CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA EN NIÑOS CON RIESGO

Anuncio
CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA EN NIÑOS CON RIESGO ANÉMICO
Gabriel Rivas Zúñiga, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
Diciembre 2013
Resumen: La caries dentaria es una enfermedad infecciosa de gran prevalencia a
nivel mundial. Este padecimiento ataca a cualquier edad, siempre y cuando
existan piezas dentales. La anemia ferrocítica y la deficiencia de hierro en la
actualidad afectan a diversas poblaciones y entre ellas se encuentran los niños.
Dichas enfermedades presentan factores de riesgo asociados, por lo cual se ha
investigado la relación que existe entre ambas. En este artículo se demuestra que,
en efecto, hay una correspondencia entre los padecimientos mencionados, ya que
un
100%
de
personas
con
anemia
ferrocítica
poseen
caries
dentaria
diagnosticada.
Palabras claves: Anemia ferrocítica, caries dentaria, dental, factores de riesgo.
Abstract: Dental caries is an infectious disease with high worldwide prevalence.
This disease occurs at all ages as long as there teeth. The iron deficiency today
affect various populations including children are. These diseases have associated
risk factors, so a relationship between them have been studied. In this article the
relationship between the two where 100% of people have undiagnosed anemia
ferrocítica dental caries was demonstrated.
Key words: iron anemia, dental caries, risk factors.
Introducción
La caries dentaria es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial.
Este es un padecimiento multifactorial que afecta a personas de todas las edades,
siempre y cuando existan piezas dentales. Dicha enfermedad depende de cuatro
factores etiológicos, los cuales deben estar presentes para que se presente, a
saber, el sustrato, el huésped (pieza dental), el microorganismo y el tiempo.
La caries dentaria es progresiva y afecta el tejido duro del diente hasta causar una
cavidad y, por consiguiente, la pérdida dental. Las piezas dentales son de
fundamental importancia para la digestión, ya que son ellas las responsables de
formar el bolo alimenticio junto con la saliva. Esta enfermedad puede atacar desde
tempranas edades, si las condiciones son propicias para que aparezca. Por esta
razón, logra afectar a niños de múltiples formas, de manera que se cataloga como
un padecimiento de cuidado, contra el cual la prevención o un trato rápido es vital
para evadir problemas en la salud general.
La forma más efectiva para evitar que la caries dentaria aparezca es una higiene
bucal adecuada. Existe la limpieza mecánica, la cual es la de mayor importancia;
seguida de la química, donde el cepillado y el hilado dental, junto con una técnica
apropiada son fundamentales. Además, existen otros factores predisponentes,
como el tipo de dieta.
Los factores de riesgo deben ser considerados como promotores de la aparición,
sin embargo, no necesariamente deben considerarse como garantía de la
presencia de la caries dentaria en una persona. En los últimos años se han
realizado múltiples investigaciones sobre circunstancias que promueven la
existencia de este padecimiento, lo cual ha permitido crear mecanismos de
protección más efectivos. El vínculo existente entre la deficiencia de hierro y la
caries dentaria también ha sido estudiado en los últimos años, y se han
encontrado relaciones significativas que se deben tomar en cuenta. A pesar de
ello, son pocos los estudios realizados a nivel latino y en Costa Rica se carece de
investigaciones al respecto.
Revisión bibliográfica
La caries dentaria es una enfermedad infecciosa caracterizada por la
desmineralización de los tejidos duros del diente hasta generar una cavidad en él.
Es producida principalmente por el Streptococcus mutans debido a la capacidad
que posee de liberar ácidos al degradar los hidratos de carbono presentes en la
dieta. Existen otros microorganismos que participan en el desarrollo carioso, pero
con menos virulencia, tales como Lactobacillus spp. y Actinomyces spp.. La caries
de la temprana infancia es cualquier manifestación cariosa que se da en niños
menores de 6 años, la cual puede comprometer la salud bucodental del infante de
manera drástica y, por ende, la salud general (Palomer, 2006).
Al erupcionar las piezas dentales, aparece la placa bacteriana, lugar donde se da
la colonización del Streptococcus mutans. La placa bacteriana es un conjunto de
microorganismos, saliva, restos alimenticios y epiteliales unidos al tejido dentario.
Las bacterias colonizan la cavidad bucal casi inmediatamente después de que el
niño nace, y a partir de ahí, gracias al consumo de alimentos y a la erupción
dental, el ambiente es propicio para que se desarrollen (Zaror et al., 2011).
La etiología de la caries dentaria indica que esta enfermedad es multifactorial,
pues se requiere de un conjunto de cuatro factores que trabajen entre sí, a saber,
el sustrato, el huésped, el microorganismo y el tiempo. Es imposible que exista la
caries dentaria en ausencia de una pieza dental; alimentos que la produzcan,
como los carbohidratos; el patógeno (por lo general el Streptoccocus mutans) y
cierto tiempo de asociación, para que inicie el efecto de la bacteria (Donato y
Cedola, 2009).
La caries dentaria es una enfermedad infecciosa, por lo que en los infantes, la
presencia de dicho padecimiento se puede promover a través de la transmisión
bacteriana. Una de las principales formas de contagio se da por el traspaso de
saliva de la madre al hijo, de manera que se recomienda evitar los besos directos
entre ellos. En un estudio realizado en 1975 por Berkowitz y Jordan los autores
encontraron la presencia de los mismos microorganismos en la boca de la madre
que en la de los hijos de éstas (Zaror et al., 2011).
De forma similar, Davey y Rogers realizaron un estudio en 1984 y demostraron
una vez más que la madre era la mayor fuente de infección del niño, puesto que
los microorganismos que presentaban los padres eran distintos de los de los hijos.
En este caso los autores concluyeron que el contagio se originaba en los besos
que la madre daba comúnmente a los hijos. En 1988 Caufield realizó un estudio
similar, y nuevamente, obtuvo los mismos resultados. Todas estas investigaciones
validan la hipótesis inicial y confirman la importancia del trato que dan las madres
a los hijos (Echeverría et al., 2012).
Por otro lado, es importante que el encargado del niño sea consciente de la
responsabilidad que posee respecto al aseo bucal de éste. Dichos cuidados se
relacionan, principalmente, con el cepillado dental, por dos razones. En primera
instancia, es común que a edades tempranas haya limitaciones en las
capacidades motoras, lo que dificulta que el niño realice esta labor de la mejor
manera. Aunado a ello, inculcar en el menor la disciplina para cepillarse los
dientes a diario podría ser complicado, lo que repercutiría negativamente en la
salud bucodental en el mediano plazo.
Los factores de riesgo son atributos o características que predisponen un
porcentaje de susceptibilidad al individuo para contraer una enfermedad o
alteración de la salud. Existen factores predisponentes que pueden acelerar el
proceso carioso y uno de ellos es el estado nutricional. De hecho, se ha
demostrado que existe una correlación entre el estado nutricional del niño y la
presencia de caries de la temprana infancia. En este sentido, Rodríguez et al.
(2009), encontraron una prevalencia elevada de caries de la temprana infancia en
pacientes con alta ingesta de carbohidratos cuya edad oscilaba entre los 3 ay los 5
años de edad.
Zaror et al. (2011) también demostraron la correlación existente significativa entre
la caries de la temprana infancia y el sobre peso. Esto indica que en las dietas se
incluye una ingesta alta en grasas y carbohidratos, lo cual da una idea de la
importancia de la alimentación en los niños para mantenerlos con una salud
bucodental óptima(Zaror et al., 2011).
El déficit de hierro es una enfermedad con gran prevalencia a nivel mundial en
niños preescolares, la cual provoca diversos problemas en el desarrollo y
metabolismo de estos. Por ello, debe ser tratado con sumo cuidado, para evitar
repercusiones en el futuro en los infantes.
Dicho déficit puede comenzar luego de los cuatro meses de vida, ya que en las
semanas de desarrollo los niños lactantes obtienen el hierro suficiente a partir de
la madre. Sin embargo, cuando este período finaliza, la destrucción y formación de
nuevos eritrocitos hace que la presencia de hierro en la sangre del menor dependa
principalmente de la ingesta. Es por lo expuesto anteriormente que, aún cuando
existen otros factores importantes por tomar en cuenta, como la biodisponibilidad y
la pérdida debido al crecimiento, en la mayoría de los casos la ingesta es el
componente fundamental, de forma que una dieta insuficiente en cuanto al
abastecimiento de hierro generará un déficit de este mineral, junto con las
repercusiones que esto representa (Hugo y Cedola, 2009).
La deficiencia de hierro y la anemia son padecimiento muy comunes a nivel
mundial. Incluso existen países en desarrollo que alcanzan un cincuenta por ciento
de prevalencia de estas enfermedades en la población total. Existen varios
factores que han sido relacionados estrechamente con la aparición de estos
padecimientos y entre los más aceptados se encuentran la pobreza y las
condiciones de marginalidad geográfica (Barrantes, 2011).
Los infantes preescolares son muy propensos a padecer déficit de hierro debido a
los grandes requerimientos que el cuerpo necesita para el desarrollo físico y a la
pobre ingesta de este mineral que caracteriza esta etapa de la vida. La leche y los
carbohidratos son, por lo general, los alimentos de mayor consumo, los cuales son
ricos en calorías; pero pobres en hierro. La deficiencia ferropénica puede traer
consigo diversas repercusiones; entre las más importante están la limitación de la
capacidad cognitiva y desarrollo psicomotor de los infantes, los cuales son de gran
relevancia en la integridad del niño para una vida sana (Winocur y Ceriani, 2004).
La Caja Costarricense de Seguro Social realizó un estudio en el 2011 en el que se
demuestra que aproximadamente el 39% de los niños a nivel nacional padece de
deficiencia de hierro y anemia. Este hallazgo permitió declarar un estado de
importancia moderada, debido a la gran prevalencia de estos padecimientos en el
país. En dicha investigación se encontró que las regiones más afectadas son
aquellas marginadas y con problemas de lejanía geográfica, además de bajos
recursos económicos; de forma que son zonas con problemas para recibir ayuda
médica adecuada e imposibilidad de conseguir alimentos balanceados (Barrantes,
2011).
Shaoul et al. realizaron un estudio revelador en el acta pediátrica durante el 2011 y
hallaron que existe un vínculo entre la anemia por deficiencia de hierro y la
aparición de la caries dentaria. A partir de ese momento se han realizado varios
estudios que confirman dicho resultado. En otros artículos se ha relacionado la
deficiencia de hierro y anemia con una salud bucodental inadecuada,
específicamente con la caries dentaria. Este es el caso de un estudio realizado en
Taiwán en el 2013, en el que se encontraron resultados alarmantes. De acuerdo
con los resultados obtenidos, un 46% de pacientes infantiles con caries poseía
deficiencia de hierro (Ru-Shing Tang et al., 2013).
Scrocht et al. realizaron un estudio similar en el 2013, para el cual utilizó una
muestra de 266 niños. Según los resultados, y de la misma forma que en el caso
anterior, se encontró una relación significativa entre la presencia de la caries
dentaria y el déficit de hierro en el organismo (Scrocht et al., 2013).
La ingesta diaria y balanceada de hierro es de suma importancia para el niño,
pues una proporción adecuada de este mineral en la dieta de los infantes permitirá
evitar deficiencias en el futuro. Por ello se recomienda el consumo de carnes
suaves, como la de aves y pescado; frutas ácidas, como los cítricos y verduras y
legumbres, como las espinacas; pues estos alimentos proporcionan un suministro
adecuado de hierro (Donato y Cedola, 2009).
Métodos
En esta investigación se analizó la presencia de caries dental en pacientes con
peligro de deficiencia ferrocítica en niños menores de doce años. Se realizó una
encuesta a 15 madres y padres de familia de los niños y niñas atendidos en el
Centro Odontológico Udental de la Sección Odontopediátrica de la Universidad
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, situada en San José Costa Rica, del 26
al 31 de marzo (Anexo1).
El cuestionario consta de ocho preguntas de respuesta única, relacionadas con los
temas que se estudian en la presente investigación.
Resultados
Gráfico #1.
Principales características de la dieta diaria de niños menores de doce años
pacientes del Centro Odontológico Udental
Dietas frecuentes
Sí
13
No
13
9
8
7
6
2
Fórmula baja en hierro
2
Dieta vegetariana
Frecuencia de carnes
Frecuencia de cítricos
El Gráfico #1 permite inferir si las dietas consumidas por los entrevistados poseen
cantidades adecuadas de hierro. Los resultados indican que de 15 entrevistados
13 (87%) nunca consumieron fórmulas baja en hierro, mientras que 2 (13%) sí lo
hicieron. Además, únicamente 2 (13%) de los niños estudiados consumen dietas
vegetarianas. La mayoría de los entrevistados (60%) no consumen carne en la
dieta diaria y 7 infantes (47%) consumen cítricos comúnmente.
Gráfico #2.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según el estado de salud
Estado de salud especial
Sí
No
El Gráfico #2 plantea cuántos niños necesitan recibir atención médica de forma
especial (debido a infecciones crónicas, inflamaciones, dietas, pérdidas de sangre,
entre otros). De acuerdo con los resultados, ninguno de los entrevistados requiere
cuidados especiales de salud.
Gráfico #3.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según diagnóstico de anemia ferropénica
Anemia diagnosticada
40%
60%
Sí
No
El Gráfico #3 indica cuántos niños poseen o han padecido anemia ferropénica.
Según los resultados obtenidos, un 40% de los entrevistados la ha padecido;
mientras el 60% nunca ha sido diagnosticado con esta enfermedad. Estos
resultados concuerdan con los reportados en el 2011 por la Caja Costarricense de
Seguro Social, en la que se indicó que la prevalencia de esta enfermedad en el
país era de 39%.
Gráfico #4.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según el consumo de inhibidores de la captación de hierro
Consumo de inhibidores de la
captación del hierro
Sí
No
El Gráfico #4 evalúa la necesidad de los niños de consumir antiácidos, calcio,
fósforo o magnesio por vía médica, principales inhibidores de la captación del
hierro que se consume en la dieta. Los resultados permiten apreciar que ninguno
de los entrevistados declaró consumir dichos medicamentos.
Gráfico #5.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según el consumo de antiinflamatorios
Consumo de antiinflamatorios
7%
Sí
No
93%
El Gráfico #5 indica la cantidad de entrevistados que consumen antiinflamatorios
con frecuencia, tales como ibuprofeno, Motrin, entre otros. Los resultados indican
que 7%, lo que corresponde a un niño, sí los consumen; mientras el 93% (14 de
los entrevistados) respondieron lo contrario. Esta pregunta es relevante en el
presente estudio porque algunos antiinflamatorios podrían reducir la captación de
hierro en el organismo, de manera que dificultaría el proceso de absorción.
Gráfico #6.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según las limitaciones que enfrentan para alimentarse
adecuadamente
Imposibilidad de alimentación
7%
Sí
No
93%
El Gráfico #6 muestra la imposibilidad de la familia para obtener alimentos que le
permitan una dieta diaria adecuada. Los resultados indican que solo un 7% de los
entrevistados afirmaron vivir en esa condición. La dieta es sumamente importante
para proveer el hierro necesario y aún más al tratarse de niños en etapa de
desarrollo, de manera que el hierro juega un papel esencial.
Gráfico #7.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según la ayuda gubernamental recibida
Ayuda gubernamental
7%
Sí
No
93%
El Gráfico #7 permite apreciar la cantidad de entrevistados que recibe ayuda de
instituciones gubernamentales. De acuerdo con los datos brindados, solo el 7%
afirma recibirlo, mientras que el 93% restante contestó que no reciben ayuda
alguna. Esta interrogante permite inferir que quienes carecen de algún beneficio
por parte del Estado, gozan de cierta estabilidad económica.
Gráfico #.8.
Distribución de frecuencia de niños menores de doce años pacientes del Centro
Odontológico Udental según prevalencia de caries dentaria
Caries dentaria
20%
Sí
No
80%
El Gráfico #8 indica que un 80% de los niños encuestados poseen caries dental y
solo un 20% no presenta este padecimiento. Este es un aspecto relevante por
tomar en cuenta, ya que reafirma la gran prevalencia de esta enfermedad en la
población.
Discusión
En general los resultados demuestran que las dietas diarias de los entrevistados
son limitadas en carnes y en cítricos. Ambos alimentos son esenciales para la
provisión necesaria de hierro en el organismo. Por lo anterior, se considera que
bajos consumos diarios de carnes y cítricos podrían generar una deficiencia de
hierro a nivel sistémico.
Los sujetos del presente estudio carecen de enfermedades de salud importantes
que requieran de cuidados especiales, o el consumo de medicamentos y
minerales que reduzcan la absorción de hierro, como el calcio. Además, solo el
7% de los individuos toma antiinflamatorios de manera frecuente. Ambas
observaciones permiten descartar estos aspectos como propiciadores de la
aparición de caries en los niños menores de doce años.
De las familias estudiadas, únicamente el 7% posee limitaciones para obtener
alimentos diarios. Además, se detectó que el niño que pertenece a esta familia sí
presenta anemia. Es muy probable que la presencia de este padecimiento se
relacione con la imposibilidad de una alimentación diaria adecuada.
Como se mencionó anteriormente, se ha demostrado que niños de familias con
limitaciones económicas son más vulnerables a padecer esta deficiencia de hierro.
Sin embargo, en vista de que la cantidad de familias que reporta esta condición es
muy pequeña, es imposible considerarla como una explicación para la prevalencia
de la anemia hallada en el estudio. Por otro lado, la aparente estabilidad
económica observada en el resto de las familias podría deberse a que los
entrevistados son pacientes de una clínica privada, de manera que son,
mayoritariamente, familias con la capacidad de abastecer las necesidades
básicas.
Un dato importante, y el cual es el motivo del presente estudio es la relación que
pueda existir entre la deficiencia de hierro y la caries en niños. De acuerdo con los
resultados, un 40% de los individuos presentan dicha alteración, y aún más
importante, todos ellos han sido tratados odontológicamente o han sido
diagnosticados con problemas de salud dental como la caries, extracciones u otras
dolencias dentales. En el estudio realizado por Ru-Shing Tang et al. (2013) en
Taiwán, se encontró que un 46% un 46% de los niños con caries presentaban
deficiencia de hierro. Esta observación concuerda con lo apreciado en la presente
investigación.
Estos resultados indican que la deficiencia de hierro y anemia se encuentran
relacionadas de manera significativa en niños con caries dental, pues el 100%de
los infantes con anemia poseía caries dental. No obstante, este estudio se realizó
únicamente para valorar la relación entre ambas. Eventualmente sería importante
llevar a cabo investigaciones adicionales, que permitan determinar el porqué de
este comportamiento. Algunos de los factores que valdría la pena considerar son
el estado socio-económico de cada familia, un estudio de dietas periódicas de las
niños que visitan la clínica Udental con fines odontopediátricos con más detalle y,
de ser posible, trabajar con una muestra más grande, para obtener resultados más
confiables.
Conclusiones
La anemia ferrocítica es una alteración de salud muy común en la actualidad sobre
todo en la niñez; la cual se presente por la falta de hierro en el organismo. Se ha
demostrado que la nutrición es vital para el abastecimiento de hierro y si la dieta
es incapaz de satisfacer la necesidad de este mineral, aumenta la posibilidad de
adquirir este padecimiento, principalmente en infantes, ya que se encuentran en
un periodo de desarrollo físico.
La anemia por deficiencia de hierro se ha relacionado en múltiples estudios con el
estado socioeconómico de la población, debido a que este repercutirá en la
accesibilidad a los alimentos necesarios para un abastecimiento ideal de hierro en
el organismo. Por ello se considera que las familias de bajos recursos poseen
mayor predisposición a padecer este mal.
La caries dentaria constituye una de las enfermedades más prevalentes a nivel
mundial, pues existen poblaciones en las que hasta el 95% de las personas la
presenta. Uno de los factores de riesgo más importantes relacionado con este
padecimiento es la estabilidad económica, pues se ha demostrado que en
personas con menos recursos la caries es más prevalente.
Al analizar los datos obtenidos en el presente estudio, se concluye que la anemia
ferropénica y la caries dentaria están relacionadas entre sí, en cuanto a la
aparición. Esto no por motivos funcionales, sino debido a los factores de riesgo
que concuerdan en ambos.
La presente investigación que la mayoría de las familias estudiadas presentan
estabilidad económica, de manera que no se catalogaría como “de bajos
recursos”, y a pesar de ellos, el 100% de los niños que padecen anemia presentan
caries dentaria. Dicho resultado se puede deber al tipo de dieta que consumen los
niños, pues se ha demostrado que en esta etapa de la vida hay mayor gran
inclinación por la ingesta de carbohidratos, y por lo general, se consumen pocos
alimentos abastecedores de hierro, como lo demuestra este estudio.
Bibliografía
Barrantes A. 2011. Anemia y exclusión social: la situación de los niños y niñas
entre 6 y 24 meses de edad, según áreas de salud en Costa Rica. Caja
Costarricense
de
Seguro
Social.
Tomado
de
http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Gerencia_Administrativa/Direccion
ComprasServiciosdeSalud
Donato, H.; Cedola, A. 2009. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y
tratamiento. Arch. argent. pediatr. v.107. no.4
Echeverría, S.; Herrera, O.; Henríquez, E.; Sepúlveda, R.; Maldonado, P. 2012.
Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños con enfermedades
respiratorias crónicas. Rev. chil. pediatr. vol.83. no.6
Hugo, D.; Cedola, E. 2009. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento.
Arch. argent. pediatr. v.107. no.4
Palomer, L. 2006. Caries dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. Rev. chil.
pediatr. v.77; no.1
Rodríguez, R.; Traviesas, E.; Lavandera, E.; Hernández, M. 2009. Factores de
riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Rev
Cubana Estomatol. v. 46; no. 2.
Ru-Shing Tang, Meng-Chuan Huang, Shun-Te Huang. 2013. Relationship between
dental caries status and anemia in children with severe early childhood
caries. Kaohsiung Journal of Medical Sciences. 29, 330-336.
Schroth, R.; Levi, J.; Kliewer, E.; Friel, J.; Moffatt, M. 2013. Association between
iron status, iron deficiency anaemia and severe early childhood caries: a
case–control study. Schroth et al. BMC Pediatrics, 13: 22.
Shaoul, R.; Gaitini, L.; Kharouba, J.; Darawshi, G.; Maor, I.; Somri, M. 2011. The
association of childhood iron deficiency anaemia with severe dental caries.
Acta Pædiatrica. ISSN 0803–5253
Winocur, D.; Ceriani, J. 2004. Prevalencia de anemia ferropénica en niños preescolares y escolares con necesidades básicas insatisfechas. Medicina (B.
Aires) v. 64; no. 6.
Zaror, C.; Pineda, P.; Orellana, J. 2011. Prevalencia de caries temprana de la
infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int. J.
Odontostomat. vol. 5, no. 2.
Anexo 1
Cuestionario
Este cuestionario se realiza con fines investigativos, en donde el objetivo es analizar si existe una
relación entre el estado dental y la deficiencia de hierro en los niños. El tiempo requerido para
contestarla es menos de 10 min y el llenarlo no conlleva ningún riesgo ni beneficio. Este trabajo se
realizará de forma confidencial, su participación es voluntaria.
Responda sí o no únicamente
Años del niño: _______________
1: Tu hijo posee una dieta baja en hierro como:
Fórmula baja en hierro
Sí
No
Dieta vegetariana
Sí
No
Realiza dietas frecuentes o sin carnes
Sí
No
Bajo consumo de carnes, o comidas ricas en Vitamina C, como los cítricos.
Sí
No
2: ¿Requiere tu hijo de cuidados especiales de salud?
(Debido a infecciones crónicas, inflamaciones, dietas restrictivas o excesiva pérdida de sangre)
Sí
No
3: ¿Ha padecido tu hijo de anemia por deficiencia de hierro?
Sí
No
4: ¿Tu hijo necesita consumir medicamentos como antiácidos, calcio, fósforo, magnesio?
Sí
No
5: ¿Toma aspirina o antiinflamatorios como ibuprofeno, Motrin, entre otros; con frecuencia?
Sí
No
6: ¿Posee la familia limitaciones para conseguir comida?
Sí
No
7: ¿Recibe su niño ayuda de alguna institución gubernamental?
Sí
No
8: ¿Su hijo ha sido atendido en el consultorio dental por caries, ha padecido dolor dental o le han
calzado o extraído alguna pieza?
Sí
No
Descargar