar con colores ú otros insignia de libertad ; los escla- pimplias, ádis, f. Varr. V. adornos. Fingere eonstruevos llevaban el cabello largo, PIMPLÉIS. tione bibliothecam. Cic. Ad y la cabeza descubierta, y en * pina (PINNA), ce, f. Cic Pina nar, componer elegantemente adquiriendo la libertad se cor- marina (concha). una biblioteca. — aeu. Oe. taban el cabello y usaban del pinácóthéca, as, f. Vitr. Gale-Bordar, recamar. — cerba. bonete. ría, gabinete de pintura donde Cic. Usar de palabras enérgipilicrépus, i, m. Sen. El que se tienen y guardan las céle- cas, brillantes,figuradas.* — juega á la pelota y hace ruido bres pinturas. simulaerum Helenas. Cié. con ella sacándola, botándola Pinárii, Orum, m. pl. Lie. Los Hacer el retrato de Elena. ó volviéndola. pinarios, familia m u y ilustre *Stellis pingitur cether. S pilo, üs, üei, atum, ore, a. y del Lacio, que asistían á tos El éter está salpicado de esn. Fes. Echar, criar, pelo.'¡| sacrificios de Hércules, junta- trellas. * Pingi. PL Ponerse Marc Pelar, repelar arran- mente con los poticios, aun- afeites. car el pelo, || Aro. Robar, hur- que sólo éstos comían las en- pinguáríus, a,um, adj. Mare. tar, saquear, pillar. trañas de las víctimas. El que vende grasa ó sebo. pílórus, i, m. El piloro, el ori- PInárólíum, ti, n. Pignerol, pingue, is, n. Virg. La grasa, ficio inferior del ventrículo. ciudad del Piamonte. manteca ó sebo. pilósus, a, um, adj. Cic Pelu- * f pinastellum, i, n. y pina- pinguédínéus, a, um,adj. Plin do, cubierto de pelo, que tiene stellus, i, m. Apul. Coladecer- Pingüe, pingüedinoso, oleoso, mucho pelo. |J * PILÓSUS, i, m. do, (planta umbelífera). craso, grasiento, mantecoso. Vulg. Demonio, sátiro. pínaster, tri, m. Plin. El pinopinguédo, inis, f. Plin. Gras * pilpíto, as, üre, n. Suet. silvestre. manteca, pingüedo, pringue, Chillar como el ratón. pinax, ácis, m. Tert. Cuadro sebo, substancia oleosa de los pílala, as, f. dim. Plin. Pelo- pintado en madera. Pinax Ce- animales y otras cosas. || * S. tilla, bolita, bola ó bellota pe- betis. Tert. La tabla de Cebes.Ag. Gordura, obesidad. ||* T. queña. || Pildora de medicina. Libro en que estefilósofote- Prisc. Espesor, consistencia. píTum, i, n. Cat. Mano de al- bano escribió, como en una pinguéfácío, is, féci, factum mirez ó de mortero. || Cés. Dar- tabla ó índice, sus reglas de cére, a. Plin. Engrasar, poner do, pica, lanza romana arro- la moral. craso, gordo. jadiza, de cinco pies y medio f pincerna, ce, m. S. Jer. El pinguéfactus, a, um, part. de de larga, con un hierro triago- copero ó escanciador, ei que PINGUEFACIO. Tert. Engordado, nal de peso de nueve onzas. || sirve la copa, la bebida. cebado. Nombre de cada una de las Pincíus m o n s , m. El monte pinguesco, is, ere, n. Col. E diez centurias de piqueros que Pincio, una de las colinas de gordar, engruesar, ponerse formaban parte de una legión. R o m a . gordo ó craso. \\*ñg.PHnpilümen, Inis, n. Las granzas,Pindaréus, a, um. M. Cap. y Ponerse aceitoso. || * Sil. Ex lo que se deshecha y aparta Píndáricus, a, um, adj. Hor. tenderse, crecer (hablando de pilumni, por de una tamiz cosa Orum, ó cedazo. molida m. pl.y Los pasada que Pindárus, ro, Pindárico, Pindaro famoso ó isus ,lo poeta m. perteneciente versos. Quint. tebano Pinday el á pteumíárlus, las cian la llama). palabras con aspiración || a, *que Serg. um,sefuerte. adj. pronunSe Marc. dice de PIN PIP PIR 76? El que gusta de cosas crasas, habitantes de una ciudad de píper, eris, n. Plin. La pimiende grasa. los vestinos, llamada hoy Ci- ta. N *fig.S. Jer. Palabras pinguis, gui, adj. Cic Pingüe, vita di Venna. mordaces. craso, gordo, mantecoso. || Í7 pinnicilum, i, n. ó * -f pípérátóríus, ct, um, adj. o. Fértil, abundante, fecundo, 7 pinnicilius, i, m. Pal. El Jer. Que contiene pimienta. pingüe, jl Grosero, tosco, vas- pincel. * + pipératorlum, íi, n. Paul. to. Pinguis ager. Plin. Tierrapinnifer, a, um, adj. Virg. y Vasija para echar la pimienta. pingüe, sustanciosa, pegajosa. pinníger, a, um, adj. L u c Ala- pipérátum, i, n. Ceí. Condi— somnus. Or. Sueño tran- do, que tiene alas para volar ó mento, guiso sazonado con quilo y profundo. — eitiis. aletas para nadar. pimienta. Hor. Hombre vicioso, desor- pinnipótens, tis, adj. V. PEN- pípérátus, a, um, adj. Col. denado. — coma. Suet. Ca- N I P O T E N S , Condimentado, guisado, combello espeso ó humedecido pinnírapus, i, m . Jue. El gia- puesto con pimienta, espolvocon perfumes. — sapor. Plin. diadorque batallandocon otro, reado con ella. Gusto, sabor suave, agrada- procura quitarle el penacho * t pípérinus, a, um, adj. S. ble, no fuerte ni ácido. — Mi- del yelmo. Isid. Manchado de granos nerea. Cic Erudición grosera, pinnóphylax, deis, m. Plin, ó como los de la pimienta. tosca. Pinguia folia. Plin.pinnótéres, ce, m . Plin. El pe- pípéritis, is ó idis, f. Plin. El Hojas gruesas y como car- cecillo esquila, que va acom- gengibre, planta. nosas. — certa. Quint. Pala- pañando y como de guardia de pipilo, ás, áei, átum, are, n. bras hinchadas, a m p u l o s a s , la pina. Cat. Gorjear, piar. que llenan la boca. Pingue in- pinnüla, ce, f. dim. Col. Plu- pipío, is, Iei, Itum, Iré, n. genium. Cic. Talento, inge- mita, píuma pequeña. || Plin. Col. Piar los pajaritos pequenio torpe, grosero, tardo. — Aleta de un pez. ños. merum. Hor. Vino grueso, de * pinophylax. V. P I N N Ó P H Y - f pipío, ás, are, n. Tert. Gemucho cuerpo. mir, dar vagidos los niños. LAX. pingulter, adv. Col. Crasa- f pinsátío, ónis, f. Vitr. La acpipío, ónis, m. Lampr. Pajamente, con grasa ó crasitud ción de majar ó machacar en rito, polluelo, palomino chi|| Groseramente. quito que pía. almirez y mortero. pingultía, ce, f. y -j- pinsíto, üs, üci, ütum, are, a,* pipizo, ónis, m . S.Jer. Grupinguíties, éi, f. ó frec. de PINSO. Pl. Majar, ma- lla pequeña. pinguítudo, inis, f. Plin. La chacar á menudo en almirez Piplse, árum, í. pl. Siete islas pringue, grasa, manteca, gor- ó mortero. pequeñas cerca de Narbona. dura. || * T. Prisc. Espesor, * -¡- pinsítor, órts, f. M. Vict. * pipo, ás, áei, átum, üre, n. Varr. Coclear la gallina. || consistencia. I| * Plin. Viveza Machacanclero. de un color. || * Quint. A m - pinsltus, a, um, part. de PIN- * PIPÍO. plitud de la pronunciación. SO, is. Col. Majado, macha- pípülum, i, n. y pinifer, era, érum, adj. Virg. cado, molido. pipülus, i, m. Pl. Mofa, burla, Abundante de pinos, que los pinso, üs, üre, a. Varr. * Vitr. irrisión. Pipulo aliquem difiproduce en abundancia. fierre, PL Insultar, injuriar á Reducir á polvo. piníger, era, érum, adj. Oc. pinso, is, sui, sum, situm ó uno de palabra, hacerle luirla Que lleva un pino. |¡ Que da ó pistum, ere, a. Varr. Majar, con voces de irrisión, y como produce pinos. machacar, moler en almirez ó remedando el piar de los popinna, ce, f. Cic. El cañón, la mortero. Pinsere flagro. Pl. llos. — poseeré. Varr. Pedir pluma gruesa del ave. || Plin. Azotar, dar zurriagazos. con voces de burla é irrisión. La aleta del pez. || El ala del f pinsór, óris, m. Varr. El quepírácíum, íi, n. S. Jer. Vino ave. || Cés. Almena de la mu- maja, machaca, muele en al- de peras. ralla. || Varr. Penacho del mirez, mortero ó tina. Pirseeus y PTraeus, i, m . Cic yelmo. [| Plin. Pina, pececillo pinsus, a, um, part. de PINSO, Pireo, puerto célebre de Atede concha, que va acompañado is. Vitr. Molido, majado, m a - nas. de otro llamado esquila. Aquél chacado. Píraeus, a, um, adj. Oe. Lo que tiene las conchas anchas y Pintla, ce,f. Valladolid, ciudad es del puerto Pireo. chatas -, v cuando se han en- de España en Castilla la Vieja. pirata, ce, m . Cic Pirata, cortrado algunos pescadillos den- pinus, i, y us, f. Virg. El pino,sario, ladrón de mar. tro, le avisa mordiéndole su árbol consagrado á Cibeles. ||pirática, as, f. Cic La piratecompañero, para que cierre La nave. || *fig. Objeto hecho ría, el corso. Piraticam falas conchas, y parten entre de pino. || * Virg. Antorcha ceré. Cic. Andar, salir á corsi ia presa. Ci-.-. de pino. )| * L u c Remo, (de so, á robar por el mar. tpinnácülum, i,n. Teri. Piná- pino). || * O c Corona de pino pirátícus, a, um, adj. Cic L o culo, la parte superior ó más semejante á la que llevaba que es de piratas ó corsarios. alta de un templo ú otro edi- Pan.' Pirene, es, f. Est. Pirene, ficio magnifico. fuente al pie de la fortaleza pinxi, pret. de PINGO. . * pinnare, is, n. Non. L a partepío, as, üci, ütum, üre, a. Hor. de Corinto, dedicada á las delgada del timón. Expiar, aplacar, satisfacer con musas. H Pl. Pirene, hija de pinnátus, a, um, adj. Cíe. Alado.sacrificios. || PL Reverenciar, A q u e l o o , convertida en la ue tiene alas ó aletas. \\Plin. venerar con piedad, con devo- fuente del mismo nombre, por oronado, guarnecido de al- ción. Piare iram. Prop. Des- lo mucho cjue lloraba á su menas. Pinnata cauda. Cic fogar, saciar la ira. — dañina. hijo Cencrias, muerto por Cola que tiene plumas grue- Oe. Remediar los daños. Diana. sas ó cañones. — folia. Plin.Piornas, ürum, f. pl. Ciudad PIrénis, ícíis, adj. O c Lo perHojas m u y espesas, puestas de Asia en Misia, y de Eólide. teneciente á Pirene ó á Corinunas sobre otras como las Pionítae, ürum, m. pl. Pioni- to, que estaba cerca de esta plumas de las aves. tas, los habitantes de dicha fuente. ftnnensis, adj. Plin. Lo i,compañía m.ágrande Hor. ciuda fierteneciente pl. diVenna. os V. vestinos, Max. || se, PINNENSES, Los á llamada lanaturales ciudad tum, Civita de óm. pipátus, *el taciones. pipatlo, piard.de us, ónis, los m.pollos. Varr. f. Fes.Pío Lamenpío, Pirithóus, hijo de fuéTeseo, al deinfierno Ixión, en robarPiritoo, del áamigo Procual 708 PIS PIS PIT serpina, y le mató el Cancer- piscíceps,ripia,m. Varr. V. Legítimo, legal, no alterado. Pística nardus. Nardo líbero. PISCATOR. plrum, i, n. Hor. La pera, fru-piscícúTus, i, m. dim. Cic Pe- quido. pistillum, i, n. Col. ó pistilto del peral. cecillo, pez pequeño. pirus, i, f. Virg. El peral, ár-piscina, ce, f. Cic. Piscina, vi-lus, i, m. Pl. Mano de almibol. vero, estanque donde se cría rez ó mortero. Pírustse, árum, m. pl. Cés. Pi- pesca. || Tac Cisterna. || Es- -J- pisto, as, áei, átum, are, a. rustas, pueblos del Hinco. tanque para bañarse. || Pila, Veg. Pistar, majar, moler, maPisa, ce, f. Oo. Pisa, ciudad del pilón, reservatorio de agua chacar. Peloponeso en la Elide, junto para dar de beber al ganado. pistólóehia, ce, f. Plin. Hieral río Alfeo, célebre por los || Plin. Cuba ó tinaja grande ba, especie de aristoloquia. pistór, óris, m. Pitn. Molenjuegos olímpicos de los grie- para agua. gos. -j- piscínális, ie, adj. Pal. Lo dero, el que molía el trigo en * pisa, ce, f. Apic. Guisante perteneciente á la piscina ó un pilón antes de la invención de la muela. || Panadero. || (legumbre). estanque de peces. Pisas, ürum, f. pl. Virg. Pisa, piscínáríus, íi, m. Cic El que Pastelero. || Confitero, el que hace tortas y bollos dulces. || ciudad de la Toscana á ori- tiene viveros. llas del río Arno. f piscínensis, sé, adj. Fes.N. * Lact. Epíteto que daban los romanos á Júpiter, porque, Pisaeus, a, um, adj. O c , L o PISCINALIS. cuando estaban sitiados en el perteneciente á Pisa en la Eli- piscinilla, ce, f. dim. y de. || * PISABA, ce, f. Oo. Hipofpiscínüla, ce, f. dim. Varr. Capitolio, les sugirió la idea de echar pan á los galos. damia, de Pisa, en la Elide. Piscina, estanque pequeño. * Pisandros ó Pisandrus, i, m. piscis, is, m. (y alguna vez f.)pistóricíus, a, um, adj. Pl. Val. Quint. Pisandro, uno de los Ctc El pez. || PISCES, turo, V. PISTORIUS. pretendientes de Penélope. j| m . pl. Piscis, duodécimo signo * Pistoriensis, e, ad]. Sal. De Pistoya. * Pisandro, poeta épico griego. del zodíaco. || * Just. Pisandro, demagogopiscor, aria, ütua sum, ári, * f pistoriensis, e,adj. (de PISateniense. dep. Cic. Pescar. In aere pi- T O R ) . PL Perteneciente á la PIsáni, órum, m. pl. Lie Pí- scad, prov. Pl. Perder el tiem- panadería. * Pistoríum, ti, n. Plin. Pissanos, los naturales y habi- po, trabajar en balde. tantes de Pisa en Toscana. piscósus, a, um, adj. Virg. y toya, ciudad de Toscana. Písánus, a, um, adj. Lie. Lo piscülentus, a, um, adj. Pl. pistóríus, a, um, ad]. Plin. Lo perteneciente al panadero, pasperteneciente á Pisa en Tos- Abundante de ó en peces. cana. Pisidse, arum, m. pl. Plin. Los telero y confitero. |¡* PISTOpísátio, onis, í. Sen. V. PIN- pueblos de Pisidia en el Asia R Í U M , ti, n. Inscr. Artesa para amasar el pan. SATIO. menor. Písaurensis, sé, adj. Lio. L o Pisidia, ce, f. Estr. Pisidia, * f pistríger, gera, gérum, adj. Sid. Que tiene cola de balleperteneciente á Pésaro en la provincia del Asia menor. Umbria. -fpisinnus, i, m. ant. M. Emp. na; tritón. f pistrilla, as, f. Tert. Molino PIsaurum, i, n. Cés. Pésaro, Niño tierno, infante. ciudad del Piceno á la embo- * Pisistrátídes, ae, f. Lip. Pi- que se maneja á brazo. cadura del río Pi'sauro ó Fo- sistrátida, descendiente de Pi- pistrlna, as, f. Luc Lugar glia. ^ sístrato, tirano de Atenas, con- donde se molía el trigo. || Molino, tahona. piscaría, os, f. Varr. L a pes- temporáneo de Servio Tulio. pistrínális, ié. Col. Lo perteuería ó pesquera, el lugar piso, as, are, a. y onde se pesca. || Ulp. La pes-piso, is, ere, a. V. PINSO, is. neciente al molino ó tahona. cadería, el mercado de la pes- 7 piso, ónis, m. M. Emp. El al--¡•pistrlnáríus, íi, m. Lip. El tahonero ó molinero. ca ó el paraje donde se vende. mirez ó mortero. piscárius, Ii, m. Varr. Pesca- Pisones, uro, m. pl. Hor. Los pistrinensis, sé, adj. Suet. Lo dero, el que vende pescado. Pisones, familia romana m u y perteneciente al molino de tripiscárius, a, um, adj. Pl. Lo ilustre. || Cic Otra familia ple- go ó al molinero. pistrinum, i, n. Cic El lugar que es de pesca ó de los peces. beya. piscátio, ónis, f. Ulp. La pes- Pisoníánus, a, um, adj. Suet. donde antiguamente se molía ca, pesquería, la acción de Lo perteneciente á los Pisones. el trigo. || La tahona, el molipescar. pissasphaltus, i, f. Plin. Pez no. || La panadería. piscátór, oris, m. Cic El pes- mezclada con betún, que se pistris, is, f. Virg. y cador. halla en el campo de Apolo- pistrix, icis, f. Luc. La pana» dera, la mujer que molía el piscátoríus, a, um, adj. Cés. nia. Piscatorio, lo perteneciente á pissélaeon, i, n. Plin. Aceite trigo y hacía el pan. || Pistris, gran pez de mar. I| Constelala pesca ó al pescador. Pisca- de la pez del cedro. toria naris. Cés. Baroo de pissinum oleum, i, n. Plin. ción celeste llamada la ballena. || Nave larga y angosta copescador. Piscatorium forum. Aceite de pez. Lie. Pescadería, mercado, pla-pissocéros, i, m. Plin. Com- m o el pez pistris. za donde se vende pescado. puesto de goma ó pez y cera, pistura, ce, f. Plin. Molienda, piscatrix, Icis, f. Pitn. La pes-con que hacen una costra las moledura, la acción de moler cadora. abejas por dentro del corcho. el trigo. piscátüra, ce, f. Tert. y f pistacia, ce, f. Pal. El al- pistus, a, um, part. de PINSO, piscátus, us, m. Cic La pes- fónsigo, alfóncigo ó alfócigo, is. Plin. Molido, majado, machacado. ca ó pesquería, la acción de árbol. pescar. || La pesca, el pescado. pistadura, íi, n. Plin. El al- pisurn, i, n. Plin. Legumbre, Píscense, árum, f. pl. Pese- fónsigo, fruta á modo de al- especie de arvejas. || Aiverjón, nas, ciudad de Francia. mendra del árbol del mismo guisante. písus, a, um. V. PISTUS. * piscéus, a, um, adj. Casiod. nombre. es, f. Oc. Ciudad de los peces. * pistana, ce, f. Plin. sagi-* Pisciácum, *D cador. dad fepiscicápus, de Francia. i, n. i, Poissy, m. Inscr. ciuPes* 7taria, de pistátío, pistícus, moler, planta. de ónisf. a, machacar. um, Vitr. adj.LaVulg. Acción fplthscium, | Asia |Pitáné, * Aus. Menor Ciudad ii, (hoy n.Sandarlik). de Pl. Laconia. La mona- PIU PLA PLA 769 || Apodo de la mujer fea.\\Apul. mayores. || Devoto, religioso. expecto. Cic. Aguardo á ver Una hierba. || Benigno, afable, tratable, hu-qué dicen, qué sienten éstos Píthécüsa, as, f. Plin. Pitecu- mano. |J Inocente, hombre de de la carta. Si placel. Cic. S: sa, isla del mar Tirreno (hoy bien, bien intencionado. Pius te parece, si gustas. Placeré Ischia). lucus. Hor. Bosque consagra- sibi. Quint. Estar m u y pagado, pitheus, i, m. Plin. Globo de do á los dioses. — In paren- m u y satisfecho de sí propio. fuego, que aparece en el cielo tes. Cic. Respetuoso para con Se usa como impersonal: Píaenfigurade un tonel. sus padres. — dolor. Cic. Do- cet, placuit, placitum est. Pithio, us, f. Diosa de la per- lor ligero ó causado por la pie- * 7 placesco, is, ere, n. Ant/i. suasión. || Sobrenombre de dad. — amor. Quint. A m o r lat. Agradar. Diana en Corinto. puro, honesto. Pia fraus. Oo. f plácíbílis, lé, adj. Tert. Plaf pltcegía, órum, n. pl. Fiestas Engaño inocente. Pium inge- cible, lo que puede agradar ó en honor de Baco. nium. Ter. Genio suave, tra- dar placer. f pitnogaster, tri, m. Vientre table. Piissimus ciéis. Cure plácido, adv. (comp. ius). Cic. grueso como un tonel. Ciudadano bellísimo, lleno de Plácida, quieta, sosegada, sin pitisso y pytisso, ás, áei, bondad. * Pia testa. Hor. Bo- ruido, tranquilamente, sin conütum, üre, a. Ter. Gustar un tella querida. moción. Placide iré. Ter. Anlicor, beber poco á poco, sa- pix, piéis, f. Cic La pez. dar, caminar sin ruido * Cotboreándose. íes placide aediees. Lio. Copixis, Idis, f. V. PYXIS. PL * f pittácíáríum, Ii, n. Inscr. linas de pendientes suaves. Gastos de un permiso ó autoplácídítas, átis, f. Varr. Apaplácábílis, lé, adj. Cic. Fácil rización. cibilidad natural, genio apacipittácium, ít, n. Petr. Cédula de aplacar. || Tert. Lo que se ble, dulce, suave. que se pega á alguna cosa con aplaca fácilmente ó es apto plácídülus, a, um, adj. Aus. Dim. de su rótulo para memoria. || Cé- para aplacar. dula ó esquela en que se es- plácábílitas, átis, f. Cic. Man-plácídus, a, um, adj. Cic Plácriben apuntaciones. || Cel. sedumbre, dulzura, facilidad cido, quieto, sosegado, tranPaño ó baldés en que se ex- de aplacarse. quilo, suave, apacible. Placida tiende algún ungüento para -¡-plácabílítér, adv. Gel. De un arbor. Plin. Árbol cultivado. hacer un emplasto. || * Vulg. modo que aplaca. Placidum alicui se daré. Oo. Pieza, remiendo en un zapato. plácámen, inis, n. Lie. y Mostrarse suave á ó con alplácámentum, i, n. Tcic Aque|| * Laber. Capuchón. || * Petr. guno. * Cum serenum placiBillete de lotería. || * Cód. llo con que uno se aplaca, lo dumque est. Gel. Cuando el Teod. Recibo, contrato, m e - que se hace ó sirve para apla- tiempo está hermoso y sereno. moria. || * S. Ag. Anuncio, car. * Placamenta deum. Táe * -f placitío, ónis, f. »S. Jer. Ceremonias expiatorias. Acción de agradar. cartel. plácate (comp. ius, superl. ISSI-plácítis, Idis, f. Plin. La terPittacus, i, m. Jue. Pitaco, filósofo natural de Metelín, M E ) , adv. Cíe. Pacífica, quieta, cera especie de cadmia. uno de los siete sabios de Gre- tranquilamente, con suavidad * -j- plácito, ás, ári, átum, are, cia, y no menos famoso ca- y dulzura. n. frec. de PLACEO. Pl. Agraplácátlo, ónis, f. Cic. Mitiga- dar mucho. pitán. Pittheis, icios, patr. f. Oc. Hi- ción, la acción de aplacar. -¡-plácito, as, are, n. Gloss. Isid. fplácátóríus, a, uro, adj. Tert. Perseguir ante los tribunales. ja ó nieta de Piteo. Pittheíus, a, um, adj. Oc. Lo Lo que sirve ó es apto para plácítum, i, n. Plin. Decreto, aplacar. orden. || Opinión, parecer, senperteneciente á Piteo. Pittheus, a, um, adj. Oc. V. plácátus, a, um, part.de P L A - tencia. C O ( comp. IOR, superl. ISSIPITTHEÍUS. plácítürus, a, um. part. en Pittheus, i, m. Oo. Piteo, rey M U S ) . Cic Aplacado, apacigua- R U S . Virg. El que ha ó tiene do, sosegado. Placatiores dii. de agradar. de Trecenas. -¡•pítüína, ce, f. Veg. La resina Plin. Dioses más propicios. plácítus, a, um, part. de P L A Placatissima quies. Cic. Des- CEO. Agradable, lo que agrada, del pino. pituita, ce, f. Cic Pituita, hu- canso, reposo dulcísimo. da gusto y placer. Rex placimorflemático.|| Col. Pepita, plácens, lis, part. y adj. Hor. tlssimus ciiis. Just. Rey m u y Lo que agrada ó deleita y da enfermedad del fiujo de la piagradable, acepto á los dioses. tuita, que da á las gallinas y placer, caro, amado. * Ex plácito consensu. Just. á los pájaros. |¡ Fitn. El hu- placenta, ce, f. Hor. Torta de D e común acuerdo. harina sin levadura, amasada mor lento que destilan los árplaco, üs, áei, átum, are, a. con queso y miel. boles. Cic. Aplacar, mitigar, suavipituitaria, ce, f. Plin. Hierba *f placentáríus, ii, m. Paul. zar, calmar. || Tranquilizar, Pastelero. que deseca la pituita. sosegar, aquietar. Placare pltultósus, a, um, adj. Cic Pi- f plácentía, ce, f. Apul. Deseo eentrem. Hor. Hartarse. — tuitoso, aquel en quien domi- de agradar, de dar placer. aliquem reipublicce. Cic. Rena la pituita, que es de humor Plácentía, ce, f. Lio. Placen- conciliar á alguno con la recía, ciudad de Italia. flemático. pública. Placad in eum nun* 7 pitylda, ce, f. Cel. V. PI- Plácentinus, a, um, adj. Cic. quam potuit. Nep. Jamás quiLo que pertenece á Placencia so perdonarle. TVIS. fpltyina, ce, f. M. Emp. V. en Italia, plaeentino. * 7 plácór, óris, m. Vulg. Conplaceo, es, cui, cttum y dtum tento, satisfacción. PITUINA. fpityis, Idos, f- Pit'n. La pina est, cére, n. Cic. Dar placer, plácui, pret. de P L A C E O . del pino. ( Según otros PITY- deleitar, agradar. Placel sena-plaga, ce, f. Cic Golpe que tui. Cic. Manda, ordena, de- hiere y ofende. || Llaga, heriDION, ii.) creta el senado. Placetne sic da. || Raja, incisión que se pityócampa, ce, f. y pityócampe, ea, i. Plin. La agi ? Cic. ¿ Parécete bien obrar hace á un árbol para ingeroruga que se cría en el pino. así? — sapientlbus. Ter. Se-plága, ce, f. Virg. Clima, rela opinión de los *los pitysma, n.venerador V.Pío, PVTISMA. DICC plus, doso, padres, a, LAT.-ESP. respetuoso, um,átis, parientes, adj. Cic amigos piade y gún Placeat quid istia desabios. epístola gión, rra, cazarzona. espacio lasfieras || Sero. dilatado ó la49 Red malla de para tiede 770 PLA. PLA PLA la red. || Lio. U n escuadrón. [)Planciánus, a, um\ adj. Ulp. plánó, ás, are, a. Corip. AllaVarr. Cortina ó. velo para cu- Lo perteneciente á Planeo, so- nar. brir la Litera, ó la cama. Pio- brenombre romano. planta, ce, f. Plin. Planta, raga ladea. Est. La vía láctea, planctus, us, m. I tal. Golpes m a tierna del árbol que se conjunto de estrellas que for- que se da en el pecho ó en otra planta ó ingiere. || Hierba*, árm a un círculo en el cielo. — parte del cuerpo el que está bol. || Planta del pie.||*i/ui<nsollfera. Sen.. El oriente. en una grande aflicciónj plan- ta planta. V. Fl. Con paso rá— aeria. Virg,. La región del to, llanto con gemidos y gol- pido. aire. pes. . plantágo, inis, f. Plin. El llanplágátus, a, um, adj. Vulg. Plancus, a, um, adj. Plin. El tén, hierba común. Lleno de píagas, afligido con, que tiene los jnes anchos y ex- plantares, comp. f. pl.. Fes. y muchos trabajos. tendidos, |¡ * Sobrenombre de plantaría, iuw, n. pL Pers. * f plágella, ce, f. Cel. Com- tos individuos de la gens Mu- Las alas de los pies de Merpresa. natia. curio. * Es la terminación plágiáxius, íi,ro.Ulp. Sonsa- pláne (comp. ius, superl. ISSI- neutra sustantivada del adjecador, solicitador de esclavos M E ) , adv. Cic. Clara, abierta- tivo plantaris. ajenos; el que compra á un mente. || Del todo,, enteramen- plantáris, ré, adj. Est. Lo que hombre libre sabiendo que lo te. || Ciertamente. pertenece á las plantas de Jos es y lo tiene- forzado en escla- * 7 plánesco, is, ere, n. P. Nol.pies, y á las que se plantan. vitud. || Afcirc Plagiario, el Allanarse. * Plantares alce. Est. Las idas que se apropia lo que ha co- planeta, ce, m. Cic El planeta. de los talones (de Mercurio); piado en libros cte; otros. -¡-plánétáríus, Ii, m. S. Ag. As-plantáríum, íi, n. Pit'n. Plan7 plágiátor, óris, m. Tert. V.trónomo, observador de pla- tel, plantario, lugar donde se PLAGIA-R1US. netas. crían plantas para trasplan•fplágígérülus, a, um, adj. Pl. plánétes, ce, m . Gel. Planeta. tar, semillero, almáciga.¡planEl que lleva muchas zurras plánétícus, a, um,adj.Sid. Pro-ta que se cría paira este fin. ó golpes. pio de los planetas. || * P L A - * Plantaría instituere. Pan. * 7 plagio, as, are, a. Dig. Apo- NETICA, ce, Cas, Lienzo que. Echar una almáciga. derarse de un esclavo cjue es envuelve todo el cuerpo. plantárius, a, um, adj. Col. de otro. || * Por extensión: ro- plangens, tis, part y adj. Luc Lo que pertenece al plantel, lo bar, despojar. El que da golpes al afligí do. o cjue se cría para trasplantar. plágiosippus ó plagioxypus, i, el que estándolo se maltrata. plantario, onis, f. Plin. La m. A Her. El que se deleita plango, is, nxi, nctum, gére. plantación, la acción de planen dar golpes, sobrenombre (forma vulgar PLAN-GEBIMUS. tar; || La estación propia para del orador L. Filipo. fut. Vulg-.) a. y n. Oc. Dar de plantar. f pláglpátldá, ce, adj. Pl. El golpes. |¡ Darse golpes, mal- f plantátór, óris, m. 5. Ag. que continuamente está llevan- tratarse en medio de la aflic- Plantador, el que planta. do golpes ; * cabeza de turco. ción y llanto. Plangere pee- plantigér, ra, ruin, adj. Plin. plágium, íi, n. Dig. El delito tora palmis. Oe. Darse gol- Lo que cría ó produce plandel que compra, vende ó tiene pes en el pecho por un exce- tas, plantío. por esclavo al hombre libre y sivo dolor. Plangere aliquem planto, ás, dei, átum, üre, a. del que persuade al esclavo ó aliquid. Tib. Llorar á algu- Plin. Plantar, sembrar. ajeno á que Luya de casa de su no ó sobre alguna cosa dán- plánus, a, um, adj. (comp. IOR, señor, ó le encubre-, compra ó dose golpes. superl. ISSIMUS). Cic Plano, vende, sin saberlo éste. 11 Pla-plangor, óris, m. Cat. Rui- unido, igual, llano, que tiene gio, ei hurto ó apropiación de do, estrépito de golpesi || La- la superficie plana. \\ Claro, las producciones literaria», de mentación, gemido, gritos de manifiesto, evidente. Piarais otro. dolor acompañados con gol- ager. Varr. Campo, inculto. 7 plago, üs, üre, n. S. Ag. Gol- pes en el pecho ó en el rostro: Planum faceré. Cic. Hacer pear, sacudir, zurrar,, causar * planguncüla, ce, f. Cic M u - ver evidentemente. De plano heridas. ñeca de cera. A juzgar por el promittere. Luc. Prometer de plágósus, a, um, adj. Hor. El nombre, debía ser to que hoy plano, fácil, prontamente. — que se deleita en dar golpes. || se llama niño llorón, ó sea audire, Dig. Dar audiencia Apul. Cubierto de llagas. una muñeca que imita ol llan- fuera del tribunal. Planum plágala, ce, f. Plin. Cortina ó to del niño. est. Pl. Es cosa clara, es evicubierta conque se cubre la * fplangus, i, m. Plin. Especie dente. * Plano pede asdiftcia. litera ó la.cama. || Hoja de pa- de águila. Vitr. Planta baja de una casa. pel. || Varr. Falda del vestido plánidus, a, um, adj. Col. Pla- plánus, i, m . Cic Engañador, talar. no, igual, llano. *-Es dudosot embustero. t plágüsía, as, £ Pl. Especie deplánílóqüus, a, um, adj. Pl. planxi, pret. de P L A N G O . pez desconocido hoy. El que había claro, que dice * f plásis, is, f. S. Jer. Ador* f Plana, ce, f. Ar;i. L a llana con claridad lo que siente. no del estilo. del albañil. plánípes, édis, adj. Quint. plasma, dtis, n. Quint. Cieria planaratrum, i, n. Plin. Ara- Actor de comedias ó pantomi- bebida dulce para aclarar la. do con. dos ruedas, inventado mas, en el suelo y sin teatro, voz. || M. Cap..'Ficción poétipor los antiguos: galos. á.pie llano. ca. || Prud. La obra echa de Pláaária, as, f. Plin. V. PLA- plánípédíus, a, um, adj. Don. barro. NASIA. Humilde, bajo, como las co- -|- plasmátio, ónis, f. S. Jer. Lat * t planaris, e, adj. MI Cap. medias de la voz precedente. acción de plasmar, de hacer ó Aquello cuya superficie es plánítas, átis, f. Tete Clari- figurar algo de barro. llana. dad, pureza.. 7 plasmátór, óris, m. Tert. El 7plánáríus,a, um, adj. Aro-Lo plánltía, ce, L y alfarero. que se hace en el llano, encam- plánítíes, éi, ñ L u c y -¡- plasmátüra, ce, f. Coi. V. pana rasa. tplánítüdo, ¡nis, f. Col. Llanu- PLASMÁTIO. Plánásla, ce,f.la fFes. . isla Isla deElba. Pianoplanea, sa, como cerca plancha. ce,de Tabla de plana fra, no pianitos, llanca llano, Llanada. adv. Ter. Por cami- -fplasmátus, tmado, plasmo, hecho ds, a, deum. are, barro. Tert. a.Parí, Pruti. Plasde PLA PLE PLE 771 Plasmar, hacer, figurar algo p l á t y p h y l l o n , i, m. Plin. m a plebe, la gente baja, la de barro. gentualla. Planta, especie de titímalo. * + plasso, as, üre, a. Apic. plaudens, tis, part. y adj. O c plébéius, ó plébéjuSj a, um. Formar. El que aplaude, el que da pal- Cic. Plebeyo, lo que es del plastes, ce, m. Vel'. El alfare-madas en señal de aproba- pueblo, ó lo que le pertenece. ro. |¡ * El modelador. ción y gozo. Diis et hominibus || D e bajo nacimiento. || Vulplástica, ce, f. V. PLASTTCE. plaudentibus. Secundo cestu gar, bajci, común. 7 plasticátór, óris, m. Firm. procederé. Ad ooluntatcm plebes, ei, f. Cic. V. PLEBS. El alfarero. Jhiere. adag. A pedir de boca.plébícóla, ce. m. f. Cíe. Ltojuiplastíce, es, f. Plin. Alfarería, plaudo, is, si, sum, dére, a.lar, eL que a m a y protege al el arfe de hacer obras de ba- Virg. Aplaudir, dar aplauso. pueblo que sigue su partido. || rro. || Escultura. I| Dar palmadas, mostrar apro- * Según otros, adulador del plastlcus, a, um, adj. Vt'ír. L o bación y gozo con golpes de pueblo, demagogo. perteneciente al arte do hacer manos y pies. Plaudere pedl^ plébiscitum, t, n. Lie Pleobras de barro, á la alfarería bus choreas. Virg. Danzar, biscito, ley, ordenamiento del ú escultura. bailar. — aquas natatu. Est.pueblo romano. * 7 plastus, a, um, adj. S. Cortar, azotar el agua na- -¡-plébítas, átis, f. Catón. Co iFulg. Imitado, falso. dando.— siró'. Hor. Aplaudir- dición, estado plebeyo. Platas», arum, f. pl. Cic Pla- se á sí mismo. Plauditur, píelos, plébis, f. Cic'La plebe, tea, ciudad de Beocia, célebre impers. Oo. Se aplaude, dan el pueblo bajo. || La tercera por la rota que Aristides, pre- palmadas. Plaudite. Aplau- clase inferior del pueblo rotor de Atenas, y Pausanias, didlo. Voz con que se despe- mano después de los patricios general de Esparta, causaron día á los espectadores al fin y caballeros. á los persas. * -¡-plecta, ce, f. Vulg. Guirde la representación teatral. Plátaeensis, sé, adj. Nep. y tplaudus, i, m. Fes. El sabue- nalda (en arquitectura). Plátseus, a, um, adj. Vitr. Lo so, jierro corredor. fplectíbilis, lé, adj. Sid. Digno perteneciente á Platea en Beo- * f plaumórátum, i, n. Plin. ; de castigo. cia. f plectílis, lé, adj. Pl. Lo que Arado de ruedas. plátálea, ce, f. Cic El pelíca-plausíbílis, lé, adj. Cic Plau- fácilmente se entrelaza, se dono, ave. sible, agradable, grato, cjue bla y entreteje. plátánétum, i, n. V. P L Á T A N O S . merece aplauso. plecto,is,arióa;ui, xum, tere,a. plátáninus, a, um, adj. Col.7 plausíbilítér, adv. Sid. Plau- OtvDoblar, entrelazar, entreteLo cjue es de plátano. jer. || Castigar, sacudir,azotar. siblemente, con aplauso. plátánista, ce, m. Plin. Espe- fplausíto, üs.üre, n. Auct. dePlecti tergo. Hor. Ser azotacie de pez m u y grande que se Filom: Batir frecuentemente do. — eapite. Cic Ser degohalla en el Ganges. las alas, conquelas aves mues- llado.— pendens. Ter. Azotar plátánon, ónis, f. Vitr. Lugartran su gozo. á uno colgándote. — negligenplantado de plátanos. plausór, óris, m. Hor. El que tia. Cic. Pagar eL descuido. plátánus, i, f. Hor. Plátano, aplaude con palmadas.ú otras piectrlpótens, tis, adj. Sid. árbol bueno sólo por su vista demostraciones de gozo. Diestro en la poesía y la m ú y sombra. sica-. * 7 plaustra, ee, Sici. f. El caplatea, ce, f. Cés. Calle ancha rro, constelación. plectrum, i, n. Cic Plectro, de una ciudad. || Lampr. Co- plaustraratrum, i, n. V. P L A - arco ó pluma para tocar los rral, patio dentro do una casa. NARATRUM, instrumentos de cuerdas. 11 Hor. platea, ce, f. El pelícano, ave. plaustráríus, ii, m. Ulp. Co-La.lira; 11-Sid. El timón de la plátessa, ce, f. Aus. Especie dechero, carretero, el que dirige nave ó el cabo de. él. ||* Hor. pescado plano. el carro. || Carretero, el que La poesía lírica. 7 plática, es, f. Firm. Ins- hace carros. Pléiádes, uro, f. pl. Oc. Las trucción breve y en bosquejo, * 7 plaustrix, lees, f. Aon-. La Pléyades, siete hijas- de Atlas á la cual se sigue otra más que aplaude. y de la ninfa Pleyone, traslaextensa. plaustrum, i, n. Cic Carro, dadas al cielo, las cuales fortplátíce, adv. Firm. Toscamen- carreta, galera. || Oo. El carro,m a n la constelación del mismo te, en bosquejo, incompleta- constelación celeste. nombre. mente. plausus, a, um, part. de P L A U - Pléíóne, es, f. Oo. La ninfa * -|- plátícus, a, um, adj. Firm. DO. Vira. Batido, sacudido Pleyone, hija del Océano y de Elemental. con ruido. || Aplaudido, pal- Tetis, mujer de Atlante, de Plato y Platón, ónis, m. Cic. meado, victoreado. quien tuvo á las Pléyades. Platón, célebrefilósofoate- plausus, us, m . Virg. Golpe, P l e m m y r í u m ó Plemuríum, ii, niense, y discípulo de Pitá- sacudimiento, el batir de al- n. Virg. Promontorio de Sicigoras. guna cosa con ruido. || Aplau- lia en la costa oriental * (hoy Platónícus, a, um, adj. Plin. so, demostración de gozo con Punta di Gigante). Platónico, lo perteneciente á palmadas. || Halago, caricia pléne, adv. (com. ius, SUpérl. Platón. cjue se hace tocando con la PISSIME). Ctc Plena, entera, plátycéros, díis, adj. Plin. mano. Plausus laterum. Plin. llena, cumplida, perfectamenEl animal m u y abierto de cuer- El batir de las. alas. te. Plenius cequo laudare. nos. Plautiánus, a, um, adj. Gel. flor. Alabar m á s de lo justo. "tplátycóriásis,is, f. Veg. Dila- Lo perteneciente á Plaucio, Plenissime dicere. Cic. Hablar tación preternatural dé la pu- que fué un poeta cómico. clocuentísimamente. pila, enfermedad que suelen Plautinus, a, um, ad]. Hor. Loplénilüníum, tí, n. Col. El plepadecerlos caballos. nilunio, luna llena, oposición perteneciente á P L A U T O . plátyophthalmos, i, m. Plin. Plautus, i, m. Varr. Plauto diametral de la luna con el El antimonio, especie de pie- (M. Accio), poeta cómico m u y sol. dra preciosa. * Se le llamaba célebre de la Umbria. *+ plénípotens, tis, adj. Prisc. así porque se empleaba para plautus, i, m. Fes. V. P L A U - Omnipotente, con plenos pocerlos. de agrandar la pintura losyojos parapor embellemedio plébécüla, DUS. el bajo lacho, ce, pueblo, f. Cic la El popuínfi- plénítas, plénítüdo, deres. nitud, grosura, átis, íntsjfamplitud. .f.Vitr. Col. yPiePle- 772 PLE PLI PLU nitudo cocis. A Her. El én- na doble que cubre interior- drillo, baldosa. || Plinto, el cuafasis de una palabra. Pleni- mente la cavidad del pecho. drado sobro que sienta el torés tas cibi. Cel. Repleción de7 pleurisis, is, f. Prud. V. de la columna. || Hig. La herecomida. || Varr. Abun- PLEURITIS. dad dispuesta en figura de ladancia de jugo del alimento, pleuriticus, a, um, adj. Plin. drillo. II Batallón cuadrado. Pleurítico, el que tiene pleu- || Cuadrante, tabla ó piedra su calidad suculenta. cuadrada sobre que se traza plénus, a, um, adj. Cic Pleno, resía ó dolor de costado. lleno. || Completo, cumplido, -j- pleuritídes, dum, f. pl. Vitr.un reloj horizontal. acabado, jierfecto. || Repleto, Registros que se levantan y * -j- plípio, as, are, n. Suet. Grigrueso, gordo. Plena proprie- bajan para dar y quitar el aire tar (hablando del azor). tas. Pl. Entera propiedad. — á los cañones de los órganos. Plisthénes, is, m. Sen. Plístedomus. Hor. Casa llena, rica. f pleuritis, Idis, í. Vitr. Pleurenes, hijo de Pélope ó Hipodasía ó dolor de costado, infla- mia, padre de Agamenón y Me— mulier. Pl. Mujer preñamación de la pleura. da. Plenum cotum. Oc. Voto nelao. || Sen. Otro, lujo de cumplido. Ad plenum nosse. Pleurónius, a, um, adj.Pit'n. Lo Tiestos y do la mujer de Atreo, Ase Conocer perfectamente, perteneciente á Pleurone, ciu- á quien éste mató, y Je dio á dad mediterránea de Etolia. tener un conocimiento perfeccomer á su propio padre. to. Plenior oos. Cic Voz en- -j- plévítas, ctíis, f. V. PLEBI- Plisthénldes, ce, m. Menelao, tera, que llena los oídos. — TAS. lujo de Plístenes. officio merces. Oo. Recom-plexus, a, um, part. de PLECTO.Plisthéníus, a, um, adj. O c Lo pensa superior al servicio heVitr. Entretejido, doblado, en-perteneciente á Plístenes. cho. — cibus. Cel. Vianda de trelazado. plistólóchia, ce, f. Plin. Una mucho alimento. Plenis jam f plexus, us, m. Man. Tejido, de las especies de aristoloquia, especie de malva. nubilis annis. Virg. Casadera, entrelazado, plegadura. que está ya en edad de ser ca- 7 plica, ce, i. Plin. El pliegue Plistónices, ce, m. Gel.Vence-, dor de muchos, sobrenombre sada. Pleno gradu. Sal. ó doblez. plícátílis, lé, adj. Plin. Plega- de Apión gramático. A paso largo. Pleniore ore laudare. Cic Alabar magní- ble, lo que se puede plegar ó * j- ploce, es, f. M. Cap. Asociación de tonos diferentes. ficamente, con exceso. Ple- doblar. nissimus piscium fons. Cic. plícátío, ónis, f. PLICATURA. plódo, is, si, sum, ere. V. PLAUDO. Fuente llena de peces. Ple- * 7 plícátrix, icis, f. PL La que plórábllis, lé, adj. Pers. Digno nissimas cohortes. Cic. Com-dobla los vestidos. pañías m u y completas. Ple- pllcátüra, ce, f. Plin. Plega- de llanto, de ser llorado. nissimum testimonium. Plin. dura, la acción de plegar, de f plórábundus, a, um, adj. Pl. Que llora mucho. Testimonio amplísimo. Plenis doblar. plícátus, a, um. Luc. Plegado, plórandus, a, uro, part. en DUS. eelis. Virg. A toda vela. Est. Lo que se debe llorar. -¡-pleonasmos, i, m. Quint. Pleo-doblado. Part. de nasmo, superfluidad de pala- pilco, as, api ó cui, cátum ó -J- plórátio, ónis, f. S. Ag. El bras en la oración, v. g. en cttum, are, a. Luc. Plegar, llanto, lloro. Virg. Vocemque his auribus hacer dobleces ó pliegues. * Se plórátor, Oris, m. Marc. y plicantem. f plóratrix, Icis, f. Sid. Llohausi. Y oí la voz con estos in sua membra Virg. Replegándose (la ser- rón, llorona, el, la que llora mismos oídos. con lamentos. ilérlque, rasque, raque, adj. piente) sobre sí misma. pl. Cic Los más, la mayor Plinianus, a, um, adj. Pit'n. Loplórátus, us, m. Cíe El llanto ó lloro, la acción de llorar. parte. Plerique omnes. Ter. perteneciente á Plinio. Plinius Secundus (O.), i, m. C. ploro, ás, ári, ütum, are, a. Casi todos. Plinio Segundo, varón insigne Cic Llorar, derramar lágrijlérumque, adv. Cíe La m a yor parte del tiempo, ordina- en lafilosofíanatural, y en todo mas con voces y lamentos. || riamente, por lo común, las género de doctrina. Floreció en Llevar á mal, sentir, dolerse. tiempo de Vespasiano, dejó es- plostellum, i, n. Hor. Carrito, más veces, la mayor parte. plérusque, raque, rumque, critos 37 libros de historia na- carro pequeño. Dim. de adj. Sal. La maj'or parte. Ju- tural, y murió víctima de una * 7 plostror, aris, ari, n. Doscentus pleraque. Sal. La ma- erupción del Vesubio, por que- Ser carretero. rer investigar su causa. || C. plostrum, i, n. V. PLAUsmuM. yor parte de la gente moza. plesmóne, es, f. Repleción de Plinio Cecilio, sobrino del an- f plóta, ce, f. Especie de rosal. terior, del cual tenemos las car-* Plotinus, i, m . Aro. Plotino, comida y bebida. tas y el panegírico á Trajano. filósofo ecléctico del siglo III 7 plethóra, ce, f. y •7 pléthoríásis, is, f. Plétoris,|| Plmio Valeriano, médico em- después de J. C. plétora, plenitud de los cuatro pírico, quefloreciópoco antes + ploum, i, n. Carro, carreta. 7 plous, a, um, adj. Lo que de Constantino Magno. humores. tiene dos ruedas. •j-pléthóríeus, a, uro,adj. Ple- f plinthis, Idis, f. Vitr. * Plinto (término de arquitectura), zó- p l o x i m u m , i, n. y tórico, lleno de humores. píeteos, i, f. Abundancia de calo. || * Plinto, medida agra- ploxlmus, i, m. Cat. Caja, coria de 100 aranzadas. || * pl. fre. * Según otros autores debe humores. Vitr. Registros de un órgano leerse P L O X É M U M , P L O X E N U M Ó plethron, i, n. Medida agraria de 10.000 pies cuadrados, hidráulico. En esta última acep- P L O X I N U M y significa la caja ción véase pleuritídes. Acaso de un carruaje. entre los griegos. pléthyntícon, i, n. Figura re- las dos son formas de una mis- Pluítála, ce, f Una de las islas Canarias. tórica, cuando se usa de un m a palabra. pluitur, en lugar de PLUIT. Apul. plinthium, íi, n. Vitr. V. PLINsingular por un plural. Llueve. pletüra, ce, f. Paul. Reple- THIS. -f plinthophórus, a, um, adj. pluma, ce, f. Cic La pluma que ción. pléutus,a, uro, adj. L u c Lle- Portador de ladrillo ó baldosa. viste á todas las aves. || Hor. El vello, la primera barba. || ffabricante plinthurgia, ce, f.Ladrillero, Ladrillal, no, pleura, Pleumoxii, blosrepleto. de os, los f Países orum,m. . Pleura, Bajos. Cés. membraPue- 7 f plinthurgus, plinthus,dei, ladrillo. im. , m. Vitr. El la-unas Est. mas las armaduras, de Las sobre una escamas otras ave.que como Plumis dese metal las colocan penpluen PLU PLU PLU 773 bum liquidum. Hor. Plomo simo, m u y grande trabajo. silibus eehi. Jue. Ser llevado Plurimam salutem alicui dien una litera sobre un colchón derretido. — álbum. Cés. — cere. Cic. Plurima salute alicandidum. Plin. El estaño. de pluma. quem impertiri. Ter. Saludar plümesco, is, ere, n. Plin. Emplumacium. V. P L U M A T I U M . plümans, tis, adj. Gel. Lo que plumecer, empezar á echar ó á alguno m u y afectuosamente, darle, enviarle muchas expreempieza á echar ó criar pluma, criar pluma. 7 plümáríus, íi, m. Catón. El plüméus, a, uro, adj. Cic. Plú- siones. Plurima luna. Marc La luna llena. In toto plurique trabaja en pluma. || Bor- meo, lo que es de pluma. dador, reeamador, que la imita.plümígor, a,um,adj.Pit'n. Plu-bus orbe legor. Oo. Son mis versos leídos de muchísimos + plümáríus, a, um, adj. Plin. mígero, que lleva pluma. Lo que es del bordado ó del bor- plümipes, édis, adj. Cat. Pa-en todo el orbe. Plurima ales. dador. || Matizado ó hecho de ticalzado, que tiene plumas Oo. Muchas aves. plürlvó«us, «, um,adj.M. Cap. hasta los pies. pluma. 7 plümátllis, lé, adj. Pl. Hechoplumo, ás, áei, ütum, are, n. Que tiene muchos sentidos ó Gel. Emplumecer, empezar á acepciones. de pluma, ó lo que pertenece echar ó criar plumas. || Vop.plus, plüris, n. Cic Más, maal bordado ó al bordador. yor número ó cantidad. Plü•J- plümátlum, Ii, n. S. Ambr. Bordar. Cóleedra, colchón de pluma. plümosus, a, um, adj. Prop. ris est eloquentia. Cíe La plümátum, i, n. Petr. Vestido Lleno de pluma, que tiene elocuencia es m á s estimada ó mucha, que está m u y cubierto en más. Plus dimidio. Cic. cubierto de pluma. Media plus parte. Oo. M á s p l ü m á t u s , a, um, part. de de pluma. P L U M O y adj. Cic Plumado, cu- plümüla, as, f. dim. Col. La déla mitad. Pluris cestimare, bierto de pluma. || Bordado, plumita menuda de las aves. habere, faceré, putare. Cic. recamado. Plumatus auro. plüo, is, plui, plütum, ere, Tener, estimar, apreciar más (forma vulgar : P L O V E B A T . Pl.) ó en más. — fuit Annibale Luc. Bordado de oro. cirtute nemo. Cic Nadie ha plumbago, Inis, f. Plin. Venan. Cic. Llover. Pluit de concusde plata con mezcla de plomo. sa Hice glandis. Virg. Caer unaexcedieo á Aníbal en valor, || El color aplomado de ciertas lluvia de bellota de la encina en grandes cualidades. — osdiperlas. || L a gran persicaria, sacudida. — lapides. V. Max.ficamus. Col. Fabricamos á — lapidibus. Lie. Llueve ó hamás costa. Alulto pluris. Cíe planta. Mucho más. Paulo plus. Cic -j- plumbáríus, Ii, m. Front. Ar-llovido piedras. * Urceatim tífice que trabaja en plomo, plo- ploeebat. PL Llovía á cánta- U n poco más. Plura ne te rooros * Qua pluitur et ningitur.remur. Luc Para no detemero. plumbáríus, a, um, adj. Vitr. Ap. Allí donde llueve y nieve. nerte más. * Plure cendunt. Lo que es de plomo, ó lo que f pluor, oris, m. Laber. La Luc. Venden más caro. plus, adv. Lie. Más. Plus trelluvia. le pertenece. , plumbáta, ie, f. Veg. Bala de plürális, lé, adj. Quint. Plu- centa eehicula amissa sunt. ral, lo que es de muchos, del Lie. Se perdieron más de 300 ¡domo, jielota. carros. Pías, plusque. Cic plumbátío, ónis, f. y número plural. plumbátüra, ce, f. Dig. Solda-J- plürálitas, aíis, f. Caris. M á s y más. || * Se emplea coPluralidad, número de m u - m o M A G I S delante do un podura, la acción de soldar. sitivo para representar la forplumbátus, a, um, part. de chos. P L U M B O . Front. Cubierto, he- plürállter, adv. Sen. En plural. m a comparativa. 7 plürátlvus, a, um. Gel. V.7 pluscüla, ce, f. PL Hebilla, cho de plomo, soldado. broche. plumbéus, a, um, adj. L u c PLURALIS. Plúmbeo, lo que es de plomo. plüres, ra ó ria, rium. Cic. pluscülum, adv. Cic. U n poco, || De color de plomo. || Lívido, Los más. *¡JEs el pl. de P L U S . un poco más. Pluscülum se in amoratado, de mal color. | plüries, adv. Cés. Las más ve- cosna incitacit. PL Bebió un poco m á s en la cena. Estúpido, necio. Plúmbeas ces. nummus. Pl. Moneda de nin- plürlfárlam, adv. Suet. En mu-pluscülus, a, um, adj. Cic U n gún valor. Plúmbea ciña. chos lugares ó partes. || D e poco más. Plusculo sale utenclum. Col. Se ha de echar un Marc Vinos m u y cubiertos, muchos modos. de ninguna estimación. — ar- 7 plürífáríus, a, um, adj. Suet. poco, un poquito m á s de sal. -7 plusímus, ant. en lugar de ma. Cic Armas embotadas, y sin corte. — ira. Pl. Ira te7 pluriformis,roe,adj. Apul. P L U R I M U S . Varr. rrible, duradera. Plumbéus Lo que es de muchas mane- * Plütarchus, i, m. Gel. Pluauster. Hor. Viento húmedo, ras, modos, suertes, formas. tarco, filósofo y biógrafo de mediodía, que pone los plürimi, gen. abs. Cic M u - griego. cuerpos pesados. cho, grandemente, en gran plüteális, lé, adj. Cic Lo que •¡-plumbíbullium, íi, n. El sello manera. Plurimi cestimare. pertenece á la máquina de de plomo de los papas. Cic. Estimar mucho, en m u - guerra de los antiguos llamaPlumbínensis, sé, adj. Lo per- cho, hacer grande aprecio. da pluteus. teneciente á la ciudad de Piom- *Es simplemente el genitivo de * -j- plutearíus, íi, m. Inscr. Fabricante de manteletes de bino en Italia. singular del adjetivo pluriguerra. Plumblnum, i, n. Piombino, mus. ciudad de Toscana. plürimum, adv. Tert. Muchí- plüteum, ii, n. Vitr. y plumbo, üs, üci, ütum, are, a.simo, por la mayor parte, por pluteus, i, m. Cés. Máquina de Plin. Soldar. || Emplomar, cu-lo común, ordinariamente. Plu- guerra de los antiguos, cubrir, revestir de plomo. rirnum cetatis. Cic. La mayorbierta de maderos y pieles de bueyes, de que usaban jiara plumbósus, a, um, adj. Plin. parte de la edad. —jucundiir bajo de cubierta á batir las Plomoso,plomizo, loque tiene tatis afierre. Cic Causar, dar mezcla de plomo. || Abundante, muchísimo gusto. — Cypri murallas. || Parapeto, reparo, lleno de plomo. cixit. Nep. Vivió mucho tiem- galería. || Jue. Estante, cajón para libros. || Mesa para esplumbum, i, n. Oe, El plomo, po en Chipre. viene de lotacolor de á plomo. los de deojos, metal. plomo ||nube. Pitn. || que Bala, Mancha Plumsobrepe-plürímus, Plurimus muchísimo. M U L T U S ) , labor. a, adj. |um | MCic u(superl. Hor. y grande. Mucho, Muchíde Plüto, cribir. | madera. | Balaustrada ónis, ||||Cabecera La m. orilla, de Virg. piedra de de lala cama. Plutón, ó cama. do 774 POTJ PCEA PCEN hijo de Saturno y de Ope, dios pero, el que sirve la copa pa- poeclle, es, f. Plin. Pécilo, pórde los infiernos. ra beber. tico de Atenas, famoso porque Plütónia, órum, n. pl. Cic pooillum, i, n. dim.Caton.'Vaso en él disputaban los filósofos Ciertos parajes cavernosos de •pequeño para beber, pocilio. estoicos. || Otro del miamo Asia, que echan de isí m u y * 7 poclum, i, n. Pl. Síncojia nombre en la Elide, que se mal olor, como si fueran ba- de P O C U L U M . llamó hejitáfonos, porque recas del infierno. * f pocolom, i, n. Inscr. P O -petía en él el eco, siete veces 7 plütór, óris, ,m. S.Ag. El CULUM. una voz. ijue.hace llover. * -J- pócüláris, e,adj. Dig. Quepóéma, átis (gen. sin. POEJIAPlütus, i, m. Fed. Rluto, dios sirve para beber. TOS. Diom.; gen. pl. POESI \de las riquezas. pocülentus, a, um, adj. Cic. T O R U M , Afir.; P O I . M A T U . M . pluvia, os, ;f. Cic. La lluvia. Bueno para beber, lo que se Sud.; dat. y abi. pl. POEMAPiuría impended. Vii-i/. Ya ñbebe. TIS, Pl. y Cíe; POEMATll'.l 6. llover, amenaza lluvia. pócülum, i, m. Cic Vaso, co- Suet.), n. Cíe. Poema, comj»)plüviále, ¿s, n. Virg. Capa ó pa para beber. || La acción de sición poética, obra de poesía. sobretodo, capote para las póémátíum, íi, n. dim. Plin. beber. || La bebida. || Un vaaguas. || Edes. Capa pluvial. so de veneno. Poculum alicui Poemito, poema corto, breve plüviális, lé, adj. Col. P L U - clare, infundere. Cic. Dar, composición poética. VIATILIS. echar auno de beber. *Eodcm Poemenis, idis, f. Oc. Nombre * 7 plúvíálíter, adv. S. Isid. jioculo bibere. Pl. Prov. Sufrirde una perra que signifiea A manera ó en forma de lluvia. la misma suerte. * In poculis. pastora. plüviátílis, lé, adj. Col. Lo pcena, as, f. Cic Pena, castigo, Cic. E n los festines. que es de la lluvia, ó lo que 7 pódáger, gri, m. Claud. Go- suplicio Pcena falsarum et le pertenece, llovedizo. || Oc. toso, el que padece gota en córruptarum litterarum. Cic. Lluvioso. La pena de los faLsarios, de tos pies. plüviósus, a, uro, adj. Plin. Llupódagra, as, f. Cic La gota en los que falsifican escritos. vioso, abundante de lluvias, Posnaram satis dedil Hor. — los pies. que trae ó causa muchas dluexhaustum est. Virg. Bien pódagrícus, a, um, adj. Petr. y vias. lo he pagado. Pcenas capere 7 pódagrósus, a, um, adj. Pl. * pluvíum, íi, n. Ter. V. IMGotoso, el que padece ó tiene in aliquem. Cure — expetePLUVIUM. re, petere, repeleré, súmete. plúvius, a, um, adj. Plin. Llo- gota. Cic. — poseeré, reposcere, ne Podaliríus, ii, m. Oe. Podalivedizo, de lluvia. || Lluvioso, cipere. Virg. — exigere ab rio, hijo e l e Esculapio, que por que trae ó causa lluvia. su pericia en la medicina fué aliquo. Oc. Castigar á alguPN llevado á la guerra de Troya. no. — clare, dependeré, expneuma, dtis, n. Soplo, aire, || Virg. Otro, troyano, que si-penderé, penderé, persoleere. espíritu, respiración. || Neuma, gió á Eneas en su viaje á Ita- Cíe — sóteere. Oc. — exsolespecie de período.de.ámbito lia. oere. Cat.— luere..Hor.—ralm u y largo y de muchos miem- -¡- pódéris ó poderes, is, f. Tert.i/ere alicui. Sal. Ser castigado bros. Camisa talar, túnica, propia por alguno, pagarle su merepneumátlcus, o, uro, adj. Vitr. de los sacerdotes. cido. Neumático, lo que obra ó se pódex, icis, m. Jue. El ano úpoenális, lé, adj. Plin. Penal, mueve por medio del aire. orificio. lo que pertenece á la pena. Pneumática organa. Vitr. * f podía, ce, f. Serc Cable de Posnalis opera. Plin. Trabajo impuesto por castigo. PcenaBombas aspirantes. || Máqui- navio, escota. nas neumáticas. * -\ podícális, e, adj. Cas. Fel. lia claustra. Solin. Las cárceles, las prisiones. -7 p n e u m o n , ónis, m. El jiul- propio del ano. món. * 7 pódícus, a, um, adj. M. pcenálíter, adv. Aro. Por casf pneumonía, ce, f. Pulmonía, Cap. D e un pie (hablando de tigo. pcenaríus, a, um, adj. Quint. Peenfermedad del .pulmón. versos). 7 pneumóníca, órum, n. pl.* 7 pódismatío, ónis, f. Boec.nal. Pcenaria adió. Quita. Acción que merece pena. Remedios para el .pulmón, Medida por pies. para el pecho. f podismátus, a, uzn, part. de Poeni, órum, m . pl. Virg. Los -J- pneumonícus, a, um, adj. PODISIIO y adj. Front. Lo que cartagineses. Pcenice, adv. Varr. Al modo Lo que es del pulmón. se mide por pies. f pnigeus, i, m. Vitr. Cierta* f pódismo, as, are, a. Grom. de los cartagineses. Poeníci, Orum, m. pl. Varr. máquina ó vaso á modo de in- cet. Medir por pies. Los cartagineses. fundíbulo inverso, que en la * f pódismor, antis, ari, dep. Poenícus, a, um, adj. Varr. máquina hidráulica detiene, y a. Boec. V. PODÍSMO. como que sofoca el aire as- f.podismus, i, m. Veg. Medida Cartaginés, lo perteneciente á los cartagineses. cendente. de alguna cosa por pies. Poeninae, drum, f. pl. Parte ele pnígítis, isó idis, f. Pitn. Cierpódium, íi, n. Vitr. Balaustrata tierra semejante á la creda, galería, balcón. || Lugar los Alpes que divide la Saboía. PO elevado en el teatro, donde re- ya de la Italia. * 7 pnix, igis, f. M. Emp. Ca-presentaban los mimos, es- *pceninus, a, uro, adj. V. PENespasmo. *lambre, po. Fes. Arcaico en vez de cena. || Puesto destinado en el NINUS. * t poeAÍo, is, iré. Lar. ArPOTISSIMUM. teatro para los cónsules y emcaico an vez de PUNIÓ. Tam* f póblícus, a, um, adj. Inscr.peradores, tribuna, polco. bién se encuentra como depoPUIiLICUS. Podíum, ii, n. P u y en Velay, pocillátor, óris, m. Apul. Co- ciudad episcopal de Francia. nente. pcenítendus, a, um, adj. y part. PoBantíádes, ce, .m. Oe. Hijo de en D U S . Lie. Aquello de que Peante, Filoctetes. uno debe, arrerjentirse, de que Poeantius, a, uro, adj. O c Lo le debe pesar. que pertenece ám. Peante Poeas, varón dre de tésalo antis, Filoctetes. de Melibea, Oe. Peante, pa- pcenítens, piente, Cic. Penitente, aquel tis, á quien el part. cjue te a. sepesa. yarreadj. POL POL POL 77a poenítenter, adv. Min. Fel. Conpolea, os, f. Plin. Estiércol del gobierno, administración de la república. arrepentimiento. buche ó pollino nuevo. peenítentía, ce, f. Lir. Arre- polémicas,n, um, adj.Polémi- pólítícus, a, um, adj. Cic P o pentimiento, dolor, pesar de co, lo que pertenece ú la dis- lítico, lo q u e toca al gobierno del Estado. algún dicho ó hecho. ¡| Peni- puta. tencia. Pólémó y Pólémon, ónis, m. pólítíes, ei, f. ó poenitet, tébat. tuit, tere, imp. Cic Polemón,filósofoatenien- pólitío, onis, f. Viir. PulimenCic arrepentirse, tener pesar, se, discípulo de Jenóerates y to, la aceión de pulir ó de dar dolor, sentimiento de iiaber sucesor suyo en ia escuela, lustre. H * Test. La acción de dicho ó hecho. Pamitere quod. maestro de"Zenón. || Suet. Po- abatanar los paños. || * Catón. possit, nibil lacere, sapien- lemón, rey del Ponto, que rei- P o r extensión, la última latis est. Cic. E s propio de u n nó en la parte que no se re- bor que se d a A las tierras. sabio, no hacer cosa de q u e dujo á provincia romana, del pólltór, óris, m . Catón. El que haya de arrepentirse. Pauti- reino que perdió Mitridates, y pule. || El cjue cultiva con estet me cerbi tui. Cic. M e pesa aun la parte que le quedó, la m e r o u n c a m p o , ó mejor,el q u e cedió al pueblo romano en le d a la última m a n o de labor. lo que te acabo de oír. pólitülus, a, um, dim. C i c poenítüdo, inis, f. Pac.N. P C E - tiempo de Nerón. KlrENTIA. * Pólémónéus, a, um, adj. Puhdülo. pcenítürus, a, um, adj. y part. Perteneciente á Polemón. pólltura, ce, Vitr. Pulimento, en R U S . Quint. El que ha ó pólémonia, os, f. Pitn. Ruda perfección de lustre. || Pulidez^ tiene de arrepentirse. * E n capraria, hierba. pulcritud, aseo esmerado. esta pala bra y en las seis ante- Pólémóníácus, a,um, adj. A. politüs, a, um, part de P O L I O riores, es preferible el dipton- Vict. Lo perteneciente -á Pole- y adj. (eom. I O R , sup. ISSIgo JE, según el Manual de Or- món, rey del Ponto. M U S ) . C i c Pulido, lustroso, alitografía latina de \V. BRAII- polenta, ce, f. Col. Torta de sado, bruñido perfectamenBRACH. te. || Culto, cultivado, instruíharina de cebada tostada. Poenülus, i, m. Pémilo, título + pólentáríus, a, um, adj. Pl. do, erudito. Politus e achola. de una comedia de Plauto, en Hecho de harina de cebada. Cic. E d u c a d o en la. escuela.— que introduce á H a m ó n ha- * 7 poléntum, i, n. C. Fél. ómnibus cirtutibus. Vari-, blando en cartaginés. Dim. ele Lo mismo que P O L E N T A , ce.* En Adornado, dotado detodaslas Poenus,. i, m . Virg. Cartaginés, pl. hace P O L E N T A , órum. virtudes. fenicio. pólia, ce, f. Plin. Cierta piedra * políum, íi, n. V . POLION. Poenus, a, um, adj. Virg. Car- preciosa que manifiesta la se- Polla, ce, í. Marc Pola Clautaginés, fenicio, de Cartago, de mejanza del esparto agostado dia, mujer de Estaeio. ||* ArÁfrica, de Fenicia. || Pl. A s - ó seco, j| Ulp. Yeguada; po- gentaría Pola, mujer de Lucatuto, embustero, falaz. no. || * Valeria Pola, mujer de trero. póésis, is, f. C i c L a poesía, || Póllcbnium, Ii, n. Poligny, D. Bruto. Ei arte poético. || P o e m a , com- ciudad de Francia. pollen, Inis, n. Ter. Laflorde posición poética. ia harina. Pollen thuris. Col. pólimen, inis, n. Apul. y p ó é t a , ce, m . Cic. El poeta. pólimentum, i, n. Pl. El testí- Flor del incienso molido. || Ca* Tu poeta est prorsus ad eam culo ó criadilla del cerdo. || tón. E Í polvo de la harina, que rem. Pl. T ú eres el hombre Apul. Pulidez, pulimentado. se pega á las paredes del p a que hace falta para este asunto. -¡-polindrum, i, n. Pl. Nombre raje donde se muele. * 7 poetes, ce, m. Inscr. V. de una salsa inventada por pollens, tis, part, a, y adj. POETA. C i c Poderoso, pudiente. ||Él burla. poética, ce, f. y. pollo, is, iei, itum, -ere yim- que tiene m u c h o talento, m u poetice, es, f. "Varr. La poéti- perf. sinc. P O L I B A N T . Virg. chas fuerzas, m u c h a riqueza, ca, el arte poético ó de la poe- fut. P O L I B O , Pornp.), a. VHr. m u c h a virtud, etc. Pollens sía. Pulir, lustrar, poner claro y opibus. Luc. M u y rico. poetice, adv. Cic Poética- reluciente, bruñir, alisar. || Cic.-\- pollentér, adv. Claud. Podemente, de una manera poética, Unir, componer. |( Cultivar, la- rosamente. al modo de los poetas. brar, trabajar. Hoc politum pollentía, ce, f. Pl. Poder, capóétícus, K. um. adj. Cic. Poé- est. Pl. Esto-está acabado, con- jjacidad, facultad. tico, lo cjue toca á la poesía ó cluido.Polire arma.* Est. Lim- Tóllentíni, orum, m . pl. Plin. á los poetas. piar las armas. — lina, Plin. Los naturales y habitantes de póétífícus, a, um, adj. En. L o Lavar, curar los lienzos. Polenc-ia en Italia. que hace llegar á ser poeta. * f pollo, onis, m . Firm. El que Póllentmus, a, um, adj. Plin. Lo 7 poétilla, ce, m. Pl. Poetastro, limpia, pule las armas, arme- perteneciente á Potencia, ciumal poeta. dad de Italia -en la Marca de ro, arcabucero. poétor, üris, dri, dep. En. Poe-Póliódópólis, is, f. Estrasbur- Ancona; á otra en el Genotizar, hacer versos, hacer de go, ciudad de Francia. vesado, y á Pollenzaen la mapoeta. * También se encuen- pólion ó p o l í u m , íi, n. Plin. yor de las Islas Baleares. tra como activo: P O E T O , ees, are, Cierta planta olorosa. Acaso polléo, és, ere, n. Cíe. Poder, en Ausonio. valer mucho. || Tener mucho el poleo. poétría, ce, f. y Poliorcetes, ce, m . Vitr. P o - poder, capacidad,facultad. Pulpoétrls, Mi», f. Cic L a poe- liorcetes, asediador y conquis- iere seientia. Cic. Ser m u y tisa. tador de ciudades; sobrenom- sabio, tener mucha erudición. pógónía, ce, f. y bre que se dio á Demetrio, rey pollesco, is, ere, n. V. P O L L E O . pógónias, a;, m. Plin. Cometa de Maeedonia, hijo de Ántí- pollex, iris, m . Cic El dedo barbado. pulgar. || Oo. La mano. || Col. gono. pol, adv. Hor. ¡Por Pólux! pólíte, adv. (eom. ius, superl. Renuevo, corto y grueso de un fórmula do jurar. || Cierta, ISSIME). Cíe. Pulida, elegante- árbol.Pollicempreincre. Plin. ver d a d e ra m en te. mente, con pulidez y perfec- Aprobar, favorecer. — certere. fpóláris, ré, adj.Polar,loque ción. Juo- Desajsrobar. Losantiguos Póláticus, perteneciente toca marítima al polo. de a, uro,adj. la á Istria. Pola, Alela. ciudad L o pólitia, politice, gobierno estado. ce, es, de f.f. la CApul. i república. c Política, Política, ||Su el apoyaban el ción, lo indico contrario. y le en el abrían señal dedo Pottiee pulgar en de señal aprobautroque sobre de 776 POL POL POL laudare. Hor. Aprobar entera-Catón. Ofrecer, hacer oblacio- tulo de los libros que sólo mente.— liabili prostentare nes ó átosdioses. || Dar un fes-contienen lugares comunes. tentare. Oc. — mocere chor- tín público y suntuoso. \\Pl. pólyanthémus, i, f. Pitn. La das. Est. Tocar diestramente Prostituir, profanar. hierba llamada comunmente un instrumento músico. -¡- pollücíbílis, lé, adj. Macr. píe de cuervo. || Ranúnculo. Pollía, ce, f. Lip. Poiia, tribu Suntuoso, espléndido, magní- * t pólyarchíum, íi, n. Cel. romana rústica. Nombre de un ungüento. fico. pollioáris, ré, adj. Pit'n. Lar--¡-pollucíbílítas, átis,í.S.Fulg. pólyarna, ce, m. Varr. y go ó grueso de un dedo, lo Magnificencia. pólyarnes, ce, m. y que tiene un dedo de largo ó + pollücíbílíter, adv. Pl. y f pélyarnus, i, m. El que tiene de grueso. 7 pollucté, adv. PL Suntuosa, abundancia de corderos. pollicens, íis, part. a. y adj. espléndida, magníficamente. * Pólybíus, íi, m. Lio. PoliCíe. El que promete, el que 7 polluctum, i, n. Alacr. Sacri-bio, historiador griego conficio, convite ofrecido á algún temporáneo y amigo del seofrece. pollícéo, és, ere, y dios. || L a parte de la víctima gundo Escipión Africano. que consumía el pueblo des- pólykütes, is, adj. Varr. El pollícéor, éris, citus sum, céri, dep. Cic Prometer, ofrecer. pués de la que se ofrecía al que tiene abundancia de buePolliceri aliquid de aliquo.dios. yes. Cic. Prometer algo de parte f polluctura, ce, f. Pl. Convitet j*lycarpos, i, f. Apul. La de alguno.—operam suam. magnífico, espléndido y sun- hierba sanguinaria. Cic. Ofrecer sus servicios á tuoso. p ó l y c h r ó n í u s , a, uro, adj. alguno. * — marta montes- polluctus, a, um, part. depoL- Firm. L o que vive ó dura que. Sal. prov. Prometer el L U C E O . Pl. Expuesto á todos, Urgo tiempo. oro y moro. común. 11 Recibido con un con-Pólycletéus, a, um, adj. Est. pollícítátío, ónis, f. Cés. Pro- vite espléndido. Lo que pertenece á Pohcleto. pollüo, is, lui, lütum, ere, Pólyclétus mesa, oferta, ofrecimiento. a. ó Polyclitüs, i, m. -J- pollícitátór, óris, m. Tert. yCic Manchar, profanar, con- Plin. Policleto, célebre esta-j-pollícitatrix, ¡eis,f. Tert. Pro-taminar, violar, pervertir. Pol- tuario de Sicione, discípulo de Agelades. metedor, prometedora, el ó la luere j'aciem coloribus. Sen. que promete. Echar á perder la tez del ros- * pélycnémon, i, n. Plin. El pollícítór, áris, ütus sum, ári, tro con colores postizos. * — orégano. dep. frec. de POLLICEOR. Cés. fiarnarn domus. Fed. Deshon- Pólfcrátes, is, m. Cic PolíPrometer mucho ó á menudo. rar una familia.*—jura. Cic. crctes, tirano de Samos en polllcítum, i, n. Col. Prome- Violar las leyes. * Alguna vez tiempo de Pitágoras y Anasa, oferta. se encuentra como deponente : creonte, célebre por su muy pollícítus, a, um, part. de POL- polutus templa. Lampr. H a - ponderada y nunca interrumpida felicidad; pero Orontes, LICEOR. Cés. El que ha prome- biendo profanado los templos. tido Npas. Vel. Ofrecido, pro- -j- pollütío, ónis, f. Pal. Man- sátrapa de Persia, le hizo primetido. cha, profanación. sionero, y le ahorcó. Polgera* 7 pollictór, óris (de POLLIN- * -¡- pollütrix, Icis, f. Jul. Protes matrera pascit. In sua re fanadora. GO), m. Enterrador, sepultuegentissimus, insólens in alie rero. pollütus, a, um, part. de POL- na, adag. Del pan de mi copolllnáríus, a, um, adj. Pl. Lo L U O . Plin. Manchado, profa- madre buen zatico á mi ahique es de la flor de la harina nado, violado, pervertido, echa- jado. D e piel ajena larga coó lo que le pertenece. Pollina- do á perder, contaminado, rrea. rium cribrum. Plin. Cedazo afeado. Pólydámantéus, Ct, um, adj. para cerner la flor de la harina.Pollux, ücis, m. Hor. Pólux, Sil. Lo que pertenece á Ponpollincío ó pollingo, is, inxi, hijo de Tíndaro y de Leda, damente. nctum, cére, a. PL Lavar ó hermano de Castor, de Elena Pólydamas, antis, m. Oc. Puliy Clitemnestra. embalsamar un cadáver. damente, hijo del troyano An7 pollinctor, óris, m. Pl. V.Polonia, ce, f. La Polonia, rei-tenor y de Télamo, hermana POLLICTÓR. de Hécuba, ó hijo de Panto, no de Europa. pollinctórius, a, um, adj. Pl. Polónus, a, um, adj. Polonés, compañero y maestro de HécLo perteneciente al que em- polaco, de Polonia. tor. || V. Max. Otro, famoso balsama cadáveres. pólosé, adv. Col. Por los polos. atleta, émulo de Hércules. pollinctüra, ce, f. PL La acción* polübrum, i, n. V. P O L L Ü - Póiydoctes, os, m. Oe. Polide embalsamar un cadáver. dectes, rey de la isla de SeBRUM. pollinctus, a, um, part. de POL- pólülus, a, um, ant. en lugar rifio, continuo detractor de su LINCÍO. Val. Max. Embalsaalumno Perseo, á quien éste de PAULULUS. Catón. mado. convirtió en piedra por la vir* -[• polum, i, n. V. P O L U S . pollingo. V. POLLINCÍO. pólus, i, m . Cic El polo 11 Vitr.tud de la cabeza de Medusa. polllntio, onis, f. Catón. CerniPólydóréus, a, um, adj. Oc. Lo Estrella polar. || Virg. El cielo. do, cernidura. * Esta palabra y Polus arctieus. El polo ártico perteneciente á Polidoro, hijo la siguiente, aunque Salva las ó septentrional. —antárcticas. de Príamo. da con la autoridad de Catón, no Polo antartico, el que está al Pólydórus, i, m. Virg. Polilas tenemos por de buena ley. doro, hijo de Príamo y de Hémediodía. — signifier. Luc. El pollintór, c5ns, m. Catón. El cuba, reyes de Troya. Sus zodíaco. que cierne. padres, temiendo por su conpólyácantha, ce, f. ó Pollío, ónis, m. Hor. Asinio pólyácánthos, i, f. Plin. Hier-servación, le enviaron á eduPollón, célebre orador romano carse á Tracia con el rey Poba, especie de cardo. amigo de Augusto y protector limnéstor su yerno; y éste -j7 pólyandría, ce, f. Tert. Mulde Virgilio. viendo perdido ei partido de titud de hombres. pollis, inis, m.Caídn.V. P O L L E N . Troya le mató. Hécuba se j- pólyandrlum, íi, n. ó pollübrum, i, n. Lio. Palanvengó de él picándole los ojos. fpólyandrum, i,donde n.Poliantea, Lact. Ce-*cuyo pollücéo, gana, las se los manos. pies. aljofaina és, \\xi, Baño para ctum, pera lavarse cére, lavar-a. pólyanthea, esto tierra menterio, es, á multitud los lugar muertos. ce, f de . flores. se enTícha pólygámía, leche. jugoce, bebido ce, f. Plin. fcausa , L aHierba, poligamu- POL POL POM 777 mia, el estado de tener m u ñado Polidoro ; lo cual sabido Apicio, que quiere decir m u y chas mujeres. por Hécuba, acompañada de costoso, porque en él se trata pólygámus, t, m. Polígamo, otras mujeres troyanas, le pi- de guisos que son de mucho el que tiene muchas mujeres, có los ojos. costo. ú á un tiempo, ó sucesiva- * f pólyneurón, i, n. Apul. polythrícon, i, n. y mente. Gran llantén, planta. p o l y t h r i x , thrleis, f. Plin. * Pólygnotus, i, m. Cic Po- Pólynices, is, m. Quint. Poli- Piedra preciosa, que tiene la lignoto de Tasos, célebre pin- nices, hijo de Edipo y hermano semejanza de una cabellera. tor griego contemporáneo de de Eteocles, de quien siempre Plin. Hierba llamada cabeSócrates. fué enemigo, hasta que se llos de Venus. 7 p ó l y g ó n á t o s , i, f. Plin. mataron en Tebas. Pólyxéna, ce, f. Oo. Polixena, Hierba, especie de sanguina- * 7 p ó l y o n y m o s , on, adj. hija de Príamo y de Hécuba, ria; sello de Salomón. Prisc. Que tiene muchos nom- á quien, después de la ruina 7 polygóníum, íi, n. Escrib. bres. || * f. Parietaria, planta.de Troya, sacrificó Pirro soLa hierba sanguinaria, centi- pólyphágia, ce, f, Ansia por bre el sepulcro de su padre nodia ó corregüela. comer, voracidad. Aquiles. •pólygónlus, a, um, adj. Vitr. pólyphágus, i, m. Suet. Co- Pólyxénlus, a, um, adj. Cat. Polígono, lo cjue tiene muchos milón, voraz en comer, gran Lo perteneciente á Polixena. ángulos. comedor. Pólyxó, us, f. Est. Polixo, una pólygónoides, ce, f. Pit'n. ClePólyphémus, i, m. Virq. Poli- vieja de Lemnos, intérprete mátide egipcia, hierba eficaz temo, gigante, hijo de Nep- de Apolo. contra las mordeduras de ser- tuno y de Toa, hija de Forco. pólyzónos, i, m. Plin. Piedra pientes y áspides. Ulises le taladró con un tizón preciosa negra con muchas pólygónos y pólygónus, i, f. un solo ojo que tenía en la fajas blanquecinas. Plin. V. POLVGONIUM. frente, habiéndole antes ador- pómáríum, Ii, n. Cic El po* f polygbnum, i, n Polígono. mecido con vino generoso. mar, jardín, huerto de árboles pólygrammos, i, f. Plin. PiePólyplüsius, a, um, adj. Pl. frutales. || Paraje donde se dra preciosa con muchas vetas M u y rico. guarda la fruta. blancas, y en lo demás seme- pólypódíon, íi, n. Plin. Poli-pómáríus, ii, m. Hor. Frutero, jante á la esmeralda. odio, hierba llamada tam- el que vende fruta. pólygrammus, a, um, adj. ién serpol. pómáríus, a, um, adj. Catón. Compuesto de muchas líneas. pólypósus, a, um, adj. Marc. Frutal, lo cjue toca á fruta. * f pólygynaecon, i, n. Plin.El que tiene pólipo ó pulpo en * -j- pomatio, ónis, i. S. Jer. Concurrencia, tertulia, visita las narices. Recolección de frutas. i,.- mujeres. * f pólypséphus, a, um, adj. Pómeránía, ce, f. Pomerania, Pólyhistor, óris, m. Suet. El Que contiene muchas pedre- provincia de Alemania. que ha leído y sabe mucho, rías. póméridíánus, a, um, adj. Cic muy erudito. Así fueron lla- pólyptóton, i, n. Quint. Polip- Lo que es ó se hace después mados Solino y Cornelio Ale- toton , variación de casos ó de medio día. jandro, gramático griego. || números en la oración, figura pómérlum, ii, n. Lio. Espla* Sol. Título de una obra de retórica, v. g. Pleni sunt om- nada, espacio dentro y fuera Solino. nes libri, plenos sapientum de los muros do una ciudad, pólyhymnía, ce, f. Hor. Po- coces, plena exemplorum ce- donde no se habitaba. limnia, una de las musas. tustas. Cic. * Llenos están de Pómetinus, a, um, adj. Lie Lo pólymáchaeroplagídes, ce, m. ejemplos todos los libros, lle- perteneciente á Pomecia, ciuPl. Nombre de un soldado nas las voces de los sabios y dad del Lacio. fingido por Plauto, que sig- llena la antigüedad. Esta figura p ó m é t u m , i, n. Pal. V. P O nifica bien armado pero co- se llama también traducción. MARIUM. barde. f pólyptyca, órum, n. pl. Veg. pómífer, a, um, adj. Hor. Popóiymáthes, is, com. El que Anales, registros públicos. mífero, fructífero, que lleva ó sabe mucho, m u y sabio. pólypus, i, m. Plin. El pulpo, produce frutas. pólymáthla, ce, f. Saber pro- pez marítimo. || PL El hom- pómoerlum, ii, n. V. P O M E R I U M . fundo, grande erudición. bre ratero. |l Pólipo, cierta ex-P o m ó n a , ce, f. Varr. Pomona, pólyméíus, a, um. Varr. Ri- crescencia de carne, que suele diosa de las frutas. |¡ * fig. co en ganado lanar. salir en las narices, y es difí- Plin. Arboles frutales. * | polymétra, órum, n. pl. cil de curar. * Pómbnal, is, n. Fes. Templo Los diversos metros, nombre pólyrrhlzus, a, um, adj. Plin. de Pomona. de un poema de Levio. Lo que tiene muchas raíces. Pómónális, lé, adj. Varr. Lo polymitáría, ce, f. Bordadora.* f pólysarcía, ce, f. C. Aur. que pertenece á Pomona. póTymítárlus, a, um,adj. Vulg. Gordura excesiva, polisarcia. pomósus,a,uro,adj. Tib. AbunLo tocante al bordado, adamas-f pólysémus. a, um, adj. Serc. dante de frutas. Pomosa cocado. Lo que significa muchas cosas. rona. Prop. Corona hecha de polymítáríus, ii, m. Vulg. * j- pólyspastón, i, n. Vitr. Po-ramas con frutas pendientes. Bordador. lipastro, grúa. pompa, ce, f. Cic Pompa, magpólymítus, a, um, adj. Plin. * pólysyllábus, a, um, adj. nificencia, ostentación. ||* Cic. Polímito, tejido, bordado con Prisc Que tiene muchas síla- Cortejo, escolta,fila,procesión. muchos hilos y de diversos bas. -j- pompábílis, lé, adj. Treb. colores; adamascado. * pólysyndéton, i, n. ó Pomposo, espléndido, magní*pólymixós, i, f. Marc. Velónpolysynthéton, i, n. Quint. fico. ó candelero con muchos me- Polisíndeton, figura retórica, 7 pompábillter, adv. Capit. cheros. cuando abundan las conjun- Con pompa. Pólymneía, ce, f. Hor. ó ciones en la oración : v. g. Et f pompális, lé, adj. Capit. Póiymnía, ce, f. Virg. V. po-justitia, etfiortitudine,et liPomposo, magnífico, de grande LVHYMNIA. beralitate costeros omnes Polymnestor, Polimnestor, a, erno que de dio Príamo muerte rey oris, ydede ámTracia, . su HécucuO c Polytéles.'Título peracit. los fortaleza demásyCic en Y liberalidad. justicia, del superó libro áVII y todos en desu7aparato. pompa pompálíter, pompático, pompáticus, y fausto. adv. adv. a, um. Vulg. Tr. Tr.Pol. Pol. Cony y 778 POM PON PON -j- pompátus, a, um, adj. Tert. \los Pomponios. Pomponiana la pesadez ó gravedad de una Pomposo, espléndido, .magnífi- pira. Plin. Peras asi üamadas cosa. || Peso para pesar. || Pes co, de grande aparato. de cierto Pomponio, (jue las autoridad, importancia, conse* Pompeia ó Pompeja, ce, f. cultivó, y eran semejantes á cuencia, erudito, estimación. || Virg. Carga. || Oc. Pena, peCic. Pompeya,:mujer:.de P. Va- unateta,por U> que se llamasar, pesadumbre. || Varr. Can timo. || * Otra, esposa de Sula ron también tuatamosce.—ÍnFausto. || * Suet. Esposadivor- sula. Plin. Una de laB islas Es- tidad, gran número. Pondera. Lie. Las pesas. Pondera cer ciada de César. tocados. borum. Cic. Palabras de gran Pompéíáni ó Pompejani,rirttro, -¡-pompóse, adv. .S'ici. P o m peso, llenas de gravedad, de m. pl. Cés. Los .pompeyanos, posa, magníficamente. energía. * Ernere aliquid pon soldados ó partidarios dfi'Pam- f pompósus, a, um,, sid], Sid. pej o. Pomposo, grave, serio, majes- dere. Plin. Comprar -algo al peso. * Pondera uteri. Prop P o m p é í á n u m , i, n. Cic. P o m - tuoso. j>e\ano, casa de campo Ele Ci- pómum, i, n. Virg. Todo gé- El peso materno, el hijo. * Trema pondera. Hor. percerón cerca de iNola. nero de fruta de árbol, btáam dido el aplomo. '* Nulla diu Pompéíánus, a, uro, adj. Cés. para comer. Dulce pomum femina pondas habet. Prop. V. POMPEIUS. Ninguna mujer puede estar * Pompeji, órum, m. ;pl. Lie. dum abest custos, adag. En Pompeya, ciudad de Campania, el arca abierta el justo peca. mucho tiempo formal. La ocasión hace al ladrón. ponduscülum, i, n. dim. Col al jiie del Vesubio. Pompélus, a, um, adj. Cic Lo Una idea análoga expresó her- Peso pequeño. |¡ Contrapeso. mosamente Garcilaso : póné, prep. de acus. Lie. De' perteneciente á Pompeyo. FléiUta para mí dulce y sabrosa , i, f. Plin. Todo génerotrás, después de. Pone nos ce Pompéíus, i, m. Cic. Cn. Pom-p ó mMuá s s que la fruta del cercatlo ajeno. céele. Pl. Retírate detrás de no peyo Magno, que .después de de árbol frutal. || La fruta. muchas h a z a ñ a s , empleos y -j-pondérabílis, lé, adj. C.Matn. otros. — castra iré. Lio. I Lo que se puede pesar. detrás del campo, marchar en triunfos, fué vencido y derrotado por César en Farsalia en -[-pondérale, is, n. V . Í O N X X E R A - eu seguimiento, después de él. pone, adv. Virg. Cic Detrás, la guerra civil, y muerto en RIUM. Egipto á traición por los capi- 7 pondérans, tis, adj. Sal. Lo después, por detrás. que es pesado, que pesa, -que pónendus, a, um, part. en DUS. tanes del rey Tolomeo. Cic Lo que ae ha de poner ó Pómpelo, ónis, f. Plin. P a m - tiene peso. colocar. plona, ciudad de España, ca- -f pondéráríum, ii, n. Inscr. El pital del reino de Navarra, que peso público, el lugar donde pono, is, pósui, pósitum, né dicen fué fundada por Cn. Pom- se pesan por mayor tos gene-- (perf. are. POSEIVEI, Inscr.; ros. || El mismo peso con que POSIVI. PL; POSIVERUNT, Capeyo. tón. Cic; POSI-ERÜTÍT, Inscr. Pompélónenses, ium, m. pl. se pesan. Plin. Pamploneses, los natu- pondérátio, ónis, f. Vitr. La part. pas. sinc. POSTUS, Lucr. rales y vecinos de Pamplona. acción de pesar. || Vulg. El a. Cic. Poner, colocar. [[Balitar, plantar. 11 Fundar, ectrfiea Pompélónensis, sé, adj. Plin. precio de las cosas. Lo jjerteneciente ala ciudad de -j- pondérátór, óris, m. Cód. fabricar. || Dejar, deponer. || Teod. El que pesa. || El que Emplear, poner en un fondo. II Pamplona. Suponer, dar por sentado, por pomphólyx, ggis, f. Plin. L a examina. flor ele la calamina que se pegapondérátus, a, um, part. de supuesto. Poneré aras. Vinj P O N D E R O . ÉM. Pesado, examiLevantar, erigir altares. — ad á tos hornos de metal. murum castra. Cés. Sentar s Pompílíánus,a, uro,adj. Aro. y: nado. real, su campo, acampar dePompilíus, a, um, adj. Hor. Lo pondéris, gen. de POOTrus. perteneciente A la familia ro-. f pondérítas, dtis, f. Ase. El lante de las murallas. — se mana de los Pompilios, ó á peso de una cosa. V. T O N D U S . toro. Oc. Acostarse, echarse, pondero, üs, áoi, átum, are, a.meterse en la cama. — caput. alguno de ellos. pompllus, i, m. Pitn. Pez m a - Plin. Pesar con el peso. || Pe- Virg. Reclinar, descansar, re rino semejante al atún. * Se sar, meditar, examinar, pon- posar la cabeza. — mentara. derar. Ponderare aurium ju- Hor. Poner la mesa. — eitem. llama también el piloto. •f p o m p o , ás, are, n. iSici. H a - dicio. Cic Examinar al juicio, Col. -Plantar una viña. — arblar en términos retumbantes. á la delicadeza del oído. — ma. Lie Rendir, batir, deponer, dejar las armas. — staPompónla gens, f. Nep. La fa- ece-ntis consilia. Cic. Medir milia romana de los Pompo- tos consejos por su -éxiito. -— tuam alicui. Fedr. Levantar níos, de la cual fué Tito Pom- coluptatibus et doloribus om-erigir una -estatua á alguno.— Eonio Ático, así llamado por nia. Cic. Juzgar de todas las pudorero. Marc. Perder la veraber estado mucho tiempo en cosas por el placer ó pesar que güenza. — barbara. Suet. Afe tarse. — oca. Col. Poner hueAtenas, hombre m u y rico, de causan. gran literatura, y m u y amigo pondérosltas, átis, i. Pl. Pe- vos.— leges. Hor. Poner, es sadez, gravedad. tablecer íeyes. — citia. Cic de Cicerón. || Fes. L. Pómpente Boloñiense, poeta, escritor pondérósus, a, um, adj. feomp. Dejar los vicios, las malas cosde fábulas atelanas, de quien IOR, superl. ISSIMUS). Pl. Pe- tumbres. — animum in alisólo quedan algunos fragmen- sado, grave, de mucho peso. || qua re. Cic Aplicar su talento tos. Floreció entre Lucrecio y De peso, de consecuencia, de á alguna cosa. — in benéfic -Catulo. ¡| P. Pomponio Segun- importancia. Ponderosa .epí- loco ó loco beneficii. Cic do, varón consular, poeta trá- stola. Cic. Carta m u y ilena. rar como beneficio, tener por gico de gran fama, que flore- + pondícülum, i, n. dim. C. favor. — alicui qucesti.un lam. Cic Proponer á uno una ció en tiempo de los Césacres Mam. Peso m u y pequeño. Cayo y Claudio, cuyas obras p o n d o , n. indec. Cíe. Peso. cuestión ligera. * — otia recl perecieron. || Sexto Pomponio, Cuando se emplea absoluta- Hor. Sacar provecho de sus jurisconsulto, discípulo de Pa- mente, significa peso de una ocios. * — tripodem. Nep. Ofre libra romana, 'que son 12 on- cer una trípode. * Pone ad Tre piniano y consejero de AlejanPompóníánus, dro Lo se hallan perteneciente Severo, en cuyas ela, DigeBto. áum, respuestas alguno adj. Gel. de pondas, zas. -éris, n. 'Cic El peso, pons, eatilis. I bium. I Escala pontt's, Jue, Plin. de Sirve navio. m. Puente áCic. Trebio. Pons levadizo El ter pue