En los momentos finales del decenio de 1970 era

Anuncio
CAPITULO
7
EL HURACA.N DE LA CRISIS: lUNA DEC ADA
o VEINTE ANUS
PERDIDOS?
n los momentos finales del decenio de 1970 era evidente
que la sociedad y la economia centroamericana estaban
distantes de 10 que habfan sido inmediatamente despues de
la Segunda Guerra. Entre 1950 y 1980 el PIB subi6 de 1.950
millones de d61ares a 7.520 millones (precios de 1970) y la
poblaci6n pas6 de 8 millones a 21 millones de habitantes.
Las exportaciones pasaron de 1.1 a 4.7 millones de d61ares
(precios corrientes) entre 1970-80. La estratificaci6n social
se diversific6 en varios sentidos y algunos analistas creen
que estaba mas segmentada mientras que otros dicen que era
mas pluralista. La poblaci6n urbana salt6 dellS al 45% del
total durante este perfodo y se "rejuveneci6" en el senti do
de que el grupo de edad entre los 15 y los 24 afios aument6
mas en las ciudades.
E
La actividad manufacturera tambien creci6 del 14,6
al 24,1% del PIB, y, en general, el aparato productivo fue
semimodernizado. La integraci6n nacional se logro por
medio de redes de carreteras, servicios de electricidad
y telefono, y en 1980 la regi6n tenia un nivel ffsico de
131
EOELBERTO TORRES-RIVAS
comunicaciones muy superior a las que existian inc1uso diez
afios antes como resultado de grandes inversiones en infraes­
tructuras. El comercio interregional alcanzo 1.100 millones
de dolares en 1980.
No se registraron avances parecidos en la provision de
servicios de educacion, trabajo, sanidad y vivienda; inc1uso
los cambios importantes que si tuvieron lugar adolecian de
limitaciones sociales debido a las politicas limitativas del
gasto social aplicadas por la ubicua presencia de la mentali­
dad oligarquica, esc1erotizada aun mas por el conflicto. La
sensibilidad social de la elite dominante, su sentido de res­
ponsabilidad historica ha sido comparado -diferencias esta­
blecidas- ca la que tuvo la aristocracia rusa cuando la tor­
menta bolchevique estaba a punto de barrer el viejo orden
sefiorial.
Sin apelar a la fatalidad del destino, sufrimos una
coincidencia de resultados tragicos, La crisis economica
mas severa desde 1930 empezo cuando la crisis politica se
transformo en guerra civil, el peor desorden civil nunca ex­
perimentado en la region. La crisis economica estanco el
sistema productivo, la violencia politica sumo causas y
efectos. Aqui no hubo una decada perdida sino una cxtensa
generacion sacrificada, muy especialmente en Nicaragua y
Guatemala por la virulencia en sectores sociales del con­
flicto. El hombre y la naturaleza se han confabulado contra
ellos mismos para hacer de esta region una zona que no 10­
gra salir de su atraso. Los desastres naturales mas importan­
tes en los ultimos afios son el terremoto de 1972 en Mana­
gua, el huracan Fifi en 1974 en Honduras, el terremoto de
1976 en Guatemala, la erupcion del volcan Irazu en 1963 en
Costa Rica, el terremoto de 1986 en El Salvador, el huracan
Juana de 1988 en Nicaragua, el huracan Mitch en 1998 en
Honduras, Nicaragua y Guatemala, el terremoto de 2001
132
LA PIEL DE CENTROAMERICA
en El Salvador. Son diez catastrofes a las que siguen
intensos perfodos laboriosos de reconstruccion, que
vuelven a perderse una y otra vez. Es el mito de Sfsifo
vuelto realidad entre nosotros.
En los afios setenta los problemas economicos habfan
empezado a intensificarse a consecuencia de la subida
del precio del petroleo en 1973, el inicio del desorden en
el mercado financiero internacional en 1974, las oscila­
ciones de los precios de los productos de exportacion
centroamericanos. La tasa media de crecimiento real era
todavfa del 5,6% anual, perc la vulnerabilidad externa
aumentaba sin parar (del 16,2 al 27,3% del coeficiente de
importaciones). A partir de 1981 las tasas de crecimiento
negativas se generalizaron en toda la region.
La industrializacion substitutiva de importaciones
habfa producido una dependencia creciente de la importa­
cion de materias primas, componentes intermedios y bie­
nes de capital. Cuando la crisis economica se manifesto
por medio de la reduccion de ernprestitos, la disminucion
de las inversiones y la cafda de los precios de las expor­
taciones agrfcolas, el sector industrial se vio afectado
directamente y provoco una crisis en el comercio interre­
gional. No obstante, el proyecto de integracion econo­
mica habfa sido cautamente positivo al estimular la pro­
duccion industrial, modificar las estructuras economicas,
fomentar el empleo, alterar las pautas de producciou y
con sumo y, sobre todo, introducir nuevos enlaces econo­
micos, politicos y culturales entre los centroamericanos.
Algunos se hicieron evidentes mas adelante en las decla­
raciones presidenciales.
133
EOELBERTO TORRES-RIVAS
Cuadro 19
Producto interno bruto
-Millones de d61ares de 1980­
PaWAiios
1970
1975
1980
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Guatemala
4492
5893
7801
7404
7363
7383
7648
7938
8256
EISalvador
2582
3354
3497
3107
3162
3177
3262
3311
3278
Honduras
1467
1769
2497
2532
2571
2701
2810
2920
2993
Nicaragua
1999
2561
2070
2227
2136
2114
2100
1932
1874
CostaRica
2079
2761
3545
3553
3579
3769
3969
4081
4285
Fuente: CEPAL, lstmo Centroamericano, Medio Siglo de Estadisticas Macroeco­
nomicas, 1950-2000. UN, 2001. Cuadros diversos.
Antes de que fuera evidente el alcance maligno de la
crisis econ6mica, posterior a 1979, la situaci6n era excep­
cionalmente mala para la mayor parte de la poblaci6n. En
las postrimerfas del decenio de 1970, el 20% de los grupos
de renta mas elevada ganaba mas del 50% de la riqueza, con
grandes variaciones entre pafses. La ruptura social se hizo
mas amplia y el niimero de centroamericanos que vivian en
situaciones de extrema pobreza iba en aumento."
Despues de 30 afios de crecimiento ininterrumpido,
aunque a veces irregular, de la renta per capita, se produjo un
derrumbe cuya magnitud social era incalculable. A finales de
1985la renta per capita en Costa Rica y Guatemala era la misma
que en 1972; en Honduras habfa descendido hasta los niveles
de 1970; yen El Salvador y Nicaragua, hasta los de 1960 y
1965, respectivamente. La crisis la desencadenaron factores
extemos, pero los efectos de estes se vieron multiplicados por
el atraso de las estructuras sociales existentes y, sobre todo, por
la violencia polftica que producfa una honda inestabilidad.
24
M. E. Gallardo y R. Lopez, Centroamerica: La crisis en cifras, San
Jose, 1986, cuadro 1.8, p. 1.
134
LA PIEL
[)j.:
CENTROAMERICA
EI decenio de 1970 creo problemas econornicos, en
particular las primeras alzas importantes de los precios del
petroleo, aunque tambien hay que sefialar la inconstancia del
precio del cafe y de otras exportaciones centroamericanas.
Por consiguiente, se dio mucha importancia a la utilizacion
de capital extranjero, gran parte en la forma de ernprestitos
que buscaron evitar los deficit fiscales y permitir a los
gobiernos no s610 compensar la falta de inversiones locales,
sino tambien responder a las catastrofes naturales que
golpearon la region (varias sequfas, terrernotos, huracanes
ya mencionados).
Cuando se produjo la segunda gran "sacudida del
petroleo" en 1979, Centroamerica ya acusaba los sfntomas
de 10 que fue su prolongada enfermedad, los efectos de
la recesi6n internacional en la cafda de su tasa de creci­
miento. Las compras de petroleo, que habfan represent ado
el 2,7% de las importaciones en 1970, subieron hasta el
21.1 % en 1982, 10 cual aceler6 la inftaci6n y provoc6 un
verdadero desastre en la cuenta comercial. La capacidad
de atender los pagos de una deuda que ascendi6 de 895
millones de d61ares en 1970 a 8.456 millones en 1980 y
18.481 millones en 1987 25 se vio reducida radicalmente
cuando las exportaciones encontraron grandes problemas,
los tipos de interes subieron y la balanza comercial em­
peor6. Las perspectivas de desarrollo tropezaron con
graves obstaculos en todos los frentes."
25
26
Salvo indicaci6n en contrario, los datos vienen de Centroamerica
en cifras, San Jose, diversos afios.
Banco Interamericano de Desarrollo, Progreso economico y social
en America Latina. Washington, 1980-1987.
135
Cuadro 20
America Central: distribuci6n de la renta y niveles de renta en 1980 (en d6lares de 1970)
Costa Rica
EI Salvador
......
v.>
0-.
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Estratos
20% mas
pobre
30% por
debajode la
media
30% por
encima dela
media
20% mas rico
Porcentaje
4,0
17,0
30,0
49,0
Renta media
176,7
500,8
883,0
1.165,2
"i!!
Porcentaje
2,0
10,0
22,0
66,0
o
Renta media
46,5
155,1
341,2
1.535,5
Porcentaje
5,3
14,5
26,1
54,1
Renta Media
111,0
202,7
364,3
1.133,6
Porcentaje
4,3
12,7
23,7
59,3
Renta Media
80,7
140,0
254,6
796,3
Porcentaje
3,0
13,0
26,0
58,0
178,2
350,2
1.199,8
Renta Media
Fuente:
CEPAL,
basado en cifras oficiales de los pafses.
61.9
rn
i:'
s
~
"
~
'~"
LA
P][:L DE CLNTROAM(iRICA
La recesion econornica regional del decenio de 1980
golpeo con mayor gravedad a Nicaragua y menos a Costa
Rica, que fue el iinico pais que registro algun crecimiento
entre 1985-89. Medidas de ajuste estructural y estabilizacion
creadas y, en realidad, impuestas por el FMl empezaron
a aplicarse en Guatemala en 1981 y pronto en todos los
dernas paises con diversos grados de exito. Los objetivos
de reducir la inflacion, controlar el deficit fiscal y mejorar la
balanza de pagos ni siquiera se cump1ieron a costa de sufrir
estancamiento, que estuvo garantizado por una cafda de las
importaciones cifrada en mas del 50% y fuertes reducciones
del gasto publico,
La inquietud por los efectos politicos que esta grave
situacion estaba creando, desperto en Estados Unidos una
iniciativa que tuvo inciertos resultados: la cornision Kissinger
formada por miembros de los dos partidos principales y que
rindio un sesudo informe en 1984. Se reconocio la gravedad de
los problemas sociales y la forma de enfrentarlos. En ese afio
se lanzo la Hamada «Iniciativa de la Cuenca del Caribe» del
presidente Reagan. Sin embargo, las concesiones arancelarias
que se hicieron al amparo de dicha iniciativa tuvieron poco
efecto en la crisis economica general de la region.
Como se ha dicho, hay un enorme contraste entre el
penodo anterior a los ochenta y 10 profundamente negativo
de este decenio resultado de la crisis economica y politica. En
un ejercicio comparativo, los efectos politicos se observan en
la fuga de capitales con elevados deficit de cuenta corriente
de la balanza de pagos, incrementos en 1a deuda externa y
retrasos en el pago de intereses, la desinversion tradicional
agncola, la renuente actitud pohtica empresarial, mas grave
en Nicaragua y menos en Honduras y Costa Rica. La region
tuvo una cafda general de la actividad productiva (mas en
la primera mitad), inestabilidad macroeconornica e incerti­
dumbre y problemas en ahorro y la inversion.
137
EOELBERTO TORRES-RIVAS
Tambien hubo migraciones intemas e intemacionales
y graves dafios por la destruccion de infraestructura ffsica.
La perdida de vidas humanas fue cuantiosa, como 10 fueron
los mutilados de guerra. La fuga del capital humano rebaso
el ambito regional y abarco Mexico y los Estados Unidos.
Se estima que en la segunda mitad de los afios ochenta ya
se habfan desplazado cerca de 2 millones de personas de su
lugar de residencia, principalmente en el area rural y casi un
millon al exterior.
La polftica economica se concentro en el ajuste es­
tructural y la estabilizacion macroeconomica, con el fin
de controlar los graves desequilibrios intemos y extemos,
expresados en deficit fiscales elevados, desajustes de balanza
de pagos, perdidas de reservas intemacionales, alta inflacion,
y desarreglos monetarios y cambiarios. Cada uno de los
paises tuvo dificultades y desajustes en momentos y con
grados de intensidad y extension diferentes. En Guatemala,
El Salvador y Nicaragua los esfuerzos de estabilizacion
macroeconomica estuvieron fuertemente condicionados por
los costos economicos de los conftictos. Los gastos de la
guerra exigieron aumentos de los presupuestos piiblicos en
el area militar y en la reparacion de dafios.
Aunque en el transcurso de los afios ochenta la mayorfa
de parses adopto medidas de cambio estructural, solo a
inicios de los afios noventa se puede decir que la region
transita por el proceso de construir una nueva estrategia de
desarrollo, la cual presento muchos rasgos en cornun que se
analizan en el capitulo 9.
138
Descargar