1 Fuerzas naturales conscientes de sí mismas

Anuncio
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
COMPETENCIAS:
-
DEFINE LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DESDE SUS INICIOS
SUSTENTA CON PROPIEDAD Y LIBERTAD DE ESPÍRITU LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA
1. LA NECESIDAD HUMANA DEL SABER
UN MOMENTO LÍMITE ENTRE EL ESTADO ANIMAL PREVIO Y LA CARACTERIZACIÓN HUMANA ES LA AUTO CONCIENCIA, LA
CONCIENCIA DE SÍ MISMO; ESTO LE PERMITIO LA SUPERACIÓN DE LAS RELACIONES MERAMENTE INSTINTIVAS CON LA
NATUTALEZA.
FUE RELATIVAMENTE FÁCIL PARA EL PRIMITIVO COMPRENDER QUE LOS FENÓMENOS NATURALES ERAN IMPULSADOS POR
“FUERZAS” SIMILARES A LA QUE ÉL MISMO TENÌA; Y ÉL ERA CONCIENTE DE ESA FUERZA, SIENDO ENTONCES LÍCITO PENSAR QUE
AQUELLAS FUERZAS ERAN DE ALGUN MODO CON CONCIENTES DE SÍ MISMAS. EL HABER CONVERTIDO LOS FENÓMENOS
NATURALES Y POR TANTO AUTONOMAS Y POSEEDORAS DE VOLUNTAD, LE OBLIGO A RENDIRLES UN CULTO QUE PROPICIARÀ LAS
BUENAS RELACIONES. A ESTO SE LE DA EL NOMBRE DE ANIMISMO
Hombre conciente de sus
fuerzas
Fuerzas naturales
conscientes de sí mismas
CULTO ANIMISTA
CULTO ANIMISTA: Cualquier
elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares
característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como
dioses.
2. ACTITUD MÍTICA
El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo,
casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales.
Todas las culturas tienen mitos , lo que muestra qué estos y la actitud vital fundamental que los genera deben
descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a
dos géneros de problemas:
problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la victoria en la guerra, la cura de
las enfermedades, la procreación...
Problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la necesidad de
comprender cómo es el mundo, de qué entidades está poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y
en último término la especie humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas
han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia,
las soluciones han tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones religiosas.
La clave para comprender la actitud mítica es la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.
La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la resolución de aquellos
problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de mitos, ritos y fetiches es la imaginación
.
Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:
1.
Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la fertilidad, la
lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante
oraciones y plegarias.
1
2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve ―o si llueve en exceso― es
porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia.
3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el ritual correspondiente por el que se
convierte en talismán―, es mágica, no posee sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza...), además con
ella curamos enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus...
Por los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida, tanto los relativos
a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...),
como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante
los ritos y los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus
propios intereses.
A partir de esto podemos considerar que en el mundo reina el capricho, la ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo
tanto, que en la actitud mítica el mundo se presenta como un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios
en su conducta, aunque los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algún tipo de práctica ritual.
3. ACTITUD RACIONAL
Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo natural y humano.
Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional, actitud en la que se
debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre
ambas.
La categoría más importante de este nuevo estado mental es la de necesidad: las cosas suceden cuando, donde y
como deben suceder. El griego descubre que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que
el mundo es un COSMOS, no un Caos.
Además, los griegos desarrollaron el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo
leyes quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta,
sino que en su manifestación hay cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada
objeto, y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos.
Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase “la filosofía nace con el paso del
mito al logos” y el siguiente esquema:
MITO
LOGOS
IMAGINACIÓN
RAZÓN
ARBITRARIEDAD
NECESIDAD
CAOS
COSMOS
4. CONFORMACION DE LA FILOSOFIA
El primer aspecto en el cual se quiso encontrar unidad fue en la composición del Cosmos. Como idea básica se
tiene que esa composición es material. ¿Pero de que tipo de materia?
Ante esta pregunta se establecen dos tendencias:
Sensualista
Orientada a determinar un elemento visible en la
naturaleza que por su mayor presencia o por su
importancia en el mantenimiento de la vida, se
considera la materia constitutiva.
En este grupo tenemos a:
- Tales de Mileto (el agua)
- Anaxímenes (el aire)
- Heráclito (el fuego)
- Empódecles (los cuatro elementos)
- Jenófanes (tierra y agua)
Racionalista
No se puede determinar como elemento constitutivo de
la materia a un elemento claramente caracterizable,
porque de sus características específicas no se puede
desarrollar las característicos de otros elementos muy
diferentes: el fuego no puede venir del agua.
Conciben una entidad que elimina cualquier tipo de
característica sensible, ignora todo aquello que está
sujeto a la apreciación de los sentidos.
En este grupo tenemos a:
- Anaximandro (lo indeterminado o Ápeiron
- Anaxágoras (las homeomerias, partículas
materiales con todas las características
existentes)
- Demócrito ( el átomo)
- Parménides (lo único común e indispensable a
toda cosa era el Ser)
EN RESUMEN: La filosofía comienza cuando los elementos míticos son sustituidos por elementos racionales, lógicos
o naturales en las explicaciones. Homero y Hesíodo son dejados a un lado como autoridades científicas. Los mitos
dejan de ser considerados fuente de conocimiento científico, porque cada pueblo tiene los suyos, diferentes a los
demás, y todos resultan criticables. La idea de necesidad sustituye a la arbitrariedad impuesta por el capricho de los
dioses. Se descubre la constancia de ciertas leyes (temperatura de ebullición y congelación del agua, peso de un
material que flota...). Y se supone que debe existir un principio último de todo lo real.
2
4. RAMAS DE LA FILOSOFIA
COMPETENCIAS
-
DISTINGUE LOS PRINCIPALES CAMPOS SOBRE LOS CUALES SE HA DESARROLLADO EL PENSAMIENTO FILOSOFICO
Para la reflexión, el ser más cercano, con el que más experiencia, y por tanto mayor necesidad de conocer se tiene,
es el propio ser del hombre. Surge de esta manera la reflexión antropológica. Fue desarrollada por Sócrates.
Ahora, tenemos que la reflexión implica un esfuerzo por conocer. El problema que surge es: ¿cuál es la validez de
esa reflexión?, constituyéndose el problema de la validez del conocimiento, tratada en filosofía por la Teoría del
conocimiento. Su primera sistematización la realizó Platón.
Considerando el conocimiento como un proceso de la ignorancia al saber, han de observarse cuáles son las reglas
que deben regir tal proceso. Se establece la necesidad de un armazón sobre el cual debe reposar la coherencia de
todo conocimiento y sería el instrumento con el cual poder llegar con seguridad al saber, y fue construido por primera
vez por Aristóteles, bajo el nombre de Lógica.
En este proceso de formación de las diferentes ramas de la Filosofía, es le momento de considerar que el sujeto de
la reflexión està inmerso e un medio social, está en relación con otros hombres. Al reflexionar ¿qué tipo de relación
deben establecer los hombres entre sí, nace la Ética. Para una sociedad más importante que la relación entre los
hombres, es la correcta administración de esas relaciones para lo cual es necesaria la reflexión Política. Ambas,
en sus primeras formas, se deben a Aristóteles, aunque Platón dejó una importante herencia sobre la reflexión
Política.
Otra relación que el hombre encuentra es la que establece por los sentidos y para el gozo espiritual, con los objetos
naturales. Nace un análisis de lo Bello, que posteriormente daría origen a la Estética.
Acabamos de ver cómo a lo largo de un proceso, se han establecido los grandes temas de la Filosofía, que
se puede percibir en el siguiente esquema.
COSMOGONIA
ONTOLOGIA
SER
SER MAS INMEDIATO ___= Antropología
CONOCIMIENTO DEL SER = Teoría del Conocimiento
COHERENCIA DEL CONOCIMIENTO = Lógica
RELACIONES DE LOS SERES HUMANOS = Ética Política
BELLEZA DE SER = Estética
3
5. LA NECESIDAD DEL MÉTODO
COMPETENCIAS
-
EXPLICA LAS RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS PLANTEAMIENTOS EN CADA UNO DE LOS METODOS
FILOSOFICOS
La vida con su infinidad de problemas, se le presenta al hombre como una tarea diaria por resolver. Hace uso de su
inteligencia, como una herramienta en el manejo y comprensión de las dificultades presentadas en el transcurso de
su vida. La experiencia le permite establecer un sistema, un mecanismo que le permite superar los obstáculos
presentados; por medio de un camino eficaz que garantiza su fin propuesto.
Como resultado del razonar por la búsqueda y encuentro de un camino se ha reconocido la necesidad del Método.
Aquí vamos a llamar método a el camino que el sujeto determine seguir en la superación de un problema, en el
conocimiento de la realidad.
Este camino, presupone un conjunto de pasos que en su relación conforman un proceso, que nos facilita el poder
intervenir en la realidad, en el problema, alterándolo lo menos posible para poderlo conocer en sus condiciones
naturales de existencia. Siguiendo la historia de la Filosofía nos encontramos con diversos métodos establecidos por
los hombres para encontrar la verdad a lo largo de todas las épocas.
5.1.
La Mayéutica
La mayéutica corresponde al método filosófico usado por Sócrates. Su origen dicen que corresponde a la palabra
griega maieutiké la cual significa arte de las parteras, arte de ayudar a procrear (la madre de Sócrates, Fenaretes,
era partera de oficio)
El método socrático, consistía en interrogar a las personas sobre su propios conceptos, de tal manera que el
interrogado se viera en la necesidad de definir claramente lo que entendía por el concepto expresado. Dicho método
buscaba impedir que el alumno se perdiera en el camino de las opiniones sin fundamento ni claridad.
Pasos de la Mayéutica:
• Se plantea una cuestión o preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué
consiste la belleza?
• El interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro
• Sigue a esto un dialogo formado por una serie de preguntas, con el fin de ver las inconsistencias de las
respuestas y concepciones, aquí se forma un momento de confusión para el discípulo que Sócrates compara
al dolor de la mujer al dar a luz
• Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a
definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la
virtud)
• La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento
preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se
alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa)
Concepto
Confuso
Concepto más
claro
Pregunta
Definición
exacta del
Concepto
5.2.
Pregunta
Dialéctica
Se distingue de la mayéutica desde el comienzo, aunque en base nace de ella pues es
también un método de dialogo. Platón posee un concepto del conocimiento muy distinto
de su maestro Sócrates, el planteó que el conocimiento no se encuentra en el interior de
cada persona, sino en otro mundo al cual solo es accesible por el pensamiento, el
mundo de las ideas.
El proceso consiste en contraponer entre sí, opiniones divergentes, señalando de tal
modo las contradicciones entre ellas contenidas. En un segundo momento, superar esas
4
contradicciones por medio de una idea de mayor generalidad y que cobija a ambas. Y así hasta llegar a las ideas
mas universales.
Este método se fundamenta en la idea de que el conocimiento sensible, expresado en las opiniones, estaba cargado
de contradicciones, es decir, falsedades. Al superar tales contradicciones en el diálogo, se superaba también el
mundo sensible para llegar a un supuesto mundo de las ideas puras.
5.3.
Lógica
Aristóteles fijó su atención en el movimiento que atraviesa la razón para pasar de una afirmación a otra y se esforzó
por descubrir las leyes que la rigen. Como producto de ello, estructuró la Lógica, que es la disciplina que trata de las
leyes del razonamiento.
En este método se hace hincapié en la doctrina del silogismo, el cual sirve como prueba de las afirmaciones.
Así, se tiene:
Todos los hombres son mortales (Premisa mayor)
Sócrates es hombre (Premisa menor)
Sócrates es mortal (Conclusión)
5.4.
La Duda
Renato Descartes es quien inaugura en la Filosofía un movimiento tendiente a esclarecer esa primera idea, que en
los métodos anteriores servía como base para el diálogo.
Se hizo la pregunta de si es posible un verdadero conocimiento, entendiendo por tal aquel del cual no podemos tener
la menor duda por su claridad. A partir de esto se establece la Duda como herramienta, al permitirle dudar de todo
cuanto existe. De este constante dudar logra establecer que puede dudar de todo, menos de que duda. Con esto
descubre la idea de existencia, como la idea de la cual no se puede tener duda.
El método cartesiano tiene cuatro pasos, donde se destaca fundamentalmente la duda como herramienta y la
existencia como primera idea:
• Evidencia: No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir,
evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención y no comprender en mis juicios nada mas que lo que
se presenta claro y distinto a mi espíritu, de tal modo que no pueda ser puesto.
• Análisis: Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como
requiriese para resolverlas mejor
• Síntesis: Conducir en orden mis pensamientos, comenzando por los objetos mas simples y mas fáciles de
conocer para ascender poco a poco, como por grados hasta el conocimiento de los mas complejos.
• Comprobación: Realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que
pudiese estar seguro de no omitir nada
5
6.2
FILOSOFIA MODERNA
Con las revolucionarios aportes de los científicos europeos de los siglos XV y XVI se inicia el pensamiento moderno.
Se le puede dividir en 4 períodos:
6.3
Renacimiento
Empirismo
Racionalismo
Idealismo
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Hacia la mitad del siglo XIX aparece el positivismo, como una reacción del idealismo. El progreso científico hizo
creer que a base de positivismo se podría dar la solución a todos los problemas de la vida. Con esta corriente
filosófica se inicia la filosofía contemporánea, que se le puede dividir en ocho (8) corrientes:
- Positivismo
- Materialismo
- Vitalismo
- Fenomenología
- Psicoanálisis
- Pragmatismo
- Existencialismo
- Escuela de Frankfurt
6
Descargar