ya habían comprado su ataúd

Anuncio
Inter-Nacional
Logró sobrevivir tomando su orina;
ya habían comprado su ataúd
JALAPA, miércoles 20 abril 2016
Pese al dolor que constantemente
invade a los habitantes de esta
pequeña
población,
Pablo
Córdova tiene algo por lo que
estar agradecido: ahora puede
devolver el ataúd que su esposa
había conseguido para su
funeral.
El recepcionista de 51 años
fue rescatado de los escombros
36 horas después de ocurrido el
terremoto más poderoso que ha
afectado a Ecuador en décadas.
Su esposa había perdido las
esperanzas de verlo con vida luego
de que el hotel “El Gato”, de
cinco pisos, se desplomara sobre
la cabeza de su marido la noche
del sábado cuando un terremoto
de 7.8 grados azotó la costa
del centro Ecuador, derrumbó
edificios de las ciudades costeras
a diestra y siniestra.
Córdova sobrevivió calmando
la sed con su propia orina y
orando para que el servicio de
telefonía móvil se restableciera
antes de que la batería de su
celular se agotara.
“¡Carajo, he vuelto a nacer!
Pero mi mujer ya me estaba
organizando el velorio”, bromeó
Córdova, quien desde hace
20 años trabajaba los fines de
semana en el hotel donde él y
cinco huéspedes se encontraban
al momento del terremoto.
“Gracias a Dios tengo vida y
un ataúd que debo devolver
porque aún me falta mucho
para morirme”.
“Soy al único que han
encontrado vivo y creo que
es un milagro”, agregó este
hombre de bigote espeso y
sonrisa fácil mientras contaba
que bajo sus piernas encontró
una linterna y “la batería de
mi viejo celular, que me duró
porque lo apagaba, hasta que
por fin el lunes encontré señal
y pude llamar a decir que estaba
vivo. Por suerte tenía saldo en el
teléfono”.
Su esposa, Sonia Zambrano,
asiente cómplice, pero aún sin
salir del asombro dice: “Ya lo
hacía muerto”.
El viceministro del Interior,
Diego Fuentes, en una
actualización de las cifras de
las víctimas, dijo que se han
registrado 480 fallecidos, según
consta en una plataforma creada
por las autoridades.
El presidente Rafael Correa,
mientras cumplía una visita a
los afectados de las zonas más
golpeadas, dijo que “si salvamos
una vida más todo esfuerzo que
hemos hecho valdría la pena”.
Añadió
que
“luego
nos preocupamos de la
reconstrucción de viviendas y
de la refinanciación de créditos.
En el corto plazo todos los
esfuerzos son destinados a salvar
vidas”.
El mandatario había estimado
las pérdidas causadas por el
sismo “a grosso modo 3 mil
millones de dólares, un 3%
del Producto Interno Bruto y
eso significa reconstrucción de
años. Es una lucha larga por
eso invito a no desanimarnos”.
Señaló que una fase preliminar
de reconstrucción del país
tardaría entre dos y tres años.
Desde el lunes grupos de
rescatistas de todo el mundo
se dirigieron a la costa pacífica
ecuatoriana en busca de
sobrevivientes. Damnificados
del terremoto, que se estiman
en cientos de miles, se unieron
a la búsqueda de sus seres
queridos y escarbaron entre
los escombros con sus propias
manos, desesperados mientras
las horas pasaban y las esperanzas
de encontrar cuerpos con vida
se agotaban.
“Desde el sábado que empezó
a temblar este país he dormido
dos horas y no paro de trabajar”,
dijo Juan Carranza, uno de
los bomberos que lideraban el
rescate. “Parece que estoy en
medio de una película. No es
posible que no tengamos los
equipos suficientes para poder
reaccionar en estas emergencias.
Sólo tenemos un vehículo de
rescate y es insuficiente para
una ciudad como Portoviejo.
Los equipos que tenemos son
viejos”.
En la ciudad portuaria de
Manta, unos 50 rescatistas
que trabajaban con perros
rastreadores, grúas hidráulicas y
un taladro logró liberar a ocho
personas que llevaban más de 32
horas bajo los escombros de un
centro comercial allanado por el
temblor, el más fuerte que sufre
el país en varias décadas.
Manta es una de las áreas
más afectadas por el terremoto.
Cables eléctricos serpentean por
las calles, y no hay electricidad
en muchos barrios. Entre los
muchos edificios arrasados por
el terremoto se encuentra la
torre de control del aeropuerto,
que era la base de un grupo
antinarcóticos de Estados
Unidos hasta que Correa
expulsó a los estadunidenses del
país.
Mientras el país se regocijaba
con videos de sobrevivientes
rescatados,
la
tragedia
continuaba.
En las ruinas de un centro
comercial
arrasado,
las
autoridades intentaban rescatar
a una mujer viva, y cuyas piernas
se encontraban aprisionadas
bajo una losa de cemento en
momentos en que una réplica
del terremoto obligó a los
rescatistas a suspender las labores
del rescate. Cuando volvieron al
lugar, la losa se había movido
con la réplica y una mujer
fue encontrada muerta, dijo
Ángel Moreira, bombero que
coordinaba el rescate.
Las labores de rescate se
han complicado por la falta
de electricidad en muchas
17
zonas afectadas, por lo que los
rescatistas han tenido que usar
plantas de energía que hacen
mucho ruido y que dificultan
escuchar a los sobrevivientes
bajo las ruinas.
Según las circunstancias,
una persona sin heridas graves
puede sobrevivir hasta una
semana bajo los escombros, dijo
a la AP el director del servicio
de emergencias de Quito,
Christian Rivera.
Ecuador debe adelantar las
labores de reconstrucción en
medio de una recesión que ha
obligado al país a apretarse el
cinturón.
Ecuador planea atraer sobre
unos 600 millones en líneas
de crédito del Banco Mundial,
del Banco Interamericano de
Desarrollo y otros organismos
multilaterales de crédito.
Ahora
que
la
ayuda
humanitaria empezó a llegar,
largas colas de personas se
formaron en busca de agua
embotellada. Muchos residentes
están durmiendo al aire libre en
campamentos improvisados en
la calle, abrazados junto a los
vecinos.
Confunde Trump fecha de atentado
en NY 9/11, con las tiendas 7-Eleven
Una confusión ha puesto al aspirante republicano,
Donald Trump, en la mira de las redes sociales, y
es que durante un evento en Nueva York, donde
se llevan a cabo votaciones primarias, confundió
la fecha de los ataques terroristas a esta ciudad del
“9/11” con “7-eleven”, nombre de una franquicia
de tiendas de conveniencia.
“Yo estaba ahí y vi a nuestros policías y a nuestros
bomberos en el ‘seven eleven’, abajo, en el World
Trade Center, justo después de que cayó”, dijo la
noche previa el magnate ante simpatizantes en el
First Niagara Center en la ciudad de Buffalo, al
rememorar lo ocurrido el pasado 11 de septiembre
de 2001.
En inglés, las personas se refieren a los atentados
de las Torres Gemelas como “Nine/Eleven”
mientras que “Seven/Eleven” es el nombre de la
cadena de tiendas.
Sin percatarse de su error, el magnate prosiguió
con su discurso.
“Ahora Nueva York es un símbolo de la fuerza
estadunidense en el mundo”, dijo para después
enaltecer la labor de policías y bomberos de la
ciudad y explicar que son personas que “hacen
grande a América”.
De acuerdo con algunos medios estadunidenses,
la franquicia ha sacado provecho de la publicidad
gratuita.
Golpe de Estado en Brasil es amenaza
para toda América: Maduro
El presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, reiteró su
apoyo a su homóloga brasileña,
Dilma Rousseff, y tras
calificar de “golpe de Estado
parlamentario” el juicio político
que se aprobó su contra, señaló
que este proceso que se inició
en Brasil es una “amenaza” para
toda América.
“El día domingo fuimos
testigos de un evento que sin
lugar a dudas constituye un
golpe de Estado parlamentario
contra la legítima presidenta del
Brasil, Dilma Rousseff, quiero
decir que ese golpe de Estado en
Brasil es una amenaza para toda
América”, dijo Maduro durante
un acto en Caracas.
El gobernante venezolano
señaló que este proceso judicial
con miras a la destitución de
Rousseff “forma parte de la
ofensiva imperialista para acabar
con los gobiernos populares y
para implementar otra vez su
modelo neoliberal represivo”.
Dijo, ante una audiencia de
varios cientos de simpatizantes
chavistas, que lo ocurrido en
Brasil es una evidencia de que
“no es solo contra Venezuela”
el proceso de desestabilización
de los gobiernos de izquierda
que supuestamente está en
marcha en la región.
Las palabras de Maduro
fueron dichas en un discurso
en el que también acusó al
Parlamento de su país de tener
un plan de golpe de Estado
en su contra y advirtió que
“derrotaría” a la Cámara, de
mayoría opositora, valiéndose
de la Constitución.
El pasado domingo, la
oposición de Brasil reunió
en el pleno de la Cámara
de Diputados los 342 votos
necesarios para que prosiga el
proceso contra Rousseff, con
lo que el Senado decidirá si
inicia un juicio con miras a su
destitución.
La acusación se fundamenta
en unas supuestas maniobras
contables
ilegales
para
maquillar los resultados del
Gobierno en 2014 y 2015,
modificar
presupuestos
mediante decretos y acumular
deudas y contratar créditos
con la banca pública.
Tras conocer la decisión,
ese día Maduro aseguró que
la derecha de América está
intentando desconocer la
soberanía de la región.
“La derecha del continente
desconoce
la
Soberanía
Popular,
¿qué
pretenden
desaparecernos?”, dijo el
presidente en un mensaje en
la red social Twitter.
Maduro ha reiterado en las
últimas semanas su respaldo a
la mandataria brasileña.
Lewinsky se presentó como víctima
de la industria de la humillación
La exbecaria de la Casa Blanca,
Monica Lewinsky, denunció el
“ciberacoso” y la existencia de
una industria de la humillación
a través de la red en la jornada
final de la tercera conferencia
eMerge Americas de Miami
Beach (EU).
Dieciocho años después de
haberse hecho mundialmente
conocida por su relación con Bill
Clinton cuando era presidente
de EU, Lewinsky se presentó
como la “primera víctima” de
los cambios que ha supuesto
internet en el ámbito de la
privacidad y también como una
luchadora contra la “industria
de la humillación”.
“La agresión que empezó con
esa revolución digital y de la que
podría decir que fui la primera
víctima no tenía precedentes.
Fui tildada de prostituta,
robamaridos, loca, gorda e
innumerables insultos. Mi alma
se rompió en 1998”, confesó en
una sala abarrotada de gente en
el Centro de Convenciones de
Miami Beach.
Su conferencia, titulada “El
precio de la vergüenza”, ha sido
una de las que más público
ha tenido de todo el foro
eMerge 2016, en el que han
intervenido figuras de primer
nivel del mundo digital y de las
telecomunicaciones como Marc
Randolph, fundador y director
ejecutivo de Netflix, o Ralph
de la Vega, vicepresidente de
AT&T.
Unas 13 mil personas se
inscribieron como participantes
en esta tercera edición, el doble
que en la primera.
Lewinsky fue la oradora
principal de la conferencia
Women in Tecnology (Mujeres
en la tecnología), uno de
los segmentos del foro, que
también incluyó un Startup
Showcase, con participación de
110 empresas emergentes, gran
parte de ellas de Latinoamérica,
y un apartado sobre el gobierno
digital (eGovern).
“Hoy ven a una mujer que
estuvo en silencio durante una
década y probablemente unas
de las pocas que a los 41 años
no quisiera volver a sus veinte,
porque yo a los 22 me enamoré
de mi jefe y a los 24 empecé a
vivir la pesadilla de tener una
relación con el presidente de
Estados Unidos”, dijo Lewinsky,
que se define en sus cuentas
en las redes sociales como
“activista” contra el ciberacoso.
La exbecaria destacó que de
ser una joven completamente
anónima de 24 años pasó a ser
un personaje público para quien
solo había insultos, mentiras y
acoso.
“Me tocó ser la primera
persona a la que públicamente
se le destruyó su reputación.
En 1998 vivíamos la transición
a los medios digitales, a las
webs de noticias y chismes, a
los correos electrónicos que
recorrían internet con chistes
groseros sobre mí”, recordó.
Aunque internet ha traído
muchos beneficios, también
ha abierto las puertas a una
distribución indiscriminada de
contenido que se entromete
en la vida privada hasta acabar
con la dignidad de la gente,
subrayó.
“En 1998 perdí mi reputación
y mi dignidad, y casi también
mi vida”, destacó Lewinsky,
quien decidió encontrar un
propósito a los errores del
pasado y reconstruir la narrativa
de su vida.
Hoy está centrada en
denunciar hasta dónde llega
actualmente la intromisión
de los medios, los acosadores
cibernéticos y los hackers en la
vida privada de las personas.
“No solo es cuestión de robarle
unas fotos del teléfono a una
artista como Jennifer Lawrence,
se trata también de jóvenes que
se suicidan porque son acosados
en las redes”, destacó.
Hoy sus experiencias le
ayudan a ver otros casos y
ayudar porque a nivel mundial
una de cada seis jóvenes ha sido
víctima de ciberacoso .
“La crueldad del ciberacoso y
las redes han amplificado esos
mensajes de odio, especialmente
contra las mujeres en un tráfico
mundial de la vergüenza”,
subrayó.
La humillación pública se ha
convertido en una industria,
afirmó. “A más vergüenza,
más clicks, más tráfico que
se convierte en dinero de
publicidad. Se hace mucho
dinero con el sufrimiento de
otros”.
Para
Lewinsky
este
comportamiento es un síntoma
de la cultura actual que se
puede revertir si cada uno de los
usuarios de las redes empieza
a actuar con más compasión
y empatía, “la vergüenza
pública tiene que parar, y estoy
convencida de que la vergüenza
no podrá sobrevivir frente a la
empatía con el otro”.
Está previsto que el rapero
“Pitbull” hable en la jornada
final de eMerge sobre cómo
la tecnología ha impactado
en el mundo de la música,
otra de las conferencias más
esperadas de este foro, que sirve
fundamentalmente para que
los emprendedores encuentren
inversión para sus empresas y
productos.
“La tecnología da a las
‘startups’ la capacidad de desafiar
a las grandes organizaciones
del mundo”, subrayó Claudio
Muruzabal, nuevo presidente
de la multinacional de software
SAP para América Latina y el
Caribe.
Descargar