Graciela Robles E. - Universidad Nacional Abierta

Anuncio
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
DOS OBRAS TEATRALES DE JOSÉ ANTONIO RIAL
Graciela Robles Etchevers*
RESUMEN
El ensayo está centrado en la descripción de dos obras teatrales de José
Antonio Rial (1911- ), Los armadores de la goleta ilusión (1950?) y Nuramí (1954) y
tiene como objetivo, difundir estas piezas dramáticas con las cuales el escritor inició
su trayectoria como dramaturgo. De esas piezas seminales interesa destacar los
elementos que la conforman, como lo son: estructura y discurso dramáticos,
personajes, espacio y tiempo, con miras a caracterizar la dramaturgia del autor en
esta primera etapa de su carrera literaria.
Palabras clave: José Antonio Rial – obra teatral – características.
TWO THEATER PLAYS BY JOSÉ ANTONIO RIAL
Graciela Robles Etchevers*
Abstract
This essay is about the description of two theater plays by José Antonio Rial
(1911- ), Los Armadores de la Goleta ilusión (1950?) and Nuramí (1954). The
purpose is to diffuse these plays with which the writer began his career as
playwright. Of this seminal plays is important to underline their elements of
composition: dramatic structure and discourse, characters, environment and time, in
order to characterize the drama of the author in this first stage of his career.
Key words: José Antonio Rial - theater play - characteristics.
*
Es Licenciada en Letras y Magíster en Literatura Venezolana egresada de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), y del Instituto Pedagógico de Caracas en la especialidad de Castellano,
Literatura y Latín. Asesora académica en el centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional
Abierta. Es profesora en la especialidad de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico
de Caracas.
*
Degree in Arts and Magister in Venezuelan Literature from the Central University of Venezuela
(UCV). Specialist in Spanish, Literature and Latin from the Pedagogical Institute of Caracas.
Academic adviser of the National Open University of Venezuela (UNA). Teacher of Language,
Literature and Latin at the Pedagogical Institute of Caracas.
46
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
Introducción
Aunque la mayoría de las obras de teatro que escribió Rial antes de
llegar a Venezuela en 1950 se perdieron durante la guerra civil española, se
conservan, sin embargo, Los armadores de la goleta ilusión (1950?),
comedia dramática, que fue publicada en Madrid, y como refiere él mismo en
la autobiografía que le relató a Maximiliano Cacheiro (1955), la obra formaba
parte de una trilogía de temas marinos junto con Los dos hombres del faro,
publicada en 1954 en los Cuadernos de la asociación de Escritores
Venezolanos bajo el título Nuramí y El capitán araña, la tercera pieza que se
perdió. Dentro del corpus dramático escrito en Venezuela, se pueden
reconocer ocho obras de teatro: La muerte de García Lorca (1969); Bolívar
(1986); Arcadio (1986); Cipango (1992); Panamá (1992); Darién (1992);
Contra luz de un hereje (1992); y, La Cenicienta en palacio (1993). De éstas,
destacan, principalmente, tres obras que tuvieron resonancia en el ámbito
teatral, ellas son: La muerte de García Lorca, Bolívar y Cipango.
Vale la pena mencionar que además de las obras teatrales referidas,
Rial escribió otras piezas, como por ejemplo: La torre, obra que fue
galardonada por el Ateneo de Caracas en 1951; La sagrada familia (s/f);
Cementerio de automóviles, con ella Rial recibió el Diploma de honor en el
concurso del Ateneo de Caracas, 1957; La fiesta, estrenada en 1948 por el
Círculo de Bellas Artes de Tenerife y transmitida en 1957 por la Televisión de
Caracas en el programa Teatro Breve, dirigido por el mismo Rial; La escuela
nocturna, con la que concurre al premio Tirso de Molina en 1963; La fragata
del sol, para video-tape, presentada en televisión y, luego como teatro se
estrenó en La Laguna, Tenerife, en 1990; la Cenicienta en palacio, estrenada
el 1° de febrero de 1992 en el Teatro Cadafe, Carac as, y dirigida por Juan
Carlos Azuaje. Esta obra infantil fue publicada en 1993 por la editorial
Fundarte, en Caracas, y Sucre, el sueño del hombre, epopeya basada en el
Gran mariscal de Ayacucho, dirigida por Daniel López, producida por
Francisco Alfaro y representada por la Fundación Rajatabla, de Venezuela.
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
47
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
Fue estrenada inicialmente en el Teatro Luis Mariano Rivera, en Cumaná,
Venezuela, y luego fue representada los días 9 y 10 de marzo de 2005, en la
sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en Caracas.
Sin embargo, a pesar de esta profusa producción teatral, en esta
investigación se muestran sólo dos piezas de teatro (Los armadores de la
goleta ilusión y Nuramí) con las cuales el escritor se inició como dramaturgo.
La autora de este ensayo se propuso como objetivo difundir dichas obras a
través de la descripción de cada una, previa realización de un esbozo de la
biografía de Rial.
Nota biográfica
La vida de José Antonio Rial González se divide en dos partes. La
primera de ellas abarca desde su nacimiento, el 21 de abril de 1911, hasta su
llegada a Venezuela en 1950. Nació en San Fernando, Provincia de Cádiz,
España. Antes de cumplir los dos años de edad, la familia se mudó a la isla
de Lobos, ubicada entre Fuerteventura y Lanzarote, en Gran Canarias. A la
edad de catorce años le manifestó a su padre el deseo de ser marino. Se
embarcó en una goleta y navegó por los faros y por aguas africanas. El viaje
duró un mes. Regresó a casa con el anhelo de darle la vuelta al mundo en un
velero.
De sus padres recibió enseñanzas elementales. Para asistir al colegio
de Las Palmas debía recorrer cuatro kilómetros, cuando finalizó el
bachillerato, en el Instituto de Segunda Enseñanza, su padre quiso que
ingresara en la Escuela de Comercio. Estudió allí hasta el tercer año y, luego
por disposición del padre viajó a Madrid, en el año 1928, con el objeto de
presentarse en las oposiciones de aduanas, exámenes que reprobó. Contaba
con diecisiete años para entonces. Regresó a casa, al Faro de la Isleta, para
pronto mudarse con su familia en La Palmas. Aquí, Rial comenzó a escribir
para La Provincia y para el Diario de Las Palmas. Al mismo tiempo entró a
trabajar en el Banco British.
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
48
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
La familia volvió a mudarse, esta vez, a Santa Cruz de Tenerife. Por
consejo de un amigo de su padre, entró a trabajar como maquinista, así
ingresó a la Escuela Náutica y finalizó sus estudios en seis meses. Época en
la que llegó la República, 1931. Entró a formar parte del grupo surrealista la
Gaceta de Arte. El servicio militar lo prestó en tierra., a los seis meses lo
culminó. A su salida y en compañía de sus amigos, Pepe de la Rosa y
Antonio Sans, fundó un semanario de la juventud de izquierda Republicana y
se ganaba la vida haciendo anuncios para una revista. Contaba con
diecinueve años.
Para ese entonces, conoció a Vidal Arabit, un anarquista, quien lo
invitó a participar en un encuentro de voluntarios. Poco tiempo después lo
descubrieron, el primero de octubre, con la caída de Toledo en 1936, y lo
encarcelaron en la prisión de Fyffes. Allí comenzó a escribir un diario, que al
ser descubierto fue destruido, germen de la novela que posteriormente
publicaría: La prisión de Fyffes. Para finales del año 1936 lo trasladaron
como voluntario a un campo de aviación (Los Rodeos). Cuando regresó
nuevamente a Fyffes fue condenado a muerte en Consejo de Guerra. Al poco
tiempo llegó la orden de traslado, esta vez a Gando. La segunda guerra
mundial había comenzado, lo que agravó aún más la situación dentro de la
prisión. Fue trasladado a la prisión de Guanarteme, en la que permaneció
poco tiempo y luego, lo internaron en la Prisión Provincial, en esta cárcel fue
sometido a un nuevo proceso, se le acusaba de conspirador, de enviar cartas
al exterior a amigos expresos, y fue incluido en el proceso que denominaban
el Reichstang, donde pedían pena de muerte. Pasó seis meses en
aislamiento.
Al salir de prisión se dedicó a vender en Tenerife todo lo que le
ofrecían. Ya en libertad, siguió conspirando, conoció a Clorinda, su futura
esposa. Decidió irse a Madrid y acordó con Rafael Rodríguez Delgado
venirse a América. Comienza la segunda etapa del escritor. En el viaje a
Venezuela, conoció a Casto Fulgencio López. Al llegar a La Guaira, en 1950,
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
49
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
éste le ofreció un empleo de cajero y lo presentó en El Universal, en donde lo
contrataron para escribir artículos. Allí permaneció durante veintisiete años,
de donde se retiró en 1975; cuando murió Franco. Paralelamente, consiguió
trabajo vendiendo libros para Las Novedades. Como la empresa de Las
Novedades se encontraba en quiebra, lo liquidaron; le dieron papel de
imprenta como pago, por lo que Rial decidió establecerse como vendedor de
papel. Alquiló con su amigo Rafael Rodríguez una casa, la Quinta Elisa, en
San Bernardino, y allí recibieron a sus esposas e hijos que llegaron de
España. Siguió colaborando semanalmente para El Universal, pasó de
trabajar de las páginas sociales a las de sucesos. En 1953, fundó junto con
Rafael Rodríguez una revista, Tierra Firme. En 1954, la editorial
Mediterráneo de Caracas compró la novela Venezuela Imán y adquirió con
ella gran prestigió como escritor. En 1969, la editorial Monte Ávila publicó su
novela La Prisión de Fyffes, que se vendió clandestinamente en Canarias.
Aunque en varios artículos que escribió Rial, él se oponía a la
educación universitaria del periodismo -porque pensaba que escribir se
aprendía escribiendo en las redacciones-, se inscribió en la Escuela de la
Universidad Central de Venezuela. Llegó a ser profesor y jefe de
publicaciones de la Universidad Simón Bolívar. Pero se vio obligado a
renunciar porque no podía conciliar estas ocupaciones con su labor de
periodismo. Durante esta década, la de los sesenta, Rial hizo innumerables
viajes, a: Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Israel, Grecia, Atenas, Delfos
y a la isla de Delos, lugares en donde realizó diversas entrevistas a ministros,
jefes sindicales y a otras personalidades.
Rial fue anfitrión de un programa de televisión, El rostro y sus
máscaras, sobre la historia del teatro universal que gozó de gran audiencia
durante los veinte años que estuvo al aire. Allí tuvo la oportunidad de
entrevistar a diversas personalidades del medio artístico, directores, actores,
escenógrafos, vestuaristas y músicos. También fue crítico de arte, escribió
sobre pintores, escultores y cineastas. Como dramaturgo, fue reconocido en
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
50
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
Canarias por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
de Agüimes, al igual que como narrador, gracias a sus novelas La prisión de
Fyffes y Venezuela Imán, en donde reflejó los acontecimientos de la guerra
civil española y la aventura de los emigrantes españoles a América, temas
que también tocó en sus otras dos novelas: Segundo naufragio y Tiempo de
espera, editadas por el Gobierno Autónomo de Canarias, en 1989. Asimismo,
continúa escribiendo un libro, Antología de las musas cautivas, que trata
sobre sus compañeros de Fyffes. A los noventa y seis años de edad, le
concedieron la Medalla de Oro de Canarias. La noticia la recibió de su amigo
José Vicente González Bethencourt, senador socialista, quien tuvo la idea de
propiciar este reconocimiento. Después de sesenta y cuatro años de
matrimonio, murió su esposa Clorinda.
Los armadores de la goleta ilusión
Los armadores de la goleta ilusión posee una estructura dramática
bien definida, dividida en tres actos subdivididos cada uno en varias escenas.
Ubica las acciones en Santa Cruz de Tenerife, en la oficina de un
consignatario y armador de buques. Su duración abarca apenas las
veinticuatro horas. El desarrollo lineal de la trama muestra la interacción
permanente entre los personajes, quienes se enfrentan al buscar realizar sus
fantasías.
El primer acto está compuesto por diecisiete escenas y se desarrolla
en la mañana. Don Fausto, el protagonista principal, un soñador, se
encuentra preparando una expedición extraordinaria. El dueño de la empresa
ha comprado una goleta, que don Telmo, el director de la misma, la ha
inscrito, por sugerencia de don Fausto, bajo el nombre “Ilusión”.
Paralelamente, se presentan otras situaciones secundarias: Eva y Paco,
empleados de la oficina, conversan sobre la mala noche que ella ha pasado,
sufre de pesadillas. Fausto, que ha escuchado su conversación interviene
para ofrecerle un remedio que no es una droga en sí misma, pero que actúa
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
51
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
como tal. Para él, la fe y la ilusión tienen el poder de transformar la realidad,
la ilusión es lo único que existe. Le ofrece presentarle un amigo suyo, que
logró inventar su propia aventura.
Vega y Santos, empleados también, van a tratar de destruir las
acciones que realiza Fausto. Él quiere ayudar a Eva, llevar a cabo la
expedición a Chile en la goleta, embarcar a un amigo suyo en ella, Ramón,
un piloto que ha caído en el alcohol y necesita una segunda oportunidad en
la vida. Vega, un personaje que siempre está husmeando, tratando de
descubrir lo que trama Fausto, no lo soporta y lo considera un borracho y un
embustero a quien Eva no debe prestarle atención. Santos opina que es un
charlatán, un vagabundo y un solitario, es el personaje que más se opone al
protagonista. Sus únicos aliados, son Paco, quien lo considera un buen tipo,
el capitán Néstor, otro soñador, que cree en sus palabras y Ramón, su
amigo, que terminará traicionándolo en el último acto y pasará a ser así su
enemigo, y Eva. Ella, por su parte, después de la conversación que ha
mantenido con don Fausto, ha cambiado su forma de ver la vida, deja de
sentir vértigo, de sufrir, de esa transformación se ha dado cuenta Santos e
intenta hacerla cambiar de opinión.
Otra de las situaciones secundarias que giran alrededor de la
principal, se produce con la llegada de Paulina, la novia del capitán Néstor,
sobrino de don Telmo, Éste quiere dejarle su herencia, pero no consiente la
relación de aquél con esta bailarina y le ha pedido a don Fausto, que se
ingenie algo, y así lo ha hecho, darle al capitán Néstor el mando de la goleta,
y fascinarlo con esa aventura.
El segundo acto contiene 14 escenas y ocurre entre el atardecer y la
caída de la noche. Entre Eva y Santos se produce una nueva discusión, él le
dice que don Fausto ha cambiado su espíritu. Enfrenta a Fausto y éste le
dice que él está enamorado de Eva y no tiene valor de decírselo ni la fantasía
suficiente para que ella pueda adivinarlo. Eva interrumpe la discusión. Santos
le declara sus sentimientos a Eva y no entiende el cambio que ella ha dado,
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
52
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
que se ha dejado arrastrar por Fausto. Eva le responde que se siente libre,
esperanzada. La trama se complica con la llegada de Ramón; borracho.
Fausto se lo reclama y no puede presentárselo en ese estado a Eva. Se
duerme en un sillón y Eva lo que encuentra es a un hombre sucio y derrotado
por el sueño. Fausto intenta animarla y hacerle creer que la realidad le está
jugando una mala pasada. Fausto y ella se despiden y se cierra el acto.
El tercer y último acto, donde se resuelve la trama, está compuesta
por 18 escenas, y se da entre la noche del acto anterior y el amanecer del
día siguiente. Hace su entrada el capitán Néstor, quien encuentra a Ramón
dormido y Fausto le pide ayuda, le propone que sustituya a Ramón (Néstor
se niega), porque Eva no podrá soportar otro desengaño si se da cuenta de
que el hombre que se imaginaba es un destruido, borracho. Le cuenta
también que su tío está haciendo tratos con unos portugueses para vender la
goleta, porque Santos le ha dicho que el viaje a Chile es un proyecto
irrealizable. Fausto se lleva a Ramón, y se queda Néstor en escena hasta
que entra Eva, lo ve, y se queda fascinada con él. Mientras conversan, entra
Santos, y Eva le presenta al amigo de Fausto. Santos intenta convencerla de
que el capitán Néstor no es el amigo de Fausto a quien ella esperaba. Eva
llora y no sabe a quién creerle. El conflicto se aclara cuando entra Ramón y
le dice que es a él a quien ella esperaba, pero ahora piensa que a Fausto le
estorba su presencia y lo considera un canalla. Néstor regresa con la noticia
de que a Fausto lo han herido de una puñalada. Ha sido Ramón. En la
penúltima escena, entra un nuevo personaje, el Guardián, amigo de Fausto y
cuenta la conversación que tuvo con él antes de morir. Le pidió que los
visitara, a Eva y a Néstor, y le dijera a ella que él no pudo encontrar al
hombre de su imaginación pero que ella misma lo encontraría. La obra se
cierra con la invitación que le hace Néstor a Eva de irse con él de viaje en la
goleta. Concluye así la obra.
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
53
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
Nuramí
En Nuramí, las acciones se desarrollan en un faro que se encuentra
en un islote cercano a la isla de Margarita, en el año 1900, en donde viven
inicialmente Ismael, que está próximo a casarse con Nuramí, la protagonista,
y Mauricio, su amigo. Al lugar llegan varios pescadores de visita: León, Juan
y Pancha, junto con Rosa que mantiene un romance con Mauricio. Desde el
primer acto se vislumbra el posible conflicto de la obra. Ismael está a la
espera de la llegada de La Guaricha para partir, casarse con Nuramí y
regresar con ella. Mientras que Mauricio teme que la llegada de una mujer al
islote vaya a cambiar sus vidas. León comienza a contarle a Ismael, con tono
misterioso, la historia de la esposa de don Tomás, que se volvió loca y se
suicido al lanzarse entre las rocas hacia el precipicio. Según él, ninguna
mujer puede adaptarse a la soledad y la desolación que se siente cuando se
vive en un islote tan salvaje. El acto se cierra con la llegada de La Guaricha.
El segundo acto se desarrolla dentro de la casa de la pareja, adonde
llegan los amigos pescadores. En la medida en la que transcurren las
escenas, se aclara y acentúa la trama de la obra. Nuramí llegó al islote para
vivir junto a su esposo. Más adelante, en el tercer acto, ella va a confesarles
a Ismael y a Mauricio que se casó porque no soportaba que la nueva pareja
de su mamá, Julio, quisiera dominarla y cambiarle su manera de ser, y la
forma como se comporta Mauricio le recuerda a Julio.
Mauricio, León y Pancha representan los personajes antagonistas de
la obra, entre insinuaciones y un poco de ironía, le intentan hacer ver a
Nuramí que pronto extrañará a su familia y que no va a poder soportar la
soledad y el aislamiento en el que se encuentra. Incluso, León le expresa su
extrañeza de que Ismael y Mauricio sean tan amigos, casi como hermanos,
porque el veneno del aislamiento, según él, hace que las personas se hagan
enemigas y lleguen hasta matarse. La tensión va creciendo cada vez que
interviene León -personaje misterioso, insidioso y mal intencionado- tratando
de convencer a Nuramí de que el faro se ha apoderado de su alma. Por su
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
54
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
parte, Ismael desde el primer acto hasta el tercero, se opone a la concepción
que manejan los pescadores, lo que incluye al mismo Mauricio, de la mujer.
Él es el único aliado con el que cuenta Nuramí. Ellos no la quieren en el islote
por considerarla un ser débil, una mujer, que no es capaz de soportar una
vida tan ruda. Para León, la mujer es motivo de celos y de disputas y
Mauricio piensa que a su amigo lo está dominando una mujer. Pero Ismael
se da cuenta de que Nuramí se ha dejado impresionar por las historias que le
ha escuchado a León y ahora a ella le molesta hasta la luz del faro, piensa
entonces en enviarla con su familia a La Guaira, pero Nuramí le dice que se
casó para estar con él, sola, lejos de su familia y que no quiere regresar.
En el tercer y último acto, se resuelve el conflicto planteado: Ismael,
Mauricio y León reparan el timón de una lancha. Se produce un
enfrentamiento entre Ismael y Mauricio, éste le reclama que no pueden
volver a ser camaradas como antes porque su mujer es altiva y orgullosa y lo
ha tratado con desprecio, como un salvaje. Ismael la defiende y le dice que
ha sido él quien la ha tratado de forma brusca y autoritaria, y le ha provocado
desasosiego y angustia. Nuramí rompe a llorar y Mauricio, conmovido,
intenta disculparse. Desde el final del acto anterior y en el tercero, se
evidencia un cambio en ella. Si antes se mostraba fuerte y segura, ahora, en
cambio, se siente nerviosa y no sabe explicar lo que le sucede. En este
momento, la trama podría tomar un giro distinto. León le hace ver a Mauricio
que Nuramí se siente atraída por él, a su vez, Mauricio confiesa que él
también se sintió atraído hacía ella desde que llego al islote. Le confiesa su
amor e intenta convencerla también de que ella siente lo mismo por él y le
propone que se vayan juntos y dejen solo a Ismael. Las dos últimas escenas
representan la huída de Nuramí, quien se arroja por el acantilado. Ismael y
Mauricio deciden ir por ella. El final queda abierto para el espectador-lector,
porque no se sabe si lograron salvarse y salvarla a ella también.
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
55
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. II, N°3, 2010
A manera de caracterización
Las semejanzas entre Los armadores de la goleta ilusión y Nuramí
son evidentes. Estructuradas en tres actos divididos cada uno en numerosas
escenas, y a pesar de la cantidad de escenas que contiene cada acto,
aquellas son breves, puesto que los diálogos entre los personajes son
rápidos, le dan así, agilidad al discurso dramático. El peso de los diálogos
recae, por lo general, en dos personajes, máximo en tres, y en algunas casos
la presencia de otros personajes en escena es sólo para observar. En
ambas, la estructura dramática responde a la disposición clásica:
presentación, nudo y desenlace.
En cuanto a la temática, el conflicto que se plantea en las obras nace
del interior mismo de los personajes, hay una marcada tendencia en ellos en
tratar de influir en otros personajes, a través de las palabras, en su modo de
pensar y de sentir. Rial utiliza como estrategia para generar el conflicto
existencial el enfrentamiento entre dos personajes que asumen posturas
distintas ante la vida. La resolución del conflicto es trágico: don Fausto muere
y Nuramí se arroja al mar.
Si bien es cierto que no siempre la vida de un artista tiene
correspondencia con su obra, en el caso específico de Rial, en esta primera
etapa de su carrera como dramaturgo, existe una marcada tendencia a
trabajar temas que atañen, concretamente a los problemas existenciales del
ser humano. Si se compara con sus producciones literarias posteriores, tanto
teatrales como en narrativa, que no es el objetivo del presente escrito, se
puede observar no sólo una evolución desde el punto de vista estructural,
sino también en cuanto a los temas trabajados, que las enfoca más hacia los
problemas sociales y políticos del ser humano. En cambio, en estas piezas
teatrales iniciales, Los armadores de la goleta ilusión y Nuramí, son más
intimistas o individualistas. Indudablemente, en el caso específico de Rial, las
experiencias vividas durante y después de la dictadura de Franco marcaron
su visión del mundo.
Dos obras teatrales de José Antonio Rial
Graciela Robles Etchevers
56
Descargar