XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA) La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos. Mesa: Marketing Autores: Celestino Robles-Estrada Circe Santos-Curiel Ma. del Pilar S. Rosas-Mercado Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles Carretera Guadalajara - Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Ameca, Jalisco, México. Teléfonos y fax: 01 (375) 758 0148 y 758 0500 ext. 7280 y 7293 [email protected] Tijuana, Baja California Norte, México. 13 al 16 de Mayo de 2008 La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos. Resumen A partir de la década de 1990 el comercio electrónico se ha desarrollado mediante un crecimiento exponencial, ocasionado por el número de transacciones comerciales que se realizan utilizando el Internet como medio para llevar a cabo sus negociaciones. Las empresas tienen la posibilidad de promover sus productos y servicios en todo el mundo, lo cual incluye una diversidad de culturas, idiomas e ideologías, esta pluralidad ha dado origen a una polémica acerca de si la información que las empresas publican en sus páginas Web para vender sus productos o servicios, debe estar adaptada a la cultura de cada país o si los corporativos multinacionales deben construir una página Web estandarizada para todo el mundo. Esta investigación busca conocer si los corporativos de empresas mexicanas están llevando una estrategia de estandarización o si por el contrario, localizan los rasgos culturales específicos para adaptar su información en línea. Palabras Clave: Información, estandarización, empresas multinacionales, publicidad, mercadotecnia internacional. La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos I Introducción La apertura del comercio internacional, la integración global a través de la caída de las barreras aduaneras, la formación de bloques económicos y el flujo de capitales internacionales introdujó a las empresas inseguridad aún en sus mercados locales. Este nuevo escenario orilló a las empresas al desarrollo de estrategias de integración y expansión de sus operaciones más allá de sus fronteras con el objetivo principal de beneficiarse de las imperfecciones de los mercados internacionales e intentar disminuir riesgos a través de la diversificación geográfica y monetaria. En México, como en el resto del mundo, las organizaciones multinacionales ejercen una gran influencia económica y han logrado mantener comunicaciones globales más allá de sus fronteras físicas a través del Internet. El alcance y rápido desarrollo de este medio ha permitido en algunas ocasiones la estandarización de la información, con la finalidad de integrar y homogeneizar los mercados, eliminando las La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos barreras existentes entre la comunidad global como costumbres, gustos, idiomas, e ideologías (Yang, 97)1. Aún cuando se ha tratado de estandarizar la información incluida en este medio, la experiencia muestra la existencia de un impedimento de carácter cultural. Dentro de la actual dispersión geográfica de las compañías multinacionales, las sucursales y subsidiarias continúan operando con gran autonomía, basadas en las costumbres y leyes del país sede, con la finalidad de disminuir la resistencia y lograr efectividad en su mercado objetivo (Miranda, 2003). En la actualidad existe cierto debate sobre el contenido de la información de los sitios Web, algunas investigaciones apoyan que este debe ser elaborado en base a las características del mercado al que va dirigido — religión, cultura, ideología y tradiciones—; mientras que por otra parte, los defensores del mercado global argumentan que este puede ser utilizado indistintamente, ya que los consumidores tienen necesidades similares (Levitt, 1983)2. La investigación empírica ha tratado de contrastar las dos filosofías anteriormente mencionadas con el fin de explicar las motivaciones y conductas empresariales, caracterizadas por la estandarización o localización / individualización de la información en las páginas Web. Las investigaciones han sido realizadas en distintos países, logrando validar ambas filosofías (Okasaki y Alonso, 2002). 1 2 Citado en Okasaki y Alonso (2002). Citado en Okasaki, y Alonso (2002) La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene como objetivo analizar los anuncios online y evaluar el nivel informativo de los sitios Web desarrollados por las empresas multinacionales mexicanas en México y Estados Unidos y de esta manera determinar el grado de información contenida en los mismos. Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿La información que utilizan los corporativos mexicanos en sus páginas Web se estandariza? La investigación se realizó a través de una muestra de 23 empresas multinacionales mexicanas, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y cuyas ventas son mayores de $4,200’000,000 de pesos en el año 2006. Se empleó la metodología propuesta por Resniky Stern (1977) para evaluar el contenido informativo. El presente estudio se desarrolla a través de los siguientes puntos medulares: 1) se destaca la importancia de evaluar el contenido informativo de los anuncios online en los sitios Web de las empresas multinacionales mexicanas, a través del correspondiente marco teórico; 2) se desarrolla el análisis empírico respectivo, para determinar el nivel informativo de los anuncios online; 3) se evalúan los resultados de la investigación, con las conclusiones pertinentes. 2. Estandarización o localización La evolución del desarrollo tecnológico en los últimos años ha sido sorprendente, el mundo de los negocios ha encontrado nuevas formas de dar a conocer sus empresas y La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos productos por medio de Internet. Esta tecnología ha rebasado las expectativas esperadas. A nivel mundial generó ventas de alrededor de $78,000 millones de dólares en el año 2002 —en ls transacciones negocio-consumidor, o B2C— y en nuestro país, es considerada una alternativa viable para incrementar las ventas de productos y servicios. Esto ha motivado a desarrollar la presente investigación sobre el contenido informativo de los corporativos mexicanos. Para hablar del contenido informativo, es necesario analizar dos enfoques que a través de los años tratan de explicar el nivel de información que se incorpora en una página Web. Con la globalización las empresas tienen clientes y nichos de mercado tan diversos como la cultura misma de cada país. Estos rasgos se pueden visualizar a través de la información publicada en Internet, generando gran polémica en el área de mercadotecnia internacional, de lo cual deriva una interesante interrogante, ¿Es necesario adaptar la publicidad de las páginas Web a la cultura de cada país? La respuesta a esta pregunta tiene tres vertientes: La primera corriente defiende la necesidad de tropicalizar o adaptar una página a la cultura; tomando en cuenta su idioma, religión, tradiciones y legislaciones entre otros factores que hacen más eficaz la publicidad —estrategia de localización — (Singh et. al, 2004). Violino (2001) determina como uno de los mayores obstáculos para las compañías multinacionales, el entender a sus consumidores extranjeros3. 3 Op.cit La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Otra línea de investigación estipula —resultado de la globalización— que las necesidades de información de los consumidores son las mismas, independientemente del país en el que se encuentren, por lo que la información se “estandariza” (Duncan et. al 1995). Esta estandarización permite la reducción de costos, pues no se incurre en gastos por contratación de especialistas de cada uno de los países donde se tiene presencia para crear su página Web —mantenimiento y administración— (Zou & Cavusgil, 2002)4. Cabe resaltar que en los países en donde las economías son dependientes es más común estandarizar la información. Así, podemos definir a la estandarización de la información como la postura de mantener un formato de datos, basándose en la premisa de que los clientes de cualquier parte del mundo comparten deseos y necesidades similares. Una tercer corriente neutra, postula que la decisión de estandarizar o localizar la información, depende de los factores ambientales específicos; de acuerdo a Okazaki y Alonso (2002) la estandarización se refiere al contenido informativo que es igual para cualquier mercado objetivo excepto por el idioma. 3. Evaluación del contenido de información de las páginas Web en el mundo: antecedentes empíricos de la investigación. En el ámbito internacional se han realizado una gran diversidad de estudios empíricos sobre el contenido de información en las páginas Web, contrastando las tres vertientes 4 Citado en Singh et al. 2005 La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos anteriormente mencionadas. A continuación se describen ciertas características de las investigaciones realizadas en el mundo. Estos estudios analizaron tres aspectos del contenido de las páginas en los que se destacan, los valores culturales, las estrategias creativas y el nivel informativo de la publicidad, aspecto en el cual se enfoca la presente investigación. Para iniciar el análisis es necesario definir el concepto de nivel informativo — análisis del contenido—, este se refiere a la información proporcionada al cliente sobre un producto en cada página Web. Resnik y Stern (1977) proponen una metodología para evaluar el contenido informativo de la publicidad en televisión, utilizando 14 categorías: precio, calidad, funcionamiento, componente, disponibilidad, ofertas especiales, gusto, empaquetado, garantía, seguridad, nutrición, investigación independiente, patrocinio de investigación por parte de la empresa, y nuevas ideas. De acuerdo a los autores, los anuncios deben de contener por lo menos uno de estos indicadores para que el consumidor tenga información acerca del artículo y pueda tomar una decisión racional5. Las categorías anteriormente descritas han sido utilizadas aproximadamente en más de 60 países como Canadá, Francia, Austria, Bélgica España, India, China, entre otros (Okazaki y Alonso, 2002). Algunos de estos estudios se han realizado en publicidad de prensa, televisión y radio; uno de los más importantes ha sido el realizado por Madden, Caballero y 5 idem La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Matsukubo (1986)6, quienes encontraron que la prensa en Japón tiene mayor contenido informativo que la estadounidense. Hong, Muderrisoglu y Zinkha (1987)7, efectuaron un comparativo en el nivel de información entre Japón y Estado Unidos, cuyos resultados determinaron diferencias significativas del 95% y 90% respectivamente. En 1999, el estudio realizado por Ju-Pak y Yoon Cropp, quienes realizaron un comparativo de las páginas Web en Corea, Japón y España —utilizaron las 14 variables propuestas por Resnik y Stern—, concluyendo que no existe diferencia significativa en relación con Estados Unidos y Corea; sin embargo en otros estudios como el realizado por Oh, Cho y Leckenby (1999) se encontró que el nivel de información es mas alto en Estados Unidos que en Corea8. En el estudio realizado por Okazaki y Alonso (2002), se analizó a las empresas multinacionales japonesas a través de una muestra de 20 compañías en tres diferentes países: Estados Unidos, España y Japón. Este estudio contempló las catorce variables propuestas por Resnik y Stern, y determinó que los criterios informativos más utilizados en Japón son: calidad, contenido, precio valor y comportamiento; mientras que en España los criterios más utilizados son calidad, comportamiento y componente; en Estados Unidos los indicadores informativos de mayor impacto fueron; comportamiento, componente y disponibilidad. Sus conclusiones determinaron que los sitios Web de las multinacionales japonesas, en Japón, informativo que las situadas en Estados Unidos y España. 6 idem idem 8 Citado en Singh et al., 2005 7 tienen un mayor nivel La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos En el estudio realizado en septiembre de 2003 por Singh, (2005), se Kumar y Baack evaluaron dos dimensiones culturales —individualismo / colectivismo, y masculinidad / femineidad— en el contenido de las páginas Web. La invesyigación se aplicó a una muestra de 98 empresas multinacionales de Estado Unidos, Francia y Alemania, determinandose diferencias significativas en el contenido informativo. En 2004, Singh (2004) realizó una investigación de sitios Web en Italia, India, Suecia, Suiza y España, evaluando 5 páginas Web de cada país a mediante un cuestionario situado en la Web y contestado por estudiantes. El estudio fue utilizado para evaluar la percepción, adaptación, cultura, facilidad de navegación e intención de compra. Estos ítems se tradujeron al idioma de cada país en el estudio encontrandose diferencias significativas en la percepción del sitio en los distintos países. Singh y Boughton (2002)9, a través de una muestra de 500 compañías estadounidenses enlistadas en la revista Forbes.com, encontraron que únicamente 150 sitios tenían una página Web específica para cada país, el restante solo se encontraban traducidas. Basándonos en la evidencia empírica anteriormente descrita, se procedió analizar las estrategias de publicidad de Internet a de las empresas multinacionales mexicanas en México, Estado Unidos y América Latina, en lo que respecta a su nivel informativo y se formularon las siguientes hipótesis: 9 Citado en Snight, et.al.(2004). La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Hipótesis principal: Las empresas multinacionales mexicanas estandarizan el contenido de su información en sus sitios Web. Hipótesis alternativa: Las empresas multinacionales mexicanas no estandarizan el contenido de su información en sus sitios Web. 4. Diseño de la investigación 4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para contrastar la hipótesis de trabajo, se tomó una muestra de 23 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, y que cuentan con las siguientes características: • Ingresos superiores a 500,000 pesos, en el año 2006 —información obtenida del Anuario Financiero de la Bolsa Mexicana de Valores—. • Las empresas deben ser multinacionales. • Deben poseer página web 4.2 Definición y medición de variables Las variables analizadas en el presente estudio, son las propuestas por Resnik y Stem (1977), acerca del contenido de información en sus sitios Web. Estas fueron examinadas a través de la elección de un producto en específico. Las variables empleadas son las siguientes: Precio/Valor: Consiste en el costo de producto La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Calidad Se hace énfasis en las características que distinguen al producto, basada en una evaluación objetiva de diseño, durabilidad, calidad en los materiales empelados, servicios especiales y atención al cliente. Funcionamiento: Descripción del uso del producto y como se utiliza; de ser posible manual de funcionamiento. Componentes o contenidos: Composición, ingredientes, materiales que contiene el producto, contenido grafico, fotografías videos, etc. Disponibilidad: Información concerniente a los detalles de compra, canales de distribución formas de envío. Ofertas Especiales: Detalle de la oferta, tiempo limitado, precio especial por temporada, promoción especial relacionada con el producto, por ejemplo software gratis Empaquetado o forma: Empaque especial del producto, caja, saco, bote, etc. Garantías: Servicios post venta como asistencia técnica, mantenimiento, satisfacción, tiempo de duración especifico de la garantía Seguridad: Seguridad de uso del producto, guía de instalación, precaución contra variaciones de corriente. Por ejemplo, como se usa, como se instala, como se puede consumir, se aplica en… etc. Gusto: Se refiere al sabor particular de un producto considerado “superior”, por una muestra de la población. Nutrición: Datos específicos del contenido nutricional. Investigaciones independientes: Son investigaciones realizadas por organismos públicos y privados, con temas como la posición en ventas, niveles de contaminación, inspecciones técnicas entre otros. Investigación en las compañías: información generada dentro de la compañía que incluye posición en ventas, niveles de contaminación, inspecciones técnicas entre otros. La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Nuevas ideas: Nuevos conceptos y las ventajas que estas generan. Fuente Okazaki S. Y Alonso, J. (2002) Se capacitó a tres jueces para calificar los diferentes sitios Web de las empresas seleccionadas conforme a los criterios antes mencionados. Con la finalidad de eliminar la subjetividad del estudio, se les solicitó a los tres jueces que analizaran las 23 empresas con sus respectivos sitios Web, las cuales se encuentra señaladas en el anexo 1. Es importante mencionar que al evaluar las páginas Web mexicanas en otros países, se tuvieron preferencias por las encontradas en Estados Unidos, con la finalidad de obtener el grado de estandarización o localización con nuestro socio comercial más importante. 4.3 Análisis de datos Primero se procedió a realizar un análisis descriptivo de cada grupo definido, a efecto de poder visualizar su comportamiento y obtener la frecuencia de cada categoría analizada por página Web de cada país; posteriormente se realizó una prueba t para varianzas de dos muestras, a un nivel de significancia α=0.10 (con la finalidad de comparar las varianzas de las mismas), bajo el supuesto de que las varianzas de las muestras son iguales —en caso de que los resultados sean estadísticamente significativos, se asume que no existe variabilidad importante en las muestras analizadas y se aceptará la hipótesis principal—. resultados obtenidos. 5 Resultados de la investigación A continuación se describen los La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Se puede observar en la tabla 1, la cual refleja el número de criterios informativos entre México y otros países — donde el número de páginas dirigidas a Estados Unidos representa el 91.3% de la muestra—, En base a las frecuencias se visualiza que la mayoría de los anuncios online contienen en promedio 6 criterios informativos —el 30% en México y 26% en otros países—. Los resultados muestrales obtenidos en cuanto al número de contenido informativo en las páginas Web son 6.56 y 6.52 para la publicidad mexicana y la estadounidense respectivamente. Numero de Criterios informativos México Otros países Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Tres 1 4% 1 4% Cuatro 3 13% 2 9% Cinco 2 9% 3 13% Seis 7 30% 6 26% Siete 2 9% 5 22% Ocho 3 13% 2 9% Nueve 4 17% 3 13% Diez 1 4% 1 4% 23 100% 23 100% Totales Los resultados de la prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales, fueron significativos, donde el valor t=0.0807 (cuyo valor crítico es de de t=1.68195) La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos para una cola, resultaron ser significativos; y para dos colas con valor de t=0.93602 ( valor crítico de t=2.0180), resultaron significativos, de igual manera (ver tabla 2). Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas guales Estadísticos Media Varianza Observaciones Varianza agrupada Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad 5 6.636363636 3.766233766 22 3.485930736 5 6.59090909 3.20562771 22 0 42 Estadístico t 0.080744748 P(T<=t) una cola 0.468014246 Valor crítico de t (una cola) 1.681952358 P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas) 0.936028491 2.018081679 Tabla 2 . Resultados 6 Conclusiones De acuerdo con el modelo empírico realizado, se analizaron las páginas Web de multinacionales mexicanas en relación con las páginas Web de estos mismos corporativos para Estados Unidos, tomando las 14 variables de Resnik y Stern (1977) y tras haber realizado un escrutinio a una muestra de 23 empresas, con referencia a la información proporcionada por dichas páginas Web, se concluyó que no existe diferencia significativa (a un α=0.1) en las páginas Web de las empresas multinacionales mexicanas en México y Estados Unidos, en cuanto a su nivel informativo. Por lo tanto se puede afirmar que la estrategia de las empresas mexicanas es estandarizar el contenido de la información tanto en su página local, como en la foránea. La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Lo anterior significa que coinciden con la corriente globalizadora, en donde las empresas no solo han eliminado las barreras geográficas; además han reducido las barreras culturales, pues consideran similares las necesidades y expectativas de los clientes en relación con su producto. Por lo tanto utilizan en mismo nivel de información. El resultado tiene congruencia considerando la proximidad geográfica con Estados Unidos, así como la relación económica y comercial que prevalece. Otra conclusión importante es confirmar la propuesta de Okazaki y Alonso (2002), en relación a que se necesita haber calificado con al menos dos variables, para tener un nivel de información significativo, ya que los resultados de la investigación demuestran que el 30% de las páginas locales cuentan con 6 componentes, mientras que en las páginas foráneas el 23% poseen la misma cantidad de información. La página Web con más componentes en el nivel de información fue Cemex, mientras que la página del grupo TMM, fue la que acumulóo un menor número de componentes. Se propone para investigaciones futuras que se consideren variables que midan la eficiencia de la estandarización o de la localización, ya que en el ámbito internacional la tendencia se dirige hacia la estandarización, sin embargo con variables como el nivel de ventas, se podría medir cual de las dos estrategias representa un mayor impacto económico. La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Bibliografía Bolsa Mexicana de Valores, (2006), Anuario financiero de la Bolsa Mexicana de Valores, pp 47-48. Duncan, T. Ramaprasad. J. (1995) “Standarized multinational advertising: The influencing factors”. Journal of Advertising. Provo: Fall Vol. 24, Iss.3, pp 55-69. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=69864663&sid=1&Fmt=38clienttld=31312&RQT=3 09&Vname=PQD consultado 30-Nov-2007 Miranda, S. (2003)” Thinking locally acting globally”. Financial Executive Vol. 19, No. 2, pp.60-62. Okazaki, S. Alonso, J. (2002) ”Interculturalidad y globalización: una aplicación en el área de la estandarización publicitaria en Japón, España y EE.UU”. Cuadernos Aragoneses de Economía Vol. 12, No. 1, pp 85-96. Okazaki, S. Rivas, J. (2002) “A content analysis of multinationals’ Web comunication strategies: cross-cultural research framework and pre-testing”. Electronic Networking Aplications and policy, Vol.12 No. Internet research: 5, pp. 380-390 Http://www.emeraldinsight.com/1066-2243.htm. consultado 30- Nov-2007. Okazaki, S. (2005) “Searching the Web for global brands: how American brands standardise their web sites in Europe”. European Journal of Marketing Vol. 39, No. 1/2, pp 87-109 http://www.emeraldinsinght.com/0309-0566.htm. consultado 30-Nov-2007 Resnik A. Stern B. (1977) “An Analysis of Information Content in Television Adversing”. Journal of Marketing (pre-1986); Vol. 41, No. 000001, ABI/INFORM Global pg. 50-53. Singh, N, Furrer, O. Ostinelli, M.(2004) “To localize or to Standardize on the Web: Empirical evidence from Italy, India, Netherlands, Spain, and Switzerland”. Multinational Business Review. Vol. 12, No. 1; ABI/INFORM Global pp. 69-87. La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Singh, N. Kumar,V. Baack, D. (2005) “ Adaptation of cultural content: evidence from B2C e-commerce firms”. European of Marketing; Vo. 39, No. 1/2, pp71-86. Singh, N Zhao, H. Hu, X. (2003) “Cultural adaptation on the web: A study of american companies’ Domestic and Chinese Websites” Journal of Global Information Management. Vol. 11, No. 3, pp. 63-80. Stephens, D (2001) “Managing Recors and Information in Web Environments: Policies For Multinational Companies. Information Management Journal Vol. 35, No. 2, pp 64-67 Taylor, C. Miracle,G. Wilson, D. (1997) “ The impact of information level on the effectiveness of U.S., And Korean television commercials” Journal of Advertising. Provo Vol. 26, No. 4, pp1-18 La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos ANEXO I. Pais Empresa Sitio Mexico http://w w w .terza.com/m_que.htm http://w w w .shaw hospitality.com/html/technical ALFA, S.A. DE C.V. /sh_technical_w _eco_color.shtml http://w w w .ahmsa.com/Acero/Productos/Rollo Altos Hornos de Mèxico _Cal/Prod_lamcal_Rollo_Tolerancias.htm http://w w w .ahmsa.com/Acero/Productos/Rollo Altos Hornos de Mèxico _Cal/Prod_lamcal_Rollo_Tolerancias.htm America Movil, S.A. De C.Vhttp://w w w .telcel.com USA America Movil, S.A. De C.Vhttp://w w w .tracfone.com Mexico Cemex, S.A. De C.V. USA Cemex, S.A. De C.V. Mexico USA Mexico USA Mexico USA Mexico Mexico USA Mexico ALFA, S.A. DE C.V. http://w w w .cemexmexico.com/index.asp http://w w w .cemexusa.com/index.asp Producto ALFOMBRA alfombras Shaw hospitality Rollo Laminado en Caliente tRADUCCIÒNRollo Laminado Caliente Telefono Nokia 1100 Telefono Nokia 1100 TOLTECA Cemento a granel cpc 40 (cemento portland compuesto) TOLTECA Cemento a granel cpc 40 Portland-Pozzolan Cement http://reservations.aeromexico.com/DatalexAer oMexico/airDspResultsMain_AM.jsp?display=a Cintra vailability&step=1&flow =RF Mexico-E.U. http://w w w .aeromexico.com/usa/english/index Cintra .html E:U.-Mexico http://w w w .coca-colafemsa.com/kof/ Coca-Cola Femsa Coca-cola Camara fotografica Controladora Comercial Mehttp://w w w .costco.com.mx/ Camara Olympus D-630 5MP Up To http://w w w .costco.com. Controladora Comercial Me $70 Off 2.0" 3x Optical Desarrolladora Homex, S. http://w w w .homex.com.mx/ Vivienda de interes social L. America Gruma, S. A. de C. V. http://w w w .aztecamilling.com/index.html Mexico Gruma, S. A. de C. V. http://w w w .gruma.com/vEsp/ Tortilla Misión USA Gruma, S. A. de C. V. http://w w w .missionfoods.com/index2.asp Tortilla Misión México Mexico w w w .bachoco.com.mx ACCIONES w w w .bachoco.com.mx GRUPO BACHOCO ACCIONES http://w w w .grupobimbo.com/index.php?hour= GRUPO BIMBO, S.A. DE C 16&min=30 Barra Pan multigrano linaza bimbo GRUPO BIMBO, S.A. DE C w w w .bimbousa.com Pan integral Grupo Casa Saba, S.A. dehttp://w w w .farmaservicios.com Amoxivet C12 500mg ** Traducción Mexico USA en REGULAR # 0 WHITE GRUPO BACHOCO Mexico GRUPO ELEKTRA Grupo electra PLANCHA B&D AS415 USA GRUPO ELEKTRA http://w w w .elektricity.com.mx/Elektricity/ Mexico GRUPO IMSA USA GRUPO IMSA PLANCHA B&D AS415 Paneles de acero de aislamiento térmico Paneles de acero de aislamiento térmico Mexico GRUPO POSADAS FIESTA w w w .fiestaamericana.com.mx GRUPO POSADAS FIESTA w w w .fiestaamericana.com VIAJE CANCÚN Red FM Mexico Grupo Radio Centro, .S.A http://radiocentro.com.mx/estaciones http://w w w .vitromex.com.mx/sp/productos/ind Grupo Saltillo ex.php http://w w w .vitromex.com.mx/en/productos/ind Grupo Saltillo ex.php# w w w .televisa.com GRUPO TELEVISA México GRUPO TMM w w w .tmm.com.mx ACCIONES traducción GRUPO TMM w w w .tmm.com.mx ACCIONES México GRUPO VITRO w w w .vitro.com CRISA USA Mexico Mexico USA http://w w w .grupoimsa.com/ http://w w w .multypanel.com/ VIAJE CANCÚN Andrea Rosa Amazon SPOT La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos Rango 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Empresa ALFA, S.A. DE C.V. Altos Hornos de Mèxico America Movil, S.A. De C.V. Cemex, S.A. De C.V. Cintra Coca-Cola Femsa Controladora Comercial Mexicana, S.A. De c.v. Desarrolladora Homex, S. A. De C.V. Gruma, S. A. de C. V. GRUPO BACHOCO GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V. Grupo Casa Saba, S.A. de C.V. GRUPO ELEKTRA GRUPO IMSA GRUPO POSADAS FIESTA AMERICANA Grupo Radio Centro, .S.A Grupo Saltillo GRUPO TELEVISA GRUPO TMM GRUPO VITRO IUSACELL TELMEX TV. Azteca Nivel de ventas 58,809,278 20,447,567 134,746,797 90,783,871 38,048,977 93,956,141 37,589,374 5,312,769 24,992,482 13,299,404 51,545,087 20,569,997 26,199,545 37,074,661 4,486,605 551,608 8,774,742 29,314,253 2,815,803 26,181,156 5,431,397 138,801,957 8,320,189 La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos ANEXO II La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos La cultura y la información en Internet de empresas multinacionales mexicanas: Un comparativo de sitios Web en México y Estados Unidos