Orden Mundial De La Guerra Fría

Anuncio
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las víctimas:
El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A
esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las
secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre
y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a ala vida civil.
La destrucción:
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas
industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.
Los vencidos:
Alemania debió aceptar la rendición incodicinal y los aliados dividieron su
territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y
soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en
cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y
algunos de sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.
Los cambios territoriales:
Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió
la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y
los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania (Bulgaria,
Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados,
imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos
países.
Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión
internacional, en tanto que l Venecia Julia pasó a manos de yugoslavia. Japón
perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Salajín. Los
E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea
quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
Los cambios políticos:
Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una
"bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S.
Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de
italia, yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista"extendió
su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se palnteó un nuevo
conflicto ideológico: por un lado los cumistas y, por otro, las democracias
occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un
nuevo "equilibrio del terror".
La Naciones Unidas: un instrumento creado para servir la paz internacional
Las divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no
impidieron buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones
entre los países.
Cuando culminaba la guerra(ya próximas a ser derrotadas las potencias del Eje),
los aliados determinaron integrar un organismo internacional para afianzar la
paz y la colaboración entre las naciones.
Esta nueva organización venía a reemplazar a la malograda Sociedad de las
Naciones, surgida luego de la Primera Guerra Mundial. Las bases de esta
entidad internacional se elaboraron en la Conferencia realizada en Dumbrton
Oaks (E.E.U.U.) entre agosto y octubre de 1944 con la presencia de delegados de
los E.E.U.U., la U.R.S.S., Francia, Gran Bretaña y China.
La carta de la Organización de la naciones unidas (O.N.U.) fue redactada en San
Francisco, por los representantes de 50 naciones, entre abril y junio de 1945. La
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------constitución oficial se produjo al firmarse la Carta, el 24 de ocutbre del mismo
año.
Propósitos fundamentales de la O.N.U:
-Mantener la paz y la seguridad internacional.
-Fomentar relaciones amistosas entra las naciones y la solidaridad
internacional.
-Promover la cooperación internacional para la resolución de problemas de
orden económico, social y cultural.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Orden Mundial De La Guerra Fría
Al final de la Segunda Guerra Mundial se establece la hegemonía de EE.UU.
y, la transición geopolítica hacia la guerra fría. Sin embargo, esta hegemonía se vio
"perjudicada" por la existencia de un rival ideológico y, militar muy importante: la
URSS. La política del equilibrio de poder practicada por el Reino Unido le permitía
mantenerse al margen y manipular por vía diplomática las demás grandes potencias-. sin
embargo, EE.UU. formaba parte de la nueva situación de equilibrio de poder y, se implicó
continuamente en una formidable y peligrosa carrera de armamentos.
En 1945, la situación geopolítica era muy inestable, puesto que los "tres
grandes" ganadores tenían prioridades muy distintas.
EE.UU. tenía, evidentemente, la
prioridad económica de abrir sus empresas al mundo. El Reino Unido tenía la prioridad
política de continuar siendo una potencia importante y, de hecho, aunque había hipotecado su
futuro pidiendo préstamos para ganar la guerra, seguía siendo el mayor imperio de la historia
del mundo.
La prioridad de la URSS era, sin lugar a dudas, salvaguardar su frontera
occidental en la Europa oriental por la que habían penetrado sus invasores dos veces en veinte
años.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------En los acontecimientos posteriores intervinieron fundamentalmente las dos
superpotencias, EE.UU. y, la URSS, que fueron las responsables de la guerra fría desde 1947
hasta 1989, cuando finalizó.
La guerra fría se puede dividir en cuatro fases:
1- El primer período, llamado "primera guerra fría", comprende desde 1947 a 1.953; en él,
todos los enfrentamientos de importancia tienen lugar en el margen continental. Es un
período en el que las relaciones de las superpotencias van del "frío' al "calor": desde la
primera crisis "caliente" de Grecia y Turquía en 1947, pasando por el bloqueo de Berlín en
1948, hasta la auténtica guerra caliente en Corea.
2. El
segundo
periodo
de
“antagonismo inestable”, que va
de 1953 a 1969, esta caracterizado
por los altibajos que combinan
situaciones políticas frías, calientes
y de deshielo.
Los conflictos se
desplazan
Oriente
al
(Israel/Palestina)
y
al
Medio
sudeste
asiático (Vietnam); en este período
se
produce
enfrentamiento
el
de
primer
importancia
fuera de la "isla mundial" con la
crisis de los misiles de Cuba en
1962.
3. En el tercer período, entre 1969 y 1979, predominan. el deshielo que constituye un
esfuerzo mutuo para llegar, mediante negociaciones, a una solución de las diferencias.
Los conflictos de Oriente Medio continúan, pero entonces surgen otros enfrentamientos en
África meridional y en Centroamérica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------4. A partir de 1979 comienza otra fase, la “guerra fría”, en la que desaparece el deshielo.
Aunque continúan importantes enfrentamientos en el margen continental, de forma
singular, en Oriente Medio-, África meridional y Centroamérica llegan a tener un papel
igualmente importante en las relaciones entre las superpotencias.
DESCOLONIZACION DE ASIA Y AFRICA
El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la
configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época
actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica
interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se
proyectan directamente en el plano de la historia universal.
Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, emprender descripciones
históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el
campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el mas importante
para el futuro de la historia actual.
FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin
embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la
mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social,
económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva
modalidad de colonialismo.
FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos
demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco
desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras
higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen
grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano
sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de
ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.
Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio
en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas
de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito
comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al
desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los
sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las
condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde
impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a
pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus
agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus
instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de
aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores
surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran
parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando
con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo,
aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido,
o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo,
por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e
independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas
aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia
respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que
dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que,
fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran
a perseguir su puesta en práctica.
FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización
europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor
acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de
implantación de un pueblo sobre otro.
La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones
indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11
de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de
1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la
emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos,
como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Primer Congreso en Moscú, con la participación de delegados procedentes de los
territorios sometidos.
Mucha mas incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes
norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la
causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.
La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se
hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran
incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el colonialismo el
caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear
de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos.
Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy alejada de la
próspera Europa que se quería haber transmitido: los enfrentamientos y las
discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrópolis
acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez más
patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas
para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas
legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política.
El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial
aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los
intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo
debido a su parálisis, lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva
figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas
colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas
potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en
su Carta un sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de
tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al
régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas
(económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos.
Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa
descolonizadora; en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos
colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que
tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el
aopyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la
independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la
CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia). Un
año antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán,
Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:
Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.
La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno)
que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de
delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se posicionó
temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos" fueron
encarcelados).
ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los
territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El
avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció,
pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de
dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán,
Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus
asuntos internos
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su
magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia,
según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos
nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias:
una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se
constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El
movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones
políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su
liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la
independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se
dio mucho en el caso de Asia
Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo
económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su
entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la
insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un
comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no
revolucionario.
India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la
Primera Guerra Mundial , acto que coincide con la labor de Gandhi. Durante el
periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el
Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron
dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y
Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975
practicamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres
periodos:
1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con
el apoyo de las masas.
1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. . Comenzó en
el Norte.
1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la
descolonización.
La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países
musulmanes, aunque en Africa es más tardía que en África. Aquí el
anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado
frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como
humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano. En el África
negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª
G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de
acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación,
había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de
esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la
Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. En 1960 se independiza la
práctica totalidad de las colonias francesas. El Africa Belga comienza a plantearse
tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica
reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y
portuguesas : tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa
las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en
independencia ( Guinea : 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o
ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más
tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974)
, propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el
proceso.
EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto
para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus
habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que
son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------enfrentamientos y golpes y contreagolpes de estado, fruto de los partidos políticos
que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al
"partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así
las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han
desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha
visto diviidido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales
aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los
presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.
El Neocolonialismo
Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias
sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus
recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma
de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente,
las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control
económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante
el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los
proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de
sistemas anteriores.
El Subdesarrollo.
El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo
ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así
catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este
son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado
economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política).
El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características:
Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día)
• Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil,
analfabetismo…)
• Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
• Elevado índice de agricultores con baja productividad.
• Industrialización incompleta o restringida.
• Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
• Dependencia económica.
• Baja renta per capita.
• Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
• Escasa integridad nacional.
• Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de
población urbana.
• Paro, subempleo y trabajo infantil.
• Elevado crecimiento demográfico.
• Toma de conciencia de su estado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los procesos de centro y de periferia
Es corriente definir el mundo moderno utilizando los
términos de "centro" para referirse a los países ricos de
América del Norte, Europa Occidental y Japón, y "periferia"
para referirse a los países pobres del Tercer Mundo. Sin
embargo, el uso de "centro" y "periferia" en el análisis de
sistemas mundiales es totalmente distinto, porque los dos
se refieren a procesos complejos y no a zonas o Estados.
Se convierten en "centrales" porque predominan los
procesos de centro en esa zona, región o Estado
determinados; del mismo modo, son definidas como
periferias aquellas zonas, regiones o Estados en donde
predominan los procesos de periferia. El espacio por sí
mismo no puede tener un carácter de centro o periferia; son
los procesos los que estructuran el espacio, de modo que
en cualquier momento dado predomina uno de los dos
procesos. Puesto que estos procesos no actúan al azar,
sino que producen un desarrollo económico desigual, hay
grandes zonas de centro y de periferia. Estas zonas dan
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
muestras de cierta estabilidad -algunas partes de Europa
siempre han estado en el centro-, pero también se pueden
apreciar grandes cambios a lo largo de la historia de la
economía-mundo, principalmente en el ascenso de zonas
no europeas, como los Estados Unidos y posteriormente
Japón.
¿Cómo se definen estos dos procesos fundamentales?
Como en todos los modelos centro-periferia se insinúa que
"el centro explota y la periferia es explotada". Pero no es
que las zonas exploten unas a otras; esta explotación se
produce debido a que en las distintas zonas operan
procesos diferentes. En términos simples, los procesos de
centro consisten en relaciones que combinan salarios
relativamente altos, tecnología moderna y un tipo de
producción diversificada; en tanto que en la periferia se
combinan salarios bajos, tecnología más rudimentaria y un
tipo de producción simple.
Es importante que se entienda que estos procesos no
están determinados por el tipo de producto que se elabora,
como lo demuestran los siguientes ejemplos, uno
relacionado con las fibras textiles y otro con la madera.
A finales del siglo XIX se dispuso que la India suministrase
algodón a la industria textil de Lancashire y que Australia
suministrara lana a la industria textil de Yorkshire. Los dos
países producían materias primas para la industria del
centro, por lo que su función económica en la economíamundo era parecida. Sin embargo, las relaciones sociales
implicadas en las dos producciones eran muy distintas, ya
que la primera era un proceso periférico impuesto y la
segunda
un
proceso
de
centro
trasladado.
Indudablemente, las consecuencias de ambos procesos
para estos dos países han tenido que ver más con las
relaciones sociales que con el tipo de producto concreto.
El otro caso se refiere al hecho de que productos
parecidos tienen consecuencias muy distintas a causa de
las relaciones de producción. Se trata del gran contraste
entre la producción de maderas duras tropicales de África
Central y la producción de maderas blandas en América del
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Norte y Escandinavia, ya que la primera combina madera
cara con mano de obra barata y la segunda, madera barata
con mano de obra cara.
ÁREAS CENTRALES
ÁREAS PERIFÉRICAS
FUNCIONES:
FUNCIONES:
FLUJOS
De carácter estratégico y mayor
valor agregado con uso intensivo
de capital y tecnología:
* decisión y organización
* innovación tecnológica
* servicios avanzados
TIPOS DE ACTIVIDADE:
* Sectores motrices con capacidad
para ejercer efectos multiplicadores
DE MERCANCÍAS
Subsidiarias, de menor valor
agregado e intensivas en mano de
obra:
* extracción de recursos
naturales
* servicios banales
FLUJOS
TIPOS DE ACTIVIDADES:
DE CAPITALES
* actividades tradicionales de débil
demanda o con mercados saturados
ARTICULACIÓN PRODUCTIVA: FLUJOS DE
ARTICULACIÓN PRODUCTIVA:
* redes de empresas y expansión
creciente de actividades
complementarias
PERSONAS
* débil articulación del tejido
empresarial
* enclaves dinámicos aislados y
extensas áreas en declive o
estancadas.
CAPITALES Y RENTA:
FLUJOS
* alta tasa de inversión interna y
externa
* altos niveles de renta.
DE
INFORMACIÓN Y
TECNOLOGÍA
CAPITALES Y RENTA:
* baja tasa de inversión
* menor rentabilidad potencial y
mayores riesgos
EMPLEO :
EMPLEO:
* alto nivel de ocupación
* elevada desocupación y
subocupación, bajos salarios,
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------precariedad.
* alta calificación de la mano de
obra
Adaptado de MENDEZ, R: --- Geografía Económica:
la lógica espacial del capitalismo global.
EL ADIÓS A LAS FEDERACIONES
La división pacífica de
Checoslovaquia y la violenta fragmentación de Yugoslavia presentan, sin embargo, algunas
similitudes.
Si bien algunas causas comunes de la desintegración corresponden al pasado, otras, ancladas
en los
mecanismos de la globalización, tienen mayor alcance. Actualmente están en
marcha frágiles procesos de recomposición.
Surgidas en 1918 del desmantelamiento de los antiguos imperios, las
federaciones multinacionales heredaron grandes disparidades entre poblaciones o
regiones. La persistencia de esas diferencias alimentó sentimientos de frustración con
respecto a las políticas ejecutadas desde el "centro" (Praga o Belgrado) y las brechas
regionales se convirtieron en discriminaciones nacionales.
Este fracaso facilitó, durante la Segunda Guerra Mundial, la disolución de las
federaciones y la instauración de Estados independientes sometidos a la bota fascista
o nazi -Estado Eslovaco, Gran Croacia de los ustachis o Gran Albania.
Quedarán
huellas de ello en las memorias, pero también de la creación de las dos federaciones
comunistas, después de 1945, marcadamente centralistas en su origen.
A pesar de la reconstrucción de posguerra y de diferentes escenarios políticos en las
relaciones con la URSS estalinista, la represión, las purgas y la corrupción
desacreditaron a los aparatos políticos que, aunque se reivindicaban socialistas, no
lograron cerrar las disparidades de desarrollo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ILUSIÓN NACIONALISTA
El viraje hacia el neoliberalismo de los años '90 introdujo mecanismos más
favorables a las estructuras industriales avanzadas de las regiones ricas (Bohemia,
Moravia o Eslovenia) que a la industria pesada de Eslovaquia o Kosovo. Estimuló la
tentación de las primeras de sacar provecho del reacomodamiento político para volar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------con alas propias, mientras que las regiones menos desarrolladas respondían con el
proteccionismo.
La fragmentación yugoslava, así como la de Checoslovaquia, remiten a
tendencias imperantes en otros lugares, en la Unión Europea (Bélgica, España, Italia)
o ciertos Estados de la ex URSS: en todas partes, el neoliberalismo retuerza el egoísmo
de las regiones desarrolladas, que se resisten a contribuir a presupuestos comunes,
percibidos como frenos a su propio crecimiento. El control de las privatizaciones o de
los recursos exportables influye también en la recomposición (pacífica o violenta) de
los territorios, bajo la apariencia de una cuestión étnica. Los nuevos poderes buscan
legitimarse en el nacionalismo, que ofrece falsas protecciones colectivas frente a la
supresión de las antiguas protecciones sociales.
La
carrera
por
incorporarse
a
la
Unión
Europea
incita
también
a
desembarazarse de las regiones más pobres, para poder diseñar un presupuesto
adecuado a los criterios de Maastricht. En el extremo opuesto, las regiones pobres
esperan encontrar en los fondos europeos los recursos que harán posible su
"recuperación".
¿Los gobiernos occidentales querían esa desintegración? En parte sí, sin duda,
cuando se piensa en el bloqueo de todo proyecto socialista unitario dentro de un
marco federal, o incluso en la reconquista pacífica por parte de Alemania de su
influencia sobre las zonas más ricas de Europa Oriental, o en su papel en el estallido
de Yugoslavia.
Pero también es cierto que esos gobiernos procuraron contener el
estallido de Bosnia (acuerdos de Dayton, 1995), y luego el de la ex república yugoslava
de Macedonia. De todos modos, las esperanzas de recomposición de los lazos entre
poblaciones se debilitaron por ciertas decisiones institucionales impuestas desde el
exterior.
Al concluir la intervención armada de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), la UE diseñó un pacto de estabilidad del Sudeste Europeo (1999) y
confirmó sus promesas de nuevas incorporaciones.
Eso significaba reconocer la
necesidad de una política que abarcara al conjunto de una región abatida tanto por la
caducidad de fronteras y regímenes surgidos de las dos Guerras Mundiales como por
los nuevos conflictos.
Los dirigentes europeos juegan así el papel de bomberos piromaníacos. Los
modelos económicos que imponen acentúan la desintegración de los tejidos sociales y
promueven el avance de ciertas propuestas demagógicas que desvían la insatisfacción
popular hacia esos cómodos chivos emisarios que son, a veces, las poblaciones
vecinas o "extranjeras".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El nacimiento del Tercer Mundo: un desafío al orden bipolar
La Conferencia de Bandung de 1955 dio nacimiento a un nuevo bloque de países que,
en reacción al orden bipolar que había surgido de la Segunda Guerra con dos mundos
enfrentados política e ideológicamente, se dio a sí mismo el nombre de TERCER
MUNDO y se autoproclamó independiente de los otros dos. Aunque los cambios
posteriores en el sistema internacional alteraron sustancialmente la composición y el
papel del Tercer Mundo, ese concepto arraigó profundamente en el pensamiento, en el
discurso teórico y en la cultura de los pueblos de los cinco continentes con una fuerza
que perdura hasta hoy.
La Conferencia de Bandung
El primer antecedente de importancia para la convocatoria de esta conferencia fue la
conferencia asiática reunida en Nueva Delhi en 1947. En esa ocasión el presidente indio
había afirmado la idea de crear una tercera zona con el carácter de zona de paz, para
garantizar la paz del mundo, en lugar de adscribirse a uno de los dos bloques. Fue
esencial el rol cumplido por Nehru en la elaboración del concepto de No-alineamiento.
Ya inclusive antes de la independencia de la India en 1946 decía:
Nosotros queremos tanto como sea posible permanecer alejados de la política de
bloques alineados unos contra otros, la cual ha provocado en el pasado guerras
mundiales y puede conducir a nuevos desastres en una escala aún mayor... Cumpliremos
plenamente nuestro rol de Nación independiente en las conferencias internacionales
pero con nuestra propia política.
Esa idea se hizo presente luego durante la guerra de Corea. Además de los tres países
principales, fue decisiva la participación de Etiopía, Birmania y el país anfitrión,
Indonesia. Los países convocantes fueron Birmania, Ceilán, India, Indonesia, Pakistán.
A ese llamado respondieron 24 naciones independientes de Asia y Africa: 11 países del
Sur de Asia, Etiopía, Liberia, Ghana, dos países comunistas, China y Vietnam del
Norte. La agenda de la conferencia estaba conformada por tres grandes temas:
colonialismo, neutralismo, desarrollo económico y cultural. La declaración de
anticolonialismo fue aprobada por unanimidad: condenaba el colonialismo en todas sus
manifestaciones, una fórmula que permitía superar todas las determinaciones
ideológicas.
El tema de la cooperación económica y cultural fue bastante difuso y produjo al fin una
resolución por la cual se haría un llamado a la ONU. La mayor controversia se presentó
en torno al tema del no-alineamiento, entre Nehru, quien formuló una explícita condena
a la transformación de los países en satélites y Mohammed Alí, primer ministro de
Pakistán. Este propuso una declaración sobre los 7 pilares de la paz que recibió la
aprobación del primer ministro chino Chou En Lai.
Nehru condenó con vehemencia “la intolerable humillación” que implicaba para una
nación africana o asiática degradarse al rango de “satélites de un campo o de otro” y
anunció que cuanto más se alinearan los pueblos asiáticos en torno a los dos bloques
mayores serían los riesgos de guerra. El comunicado del 24 de abril de 1955 logró una
síntesis de todas las posiciones.
Léopold Sedar Senghor, poeta y primer presidente de Senegal definió la Conferencia de
Bandung como un disparo de cañón y la comparó en importancia histórica con el
Renacimiento. Ella expresaba la toma de conciencia de la “eminente dignidad” de los
pueblos de color y la muerte del complejo de inferioridad. En cambio, Boutros Boutros
Ghali, futuro Secretario General de Naciones Unidas la caracterizó como “una feria de
ilusiones que ofrece a los desheredados la esperanza de un mañana mejor.”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------LA CARRERA ARMAMENTISTA
Se denomina carrera armamentista a la coexistencia competitiva
de armamentos y desarrollo de tecnología durante la Guerra Fría
entre Estados Unidos y Unión Soviética. Este modo de estar en alerta
se fundamentó, justamente, en el peligro de que cualquiera de ambos
bloques pudiera desencadenar una guerra de alcance nuclear.
La colaboración militar y armamentista llevada a cabo por los dos
bloques en los diferentes conflictos como el árabe-israelí, Corea,
Vietnam y Cuba, estaba destinada fortalecer y expandir su poder
frente al bloque contrario.
La dominación espacial y astronómica también se constituyó como un
signo de preponderancia de una potencia sobre otra. En 1957 los
soviéticos colocaron el primer satélite Sputnik en orbitar el planeta;
meses más tarde lanzaron el Sputnik II, colocando dentro a la perra
Laika, primer ser vivo en salir al espacio (que no pudo regresar con
vida ya que se quemó al tomar contacto con la atmósfera). En
contrapartida, los americanos lanzaron el Explorer I en 1958. Del
mismo modo, la URSS lanza en 1961 la nave Vostok I, con Yuri
Gagarín a bordo, primer humano en ir y regresar vivo. Por su parte,
Estados Unidos desarrolló las misiones Apolo 8 y Apolo 11, logrando
en la primera de ellas divisar la cara oculta de la luna y en la
segunda, pisar suelo lunar.
Existieron diferentes momentos en que la paz mundial estuvo en
verdadero peligro. El primero de ellos se desarrolló durante la Guerra
de Suez en 1956. Si bien existen causas ligadas al proceso de
descolonización, fue explicita la presencia del bloque comunista en
Medio Oriente.
La crisis de Berlín ocurrida entre 1958 y 1963 fue otro de los
escenarios, derivando en la construcción del muro.
El conflicto de los misiles de 1962 consistió en el apoyo a Cuba
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INTEGRADO. AÑO 2010.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------mediante la instalación de una base militar desde donde poder
amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran la posibilidad
de efectuar una rápida contraofensiva. Vale recordar los misiles
americanos que amenazaban a URSS desde Turquía.
La base militar rusa en territorio cubano, con la instalación de misiles
de largo alcance aún no operativos, fue descubierta por un avión
espía americano y comunicado inmediatamente al Presidente
Kennedy, quien respondió reforzando la Península de Florida con
guarniciones militares, navales, aéreas y el bloqueo marítimo militar
a Cuba. Mientras tanto, cuatro submarinos soviéticos con una
capacidad equivalente a 15 toneladas de TNT se estacionaron
alrededor de la isla de cuba en dirección a La Florida, con un alcance
de 10 millas de radio.
Mientras tanto, el líder soviético, Nikita Khruschev declaró que no
reconocería el derecho americano al bloqueo de Cuba y que los
barcos soviéticos no tenían razón para respetarlo. De esta manera, el
mundo entró en una verdadera tensión ante una posible III Guerra
Mundial con alcance nuclear. A los días, informes periodísticos
declararon que los buques soviéticos se habían detenido, luego, el
Presidente Kennedy anunció el retiro de las instalaciones en territorio
cubano. Aún así, los cuatro submarinos rusos seguían sumergidos sin
ser divisados hasta entonces. Su descubrimiento por parte de un
destructor americano puso en riesgo nuevamente las frágiles
relaciones entre ambas potencias. Finalmente, nada ocurrió.
La acumulación de poder nuclear fue el medio para establecer un
statu quo que podía desencadenar una guerra de alcance mucho más
agresiva que las anteriores, una constante amenaza y ojo vigilante de
una potencia sobre la otra y el instrumento para establecer alianzas
en el mapa mundial que fortalecieran la influencia de ambos bloques,
comunista y capitalista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROFESOR : FACUNDO CAMPOS
Descargar