JUICIOS DE INCONFORMIDAD EXPEDIENTES: SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS SG-JIN-16/2012, SGJIN-18/2012, SG-JIN-19/2012 Y SGJIN-20/2012 ACTORES: PARTIDOS ACCIÓN NACIONAL, DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL AUTORIDAD RESPONSABLE: CONSEJO LOCAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL EN BAJA CALIFORNIA TERCEROS INTERESADOS: PARTIDOS ACCIÓN NACIONAL, MOVIMIENTO CIUDADANO, REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ DE JESÚS COVARRUBIAS DUEÑAS SECRETARIOS DE ESTUDIO Y CUENTA: ENRIQUE BASAURI CAGIDE, OMAR DELGADO CHÁVEZ Y JUAN PABLO HERNÁNDEZ VENADERO Guadalajara, Jalisco, dos de agosto de dos mil doce. El Pleno de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la Primera Circunscripción Plurinominal, dicta S E N T E N C I A: Mediante la cual se resuelven los juicios de inconformidad, SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS identificados con las claves SG-JIN-15/2012, SG-JIN-16/2012 y SG-JIN-20/2012 promovidos por el Partido Revolucionario Institucional, SG-JIN-18/2012 interpuesto por el Partido Acción Nacional y SG-JIN-19/2012 por el Partido de la Revolución Democrática mediante los cuales se impugnan los resultados consignados en el acta de cómputo de la entidad federativa relativos a la elección de senadores por ambos principios en el Estado de Baja California, así como la declaración de validez de la elección y el otorgamiento de las constancias de mayoría y validez y de asignación a la primera minoría, por la inelegibilidad de Ernesto Ruffo Appel y Marco Antonio Blásquez Salinas, candidatos propietarios del Partido Acción Nacional y de la Coalición Movimiento Progresista, respectivamente. Además por la nulidad de la votación recibida en varias casillas; y RESUMEN DE HECHOS: I. Antecedentes. De la narración de los hechos que los enjuiciantes hacen en sus demandas y de las constancias de autos de los expedientes acumulados en que se actúa, así como de las remitidas por la autoridad electoral señalada como responsable, se desprenden los siguientes antecedentes: 1. Inicio del proceso electoral. El siete de octubre de dos mil once, dio inicio el proceso electoral federal 2011-2012, a fin de elegir al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como a los integrantes del Congreso de la Unión. 2. Jornada electoral. El uno de julio de dos mil doce, tuvo verificativo en todo el territorio nacional la jornada electoral ordinaria para elegir, en lo conducente, Senadores por el 2 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS princip pio de m mayoría relativa a y de re epresen ntación proporccional en el E Estado d de Baja a Califorrnia. 3. Cóm mputo de Entiidad Fe ederativ va. El ocho de julio de el año en currso, el C Consejo o Local del Insstituto F Federal Electorral en Baja C California, realizó el ccómputo o de la entidad d federrativa, respeccto a la elección de se enadores por am mbos prrincipioss. a) Porr lo que se refie ere al principio de mayyoría re elativa, a arrojó los sig guientess resulta ados: PARTIIDOS POLÍTICOS O COALICIÓ ÓN VOTA ACIÓN (CO ON NÚMERO) PARTIDO O ACCIÓN NACIONAL L PARTIDO REVOLU UCIONARIO O NSTITUCIO ONAL IN 390,622 Tresciento os noventa a mil seisciientos veintid dós 326,336 Tresciento os veintiséiis mil tresccientos treinta y seis 326,530 Tresciento os veintisé éis mil quinientos treintta 49,4 469 Cuarenta y nueve m mil cuatrociientos sesenta y nueve 47,7 723 Cuarentta y siete m mil setecien ntos veintitrrés 71 18 Setecientos d dieciocho 103,536 C Ciento tres mil quinientos treinta a y seis 1´244 4,934 U Un millón doscientos cuarenta y cuatro ecientos trreinta y cua atro mil nove COALIICIÓN MOV VIMIENTO P PROGRESIS STA PA ARTIDO VE ERDE ECOLO OGISTA DE E MÉXICO NU UEVA ALIA ANZA C CANDIDAT TOS NO O REGISTRA ADOS VOTACIÓN (CON LET TRA) V VOTOS NUL LOS VO OTACIÓN TOTAL 3 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS b) En cuanto o al prin ncipio de e representación prop porciona al, de la eleccción en n cuestió ón, los rresultad dos en la entida ad fuero on los siguien ntes: PAR RTIDOS PO OLÍTICOS VOT TACIÓN ((CON NÚ ÚMERO) PARTID DO ACCIÓN N NACIONA AL PARTID DO REVOLUCIONARIO O IINSTITUCIO ONAL PARTID DO DE LA R REVOLUCIÓ ÓN DEMOCRÁ ÁTICA PARTIDO O VERDE E ECOLOGIST TA DE MÉXICO VOTAC CIÓN (CON LE ETRA) 39 95,617 Trescie entos nove enta y cincco mil se eiscientos diecisiete 32 29,809 Tresscientos ve eintinueve m mil o ochociento os nueve 22 23,858 Doscientos veintitrés m mil ocho ochoccientos cincuenta y o 49,916 Cuarentta y nueve mil noveccientos diecisséis 61,755 Sese enta y un m mil setecien ntos cincuenta a y cinco 45,494 Cuarentta y cinco m mil cuatroccientos noventa y cuatro 48,105 Cuaren nta y ocho mil ciento cinco 728 Se etecientos veintiocho o 10 05,714 Ciento cinco mil se etecientos ccatorce 1´2 260,996 Un milló ón doscien ntos sesenta mil nove ecientos no oventa y se eis PART TIDO DEL T TRABAJO PAR RTIDO MOV VIMIENTO CIUDADA ANO N NUEVA ALIANZA ATOS CANDIDA NO O REGISTR RADOS VOTOS NU ULOS VO OTACIÓN T TOTAL Al fina alizar ell cómpu uto, el p propio C Consejo o Local del Insstituto 4 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Federal Electoral, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 41, 56, 58 y 60 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7, párrafo 1, 141, párrafo 1, inciso i), 143, párrafo 1, inciso f), 303, párrafo 1, 304, párrafo, 1, incisos c) y d) y 305, párrafo 1, inciso a), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, declaró la validez de la elección de senadores por el principio de mayoría relativa en Baja California y la elegibilidad de los candidatos que resultaron triunfadores. Así expidió la constancia de mayoría y validez a las fórmulas de candidatos postuladas por el Partido Acción Nacional integrada por Ernesto Ruffo Appel como propietario y Héctor Askan Lutteroth del Riego como suplente, y la segunda fórmula integrada por Víctor Hermosillo y Celada como propietario y Gustavo Sánchez Vázquez como suplente. Posteriormente, el Consejo Local señalado como responsable, expidió la constancia de asignación a la primera minoría, a la fórmula de candidatos registrada en primer lugar por la Coalición Movimiento Progresista, integrada por Marco Antonio Blásquez Salinas como propietario y Daniel Solorio Ramírez como suplente. II. Juicio de Inconformidad SG-JIN-15/2012. Mediante escrito presentado ante la autoridad señalada como responsable a las dieciséis horas con treinta y cuatro minutos del nueve de julio de dos mil doce, el Partido Revolucionario Institucional presentó Recurso de Impugnación por conducto de su representante suplente ante el Consejo señalado como responsable, contra la expedición de la constancia de mayoría y validez, expedida a favor de Ernesto Ruffo Appel, como senador propietario de la primera fórmula por el Estado de Baja California, postulado por el Partido Acción Nacional. 5 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS a) Recepción y Aviso de Presentación. Mediante acuerdo del mismo nueve de julio del presente año, la autoridad señalada como responsable acordó tener por recibido el medio de impugnación, y hacerlo del conocimiento público mediante cédula fijada en sus estrados por el plazo de setenta y dos horas; en la misma fecha, y mediante oficio CL/SRIA/1401/2012, la responsable informó a esta Sala de la presentación del medio de impugnación, en cumplimiento de la obligación que le imponen los artículos 17, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; finalmente, el trece de julio siguiente, la secretaria del Consejo Local aludido, remitió a esta Sala Regional la documentación atinente al medio de impugnación en cuestión, entre ellos, el escrito del tercero interesado signado por Luis Chiang Rodríguez, ostentándose como representante propietario del Partido Acción Nacional, ante la responsable. b) Turno. El propio trece de julio, el Magistrado Presidente de esta Sala, acordó integrar el expediente SG-AG-37/2012 y turnarlo a la ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas, a efecto de que acordara lo que en derecho procediera y, en su caso, substanciara el procedimiento respectivo, y propusiera a la Sala la resolución 1 correspondiente ; y por acuerdo de catorce siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del asunto general en la Ponencia su cargo. c) Reencauzamiento. Por acuerdo plenario de diecisiete de julio de la presente anualidad, el Pleno de esta Sala 1 Acuerdo cumplimentado mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7277/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 6 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS determinó reencauzar el Recurso de Impugnación de mérito a juicio de inconformidad, y turnarlo de nueva cuenta a la Ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas para su sustanciación, quedando registrado con la clave SGJIN-15/2012 del índice de esta Sala;2 el diecinueve de julio siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del medio de impugnación en la Ponencia su cargo, y tuvo por recibidos diversos documentos, así como el correspondiente informe circunstanciado. El siguiente primero de agosto, se admitió el juicio en cuestión y las pruebas aportadas, se tuvo compareciendo como tercero interesado al Partido Acción Nacional, a través Luis Chiang Rodríguez, representante propietario ante la autoridad señalada como responsable; así mismo, se declaró cerrada la instrucción, con lo cual el asunto quedó en estado de dictar sentencia. III. Juicio de Inconformidad SG-JIN-16/2012. Por escrito presentado ante la autoridad señalada como responsable, a las dieciséis horas con treinta y ocho minutos del nueve de julio de dos mil doce, el Partido Revolucionario Institucional presentó Recurso de Impugnación por conducto de su representante suplente ante el Consejo responsable, contra la expedición de la constancia de mayoría y validez, expedida a favor de Marco Antonio Blásquez Salinas, como senador propietario de primera minoría por el Estado de Baja California, postulado por la Coalición Movimiento Progresista. a) Recepción y Aviso de Presentación. Mediante acuerdo del mismo nueve de julio del presente año, la autoridad señalada como responsable acordó tener por recibido el medio 2 Acuerdo cumplimentado en esa fecha mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7299/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 7 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS de impugnación, y hacerlo del conocimiento público mediante cédula fijada en sus estrados por el plazo de setenta y dos horas; en la misma fecha y mediante oficio CL/SRIA/1400/2012, la responsable informó a esta Sala de la presentación del medio de impugnación, en cumplimiento de la obligación que le imponen los artículos 17, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; finalmente, el trece de julio siguiente, la secretaria del Consejo Local aludido remitió a esta Sala Regional la documentación atinente al medio de impugnación en comento, entre ellos, el escrito signado por Marco Antonio Blásquez Salinas, como tercero interesado en su calidad de senador electo por el principio de primera minoría, aquí impugnado, y Héctor Ireneo Mares Cossío, ostentándose como representante suplente ante la responsable del Partido Político Movimiento Ciudadano. b) Turno. El propio trece de julio, el Magistrado Presidente de esta Sala, acordó integrar el expediente SG-AG-38/2012 y turnarlo a la ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas, a efecto de que acordara lo que en derecho procediera y, en su caso, substanciara el procedimiento respectivo, y propusiera a la Sala la resolución 3 correspondiente ; y por acuerdo de catorce siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del asunto general en la Ponencia su cargo. c) Reencauzamiento. Por acuerdo plenario de diecisiete de julio de la presente anualidad, el Pleno de esta Sala determinó reencauzar el Recurso de Impugnación en cuestión a juicio de inconformidad, y turnarlo de nueva cuenta 3 Acuerdo cumplimentado mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7278/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 8 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS a la Ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas para su sustanciación, quedando registrado con la clave SG-JIN-16/2012 del índice de esta Sala;4 el diecinueve de julio siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del medio de impugnación en la Ponencia su cargo, y tuvo por recibidos diversos documentos, así como el correspondiente informe circunstanciado. El siguiente primero de agosto se admitió el juicio de mérito, se tuvo compareciendo como terceros interesados a Marco Antonio Blásquez Salinas, en su calidad de senador electo por el principio de primera minoría, aquí impugnado, y Héctor Ireneo Mares Cossío, ostentándose como representante propietario del Partido Político Movimiento Ciudadano, ante la responsable; así mismo, se declaró cerrada la instrucción, con lo cual el asunto quedó en estado de dictar sentencia, y se propuso acumular el presente juicio de inconformidad al diverso SG-JIN-15/2012, por tener relación. IV. Juicio de Inconformidad SG-JIN-18/2012. Por escrito presentado ante la autoridad señalada como responsable, a las diecinueve horas con treinta y dos minutos del doce de julio de dos mil doce, el Partido Acción Nacional promovió Juicio de Inconformidad por conducto de su representante propietario ante el Consejo señalado como responsable, contra los resultados consignados en las actas de cómputo distrital y del cómputo estatal para la elección de senador por mayoría relativa en el Estado de Baja California, por nulidad de votación recibida en determinadas casillas, cómputo estatal que realizó el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California, en sesión de ocho de julio pasado. 4 Acuerdo cumplimentado en esa fecha mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7300/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 9 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS a) Recepción y Aviso de Presentación. Mediante acuerdo del mismo doce de julio del presente año, la autoridad señalada como responsable acordó tener por recibido el medio de impugnación, y hacerlo del conocimiento público mediante cédula fijada en sus estrados por el plazo de setenta y dos horas; el diecisiete de julio siguiente, la secretaria del Consejo Local aludido remitió a esta Sala Regional la documentación atinente al medio de impugnación en cuestión, entre ellos, el oficio CL/SRIA/1430/2012, en el que informó a esta Sala de la presentación del juicio de inconformidad y los escritos de tercero interesado. b) Turno. El propio diecisiete de julio, el Magistrado Presidente de esta Sala, acordó integrar el expediente SGJIN-18/2012 y turnarlo a la ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas para su sustanciación,5 el veinte de julio siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del medio de impugnación en la Ponencia su cargo, y tuvo por recibidos diversos documentos, así como el correspondiente informe circunstanciado. El siguiente primero de agosto se admitió el juicio de mérito, se tuvo compareciendo como tercero interesado al Partido Revolucionario Institucional, a través de Marcelo de Jesús Machain Servín, ostentándose como representante suplente del referido instituto político ante la responsable, así como al Partido Movimiento Ciudadano a través de su representante propietario Héctor Ireneo Mares Cossío; así mismo se declaró cerrada la instrucción, con lo cual el asunto quedó en estado de dictar sentencia, y se propuso acumular el presente juicio de inconformidad al diverso SG-JIN-15/2012, por existir conexidad en la causa. 5 Acuerdo cumplimentado en esa fecha mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7324/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 10 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS V. Juicio de Inconformidad SG-JIN-19/2012. Mediante escrito presentado ante la autoridad señalada como responsable a las veintiún horas con dieciséis minutos del doce de julio de dos mil doce, el Partido de la Revolución Democrática presentó Recurso de Inconformidad por conducto de su representante suplente ante el Consejo señalado como responsable, contra los resultados asentados en el acta de cómputo de entidad federativa, levantada por el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California, derivado de la nulidad de votación recibida en casilla. a) Recepción y Aviso de Presentación. Mediante acuerdo del trece de julio del presente año, la autoridad señalada como responsable acordó tener por recibido el medio de impugnación, y hacerlo del conocimiento público mediante cédula fijada en sus estrados por el plazo de setenta y dos horas; en la misma fecha, y mediante oficio CL/SRIA/1431/2012, la responsable informó a esta Sala de la presentación del medio de impugnación, en cumplimiento de la obligación que le imponen los artículos 17, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; finalmente, el diecisiete de julio siguiente, la secretaria del Consejo Local aludido, remitió a esta Sala Regional la documentación atinente al medio de impugnación en cuestión, entre ellos, el escrito del tercero interesado signado por Marcelo de Jesús Machain Servín, ostentándose como representante suplente del Partido Revolucionario Institucional, ante la responsable. b) Turno. El propio diecisiete de julio, el Magistrado Presidente de esta Sala, acordó integrar el expediente SG11 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS JIN-19/2012 y turnarlo a la ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas, a efecto de que acordara lo que en derecho procediera y, en su caso, substanciara el procedimiento respectivo, y propusiera a la Sala la resolución 6 correspondiente ; y por acuerdo de diecinueve siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del presente juicio en la Ponencia su cargo, y tuvo por recibidos diversos documentos, así como el correspondiente informe circunstanciado. El siguiente primero de agosto, se admitió el juicio en cuestión y las pruebas aportadas, se tuvo compareciendo como tercero interesado al Partido Revolucionario Institucional, a través de Marcelo de Jesús Machain Servín; posteriormente, así mismo, se declaró cerrada la instrucción, con lo cual el asunto quedó en estado de dictar sentencia. VI. Juicio de Inconformidad SG-JIN-20/2012. Mediante escrito presentado ante la autoridad señalada como responsable, a las veintitrés horas con cuarenta y un minutos del doce de julio de dos mil doce, el Partido Revolucionario Institucional promovió Juicio de Inconformidad a través de su representante propietario ante el Consejo responsable, en contra del cómputo de entidad federativa de la elección de senadores por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, de la declaración de validez de la elección de senador en el Estado de Baja California, del otorgamiento de constancia de mayoría y validez, así como de la asignación de primera minoría respectiva, y de los resultados consignados en las actas de cómputo de dicha entidad federativa relativos a la elección de senadores de 6 Acuerdo cumplimentado mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7325/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 12 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS representación proporcional; actos realizados por el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California, en sesión de ocho de julio pasado. a) Recepción y Aviso de Presentación. Mediante acuerdo del mismo trece de julio del presente año, la autoridad señalada como responsable acordó tener por recibido el medio de impugnación, y hacerlo del conocimiento público mediante cédula fijada en sus estrados por el plazo de setenta y dos horas; el diecisiete de julio siguiente, la secretaria del Consejo Local aludido, remitió a esta Sala Regional la documentación atinente al medio de impugnación en cuestión, entre ellos, el oficio CL/SRIA/1432/2012, en el que informó a esta Sala de la presentación de este medio de impugnación, y de los escritos de terceros interesados. b) Turno. El propio diecisiete de julio, el Magistrado Presidente de esta Sala, acordó integrar el expediente SGJIN-20/2012 y turnarlo a la ponencia del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas para su sustanciación,7 el veinte de julio siguiente, el Magistrado Instructor acordó la radicación del medio de impugnación en la Ponencia a su cargo, y tuvo por recibidos diversos documentos, así como el correspondiente informe circunstanciado. El siguiente primero de agosto se admitió el juicio en cuestión, se tuvo compareciendo como tercero interesado al Partido Acción Nacional a través de Luis Chiang Rodríguez, quien se ostententó como representante propietario del referido instituto político ante la autoridad señalada como responsable, así como al Partido Movimiento Ciudadano, a través de Héctor 7 Acuerdo cumplimentado en esa fecha mediante oficio TEPJF/SG/SGA/7326/2012, emitido por el Secretario General de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. 13 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Ireneo Mares Cossío, representante propietario ante dicha autoridad electoral; posteriormente, así mismo, se declaró cerrada la instrucción, con lo cual el asunto quedó en estado de dictar sentencia, y se propuso acumular el presente juicio de inconformidad al diverso SG-JIN-15/2012, por existir conexidad en la causa. Así al estar los presentes asuntos en estado de resolución, se ordenó formular el respectivo proyecto de sentencia, que ahora se pronuncia y, 8 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA PRIMERO. Jurisdicción y competencia. Este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción, y esta Sala Regional, con sede en Guadalajara, Jalisco, tiene competencia constitucional y también legal para 9 conocer y resolver los presentes medios de impugnación, lo 8 El actor o agente argumentativo al interpretar y argumentar, debe combinar todo un espectro de una circunstancia específica, misma que incluye aspectos personales, una postura de construir conocimiento científico que se aproxime a la verdad, hecho que se debe analizar a la luz del Derecho y mediante un silogismo fundar y motivar el planteamiento de la litis y en su caso, los agravios para determinar la verdad legal, o dentro del contexto histórico, a quien le corresponde la justicia. En México se confunde lo que dicen las autoridades diversas con la verdad, en este caso entramos a un problema axiológico, no siempre quien tiene en sus manos el poder en turno, el poder o la capacidad de juzgar, le asiste la verdad, la razón o la razón jurídica, eso se advierte en el transcurso del tiempo, por ello, quien interpreta y argumenta, debe tener una actitud científica ante los hechos y el devenir histórico, dicha actitud, como abogado es en pos de la defensa de los valores, principios e intereses que guardan las normas y todo, en su conjunto, tanto los fenómenos como el Derecho, se encuentran en una constante transformación dialéctica, por lo cual, también se requiere una actualización permanente por parte del jurista o estudioso del derecho. Argumentación Jurisprudencial. Memoria del I Congreso Internacional de Argumentación Jurídica. Edit. Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis. Primera Edición. México, 2011, página 542. 9 En términos de lo dispuesto por los artículos 41, párrafo segundo, Base VI, 60 párrafo segundo y 99, párrafo cuarto, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 184, 185, 186 fracción I, 192 y 195 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; artículos 3, segundo párrafo, inciso b), 4, 6, 49, 50, párrafo 1, inciso b), fracciones I y II, y 53 párrafo primero, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como también los artículos primero y segundo del Acuerdo CG268/2011, emitido por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, que establece el ámbito territorial de las cinco circunscripciones plurinominales y la capital de la entidad federativa 14 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS anterior por tratarse de cinco juicios de inconformidad, en los que se impugnan actos relacionados con una elección de senador por el principio de mayoría relativa y representación proporcional, ocurridos durante la etapa de resultados y declaración de validez en un proceso electoral federal ordinario, realizados por el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, actos emitidos por una autoridad electoral con residencia en el ámbito territorial en que esta Sala ejerce jurisdicción. SEGUNDO. advierte que Acumulación. existe Este conexidad órgano entre los jurisdiccional juicios de inconformidad registrados con las claves SG-JIN-15/2012, SG-JIN-16/2012, SG-JIN-18/2012, SG-JIN-19/2012 y SG-JIN20/2012, en virtud de que en ellos, la autoridad señalada como responsable es la misma, y se impugnan los resultados consignados en el acta de cómputo de entidad federativa relativos a la elección de Senadores por ambos principios en el Estado de Baja California, la declaración de validez de la elección y el otorgamiento de las constancias de mayoría y validez y de asignación a la primera minoría, la inelegibilidad de Ernesto Ruffo Appel y Marco Antonio Blásquez Salinas, candidatos propietarios del Partido Acción Nacional y de la Coalición Movimiento Progresista, respectivamente, así como la nulidad de la votación recibida en varias casillas. En razón de lo anterior, con fundamento en los artículos 199, fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 31 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; 86 y 87 del Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resulta procedente decretar la acumulación de cabecera de éstas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de noviembre de dos mil once. 15 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS los juicios de inconformidad SG-JIN-16/2012, SG-JIN18/2012, SG-JIN-19/2012 y SG-JIN-20/2012, al diverso SGJIN-15/2012, por ser éste último el más antiguo, a efecto de que sean decididos de manera conjunta, para facilitar su pronta y expedita resolución. Por lo anterior, deberá glosarse copia certificada de los puntos resolutivos de este fallo a los expedientes acumulados. TERCERO. Legitimación y personería. I. En relación a los actores: a) La parte actora en los juicios de inconformidad SG-JIN15/2012, SG-JIN-16/2012 y SG-JIN-20/2012, Partido Revolucionario Institucional, así como en los medios de impugnación registrados con la claves SG-JIN-18/2012 y SGJIN-19/2012, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática, respectivamente; están legitimados para promover los referidos juicios por tratarse de partidos políticos nacionales, en términos de lo dispuesto por el artículo 54, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. b) Así mismo, con apoyo en lo establecido en el artículo 13, párrafo 1, inciso a), fracción I, de la ley procesal de la materia, se tiene por acreditada la personería de Marcelo de Jesús Machain Servín, como representante suplente del Partido Revolucionario Institucional ante el Consejo Local señalado como responsable, quien presentó las demandas que dieron origen a los juicios de inconformidad SG-JIN15/2012 y SG-JIN-16/2012; y la de José Julio Santibáñez 16 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Alejandro, como representante propietario de dicho instituto político ante la responsable, quien promovió el medio de impugnación registrado con la clave SG-JIN-20/2012; así mismo se le reconoce carácter a Luis Chiang Rodríguez, como representante propietario del Partido Acción Nacional, ante la misma autoridad, quien promovió el juicio SG-JIN- 18/2012; y por último igualmente se tiene reconocida la calidad con la que promueve Julio Octavio Rodríguez Villareal en representación del Partido de la Revolución Democrática el SG-JIN-19/2012; toda vez que acompañaron a sus respetivas demandas las constancias que los acreditan con tal carácter, además de que tal circunstancia les fue reconocida por la propia autoridad señalada como responsable al rendir sus correspondientes informes circunstanciados. II. En relación a los terceros interesados. Se encuentran legitimados para comparecer a los presentes juicios como terceros interesados, en términos de lo dispuesto por el artículo 12, párrafo 1, inciso c), y 18, párrafo 2, inciso a) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en virtud de tratarse de partidos políticos nacionales y un candidato, con un interés legitimo en la causa, derivado de un derecho incompatible con el que pretenden los actores, como se verá a continuación: a) En el juicio de inconformidad SG-JIN-15/2012, el Partido Acción Nacional, se encuentra legitimado para comparecer al presente juicio como tercero interesado, y en los mismos términos, se tiene por acreditada la personería de Luis Chiang Rodríguez, quien compareció en representación dicho partido político, toda vez que en autos obra su acreditación como representante propietario de dicho instituto político ante la autoridad señalada como responsable, y en el mismo sentido, 17 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS la propia autoridad al rendir su informe circunstanciado, le reconoce el carácter con el que comparece. b) Por lo que se refiere al juicio de inconformidad SG-JIN16/2012, el Partido Político Movimiento Ciudadano, se encuentra legitimado para comparecer al presente juicio como tercero interesado, además, se tiene por acreditada la personería de Héctor Ireneo Mares Cossío, quien compareció en representación dicho partido político, ya que en autos obra su acreditación como representante propietario de dicho instituto político ante la autoridad responsable, y la propia autoridad al rendir su informe circunstanciado, le reconoce tal carácter. Por lo que ve a Marco Antonio Blásquez Salinas, se encuentra legitimado para comparecer al presente juicio como tercero interesado, en virtud de tratarse de un candidato con un interés legitimo en la causa, derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor, toda vez que en la demanda génesis de este juicio se controvierte la elegibilidad de dicho candidato, y de ahí que esté legitimado para comparecer con el citado carácter, en términos de lo dispuesto por el artículo 12, párrafo 1, inciso c), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y máxime que la propia autoridad al rendir su informe circunstanciado, le reconoce tal carácter. c) En cuanto al juicio de inconformidad SG-JIN-18/2012, los Partidos Políticos Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano, se encuentran legitimados para comparecer al presente juicio como terceros interesados, en virtud de tratarse de partidos políticos nacionales con un interés legitimo en la causa, derivado de un derecho incompatible 18 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS con el que pretende el actor; además, se tiene por acreditada la personería de Marcelo de Jesús Machain Servín y Héctor Ireneo Mares Cossío, quienes comparecieron en representación de dichos partidos políticos, respectivamente, ya que en autos obran sus acreditaciones como representantes suplente y propietario de dichos institutos políticos ante la autoridad responsable, y la propia autoridad al rendir su informe circunstanciado, les reconoce tal carácter. Así mismo, se reconoce el carácter con el que se ostenta Héctor Ireneo Mares Cossío como representante de la Coalición Movimiento Progresista, en términos de lo estipulado en el artículo 98, párrafo 1, inciso f), del código electoral federal, en relación con la cláusula quinta, párrafo segundo, inciso b), del Convenio de la Coalición citada. d) Por lo que corresponde al juicio de inconformidad SG-JIN19/2012, el Partido Revolucionario Institucional, se encuentra legitimado para comparecer al presente juicio como tercero interesado, en virtud de tratarse de un partido político nacional con un interés legitimo en la causa, derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor; además, se tiene por acreditada la personería de Marcelo de Jesús Machain Servín, quien compareció en representación de dicho partido político, respectivamente, ya que en autos obra su acreditación como representante suplente de dicho instituto político ante la autoridad responsable, y la propia autoridad al rendir su informe circunstanciado, le reconoce tal carácter. e) Por lo que corresponde al juicio de inconformidad SG-JIN20/2012, los Partidos Políticos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, se encuentran legitimados para comparecer al presente juicio como terceros interesados, en virtud de 19 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS tratarse de partidos políticos nacionales con un interés legitimo en la causa, derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor; además, se tiene por acreditada la personería de Luis Chiang Rodríguez y Héctor Ireneo Mares Cossío, quienes comparecieron en representación dichos partidos políticos, respectivamente, ya que en autos obran sus acreditaciones como representantes propietarios de dichos institutos políticos ante la autoridad responsable, en ese orden, y la propia autoridad al rendir su informe circunstanciado, les reconoce tal carácter. De la misma forma como se razonó anteriormente, se reconoce el carácter de Héctor Ireneo Mares Cossío como representante de la Coalición Movimiento Progresista. CUARTO. Presupuestos procesales y requisitos de procedencia y procedibilidad. Previo al estudio de fondo de la controversia planteada, resulta oportuno el análisis de las causales de improcedencia, y los requisitos del medio de impugnación, por ser su estudio preferente y de orden público. A) Causales de improcedencia. En los escritos de comparecencia, o bien, al rendirse los informes circunstanciados correspondientes, se hicieron valer las siguientes causales de improcedencia que se transcriben a continuación: En el juicio de inconformidad SG-JIN-15/2012, la autoridad señalada como responsable al rendir su informe circunstanciado hace valer como causales de improcedencia el hecho que el actor en su demanda omite identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo, en términos del numeral 9, párrafo 1 incisos d) y e) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia 20 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Electoral. Por otro lado, aduce que se actualiza la diversa prevista en el artículo 10, párrafo 1, inciso b), del ordenamiento invocado consistente en la falta de interés jurídico del partido actor. Deben desestimarse las causales alegadas en razón de lo siguiente. Es cierto que la ley de la materia prevé como requisitos formales de la demanda que el actor señale tanto el acto o resolución impugnado como a la autoridad responsable de los mismos. Sin embargo, la Sala Superior de este Tribunal ha sostenido que la demanda es un todo y que los agravios pueden encontrarse en cualquier parte del ocurso inicial. En esa línea, los requisitos a que alude el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California igualmente pueden encontrarse en cualquier parte del escrito de demanda y según se advierte del mismo, en diversos apartados se señala al referido Consejo para direccionar su escrito. Luego, tomando en cuenta que, por regla general los medios de impugnación en materia electoral deben presentarse ante la autoridad señalada como responsable, entonces es inconcuso que es a dicho ente, a quien el promovente identifica como el autor del acto o resolución que le depara perjuicio. Es de desestimarse lo alegado toda vez que consta en autos 21 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS que el partido impugnante controvierte la elegibilidad del candidato del Partido Acción Nacional que encabeza la primera fórmula al Senado de la República por la entidad federativa citada, Ernesto Ruffo Appel. Por lo que ve a la causal de falta de interés jurídico que hace valer la responsable, ésta se hace descansar en el hecho que el actor no recurre actos del Consejo Local de dicho organismo público autónomo en Baja California, así como tampoco argumenta la falta de verificación de requisitos de elegibilidad. En ese orden de ideas, a dicho instituto político le asiste interés jurídico para cuestionar la elegibilidad del candidato, en términos del artículo 50, párrafo 1, inciso d), fracción I, 54, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y por las razones que la informan, la tesis de jurisprudencia 15/2000 de rubro: PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. PUEDEN DEDUCIR ACCIONES TUITIVAS DE INTERESES DIFUSOS CONTRA LOS ACTOS DE PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES. Criterio que en lo que interesa señala que la legislación electoral federal mexicana, sólo exige que los actores tengan un interés jurídico, como se advierte, por ejemplo, en el artículo 40, apartado 1, inciso b) de la ley procesal citada, pero no se requiere que este interés derive de un derecho subjetivo o que el promovente resienta un perjuicio personal y directo en su acervo puramente individual, para promover los medios de impugnación válidamente. Para este efecto, los partidos políticos son los entes jurídicos idóneos para deducir las acciones atinentes, porque tal actividad encaja perfectamente 22 dentro de los fines SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS constitucionales de éstos, en cuanto entidades de interés público, creadas, entre otras cosas, para promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, y como organizaciones de ciudadanos hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, en cuyos procesos se deben observar invariablemente los principios de constitucionalidad y legalidad, mismos a quienes se confiere la legitimación preponderante para hacer valer los medios de impugnación en esta materia, según se ve en los artículos 13, apartado 1, inciso a); 35, apartados 2 y 3; 45, apartado 1, incisos a) y b), fracción I; 54, apartado 1, inciso a); 65, apartado 1, y 88, apartado 1, todos de la citada ley de medios de impugnación. Así las cosas, la elegibilidad de los candidatos constituye un elemento de orden público que puede y debe ser verificado por las autoridades y en su caso cuestionado por los distintos actores del proceso electoral. Por todo ello, se estima que no asiste razón a la responsable al sostener que el partido actor carece de interés jurídico en el juicio que nos ocupa. En el juicio de inconformidad SG-JIN-16/2012, la autoridad señalada como responsable al rendir su informe circunstanciado hace valer como causales de improcedencia el hecho que el actor en su demanda omite identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo, en términos del numeral 9, párrafo 1 incisos d) y e) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. 23 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Asimismo, alega la responsable que el promovente no aporta pruebas o elementos que la hicieran suponer que no debía declarar la validez de los comicios que se analizan. Por otro lado, aduce que se actualiza la diversa prevista en el artículo 10, párrafo 1, inciso b), del ordenamiento invocado consistente en la falta de interés jurídico del partido actor. Finalmente, refiere que no se recurren actos del Consejo Local ni se argumenta la falta de verificación de los requisitos de elegibilidad. Deben desestimarse las causales alegadas en razón de lo siguiente. Es cierto que la ley de la materia prevé como requisitos formales de la demanda que el actor señale tanto el acto o resolución impugnado como a la autoridad responsable de los mismos. Sin embargo, la Sala Superior de este Tribunal ha sostenido que la demanda es un todo y que los agravios pueden encontrarse en cualquier parte del ocurso inicial. En esa línea, los requisitos a que alude el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California igualmente pueden encontrarse en cualquier parte del escrito de demanda y según se advierte del mismo, en diversos apartados señala al referido Consejo para direccionar su escrito. Luego, tomando en cuenta que, por regla general los medios 24 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS de impugnación en materia electoral deben presentarse ante la autoridad señalada como responsable, entonces es inconcuso que es a dicho ente, a quien el promovente identifica como autor del acto o resolución que le depara perjuicio. Aunado a ello, conforme a la narrativa del escrito impugnativo en consonancia con la tesis de jurisprudencia 8/2003, sustentada por la Sala Superior de este tribunal de rubro: ACTO IMPUGNADO. PARA DETERMINAR SU EXISTENCIA SE DEBE ATENDER A LAS CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN SU EMISIÓN., el enjuiciante se duele en esencia de la falta de cumplimiento de un requisito de elegibilidad de parte del candidato Marco Antonio Blásquez Salinas, entonces ese elemento nos lleva a advertir que en el escrito de demanda se invocan entre otros los artículos 55 y 58 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 7 y 304, párrafo 1, inciso c), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los cuales en esencia regulan, por una parte, los requisitos para ser diputado federal y senador de la República, respectivamente, y por otra que dentro del procedimiento del cómputo estatal de la elección de senadores por el principio de mayoría relativa, el Consejo Local verificará el cumplimiento de los requisitos formales, entre otras cuestiones, y en particular que los candidatos ganadores cumplan con los requisitos de elegibilidad. Además, en los petitorios de la demanda se lee de no producirse lo solicitado en el punto segundo, de inmediato anular la constancia de mayoría expedida o que se vaya expedir en otras palabras, la pretensión del partido actor esta plenamente ubicada. 25 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS En ese orden de ideas, si tomamos en cuenta que el Consejo Local es la autoridad facultada para expedir dicho documento y fue ante él que se presentó la demanda, es claro para este cuerpo colegiado que están plenamente identificados los requisitos a que alude el artículo 9, párrafo 1, incisos d) y e) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Hasta aquí por lo que ve a la causal en comento. Ahora bien, el Consejo Local responsable aduce que el juicio debe desecharse porque el promovente no aporta pruebas o elementos que la hicieran suponer que no debía declarar la validez de los comicios que se analizan. Contrario a lo alegado, de la demanda se aprecian diversos argumentos y probanzas tendentes, desde la óptica del actor, a demostrar la inelegibilidad del candidato Blásquez Salinas. Aunado a ello, el numeral 19, párrafo 2 de la ley adjetiva de la materia señala que la no aportación de las pruebas ofrecidas, en ningún supuesto será motivo para desechar el medio de impugnación o para tener por no presentado el escrito de tercero interesado, y que en todo caso, la Sala resolverá con los elementos que obren en autos. Por lo que ve a la causal de falta de interés jurídico que hace valer la responsable, ésta se hace descansar en el hecho que el actor no recurre actos del Consejo Local de dicho organismo público autónomo en Baja California, así como tampoco se argumenta la falta de verificación de requisitos de elegibilidad. 26 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Es de desestimarse lo alegado toda vez que consta en autos que el partido impugnante controvierte la elegibilidad del candidato del Partido Acción Nacional que encabeza la primera fórmula al Senado de la República por la entidad federativa citada, Ernesto Ruffo Appel. En ese orden de ideas, a dicho instituto político le asiste interés jurídico para cuestionar la elegibilidad del candidato, en términos del artículo 50, párrafo 1, inciso d), fracción I, 54, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y por las razones que la informan, la tesis de jurisprudencia 15/2000 de rubro: PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. PUEDEN DEDUCIR ACCIONES TUITIVAS DE INTERESES DIFUSOS CONTRA LOS ACTOS DE PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES. Criterio que en lo que interesa señala que la legislación electoral federal mexicana, sólo exige que los actores tengan un interés jurídico, como se advierte, por ejemplo, en el artículo 40, apartado 1, inciso b) de la ley procesal citada, pero no se requiere que este interés derive de un derecho subjetivo o que el promovente resienta un perjuicio personal y directo en su acervo puramente individual, para promover los medios de impugnación válidamente. Para este efecto, los partidos políticos son los entes jurídicos idóneos para deducir las acciones atinentes, porque tal actividad encaja perfectamente dentro de los fines constitucionales de éstos, en cuanto entidades de interés público, creadas, entre otras cosas, para promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, y como organizaciones de ciudadanos hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, mediante el sufragio 27 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS universal, libre, secreto y directo, en cuyos procesos se deben observar invariablemente los principios de constitucionalidad y legalidad, mismos a quienes se confiere la legitimación preponderante para hacer valer los medios de impugnación en esta materia, según se ve en los artículos 13, apartado 1, inciso a); 35, apartados 2 y 3; 45, apartado 1, incisos a) y b), fracción I; 54, apartado 1, inciso a); 65, apartado 1, y 88, apartado 1, todos de la citada ley de medios de impugnación. Así las cosas, la elegibilidad de los candidatos constituye un elemento de orden público que puede y debe ser verificado por las autoridades y en su caso cuestionado por los distintos actores del proceso electoral, en aras de vigilar la teleología del artículo 41 constitucional en tanto señala que la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas. Por todo ello, se estima que no asiste razón a la responsable al sostener que el partido actor carece de interés jurídico en el juicio que nos ocupa. Finalmente, tocante a la causal de improcedencia que hace valer la responsable, relativa a que no se recurren actos del propio Consejo Local ni se argumenta la falta de verificación de los requisitos de elegibilidad, como ya se abordó al dar respuesta a las anteriores causales, basta la lectura de la demanda para caer en cuenta que el peticionario cuestiona la elegibilidad del candidato Marco Antonio Blásquez Salinas. Y en torno a que no se recurren actos del referido Consejo, se reitera lo dicho en relación a las anteriores causales. Causales de los terceros interesados 28 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Siguiendo con el estudio del expediente SG-JIN-16/2012, el representante propietario del partido político Movimiento Ciudadano ante el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California y el candidato Marco Antonio Blásquez Salinas, al comparecer al presente juicio, hacen valer como causales de improcedencia que el medio de impugnación es frívolo y que por ende cabe desecharlo de plano en términos del artículo 9, párrafo 3, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Aunado a ello, alega que procede el desechamiento de la demanda cuando no existan hechos y agravios expuestos, o habiéndose señalado sólo hechos, de ellos no se pueda deducir agravio alguno. Para sustentar lo anterior, invocan la tesis de jurisprudencia 33/2002 de rubro: FRIVOLIDAD CONSTATADA AL EXAMINAR EL FONDO DE UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN. PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN AL PROMOVENTE. A juicio de esta Sala Regional debe desestimarse la causal de improcedencia hecha valer; lo cual es evidente, si se toma en consideración lo previsto en el artículo 9, párrafo 3, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, consistente en que un medio de impugnación es frívolo cuando, resulta notorio el propósito del actor de promoverlo sin existir motivo o fundamento para ello, así como en el supuesto en que no se pueda alcanzar el objetivo que se pretende, con la promoción del respectivo juicio o recurso electoral. Lo anterior significa que la frivolidad de un medio de impugnación electoral, se sustenta en el hecho de ser 29 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS totalmente intrascendente o carente de sustancia jurídica. En el caso que se resuelve, de la sola lectura del escrito de demanda se puede advertir que no se actualiza alguno de los dos supuestos mencionados, dado que el actor señala hechos y conceptos de agravio encaminados a conseguir que este órgano jurisdiccional revoque la constancia de asignación y validez expedida a favor del candidato Marco Antonio Blásquez Salinas; por tanto, con independencia de que tales alegaciones puedan ser o no fundadas, es evidente que el medio de impugnación que se resuelve no carece de sustancia ni resulta intrascendente; además, se debe precisar que, en todo caso, la eficacia de los conceptos de agravio, expresados para alcanzar los extremos pretendidos por el actor, será motivo de determinación de este órgano jurisdiccional, en el análisis del fondo de la controversia. Aunado a ello, la misma suerte corre la alegación relativa a que procede el desechamiento en la especie porque no existen hechos y agravios expuestos, o habiéndose señalado sólo hechos, de ellos no se pueda deducir agravio alguno, toda vez que igualmente de la lectura del escrito de demanda se aprecia que el enjuiciante expresa los hechos y agravios que estima pertinentes para justificar su pretensión de inelegibilidad, sin que constituya obstáculo para ello, el hecho que no haya un apartado específico de la demanda titulado de esa manera, pues ha sido criterio de este tribunal que los agravios pueden estar localizados en cualquier parte del escrito de demanda, y que éstos no deben seguir un formulismo determinado sino que basta con que el inconforme exprese con claridad la causa de pedir. Por lo expuesto, se concluye que no le asiste la razón a los 30 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS terceros interesados, respecto de la causal de improcedencia alegada. Por otro lado, en el juicio de inconformidad SG-JIN-18/2012, la autoridad señalada como responsable hace valer como causal de improcedencia la prevista en el artículo 10, párrafo 1, inciso b) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, al considerar que los actos reclamados no afectan el interés de la parte actora, al respecto señala lo siguiente: […] De conformidad con lo establecido en al artículo 10, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, establece que los medios de impugnación serán improcedentes cuando se pretenda impugnar actos o resoluciones que no afectan el interés jurídico del actor. Tal y como lo señala el actor, de conformidad con los resultados consignados en el acta de cómputo de entidad federativa de la elección de Senadores por el principio de Mayoría Relativa, los candidatos registrados por el Partido Acción Nacional obtuvieron la mayoría de votos. En su escrito el actor refiere que “aun cuando el resultado nos fue favorable, estimamos necesario impugnar las irregularidades cometidas en diversas casillas con el propósito de sostener y ampliar nuestra ventaja en el eventual caso que otros partidos políticos también ejerzan su derecho a impugnar”. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha sostenido que el interés jurídico procesal se surte, si en la demanda se aduce la infracción de algún derecho sustancial del actor y a la vez éste hace valer que la intervención del órgano jurisdiccional es necesaria y útil para lograr la reparación de esta conculcación: INTERÉS JURÍDICO DIRECTO PARA PROMOVER MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. REQUISITOS PARA SU SURTIMIENTO. […] El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la Federación, en la Jurisprudencia 9/98, sostiene el principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados, sostiene que cuando existan irregularidades o imperfecciones menores, y no sean determinantes para el resultado de la votación o elección, son insuficientes para acarrear la sanción anulatoria correspondiente: 31 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PÚBLICOS VÁLIDAMENTE CELEBRADOS. SU APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA NULIDAD DE CIERTA VOTACIÓN, CÓMPUTO O ELECCIÓN. […] En virtud de lo anterior, se solicita a la Sala Regional se deseche el Juicio de Inconformidad, y se confirme los resultados de las casillas impugnadas, el resultado del acta de cómputo distrital de la elección de Senadores y por ende el resultado del acta de cómputo de entidad federativa de la elección de Senadores. […] Sin embargo, dicha causa de improcedencia debe desestimarse por las razones y argumentos que se exponen a continuación. De una interpretación sistemática de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, se obtiene que los partidos políticos que participan en una contienda electoral, además de tener un interés en el desarrollo del proceso electoral, también lo tienen respecto de que cada una de las determinaciones y resultados se encuentren apegados al principio de legalidad; de tal forma, que cuando a su juicio estiman que no se cumplió con el principio antes aludido, además de estar legitimados para promover los medios de impugnación, en ese momento nace también su interés jurídico para la defensa de los derechos que estiman afectados; consecuentemente, el interés de un partido político para combatir un acto o resolución electoral, no se agota cuando el acto producido de manera ilegal le favorezca, pues las normas electorales son de orden público y de observancia general. En esa virtud, el partido político actor tiene interés jurídico para reclamar la nulidad de la votación recibida en las casillas en que la votación no le favoreció, al considerar que se violó el principio de legalidad.10 10 Criterio recogido en la Tesis XXIX/99, de rubro: INTERÉS JURÍDICO PARA 32 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Por otro lado, en el juicio de inconformidad SG-JIN-19/2012, la autoridad señalada como responsable, hace valer como causa de improcedencia que el Partido de la Revolución Democrática, no cuenta con legitimación para interponer el presente juicio, puesto que los candidatos a Senadores por el Principio de Mayoría Relativa por Baja California, pertenecen al Partido Movimiento Ciudadano, y no al partido promovente. Sin embargo, debe desestimarse tal cuestión, puesto que en criterio de esta Sala, el Partido de la Revolución Democrática, sí cuenta con legitimación en términos de lo dispuesto por el artículo 54, párrafo 1, inciso a) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, puesto que el partido promovente participó en coalición con el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, por lo que cualquiera de ellos está legitimado para promover el medio de impugnación respectivo. Por último, en cuanto al juicio de inconformidad SG-JIN20/2012, la autoridad señalada como responsable hace valer como causal de improcedencia la prevista en el artículo 10, párrafo 1, inciso b) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, al considerar que uno de los actos reclamados fue consentido, y señala lo siguiente: […] De conformidad con lo establecido en al artículo 10, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, establece que los medios de impugnación serán improcedentes cuando se pretenda impugnar actos o resoluciones que se hayan consumado de IMPUGNAR. LO TIENE TAMBIÉN EL PARTIDO POLÍTICO AL QUE LE FAVORECIÓ LA VOTACIÓN RECIBIDA (LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ). 33 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS un modo irreparable, o que se hubiesen consentido expresamente, entendiéndose por estos, las manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento, o aquellos contra los cuales no se hubiese interpuesto el medio de impugnación respectivo, dentro de los plazos señalados en la ley. Respecto al (sic) se actualiza la causal de improcedencia prevista en el inciso b), párrafo 1 del artículo 10 de la ley de medios, en lo referente al acto impugnado descrito en la foja 3, inciso d). del escrito mediante el cual se interpuso el Juicio de Inconformidad: […] La Circular SE/032/2012, tal y como se consigna en la foja diecisiete del escrito que presenta el actor, no se derivó de acuerdo emitido por el Presidente del Consejo Local de Baja California, sino como expresamente lo señala, dicha circular fue suscrita por el Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral y dirigida a los Presidentes de los Consejos Locales, en la misma el Secretario Ejecutivo refiere que en la sesión del Consejo General del Instituto, se acordó que: “…solicitar a Ustedes, reitere a los Presidentes de los Consejos Distritales que en el caso de la coalición “Compromiso por México”, conformada por el PRI y el PVEM registrada de manera parcial para las elecciones de diputados y senadores, en los distritos en los cuales no se registró dicha coalición, los votos en los que en la misma boleta se marcaron los emblemas de los dos partidos políticos involucrados, deben ser considerados como nulos”. Como puede observarse de lo transcrito, la circular no fue emitida por el Presidente del Consejo Local de Baja California. En su escrito el actor, hace referencia a los acuerdos del Consejo General del Instituto Federal Electoral No. CG285/2012, del 7 de mayo de 2012, el CG401/2012 y CG417/2012. Tal y como lo sostiene el actor quien promovió el recurso de apelación ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue el Partido Verde Ecologista de México. Al no recurrir el Partido Revolucionario Institucional, tanto los acuerdos del Consejo General como la circular SE/032/2012, de fecha 6 de julio de 2012, debe entenderse como actos consentidos. […] Al respecto, debe decirse que dicha causal de improcedencia que hace valer la responsable, involucra cuestiones de fondo, por lo que tal circunstancia será analizada en subsecuente apartado de la presente sentencia. 34 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS B) Requisitos de los Medios de Impugnación - Oportunidad. Los presentes Juicios de Inconformidad fueron presentados dentro del plazo de cuatro días contados a partir del siguiente al que concluyó el cómputo de la elección de senadores por el principio de mayoría relativa en el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, así como de la declaratoria de validez de la referida elección, tal como lo dispone el artículo 55, párrafo 1, inciso c), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Se afirma lo anterior, toda vez que dicho cómputo, declaratoria de validez y elegibilidad y entrega de constancias, concluyó a las diez horas con treinta y cinco minutos del ocho de julio de dos mil doce, tal y como se desprende de la copia certificada del ACTA DEL CONSEJO LOCAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL EN BAJA CALIFORNIA RELATIVA A LA DECLARATORIA DE VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE SENADORES POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA Y DE ELEGIBILIDAD DE LOS CANDIDATOS QUE OBTUVIERON LA MAYORÍA DE VOTOS ASÍ COMO DE LA FÓRMULA DE PRIMERA MINORÍA, EN LAS ELECCIONES FEDERALES DEL AÑO 2012, (fojas 64 a 86 del expediente principal SG-JIN-15/2012) a la cual se le concede valor probatorio pleno, de acuerdo con lo dispuesto en los numerales 14, párrafo 4, inciso a), y 16, párrafos 1 y 2, de la Ley General del Sistema de Medios en Materia Electoral, por lo que si el plazo de cuatro días arriba mencionado comenzó a contar a partir del día nueve de julio pasado, y las demandas que dieron origen a los presentes juicios de inconformidad fueron presentadas ante la autoridad señalada como responsable, por lo que ve a los 35 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS expedientes SG-JIN-15/2012 y SG-JIN-16/2012 en esa misma fecha, y en cuanto a los expedientes SG-JIN-18/2012, SG-JIN-19/2012 y SG-JIN-20/2012, el siguiente doce de julio, en consecuencia, resulta incuestionable que los medios de impugnación fueron presentados oportunamente; esto es, dentro de los cuatro días a partir de que concluyó el cómputo en cuestión. - Forma. De la lectura de los escritos de demanda de mérito, se desprende que los mismos cumplen con los requisitos que establece el artículo 9 de la ley procesal de la materia, toda vez que los promoventes hicieron constar su nombre, el domicilio procesal, señalaron los actos impugnados, identificaron a la autoridad señalada como responsable, los hechos en que basan sus impugnaciones, los agravios que les causan los actos reclamados y los preceptos presuntamente violados, e hicieron constar sus nombres y firmas autógrafas. De igual forma, en cumplimiento a lo establecido en el numeral 52 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en las demandas se hacen constar los actos impugnados, además, en los escritos de demanda de los juicios de inconformidad SG-JIN-18/2012, SG-JIN-19/2012 y SG-JIN-20/2012 se hace la mención individualizada de las casillas cuya votación solicitan sea anulada. Por otro lado, por lo que se refiere a los requisitos que deben satisfacer los escritos de los terceros interesados, se advierte que los mismos fueron presentados ante la autoridad señalada como responsable, dentro de las setenta y dos horas siguientes a la publicitación de la presentación de los 36 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS medios de impugnación, por lo que cumplieron con lo dispuesto por el artículo 17, párrafo 4, de la ley de la materia. Además en los escritos de comparecencia se señalaron el nombre del partido compareciente, o en su caso, el candidato, el domicilio para recibir notificaciones, la razón del interés jurídico en que se fundan y sus pretensiones concretas, así mismo se ofrecieron pruebas, y constan el nombre y firma autógrafa de los comparecientes. Por ello se arriba a la conclusión de que del análisis integral de las documentales que conforman los expedientes de mérito, se arriba a la conclusión que en la especie, no se actualiza ninguna de las causales de improcedencia, previstas en el artículo 10 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, toda vez que en los presentes medios de impugnación: a) No se impugna la no conformidad a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de leyes locales o federales; b) El acto reclamado sí afecta el interés jurídico de los actores y no se ha consumado de un modo irreparable ni ha sido consentido expresamente; c) Los promoventes tienen legitimación para promover los medios de impugnación que nos ocupan; d) En el presente caso, la ley no prevé instancias que deban agotarse previamente a la interposición de los juicios de inconformidad; e) En los escritos de demanda se impugna la elección de Senadores por ambos principios; f) No se está solicitando en forma exclusiva, la no aplicación de una norma general, cuya validez haya 37 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS sido declarada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y g) No se está impugnando la resolución de alguna de la las Salas del Tribunal Electoral. - Interés jurídico. Los actores acreditan su interés jurídico en términos de lo establecido en los artículos 41, párrafo segundo, fracción VI, 60, párrafo segundo, y 99, párrafo cuarto, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los numerales 49, 50, párrafo 1, inciso d), y 54, párrafo 1, inciso a) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, ya que impugnan los resultados consignados en el Acta de Cómputo de entidad federativa relativos a la elección de Senadores por ambos principios en el Estado de Baja California, así como la declaración de validez de la elección y el otorgamiento de las constancias de mayoría y validez y de asignación a la primera minoría, por la inelegibilidad de Ernesto Ruffo Appel y Marco Antonio Blásquez Salinas, candidatos propietarios del Partido Acción Nacional y de la Coalición Movimiento Progresista, respectivamente. Además por la nulidad de la votación recibida en varias casillas. De conformidad con lo expuesto en los párrafos anteriores, y al no advertirse la actualización de alguna de las causales de improcedencia o de sobreseimiento previstas en los artículos 10 y 11 de la ley de la materia, es procedente pasar al análisis de fondo de la controversia planteada. QUINTO. Suplencia, Planteamiento de la litis y Metodología de estudio. Esta Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver los presentes medios de impugnación acumulados y 38 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS entrar al estudio de los agravios expresados por los actores, atenderá primordialmente a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como la Tesis de Jurisprudencia 3/2000 cuyo rubro señala: AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBIDAMENTE CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR11, esto es, en aquellos casos en que el actor omitió señalar los preceptos jurídicos presuntamente violados o los citó de manera equivocada, este órgano jurisdiccional, en ejercicio de la suplencia prevista en el párrafo 3 del numeral arriba invocado, tomará en cuenta los que debieron ser invocados o los aplicables al caso concreto; y en el caso de deficiencias y omisiones en la expresión de agravios, se analizarán los deducidos claramente de los hechos expuestos, con apoyo en lo establecido en el párrafo 1 del referido numeral. Ahora bien, los agravios expresados por los enjuiciantes, en los presentes juicios acumulados, serán estudiados en los subsecuentes considerandos de esta sentencia, en el siguiente orden: En primer lugar se abordará el estudio del agravio que formula el Partido Revolucionario Institucional en el juicio de inconformidad identificado con el número 20 del índice de esta Sala, relativo a los votos nulos que se emitieron a favor del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México, sin que hubieren participado coaligados en la elección. En segundo lugar, se analizarán los agravios hechos valer por el Partido de la Revolución Democrática, en el expediente 11 Consultable en las páginas 117 y 118 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2012, Volumen 1 Jurisprudencia. 39 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS SG-JIN-19/2012. Posteriormente, se hará el estudio de las 1,060 casillas impugnadas por los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, en los juicios de inconformidad 18 y 20 respectivamente, atendiendo a la prelación prevista para las causales de nulidad de votación, establecidas en el artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Por último, se estudiarán los agravios expresados por el Partido Revolucionario Institucional, en los juicios de inconformidad identificados con los números 15 y 16, en los cuales se controvierte la elegibilidad de los candidatos Ernesto Ruffo Appel del Partido Acción Nacional, y Marco Antonio Blásquez Salinas de la Coalición Movimiento Progresista. El análisis de los agravios señalados, se hará relacionando las afirmaciones de las partes con los hechos y puntos de derecho controvertidos y los que fundan la presente sentencia, así como con el examen y valoración de todas y cada una de las pruebas que obran en autos. Por tanto la litis en el presente caso consiste en determinar si, con base en los agravios expuestos por los actores y lo expresado por la responsable y en términos de lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, de manera supletoria, el 40 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Código Federal de Procedimientos Civiles, se debe revocar o no el otorgamiento de la constancia de mayoría y validez y de asignación a la primera minoría impugnadas; por lo que, el estudio será, además de lo previamente señalado, la procedencia de la nulidad de la votación recibida en las casillas impugnadas y los agravios expuestos, para determinar si se deben modificar los resultados asentados en el acta de cómputo impugnada de tal entidad federativa, para generar la confirmación o revocación de la constancia de mayoría y validez y de asignación a la primera minoría respectivas, o en su caso, la declaración de la nulidad de la elección de senadores en controversia. SEXTO. Estudio de Fondo. I. AGRAVIO RELATIVO A LOS VOTOS NULOS QUE FUERON EMITIDOS A FAVOR DE LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, SIN QUE ÉSTOS HUBIERAN PARTICIPADO EN COALICIÓN EN LA ELECCIÓN DE SENADORES EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. En esencia, como puede destacarse de los agravios formulados por el partido actor, su inconformidad se centró en dos cuestiones medulares: a) la calificación de votos hecha por la autoridad administrativa electoral y b) la insuficiente capacitación a los electores por parte del Instituto Federal Electoral sobre la manera en que debían sufragar el día de la jornada electoral. En este orden de ideas, por lo que hace al primero de los motivos de reproche vertidos, esta Sala Regional lo califica de INVÁLIDO o INFUNDADO por las consideraciones 41 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS siguientes: En principio, es importante destacar que la certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad deben ser características de todos los actos realizados por las autoridades electorales y, de manera muy especial, los relacionados con la obtención de los resultados de las elecciones. En torno a lo anterior, cabe señalar que durante la jornada electoral, los votos de los ciudadanos son emitidos en las casillas instaladas para tal efecto, y corresponde a los integrantes de las mesas directivas, recibir la votación y realizar su escrutinio y cómputo para, posteriormente, hacer constar los resultados en la documentación electoral aprobada por el Consejo General del Instituto Federal Electoral. En primer orden, es importante destacar que el derecho al voto implica la facultad de todos los ciudadanos de elegir mediante una declaración de voluntad a sus representantes en la esfera estatal. Esto es, elegir de manera libre, directa, voluntaria y secreta de entre dos o más candidatos para ocupar un cargo de elección popular, decidiendo por aquel que considere más apropiado para ocupar el cargo12. Por su parte, el escrutinio y cómputo de los votos en las casillas es, dentro del proceso electoral, un acto de la mayor relevancia, pues a través de éste, se establece con precisión el sentido de la voluntad de los electores expresada en la casilla. Por ello, para salvaguardar esta expresión de voluntad, la legislación electoral establece reglas que tienden a asegurar el correcto desarrollo de las tareas inherentes al 12 COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús. Derecho Constitucional Electoral, Porrúa, México, 2010, p.378. 42 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS escrutinio y cómputo de los votos, a fin que sus resultados, auténtica y cabalmente reflejen el sentido de la votación de los electores, y que como acto de autoridad electoral, tengan las características de certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad. Esto es, la normatividad electoral busca lograr que los resultados de las elecciones generen en el electorado confianza que sus votos fueron contados correctamente y evitar que se produzcan dudas en torno a los mismos, por haber sido posible su alteración durante la realización de las operaciones relativas al escrutinio y cómputo, por un error o por una conducta dolosa, lo que viciaría los resultados consignados en las actas de las casillas, de tal forma, que no podrían ya ser consideradas como los documentos continentes de la expresión pura y auténtica de la voluntad popular. De esta manera, la legislación electoral define qué es el escrutinio y cómputo; señala a la autoridad electoral encargada de realizarlo y de asegurar su autenticidad; el tiempo y forma para la realización del escrutinio y cómputo, y para el levantamiento de las actas correspondientes; la sanción de nulidad para la votación recibida en casillas en la que hubiese mediado error en la computación de los votos, siempre y cuando esta circunstancia sea determinante para el resultado de la votación; además, para dar transparencia y certidumbre a los resultados electorales, se establece el derecho de los observadores electorales y de los partidos políticos, a través de sus representantes, para observar y vigilar el desarrollo del procedimiento de escrutinio y cómputo de los votos recibidos en las casillas. 43 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Así, conforme a lo establecido en el artículo 274 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el escrutinio y cómputo es el procedimiento por el cual los integrantes de cada una de las mesas directivas de casilla, determinan: a) el número de electores que votó en la casilla; b) el número de votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos; c) el número de votos anulados por la mesa directiva de casilla, y d) el número de boletas sobrantes de cada elección. Ahora bien, respecto a los votos válidos, en el supuesto de las candidaturas comunes, ha sido criterio reiterado de este órgano jurisdiccional que, cuando el elector marca dos o más emblemas de diferentes partidos políticos que postularon candidato común, el voto debe considerarse válido y computarse para éste, porque hay certeza en la voluntad del sufragante, en lo atinente a que emitió su voto a favor del candidato de su preferencia. Así mismo, en el numeral citado se contemplan los supuestos en que un voto se considera nulo, esto es: a) cuando el expresado por un elector en una boleta que depositó en la urna, no se encuentre marcado ningún cuadro que contenga el emblema de un partido; y b) cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados. Cabe señalar que es criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que las formalidades de este procedimiento de escrutinio y cómputo dotan de certeza al resultado de la votación, criterio contenido en la jurisprudencia identificado con la clave 44/2002, cuyo rubro y letra son los siguientes: 44 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS PROCEDIMIENTO DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. SUS FORMALIDADES DOTAN DE CERTEZA AL RESULTADO DE LA VOTACIÓN13.—El procedimiento de escrutinio y cómputo de la votación recibida en casilla está compuesto de reglas específicas, que se llevan a cabo de manera sistemática, y se conforma de etapas sucesivas que se desarrollan de manera continua y ordenada, sin intervalos entre una y otra; en cada etapa intervienen destacadamente uno o varios funcionarios de la mesa directiva de casilla, siempre con la presencia de los representantes de los partidos políticos, y sus actividades concluyen en la obtención de varios datos que se asientan en los distintos rubros del acta de escrutinio y cómputo, cuyo objeto común es obtener y constatar los votos recibidos en la casilla. Lo anterior constituye una forma de control de la actividad de cada uno de los funcionarios de casilla entre sí, así como de la actuación de todos estos por los representantes de los partidos políticos que se encuentran presentes, y un sistema de evaluación sobre la certeza, eficacia y transparencia de sus actos, que se ve acreditado con la concordancia de los datos obtenidos en cada fase, una vez hechas las operaciones aritméticas necesarias; por lo que la armonía entre los resultados consignados en el acta de escrutinio y cómputo sirve como prueba preconstituida de que esa actuación electoral se llevó a cabo adecuadamente. Dicho lo anterior, es importante puntualizar que el principio de certeza como tal implica la inexistencia de duda y la clara definición de atribuciones de forma previa a cualquier acto, en el particular los del tipo electoral, es decir, conocer a ciencia cierta y claramente los alcances que tiene cada acto que se desarrolle, así como las consecuencias que acarrea el inacatamiento de cualquiera de sus supuestos. En este sentido, según lo señala el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española por certeza debe entenderse lo siguiente: Certeza. (De cierto). 1. f. Conocimiento seguro y claro de algo. 2. f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar. 13 Consultable en las páginas 514 y 515 de la Compilación 1997-2012 Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Volumen 1 Jurisprudencia. 45 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS En este orden, por lo que hace a los principios rectores electorales en la materia resulta ilustrativa la jurisprudencia 144/2005 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuyo rubro y letra son los siguientes: FUNCIÓN ELECTORAL A CARGO DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES. PRINCIPIOS RECTORES DE SU EJERCICIO.-14 La fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electorales, serán principios rectores los de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia. Asimismo señala que las autoridades electorales deberán de gozar de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estimado que en materia electoral el principio de legalidad significa la garantía formal para que los ciudadanos y las autoridades electorales actúen en estricto apego a las disposiciones consignadas en la ley, de tal manera que no se emitan o desplieguen conductas caprichosas o arbitrarias al margen del texto normativo; el de imparcialidad consiste en que en el ejercicio de sus funciones las autoridades electorales eviten irregularidades, desviaciones o la proclividad partidista; el de objetividad obliga a que las normas y mecanismos del proceso electoral estén diseñadas para evitar situaciones conflictivas sobre los actos previos a la jornada electoral, durante su desarrollo y en las etapas posteriores a la misma, y el de certeza consiste en dotar de facultades expresas a las autoridades locales de modo que todos los participantes en el proceso electoral conozcan previamente con claridad y seguridad las reglas a que su propia actuación y la de las autoridades electorales están sujetas. Por su parte, los conceptos de autonomía en el funcionamiento e independencia en las decisiones de las autoridades electorales implican una garantía constitucional a favor de los ciudadanos y de los propios partidos políticos, y se refiere a aquella situación institucional que permite a las autoridades electorales emitir sus decisiones con plena imparcialidad y en estricto apego a la normatividad aplicable al caso, sin tener que acatar o someterse a indicaciones, instrucciones, sugerencias o insinuaciones provenientes de superiores jerárquicos, de otros Poderes del Estado o de personas con las que guardan alguna relación de afinidad política, social o cultural. Por su parte, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales, prevé de forma general, abstracta e impersonal los supuestos que rigen la elección a 14 [J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXII, Noviembre de 2005; Pág. 111. 46 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS nivel federal, las autoridades que participan de ella y las atribuciones con que están investidas. Dicho de otra forma, previo al ejercicio de la jornada electoral, tanto los partidos políticos como los ciudadanos podían conocer sus derechos y obligaciones en materia electoral, así como la forma de hacerlos prevalecer ante cualquier circunstancia anómala. Entonces, puede afirmarse, que tanto la autoridad, los ciudadanos y los institutos políticos sabían de forma anticipada qué hacer y cómo hacerlo, así como los límites a sus atribuciones y derechos conferidos. Lo anterior resulta importante ya que uno de los motivos de queja, precisamente tiene que ver con ella, esto es, estima que lo hecho por los Consejos Distritales en Baja California, no se apegó a este canon, pues pese a que la ley sustantiva electoral federal prevé la nulidad de los votos que se hubieran sufragado por dos partidos al mismo tiempo, siempre y cuando no estuvieran coaligados, tal proceder se consideró indebido. Cabe resaltar, que el recurrente aduce que el recuento de votos que los Consejos Distritales realizaron en “diversas casillas” mermó los intereses de su representado, ello, pues considera que al haberse calificado como nulos una gran cantidad de sufragios —por haberse marcado dos partidos políticos que no contendían coaligados— se atentó contra los principios constitucionales que rigen el proceso electoral y vulneró la voluntad o verdadera intención de los votantes el día de la jornada. 47 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Además, sostiene que contrario a lo realizado en el proceso mencionado, parte de los votos que se estimaron nulos, debían serle adicionados pues tales le fueron emitidos a su favor. Igualmente refiere, que a su parecer la responsable dejó de atender la verdadera intención de la ley, al no ponderar la certeza y la teleología contenida en ella, pues los votos que consideró indebidamente ejercidos, por las razones especiales que aduce revistieron la múltiple elección, pues le debieron ser asignados a su partido político. En este orden de ideas, como ya se adelantó las alegaciones vertidas por el instituto político actor carecen de razón por las siguientes consideraciones. Dicha afirmación encuentra sustento en primer término, toda vez que el disconforme parte de la premisa falsa que la autoridad indebidamente anuló los votos que fueron marcados dos veces a distintos partidos, no obstante, contrario a lo referido, esta obró conforme lo exige el citado artículo 274, párrafo 2, inciso b), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Federales —CFIPE— que a la letra dispone lo siguiente: Artículo 274 1. El escrutinio y cómputo es el procedimiento por el cual los integrantes de cada una de las mesas directivas de casilla, determinan: a) El número de electores que votó en la casilla; b) El número de votos emitidos en favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos; c) El número de votos nulos; y d) El número de boletas sobrantes de cada elección. 2. Son votos nulos: 48 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS a)… b) Cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados; Sin duda, la norma reseñada, es tajante al establecer que al marcar dos o más cuadros en la boleta “sin existir coalición” el voto se califica como nulo, ya que resultaría imposible afirmar cual era la verdadera intención del votante, máxime cuando esta figura se da cuanto se eligen entes antagónicos por naturaleza. Lo anterior, tiene razón de ser en el hecho que ante la incertidumbre que genera tener dos opciones elegidas en un voto, no es posible a ciencia cierta determinar a quién corresponde la intención del votante. En efecto, uno de los principios rectores electorales tutelados al momento de estudiar un voto15, indefectiblemente como ya se ha sostenido a lo largo de esta ejecutoria es el de certeza, esto es, no titubear sobre a quién se le está dando la oportunidad de ejercer el poder público, empero, tal principio se vulnera cuando el ciudadano deja de demostrar indudablemente su intención de apoyar a una fórmula en particular, lo que acontece en la especie, o cuando el elector cruza toda la boleta, o ésta se deja en blanco, en fin, por citar algunos supuestos. En este sentido, lo concreto de la norma deja de lado interpretación alguna sobre el destino de los sufragios que encuadran en la hipótesis —nulos— luego, partiendo del indudable hecho que la ley establece irremediablemente la nulidad de los votos como los cuestionados, es que debe 15 COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús. La Sociología Jurídica en México (segunda aproximación), Porrúa, México, 2008, pp. 439. 49 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS atenderse lo siguiente: De manera equivocada aduce el actor, que no se debieron inutilizar los votos que contaban con una doble elección por partido, pues a su parecer lo que debió acaecer, era que la autoridad debía en todo caso interpretar la norma en su sentido final o teleológico como refiere, esto es, asumir que producto de las diversas coaliciones que tenía su mandante y el Verde Ecologista, lo que quisieron hacer los votantes en todo caso era emitir su sufragio para ellos, pese a que el CFIPE, establece la nulidad de estos por haberse expresado de la forma en que se hicieron. De igual manera, desde su óptica, existió certeza que los votos calificados como nulos, debieron serle adicionados y en todo caso repartidos según como lo disponen los artículos 274, párrafo 3 y 295, párrafo 1, inciso c), de la socorrida ley electoral federal. No obstante la construcción de estos razonamientos, debe decirse que al dejar de haber contendido en coalición con el Partido Verde Ecologista de México —requisito insalvable para la aplicación del supuesto de los artículos precitados— la hipótesis en que pretende ser enclavado, deja de ser aplicable de forma alguna, de ahí que se pueda afirmar que carece de razón el enjuiciante cuando afirma que le deben dar los votos sufragados doblemente, pues insístase, no participó coaligado. En este sentido, es imposible determinar que los sufragios controvertidos le corresponden al Partido Revolucionario Institucional, toda vez que tal cuestión no es factible de dilucidarse, ya que al haberse elegido al mismo tiempo dos 50 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS entes políticos que no participaron en coalición, es decir, al ponerse en duda la certeza de a quién le corresponden los sufragios emitidos, carece de sustento alguno el afirmarse que los votos doblemente marcados, le corresponden al partido actor exclusivamente, ni en porcentaje alguno, pues lo mismo pudiera alegar el diverso partido político, siendo tal duda la que vulnera el principio rector y actualiza la nulidad de los votos declarada; precisándose que dicho criterio ha sido sostenido reiteradamente por las Salas de este órgano jurisdiccional. Es decir, afirmar que la intención de los ciudadanos le favorece a uno de los dos partidos involucrados pese a que no participaron en coalición, acarrea una complejidad insuperable, pues para poder definir con pulcritud a qué o quién le es favorable el voto, sería necesario acudir a cada uno de los electores para cuestionarle sobre su verdadera intención, escenario completamente inviable e inclusive contrario a un diverso principio rector electoral el de la secrecía del sufragio. Incluso, se debe acotar el supuesto a lo que ahora existe, esto es, una cantidad cierta y determinada de votos que fueron marcados dos veces por los electores, para partidos distintos y no coaligados, de los cuales es imposible determinar a quienes corresponde cada uno de esos votos y que además, la ley califica como nulos por ese simple hecho. Luego, si la norma es contundente al establecer la sanción de anular los votos marcados de esa forma, es decir, por carecer los mismos de certeza en la intención del elector, lo cierto es que la autoridad administrativa electoral, actuó conforme a derecho al aplicar la ley electoral federal según como se le 51 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS exige. No es obstáculo alguno a lo dicho, que el recurrente alegue, que se debió interpretar el sentido o la intención del electorado, partiendo que al haberse celebrado una gran cantidad de elecciones se le confundió y como resultado de ello, éste votó mal o con la intención de hacerlo por su partido pese a que señaló dos logos, además, que a su parecer no se respetó la norma y su esencia pues había certeza de a quién debían entregarse los sufragios, lo anterior es así, pues como se ha venido sosteniendo, no contendió de forma coaligada ni es factible jurídicamente definir cuál fue la verdadera intención de los votantes que ejercieron su derecho el día de la elección. Además, en contravención a que la autoridad administrativa electoral dejó de buscar garantizar y proteger el ejercicio del voto, debe decirse que adversamente a lo dicho, sí garantizó el principio rector electoral de certeza de los actos, al apegarse a la normativa sin hacer interpretación donde no había lugar para ella, puesto que lisa y llanamente se acogió a la exigencia prevista en el arábigo y anuló aquellos votos que no era posible determinar a quién correspondían por ser inexistente la coalición entre los partidos políticos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México. Ahora, por lo que hace al segundo motivo de disenso en cuanto a la insuficiente capacitación del Instituto Federal Electoral hacia la ciudadanía en este aspecto, debe decirse que el mismo esta Sala Regional lo califica como INVÁLIDO o INFUNDADO, por las siguientes consideraciones: En este agravio el partido político actor, en esencia se duele 52 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS que la autoridad administrativa electoral federal, incumplió con las obligaciones constitucionales y sustantivas respecto a la capacitación de los ciudadanos, pues según reitera, la asesoría o difusión que ministró de forma previa a la jornada no fue suficiente para evitar que los electores cayeran en confusión y sufragaran defectuosamente. En este sentido, el partido actor al momento de su acusación, asigna calificativos a la difusión realizada como, insuficientes, poco claros, que generaron confusión, etcétera ya que a su parecer, y con todo el bagaje teórico opuesto, la publicación hecha por la autoridad federal electoral especializada sobre las formas posibles en que los ciudadanos podían emitir su voto en las pasadas elecciones federales del uno de julio, resultó insuficiente para que los ciudadanos emitieran de manera correcta su voto, y en consecuencia de ello, se desencadenara la nulidad de un sin número de votos, lo anterior, lo considera así, ya que desde su punto de vista, la deficiencia señalada a la responsable condujo a que los votantes sufragaran mecánicamente por los dos entes políticos, siendo que en el particular era incorrecto hacerlo así, pues los mismos, no estaban contendiendo en el Estado de Baja California de forma coaligada, sino por el contrario de manera independiente. Este Tribunal, no pasa por alto, que el recurrente, en ciertos apartados de su escrito de demanda evidencia, la calidad educativa, socio-cultural y económica de los mexicanos que acudieron a la urnas, mismas que califica por debajo de lo deseado y que a su entender explican la gran cantidad de votos nulos. Es decir, el partido impugnante, pretende acreditar con su 53 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS dicho que producto de la carente asesoría que alega, los votantes cayeron en un estado de información inadecuada, confusión que los orilló a votar de forma incorrecta, lo que a la postre ocasionó que esos votos se anularan y que al final de cuentas esos votos deberían acumulárseles. No obstante lo alegado, cabe decirse que las afirmaciones que hace el disconforme son sólo apreciaciones unilaterales y carentes de vectores que encuentran su apoyo en lo que el partido estima sucedió, para tratar de rescatar los votos anulados por haberse elegido dos entes no coaligados, lo que en derecho, como se ha reiterado, no es permisible. Dicho lo anterior, resulta necesario focalizar el tratamiento al calificativo de insuficiente que se esgrime para solicitar el rescate del sufragio: En primer orden, debe destacarse, que las afirmaciones arrojadas en el agravio resultan injustificadas, pues en todo momento el recurrente, pretende demostrar que la difusión generalizada que hizo el Instituto Federal Electoral sobre las diversas formas de emitir el voto fue insuficiente, es decir, atribuye desde su punto de vista la falta o mejor dicho la necesidad de hacer más para lograr recuperar los votos anulados y que estima le pertenecen al haber contendido en otras elecciones de forma coaligada. La aseveración previa, es la antesala para evidenciar el conjunto de razonamientos erróneos que han sido invocados para lograr revertir la nulidad de los votos, esto a saber: En varias ocasiones el agraviado, aduce que la capacitación por parte del Instituto Federal Electoral, fue insuficiente para capacitar a los posibles votantes de la forma en que debían 54 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS elegir a su partido y candidato, para ello, establece un vínculo entre factores económicos, sociales y culturales e incluso educativos, atribuyendo siempre una acción incompleta de la autoridad administrativa electoral. En este sentido, es de destacarse que el partido político actor se contradice cuando reconoce que el Instituto Federal Electoral realizó la propaganda para en la medida de sus posibilidades hacer llegar a la mayor cantidad de votantes las formas de suscribir las boletas, para sostener lo anterior debe acogerse lo sucedido en el SUP-RAP-229/2012, donde el máximo órgano de justicia electoral en la nación, tuvo por cumplida la sentencia donde se ordenó al instituto referido, divulgar los métodos electivos en los diversos medios a su alcance. En efecto, partiendo de lo proveído en el incidente de ejecución de sentencia de quince de junio del año en curso, la Sala Superior, aceptó y concedió el cumplimiento de manera definitiva al momento en que la señalada autoridad electoral federal, utilizó los medios a su alcance y ponderó a través de cuáles hacerlo, según como se evidencia a continuación con el siguiente extracto del incidente que como hecho notorio se invoca con apoyo en la tesis de jurisprudencia de voz: HECHOS NOTORIOS. LOS MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO PUEDEN INVOCAR CON ESE CARÁCTER LAS EJECUTORIAS QUE EMITIERON Y LOS DIFERENTES DATOS E INFORMACIÓN CONTENIDOS EN DICHAS RESOLUCIONES Y EN LOS ASUNTOS QUE SE SIGAN ANTE LOS PROPIOS ÓRGANOS16. Los hechos notorios se encuentran previstos en el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a 16 Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito. [J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXXII, Agosto de 2010; Pág. 2023. 55 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS la Ley de Amparo, y pueden ser traídos a juicio oficiosamente por la autoridad jurisdiccional, aun sin su invocación por las partes. Así, con apoyo en el criterio trasunto, resulta necesario traer a colación el pronunciamiento hecho por la Sala Superior respecto al tema de difusión de la forma en que los ciudadanos en edad de votar debían hacerlo por parte del Instituto Federal Electoral a saber: … SEGUNDO. Argumentos de incumplimiento. El partido apelante y ahora incidentista, hace valer en esencia los siguientes motivos de incumplimiento de la sentencia dictada por esta Sala Superior el treinta de mayo del año en curso: […] MOTIVOS DE LA EJECUCIÓN DEFECTUOSA DE LA SENTENCIA Y POR ENDE GENERACIÓN DE AGRAVIOS PRIMERO.- Incumplimiento a la determinación de la Sala Superior: Causa agravio los puntos resolutivos PRIMERO Y SEGUNDO del acuerdo que hoy combato; así como el anexo uno aludido en ellos por el siguiente argumento. En la parte final del considerando cuarto de la sentencia recaída expediente SUP-RAP-229/2012, de fecha 30 de mayo de 2012, se determina lo siguiente: “… Por virtud de lo anterior, es inconcuso que, como lo sostiene el partido político apelante, el Instituto Federal Electoral sí tiene facultad para realizar la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática de los ciudadanos, a efecto de orientar e informar de manera clara y precisa las diversas formas de expresar el sufragio en las boletas electorales, a fin de propiciar la emisión del voto válido de los ciudadanos, por lo que lo procedente conforme a Derecho es revocar la resolución recurrida, para el efecto de que el Consejo General del mencionado instituto emita una nueva en la que, de inmediato, emita los lineamientos dirigidos a realizar los actos tendientes a informar y a orientar sobre las diversas opciones contenidas en fas (sic) boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se 56 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS llevarán a cabo el próximo primero de julio1, para lo cual, deberá tomar en consideración, de manera enunciativa más no limitativa, lo siguiente: El subrayado, la fuente en negrita y cursiva es propia de la autoridad de este incidente. 1 a) Explicar en el caso de coaliciones las formas de emitir el voto, especificándolo para cada tipo de elección, de conformidad con las disposiciones previstas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. b) Podrá realizar dicha actividad en los medios de comunicación, radio y televisión electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera) que estime convenientes. c) Según el medio de comunicación que el Instituto Federal Electoral decida utilizar, la información que divulgue al efecto, podrá ser más descriptiva o pormenorizada, en ejercicio de sus facultades. d) Esta actividad de orientación e información podrá llevarse a cabo hasta el día de la jornada electoral, tratándose de medios electrónicos e impresos. En mérito de lo anteriormente expuesto, y al haber resultado fundados los agravios expuestos por el partido político apelante, lo procedente es revocar la resolución combatida y ordenar a la responsable que de inmediato emita una nueva2, debiendo informar a esta Sala Superior del cumplimiento de la misma dentro de las veinticuatro horas siguientes a que ello ocurra. 2 El subrayado es propio de la autora de este incidente. Por lo expuesto y fundado; se, RESUELVE:..” De lo anterior es evidente que la Sala Superior solicita al Consejo General del IFE cumplir con lo que está con letras en negritas, subrayado y con fuente mayor que es: Informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio. Ello implica, primero, que el acto de información deberá recaer sobre las opciones específicas que el electorado tendrá el día de la próxima jornada comicial; segundo, para efectos de la concreción (especificidad) de la que hablamos, la propia sala literalmente se refiere a que la instrucción deberá llevarse a cabo con las boletas electorales a utilizarse en las próximas elecciones del primero de julio. Por lo anterior, es evidente, que con la resolución que hoy combatimos, y en concreto con el anexo uno de la misma, se 57 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS sigue vulnerando la determinación de la sala, pues como se aprecia en el referido anexo uno la instrucción que se pretende dirigir a la ciudadanía no utiliza emblemas ni el formato de las boletas que ocuparemos todos los ciudadanos en la próxima jornada comicial en la que elegiremos a nuestros representantes, con lo cual creemos que no se proporciona claridad en la opción de voto y además, se sigue incumpliendo lo ordenado, que es instruir respecto a las opciones que efectivamente habrán en la jornada comicial y llevar a cabo la instrucción con especímenes de las boletas que realmente serán utilizadas en la jornada democrática del primero de julio del 2012. Para tal efecto conviene referirnos al siguiente criterio: TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. ESTÁ FACULTADO CONSTITUCIONALMENTE PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE TODAS SUS RESOLUCIONES.- (Se transcribe). Con la resolución dictada por el Consejo General del Instituto federal Electoral se están vulnerando los artículos 14, 16, 17, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. SEGUNDO.- Con el acuerdo DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE APRUEBA LA DIFUSIÓN EN DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LOS CIUDADANOS ACERCA DE LAS DIVERSAS FORMAS DE VOTAR EN LAS BOLETAS ELECTORALES PARA EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012; EN CUMPLIMIENTO AL INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA RECAÍDO AL RECURSO DE APELACIÓN IDENTIFICADO BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE SUP-RAP-229/2012, aprobada en la sesión extraordinaria del día 14 de junio de 2012, no se proporciona un auténtico cumplimiento a la resolución proporcionada por la Sala Superior en el expediente de clave SUP-RAP-229/2012, porque el resolutivo dos, numeral 2 del acuerdo que combato está redactado en los siguientes términos: SEGUNDO. ... 1. ... 2. El material denominado ¿Cómo votar por los candidatos propuestos por los partidos políticos en coalición?, se difundirá en los medios de comunicación y en los periodos que se precisan a continuación: Inserciones en prensa y revistas En al menos dos diarios de circulación nacional los domingos 24 de junio y Io (sic) de julio de 2012, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal. 58 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS En al menos dos revistas comerciales con mayor tiraje en la semana del 25 de junio de 2012, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal. Distribución de volantes Material impreso tamaño media carta frente y vuelta. Se distribuirá dentro de la Semana Nacional de Promoción del Voto, del 25 al 30 de junio de 2012, a través del personal de las 332 Juntas Locales y Distritales de este Instituto. Internet Se publicará en la página de Internet de este Instituto permanentemente, a partir del viernes 15 de junio de 2012 y hasta el día de la jornada electoral. Con base en lo anterior es evidente que el acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral es defectuoso, pues si bien la Sala Superior en el expediente de clave SUPRAP-229/2012 le ordenó en la parte final del considerando cuarto, en el inciso b), al Consejo General del Instituto Federal Electoral, llevar a cabo la propagación de la información correspondiente, la cual se: Podrá realizar dicha actividad en los medios de comunicación, radio y televisión electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera) que estime convenientes. Creemos, de acuerdo al método funcional, el cual está autorizado como método de interpretación en el artículo 3 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que la finalidad de la resolución que plasmó la sala superior no fue solamente informar por medios convenientes a juicio del IFE, sino informar ampliamente a la comunidad llegando a la totalidad de la ciudadanía o en su defecto a la gran mayoría de aquellos. Determinar por parte del Consejo General del Instituto Federal Electoral que la resolución de la sala superior la obliga solamente a informar podría caer en la exageración de que a través de un medio cerrado se comunique la pedagogía de cómo votar. En este sentido creemos que para cumplir con la finalidad de la resolución de la Sala Superior se deben emplear los medios tradicionales y masivos de información como son la televisión y el radio, pues solo de este modo se puede asegurar que la gran mayoría de la ciudadanía perciba la correspondiente comunicación orientadora de cómo emitir un voto válido de acuerdo a su preferencia. En conclusión no puede llegar la información a la mayoría de la ciudadanía a través de volantes, Internet, o inserciones en prensa o revistas. Así mismo, la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido, en la tesis aislada CCXV/2009, identificada con el rubro LIBERTAD DE ESXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN, SU IMPORTANCIA EN UNA DEMOCTRACIA CONSTITUCIONAL, que la libertad de 59 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS expresión y el derecho a la información son derechos funcionalmente centrales en un estado constitucional, que tienen una doble faceta, ya que por una parte aseguran a las personas espacios esenciales para el despliegue de su autonomía y, por la otra, gozan de una vertiente pública, colectiva o institucional, que los convierte en piezas básicas para el adecuado funcionamiento de la democracia representativa, En este sentido, dicho máximo órgano jurisdiccional federal ha explicado que se trata de libertades que tienen tanto una dimensión individual como social, y exigen no sólo que los individuos no vean impedida la posibilidad de manifestarse libremente sino, al mismo tiempo, que se respete su derecho como miembros de un colectivo a recibir información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno. De este modo tener plena libertad para expresar, recolectar, difundir y publicar informaciones e ideas es imprescindible no solamente como instancia esencial de auto expresión y desarrollo individual, sino como condición para ejercer plenamente otros derechos fundamentales y, en tal sentido, la información se constituye en un elemento determinante de la calidad de la vida democrática en un país, pues si los ciudadanos no tienen plena seguridad de que el derecho los protege en su posibilidad de expresar y publicar libremente ideas y hechos, será imposible avanzar en la obtención de un cuerpo extenso de ciudadanos activos, críticos, comprometidos con los asuntos públicos, atentos al comportamiento y a las decisiones de los gobernantes, capaces de cumplir la función que les corresponde en un régimen democrático. (…) Ahora bien, en el ámbito electoral, esta Sala Superior ya ha sostenido en múltiples sentencias que para que el ciudadano pueda ejercer su derecho de voto libremente debe tener acceso a la información política difundida por todos los actores activos (candidatos y partidos políticos) en una contienda. Así mismo esta Sala ha sostenido que estos derechos deben ser potencializados particularmente durante un proceso electoral en aras de fortalecer la democracia. Las ejecutorias dictadas por este Tribunal tendientes a garantizar y potencializar el ejercicio del derecho a la información han dado lugar a dos tesis (VI/2007 y XXXVI/2011) en las cuales se ha establecido, en base a la interpretación del artículo Io Constitucional, así como de las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que el derecho a la información es una prerrogativa fundamenta! de todas las personas, por lo tanto, se desvincula de la sustancia de este derecho la utilidad o fin que se pretenda dar a la información o a los datos que se obtengan. Ello porque el derecho a la información tiene una cualidad de generalidad, y, acorde al principio de igualdad, su ejercicio no puede ser supeditado a las características de quien lo quiere ejercer. Así mismo, la sala ha sostenido que el derecho a la información es un derecho fundamental cuya observancia debe garantizarse por las autoridades vinculadas, mediante procedimientos ágiles, 60 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS claros y expeditos. De los criterios anteriores se advierte que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha sostenido que el derecho a la información en materia político electoral, es un derecho humano, y como tal lo ha protegido y ha ampliado su ejercicio por parte de todas las personas, limitando los casos en que su ejercicio pueda ser restringido. En este tenor se debe de conceder siempre a todas las personas la protección más amplia o favorable bajo el principio pro homine o pro persona. En conclusión se aprecia que a la responsable, se le ordenó, a través de la resolución SUP-RAP-229/2012, emitir las indicaciones para sufragar adecuadamente a través de radio, televisión y cualquier otro medio, Y DE INMEDIATO y no solo en la semana de promoción del voto, por lo que El Consejo General del Instituto Federal Electoral no están incumpliendo con la determinación de la Sala Superior. Por ello se solicita atentamente se ordene cumplir, o en su defecto que la Sala Superior en plenitud de jurisdicción lo ordene directamente. CAPÍTULO DEMOSTRATIVO DE LA IMPORTANCIA DE DIFUSIÓN EN MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN En la resolución SUP-RAP-58/2008 se emitió la relevancia que tienen los medios masivos de comunicación debido a su incidencia en la opinión pública. Al utilizar medios que no permeen a toda la población se está limitando la adecuada capacitación de las formas de emitir un voto válido de acuerdo a la preferencia del elector. En este sentido solicitamos, de manera específica se incluyan spots donde se indique cómo se debe de votar en la elección presidencial debido a la relevancia que tiene ésta, y en virtud de la cobertura nacional no puede generar confusión en vista de la homogeneidad en cada una de las regiones del país; es decir, no existen variaciones de coaliciones parciales, las cuales sí existen en diversas entidades de la república, por lo cual, la forma idónea para permear a toda la población es a través de spots de televisión como el propuesto en el CD anexo a este escrito incidental. CAPÍTULO ESPECIAL Con la finalidad de contribuir al adecuado cumplimiento de la resolución SUP-RAP-229/2012 que esta sala dictó presentó, anexo a este incidente, un medio de almacenamiento magnético de los conocidos como CD, en donde se aprecia con imágenes propias a las boletas electorales que se utilizarán en el proceso comicial del primero de julio próximo, las explicaciones suficientes y necesarias de cómo llevar a cabo el voto. Es conveniente resaltar que el video contenido en el CD que ofrezco concede el igual tiempo de explicación para 61 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cada partido político, con esto no se vulnera la equidad propia de los procesos democráticos, además de aunar una explicación sencilla y breve. […] TERCERO. Análisis de la materia incidental. Ha sido criterio reiterado en diversas ejecutorias de esta Sala Superior, que el Tribunal Electoral tiene el deber constitucional de exigir el cumplimiento de todas sus resoluciones, así como vigilar y proveer lo necesario para que se lleve a cabo la plena ejecución de las mismas. La exigencia de dicho cumplimiento tiene como límite lo decidido en la propia resolución, es decir, debe constreñirse a los efectos determinados en la sentencia. Sobre esas bases, para decidir sobre el cumplimiento de una sentencia, debe tenerse en cuenta lo establecido en ella, y en correspondencia, los actos que la autoridad responsable hubiera realizado, orientados a acatar el fallo; de ahí, que sólo se hará cumplir aquello que se dispuso en la ejecutoria. Ello, corresponde con la naturaleza de la ejecución que, en términos generales, consiste en la materialización de lo ordenado por el tribunal, a efecto de que tenga cumplimiento en la realidad lo establecido en la sentencia. Ahora bien, en el presente incidente, el partido político actor sostiene el indebido cumplimiento de la sentencia emitida por esta Sala Superior, el treinta de mayo del presente año, porque aduce que a pesar de que esta Sala Superior ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio, lo que a su juicio implica, que la información deberá recaer sobre las opciones específicas que el electorado tendrá el día de la próxima jornada comicial, es decir, estima que la instrucción deberá llevarse a cabo, precisamente, con las boletas electorales a utilizar el primero de julio del año en curso. Por lo que aduce, al no establecerse así en el anexo uno de la resolución impugnada, se sigue vulnerando la determinación de esta Sala Superior, pues el referido anexo uno la instrucción que se pretende dirigir a la ciudadanía no utiliza emblemas de los partidos políticos y coaliciones ni el formato de las boletas que se utilizarán en la próxima jornada comicial, con lo cual no se proporciona claridad en la opción de voto y además, no se instruye respecto las opciones que efectivamente habrá en la jornada comicial. Sigue señalando el actor incidentista, que la sentencia de treinta de mayo del año en curso, dictada por esta Sala Superior en el expediente en que se actúa, no se ha cumplido, porque si bien esta Sala Superior en el expediente de SUPRAP-229/2012, le ordenó en la parte final del considerando 62 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cuarto, en el inciso b), al Consejo General del Instituto Federal Electoral, llevar a cabo la propagación de la información correspondiente, la cual se podrá realizar en los medios de comunicación, radio y televisión electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera) que estime convenientes, lo cierto es que, señala, “creemos” que de acuerdo al método funcional de interpretación plasmado en el artículo 3 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que la finalidad de la resolución no fue solamente informar por medios convenientes a juicio de la responsable, sino informar ampliamente a la comunidad llegando a la totalidad de la ciudadanía o en su defecto a la gran mayoría de aquellos, por lo que para cumplir con la finalidad de la resolución se deben emplear los medios tradicionales y masivos de información como son la televisión y el radio, pues sólo de este modo se puede asegurar que la gran mayoría de la ciudadanía perciba la correspondiente comunicación orientadora de cómo emitir un voto válido de acuerdo a su preferencia. Al respecto, cabe precisar que de la ejecutoria de treinta de mayo de este año, pronunciada por esta Sala Superior en el expediente SUP-RAP-229/2012, se advierte que se revocó el Acuerdo impugnado y se ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral que de inmediato emitiera nuevos lineamientos en los términos siguientes: “…Por virtud de lo anterior, es inconcuso que, como lo sostiene el partido político apelante, el Instituto Federal Electoral sí tiene facultad para realizar la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática de los ciudadanos, a efecto de orientar e informar de manera clara y precisa, sobre las diversas formas de expresar el sufragio en las boletas electorales, a fin de propiciar la emisión del voto válido de los ciudadanos, por lo que lo procedente conforme a Derecho es revocar la resolución recurrida, para el efecto de que el Consejo General del mencionado instituto, emita una nueva en la que, de inmediato, emita los lineamientos dirigidos a realizar los actos tendentes a informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio, para lo cual, deberá tomar en consideración, de manera enunciativa más no limitativa, lo siguiente: a) Explicar en el caso de coaliciones las formas de emitir el voto, especificándolo para cada tipo de elección, de conformidad con las disposiciones previstas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. b) Podrá realizar dicha actividad en los medios de comunicación, radio y televisión, electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera) que estime convenientes. c) Según el medio de comunicación que el Instituto Federal Electoral decida utilizar, la información que divulgue al efecto, podrá ser más descriptiva o pormenorizada, en ejercicio de 63 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS sus facultades. d) Esta actividad de orientación e información podrá llevarse a cabo hasta al día de la jornada electoral, tratándose de medios electrónicos e impresos….” De lo anterior, se desprende que las cuestiones a las que quedó vinculada la responsable, fue la de emitir nuevos lineamientos dirigidos a informar a la ciudadanía sobre la utilización de las boletas electorales de las elecciones federales del próximo primero de julio en que habrá de renovarse el titular del Poder Ejecutivo, así como los integrantes de las dos Cámaras del Congreso de la Unión, realizando todos los actos tendentes a informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio, para lo cual, debería de tomar en consideración, de manera enunciativa más no limitativa, entre otras cosas y en la parte que interesa, realizar la difusión de la mencionada información y orientación en los medios de comunicación, radio y televisión, electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera) que estimara convenientes. En la especie, los motivos de incumplimiento de la sentencia de treinta de mayo del año en curso, dictada en el expediente en que se actúa hechos valer por el partido político recurrente, devienen infundados. Lo anterior es así, porque el partido político recurrente parte de la premisa equivocada de que en la sentencia origen de la presente incidencia esta Sala Superior ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral, que su labor de información y orientación a la ciudadanía sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio, debería llevarse a cabo, precisamente, con las boletas electorales a utilizar el primero de julio del año en curso. Sin embargo, de la atenta lectura de la resolución aludida, se advierte con meridiana claridad, que esta Sala Superior de manera alguna ordenó lo señalado por el partido actor al instituto político responsable, sino que al efecto, le instruyó que emitiera los lineamientos dirigidos a realizar los actos tendentes a informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio, de conformidad con lo establecido por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, más no se señaló que fuera precisamente a partir de las boletas a utilizar en la próxima elección, de ahí lo infundado del motivo de inconformidad en estudio. Además, obran en autos los “LINEAMIENTOS DIRIGIDOS A INFORMAR Y ORIENTAR A LOS CIUDADANOS SOBRE EL EJERCICIO DEL VOTO EN TORNO A LAS DIVERSAS OPCIONES DE VOTAR CONTENIDAS EN LAS BOLETAS 64 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ELECTORALES A UTILIZAR EN LAS ELECCIONES FEDERALES QUE SE LLEVARÁN A CABO EL PRÓXIMO PRIMERO DE JULIO DE 2012”, los cuales fueron remitidos a esta Sala Superior por la autoridad responsable, como anexo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el cual se aprueba la difusión en diversos medios de comunicación sobre la información y orientación a los ciudadanos acerca de las diversas formas de votar en las boletas electorales para el proceso Electoral Federal 2011-2012; en cumplimiento a la resolución dictada el trece del mes y año en curso, en el incidente de inejecución de sentencia recaído al recurso de apelación identificado bajo el número de expediente SUP-RAP-229/2012, que son de este tenor: I. Introducción Para la elección del primero de julio de 2012, hay 7 partidos políticos que competirán para ocupar los cargos de elección popular a nivel federal. Los cargos a elegir son Presidente de la República Mexicana, senadores y diputados federales, por tal motivo recibirás tres boletas3. 3 En las casillas especiales se entregarán dos o tres boletas dependiendo del lugar en el que se encuentre el ciudadano dentro del territorio nacional. De los 7 partidos políticos, 5 participarán en dos coaliciones: • Una coalición total, conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, es decir, contarán con el mismo candidato uninominal en las tres elecciones, Presidente, senadores y diputados. Dicha coalición se registró como Movimiento Progresista. • La otra coalición es parcial conformada por 2 partidos políticos: Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Se registró como Compromiso por México y tendrán el mismo candidato uninominal para Presidente y en el caso de senadores y diputados tendrán el mismo candidato uninominal de acuerdo a lo siguiente: Compromiso por México (PRI.PVEM) P R E S I D E N SE NA DO RE S 65 DI P U T A D O S D I S T R I T O S SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS T E X X X X X X X X Total de distritos 9 7 5 3 1 4 6 4 3 0 0 La información detallada por entidad y distrito se presenta en el anexo 2. El Partido Acción Nacional (PAN) competirá solo, al igual que el Partido Nueva Alianza. El propósito de estos lineamientos es explicar en el caso de coaliciones, la forma de emitir el voto especificando para cada tipo de elección de conformidad con las disposiciones previstas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y así dar cumplimiento al inciso a) de la Sentencia SUP-RAP-229/2012 emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con fecha 30 de mayo de 2012. En estos lineamientos se describen las diversas formas de votar para cada una de las opciones, con el objeto de que la ciudadanía conozca la forma en que puede expresar válidamente su voto en cada elección. II. Opciones de Votación Elección de Presidente de la República Para el caso del PAN podrás marcar en un solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y nombre de la candidata, ya que no está coaligado. En el caso del PRI y PVEM coalición denominada “Compromiso por México”, podrás emitir tu voto de las siguientes maneras: 66 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PRI. Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PVEM. Marcando para la coalición los dos recuadros correspondientes al PRI y al PVEM. En el caso del PRD, PT y Movimiento Ciudadano coalición denominada “Movimiento Progresista”, podrás emitir tu voto de las siguientes maneras: Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PRD Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PT. Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato de Movimiento Ciudadano. Marcando para la coalición los tres recuadros correspondientes a PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PRD y PT. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PRD y Movimiento Ciudadano. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PT y Movimiento Ciudadano. Para el caso de Nueva Alianza podrás emitir tu voto marcando el recuadro en el que aparece el emblema y nombre del candidato de Nueva Alianza. Este partido político no está coaligado. Elección de Senadores Para el caso del PAN podrás marcar en un solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y nombre del candidato, ya que no está coaligado. En el caso del PRI en 22 entidades podrás marcar en un solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y el nombre del candidato, ya que no está coaligado. Los estados los puedes identificar en el anexo 2. En el caso del PRI y PVEM coalición denominada “Compromiso por México”, que están coaligados en 10 entidades podrás emitir tu voto de las siguientes maneras (las entidades las puedes identificar en el anexo 2): Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PRI. Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PVEM. Marcando para la coalición los dos recuadros correspondientes al PRI y al PVEM. En el caso del PVEM en 22 entidades podrás marcar en un 67 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y el nombre del candidato, ya que no está coaligado. Los estados los puedes identificar en el anexo 2. En el caso del PRD, PT y Movimiento Ciudadano coalición denominada “Movimiento Progresista”, podrás emitir tu voto de las siguientes maneras: Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PRD Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PT. Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato de Movimiento Ciudadano. Marcando para la coalición los tres recuadros correspondientes a PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PRD y PT. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PRD y Movimiento Ciudadano. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PT y Movimiento Ciudadano. Para el caso de Nueva Alianza podrás emitir tu voto marcando el recuadro en el que aparece el emblema y nombre del candidato de Nueva Alianza. Este partido político no está coaligado. Elección de Diputados federales Para el caso del PAN podrás marcar en un solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y nombre del candidato, ya que no está coaligado. En el caso del PRI en 101 distritos podrás marcar en un solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y el nombre del candidato, ya que no está coaligado. Los distritos los puedes identificar en el anexo 2. En el caso del PRI y PVEM coalición denominada “Compromiso por México”, que están coaligados en 199 distritos podrás emitir tu voto de las siguientes maneras (los distritos los puedes identificar en el anexo 2): Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PRI. Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PVEM. Marcando para la coalición los dos recuadros correspondientes al PRI y al PVEM. En el caso del PVEM en 101 distritos podrás marcar en un solo recuadro la opción en la que aparece el emblema y el 68 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS nombre del candidato, ya que no está coaligado. Los distritos los puedes identificar en el anexo 2. En el caso del PRD, PT y Movimiento Ciudadano coalición denominada “Movimiento Progresista”, podrás emitir tu voto de las siguientes maneras: Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PRD Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato del PT. Marcando el recuadro correspondiente al emblema y nombre del candidato de Movimiento Ciudadano. Marcando para la coalición los tres recuadros correspondientes a PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PRD y PT. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PRD y Movimiento Ciudadano. Marcando los dos recuadros correspondientes a los emblemas y nombre del candidato del PT y Movimiento Ciudadano. Para el caso de Nueva Alianza podrás emitir tu voto marcando el recuadro en el que aparece el emblema y nombre del candidato de Nueva Alianza. Este partido político no está coaligado. III. Medios de Difusión La Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica valorará la pertinencia de difundir esta información por los medios que estime adecuados atendiendo a las características de cada medio. Asimismo establecerá el periodo que estime para difundir la presente información, cuidando en todo momento que su difusión, elaboración y producción se apegue al principio de equidad. De lo trasunto, se constata que la responsable en los lineamientos referidos sí señaló de manera pormenorizada las distintas opciones existentes en las boletas electorales a utilizar en la próxima jornada electoral, y las posibles formas en que el ciudadano podría emitir su voto, lo que evidencia el cabal cumplimiento, en la parte conducente, de la sentencia dictada por esta Sala Superior en el expediente en que se actúa, el treinta de mayo del año en curso. También es infundada la alegación de la incidentista, en el sentido de que a su juicio, la resolución atinente se encuentra incumplida, porque, afirma, si bien esta Sala Superior ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral, llevar a cabo la propagación de la información correspondiente, la cual se podrá realizar en los medios de comunicación, radio y televisión electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera) que estime convenientes, lo cierto es que, señala, la finalidad de la resolución no fue solamente informar 69 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS por medios convenientes a juicio de la responsable, sino informar ampliamente a la comunidad llegando a la totalidad de la ciudadanía o en su defecto a la gran mayoría de aquellos, por lo que para cumplir con la finalidad de la resolución se deben emplear los medios tradicionales y masivos de información como son la televisión y el radio, pues sólo de este modo se puede asegurar que la gran mayoría de la ciudadanía perciba la correspondiente comunicación orientadora de cómo emitir un voto válido de acuerdo a su preferencia. Lo infundado deriva del hecho de que de la propia lectura de la resolución de treinta de mayo del año en curso, dictada en el recurso de apelación en que se actúa, se advierte que esta Autoridad Federal, le dio la facultad a la autoridad responsable de ponderar en qué medio de comunicación llevaría a cabo la difusión de los actos tendentes a informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevarán a cabo el próximo primero de julio, señalándole inclusive que, ello podría llevarse a cabo, en radio y televisión, medios electrónicos e impresos (folletos, desplegados, trípticos, etcétera), por lo que en la especie, no es dable pretender, como lo hace la parte recurrente, constreñir a la responsable a difundir dichos actos en radio y televisión, pues no fueron esos los lineamientos que se le dieron por esta autoridad en la resolución cuyo supuesto indebido incumplimiento ahora se analiza. De ahí lo infundado del motivo de disenso en estudio. Lo anterior, patentiza que la autoridad responsable sí llevó a cabo lo ordenado en la ejecutoria de esta Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dictada en el recurso de apelación SUP-RAP-229/2012, el treinta de mayo del año en curso; por tanto, es conforme a Derecho tener por cumplida la ejecutoria de mérito, toda vez que sus efectos fueron debidamente colmados por la autoridad responsable, por tanto, procede declarar infundado el presente incidente de indebido cumplimiento de sentencia. Por lo expuesto y fundado; se, R E S U E L V E: ÚNICO. Se declara CUMPLIDA la ejecutoria de treinta de mayo de dos mil doce, dictada en el expediente SUP-RAP229/2012. De lo anterior se puede deducir lo siguiente: En primer término debe precisarse que contrario a lo aducido por el partido político actor, tras sus alegaciones existió una vasta cadena impugnativa en la que se planteó la forma en que el Instituto Federal Electoral debió de informar a la 70 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ciudadanía para el ejercicio libre, consiente y razonado de su voto el día de la jornada electoral, esto es, en principio el Partido Verde Ecologista de México, solicitó al Consejo General del Instituto Federal Electoral que aprobara el Acuerdo por el que se emiten los lineamientos a efecto que los ciudadanos cuenten con información suficiente y clara para ejercer libre y razonadamente su derecho al voto para el procedimiento electoral federal 2011-2012, a lo que dicho consejo determinó negar tal petición. En desacuerdo, el Partido Verde Ecologista de México promovió recurso de apelación ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el que se acogió su pretensión y en consecuencia se ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral que de inmediato emitiera resolución por escrito respecto a la negativa de aprobar el proyecto de dicho acuerdo propuesto por el instituto político inconforme. En acatamiento a dicha ejecutoria, días más tarde, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, aprobó la resolución CG285/2012, en relación al referido proyecto de acuerdo; inconforme con la referida determinación, el Partido Verde Ecologista de México, interpuso diverso recurso de apelación, en el que la Sala Superior de este Tribunal, en esencia, ordenó revocar la resolución recurrida, considerando que el Instituto Federal Electoral está facultado para realizar la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática de los ciudadanos, a efecto de orientar e informar de manera clara y precisa, sobre las diversas formas de expresar el sufragio en las boletas electorales, por lo que ordenó a la señalada autoridad administrativa electoral, emitir los lineamientos dirigidos a 71 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS realizar los actos tendientes a informar y orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales a utilizar en las elecciones federales que se llevaron a cabo el pasado uno de julio. Inconforme con el cumplimiento dado a dicha ejecutoria por parte del Instituto Federal Electoral, el Partido Verde Ecologista de México, por conducto de su representante, promovió incidente de incumplimiento de sentencia, en el que la Sala Superior de este órgano jurisdiccional acogió su pretensión y en consecuencia declaró INCUMPLIDA la misma, ordenó a la autoridad administrativa responsable que dentro de las doce horas siguientes contadas a partir de la notificación de dicha ejecutoria, informara sobre su cumplimiento. Acto seguido, el Secretario del Consejo General del Instituto Federal Electoral, informó sobre el acatamiento dado a la sentencia incidental referida, precisando que la resolución emitida para tal efecto fue motivo de engrose, por lo que una vez que se realizara el mismo se remitiría la copia respectiva. Posteriormente, la representante propietaria del aludido ente político, promovió de nueva cuenta, incidente que denominó de defectuoso cumplimiento de sentencia, por actos cometidos por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, argumentando entre otras cosas, que a su juicio se incumplió lo ordenado por la Sala Superior, a lo que la propia Sala en esencia concluyó que el recurrente partió de la premisa equivocada en que la instrucción debió llevarse a cabo, precisamente, con las boletas electorales a utilizar el uno de julio del año en curso. 72 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Por su parte, el Instituto Federal Electoral sí señaló de manera pormenorizada las distintas opciones existentes en las boletas electorales a utilizar en la pasada jornada electoral en comento, y las posibles formas en que el ciudadano podía emitir su voto, difundiendo dicha información en determinados periodos, mediante inserciones en al menos dos diarios de circulación nacional, dos revistas comerciales con mayor tiraje, volantes distribuidos dentro de la Semana Nacional de Promoción del Voto y en internet a través de la página de dicho instituto. Lo que a juicio del impugnante se consideró defectuoso, ya que desde su óptica, la finalidad de la resolución del tribunal no fue solamente informar por medios convenientes a juicio de la autoridad administrativa electoral, sino informar ampliamente a la totalidad de la ciudadanía o en su defecto a la gran mayoría, debiendo emplear los medios masivos como son la televisión y la radio a fin de propiciar la emisión del voto válido de los ciudadanos. Motivos de disenso que en el incidente de indebido cumplimiento de la sentencia se calificaron de infundados, en razón que de la resolución controvertida, se advierte que este órgano jurisdiccional, le otorgó la facultad a la autoridad responsable de ponderar en qué medio de comunicación llevaría a cabo la difusión de los actos tendientes a informar y orientar sobre las diversas opciones para la emisión del sufragio, por lo que en la especie, no es dable pretender, como lo hace la parte recurrente, constreñir a la responsable a difundir dichos actos en radio y televisión, pues no fueron esos los lineamientos que se le trazaron en la resolución origen de la incidencia en análisis. 73 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Por lo anterior, se declaró que la autoridad responsable sí llevó a cabo lo ordenado en la ejecutoria de mérito, toda vez que sus efectos fueron debidamente colmados por la autoridad responsable. Ahora bien, una vez dejado en claro, que para la autoridad judicial electoral, el instituto, producto de lo ordenado y con los medios a su alcance promocionó o difundió las diversas formas de emitir el voto en las elecciones pasadas, no puede o debe desconocerse en perjuicio de la legalidad o certeza tal acto, pues aceptar que aun y cuando se tuvo por cabalmente cumplida la resolución ahora eso no fue cierto o completo. En el mismo sentido, debe reconocerse que en el proceso electoral federal de uno de julio pasado, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México formaron la Coalición Compromiso por México, coaligándose solamente en ciento noventa y nueve distritos electorales federales, no así, para la elección de senadores en el Estado de Baja California, lo que sin duda trajo como consecuencia una complejidad más alta para los electores y en consecuencia una tarea de mayor grado de dificultad para la autoridad administrativa electoral, lo que sin duda, como se ha sostenido a lo largo de esta ejecutoria, es una corresponsabilidad de información por parte de los institutos políticos involucrados así como de los propios ciudadanos17, quienes al final del camino son los interesados en emitir su voto de manera libre, cierta, e informada por el candidato o partido político de su preferencia. Es decir, resulta un obstáculo insalvable para el actor, el hecho que obre prueba que acepte y justifique la manera en 17 COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús. El Paradigma de la Constitución (México 1917-2007), Porrúa, México, 2008, pp. 18 y ss. 74 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS que la responsable hizo extensiva a la sociedad la forma de votar, por lo que puede colegirse que contrario a lo invocado, el calificativo de insuficiente no es correcto y la pretensión es inviable. Además, es importante destacar, que no solamente la autoridad administrativa electoral federal tenía que hacer la difusión de la forma para votar en las pasadas elecciones, sino que también dicha tarea corría a cargo del instituto político actor, ya que no debe omitirse o ignorarse que los partidos políticos como entes de interés público, entre sus atribuciones y facultades tienen la obligación legal, moral e incluso hasta práctica por sus intereses de adoctrinar o capacitar a sus militantes, de entre la que puede válidamente aceptarse aquella que tienda a enseñar la manera de sufragar en una elección por esa opción política, correlativo y corresponsable a que la ciudadanía, a efectos de ejercer su prerrogativa constitucional de voto activo, debe informarse respecto qué candidatos se postularan por los diversos institutos políticos. Finalmente, respecto a este mismo tema, el partido actor hace valer como agravio el hecho de que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California, igualmente desorientó al electorado mediante una publicación hecha en un ejemplar del número 4, de la Revista de dicho Instituto, correspondiente al mes de abril de dos mil doce, pues en dicha publicación, se señala que para el caso de las elecciones de senadores y diputados federales, se registraron candidatos por el Partido Revolucionario Institucional en alianza con el Partido Verde Ecologista, aunado al hecho de que en la imagen en donde aparecen los logotipos de los partidos aparecen el del Partido Revolucionario Institucional y 75 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Verde Ecologista de México, con los nombres de los candidatos Eligio Valencia Roque y Nancy Sánchez Arredondo. Dicho agravio resulta INOPERANTE, pues si bien es cierto existió dicha publicación, también lo es que no era facultad ni obligación de dicho Instituto Local, orientar a los ciudadanos de Baja California, respecto de cómo votar para el caso de las elecciones federales, como sí lo era del Instituto Federal Electoral, como ya quedó estudiado en párrafos precedentes. II. ESTUDIO DE LOS AGRAVIOS PLANTEADOS POR EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL EXPEDIENTE SG-JIN19/2012. Del análisis de la demanda génesis del juicio de inconformidad que se estudia en este apartado, esta Sala arriba a la conclusión de que los agravios esgrimidos por el Partido de la Revolución Democrática, son INOPERANTES o ineficaces, por las razones que se exponen a continuación. Se arriba a la anterior determinación, ya que de una lectura integral de la demanda, se advierte que si bien es cierto, el actor aduce que 207 casillas se instalaron en lugar distinto al señalado por los Consejos Distritales correspondientes, y además, integradas, que todas ellas estuvieron indebidamente por tanto, argumenta que deben anularse al actualizarse las causales de nulidad previstas en los incisos a) y e) del artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, también cierto es, que el actor en ninguno de los casos, aporta elemento alguno del que pueda desprenderse un agravio debidamente configurado, y que permita a esta Sala hacer un estudio 76 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS integral de los mismos. En efecto, como puede apreciarse de la demanda del juicio SG-JIN-19/2012, el partido actor se limita a individualizar las casillas en las que según sostiene se instalaron en lugar distinto y además no fueron integradas con los funcionarios designados, sin embargo no precisa los motivos o las razones por las cuales considera que se actualizan dichas causales de nulidad. Por tanto, la inoperancia de los argumentos del partido actor deriva precisamente del hecho de que los mismos no constituyen agravios debidamente configurados, ya que la carga mínima que tiene el actor para el caso de hacer valer las causales de nulidad previstas en el artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, es señalar siquiera minimamente, el porqué considera que puede actualizarse una determinada causal de nulidad. En efecto, por ejemplo, en el caso de la causal de nulidad prevista en el inciso a) de la citada ley de medios, se requiere como mínimo, que el actor señale el lugar donde se ubicó la casilla, para que este Tribunal entonces pueda verificar si la misma se instaló en el lugar autorizado o en uno distinto. O también, por ejemplo, en el caso de la causal de nulidad prevista en el inciso e) de la ley procesal electoral, el actor debe al menos precisar porqué considera que la casilla se integró indebidamente. Es decir, dado que en la manifestación de voluntad contenida en la demanda, el actor no da elementos para apreciar, por lo 77 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS menos, la adecuación entre hechos y norma, no existe modo de analizar la legalidad del acto reclamado, para resolver respecto de la nulidad que se pide en el presente juicio. En ese sentido, la extinta Sala de Segunda Instancia del Tribunal Federal Electoral, señaló que, ante casos como el presente, la regla de la suplencia presupone los siguientes elementos ineludibles: a) que haya expresión de agravios, aunque ésta sea deficiente; b) que existan hechos; y c) que de los hechos las Salas puedan deducir claramente los 18 agravios. De forma similar, la entonces Sala Central de este tribunal, señalaba que, aunque se podía suplir la deficiencia en la argumentación de los agravios en los recursos de inconformidad (hoy juicio de inconformidad), esto no así ante la omisión de los mismos, …considerando los agravios y hechos en que se fundan las impugnaciones del partido recurrente no como meras expresiones abstractas o genéricas, o bien, como simples apreciaciones subjetivas, sino realizando su estudio y análisis, vinculándolos con los hechos que el recurrente invoca como 18 Es claro que el legislador le dio a las Salas una amplia facultad discrecional para deducir los agravios y en consecuencia éstas lo pueden hacer si encuentran en el recurso de inconformidad hechos, señalamiento de actos o, inclusive, invocación de preceptos legales, de los cuales puedan deducirse los agravios que pretende hacer valer el recurrente. No obstante lo anterior, las Salas no deben, bajo el argumento de la aplicación del principio de exhaustividad de la sentencia, introducir, inventar o crear agravios que no puedan ser deducidos claramente de los hechos. Es concluyente por lo tanto, que el principio de exhaustividad tiene su límite, por una parte, en las facultades discrecionales, que no arbitrarias, de las Salas para deducir de los hechos los agravios y por otra, en los planteamientos mismos de los recurrentes. Cualquier exceso a dichos límites viola la ley electoral y en consecuencia, ello puede ser argumentado ante la Sala de Segunda Instancia como agravio, el cual deberá ser estudiado en estricto derecho, en virtud de que el recurso de reconsideración, su tramitación y resolución, así como la actuación de la Sala de Segunda Instancia, se rige por tal principio, por lo cual no hay posibilidad de suplencia del derecho ni de agravios o de su deficiente argumentación. SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA EN LA ARGUMENTACIÓN DE LOS AGRAVIOS. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD EN LAS RESOLUCIONES DICTADAS POR LA JURISDICCIÓN ELECTORAL. Sala de Segunda Instancia del Tribunal Federal Electoral, SI1ELJ 10/94. Jurisprudencia consultable en las páginas 677 y 678, Tomo II, Memoria 1994, del referido tribunal; en atención al artículo quinto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones legales en materia electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de noviembre de mil novecientos noventa y seis. En la publicación denominada Memoria 1994, de manera imprecisa se señala en la página 670 que los criterios de jurisprudencia emitidos por la Sala de Segunda Instancia pertenecen a la Primera Época, debiendo decir Segunda Época. 78 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ilegales y con las demás disposiciones jurídicas que igualmente señale como violadas… 19 Así las cosas, este órgano jurisdiccional no está en aptitud de suplir deficiencias en la demanda, porque al no desprenderse los agravios que presuntamente le causan los actos que señala, ni tampoco los motivos o hechos que originaron la presunta afectación, no se actualiza el supuesto contenido en el criterio sustentado por la Sala Superior, en la jurisprudencia 3/2000, con el rubro: AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBIDAMENTE CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR, 20 por lo que la parte actora incumplió con los requisitos exigidos por el artículo 9, párrafo 1, inciso e), de la mencionada ley general, relativos a mencionar en escrito de demanda, en forma expresa y clara los hechos en que se basa la impugnación, así como los agravios que cause el acto o resolución impugnado. Sobre esto último, es ilustrativa, por el espíritu que la contiene, la tesis 1ª./J. 81/2002, de rubro: CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS, AUN CUANDO PARA LA PROCEDENCIA DE SU ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR, ELLO NO IMPLICA QUE LOS QUEJOSOS O RECURRENTES SE LIMITEN A FUNDAMENTOS. REALIZAR MERAS AFIRMACIONES SIN 21 Por lo anterior, y como quedó apuntado, los agravios hechos valer por el Partido de la Revolución Democrática en el juicio 19 SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA EN LA ARGUMENTACIÓN DE LOS AGRAVIOS. ALCANCE EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD. Sala Central del Tribunal Federal Electoral, SC2ELJ 103/94. Jurisprudencia consultable en las páginas 718 y 719, Tomo II, Memoria 1994, del referido tribunal; en atención al artículo quinto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones legales en materia electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de noviembre de mil novecientos noventa y seis. 20 Compilación 1997-2012. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2012. Volumen 1, Jurisprudencia, páginas 117 a la 118. 21 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVI de diciembre de 2002, página 61, y número de registro IUS 185425. 79 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS SG-JIN-19/2012, resultan inoperantes. III. AGRAVIOS RELATIVOS A LA NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN 1,060 CASILLAS. Las casillas cuya votación fue impugnada por el Partido Acción Nacional en el juicio de inconformidad registrado con el número 18, y el Partido Revolucionario Institucional en el juicio de inconformidad número 20, serán estudiadas únicamente por las causales señaladas con los incisos e) y f), del citado artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, como se muestra a continuación en la siguiente tabla: Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 1 1 B X 2 1 C1 X 3 1 C2 X 4 2 B X 5 2 C1 X 6 3 B X 7 3 C1 X 8 3 C2 X 9 4 B X 10 4 C1 X 11 4 C2 X X 12 5 B X X 13 6 B X 14 6 C1 X 15 7 B X 16 8 B X 17 8 C1 X 18 9 B X X 19 9 C1 X X 20 10 B X 80 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 21 10 C1 X 22 11 B X X 23 11 C1 X X 24 11 C2 X 25 11 EXT 1 X 26 15 B X 27 15 C1 X 28 15 C2 X 29 16 B X X 30 16 C1 X 31 16 C2 X 32 17 B X X 33 17 C1 X X 34 17 C2 X X 35 17 EXT 1 X 36 18 B X 37 18 C1 X X 38 18 C2 X X 39 19 B X 40 19 C1 X 41 20 B X 42 20 C1 X 43 20 C2 X 44 21 B X 45 21 C1 X 46 22 B X X 47 22 C1 X 48 23 B X 49 23 C1 X 50 24 B X 51 24 C1 X 52 25 B X X 53 25 C1 X 54 26 C1 X 55 26 B X 56 27 B X 57 27 C1 X 58 28 B X 59 29 B X 60 29 C1 X 81 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 61 30 B X 62 30 C1 X X 63 31 B X 64 32 B X 65 32 C1 X 66 32 C2 X 67 33 B X 68 33 C1 X X 69 33 C2 X X 70 34 B X 71 34 C1 X 72 35 B X 73 35 C1 X X 74 35 C2 X 75 37 B X X 76 37 C1 X 77 37 C2 X X 78 37 C3 X X 79 38 B X 80 38 C1 X X 81 38 C2 X 82 39 B X X 83 39 C1 X X 84 39 C2 X X 85 40 B X 86 40 C1 X 87 40 C2 X 88 41 B X X 89 41 C1 X 90 42 B X 91 42 C1 X 92 43 B X 93 43 C1 X 94 44 B X 95 45 B X 96 46 C1 X 97 47 B X 98 47 C1 X 99 47 ESP 1 X 100 48 C2 X X 82 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 101 49 B X X 102 50 B X X 103 52 B X X 104 52 C1 X 105 53 B X 106 54 B X 107 54 C1 X 108 55 B X 109 56 B X 110 56 C1 X 111 57 B X 112 57 C1 X 113 58 B X 114 58 C1 X 115 59 B X X 116 59 C1 X 117 63 B X 118 63 C1 X X 119 64 B X 120 64 C1 X 121 65 B X 122 65 C1 X X 123 66 B X X 124 66 C1 X X 125 67 B X 126 67 C1 X X 127 68 B X X 128 68 C1 X 129 69 B X X 130 70 B X 131 71 B X 132 71 C1 X X 133 72 B X 134 72 C1 X 135 74 B X 136 74 C1 X X 137 75 B X X 138 75 C1 X 139 76 B X 140 76 C1 X X 83 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 141 77 B X 142 77 C1 X 143 78 B X 144 78 C1 X 145 85 B X 146 85 C1 X 147 86 B X 148 86 C1 X 149 87 B X 150 87 C1 X 151 88 B X 152 88 C1 X 153 88 C2 X X 154 89 B X 155 89 C1 X 156 90 B X X 157 90 C1 X 158 91 B X 159 91 C1 X 160 103 B X 161 103 C1 X 162 104 B X 163 104 C1 X 164 105 B X 165 105 C1 X 166 105 C2 X 167 106 B X 168 106 C1 X X 169 106 C2 X 170 110 B X 171 110 C1 X 172 111 B X 173 111 C1 X 174 112 B X 175 112 C1 X 176 113 B X 177 113 C1 X 178 114 B X 179 114 C1 X 180 114 C2 X X 84 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 181 115 B X 182 115 C1 X 183 115 C2 X 184 116 B X 185 116 C1 X 186 116 C2 X X 187 116 C3 X 188 116 C4 X 189 116 ESP 1 X 190 117 B X 191 117 C1 X 192 118 B X 193 118 C1 X 194 119 B X 195 119 C1 X X 196 120 B X 197 120 C1 X 198 121 B X 199 121 C1 X 200 122 B X X 201 123 B X 202 123 C1 X 203 123 C2 X 204 123 C3 X 205 123 C4 X X 206 123 C5 X 207 123 C6 X 208 123 C7 X 209 123 EXT 1 X 210 123 EXT 1 C1 X 211 123 EXT 2 X X 212 123 EXT 2 C1 X 213 123 EXT 2 C2 X 214 123 EXT 3 X X 215 123 EXT 3 C1 X 216 123 EXT 3 C2 X 217 123 EXT 3 C3 X 218 123 EXT 3 C5 X 219 123 EXT 4 X 220 123 EXT 4 C1 X 85 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 221 124 B X 222 124 C1 X 223 124 C2 X 224 125 B X 225 125 C1 X X 226 126 C1 X 227 126 C2 X 228 126 C3 X X 229 126 C4 X X 230 126 C5 X X 231 126 C6 X 232 126 C7 X 233 126 EXT 2 X 234 126 EXT 2 C1 X 235 126 EXT 2 C2 X 236 126 EXT 3 X 237 126 EXT 3 C1 X 238 126 EXT 3 C2 X X 239 126 EXT 3 C3 X 240 126 EXT 3 C4 X 241 127 B X 242 127 C1 X X 243 130 B X X 244 130 C2 X X 245 131 B X 246 131 C1 X X 247 132 B X 248 132 C1 X 249 133 C2 X 250 133 B X 251 133 C1 X 252 134 B X 253 134 C1 X X 254 134 C2 X 255 134 C3 X 256 134 EXT 1 X 257 135 B X X 258 135 C1 X X 259 135 ESP 1 X 260 136 C1 X 86 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 261 137 C1 X 262 138 B X 263 139 C1 X 264 139 C2 X 265 141 C1 X X 266 142 C1 X 267 142 C2 X 268 142 C3 X 269 142 EXT 2 X 270 151 B X 271 151 C2 X 272 153 B X 273 153 C1 X 274 153 C2 X 275 153 C3 X 276 154 C2 X 277 158 C1 X 278 158 C2 X 279 158 C3 X 280 161 B X 281 161 ESP 1 X 282 166 B X 283 166 EXT 1 X 284 166 EXT 1 C1 X 285 167 EXT 1 X 286 173 B X 287 173 C1 X 288 174 B X X 289 175 B X 290 175 EXT 1 X 291 176 C2 X X 292 176 C3 X 293 176 EXT 1 X X 294 178 B X 295 178 C1 X 296 178 C2 X 297 178 C5 X X 298 185 C1 X X 299 185 EXT 3 X 300 186 C1 X 87 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 301 186 C2 X 302 186 EXT 2 X 303 187 B X 304 187 C1 X 305 187 C2 X 306 187 C3 X 307 187 C4 X 308 188 B X 309 189 B X 310 189 C1 X 311 189 C2 X 312 189 C3 X 313 189 EXT 2 X 314 189 EXT 2 C1 X 315 189 EXT 2 C2 X 316 189 EXT 2 C3 X 317 190 B X 318 190 C1 X 319 191 B X 320 194 EXT 1 X 321 195 C2 X X 322 195 C3 X 323 195 C4 X 324 197 B X 325 197 C2 X X 326 206 B X X 327 206 C1 X X 328 207 B X 329 207 C1 X 330 208 B X X 331 208 C1 X 332 208 C2 X 333 209 B X 334 209 C1 X X 335 209 C2 X 336 209 C3 X X 337 209 C4 X 338 209 ESP 1 X 339 209 EXT 1 X 340 209 EXT 1 C1 X 88 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 341 209 EXT 1 C2 X 342 209 EXT 2 X 343 209 EXT 2 C1 X 344 209 EXT 2 C2 X 345 217 B X 346 252 B X 347 269 C1 X 348 281 B X 349 508 B X 350 520 B X 351 520 C3 X 352 528 B X 353 530 B X 354 540 C5 X 355 544 C4 X 356 544 C9 X 357 565 EXT 1 X 358 599 C1 X 359 620 B X 360 678 C3 X 361 690 C5 X 362 691 C11 X 363 691 C9 X 364 700 B X 365 742 ESP 1 X 366 754 C1 X 367 761 C1 X 368 766 B X 369 767 B X 370 768 C1 X X 371 771 C1 X 372 772 B X 373 776 B X 374 776 C1 X 375 777 C1 X 376 778 B X 377 779 B X 378 780 B X 379 785 C1 X 380 792 C1 X 89 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 381 802 C1 X 382 806 B X 383 816 B X 384 819 B X 385 823 B X 386 824 C1 X 387 825 B X 388 831 C2 X 389 837 C1 X 390 840 C1 X X 391 844 C1 X 392 847 C1 X 393 853 C1 X 394 854 C5 X 395 857 C1 X 396 858 C1 X 397 858 C2 X 398 868 C1 X 399 872 C1 X 400 876 C1 X 401 879 B X 402 880 C1 X 403 881 C1 X 404 882 C1 X 405 883 B X 406 884 C1 X 407 892 B X 408 911 B X 409 914 B X 410 920 B X 411 924 C1 X 412 927 C1 X 413 927 C2 X 414 945 C1 X 415 952 B X 416 980 B X 417 983 C1 X 418 993 C2 X 419 999 C2 X 420 1002 B X 90 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 421 1003 B X 422 1005 B X 423 1005 C1 X 424 1009 C1 X 425 1012 C1 X 426 1013 B X 427 1014 B X 428 1031 B X 429 1031 C1 X 430 1032 B X 431 1035 B X 432 1040 C1 X 433 1049 B X 434 1049 C1 X 435 1049 C2 X 436 1049 C3 X 437 1049 C4 X 438 1049 C5 X 439 1049 C6 X 440 1049 C7 X 441 1049 C8 X 442 1049 C9 X 443 1050 B X 444 1050 C10 X 445 1050 C11 X 446 1050 C2 X 447 1050 C4 X 448 1050 C5 X 449 1050 C6 X 450 1050 C7 X 451 1050 C8 X 452 1050 C9 X 453 1051 B X 454 1051 C1 X 455 1052 B X 456 1060 C1 X 457 1062 C1 X 458 1065 B X 459 1065 C1 X 460 1066 C1 X 91 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 461 1069 B X 462 1074 B X 463 1076 C1 X 464 1077 B X 465 1077 C1 X 466 1081 C1 X 467 1082 B X 468 1083 C1 X 469 1091 B X 470 1091 C1 X 471 1092 C1 X 472 1096 C1 X 473 1097 C1 X 474 1097 C4 X 475 1101 C1 X 476 1101 C3 X 477 1103 B X 478 1103 C1 X 479 1103 C2 X 480 1104 C2 X 481 1104 ESP 1 X 482 1105 B X 483 1106 B X 484 1113 B X 485 1113 C1 X 486 1114 C1 X 487 1116 C1 X 488 1120 B X 489 1121 B X 490 1121 C1 X 491 1121 C2 X X 492 1122 C2 X 493 1122 C5 X 494 1122 C6 X 495 1123 C1 X 496 1123 C2 X 497 1123 C3 X 498 1124 B X 499 1124 C1 X X 500 1124 C2 X 92 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 501 1125 B X 502 1125 C1 X 503 1125 C2 X 504 1125 C3 X X 505 1125 C4 X 506 1125 C5 X X 507 1125 C6 X 508 1125 C7 X 509 1125 C8 X X 510 1126 B X 511 1126 C1 X 512 1126 C2 X X 513 1127 B X X 514 1127 C1 X 515 1127 C2 X X 516 1128 B X 517 1128 C3 X 518 1128 C4 X 519 1128 C5 X 520 1128 C6 X 521 1129 C1 X 522 1135 C2 X 523 1137 C2 X 524 1139 B X 525 1141 B X X 526 1141 C1 X X 527 1141 C2 X 528 1142 B X 529 1142 C1 X 530 1143 B X X 531 1143 C1 X 532 1143 C2 X X 533 1143 C3 X X 534 1144 B X 535 1144 C1 X 536 1144 C2 X 537 1145 B X 538 1145 C1 X X 539 1145 C2 X 540 1146 B X 93 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 541 1146 C1 X 542 1146 C2 X 543 1147 B X X 544 1147 C1 X X 545 1147 C2 X X 546 1148 B X 547 1149 B X 548 1149 C2 X 549 1149 C3 X 550 1150 C2 X 551 1150 C6 X 552 1151 B X X 553 1151 C1 X X 554 1151 C2 X 555 1151 C3 X 556 1151 C4 X X 557 1151 ESP 1 X 558 1152 B X X 559 1152 C1 X 560 1152 C10 X 561 1152 C11 X X 562 1152 C12 X 563 1152 C13 X 564 1152 C14 X 565 1152 C15 X 566 1152 C16 X 567 1152 C2 X 568 1152 C3 X 569 1152 C4 X X 570 1152 C5 X X 571 1152 C6 X 572 1152 C7 X 573 1152 C8 X 574 1152 C9 X X 575 1153 B X X 576 1153 C1 X 577 1153 C2 X 578 1153 C3 X X 579 1153 C5 X X 580 1153 C6 X X 94 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 581 1153 C7 X 582 1153 C8 X 583 1153 C9 X X 584 1154 B X 585 1154 C1 X 586 1154 C2 X X 587 1155 B X 588 1155 C1 X X 589 1155 C2 X X 590 1155 C3 X 591 1155 C4 X 592 1156 B X X 593 1156 C1 X X 594 1156 C2 X X 595 1156 C3 X X 596 1158 B X X 597 1158 C1 X 598 1158 C2 X 599 1158 C3 X 600 1158 C4 X 601 1159 B X 602 1159 C1 X X 603 1159 C2 X X 604 1160 B X 605 1160 C1 X X 606 1161 B X 607 1162 B X X 608 1162 C1 X X 609 1162 C2 X 610 1162 ESP 1 X 611 1163 B X 612 1163 C1 X 613 1163 C2 X X 614 1164 B X 615 1164 C1 X X 616 1164 C2 X 617 1164 C3 X 618 1166 C2 X 619 1167 B X 620 1167 C1 X 95 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 621 1167 C2 X 622 1168 C2 X 623 1169 C4 X 624 1171 B X X 625 1171 C1 X 626 1171 C2 X 627 1172 B X X 628 1173 B X 629 1173 C1 X 630 1173 C2 X 631 1174 B X X 632 1174 C1 X X 633 1174 C2 X X 634 1175 C1 X X 635 1175 C2 X 636 1175 C4 X 637 1176 B X 638 1177 B X X 639 1177 C1 X 640 1177 C2 X 641 1177 C3 X X 642 1178 B X X 643 1178 C1 X 644 1179 B X X 645 1180 B X 646 1180 C1 X X 647 1180 C2 X X 648 1180 ESP 1 X X 649 1181 B X 650 1181 C1 X 651 1182 B X 652 1182 C1 X 653 1183 B X X 654 1183 C2 X 655 1184 B X 656 1184 C2 X 657 1185 B X X 658 1185 C1 X 659 1185 C2 X 660 1186 B X 96 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 661 1186 C3 X 662 1187 C2 X 663 1188 B X 664 1188 C1 X 665 1190 C1 X 666 1196 EXT 1 X 667 1198 C2 X 668 1203 C1 X 669 1205 C7 X 670 1206 C1 X 671 1209 C2 X 672 1209 C3 X 673 1210 B X 674 1210 C2 X 675 1211 C1 X 676 1212 C1 X 677 1212 C2 X 678 1215 B X 679 1215 C1 X 680 1216 B X 681 1216 C1 X 682 1217 B X 683 1217 C1 X 684 1217 C2 X 685 1219 B X 686 1219 C1 X 687 1219 C2 X 688 1220 B X 689 1220 C1 X 690 1220 C2 X 691 1229 B X 692 1229 C1 X 693 1230 B X 694 1230 C1 X 695 1230 C2 X 696 1230 C3 X 697 1230 C4 X 698 1230 C5 X X 699 1230 ESP 1 X 700 1231 C2 X 97 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 701 1231 C8 X 702 1234 C3 X 703 1235 C1 X 704 1236 C1 X 705 1236 B X 706 1236 C2 X 707 1236 C4 X 708 1236 C6 X 709 1237 B X 710 1240 C1 X 711 1242 B X 712 1243 C1 X 713 1244 B X 714 1244 C1 X 715 1244 C2 X 716 1244 C3 X 717 1245 ESP 1 X 718 1251 C1 X 719 1261 B X 720 1276 C2 X 721 1277 B X 722 1283 C1 X 723 1284 C1 X 724 1286 C2 X 725 1286 C3 X 726 1286 C4 X 727 1287 B X 728 1287 C1 X 729 1288 C3 X 730 1289 C2 X 731 1293 C1 X 732 1301 C1 X 733 1302 C2 X 734 1308 C1 X 735 1314 B X 736 1315 B X 737 1319 C1 X 738 1319 C2 X 739 1320 B X 740 1320 C2 X 98 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 741 1321 C3 X 742 1324 C1 X 743 1327 B X 744 1328 C2 X 745 1329 B X 746 1330 B X 747 1332 C1 X 748 1333 B X 749 1334 B X 750 1334 C1 X 751 1335 B X 752 1335 C1 X X 753 1336 B X 754 1336 C1 X 755 1336 C2 X 756 1336 C4 X 757 1336 C6 X 758 1337 B X 759 1337 C1 X X 760 1337 C2 X X 761 1338 B X 762 1338 C1 X 763 1339 C1 X 764 1340 B X 765 1341 B X 766 1341 C1 X 767 1342 B X 768 1345 B X 769 1347 B X 770 1348 B X 771 1348 C3 X 772 1349 B X 773 1349 C2 X 774 1349 C3 X 775 1349 C4 X 776 1350 B X 777 1350 C2 X 778 1350 C3 X 779 1351 C1 X 780 1352 C1 X 99 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 781 1353 B X 782 1353 C1 X 783 1356 C2 X 784 1357 B X 785 1360 C1 X 786 1368 B X 787 1368 C2 X 788 1368 C6 X 1368 EXT 1 C1 X 789 790 1371 B X X 791 1371 C1 X X 792 1372 B X 793 1373 B X 794 1373 C1 X 795 1374 B X X 796 1374 C1 X X 797 1375 B X 798 1376 C1 X 799 1377 B X 800 1378 B X 801 1379 B X 802 1379 C1 X X 803 1381 B X 804 1381 C1 X 805 1382 B X 806 1382 C1 X 807 1383 B X X 808 1383 C1 X 809 1384 B X X 810 1384 C1 X 811 1385 B X 812 1386 B X 813 1387 B X 814 1388 B X 815 1388 C1 X 816 1389 B X 817 1390 B X 818 1390 C1 X 819 1391 B X 820 1393 B X 100 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 821 1394 B X 822 1395 B X X 823 1396 B X 824 1397 B X 825 1398 B X 826 1398 C1 X 827 1399 B X 828 1399 C1 X 829 1400 B X 830 1401 B X X 831 1401 C1 X X 832 1402 B X X 833 1403 B X X 834 1404 B X X 835 1405 B X X 836 1405 C1 X X 837 1406 B X X 838 1406 C1 X X 839 1407 B X 840 1408 B X X 841 1409 B X X 842 1410 B X X 843 1411 B X 844 1412 B X X 845 1412 C1 X 846 1413 B X X 847 1413 C1 X 848 1413 C2 X X 849 1414 B X X 850 1414 C1 X X 851 1415 B X X 852 1415 C1 X X 853 1415 C2 X X 854 1416 B X 855 1416 C1 X X 856 1417 B X 857 1417 C1 X 858 1418 B X X 859 1418 C1 X 860 1419 B X 101 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 861 1419 C1 X 862 1420 B X 863 1420 C1 X 864 1421 B X X 865 1421 C1 X X 866 1421 C2 X X 867 1421 C3 X 868 1421 EXT 1 C2 X X 869 1421 EXT 1 C4 X 870 1426 C1 X X 871 1427 B X X 872 1427 C1 X X 873 1429 B X X 874 1431 B X 875 1431 C1 X 876 1432 B X 877 1432 C1 X 878 1433 C1 X 879 1434 B X 880 1439 B X 881 1440 C1 X X 882 1442 B X X 883 1442 C1 X X 884 1443 B X 885 1448 B X 886 1448 C1 X X 887 1449 B X 888 1450 B X 889 1450 C1 X X 890 1451 B X X 891 1451 C1 X X 892 1452 B X X 893 1453 B X 894 1454 B X 895 1456 B X X 896 1457 B X 897 1460 B X X 898 1461 B X 899 1461 C1 X X 900 1462 B X 102 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 901 1462 C1 X X 902 1463 B X X 903 1463 C1 X 904 1464 B X 905 1465 B X 906 1465 C1 X X 907 1466 B X X 908 1466 C1 X 909 1467 B X 910 1467 C1 X X 911 1468 B X 912 1468 C1 X X 913 1469 B X X 914 1469 C1 X X 915 1470 B X 916 1472 B X X 917 1472 C1 X X 918 1473 B X 919 1474 B X 920 1475 B X 921 1477 B X 922 1478 B X 923 1479 B X 924 1479 C1 X 925 1480 B X 926 1481 B X 927 1481 C1 X 928 1482 B X 929 1482 C1 X 930 1483 B X 931 1488 C1 X 932 1491 B X 933 1498 EXT 1 X 1498 EXT 1 C1 X 934 935 1498 EXT 2 X 936 1512 B X 937 1519 ESP 1 X 938 1522 C1 X 939 1526 B X 940 1527 B X 103 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 941 1528 B X 942 1528 C1 X 943 1529 B X 944 1530 B X 945 1531 B X 946 1532 B X 947 1534 B X 948 1535 B X 949 1536 B X 950 1537 B X 951 1538 B X 952 1539 B X 953 1540 B X 954 1542 B X 955 1543 B X 956 1544 B X 957 1546 B X 958 1547 B X 959 1548 B X 960 1550 B X 961 1552 B X 962 1554 B X X 963 1556 B X 964 1557 B X 965 1558 B X 966 1559 B X 967 1560 B X 968 1560 ESP 1 X 969 1561 B X 970 1562 B X 971 1563 B X 972 1564 B X 973 1565 B X 974 1566 B X 975 1567 B X 976 1568 B X 977 1569 B X 978 1570 B X 979 1571 B X 980 1572 B X 104 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 981 1573 B X 982 1574 B X 983 1575 B X 984 1576 B X 985 1577 B X 986 1578 B X 987 1579 B X 988 1580 B X 989 1581 B X 990 1582 B X 991 1584 B X 992 1585 B X 993 1586 B X 994 1587 B X 995 1588 B X 996 1589 B X 997 1590 B X 998 1591 B X 999 1592 B X 1000 1593 B X 1001 1594 B X 1002 1595 B X 1003 1595 C1 X 1004 1596 B X 1005 1597 B X 1006 1598 B X 1007 1599 B X 1008 1600 B X 1009 1600 C1 X 1010 1601 B X 1011 1601 C1 X 1012 1602 B X 1013 1603 C1 X 1014 1604 B X 1015 1605 B X 1016 1606 B X 1017 1607 B X 1018 1608 B X 1019 1608 C1 X 1020 1609 B X 105 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Causal de Nulidad Artículo 75 LGSMIME N° CASILLA A B C D E F G H I J K 1021 1610 B X 1022 1612 C1 X 1023 1613 B X 1024 1613 C1 X 1025 1614 B X 1026 1615 B X 1027 1615 C1 X 1028 1616 B X X 1029 1617 B X 1030 1618 B X 1031 1618 C1 X 1032 1619 B X 1033 1620 B X 1034 1622 B X 1035 1622 C1 X 1036 1624 B X 1037 1625 B X 1038 1626 B X 1039 1627 B X 1040 1628 B X 1041 1629 B X 1042 1630 B X 1043 1631 B X 1044 1631 C1 X 1045 1632 B X 1046 1633 B X 1047 1633 C1 X 1048 1634 B X 1049 1635 B X 1050 1635 C1 X 1051 1636 B X 1052 1638 B X 1053 1639 B X 1054 1639 C1 X 1055 1641 B X 1056 1641 C1 X 1057 1655 C1 X 1058 1691 B X 1059 1727 B X 1060 1791 B X 106 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Esta Sala Regional dará especial relevancia al principio general de derecho relativo a la conservación de los actos válidamente celebrados, recogido en el aforismo latino utile per inutile non vitiatur, lo útil no debe ser viciado por lo inútil, en acatamiento a la Tesis de Jurisprudencia 9/98 cuyo rubro establece: PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PÚBLICOS VÁLIDAMENTE CELEBRADOS. SU APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA NULIDAD DE CIERTA VOTACIÓN, CÓMPUTO O ELECCIÓN22. Del contenido del criterio Jurisprudencial, se advierte que atiende al principio que solo debe decretarse la nulidad de votación recibida en casilla, cuando las causales previstas en la ley se encuentren plenamente probadas y siempre que los errores, inconsistencias, vicios de procedimiento o irregularidades, sean determinantes para el resultado de la votación. Luego los efectos de la nulidad respectiva no deben extenderse más allá de la votación, cómputo o elección en que se actualice la causal, con el fin de evitar daños a los derechos de terceros, es decir en el ejercicio del derecho de voto activo de la mayoría de los electores que válidamente expresaron su voto. Asimismo, el artículo 75, párrafo 1, en sus incisos f), g), i), j), y k), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, establecen como requisito para la actualización de la causal de nulidad, el factor determinante. Ahora bien este elemento, se encuentra implícito en las casuales contenidas en los incisos a), b), c), d), e) y h), conforme el criterio Jurisprudencial 39/2002: NULIDAD DE ELECCIÓN O DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA 22 Consultable en las páginas 488 a 490 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2012, Volumen 1 Jurisprudencia. 107 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS CASILLA. CRITERIOS PARA ESTABLECER CUÁNDO UNA IRREGULARIDAD ES DETERMINANTE PARA SU RESULTADO23, toda vez que de acuerdo con la interpretación sistemática y funcional de los artículos 41, párrafo segundo, fracción III, párrafo primero, 60, párrafo segundo, y 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la finalidad del sistema de nulidades en materia electoral consiste en eliminar las circunstancias que afecten la certeza en el ejercicio personal, universal, libre y secreto, directo e intransferible consiguiente, del voto, cuando así como su este valor no resultado; es por afectado sustancialmente y, en consecuencia, el vicio o irregularidad no altera el resultado de la votación, deben preservarse los votos válidos, en observancia al principio ya señalado de conservación de los actos públicos válidamente celebrados. Por tanto, si en algunas hipótesis de nulidad se menciona expresamente que el vicio o irregularidad debe ser determinante para el resultado de la votación y en otras no, esto no implica que en el último caso, no deba tomarse en cuenta, dicho factor, puesto que su referencia expresa o implícita repercute únicamente en la carga de la prueba, es decir en cuanto a la primera el actor debe demostrarlo y en lo segundo existe la presunción iuris tantum de lo determinante en el resultado de la votación. En relación al factor determinante y de conformidad con la misma Tesis de Jurisprudencia citada, establece que cuando se ha utilizado en diversos casos algunos criterios de carácter aritmético para establecer o deducir cuándo cierta irregularidad es determinante o no para el resultado de la 23 Consultable en las páginas 433 y 434 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2012, Volumen 1 Jurisprudencia. 108 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS votación recibida en una casilla o de una elección, es necesario advertir que esos no son los únicos viables, sino que puede válidamente acudir también a otros criterios, como lo ha hecho en diversas ocasiones, atendiendo a si se han conculcado o no de manera significativa uno o más de los principios constitucionales rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, o bien, atendiendo a la finalidad de la norma, la gravedad de la falta y las circunstancias en que se cometió. Por último, debe señalarse que para la resolución del presente juicio, cuando las pruebas de una de las partes puedan resultar benéficas a los intereses de la contraria de la oferente, esta Sala Regional las examinará y valorará a fin de que las pruebas rendidas por una de las partes, no solo a ella aprovechen, sino también a la contraparte, lo anterior, atendiendo al criterio sostenido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la Jurisprudencia 19/2008, cuyo rubro es: ADQUISICIÓN PROCESAL. OPERA EN MATERIA ELECTORAL24. III. A) CAUSAL DE NULIDAD PREVISTA EN EL INCISO E), DEL ARTÍCULO 75 DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL, RELATIVA A QUE PERSONAS U ÓRGANOS DISTINTOS DE LOS FACULTADOS POR LA LEY, RECIBAN LA VOTACIÓN. En sus demandas, las partes actoras hacen valer la causal de nulidad prevista en el párrafo primero, inciso e), del artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, respecto de la votación recibida en 24 Consultable en las páginas 114 y 115 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2012, Volumen 1 Jurisprudencia. 109 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cuatrocientas diecinueve casillas, mismas que se señalan a continuación: 4 C2, 5 B, 9 B, 9 C1, 11 B, 11 C1, 16 B, 17 B, 17 C1, 17 C2, 18 C1, 18 C2, 22 B, 25 B, 30 C1, 32 C2, 33 C1, 33 C2, 35 C1, 37 B, 37 C2, 37 C3, 38 C1, 39 B, 39 C1, 39 C2, 41 B, 48 C2, 49 B, 50 B, 52 B, 59 B, 63 C1, 65 C1, 66 B, 66 C1, 67 C1, 68 B, 69 B, 71 C1, 74 C1, 75 B, 76 C1, 88 C2, 90 B, 106 C1, 114 C2, 116 C2, 119 C1, 122 B, 123 C4, 123 EXT 2, 123 EXT 3, 125 C1, 126 C3, 126 C4, 126 C5, 126 EXT 3 C2, 127 C1, 130 B, 130 C2, 131 C1, 134 C1, 135 B, 135 C1, 141 C1, 174 B, 176 C2, 176 EXT 1, 178 C5, 185 C1, 188 B, 191 B, 195 C2, 197 C2, 206 B, 206 C1, 208 B, 209 C1, 209 C3, 217 B, 252 B, 269 C1, 281 B, 508 B, 520 B, 520 C3, 528 B, 530 B, 540 C5, 544 C4, 544 C9, 565 EXT 1, 599 C1, 620 B, 678 C3, 690 C5, 691 C11, 691 C9, 700 B, 761 C1, 766 B, 768 C1, 771 C1, 772 B, 776 C1, 777 C1, 778 B, 780 B, 831 C2, 837 C1, 840 C1, 844 C1, 857 C1, 868 C1, 872 C1, 876 C1, 879 B, 880 C1, 881 C1, 882 C1, 883 B, 884 C1, 920 B, 927 C1, 927 C2, 983 C1, 999 C2, 1002 B, 1003 B, 1005 B, 1005 C1, 1009 C1, 1012 C1, 1013 B, 1014 B, 1031 B, 1031 C1, 1032 B, 1035 B, 1040 C1, 1051 B, 1051 C1, 1052 B, 1060 C1, 1062 C1, 1065 B, 1065 C1, 1066 C1, 1069 B, 1074 B, 1076 C1, 1077 B, 1077 C1, 1081 C1, 1082 B, 1083 C1, 1091 B, 1091 C1, 1092 C1, 1096 C1, 1097 C1, 1097 C4, 1101 C1, 1101 C3, 1103 B, 1103 C1, 1103 C2, 1104 C2, 1104 ESP, 1105 B, 1106 B, 1113 B, 1113 C1, 1114 C1, 1116 C1, 1121 C2, 1122 C2, 1122 C5, 1122 C6, 1123 C1, 1123 C2, 1123 C3, 1124 C1, 1125 C3, 1125 C5, 1125 C8, 1126 C2, 1127 B, 1127 C2, 1128 B, 1128 C3, 1128 C4, 1128 C5, 1128 C6, 1129 C1, 1135 C2, 1137 C2, 1139 B, 1141 B, 1141 C1, 1143 B, 1143 C2, 1143 C3, 1145 C1, 1147 B, 1147 C1, 1147 C2, 1150 C2, 1150 C6, 1151 B, 1151 C1, 1151 C4, 1152 B, 1152 C4, 1152 C5, 1152 C9, 1152 C11, 1153 B, 1153 C3, 1153 C5, 1153 C6, 1153 C9, 1154 C2, 1155 C1, 110 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 1155 C2, 1156 B, 1156 C1, 1156 C2, 1156 C3, 1158 B, 1159 C1, 1159 C2, 1160 C1, 1162 B, 1162 C1, 1163 C2, 1164 C1, 1166 C2, 1167 B, 1167 C1, 1167 C2, 1168 C2, 1169 C4, 1171 B, 1172 B, 1174 B, 1174 C1, 1174 C2, 1175 C1, 1177 B, 1177 C3, 1178 B, 1179 B, 1180 C1, 1180 C2, 1180 ESP 1, 1183 B, 1185 B, 1190 C1, 1196 EXT 1, 1198 C2, 1203 C1, 1205 C7, 1206 C1, 1209 C2, 1209 C3, 1210 B, 1210 C2, 1211 C1, 1212 C1, 1212 C2, 1230 C5, 1231 C2, 1231 C8, 1234 C3, 1235 C1, 1236 B, 1236 C1, 1236 C2, 1236 C4, 1236 C6, 1237 B, 1240 C1, 1242 B, 1243 C1, 1244 B, 1244 C1, 1244 C2, 1244 C3, 1261 B, 1276 C2, 1277 B, 1283 C1, 1284 C1, 1286 C2, 1286 C3, 1286 C4, 1287 B, 1287 C1, 1288 C3, 1289 C2, 1293 C1, 1301 C1, 1302 C2, 1308 C1, 1314 B, 1315 B, 1319 C1, 1319 C2, 1320 B, 1320 C2, 1321 C3, 1324 C1, 1327 B, 1328 C2, 1329 B, 1330 B, 1335 C1, 1336 B, 1336 C1, 1336 C2, 1336 C4, 1336 C6, 1337 C1, 1337 C2, 1340 B, 1341 B, 1341 C1, 1342 B, 1345 B, 1347 B, 1348 B, 1348 C3, 1349 B, 1349 C2, 1349 C3, 1349 C4, 1350 B, 1350 C2, 1350 C3, 1351 C1, 1352 C1, 1353 B, 1353 C1, 1356 C2, 1357 B, 1368 B, 1368 C2, 1368 C6, 1368 EXT 1 C1, 1371 B, 1371 C1, 1374 B, 1374 C1, 1379 C1, 1383 B, 1384 B, 1395 B, 1401 B, 1401 C1, 1402 B, 1403 B, 1404 B, 1405 B, 1405 C1, 1406 B, 1406 C1, 1408 B, 1409 B, 1410 B, 1412 B, 1413 B, 1413 C2, 1414 B, 1414 C1, 1415 B, 1415 C1, 1415 C2, 1416 C1, 1418 B, 1421 B, 1421 C1, 1421 C2, 1421 EXT C2, 1426 C1, 1427 B, 1427 C1, 1429 B, 1440 C1, 1442 B, 1442 C1, 1443 B, 1448 C1, 1450 C1, 1451 B, 1451 C1, 1452 B, 1456 B, 1460 B, 1461 C1, 1462 C1, 1463 B, 1465 C1, 1466 B, 1467 C1, 1468 C1, 1469 B, 1469 C1, 1472 B, 1472 C1, 1512 B, 1554 B, 1616 B, 1627 B, 1655 C1, 1691 B, 1727 B y 1791 B. Por tanto, respecto de las casillas referidas, esta Sala 111 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Regional, en ejercicio de la suplencia prevista en el artículo 23 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, tomaran en cuenta los preceptos jurídicos que debieron ser invocados o los aplicables al caso concreto, en los casos de deficiencias u omisiones en la expresión de agravios, se atenderán los que a su juicio pueden ser deducidos claramente de los hechos expuestos, y examinará si respecto de estas casillas se debe declarar o no la nulidad de la votación recibida, por haberse actualizado la causal de nulidad prevista en el artículo 75, párrafo primero, inciso e), de la ley de la materia. Cabe aclarar, que por lo que hace a las casillas en comento, el actor en el expediente SG-JIN-18/2012, manifestó lo siguiente, según se transcribe a continuación: 508 B 599 C1 SECRETARIO: ROSALÍO VERDUSCO NÚÑEZ AUCENCIA DE FUNCIONARIOS SOLO FUNGIO EL PRESIDENTE: MARCO ANTONIO XX VALDEZ ESCRUTADOR 1: JOSUE MANUEL CASTRO CITAL ESCRUTADOR 2: JESUS RAQUEL ADAME VILLEGAS PRESIDENTE: MARIA LUISA HERNANDEZ GONZALEZ 620 B 678 C3 690 C5 ESCRUTADOR PEREZ 691 C11 AUSENCIA TOTAL ESCRUTADORES 691 C9 217 B 269 C1 AUSENCIA TOTAL ESCRUTADORES 32 C2 AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES PRESIDENTE: SALVADOR LOPEZ OROZCO SECRETARIO: KARLA SUSANA SANCHEZ GUTIERREZ ESCRUTADOR 1: ALONSO BARRIOS GUTIERREZ ESCRUTADOR 2: JESUS TREVIÑO HERNANDEZ C4 123 2: AIDA LOPEZ APARECE COMO SECRETARIO JORGE CRUZ QUIEN NO ESTA EN LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO PRIMER ESCRUTADOR RAQUEL ADAME Y SEGUNDO ESCRUTADOR RAMON AYON NO ESTAN EN LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO PRESIDENTE MARIA SEBASTIANA CORTEZ URIBE QUIEN NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO ESCRUTADOR 2 GONZALEZ AVIÑA LOURDES ILDA QUIENNO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL DE ESCRUTADOR 1: GILBERTO CARDENAS LEON ESCRUTADOR 2: SABAS RAFAEL VAZQUEZ LOPEZ AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES FUNGIERON COMO ESCRUTADORES DULCE ESMERALDA CONTRERAS Y DANIEL MARTINEZ BARRERA QUIENES NO ESTAN EN LISTADO NOMINAL DE FUNGIO COMO FUNCIONARIO LUIS SANTIAGO LOPEZ SIN ESTAR EN EL LISTADO NOMINAL 112 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS C4 126 C2 130 B 188 B 191 PRESIDENTE JESUS ANTONIO CAÑEDO LUGARDO SECRETARIO: MARIA CONCEPCION TOVAR SALAS ESCRUTADOR 1: ANA LILIAN SOLIS DOMINGUEZ ESCRUTADOR 2: FERNANDO DE LA CRUZ ACOSTA PRESIDENTE: RAMON MARTIN ACOSTA BRETADO SECRETARIO: MAYRA LORENA CARRILLO BELTRAN ESCRUTADOR 1: YADIRA GARCIA ALONSO ESCRUTADOR 2: LILIANA CUMPLIDO PEREZ PRESIDENTE: CLAUDIA CANO FLORES SECRETARIO: FEBE ARANA RODRIGUEZ EUNICES C1 1124 C2 1127 C9 1152 PRESIDENTE: MARILU ARREOLA VALENZUELA SECRETARIO: JOSE ANGEL CASTELLON GONZALEZ ESCRUTADOR 1: JUAN DE DIOS CORREA LUGO ESCRUTADOR 2: ARTURO SERRANO DIAZ SECRETARIO: MANUEL DE JESUS VALDEZ DIEGUEZ ESCRUTADOR 2: JOSE FEDERICO VILLALOBOS RAMOS ESCRUTADOR 1: KEVIN EDUARDO CERDA SALAZAR B 1174 ESCRUTADOR 2: JESUS CHAVEZ BALLESTEROS B 1429 B 1443 ESCRUTADOR 1: OSCAR ARNOLDO ZAMUDIO AGUILAR ESCRUTADOR 2: MARIA MAGDALENA ARELLANO CARRAZCO ESCRUTADOR 2: JOSE ISIDRO GONZALEZ ALVAREZ B 1554 ESCRUTADOR 1: IVETTE CUETO MOGUEL FUNGIO COMO FUNCIONARIO ANDRES ENRIQUE MENDEZ CERVANTES SIN ESTAR EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO FUNCIONARIA MARIA GUADALUPE RICALDAY GUTIERREZ SIN ESTAR EN EL LISTADO NOMINAL NO ESTA EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO PRESIDENTE FREDY EVAN MARTINEZ Y NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL SECRETARIO MARIA DE JESUS FIRMA EN EL ACTA Y NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO FUNCIONARIO JUAN DE DIOS CORREA LUGO, Y NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO SECRETARIO ANA LILIA CORONEL SECRETARIO Y COMO SEGUNDO ESCRUTADOR JULIA CHAVIRA SIN ESTAR EN LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO PRIMER ESCRUTADOR ANGELI ALVARO MARTINEZ SIN ESTAR EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO 2DO ESCRUTADOR SIN APARECER EN LISTADO NOMINAL CELINA GUADALUPE VALLES FUNGIO COMO ESCRUTADOR RAUL ORTIZ RUIZ 2DO ESCRUTADOR SIN APARECER EN LISTADO NOMINAL FUNGIO MARIA JESUS CASTRO COMO 2DO ESCRUTADOR Y NO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO PRIMER ESCRUTADOR MARIA ANGELICA GASTELUM LOPEZ SIN ESTAR EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO SECRETARIO DAVID TORRES GONZALEZ Y SANDRA GARCIA COMO 2DA ESCRUTADORA SIN ESTAR EN LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO SECRETARIO LUIS ANTONIO CASTILLO RAMIREZ SIN ESTAR EN EL LISTADO NOMINAL FUNGIO COMO 2DO ESCRUTADOR ELISEO OLVERA RAMIREZ NO ESTA EN LISTADO NOMINAL B 1616 B 1627 SECRETARIO: ELIC ANICETO VILLALOBOS ESCRUTADOR 2: RUBEN SALAS ANTONIO SECRETARIO: SUSANA ELIZABETH BARBA JUAREZ B 1069 ESCRUTADOR 2: JESUS MANUEL CORTEZ ROMERO B 1082 C1 1324 C2 831 C1 837 ESCRUTADOR 2: ARACELY DIAZ ROSAS C1 840 ESCRUTADOR 1: BAUTISTA IBARRA C1 844 ESCRUTADOR 2: OCTAVIO GUADALUPE MONTOYA COTA MARIA ESTHER CORELLA ROMERO 2DO ESCRUTADOR, NO ESTA EN LISTADO NOMINAL TERESA RAMIREZ TRINIDAD, 1ER ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL FRANCISCO FERNANDEZ 2DO ESCRUTADOR, NO APARECE EN LA LISTA NOMINAL C1 857 B 920 AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES ESCRUTADOR 1: ADAN CAMACHO SANDOVAL ESCRUTADOR 2; CRISTAL JOSEFINA CUEVAS VALADEZ 1ER ESCRUTADOR Y BRENDA DE CAZAREZ CORRAL AUSENCIA TOTAL ESCRUTADORES ESCRUTADOR 1: ALVARADO DE LA HOYA AUSENCIA TOTAL ESCRUTADORES DE JESICA LEOPOLDO ROLDAN ORTEGA COMO PRIMER ESCRUTADOR NO ESTA EN LISTA NOMINAL DE ARMINA ERNESTO 113 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS GUADALUPE ANDANA GARCIA C1 983 B 1512 B 252 B 281 B 520 C3 520 B 528 B 530 C5 540 C4 544 C9 544 EXT 1 565 B 700 C1 1655 C2 ESCRUTADOR 1: RAUL ALEJANDRO SANDOVAL AMARAL SOLO SE CONFORMO CON UN FUNCIONARIO PRESIDENTE: RENEE GRABRIEL MANRIQUEZ SALGADO AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES ESCRUTADOR 1: MARIA GUADALUPE AVALOS MORENO AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES ESCRUTADOR 1: MARICELA CARRILLO MEDINA ESCRUTADOR 1: HERNANDO GAMEZ HERNANDEZ ESCRUTADOR 1: MARISOL CASTRO BIORATO ESCRUTADOR 2: MARIA ANGELICA AVIÑA SANCHEZ ESCRUTADOR 2: MARIA IRMA COTA FLORES ESCRUTADOR 1: VICENTE DAVID CHAVEZ LOPEZ ESCRUTADOR 2: MARIA DEL CARMEN GOMEZ PACHECO ESCRUTADOR 2: MARIA CELIA LOPEZ NOLAN ESCRUTADOR 2: MARIANO GUADALUPE LOPEZ TOLENTINO FABIOLA MOSQUEDA GOMEZ FUNGIO COMO PRESIDENTE PERO NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL ESCRUTADOR NO ESTA EN LISTADO NOMINAL JORGE ALBERTO HERNANDEZ ESPINOZA 1ER ESCRUTADOR NO ESTA EN LISTADO NOMINAL MARCELA CHAVEZ LAURA AIDE FIRMA COMO ESCRUTADOR UNO MAS NO ESTA EN LISTADO NOMINAL 1ER ESCRUTADOR NO ESTA EN LISTADO NOMINAL CANDELARIA CAMPOS JOSE LUIS DAVID CONTRERAS ZAYAS NO ESTA EN LISTADO NOMINAL 2DO ESCRUTADOR ESCRUTADOR 2 NO ESTA EN LISTA NOMINAL PETRA GUTIERREZ ESCRUTADORES NO ESTAN EN LISTADO NOMINAL: CONSUELO PRECIADO PRECIADO ENCISO Y ANAHI ROCHA SECRETARIO: LUIS CARRILLO MARTINEZ ESCRUTADOR 2: ERICK ENRIQUE CORTEZ MORENO JESUS RIVERA PEREZ 2DO ESCRUTADOR NO ESTA EN LISTADO NOMINAL SEGUNDO ESCRUTADOR BRIONES GAYTAN MARIA DEL ROSARIO NO APARECE EN LISTADO NOMINAL FRANCISCO CAMARGO GONZALEZ SECRETARIO Y JESUS FIGUEROA VIZCARRA 2DO ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL ESCRUTADOR 2: FRANCISCO ISAAC XX SALGADO ARTURO MORENO 2DO ESCRUTADOR NO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL ESCRUTADOR 2: AREVALO RAMIREZ MORALES JUAREZ JUAN EMMANUEL 2 ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL 1167 EXT 1 1196 C2 1198 B 1237 C1 1240 B 1242 AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES ESCRUTADOR 2: ERNESTO ECHEVERRIA FRANCO C1 1243 ESCRUTADOR 2: CELENE SOTO CARAVANES C1 1244 B 2DO ESCRUTADOR NO ESTAN EN EL LISTADO NOMINAL JULIA MEDEL 1ER ESCRUTADOR NO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL FRANCISCO AUSENCIA TOTAL ESCRUTADORES DE AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES ESCRUTADOR 2: JESSICA LIZETH ESPINOZA SANCHEZ 1261 B 1287 C1 1287 SECRETARIO: PERLA SUGEY VEGA AGUIRRE ESCRUTADOR 1: EDGAR ANTONIO ARCINIEGA SANCHEZ ESCRUTADOR 2: ERIKA BRITO ALARCON AUSENCIA TOTAL DE ESCRUTADORES JOAQUIN OROZCO HERNANDEZ 2DO ESCRUTADOR NO APARECE EN LA LISTADO NOMINAL VICTOR MAZANARES FIGUEROA 2DO ESCRUTADOR NO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL HONORATA GARCIA ALVARADO 2DO ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL ANA KAREN ANGULO ANGULO SECRETARIA Y CARLOS VALENTIN YOCUPICIO ESCRUTADOR, NO ESTAN LISTADO NOMINAL 114 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS C3 1349 C4 1349 C3 1350 ESCRUTADOR 2: MAYRA GUADALUPE CASTILLO LOPEZ SOLO SE CONFORMO CON UN FUNCIONARIO ESCRUTADOR 2: DELFINO APARICIO APARICIO EXT 1 C1 1368 ESCRUTADOR 2: SAUCEDA ESPINOZA B 1727 ESCRUTADOR 2: JAIME BOJORQUEZ INZUNZA B 1791 ESCRUTADOR 2: JOSE LUIS RAMIREZ MARTIN DEL CAMPO YESENIA RAUL EMA IBARRA MELCHOR 1ER ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ MORALES 2DO ESCRUTADOR NO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL MARGARITA RAMIREZ REYNOSO 2DO ESCRUTADOR NO APARECE EN EL LISTADO NOMINAL SERGIO ALBERTO CORONIEL OSORNO 2DO ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL HONORIA TAPIA CHAVARRIA 2DO ESCRUTADOR NO ESTA EN EL LISTADO NOMINAL En cuanto a las restantes casillas indicadas en el proemio de este apartado de la argumentación jurídica, que no aparecen a la transcripción anterior, corresponden a las que fueron controvertidas por el promovente del expediente SG-JIN20/2012, que en suma, señala que no existió coincidencia entre los ciudadanos que aparecen en el encarte y los que fungieron el día de la jornada electoral, lo que provocó una indebida integración o sustitución ilegal por personas que no se encontraban inscritas en la lista nominal de la sección. Por tanto, se reitera, respecto de las casillas referidas, esta Sala Regional, en ejercicio de la suplencia prevista en el artículo 23 de la ley de la materia, toma en cuenta los preceptos jurídicos que debieron ser invocados o los aplicables al caso concreto. Sobre el particular, la autoridad señalada como responsable, en sus informes circunstanciados que obran en los cuadernos principales de los expedientes aquí acumulados, aduce los razonamientos para sostener la constitucionalidad y la legalidad de los actos acontencidos en las casillas democrático, resulta impugnadas el día de la elección. Ahora bien, en todo sistema indispensable la renovación periódica de los órganos del Estado a través de elecciones populares; con este fin, el día 115 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS de la jornada electoral en el ámbito de las casillas, los integrantes de las mesas directivas, con la participación ordenada de los electores, ante la presencia de los representantes de partidos políticos y observadores, llevan a cabo el acto más trascendente e importante del proceso electoral, consistente en la recepción de la votación. Acorde con nuestras leyes, las mesas directivas de casilla son los órganos electorales formados por ciudadanos, a quienes el día de la jornada electoral, corresponde asegurar que la recepción del voto esté revestida de las características de certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad, y son responsables también, de respetar y hacer respetar que el voto de los electores sea universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible. El análisis de las diversas legislaciones que han tenido vigencia en nuestro país, desde la Constitución de Cádiz de 1812, hasta la Carta Magna vigente, y el actual Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, hacen evidentes ciertas constantes en la regulación del proceso de recepción de la votación. Así, puede advertirse que la misma se ha encomendado a órganos con distintas denominaciones, pero integrados siempre por los propios electores. Asimismo, todas las leyes electorales han previsto mecanismos para lograr la recepción de la votación, estableciendo reglas para la integración de las casillas el propio día de la jornada electoral. En la legislación electoral vigente puede reconocerse la intención del legislador de garantizar que las funciones relacionadas con la recepción de la votación se lleven a cabo, 116 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS para que, como consecuencia, se logre la integración de los órganos del Estado de representación popular; y, de garantizar que la actuación de los integrantes de las mesas directivas de casilla esté revestida de las características de certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad. Como mecanismos para lograr lo antes referido, la ley señala con precisión dos procedimientos para la designación de los integrantes de las mesas directivas de casilla, uno para realizarse durante la etapa de preparación de la elección, y otro, que es reiterado en todas nuestras leyes electorales, se utiliza el día de la jornada electoral y tiene como fin cubrir las ausencias de los ciudadanos designados, para lograr la recepción de la votación; las funciones que corresponden a cada uno de los integrantes de la mesa directiva de casilla; y, la sanción de nulidad para la votación recibida por personas u órganos distintos a los señalados por la ley. Acorde con lo anterior, para dar una mayor transparencia al procedimiento de integración de las mesas directivas de casilla y buscando garantizar la actuación imparcial y objetiva de sus integrantes, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 240, establece el método de selección de los ciudadanos designados en la etapa preparatoria de la elección, deberán satisfacer los requisitos del artículo 156; entre otros, haber tomado cursos de capacitación; haber sido seleccionados en base a sus aptitudes por el personal de las juntas del Instituto; y ser seleccionados mediante procedimientos azarosos que incluyen el sorteo del mes del calendario de su nacimiento y de la letra inicial de su apellido paterno. Sin embargo, ante la situación lamentable pero reiterada de 117 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS que los ciudadanos originalmente designados no acuden el día de la jornada electoral a desempeñar sus funciones como miembros de las mesas de casilla, para asegurar las funciones de recepción de la votación, el legislador federal previó mecanismos para la sustitución de los funcionarios ausentes, en el artículo 260 del código antes invocado, el que a la letra señala: 1. De no instalarse la casilla, a las 8:15 horas conforme al artículo anterior, se estará a lo siguiente: a) Si estuviera el presidente, éste designará a los funcionarios necesarios para su integración, recorriendo, en primer término y en su caso, el orden para ocupar los cargos de los funcionarios ausentes con los propietarios presentes y habilitando a los suplentes presentes para los faltantes, y en ausencia de los funcionarios designados, de entre los electores que se encuentren en la casilla; b) Si no estuviera el presidente, pero estuviera el secretario, éste asumirá las funciones de presidente de la casilla y procederá a integrarla en los términos señalados en el inciso anterior; c) Si no estuvieran el presidente ni el secretario, pero estuviera alguno de los escrutadores, éste asumirá las funciones de presidente y procederá a integrar la casilla de conformidad con lo señalado en el inciso a); d) Si sólo estuvieran los suplentes, uno de ellos asumirá las funciones de presidente, los otros las de secretario y primer escrutador, procediendo el primero a instalar la casilla nombrando a los funcionarios necesarios de entre los electores presentes, verificando previamente que se encuentren inscritos en la lista nominal de electores de la sección correspondiente y cuenten con credencial para votar; e) Si no asistiera ninguno de los funcionarios de la casilla, el Consejo Distrital tomará las medidas necesarias para la instalación de la misma y designará al personal encargado de ejecutarlas y cerciorarse de su instalación; f) Cuando por razones de distancia o de dificultad de las comunicaciones, no sea posible la intervención oportuna del personal del Instituto Federal Electoral designado, a las 10:00 horas, los representantes de los partidos políticos ante las mesas directivas de casilla designarán, por mayoría, a los funcionarios necesarios para integrar las casillas de entre los electores presentes, verificando previamente que se encuentren inscritos en la lista nominal de electores de la sección correspondiente y cuenten con credencial para votar; y g) En todo caso, integrada conforme a los anteriores supuestos, la mesa directiva de casilla, iniciará sus actividades, recibirá válidamente la votación y funcionará hasta su clausura. 2. En el supuesto previsto en el inciso f) del párrafo 118 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS anterior, se requerirá: a) La presencia de un juez o notario público, quien tiene la obligación de acudir y dar fe de los hechos; y b) En ausencia del juez o notario público, bastará que los representantes expresen su conformidad para designar, de común acuerdo, a los miembros de la mesa directiva. 3. Los nombramientos que se hagan conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, deberán recaer en electores que se encuentren en la casilla para emitir su voto; en ningún caso podrán recaer los nombramientos en los representantes de los partidos políticos. En lo referente a las funciones que corresponden a cada uno de los integrantes de las mesas directivas de casilla, el artículo 158 del referido código señala para los presidentes de ellas, entre otras: - Presidir los trabajos de la mesa; - Recibir del Consejo la documentación electoral; - Identificar a los electores; - Mantener el orden en la casilla; - Suspender la votación en caso de alteración; - Retirar a las personas que incurran en alteraciones graves del orden; - Practicar el escrutinio y cómputo; - Turnar al Consejo Distrital la documentación de la casilla; y, - Fijar al exterior de la casilla, los resultados del cómputo de cada una de las elecciones. Por su parte, acorde con lo dispuesto en el artículo 159 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los secretarios de las mesas directivas de casilla deben: - Levantar las actas; - Contar las boletas antes del inicio de la votación; - Durante ésta, comprobar que el nombre del elector figure en la lista nominal correspondiente; 119 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS - Recibir los escritos de protesta que se presenten; e - Inutilizar las boletas sobrantes. Además, el numeral 160 de la normativa comicial establece que los escrutadores deben: - Contar el número de boletas depositadas en cada urna y el número de electores anotados en la lista nominal, y cerciorarse que ambas cifras sean coincidentes, - Contar el número de votos emitidos a favor de cada candidato, fórmula, o lista regional; y - Auxiliar al Presidente o Secretario en las actividades que les encomienden, según dispone el artículo 160 del multicitado código. Por último, el artículo 75, párrafo primero, inciso e), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, dispone lo siguiente: 1. La votación recibida en una casilla será nula cuando se acredite cualesquiera de las siguientes causales: e) Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; Las normas previamente referidas procuran garantizar que la función de recepción de la votación se lleve a cabo, para lograr la integración de los órganos del Estado de representación popular y asegurar que no se generen dudas sobre los resultados de las elecciones obtenidos en las casillas, y que, por el contrario, estos resultados se ajusten a los principios de certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad, que se imponen en la actuación de las autoridades electorales. Por lo tanto, con arreglo a lo establecido en la ley, cuando en 120 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS alguna casilla reciban la votación personas u organismos distintos a los facultados y se generen dudas sobre la imparcialidad u objetividad en la actuación de los integrantes de la mesa directiva de casilla, debe decretarse la declaración de nulidad de la votación correspondiente, por no haberse hecho efectivo el principio de certeza del que deben estar revestidas todas las actuaciones de las autoridades electorales. Ahora bien, para una mayor claridad en torno a la causal en estudio, caben algunas precisiones. De la interpretación sistemática y funcional de la ley electoral, se hace evidente la intención del legislador de lograr que la función de recibir la votación se lleve a cabo, a pesar de que pudieran presentarse algunas irregularidades el día de la jornada electoral, en la integración de la mesa directiva de casilla. Así, para dar transparencia, generar confianza y evitar dudas sobre la imparcialidad y objetividad en la actuación de los integrantes de las mesas directivas de casilla, se estableció en la ley un procedimiento para la designación de los funcionarios de casilla en la etapa preparatoria de la elección, específicamente en los artículos 156 y 240 del código de la materia, mismos a los que ya se hizo alusión. Sin embargo, ante la irregular pero reiterada circunstancia de que las personas designadas por el consejo distrital respectivo no acudan a ejercer sus encargos, para lograr la realización de la función de recibir la votación el legislador, en el artículo 260 estableció mecanismos para hacer la sustitución de los funcionarios ausentes, el propio día de la 121 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS jornada electoral. En este artículo se privilegia la actividad de recepción de la votación, de forma tal, que la ausencia de funcionarios propietarios puede ser cubierta, con la designación de nuevos, según el caso, por parte del Presidente de la casilla, o por el Secretario, o algún escrutador, o un suplente, o por personal designado por el consejo distrital respectivo, o por los propios representantes de los partidos políticos. Resulta evidente entonces, que para el legislador lo más importante es la realización de la función de recibir la votación y, que en última instancia, la atribución de designar a los integrantes de la mesa directiva de casilla puede recaer en muy distintas personas, y la designación, en cualquier persona que razonablemente garantice objetividad e imparcialidad, lo que se presume ocurre cuando la ley obliga a designar de entre los electores de la sección y prohíbe designar a representantes de partidos políticos. Relacionada con lo anteriormente expresado, esta Sala Regional considera aplicable la tesis relevante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, identificada con la XIX/97, que a la letra señala: SUSTITUCIÓN DE FUNCIONARIOS EN CASILLAS. DEBE HACERSE CON PERSONAS INSCRITAS EN LA LISTA NOMINAL. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 213, párrafo 1, inciso a), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuando la mesa directiva de una casilla no se complete con los funcionarios designados que asistan y los suplentes que se presenten, el presidente habilitará para los puestos vacantes a electores que se encuentren en la casilla, que desde luego deben ser de los inscritos en la lista nominal correspondiente y no estar impedidos legalmente para ocupar el cargo, ya que con esto se garantiza la acreditación de la generalidad de los requisitos que exige el artículo 120 del ordenamiento mencionado, especialmente los precisados en los incisos a), 122 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS b), c) y d); de manera que no es admisible la designación de personas distintas, que por cualquier circunstancia se 25 encontraran en ese sitio. Por lo tanto, el simple hecho de que haya formado parte en la integración de la mesa directiva de casilla, cualquiera que hubiese sido el cargo ocupado, una persona que no fue designada por el organismo electoral competente ni aparezca en el listado nominal de electores correspondiente a la sección electoral respectiva, al no tratarse de una irregularidad meramente circunstancial, sino una franca transgresión al deseo manifestado del legislador ordinario de que los órganos receptores de la votación se integren, en todo caso, con electores de la sección que corresponda, pone en entredicho el apego irrestricto a los principios de certeza y legalidad del sufragio; por lo que, consecuentemente, en tal supuesto, debe anularse la votación recibida en dicha casilla. También resulta aplicable, por el espíritu que la contiene, la jurisprudencia 13/2002 emitida por la Sala Superior de este tribunal, bajo el rubro: RECEPCIÓN DE LA VOTACIÓN POR PERSONAS U ORGANISMOS DISTINTOS A LOS LEGALMENTE FACULTADOS. LA INTEGRACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE CASILLA CON UNA PERSONA NO DESIGNADA NI PERTENECIENTE A LA SECCIÓN ELECTORAL, ACTUALIZA LA CAUSAL DE NULIDAD DE VOTACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y SIMILARES). 26 Respecto a las casillas especiales, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sostiene el criterio de que para ser designado funcionario de 25 Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Tesis, Volumen2, Tomo II, páginas 1712 y 1713. 26 Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en material electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 567 y 568. 123 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS casilla emergente basta con constar con la credencial para votar con fotografía, esto se puede observar en la tesis relevante III/2007, aprobada por unanimidad por el Tribunal en comento en sesión pública celebrada el doce de septiembre de dos mil siete y cuyo rubro es el siguiente: CASILLAS ESPECIALES. PARA SER DESIGNADO FUNCIONARIO EMERGENTE, BASTA CON QUE CUENTE CON CREDENCIAL Tabasco). PARA VOTAR. (Legislación de 27 También vale la pena destacar, que de acuerdo con los artículos 158, 159, 160 y 263 a 271 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cada integrante de la mesa directiva de casilla corresponden distintas funciones y particularmente, la de recibir la votación, sólo se da participación al Presidente y al Secretario, quienes si así lo desean, pueden solicitar el auxilio de los escrutadores. Esto no significa que la función de los escrutadores sea de menor importancia, ya que para este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la acreditación de la ausencia total durante la fase de recepción de la votación de los dos escrutadores, esto es, con la mitad de los funcionaros que la debieron de integrar, es motivo suficiente para considerar que la mesa directiva de casilla se encuentra integrada ilegalmente, y, consecuentemente, se actualiza la causal de nulidad de votación recibida en casilla prevista en el artículo 75, párrafo primero, inciso e), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, criterio sostenido por la Sala Superior en la tesis de jurisprudencia 32/2002, cuyo rubro es: ESCRUTADORES. SU AUSENCIA TOTAL DURANTE LA FASE DE RECEPCIÓN DE LA 27 Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en material electoral, Tesis, Volumen 2, Tomo I, páginas 915 y 916. 124 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS VOTACIÓN, ES MOTIVO SUFICIENTE PARA CONSIDERAR QUE LA MESA DIRECTIVA DE CASILLA SE INTEGRÓ INDEBIDAMENTE. 28 Además de lo anterior, es posible precisar que, aun y cuando en el desempeño de sus funciones, los ciudadanos que fungieron como tales en la mesa directiva receptora de la votación correspondiente, contaban con la capacitación derivada de los órganos administrativos atinentes del Instituto Federal Electoral, en los casos que hubieran sido designados, ello no los exime de errores o descuidos naturales de personas no expertas en la materia electoral. En efecto, en la conformación de una casilla el día de la jornada electoral puede suceder, como así lo prevé la ley, que se incluyan en su integración personas que no fueron capacitadas pero que acuden ese día a votar, ante lo cual pasan a formar parte de la mesa de votación, sin menoscabo de las salvedades y restricciones legales correspondientes. En los anteriores supuestos, como se indicó, son desarrollados en su mayoría por personas que pueden cometer ciertos errores (como no firmar todas las actas y documentación electoral por olvido, dado la cantidad de documentos a firmar, asentar equivocadamente su nombre o de forma incompleta, o tener letra ilegible, etcétera) propios de la inexperiencia o indebida preparación, lo cual no por el sólo hecho de acontecer podría ser considerado como una falta grave de tal magnitud que amerite la anulación de la votación recibida en una casilla. Luego, debe privilegiarse al principio de conservación de los 28 Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 314 y 315 125 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS actos públicos válidamente celebrados, así como la presunción de buena fe en la actuación de los funcionarios de las mesas directivas de casilla, máxime que como se expresó anteriormente, éstas deben de estar integradas con personas que cumplen los requisitos establecidos en el código de la materia. Relacionado con lo anterior se encuentran aquellos casos de ciudadanos cuyos nombres en el encarte aparecen con “XX” en el lugar donde debería ir alguno de sus apellidos. Esta circunstancia es un mecanismo utilizado por la autoridad administrativa electoral para sustituir aquellos espacios en blanco de los apellidos que dejan los ciudadanos al momento de inscribirse en las bases registrales pertenecientes al Registro Federal de Electores; por lo que, si al momento de asentar los nombres y apellidos respectivos en las actas de la jornada electoral, escrutinio y cómputo, y hoja de incidentes, se omite la anotación “XX”, ello no implica una irregularidad o indebida integración, pues lo único realizado es anotar el nombre con el apellido faltante, el cual para cuestiones técnica-administrativas es “XX”, lo que significa en blanco, o sea, no tiene ese apellido (materno o paterno) el ciudadano. Por otro lado, para determinar la procedencia de la pretensión jurídica de los partidos actores, es necesario analizar las constancias que obran en autos, particularmente las que se relacionan con los agravios en estudio, mismas que consisten en los acuerdos adoptados por los consejos distritales respectivos, respecto de las personas designadas para actuar como funcionarios en las diversas casillas que se instalaron en los distritos; los últimos acuerdos asumidos por dichos consejos, en relación con las sustituciones de los funcionarios de casilla; actas de la jornada electoral, actas de escrutinio y 126 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cómputo, y sus respectivas hojas de incidentes, las que tienen la naturaleza de documentales públicas, por lo que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 16, párrafo segundo, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, tienen valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario respecto de su autenticidad o de la veracidad de los hechos a que se refieran. Asimismo, constan en autos copias certificadas de los encartes publicados por el Instituto Federal Electoral, correspondiente a los ocho distritos electorales federales que 29 pertenecen al Estado de Baja California, y en su caso, las atinentes listas de modificaciones posteriores a dichas publicaciones, las que en concordancia con los citados artículos 14 y 16, son documentales públicas y además de hacer prueba plena por su naturaleza, también lo harán cuando a juicio de este órgano jurisdiccional y por la relación que guarden entre sí, generen convicción sobre la veracidad de los hechos afirmados, junto con los demás elementos que obren en el expediente, las afirmaciones de las partes, la verdad conocida y el recto raciocinio. Cabe indicar que se han tomado en cuenta las documentaciones que obran en los cuadernos principales, accesorios y tomos correspondientes de cada expediente aquí acumulados, en particular los sumarios identificados con las claves alfanúmericas SG-JIN-18/2012, SG-JIN-19/2012 y SG-JIN-20/2012, con independencia que obren en uno u otro, 29 Distrito 1, fojas 68 a la 164 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, expediente SG-JIN18/2012; Distrito 2, fojas 298 a la 359 del cuaderno accesorio 9, tomo I, expediente SG-JIN-18/2012; Distrito 3, fojas 293 a la 351 del cuaderno accesorio 7, expediente SG-JIN-18/2012; Distrito 4, fojas 60 a la 129 del cuaderno accesorio 3, expediente SG-JIN-20/2012; Distrito 5, fojas 475 a la 534 del cuaderno accesorio 12, expediente SG-JIN-20/2012; Distrito 6, fojas 10 a la 43 del cuaderno accesorio 5, expediente SGJIN-20/2012; Distrito 7, fojas 320 a la 391 del cuaderno accesorio 8, expediente SGJIN-19/2012; y, Distrito 8, fojas 171 al 247 del cuaderno accesorio 8, expediente SGJIN-18/2012. 127 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS pues bajo el principio de adquisición procesal, los medios de convicción, al tener como finalidad el esclarecimiento de la verdad legal, su fuerza convictiva debe ser valorada por el juzgador conforme a esta finalidad en relación a las pretensiones de todas las partes en el juicio y no sólo del oferente, puesto que el proceso se concibe como un todo unitario e indivisible, integrado por la secuencia de actos que se desarrollan progresivamente con el objeto de resolver una controversia. Al respecto, es aplicable la la jurisprudencia 19/2008, emitida por la Sala Superior de este tribunal, con el rubro: ADQUISICIÓN ELECTORAL. PROCESAL EN MATERIA 30 De igual manera, se invoca como hecho notorio el expediente SG-JIN-8/2012, así como su contenido, incluyendo sus cuadernos accesorios y tomos respectivos, y los documentos que sean citados específicamente; lo anterior atento a lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley General del Sistema de 31 Medios de Impugnación en Materia Electoral. Respecto de cuatrocientas diecinueve casillas, de acuerdo con los agravios hechos valer y lo manifestado por las partes, esta Sala considera que la causal invocada debe analizarse 30 Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 114 y 115. 31 Así mismo, de forma ilustrativas, mutatis mutandi (cambiando lo que se deba cambiar), las tesis bajo las claves y rubros siguientes: XIX.1o.P.T. J/5, HECHOS NOTORIOS. LOS MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO PUEDEN INVOCAR CON ESE CARÁCTER NO SÓLO LOS ASUNTOS RESUELTOS POR ELLOS O LOS QUE EN EL PASADO HAYAN SIDO DE SU CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN LOS ASUNTOS QUE SEAN VISTOS EN LA MISMA FECHA DE SESIÓN; P./J. 43/2009, ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PUEDEN INVOCAR COMO HECHOS NOTORIOS LOS EXPEDIENTES Y LAS EJECUTORIAS DICTADAS POR ELLOS EN EL TRIBUNAL EN PLENO EN ESE PROCEDIMIENTO; 2a./J. 103/2007, HECHO NOTORIO. PARA QUE SE INVOQUE COMO TAL LA EJECUTORIA DICTADA CON ANTERIORIDAD POR EL PROPIO ÓRGANO JURISDICCIONAL, NO ES NECESARIO QUE LAS CONSTANCIAS RELATIVAS DEBAN CERTIFICARSE; y P. IX/2004, HECHOS NOTORIOS. LOS MINISTROS PUEDEN INVOCAR COMO TALES, LOS EXPEDIENTES Y LAS EJECUTORIAS TANTO DEL PLENO COMO DE LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomos XXXII de agosto de 2010, XXIX de abril de 2009, XXV de junio de 2007 y XIX de abril de 2004; páginas 2030, 1102, 285 y 259; y, números de registro IUS 164048, 167593, 172215 y 181729, respectivamente. 128 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS atendiendo, en un primer momento, a la coincidencia que debe existir entre los nombres de las personas que fueron designadas como funcionarios de casilla, según los acuerdos adoptados en las sesiones de los consejos distritales correspondientes, con los nombres de las personas que realmente actuaron durante la jornada electoral como miembros de la mesa directiva, de acuerdo con las correspondientes actas de la jornada electoral y de escrutinio y cómputo, en las que se reservan espacios para anotar los nombres de los funcionarios que participan en la instalación y recepción de la votación en las casillas, así como los cargos ocupados por cada uno y sus respectivas firmas; además, tienen otros espacios destinados a expresar si hubo o no incidentes durante la instalación o durante la recepción de la votación, así como, en su caso, la cantidad de hojas de incidentes en que éstos se registraron. Por lo tanto, debe atenderse también al contenido de las diversas constancias relativas a cada una de las casillas en estudio. Todo lo anterior sin soslayar el multialudido principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados. Ahora bien, del análisis de las constancias antes aludidas, y con el objeto de sistematizar el estudio, se presenta un cuadro comparativo, en el que se consigna la información relativa a la identificación de la casilla; los nombres de las personas facultadas para actuar en la casilla y sus cargos, según los acuerdos adoptados por los ochos consejos distritales de igual número de distritos electorales federales en el Estado de Baja California; los nombres de los funcionarios que recibieron la votación y los cargos que ocuparon, de acuerdo con lo asentado en las correspondientes actas de la jornada electoral y en algunos casos las de escrutinio y cómputo u hoja de incidentes (la 129 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS marca cursiva y negrita serán los funcionarios que se encuentran en el encarte y ocuparon otros cargos; en cursiva y subrayado, las personas que no aparecen en el encarte respectivo de la casilla; y negrita y subrayado los que aparecen, según el encarte, en otra casilla pero en la misma sección); y por último, las observaciones en relación a las sustituciones, y de ser el caso, los agravios e incidentes registrados. Cabe señalar que el partido actor del expediente SG-JIN20/2012, al momento de elaborar sus cuadros comparativos, anotó en su columna de encarte a personas que no necesariamente corresponden a los éstos, por lo que en la columna de observaciones se harán las precisiones correspondientes sobre lo que dicho promovente indicó, solo para fines ilustrativos. De igual forma, para una mejor esquematización del estudio, se dividieron las casillas por distritos electorales federales, con independencia de que en el estudio se realice de forma conjunta, en atención a la estrecha relación entre sí sobre el motivo de nulidad, pues no es la forma como los motivos de disenso se analizan lo que puede originar una lesión, sino que lo trascendental es que todos sean estudiados, siendo las tablas un elemento que forma parte de ese análisis, las que no deben ser vistas en forma aislada. En ese orden de ideas, se formaron grupos generales de supuestos, dentro de los cuales, de ser el caso, se analizarán las casillas en forma individual de contener otro supuesto de estudio, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en su análisis. 130 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 1 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 1 2 CASILLA 508 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente LUIS ANTONIO LEAÑOS NAVA Secretario ROSALIO VERDUZCO NUÑEZ Primer escrutador OSCAR FRANCISCO CUEVAS MENDOZA Segundo escrutador KAREN DE LOS RÍOS GURROLA Suplente 1 ELVIA GURROLA MEZA Suplente 2 MARÍA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ HERAS Suplente 3 MERCEDES ADRIANA BAÑUELOS RENTERIA Presidente LUIS ANTONIO LEAÑOS NAVA Secretario JORGE PAZARAN CRUZ Primer escrutador MIGUEL RUVALCABA GONZÁLEZ *** DANIELA CARDOS GASPAR Segundo escrutador KAREN DE LOS RÍOS GURROLA Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador (del apartado de apertura) aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 20 y 22 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012) Presidente MARCO ANTONIO XX VÁLDEZ Secretario MONICA SOTO LEDESMA Primer escrutador RÚBEN PONCE LÓPEZ Segundo escrutador LIDIA ACOSTA COTA Suplente 1 VICTOR MANUEL OJEDA MENA Suplente 2 AMBROSIO VELARDE OROZCO Suplente 3 YANETH CARRASCO FLORES Presidente LAURA FERNANDA CASTILLO REDONDO Secretario JUAN GARIEL CORDERO FIERRO Primer escrutador MARÍA GUADALUPE TORRES MILLANES Segundo escrutador VERÓNICA MEZA MARTÍNEZ Daniela Cardos Gaspar no aparece en el listado nominal de la sección (fojas 267 a la 280 del cuaderno accesorio 4, y 15 al 27 del cuaderno accesorio 11, tomo 1, ambos del expediente SG-JIN18/2012). Dicha persona firma la hoja de incidentes (foja 5 del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SG-JIN18/2012) y el apartado de cierre del acta de la jornada electoral Los funcionarios que aparecen en el acta son los mismos que aparecen en el encarte para la casilla 599 B En el dato de identificación se anotó como Básica. En ese sentido, se tienen dos actas con esa identificación (fojas 6 y 9, respectivamente, del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012) En el acta de escrutinio y computo (foja 10 del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012), aparece que fungieron como funcionarios: Presidente MARCO ANTONIO XX VÁLDEZ Secretario MONICA SOTO LEDESMA Primer escrutador LIDIA ACOSTA COTA Segundo escrutador VICTOR MANUEL OJEDA MENA 599 C1 En dicha acta firman solo los dos primeros puestos En la hoja de incidentes aparecen los mismos funcionarios (foja 11 del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012) y se encuentra firmada por todos ellos En la hoja de incidentes se asentó: 12:00 AM Los tres funcionarios (secretario, primer escrutador y 131 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 1 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 3 4 5 6 CASILLA 620 B 678 C3 690 C5 691 C9 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Presidente MARÍA GUADALUPE CAMARILLO URÍAS Secretario JUAN JOSÉ GUADALUPE BUNEROSTRO JAUREGUI Primer escrutador JOSUÉ MANUEL CASTRO CITAL Segundo escrutador JESÚS RAQUEL ADAME VILLEGAS Suplente 1 JESÚS ANTONIO AYALA NUÑEZ Suplente 2 ARMIDA BARRIOS VALENZUELA Suplente 3 SOCORRO YOLANDA BEDOLLA MARTÍNEZ Presidente MARÍA GUADALUPE CAMARILLO URÍAS Secretario JUAN CARLOS MAGDALENO VALADEZ Primer escrutador RAQUEL ADAME VILLEGAS Segundo escrutador JOSÉ RAMÓN AYÓN Presidente MARÍA SEBASTIANA CORTEZ URIBE Secretario KAREN ZULEYMA MALDONADO FERNÁNDEZ Primer escrutador MANUELA AIDEE CAMACHO GALAVIZ Segundo escrutador MA. ISABEL MOTA MARTÍNEZ Suplente 1 CONSEPCIÓN CASTILLO VÁLDES Suplente 2 GLADYS YAZMÍN RUÍZ MESINAS Suplente 3 MIRIAM NUÑEZ FIGUEROA Presidente WENDY BEATRIZ CARDOSO EB Secretario DAYANARA CARDOZO GARCÍA Primer escrutador CLAUDIA BERENICE CUEVAS ORTÍZ Segundo escrutador AIDA LÓPEZ PÉREZ Suplente 1 MARÍA ISABEL SOTO CORRALES Suplente 2 LEONOR VILLALOBOS ORTÍZ Suplente 3 ADELA CAMACHO PÉREZ Presidente MARÍA SEBASTIANA CORTEZ URIBE Secretario KAREN ZULEYMA MALDONADO FERNÁNDEZ Primer escrutador MANUELA AIDEE CAMACHO GALAVIZ Segundo escrutador MA. ISABEL MOTA MARTÍNEZ Presidente RICARDO ALBERTO QUIROZ Se levantó certificación de inexistencia (foja 286 del Presidente CARDOSO EB WENDY BEATRIZ Secretario CARDOZO GARCÍA DAYANARA Primer escrutador SOTO CORRALES MARÍA ISABEL Segundo escrutador GONZÁLEZ AVIÑA LOURDES HILDA 132 OBSERVACIONES segundo escrutador) se retiraron a esa hora porque ya no podían continuar, el presidente y el CAE los invitaron a que concluyeran más sin embargo por la hora ellos no accedieron por lo que me dejaron solo… El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 38 vuelta del cuaderno accesorio 11, tomo 1, y 284 vuelta del cuaderno accesorio 4, respectivamente, del expediente SG-JIN18/2012) La Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 282 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN18/2012), y en el acta de la jornada electoral (foja 262 cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN18/2012) firma como como Jesús Raquel Adame V. Coincidencia en los cargos La Presidenta aparece en la lista nominal de la sección, foja 313 vuelta, del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-18/2012 La Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador, Aparece como Aviña González Hilda Lourdes, en el listado nominal de la sección (foja 331 vuelta del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-18/2012) La ciudadana firma como Hilda Lourdes Aviña Glez en el acta de escrutinio y computo (foja 12 del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012) En el acta de escrutinio y computo (foja 14 del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 1 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE PALACIOS Secretario FERNANDO BELTRAN SANTACRUZ Primer escrutador GILBERTO CÁRDENAS LEÓN Segundo escrutador SABAS RAFAEL VÁZQUEZ LÓPEZ Suplente 1 SERGIO YOVANI ASTORGA DUARTE Suplente 2 DULCE ARACELI XX MORALES Suplente 3 APOLINAR BLANCO MOLINA 7 691 C11 Presidente YAJAIRA LIZBETH BAUTISTA VACA Secretario SUSANA BORBOA SOTO Primer escrutador TOMAS ENCISO RODRÍGUEZ Segundo escrutador SELENE VIDAL SANTOYO Suplente 1 RIGOBERTO AYÓN ARREOLA Suplente 2 LUCILA DOLORES CANTUA PARDO Suplente 3 DULCE ESMERALDA ARREOLA CONTRERAS ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-18/2012) cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012), aparecen los siguientes funcionarios: Presidente RICARDO ALBERTO QUIROZ PALACIOS Secretario APOLINAR BLANCO MOLINA Primer escrutador DULCE ESMERALDA CONTRERAS Segundo escrutador DANIEL MARTÍNEZ BARRERAS Presidente YAJAIRA LIZBETH BAUTISTA VACA Secretario SUSANA BORBOA SOTO Primer escrutador JESÚS VALENCIA ROMERO Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen como Dulce Esmeralda Arreola Contreras (así firma el acta) y Barreras Martínez Daniel (firma Daniel B. M), y se encuentran en la lista nominal de la sección (fojas 21 del cuaderno accesorio 9, tomo I, y 362 vuelta del cuaderno accesorio 4, ambos del expediente SGJIN-18/2012) Quien fungió como Primer escrutador aparece en el listado nominal de la sección (foja 228 vuelta del cuaderno accesorio 9, tomo I, del expediente SG-JIN18/2012) En el acta de la jornada electoral (foja 265 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN18/2012), firman Secretario y Primer escrutador en el apartado de inicio; pero en el acta de escrutinio y computo firman los tres funcionarios (foja 13 del cuaderno accesorio 11, tomo 1, del expediente SGJIN-18/2012) 2 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 1 CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE 217 B Presidente REENE CRISTINA AYALA FLORES Secretario EDGAR ESPARZA ALONSO Primer escrutador ACTA DE JORNADA Presidente REENE CRISTINA FLORES Secretario GUADALUPE MALVIDO 133 AYALA GÓMEZ OBSERVACIONES La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario En el acta de escrutinio y cómputo (foja 66 del cuaderno accesorio 11, SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 2 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 2 CASILLA 269 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE GUADALUPE GÓMEZ MALVIDO Segundo escrutador JESÚS GERARDO CHÁVEZ TAMAYO Suplente 1 GILBERTO GÓMEZ LÓPEZ Suplente 2 JESÚS MIRANDA JUÁREZ Suplente 3 EUFROCINA MARTÍNEZ ÁLVAREZ Presidente FERNANDO CARRILLO SOLANO Secretario CARLOS ALBERTO CARRILLO GARCÍA Primer escrutador DAVID SILVESTRE RAZO Segundo escrutador MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARRILLO Suplente 1 ABIGAIL SANTIAGO SANTIAGO Suplente 2 REFUGIO MARÍA SANDOVAL LEYVA Suplente 3 ESMERALDA SALVADOR MARTÍNEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES tomo IV, del expediente SGJIN-18/2012) se aprecia que se desempeñaron como funcionaros los siguientes: Presidente REENE CRISTINA AYALA FLORES Secretario GUADALUPE GÓMEZ MALVIDO Presidente FERNANDO CARRILLO SOLANO Secretario CARLOS ALBERTO CARRILLO GARCÍA Primer escrutador DAVID SILVESTRE RAZO *** OLIVIA SALCIDO MELGAR Ausencia del escrutador. segundo En el apartado de inicio del acta de la jornada electoral firman los tres primeros funcionarios. En el apartado de cierre no aparece David Silvestre Razo, en su lugar esta la ciudadana Olivia Salcido Melgar, quien se encuentra en el listado nominal de la sección (foja 107 vuelta del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SGJIN-18/2012) En el acta de escrutinio y cómputo (foja 65 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SGJIN-18/2012), aparecen como sus integrantes: Presidente FERNANDO CARRILLO SOLANO Secretario CARLOS ALBERTO CARRILLO GARCÍA Primer escrutador OLIVIA SALCIDO MELGAR Segundo escrutador: NO HAY 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 1 CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE 4 C2 Presidente JUAN VIDAURI CERVANTES Secretario MIGUEL DE JESUS ARREOLA ARANDIA Primer escrutador DENISSE FUNES MONTALVO Segundo escrutador RAMON ENRIQUE ZAMORANO MARTINEZ Suplente 1 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente VIDAURI CERVANTES JUAN Secretario FUNES MONTALVO DENISSE Primer escrutador CHÁVEZ PÉREZ ROSA MARÍA Segundo escrutador ACEVEDO FELIX JUAN ANTONIO La Primer escrutador pasó a ocupar el cargo de Secretario, y el Suplente 2 se desempeñó como Segundo escrutador 134 Quien fungió como la Primer escrutador, se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 154 de SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA ALEJANDRO SANDOVAL CASTRELLON Suplente 2 JUAN ANTONIO ACEVEDO FELIX Suplente 3 RAMIRO BLANCO MUÑOZ 2 3 4 5B 9B 9 C1 Presidente ÓSCAR JESÚS ROBERTO HERRERA ARCE Secretario MARIO CORONA RAMIREZ Primer escrutador JUAN RICARDO BAZAN REALES Segundo escrutador KATHELYZE ALEJANDRA TREJO MIRANDA Suplente 1 LETICIA CRUZ ZEPEDA PELAYO Suplente 2 MARCELO CAMPOS LOPEZ Suplente 3 JOSE JESUS ANGUIANO GAYARDO Presidente GUADALUPE ROSAS ALVAREZ Secretario JUAN RAMON BARRON RENTERIA Primer escrutador BENJAMIN GARCIA PEÑA Segundo escrutador JUAN RAMON BARRON VERDUGO Suplente 1 ISMAEL COBIAN FREGOSO Suplente 2 PATRICIA GARCÍA PASCUAL Suplente 3 LUCIA MARTINEZ QUEZADA Presidente INOCENCIO AREN AGUILAR Secretario GLORIA MARIA BONILLA MURILLO Primer escrutador ANA KAREN SILVA GONZALEZ Segundo escrutador BLANCA ESMERALDA COBIAN FREGOSO Suplente 1 FRANCISCO JAVIER VALDES RAIGOZA Suplente 2 YANET PADILLA CARRILLO Suplente 3 ROBERTO GARCIA GONZALEZ OBSERVACIONES cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Cabe indicar que en el acta de la jornada se anotó como 4, y en tipo de casilla extraordinaria 2 (foja 73 del cuaderno accesorio 8); sin embargo en el encarte y publicación de ubicación de casilla (foja 1, página 5, y foja 131 de cuaderno accesorio 5 del juicio de inconformidad SG-JIN19/2012), en donde se asiento como casilla 4 de tipo contigua 2, coinciden con los asentados en el acta de la jornada. Presidente ÓSCAR JESÚS ROBERTO HERRERA ARCE Secretario CARLOS MARTÍN ORTÍZ MENDOZA Primer escrutador OLIVIA LÓPEZ PORTILLO TORRES Segundo escrutador JOSÉ JESÚS ANGUIANO GALLARDO Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección, al igual que la Primer escrutador (fojas 155 y 156, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente GUADALUPE ROSAS ALVAREZ Secretario JUAN RAMON BARRON RENTERIA Primer escrutador YANET PADILLA CARRILLO Segundo escrutador JUAN RAMON BARRON VERDUGO Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 157 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ESTER RUIZ VÁZQUEZ Secretario GLORIA MARIA BONILLA MURILLO Primer escrutador FRANCISCO JAVIER VALDEZ Segundo escrutador BLANCA COBIAN FREGOSO Quién fungió como Presidente se encuentra en el listado nominal de la sección (foja 158 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) 135 El Suplente 3 sustituyó al segundo escrutador. Una letra de su apellido cambia. El Suplente 1 ocupó el lugar del Primer escrutador En el acta se asentó el nombre incompleto de algunos funcionarios, pero son coincidentes en las demás partes de ellos El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Inocencio SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 5 6 7 8 CASILLA 11 B 11 C1 16 B 17 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Presidente FAUSTO EDUARDO DIAZ LUPERCIO Secretario ERIKA FABIOLA CONTRERAS MALAGON Primer escrutador LUIS ANTONIO HERNANDEZ SANCHEZ Segundo escrutador GRECIA GISELL CORDOVA SUAREZ Suplente 1 ALEXANDRA ZIEHL LOPEZ Suplente 2 ROCIO BARAJAS DE LEON Suplente 3 CINTHIA LIZBETH SANTIAGO GARCIA Presidente DIAZ LUPERCIO FAUSTO EDUARDO Secretario CONTRERAS MALAGON ERIKA FABIOLA Primer escrutador GARCÍA ECHAURI LUVIA LOREI Segundo escrutador GONZÁLEZ ACUÑA FRANCISCO JAVIER Presidente LIDIA RAQUEL SANCHEZ FLORES Secretario ALEJANDRO COVARRUBIAS GARCIA Primer escrutador JOSE ALONSO SANCHEZ ZEPEDA Segundo escrutador NAYELLI SALAS RODRIGUEZ Suplente 1 LILIA ALVARADO HERRERA Suplente 2 JESUS RAMON CHAIDEZ AMAYA Suplente 3 EDGAR ISRAEL ALVARADO PEREZ Presidente LIDIA RAQUEL SANCHEZ FLORES Secretario ALEJANDRO COVARRUBIAS GARCIA Primer escrutador LUIS ANTONIO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Segundo escrutador NAYELLI RODRÍGUEZ SALAS Presidente CESAR GUSTAVO ZARAGOZA DELGADO Secretario MARIA ALVAREZ OSUNA Primer escrutador MARIA GUADALUPE DIAZ SANCHEZ Segundo escrutador ENRIQUE ALARCON DIAZ Suplente 1 JUAN PABLO PLASCENCIA MENDEZ Suplente 2 CYNTHIA VERONICA ESPINOZA NUÑEZ Suplente 3 CARLOS FRANCISCO GUEMES ARTEAGA Presidente FRANCISCO JAVIER BARBA LOPEZ Secretario OBSERVACIONES Nataren Aguilar; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 159 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 59 del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) En el apartado de incidentes del acta de la jornada se señaló: se tomaron a dos personas de la línea Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 65 del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) En el acta aparecen sus apellidos invertidos, ya que en la lista nominal aparece como Hernández Sánchez Luis Antonio En el acta de escrutinio y cómputo, quien fungió como Primer escrutador aparece con el nombre de Luis Antonio Sánchez Hernández, (foja 2 del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SGJIN-20/2012) Presidente CESAR GUSTAVO ZARAGOZA DELGADO Secretario MARIA ALVAREZ OSUNA Primer escrutador MARIA GUADALUPE DIAZ SANCHEZ Segundo escrutador ANDRÉS ORTEGA TORRES Presidente FELIPE DE JESÚS PLASCENCIA CORTEZ Secretario 136 La Segundo escrutador aparece con sus apellidos invertidos en el acta, en comparación con el encarte Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 160 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) En el apartado de incidentes del acta de la jornada se señaló: se tomó de la fila Quienes fungieron como Presidente, el Primer escrutador y Segundo escrutador aparecen en el SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 9 10 CASILLA 17 C1 17 C2 11 18 C1 12 18 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MARILU PARDO ACOSTA Primer escrutador FRANCISCO GRIMALDO RAYGOZA Segundo escrutador JOSE GUADALUPE AGUILAR CHAVEZ Suplente 1 NORMA LETICIA PEREZ ALVAREZ Suplente 2 LUIZA SANCHEZ VILLEGAZ Suplente 3 BEATRIZ EUGENIA GARCIA SILVA Presidente FELICITAS SANDOVAL DE DIOS Secretario PAOLA OLIVARES VILLALOBOS Primer escrutador MARIA MAGDALENA SANCHEZ CIENFUEGOS Segundo escrutador LAURA ARACELI AVILA GARCIA Suplente 1 SALVADOR CUEVAS AVILA Suplente 2 GUADALUPE TORRES ZAPATA Suplente 3 ARELY OCHOA ZAMUDIO Presidente LORENA PATRICIA CAMPOS TORRES Secretario ZAID GONZALO CORRALES VAZQUEZ Primer escrutador MARIA DEL CARMEN XX LOPEZ Segundo escrutador FRANCISCO JAVIER CESEÑA TOBAR Suplente 1 JORGE ALFREDO AZPE FLORES Suplente 2 EFIGENIA CHEGUES MARTINEZ Suplente 3 RODOLFO JIMENEZ ALVAREZ Presidente KARINA GARCIA ARELLANO Secretario ROSALINDA GONZALEZ PEREZ Primer escrutador SERGIO ESTEBAN ARANDA AVILES Segundo escrutador RUBEN CAMACHO MARIN Suplente 1 JOSE LEOPOLDO CASTILLO GARCIA Suplente 2 NORMA DAVALOS PALAFOX Suplente 3 FRANCISCA SANTAMARIA MARTINEZ Presidente ALFONSO YEPEZ SILVA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES MARILU PARDO ACOSTA Primer escrutador RODOLFO JIMENEZ ALVAREZ Segundo escrutador ARELY OCHOA ZAMUDIO listado nominal de la sección (fojas 161, 162 y 163, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente FELICITAS SANDOVAL DE DIOS Secretario MARIA MAGDALENA SANCHEZ CIENFUEGOS Primer escrutador MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ TULAIZ Segundo escrutador SALVADOR CUEVAS AVILA La Primer escrutador y el Suplente 1, ocuparon el lugar del Secretario y Segundo escrutador, respectivamente. Presidente LORENA PATRICIA CAMPOS TORRES Secretario ZAID GONZALO CORRALES VAZQUEZ Primer escrutador FRANCISCO JAVIER CESEÑA TOVAR Segundo escrutador NORMA LETICIA PÉREZ ALVAREZ El Segundo escrutador ocupó el lugar del Primer escrutador. Presidente KARINA GARCIA ARELLANO Secretario ROSALINDA GONZALEZ PEREZ Primer escrutador SERGIO ESTEBAN ARANDA AVILES Segundo escrutador MARGARITA FLORES Quien fungió como Segunda escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 166 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ALFONSO YEPEZ SILVA La Suplente 1 ocupó el lugar de Segundo 137 Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 164 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segunda escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 165 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 13 14 CASILLA 22 B 25 B 15 30 C1 16 32 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Secretario CARLOS CACHO LOPEZ Primer escrutador GLORIA SUSANA AYON AGUILAR Segundo escrutador LUIS ALONZO BAUTISTA COVARRUBIAS Suplente 1 ELIZABETH CITAL RAMIREZ Suplente 2 MARGARITA XX FLORES Suplente 3 FRANCISCO JAVIER CARDENAS XX Presidente JACINTO SANCHEZ CARO Secretario ADRIANA VALERIA SANCHEZ LARA Primer escrutador MARIANA BORREGO PALACIOS Segundo escrutador VICTOR GUADALUPE VEA PEÑA Suplente 1 CLAUDIA XX VELASQUEZ Suplente 2 JORGE JACINTO SANCHEZ LARA Suplente 3 MARTÍN MARINO XX GUTIERREZ Presidente MARTHA SILVIA GONZALEZ ALMADA Secretario ESTHER DEL PILAR SAENZ KENNEDY Primer escrutador ROMAN RODRIGUEZ MACFARLAND Segundo escrutador GIEZI ERNESTO SOTO ZENDEJAS Suplente 1 ESTEBAN SOBERANES PONCE Suplente 2 JOSE DAVID ORNELAS DIAZ Suplente 3 MARCELA ANGELICA CORTEZ SANDOVAL Presidente REYNA GUADALUPE MENDEZ FREGOSO Secretario RAMON TORRES GOMEZ Primer escrutador ANGEL EDUARDO ARVIZU REYES Segundo escrutador SAMANTHA DE HOYOS SMITH Suplente 1 LOURDES HERNANDEZ NAVARRO Suplente 2 ISELA GUILLERMINA JACOBI ROMERO Suplente 3 JUDITH MARTINEZ NAVARRO Presidente ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Secretario FABIAN RENE IBARRA LÓPEZ Primer escrutador GLORIA SUSANA AYON AGUILAR Segundo escrutador ELIZABETH CITAL RAMIREZ escrutador. Presidente JACINTO SANCHEZ CARO Secretario ADRIANA VALERIA SANCHEZ LARA Primer escrutador ANA CRISTINA BARRERA PADILLA Segundo escrutador VICTOR GUADALUPE VEA PEÑA Quien fungió como Primer escrutador aparece en al lista nominal de la sección (foja 168 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARTHA SILVIA GONZALEZ ALMADA Secretario ESTHER DEL PILAR SAENZ KENNEDY Primer escrutador JOSE DAVID ORNELAS DIAZ Segundo escrutador OLIVIA BARRERA LÓPEZ El Suplente 2 ocupó el lugar del Primer escrutador. Presidente REYNA GUADALUPE MENDEZ FREGOSO Secretario RAMON TORRES GOMEZ Primer escrutador SALVADOR ORTEGA CALLEROS Segundo escrutador KENIA MONTIEL SÁNCHEZ Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (fojas 170 y 171, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 167 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió Segunda escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 169 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) La Segunda escrutadora fue tomada de la fila según acta de la jornada electoral Presidente 138 El Secretario, la Primer SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 17 18 19 CASILLA 33 C1 33 C2 35 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE LUCIO ENRIQUE SALGADO CRUZ Secretario NEFTALI LOZANO GUTIÉRREZ Primer escrutador LAURA LIZETH AGUILAR MORONES Segundo escrutador FRANCISCO JAVIER GONZALEZ ALDERETE Suplente 1 MERCEDES GUADALUPE CASTRO MARTÍNEZ Suplente 2 PAULIN CONTRERAS FERNÁNDEZ Suplente 3 ORALIA GUTIÉRREZ VILLALOBOS Presidente ALEJANDRO AVILA PADRON Secretario FRANCISCO SEBASTIAN ALCARAZ PACHECO Primer escrutador MARCO DAVID RANGEL SANCHEZ Segundo escrutador NOE ARELLANO ZAVALA Suplente 1 JUAN ANTONIO SAINZ TORRES Suplente 2 MARIA DE JESUS GONZALEZ CEJA Suplente 3 MARTIN VARGAS CEJA Presidente BLANCA ALICIA FLORES OLACHEA Secretario JOSE DE JESUS COVARRUBIAS MERCADO Primer escrutador MANUEL ALBERTO RUIZ HERNANDEZ Segundo escrutador VERONICA CERVANTES CEJA Suplente 1 KARLA ISABEL PEREZ MARTINEZ Suplente 2 PATRICIA VAZQUEZ ARELLANO Suplente 3 VICTOR MANUEL SALAS MEZA Presidente ISIS REYNALDA ESPINOSA VEGA Secretario RAMNEY ANGULO ACOSTA Primer escrutador MARCELA ARROYO ZUÑIGA Segundo escrutador JOSE LUIS BALBUENA ARELLANO Suplente 1 CLAUDIA ALICIA ACOSTA PEREZ Suplente 2 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES NEFTALI LOZANO GUTIÉRREZ Secretario LAURA LIZETH AGUILAR MORONES Primer escrutador ORALIA GUTIÉRREZ VILLALOBOS Segundo escrutador NO HAY escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ALEJANDRO AVILA PADRON Secretario MARÍA ELENA CÁRDENAS SÁNCHEZ Primer escrutador MARTIN VARGAS CEJA Segundo escrutador MARÍA DE JESÚS GARCÍA PÉREZ El Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador. Presidente BLANCA ALICIA FLORES OLACHEA Secretario MANUEL ALBERTO RUIZ HERNANDEZ Primer escrutador PEREZ MARTINEZ KARLA ISABEL Segundo escrutador GUERRERO CALZAO REBECA El Primer escrutador y la Suplente 1, ocuparon los lugares del Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ISIS REYNALDA ESPINOSA VEGA Secretario MARCELA ARROYO ZUÑIGA Primer escrutador FELIPE CABANILLAS ESPARZA Segundo escrutador YANETH CELESTE MARTÍNEZ TORRES 139 Quienes fungieron como Secretario y la Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 172 y 173, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 116 vuelta del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SGJIN-20/2012) En la hoja de incidentes aparece el nombre completo de la Segundo escrutador, coincidente con el de la lista nominal, como Guerrero Calzado Rebeca (foja 10 del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) La Primer escrutador ocupó el lugar del Secretario. Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 175 y 176, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 20 21 22 CASILLA 37 B 37 C2 37 C3 23 38 C1 24 39 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ALEJANDRO JACINTO SOTO Suplente 3 CARLOS RAFAEL XX RODRIGUEZ Presidente MARLENE BUGARIN RUBIO Secretario ALMA YURIDIA ALVARADO MEDRANO Primer escrutador KARINA ELIZABETH BOJORQUEZ CUEVAS Segundo escrutador JESUS ABEL BOTELLO ROJAS Suplente 1 ROMULO ELIGIO VERDUGO OSUNA Suplente 2 LUCIA ARBALLO URZUA Suplente 3 CINDY LETICIA DEL CASTILLO PEREZ Presidente ALICIA CAMACHO GARCIA Secretario LUCIA ARREOLA GONZALEZ Primer escrutador MONICA SANCHEZ ALFARO Segundo escrutador CINDY ELIZABETH SALAS CARRILLO Suplente 1 ROSIBEL ALCAZAR DIAZ Suplente 2 JESUS RUBEN BARRERA MEDRANO Suplente 3 HONORIA AVALOS SOTELO Presidente JAIRO EFREN OJEDA LERMA Secretario ESGAR ROEN CASTILLO ROQUE Primer escrutador CLAUDIA BERENICE BARAJAS MADRIGAL Segundo escrutador ADRIAN ALEJANDRO TEJEDA RODRIGUEZ Suplente 1 ADRIANA ANGULO CASTRO Suplente 2 ELIZABETH BARRAGAN MARTINEZ Suplente 3 MARIA ANDRADE MACHADO Presidente LETICIA ADELAIDA VILLA MACIAS Secretario CARMEN SELMA SANCHEZ FIGUEROA Primer escrutador RODOLFO SOTO CARRILLO Segundo escrutador DONACIANO RUIZ JAIMES Suplente 1 YOLANDA VELAZQUEZ MURILLO Suplente 2 LUCIA VALDEZ PERALTA Suplente 3 MARTHA CISNEROS MIER Presidente ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente MGUEL BUSTOS DOMÍNGUEZ Secretario RICARDO BAILÓN PACHECO Primer escrutador JOSÉ SALVADOR ÁVILA ROMO MORENO Segundo escrutador MARÍA SOLEDAD PÉREZ GARCÍA Todos los funcionarios que fungieron en la casilla, aparecen en el listado nominal de la sección (fojas 177, 178, 178 y 180, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ALICIA CAMACHO GARCIA Secretario LUCIA ARREOLA GONZALEZ Primer escrutador CINDY ELIZABETH SALAS CARRILLO Segundo escrutador MILDRED SARAI ARANDA ARREOLA La Segunda escrutador ocupó el lugar del Primer escrutador. Presidente JAIRO EFREN OJEDA LERMA Secretario MARICELA MANRIQUEZ SIQUEIROS Primer escrutador ANDRES HERRERA VÁZQUEZ Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 182 y 183, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Quién fungió como Segunda escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 181 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que los dos últimos funcionarios fueron tomados de la fila Presidente LETICIA ADELAIDA VILLA MACIAS Secretario CARMEN SELMA SANCHEZ FIGUEROA Primer escrutador GUILLERMO LEÓN DURAN Segundo escrutador RUIZ JAIMES DONACIANO Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 184 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente Quien fungió como Primer 140 En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que el Primer escrutador se tomó de la fila SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 25 26 CASILLA 39 C1 39 C2 27 41 B 28 48 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MA DEL SOCORRO HERNANDEZ GARCIA Secretario ELIANAHI TIRADO PEREZ Primer escrutador ANA KAREN RUIZ VALDEZ Segundo escrutador ERENDIRA GUADALUPE CARRAZCO AVENDAÑO Suplente 1 JOSE ANGEL ANGULO CISNEROS Suplente 2 BEATRIZ SALINAS LOPEZ Suplente 3 MARÍA GUADALUPE DE LA PAZ BRIONES Presidente MARLENE SALADO ARREDONDO Secretario ROSA ELENA ANGULO CISNEROS Primer escrutador NATALIA XX LUCERO Segundo escrutador UBALDO CRUZ ORTIZ Suplente 1 LUIS IVAN REYNAGA MARQUEZ Suplente 2 JOSE DE JESUS TORRES REYES Suplente 3 RAMON ABELARDO RUIZ BENCOMO Presidente JUAN SALINAS LOPEZ Secretario JUAN MANUEL LOPEZ TELLO Primer escrutador EFRAIN ANGULO CISNEROS Segundo escrutador SILVIA GABRIELA SANDOVAL MARTINEZ Suplente 1 MARIA ANTONIA ROSALES PEREZ Suplente 2 MARTHA PATRICIA SANDOVAL MARTINEZ Suplente 3 VICTOR HUGO VILLASEÑOR VALDEZ Presidente JORGE GONZALEZ BUSTOS Secretario ADELAIDA GUADALUPE CASTRO FUENTES Primer escrutador LUIS MOISES AMADOR IBARRA Segundo escrutador DAVID ROGELIO AMAYA ORDOÑEZ Suplente 1 CONCEPCION NAYELI RENTERIA RAMIREZ Suplente 2 SARA MARIA CORDOVA FELIX Suplente 3 JOSE LUIS AMADOR FLORES Presidente JOSE ERNESTO SAMPEDRO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES MA DEL SOCORRO HERNANDEZ GARCIA Secretario ELIANAHI TIRADO PEREZ Primer escrutador LUCERO NATALIA Segundo escrutador ERENDIRA GUADALUPE CARRAZCO AVENDAÑO escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 185 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARLENE SALADO ARREDONDO Secretario ROSA ELENA ANGULO CISNEROS Primer escrutador ANA KAREN RUIZ VALDEZ Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 186 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente JUAN SALINAS LOPEZ Secretario JUAN MANUEL LOPEZ TELLO Primer escrutador MARÍA GUADALUPE DE LA PAZ BRIONES Segundo escrutador SILVIA GABRIELA SANDOVAL MARTINEZ Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 187 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente CASTRO FUENTES ADELAIDA GUADALUPE Secretario RENTERIA RAMIREZ C. NAYELI Primer escrutador CUEVAS AVILA ROSA CALIFORNIA Segundo escrutador BATRES GUADARRAMA OLINAMIR La Secretario y la Suplente 1 ocuparon los lugares del Presidente y Secretario, respectivamente. Presidente CARLOS MIGUEL El Secretario y Segundo escrutador ocuparon los 141 AVILA Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 188 y 189, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 29 30 31 CASILLA 49 B 50 B 52 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA AVILA Secretario CARLOS MIGUEL AVILA SOLTERO Primer escrutador ILEANA DIAZ MONTEJO Segundo escrutador DAVID SALOME HIRIART GARCIA Suplente 1 MAYRA DEL REAL GOMEZ Suplente 2 LUCIA GUADALUPE CASTRO VILLARINO Suplente 3 LITZIA ANNETTE ACOSTA ANGULO SOLTERO Secretario DAVID SALOME HIRIART GARCIA Primer escrutador PAZ DUARTE ORDUÑO Segundo escrutador JORGE UZCANGA CELIS Presidente XOCHITL GUADALUPE CAMPILLO ALARID Secretario JUAN MAURICIO ANTONIO VICTORERO ARGÜELLES Primer escrutador LUIS CLAUDIO CONCHA LÓPEZ Segundo escrutador RAFAEL YAÑEZ LEMUS Suplente 1 LUIS ENRIQUE BERMUDEZ ROBLES Suplente 2 JESUS RENATO SOBARZO ALMEIDA Suplente 3 DAVID VASCONCELOS PETRIKOWSKI Presidente MARIO ALEJANDRO SANTIAGO HERNANDEZ Secretario VICTORIA JESSENIA BERBER CASTILLO Primer escrutador REYNA MICHEL GONZALEZ SOTO Segundo escrutador LUIS GERARDO CASTRO MEZA Suplente 1 GABRIEL AARON SANDOVAL GUERRERO Suplente 2 EDUARDO SALAZAR AGUILAR Suplente 3 JAVIER XX SANTIAGO Presidente GUSTAVO LEONARDO SIORDIA ALOR Secretario MARIA LEONOR AGUILAR CONDE Primer escrutador CARLOS SANCHEZ MARICHI Segundo escrutador RICARDO ESCOBAR MAGAÑA Suplente 1 ALMA DELIA CERVANTES ALTAMIRANO Suplente 2 MARBELLA ISAMAR CASTRO LARA Presidente XOCHITL GUADALUPE CAMPILLO ALARID Secretario JUAN MAURICIO ANTONIO VICTORERO ARGÜELLES Primer escrutador RAFAEL YAÑEZ LEMUS Segundo escrutador FELIPA CAMPILLO ALARID OBSERVACIONES cargos de Presidente Secretario, respectivamente. y Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 190 y 191, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que se reasignaron los funcionarios de casilla El Segundo escrutador ocupó el lugar del Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 192 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARIO ALEJANDRO SANTIAGO HERNANDEZ Secretario REYNA MICHEL GONZALEZ SOTO Primer escrutador JAVIER XX SANTIAGO Segundo escrutador MARTINA HERNÁNDEZ CONTRERAS El Primer escrutador y Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente GUSTAVO LEONARDO SIORDIA ALOR Secretario CARLOS SANCHEZ MARICHI Primer escrutador ALMA DELIA CERVANTES ALTAMIRANO Segundo escrutador ALICIA SALCEDO TALAMANTES El Primer escrutador, y los Suplentes 1 y 3, ocuparon los cargos de Secretario y de ambos escrutadores, respectivamente 142 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección con su nombre completo Martina Liliana Hernández Contreras (foja 194 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 32 33 34 35 CASILLA 59 B 63 C1 65 C1 66 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 3 ALICIA SALCEDO TALAMANTES Presidente NOHEMA BENITEZ PERALTA Secretario ELSA PATRICIA GRIMALDO RODRIGUEZ Primer escrutador SONIA DE LA LUZ BARRAZA GOMEZ Segundo escrutador EDGAR ALFREDO ALATORRE RIVERA Suplente 1 ROBERTO ARMANDO LABASTIDA SOLIS Suplente 2 JESUS ALBERTO ZAVALA OROZCO Suplente 3 ELSA GUADALUPE MORAN GONZÁLEZ Presidente JAVIER SANCHEZ MARTINEZ Secretario JOSE LUIS SANCHEZ DAHLINGER Primer escrutador ERIKA LIZETH AISPURO BARRA Segundo escrutador VERONICA MARQUEZ LEDESMA Suplente 1 KARLA FERNANDA CRUZ CRUZ Suplente 2 TANIA IBARRA RIOS Suplente 3 RAUL BETANCOURT MOLINAR Presidente BENEDICTO ANCHETA CASTRO Secretario CLAUDIO HOREMHEB TORRES RIOS Primer escrutador JAVIER BADILLO DUEÑAS Segundo escrutador MONIQUE ELIZABETH ESTRADA YESCA Suplente 1 JUAN FRANCISCO MATA LOZANO Suplente 2 HECTOR CHAVEZ MALDONADO Suplente 3 ZULEMA BELEM LOPEZ SANCHEZ Presidente MARIA ELENA BUSTILLOS RICO Secretario ERNESTO MORENO RODRIGUEZ Primer escrutador MARIA ANGELINA GALINDO CADENA Segundo escrutador JOSE RAMON MARTINEZ PEREZ Suplente 1 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente NOHEMA BENITEZ PERALTA Secretario SONIA DE LA LUZ BARRAZA GOMEZ Primer escrutador NEDEL LÓPEZ INZUNZA Segundo escrutador MANUELA ANGÉLICA AGÜERO MEDRANO La Primer escrutador ocupó el lugar del Secretario Presidente JAVIER SANCHEZ MARTINEZ Secretario ERIKA LIZETH AISPURO BARRA Primer escrutador LOURDES WINKLER CARLON Segundo escrutador JOSÉ MORENO RIVERA Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 199 y 200, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que los dos escrutadores se tomaron de la fila, así como el corrimiento del Primer escrutador La Primer escrutador ocupó el lugar de Secretario Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 201 y 202, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente BENEDICTO ANCHETA CASTRO Secretario CLAUDIO HOREMHEB TORRES RIOS Primer escrutador MONIQUE ELIZABETH ESTRADA YESCA Segundo escrutador NAUM SALAZAR RUIZ La Segundo escrutador ocupó el lugar del Primer escrutador Presidente MARIA ELENA BUSTILLOS RICO Secretario MARIA ANGELINA GALINDO CADENA Primer escrutador JOSE RAMON MARTINEZ PEREZ Segundo escrutador EDNA CAROLINA ARMENTA RODRÍGUEZ Los escrutadores ocuparon los lugares del Secretario y Primer escrutador, respectivamente 143 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 203 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 204 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 36 37 38 39 CASILLA 66 C1 67 C1 68 B 69 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE LUIS ROBERTO ANTUNA REYES Suplente 2 LIZ DIAZ RAMIREZ Suplente 3 CARLOS MARIO CASTAÑEDA GONZALEZ Presidente MARTHA GABRIELA MARES HERNANDEZ Secretario JESÚS DANIEL PACHECO ANGULO Primer escrutador NOHEMI LLAMAS ESCALANTE Segundo escrutador ERICK OSWALDO VALDEZ HERNANDEZ Suplente 1 EDNA CAROLINA ARMENTA RODRIGUEZ Suplente 2 MONICA GABRIELA AVALOS JAUREGUI Suplente 3 CONSUELO SANDEZ PATRON Presidente ANA ROSA RAMON MARTINEZ Secretario GIOVANNA ARAMBULA BARBA Primer escrutador EMMANUEL ALEJANDRO VILLAVICENCIO OSUNA Segundo escrutador LUIS ARMANDO GARCIA GALLEGOS Suplente 1 MAYRA ALEXANDRA COTA DIAZ Suplente 2 FRANCISCO MIGUEL RODRIGUEZ GOÑI Suplente 3 MA MACRINA ALTAMIRANO GOMEZ Presidente PAOLA MARCHENA GARCIA Secretario LUIS ENRIQUE ARIZA NUÑEZ Primer escrutador LUIS FRANCISCO WONG MARQUEZ Segundo escrutador JOSE ALBERTO BARRIOS MARQUEZ Suplente 1 VICTOR ENRIQUE GUILLEN ARREGOITIA Suplente 2 PATRICIA VERONICA SOMOZA RAMOS Suplente 3 FRANCISCO NOEL COVARRUBIAS VARGAS Presidente CHRISTIAN GABRIEL ARCE RUMIANO Secretario LETICIA ALICIA SANCHEZ ESPINOZA Primer escrutador ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente JESÚS DANIEL PACHECO ANGULO Secretario NOHEMI LLAMAS ESCALANTE Primer escrutador MONICA GABRIELA AVALOS JAUREGUI Segundo escrutador LIZ DÍAZ RAMÍREZ El Secretario, Primer escrutador y Suplente 2, ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ANA ROSA RAMON MARTINEZ Secretario GIOVANNA ARAMBULA BARBA Primer escrutador EMMANUEL ALEJANDRO VILLAVICENCIO OSUNA Segundo escrutador SÁNCHEZ MIRANDA ELIZABETH Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 206 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente PAOLA MARCHENA GARCIA Secretario LUIS ENRIQUE ARIZA NUÑEZ Primer escrutador MARÍA ALEJANDRA GARCÍA MONTES Segundo escrutador PATRICIA VERONICA SOMOZA RAMOS La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente CHRISTIAN GABRIEL ARCE RUMIANO Secretario LETICIA ALICIA SANCHEZ ESPINOZA Primer escrutador La Segundo escrutador ocupó el lugar del Primer escrutador 144 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 205 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 207 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 40 41 42 CASILLA 71 C1 74 C1 75 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE PAULINA CASTELLON ALQUICIRA Segundo escrutador KARLA GUADALUPE GERALDO IÑIGUEZ Suplente 1 ASAEL NAVARRO VALDES Suplente 2 MARIA GENOBEVA AGUILAR FLORES Suplente 3 MARIO AGUSTIN XX HERNANDEZ Presidente AZUCENA MONTAÑO DURAN Secretario RODOLFO ARELLANO SALGADO Primer escrutador CAROLINA DUARTE GOMEZ Segundo escrutador CARLOS ANTONIO ACEVEDO VILLALOBOS Suplente 1 JOSE LUIS ARCE NUÑEZ Suplente 2 ROSA MARIA BOJORQUEZ RIVERA Suplente 3 ILIANA SARELY CASTRO SALAZAR Presidente ALEJANDRA HURTADO GONZALEZ Secretario MARIA YOLANDA ALVARADO AGUILERA Primer escrutador ESTEBAN FRANCISCO FLORES CHI Segundo escrutador LUIS FERNANDO GARCIA MEZA Suplente 1 MARCELA YOVANKA MATEOS REBOLLEDO Suplente 2 CARLOS OBED MENDOZA LOPEZ Suplente 3 ELIGIO SANDOVAL BARAJAS Presidente JACQUELINE CESEÑA OCHOA Secretario JULIO CERVANTES TENA Primer escrutador MARCO ANTONIO GOMEZ MUÑOZ Segundo escrutador CLAUDIA CORINA TEJEDA CASTRO Suplente 1 IVAN ARNOLDO BOJORQUEZ ESPINOZA Suplente 2 IVONNE FLORES CAMPUZANO Suplente 3 VICENTE AMADOR SOLANO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES KARLA GERALDO IÑIGUEZ Segundo escrutador MARIO ALBERTO NAJERA LÓPEZ (foja 209 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que se tomó de la fila al Segundo escrutador Presidente RODOLFO ARELLANO SALGADO Secretario CAROLINA DUARTE GOMEZ Primer escrutador JOSE LUIS ARCE NUÑEZ Segundo escrutador SUSANA ARCE NUÑEZ El Secretario, Primer escrutador y Suplente 1, ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ALEJANDRA HURTADO GONZALEZ Secretario ESTEBAN FRANCISCO FLORES CHI Primer escrutador MARCELA YOVANKA MATEOS REBOLLEDO Segundo escrutador EVA VELÁZQUEZ FUENTES El Primer escrutador y la Suplente 1, ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente APARTADO DE INICIO Presidente JULIO CERVANTES TENA Secretario GOMEZ MUÑOZ MARCO ANTONIO Primer escrutador IVAN BOJORQUEZ ESPINOZA Segundo escrutador SOFIA ESTELA SALIZZONI ESPINOZA El Primer escrutador y el Suplente 1, ocuparon los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente APARTADO DE CIERRE Presidente GOMEZ MUÑOZ MARCO ANTONIO Secretario BOJORQUEZ ESPINOZA IVAN ARNOLDO Primer escrutador DIAZ SERON ADRIAN Segundo escrutador SALIZZONI ESPINOZA SOFIA ESTELA 145 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 210 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 211 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) El Primer escrutador, en el apartado de inicio, anotó su nombre incompleto Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (foja 212 y 213, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 43 44 45 46 CASILLA 76 C1 88 C2 90 B 106 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente ERNESTO ENRIQUE DE JESUS SANCHEZ RIOS Secretario YOLANDA SILVA RIVAS Primer escrutador DAVID SOTO MARTINEZ Segundo escrutador KEREN HAPUC SANCHEZ ASTUDILLO Suplente 1 MARISMA EVLIN ALVAREZ TRUJILLO Suplente 2 ELSA MARIA COTA ESCAREÑO Suplente 3 GABRIEL ALEJANDRO FUENTES GOMEZ Presidente JESUS MANUEL DIAZ HERNANDEZ Secretario VICTORIA MARGARITA MIRAMONTES VELIZ Primer escrutador NORBERTO CASTILLO OLVERA Segundo escrutador MARIA LUCIA ACOSTA QUIROZ Suplente 1 MARIA DE LOURDES DELGADO MARIN Suplente 2 ADALBERTO CASTRO CAMACHO Suplente 3 ROMAN ANGULO CATALAN Presidente VICTOR HUGO SAENZ ARREDONDO Secretario GABRIEL ALEJANDRO CONTRERAS PEREZ Primer escrutador MARIA TERESA REYES SERRANO Segundo escrutador CARLOS JAVIER NAJERA FLORES Suplente 1 LUIS MIGUEL ARIAS VELAZQUEZ Suplente 2 CARMEN VIVIANA LABASTIDA PALMA Suplente 3 CRISTOBAL COLUNGA CAMACHO Presidente MARIANA ELVIRA CALLEJAS JIMENEZ Secretario ANA CAROLINA URQUIDY MARTINEZ Primer escrutador ELIZABETH SANCHEZ MEJIA Segundo escrutador HECTOR ADRIAN ARCE GARCIA Suplente 1 RODOLFO ANTONIO CASTILLO LARA Suplente 2 DAVID DE HOYOS ARREOLA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ERNESTO ENRIQUE DE JESUS SANCHEZ RIOS Secretario YOLANDA SILVA RIVAS Primer escrutador BLANCA ESTHELA SOLORZANO BONILLA Segundo escrutador KEREN HAPUC SANCHEZ ASTUDILLO Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 214 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente JESUS MANUEL DIAZ HERNANDEZ Secretario MARÍA DEL ROSARIO SALVATIERRA MARQUEZ Primer escrutador NORBERTO CASTILLO OLVERA Segundo escrutador ADALBERTO CASTRO CAMACHO El Suplente 2 ocupó el lugar del Segundo escrutador Presidente VICTOR HUGO SAENZ ARREDONDO Secretario LUIS MIGUEL ARIAS VELAZQUEZ Primer escrutador CARMEN VIVIANA LABASTIDA PALMA Segundo escrutador VERONICA CARRILLO GUTIERREZ Los Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente CALLEJAS JIMENEZ MARIANA ELVIRA Secretario URQUIDY MARTINEZ ANA CAROLINA Primer escrutador CASTILLO LARA RODOLFO ANTONIO Segundo escrutador DEL RÍO RAMOS OMAR ADRIAN El Suplente 1 ocupó el lugar del Primer escrutador 146 Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 215 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 216 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 157 del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) Al momento de anotar el nombre de los funcionarios comenzaron por el apellido en lugar del nombre como SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 47 48 49 50 CASILLA 114 C2 116 C2 119 C1 122 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 3 VIOLETA ARIAS IBARRA Presidente RICARDO CAMACHO LANDEROS Secretario MARIA DE LOURDES JOSEFINA ZAVALA VALLES Primer escrutador JORGE LUIS RUEZGA GONZÁLEZ Segundo escrutador MARIA DEL CARMEN GOMEZ AYALA Suplente 1 ARIAZNA AVILES SALGADO Suplente 2 FERNANDO GOMEZ REYES Suplente 3 AIDEE ALEJANDRA AYON SOTO Presidente PEDRO ALFREDO COTA REYES Secretario SORAYA ELENA PILLADO TORRES Primer escrutador ROSA MARIA VALVERDE BAÑAGA Segundo escrutador ERNESTO OCTAVIO DAVIS ACOSTA Suplente 1 MARIA MATILDE ROSALVA SANCHEZ ABRIZ Suplente 2 AMALIA DELGADO CORTES Suplente 3 ALICIA CASTAÑEDA PEREZ Presidente RAUL ADRIAN CASTRO COSIO Secretario EMMA CESEÑA CORTEZ Primer escrutador CONCEPCIÓN GARCÍA GASTELUM Segundo escrutador JUAN JESUS ABOITE MENDEZ Suplente 1 GABINO ARTURO VAZQUEZ ANTUNEZ Suplente 2 DAVID RICARDO ABSALON DIAZ Suplente 3 JONATHAN ABDEL PEDROTTE ORTIZ Presidente JOSE ANDRES SEDANO AGUIRRE Secretario YESENIA CORTES CRUZ Primer escrutador MARIA DE JESUS ZEPEDA TORRES Segundo escrutador KARLA GOMEZ DEL OLMO Suplente 1 BERTHA ANGELICA REYNA BALTAZAR Suplente 2 DANIELA SUSANA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES aparece en el encarte Presidente DIANA MICHEL NIETO CASTAÑEDA Secretario JOSEFINA ZAVALA VALLES Primer escrutador JORGE LUIS RUEZGA GONZÁLEZ Segundo escrutador MA DEL CARMEN GOMEZ AYALA Quien fungió como Presidente aparece en la lista nominal de la sección (foja 218 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente PEDRO ALFREDO COTA REYES Secretario ROSA MARIA VALVERDE BAÑAGA Primer escrutador ERNESTO O. DAVIS ACOSTA Segundo escrutador MA. TERESA ARELLANO MARISCAL Los escrutadores ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente RAUL ADRIAN CASTRO COSIO Secretario CONCEPCIÓN GARCÍA GASTELUM Primer escrutador DAVID RICARDO ABSALON DIAZ Segundo escrutador JESÚS SALAS ROCHA La Primer escrutador y Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente JOSE ANDRES SEDANO AGUIRRE Secretario YESENIA CORTES CRUZ Primer escrutador MARIA DE JESUS ZEPEDA TORRES Segundo escrutador KARLA GOMEZ DEL OLMO Coincidencia en los cargos 147 Los nombres de la Secretario y Segundo escrutados están incompletos pero coincide en su mayoría con el que aparece en el encarte Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 219 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 220 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Sonia Guillermina Huizar Rangel; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 51 52 53 54 CASILLA 123 C4 123 Ext. 2 123 Ext. 3 125 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE HERNANDEZ BLANCO Suplente 3 BRISA JARUMY GARCIA TRUJILLO Presidente SALVADOR LÓPEZ OROZCO Secretario KARLA SUSANA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ Primer escrutador ALONSO BARRIOS GUTIÉRREZ Segundo escrutador JESÚS TREVIÑO HERNÁNDEZ Suplente 1 JULIO JARAS CASTRO Suplente 2 JOSÉ EDUARDO CAMPOS LARIOS Suplente 3 ROBERTO SANDOVAL JIMÉNEZ Presidente JUAN MANUEL NUÑEZ ALFONSO Secretario JUAN CARLOS ARMADILLO ORTÍZ Primer escrutador LUIS GABRIEL AGUILAR PERALTA Segundo escrutador JOSÉ DEMETRIO COVARRUBIAS CERVANTES Suplente 1 JUAN GABRIEL ROJAS LÓPEZ Suplente 2 MARÍA DEL ROSARIO SANCHEZ CASTRO Suplente 3 DIONICIA AGUILAR DE LA CRUZ Presidente JOEL VILLAVICENCIO GUTIERREZ Secretario JOSE ARTURO BELTRAN BRAMBILA Primer escrutador MARCO ALI REYES GUTIERREZ Segundo escrutador ISABEL VARGAS GALVAN Suplente 1 DENISSE PATRICIA CASTAÑEDA PEÑA Suplente 2 JULIA ALANIZ HERNANDEZ Suplente 3 ENRIQUE BARRAGAN VAÑUELOS Presidente MARIO GONZALEZ ESCOBAR Secretario JESUS FERNANDO AMADOR NAVARRO Primer escrutador MARGARITA AGUILAR FUENTES Segundo escrutador NAHARAELY CASTRO MARTINEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente SALVADOR LÓPEZ OROZCO Secretario KARLA SUSANA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ Primer escrutador LUIS SANTIAGO LÓPEZ Segundo escrutador JULIA VALLEJO GUEVARA Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en el listado nominal correspondiente a su sección (fojas 188 vuelta y 200, respectivamente, del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SGJIN-18/2012) Dice el actor fungió como funcionario Luis Santiago López sin estar en lista nominal Presidente JUAN MANUEL NUÑEZ ALFONSO Secretario JUAN CARLOS ARMADILLO ORTÍZ Primer escrutador GABRIELA BECERRA ROCHA Segundo escrutador IGNACIO CAMACHO DÍAZ Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 223 y 224, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JOEL VILLAVICENCIO GUTIERREZ Secretario JOSE ARTURO BELTRAN BRAMBILA Primer escrutador MARCO ALI REYES GUTIERREZ Segundo escrutador ISABEL VARGAS GALVAN *** MARTÍN TALAVERA ALVAREZ Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 258 del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente MARIO GONZALEZ ESCOBAR Secretario JESUS FERNANDO AMADOR NAVARRO Primer escrutador MARGARITA AGUILAR FUENTES Segundo escrutador ELVIRA MACIEL CERDA ERIKA COLORES VARGAS Quienes fungieron como Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas, respectivamente, 226 del cuaderno accesorio 8, y 279 del cuaderno accesorio 13, tomo I, ambos del expediente SG-JIN-20/2012) 148 Cabe indicar que la persona originalmente designada en ese cargo firmó el acta de inicio, siendo diferente a la persona que firmó al final En la Hoja de incidentes se asentó que a las 12:20 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 55 56 57 58 CASILLA 126 C3 126 C4 126 C5 126 Ext. FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 1 JHOSEFIN CARINA BARBA ARELLANO Suplente 2 PERLA GABRIELA CHAVEZ PIÑA Suplente 3 INOCENTE SECILIA CONTRERAS GODINEZ Presidente HECTOR FRANCISCO BURROLA NORIEGA Secretario JORGE MARIO SICAEROS MEDINA Primer escrutador SONIA ESMERALDA CASTILLO ORDOÑEZ Segundo escrutador MARTHA ALICIA VAZQUEZ RODARTE Suplente 1 TIMOTEO ALVA VAZQUEZ Suplente 2 MARCO ANTONIO CARRASCO PORTILLO Suplente 3 MARCO ANTONIO JACINTO RODRIGUEZ Presidente JESÚS ANTONIO CAÑEDO LUGARDO Secretario MARÍA CONCEPCIÓN TOVAR SALAS Primer escrutador ANA LILIAN SOLÍS DOMÍNGUEZ Segundo escrutador ANDRÉS ENRIQUE MENDOZA CERVANTES Suplente 1 YOLANDA PATRICIA ARECHIGA FLORES Suplente 2 MACEDONIA CASTRO CASTRO Suplente 3 MARIA CONCEPCIÓN CAÑEZ CRUZ Presidente JOSÉ GUADALUPE GARCÍA VARGAS Secretario ERIKA VANESSA VAZQUEZ SAAVEDRA Primer escrutador ISRAEL ANTONIO CAMACHO PALACIOS Segundo escrutador MA GUADALUPE VILLALVAZO LOPEZ Suplente 1 CARLA BALTAZAR GONZALEZ Suplente 2 NOEL BUSTILLOS AGUIRRE Suplente 3 JOSE MANUEL CAMPOS MENDOZA Presidente ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES horas hubo cambio de segundo escrutador: Elvia (sic) Maciel Cerda por la Suplente 2 Erika Colores Vargas (foja 14 del cuaderno accesorio 13, tomo I, del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente HECTOR FRANCISCO BURROLA NORIEGA Secretario JORGE MARIO SICAEROS MEDINA Primer escrutador ALVA VAZQUEZ TIMOTEO Segundo escrutador SALVADOR ORTIZ RIVERA El Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente JESÚS ANTONIO CAÑEDO LUGARDO Secretario MARÍA CONCEPCIÓN TOVAR SALAS Primer escrutador ANA LILIAN SOLÍS DOMÍNGUEZ Segundo escrutador ANDRÉS ENRIQUE MENDOZA CERVANTES Coincidencia en los cargos Presidente JOSÉ GUADALUPE GARCÍA VARGAS Secretario JUAN JOSÉ GALVEZ SORIA Primer escrutador ERIBERTO ESPARZA CABANILLAS Segundo escrutador MA GUADALUPE VILLALVAZO LOPEZ Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 227 y 228, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente 149 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 229 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) El Segundo escrutador aparece en la foja 168 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-18/2012 Invirtió los apellidos del Primer escrutador, pues en la lista nominal aparece como Cabanillas Esparza Heriberto En el acta de escrutinio y cómputo, quien fungió como Primer escrutador aparece con el nombre de Heriberto Esparza Cabanillas, (foja 4 del cuaderno accesorio 15 tomo I, del expediente SGJIN-20/2012). La Suplente 2 ocupó el SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 59 60 61 CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE 3 C2 BRIANDA ELENA TREVIZO SANCHEZ Secretario MARIA DE JESUS ARAGON ESPINOZA Primer escrutador CONCEPCION SOLIS MORALES Segundo escrutador ALFONSO ARVIZU VARGAS Suplente 1 MARIA GUADALUPE XX DOMINGUEZ Suplente 2 LAURA ELENA ARMENTA REYES Suplente 3 MA DE LA LUZ ZAPIAN HERNANDEZ Presidente RAYMUNDO PEREZ GODINEZ Secretario DAMARIS SOLEDAD RODARTE GUZMAN Primer escrutador VIVIANA YANETH CASTILLO LUNA Segundo escrutador YAZMIN MACHAIN GUZMAN Suplente 1 JAIME ADAN RANGEL GARCIA Suplente 2 MARIA ELENA MORALES VALENZUELA Suplente 3 GUADALUPE AVALOS MORALES Presidente AVELINA DALILA ARIGUZNAGA MARTINEZ Secretario JOSE ROGELIO CECEÑA DE LA TOBA Primer escrutador FRANCISCO JOSE SUAREZ LEON Segundo escrutador GLADIS DEL CARMEN QUIROZ GODÍNEZ Suplente 1 ADELAIDA ESPINOZA AGUNDEZ Suplente 2 ANTONIA DEL PILAR RAMIREZ SOLORZA Suplente 3 JOSE ALEJANDRO JIMENEZ RAMIREZ Presidente MA GUADALUPE RICALDAY GUTIERREZ Secretario MAYRA LORENA CARRILLO BELTRÁN Primer escrutador YADIRA GARCÍA ALONSO Segundo escrutador LILIANA CUMPLIDO PÉREZ Suplente 1 CRISTINA SANDEZ OSUNA Suplente 2 JESÚS OMAR CAMPOS ZAZAR Suplente 3 127 C1 130 B 130 C2 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES BRIANDA ELENA TREVIZO SANCHEZ Secretario MARIA DE JESUS ARAGON ESPINOZA Primer escrutador ALMA ROSA ARCE ARCE Segundo escrutador LAURA ELENA ARMENTA REYES cargo de escrutador Presidente RAYMUNDO PEREZ GODINEZ Secretario VIVIANA YANETH CASTILLO LUNA Primer escrutador MARIA ELENA MORALES VALENZUELA Segundo escrutador ANTONIO GODÍNEZ CORDOVA La Primer escrutador y Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente PEDRO MENDOZA ARIAS Secretario JOSE ROGELIO CECEÑA Primer escrutador FRANCISCO JOSE SUAREZ LEON Segundo escrutador GLADIS DEL CARMEN QUIROZ GODÍNEZ Quien fungió como Presidente aparece en la lista nominal de la sección (foja 232 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MA. GUADALUPE RICALDAY GUTIÉRREZ Secretario MAYRA LORENA CARRILLO BELTRÁN Primer escrutador YADIRA GARCÍA ALONSO Segundo escrutador LILIANA CUMPLIDO PÉREZ Coincidencia en los cargos 150 Segundo Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 230 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 231 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) La Presidente aparece en la foja 200 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-18/2012 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente JOSE GUADALUPE VEGA SOLIS Secretario ELISA LUCERO ARIPEZ SANCHEZ Primer escrutador LEONEL EFRAIN CABAÑAS GARCIA Segundo escrutador LUIS XAVIER GUTIERREZ ESCOBAR El Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente EDITH SANTIAGO TOLEDO Secretario EMMA CARPIO ESPINOZA Primer escrutador GUADALUPE ARAUJO ESPINOZA Segundo escrutador ESQUER MENDOZA CAREN BRIGITTE Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 234 y 235, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ANDREA CASTELLANOS MARTINEZ Secretario BIANCA LIZBETH DOMINGUEZ AVILA Primer escrutador LAURA DELFINA HERNANDEZ GONZALEZ Segundo escrutador CELENIA BAÑAGA ZAMORA La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente NORA LUZ ESPINOZA LOPEZ Secretario BRENDA GUADALUPE BONETT CALZADA Primer escrutador GRACIELA MALACARA MONTES Segundo escrutador JOSE GUADALUPE ESPINOZA GONZALEZ Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 237 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARTIN URIBE SALAS Secretario Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección FERNANDO VERA GONZÁLEZ 62 63 64 131 C1 134 C1 135 B 65 135 C1 66 141 C1 Presidente JOSE GUADALUPE VEGA SOLIS Secretario ELISA LUCERO ARIPEZ SANCHEZ Primer escrutador LEONEL EFRAIN CABAÑAS GARCIA Segundo escrutador ZEFERINO GALVAN GALVAN Suplente 1 ALFONSINA TORRES LOERA Suplente 2 LUIS XAVIER GUTIERREZ ESCOBAR Suplente 3 GRACIELA VIZCAINO ALCARAZ Presidente EDITH SANTIAGO TOLEDO Secretario EMMA CARPIO ESPINOZA Primer escrutador JUAN CRUZ RODRÍGUEZ TRUJILLO Segundo escrutador RAMON TORRES AGUIRRE Suplente 1 DIEGO ALFONSO COTA VALDEZ Suplente 2 JOSE ALFREDO ACEDO NIETO Suplente 3 OFELIA ALVARADO JUAREZ Presidente ANDREA CASTELLANOS MARTINEZ Secretario BIANCA LIZBETH DOMINGUEZ AVILA Primer escrutador ANASTACIO CORONA MEJIA Segundo escrutador LAURA DELFINA HERNANDEZ GONZALEZ Suplente 1 KARINA AVILEZ VILLARINO Suplente 2 PAULA SANCHEZ LUNA Suplente 3 CHRISTIAN MARLENE CARRILLO MAGAÑA Presidente NORA LUZ ESPINOZA LOPEZ Secretario BRENDA GUADALUPE BONETT CALZADA Primer escrutador GRACIELA MALACARA MONTES Segundo escrutador KARLA LIBRADA SOTO HERRERA Suplente 1 ROSALIA GONZALEZ LOPEZ Suplente 2 CELENIA BAÑAGA ZAMORA Suplente 3 ALEJANDRA RAMOS GARCIA Presidente MARTIN URIBE SALAS Secretario 151 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Lorelena Arámbula Hernández; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 236 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 67 68 CASILLA 174 B 176 C2 69 176 Ext. 1 70 178 C5 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE PABLO BELTRAN OLGUIN Primer escrutador JOSE GUSTAVO FERNANDEZ ALVAREZ Segundo escrutador VIRGINIA BELTRAN MARQUEZ Suplente 1 MARICELA AVILA MARQUEZ Suplente 2 CRISTINA ESPINOZA VALENZUELA Suplente 3 CANDELARIA BRAVO GALLO Presidente JUAN CARLOS DE LA CRUZ RODRIGUEZ Secretario NORA INES CARRIQUIRY CHEQUER Primer escrutador CLAUDIA GONZALEZ BLETRÁN Segundo escrutador ENDHIR IRAK CAMPOS PASILLAS Suplente 1 LEONIDES ALVAREZ HERNANDEZ Suplente 2 MARTHA CENDEJAS AYALA Suplente 3 SOILA CONCEPCION CARRILLO AMBRIZ Presidente SERGIO AVALOS VASQUEZ Secretario JESUS CATARINO BELLO MARCOS Primer escrutador ULISES ADAN CABRERA ARZOLA Segundo escrutador DAMASO VASQUEZ ALMARAZ Suplente 1 VICTOR MANUEL BERUMEN MARTINEZ Suplente 2 AIME CESEÑA MARTINEZ Suplente 3 MARICELA CHAIDEZ CARDENAS Presidente GRACIA GUADALUPE SOLORZANO MARTINEZ Secretario OBED BRISEÑO DORANTES Primer escrutador VERONICA LIZETH SOLORIO ZUÑIGA Segundo escrutador ROSA MARIA MARTINEZ SAMARIN Suplente 1 RICARDO SALDAÑA RUGERIO Suplente 2 GENOVEVA ASCENCIO PIÑA Suplente 3 IVAN ANTONIO PONCE FLORES Presidente OSCAR ARMANDO ALVAREZ GARCIA ACTA DE JORNADA PABLO BELTRAN OLGUIN Primer escrutador JESÚS ALVARADO FÉLIX Segundo escrutador GUADALUPE GALLARDO OBSERVACIONES (fojas, respectivamente, 427 del cuaderno accesorio 13, tomo I, y 238 del cuaderno accesorio 8, ambos del expediente SG-JIN20/2012) El nombre completo que aparece en la lista nominal de la Segundo escrutador es Gallardo Silva Guadalupe Presidente JUAN CARLOS DE LA CRUZ RODRIGUEZ Secretario NORA I. CARRIQUIRY CHEQUER Primer escrutador CLAUDIA GONZALEZ BELTRÁN Segundo escrutador HOMERO RAFAEL CABRERA MURO Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 239 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente AVALOS VASQUEZ SERGIO Secretario JESUS CATARINO BELLO MARCOS Primer escrutador BAÑAGA GOMEZ BRENDA Segundo escrutador CASTRO BAÑAGA ARACELI Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 241 y 242 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente GRACIA GUADALUPE SOLORZANO MARTINEZ Secretario ROSA MA. MARTINEZ SAMARIN Primer escrutador RICARDO SALDAÑA RUGERIO Segundo escrutador DAVID JIMENEZ GOMEZ La Segunda escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente OSCAR ARMANDO ALVAREZ GARCIA Quienes fungieron como Secretario y escrutadores aparecen en la lista nominal 152 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 240 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 71 72 CASILLA 185 C1 188 B 73 191 B 74 195 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Secretario RUBEN VILLALVAZO QUEZADA Primer escrutador ENCARNACION VAZQUEZ ESTRADA Segundo escrutador PATRICIA ALVAREZ CABEZAS Suplente 1 PATRICIO VELASCO SANTIAGO Suplente 2 ROSALBA AGUIRRE CASTRO Suplente 3 FERMIN ALVARADO CISNEROS Presidente ALEX SANDRA ARCE GONZALEZ Secretario BARBARA IVETTE ARCE GONZALEZ Primer escrutador LAURA ZAMARRIPA GILBERT Segundo escrutador LAURA ELENA BAÑUELOS RUEDAS Suplente 1 PABLO AGUDO PEREZ Suplente 2 ANASTACIO BAUTISTA SANCHEZ Suplente 3 MARIA LUCIA CANCHOLA ROSAS Presidente FREDDI EVAN MARTÍNEZ ORTIZ Secretario SERGIO BAUTISTA HERNÁNDEZ Primer escrutador JOSÉ SANTIAGO VÁZQUEZ IGLESIAS Segundo escrutador GRISELDA MARTÍNEZ DÍAS Suplente 1 JUAN MENDOZA CRUZ Suplente 2 DELFINO SAGASTE PAYAN Suplente 3 MIGUEL AQUINO CHÁVEZ Presidente ANDREA SELENE ZÚÑIGA BECERRA Secretario MARIA JESÚS AREVALO LÓPEZ Primer escrutador DIZZAN ROBERTO SIERRA VICENCIO Segundo escrutador ARMANDO SIERRA VAZQUEZ Suplente 1 DAYANE BRICEIDA ARELLANO LOMA Suplente 2 GUADALUPE VALENZUELA ESTRADA Suplente 3 VERÓNICA AMEZ PAREDES Presidente EDITH APARICIO LOPEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Secretario LIZZETTE RENTERÍA SOTO Primer escrutador DANIEL VELASCO SANTIAGO Segundo escrutador JULIO SÁNCHEZ LUGO de la sección (fojas 243, 244 y 245, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JESÚS LOT LINO MARTINES Secretario LAURA ZAMARRIPA GILBERT Primer escrutador LAURA ELENA BAÑUELOS RUEDAS Segundo escrutador ANASTACIO BAUTISTA SANCHEZ Los escrutadores y la Suplente 2, ocuparon los cargos de Secretario y los dos escrutadores, respectivamente Presidente FREDY EVAN MARTÍNEZ Secretario SERGIO BAUTISTA HERNÁNDEZ Primer escrutador GRISELDA MARTÍNEZ DÍAS Segundo escrutador MIGUEL AQUINO CHÁVEZ La Segundo escrutador y el Suplente 3 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente ANDREA SELENE ZÚÑIGA BECERRA Secretario MARÍA DE JESÚS ÁREVALO LÓPEZ Primer escrutador DIZZAN ROBERTO SIERRA VICENCIO Segundo escrutador ARMANDO SIERRA VAZQUEZ Coincidencia en los cargos Presidente EDITH APARICIO LOPEZ Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la 153 Quien fungió como Presidente aparece en la lista nominal de la sección (foja 246 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) El Presidente aparece en la foja 436 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SG-JIN18/2012) El Secretario aparece en la foja 254 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-18/2012 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 75 76 77 78 CASILLA 197 C2 206 B 206 C1 208 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Secretario LUCINA SECUNDINO SANTOYO Primer escrutador MARIA ISABEL VIVANCO EMETERIO Segundo escrutador BIBIANA AURELIA SANCHEZ PEREZ Suplente 1 MA GUADALUPE GONZALEZ GARCIA Suplente 2 CATALINA VASQUEZ REYES Suplente 3 CRISTELA GUADALUPE GOMEZ MORAN Presidente SIXTO VALLE GUTIERREZ Secretario EMANUEL ARMENTA MURILLO Primer escrutador ELVIRA BERENICE CARRANZA LIERA Segundo escrutador ROSALBA SALVADOR GONZALEZ Suplente 1 SILVINO GARCIA LOPEZ Suplente 2 DULCE JANETH ANGULO SAMANIEGO Suplente 3 AMANDO AYUSO PACHECO Presidente LIBIA AVITIA MARQUEZ Secretario LIBRADA ABARCA MACLIS Primer escrutador ALEJANDRO RIVERA SOLIS Segundo escrutador ADELA JANETH SANCHEZ MARQUEZ Suplente 1 ANA MAGDALENA ANGULO ABARCA Suplente 2 MARCELA CASTRO CEBALLOS Suplente 3 ISAIAS HUMBERTO SANCHEZ MARQUEZ Presidente CAROLINA CEPEDA RITCHIE Secretario YAHAIRA ISABEL HERNANDEZ CHAVARRIA Primer escrutador JUAN RAMON GARCIA COTA Segundo escrutador GABRIELA SANCHEZ PERALTA Suplente 1 NANCY NOHEMI BURGOIN AMADOR Suplente 2 CINTHYA NOHEMI BURGOIN VEGA Suplente 3 SUSANA SANCHEZ PERALTA Presidente CINTHYA JOHANNA CESEÑA CORTES Secretario ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Secretario LUCINA SECUNDINO SANTOYO Primer escrutador MARIA ISABEL VIVANCO EMETERIO Segundo escrutador BARTOLO CRUZ GARCÍA lista nominal de la sección (foja 247 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente SIXTO VALLE GUTIERREZ Secretario ROSALBA SALVADOR GONZALEZ Primer escrutador MIRIAM GONZALEZ MENDEZ Segundo escrutador JOSÉ ANGEL FIERRO RIOS La Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente LIBIA AVITIA MARQUEZ Secretario LIBRADA ABARCA MACLIS Primer escrutador SAUL MORENO ABITIA Segundo escrutador ADELA JANETH SANCHEZ MARQUEZ Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 250 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente CEPEDA RITCHIE CAROLINA Secretario HERNANDEZ CHAVARRIA YAHAIRA ISABEL Primer escrutador VALENZUELA CAZARES OLIVER Segundo escrutador DE LA TOBA AVITIA FERNANDO FRANCISCO Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 251 y 252, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JORGE FRANCISCO MILANEZ SAUCEDO Secretario La Primer escrutador pasó a ocupar el cargo de Secretario 154 Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 248 y 249, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 3 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE EDGAR ALONSO TIZNADO VAZQUEZ Primer escrutador ANGELA SANDEZ ISLAS Segundo escrutador EDUARDO ALFONSO SANCHEZ ALMEJO Suplente 1 JOSE SANDEZ DUARTE Suplente 2 MIRIAM DEL CARMEN ARAMBULA CANSECO Suplente 3 MARTHA SOTO SANTILLANO 79 80 209 C1 209 C3 Presidente DANIEL ADOLFO VASQUEZ ROCHIN Secretario JOSE DAVID COVARRUBIAS ATONDO Primer escrutador REYNA BELEN SALMERON BARAJAS Segundo escrutador JESUS BONILLA AVALOS Suplente 1 YASMINA CERVANTES MURILLO Suplente 2 DAVID ANDRE BONILLA DOMINGUEZ Suplente 3 ROSALIO ARMENTA ESTRELLA Presidente MARÍA DEL MAR RODRIGUEZ ROBLES Secretario JESUS OCTAVIO MENDEZ MALDONADO Primer escrutador YANNIN ITZEL TABOADA CHAVEZ Segundo escrutador ISIDRO CAMPOS VIEYRA Suplente 1 DIEGO HERIBERTO ESPINOZA FELIX Suplente 2 JUAN GABRIEL TORREZ CIBRIAN Suplente 3 ABEL BUCIO TELLEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES ANGELA SANDEZ ISLAS Primer escrutador JOSE SANCHEZ GARCÍA Segundo escrutador KARLA PATRICIA SOTO GARCÍA Quienes fungieron como Presidente, Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas, 669 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SGJIN-18/2012, respecto del presidente; y de los dos escrutadores, 489 del cuaderno accesorio 13, tomo I, y 253 del cuaderno accesorio 8, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Presidente DANIEL ADOLFO VASQUEZ ROCHIN Secretario REYNA BELEN SALMERON BARAJAS Primer escrutador MARÍA ESMERALDA CEJA REYES Segundo escrutador JESUS ASBEL ESLIMAN HEREDIA Presidente MARÍA DEL MAR RODRIGUEZ ROBLES Secretario JESUS OCTAVIO MENDEZ MALDONADO Primer escrutador YANNIN ITZEL TABOADA CHAVEZ Segundo escrutador JESÚS BONILLA AVALOS 155 En el acta de la jornada se asentó, en el apartado respectivo: …no se completaba los funcionarios… (foja 475 del cuaderno accesorio 14 del expediente SG-JIN20/2012) El Primer escrutador ocupó el lugar del Secretario Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 254 y 255, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 256 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 1 2 3 4 CASILLA 1121 C2 1124 C1 1125 C3 1125 C5 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente CESAR ADRIAN SANCHEZ ESQUIVEL Secretario OMAR ALAN CAZARES FLORES Primer escrutador NATALI BERNAL CASTILLO Segundo escrutador CARLOS FERNANDO AGRAZ JIMENEZ Suplente 1 MANUEL ALEJANDRO SANDI GUTIERREZ Suplente 2 RAFAEL BATISTA CORTES Suplente 3 TRINIDAD ACOSTA CHAPARRO Presidente MARILU ARREOLA VALENZUELA Secretario JOSE ÁNGEL CASTELLÓN GONZÁLEZ Primer escrutador JUAN DE DIOS CORREA LUGO Segundo escrutador ARTURO SERRANO DÍAZ Suplente 1 ARMANDO JUNIOR ALVARADO OLMOS Suplente 2 PETRA TRONCOSO MIRANDA Suplente 3 ADELA CAMARGO QUINTERO Presidente VICTOR MARDONIO BELTRAN GONZALEZ Secretario MARCOS EDUARDO HERNÁNDEZ LÓPEZ Primer escrutador LETICIA LUNA LARA Segundo escrutador TANIA NAYELLY CARRILLO HERNANDEZ Suplente 1 MARIA ADELAIDA CECEÑA SARMIENTO Suplente 2 SERGIO GABRIEL GARCÍA CARRANZA Suplente 3 ELENA TORRES CERVANTEZ Presidente LILIANA CORNEJO LUCERO Secretario MANUEL DE JESUS TERCERO PONCE Primer escrutador JOSE BENJAMIN BERRELLEZA DIEGUEZ Segundo escrutador JAQUELINE VELASCO CALIXTO Suplente 1 LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ MORENO Suplente 2 MICAELA ARTEAGA IBARRA Suplente 3 JOSE GUADALUPE SOTO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente CESAR ADRIAN SANCHEZ ESQUIVEL Secretario OMAR ALAN CAZARES FLORES Primer escrutador CARLOS FERNANDO AGRAZ JIMENEZ Segundo escrutador MONTSERRAT CASTILLO MÁRQUEZ Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 406 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARILU ARREOLA VALENZUELA Secretario JUAN DE DIOS CORREA LUGO Primer escrutador ARNULFO BAUTISTA LOMELÍ Segundo escrutador ADELA CAMARGO QUINTERO El Primer escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Presidente BELTRAN GONZALEZ VICTOR MARDONIO Secretario GARCÍA CARRANZA SERGIO GABRIEL Primer escrutador LUNA LARA LETICIA Segundo escrutador CAMACHO INFANTE MARÍA El Primer escrutador firma al inicio de la jornada electoral y al final de la misma la segunda escrutadora aparece como primer escrutador, sin que se vuelva a asentar la firma de Montserrat Castillo Márquez Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 453 vuelta del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SGJIN-18/2012) El Secretario encuentra en la lista nominal de la sección, en la foja 30 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-18/2012 El Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 412 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador María del Carmen Amparo Rodríguez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente CORNEJO LUCERO LILIANA Secretario MANUEL DE JESUS TERCERO PONCE Primer escrutador VELASCO CALIXTO JAQUELINE Segundo escrutador ARTURO SÁNCHEZ ALCARAZ 156 La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 414 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Alejandro Cruz Aguilar; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ANA ISABEL BAZAN MENECES Secretario GUADALUPE ABITIA RUBIO Primer escrutador ROCIO ELIZABETH BUENO ROJO Segundo escrutador ESTEBAN SIORDIA PASILLAS Suplente 1 IRMA ANGELICA CABRERA HERNANDEZ Suplente 2 SOLEDAD CASTELLANOS ARANGO Suplente 3 MARIA GUADALUPE SUAREZ HERNANDEZ Presidente KARLA BERRONES CASTRO Secretario JESUS BARAJAS VALENCIA Primer escrutador TANIA DÍAZ LÓPEZ Segundo escrutador EMMANUEL VALLES BETANCOURT Suplente 1 MARTHA MARIA SANTOYO NAVARRO Suplente 2 TERESA AGUAYO MELENDREZ Suplente 3 SALOMON ARELLANO LOPEZ Presidente BAZAN MENECES ANA ISABEL Secretario ABITIA RUBIO GUADALUPE Primer escrutador CORONA ARELLANO LUIS FIDEL Segundo escrutador SARMIENTO GARCÍA PEDRO Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 416 del cuaderno accesorio 3, y 350 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JESUS ALFONSO CRUZ MORENO Secretario JESUS MANUEL SALAZAR MARTINEZ Primer escrutador GUADALUPE ALCANTAR HERNANDEZ Segundo escrutador JOSE DE JESUS SANCHEZ FLORES Suplente 1 CLAUDIA KARINA GARCÍA VARGAS Suplente 2 TOMAS TORRES ULLOA Suplente 3 ANA LILIA CORONEL JUAREZ Presidente VIOLETA ISABEL CORTEZ ZAPATA Secretario MANUEL DE JESÚS VÁLDEZ DIEGUEZ Primer escrutador SONIA SÁNCHEZ CEDANO Segundo escrutador JOSE FEDERICO VILLALOBOS RAMOS Suplente 1 MIGUEL CARRILLO CABALLERO Presidente JESUS ALFONSO CRUZ MORENO Secretario JESUS MANUEL SALAZAR MARTINEZ Primer escrutador CLAUDIA KARINA GARCÍA VARGAS Segundo escrutador JORGE RENE MURGUIA BUCHZ SOTO 5 6 7 8 1125 C8 1126 C2 1127 B 1127 C2 En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que se tomaron a dos personas de la fila Presidente KARLA BERRONES CASTRO Secretario TERESA AGUAYO MELENDREZ Primer escrutador PABLO VALENZUELA LEIVA Segundo escrutador EVA FRANCISCA VILLEGAS GALLARDO Presidente VIOLETA ISABEL CORTEZ ZAPATA Secretario ANA LILIA CORONEL JUÁREZ Primer escrutador TRINIDAD ESCAMILLA Segundo escrutador JULIA CHAVIRA DELGADO 157 La Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 12 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo II, y 420 del cuaderno accesorio 3, ambos del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Fanny del Carmen Sarcos Gómez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 422 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) La Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 32 y 34, respectivamente, del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN18/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 9 10 11 12 CASILLA 1141 B 1141 C1 1143 B 1143 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 ARMANDO AGUILAR REGUERO Suplente 3 TRINIDAD XX ESCAMILLA Presidente KARLA MARÍA MONDRAGÓN MARQUEZ Secretario CYNTHIA ALVAREZ MONTAÑO Primer escrutador CYNTHIA ELIZABETH VEGA SANTIBAÑES Segundo escrutador ANA GABRIELA AVILES MEZA Suplente 1 BRENDA LIZETH CASTAÑEDA FRIAS Suplente 2 EMMA BUITRON ESTRADA Suplente 3 MARIANA ALCANTARA GALINDO Presidente MARILU SALAS ROMERO Secretario JESUS RAFAEL ESPINOZA ESPINOZA Primer escrutador VICTOR MANUEL ACOSTA MARTINEZ Segundo escrutador ALVARO BELTRAN URIARTE Suplente 1 FELIPE ESPINOZA ARMENTA Suplente 2 ABRIL GARCIA ANAYA Suplente 3 LUZ PATRICIA BERNAL ARMENTA Presidente JOSE ALBERTO SANCHEZ LOPEZ Secretario ARMANDO TORRES ALVAREZ Primer escrutador MAYVI LARISSA CRUZ JUAREZ Segundo escrutador MIRIAM CONSUELO VALDEZ VALENTIN Suplente 1 HERMINIA BARRIOS BELLO Suplente 2 DENISSE VANNESA CEBREROS IZQUIERDO Suplente 3 LUCIANO VERA GONZALEZ Presidente CYNTHIA EDITH CASTELLANOS CEJA Secretario ELIA ANTONIA AVALOS TORRES Primer escrutador OSCAR JESUS SOTO AMANCIO Segundo escrutador RAMIRO AVALOS RAMIREZ Suplente 1 MIGUEL ANGEL CARDONA ROMO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente KARLA MARÍA MONDRAGÓN MARQUEZ Secretario CYNTHIA ALVAREZ MONTAÑO Primer escrutador BRENDA LIZETH CASTAÑEDA FRIAS Segundo escrutador ALFREDO LÓPEZ RIVERA La Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente SALAS ROMERO MARILU Secretario ACOSTA MARTÍNEZ VÍCTOR MANUEL Primer escrutador MA ANTONIETA BARRAZA ZAVALA Segundo escrutador DAVID ALARID SANTANA El Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente SANCHEZ LOPEZ JOSE ALBERTO Secretario CRUZ JUAREZ MAYVI LARISSA Primer escrutador VALDEZ VALENTIN MIRIAM CONSUELO Segundo escrutador FABRICIO ROEL RAMOS SALAZAR Los escrutadores ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente CYNTHIA EDITH CASTELLANOS CEJA Secretario DAVID GUILLERMO CAMACHO CONTRERAS Primer escrutador BEATRIZ ADRIANA COVARRUBIAS ORTEGA Segundo escrutador OSCAR JESUS SOTO AMANCIO El Primer escrutador ocupó el lugar del Segundo escrutador, y la Suplente 3 el lugar del Primer escrutador, respectivamente 158 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 426 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en el listado nominal de la sección (fojas 428 y 430, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 152 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 434 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 13 14 15 16 CASILLA 1143 C3 1145 C1 1147 B 1147 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 CRISTIAN ALEXIS ZARAGOZA BAUTISTA Suplente 3 BEATRIZ ADRIANA COVARRUBIAS ORTEGA Presidente NYDIA JANETH SANDOVAL COTA Secretario MARTHA ROSELENE BENITEZ LOPEZ Primer escrutador KAREM MAYTHE CORIA MENDEZ Segundo escrutador SARA BAEZ MADRIGAL Suplente 1 HECTOR MANUEL CARRISOSA AVILA Suplente 2 BEATRIZ SALAZAR ALATORRE Suplente 3 LUCIA SANCHEZ HERNANDEZ Presidente DIEGO JESUS GALLEGOS LOPEZ Secretario JUAN BERNARDO GONZALEZ RAMIREZ Primer escrutador TANIA CASTRO CARRIZALES Segundo escrutador ELVIA LETICIA CEJA IBARRA Suplente 1 MARIA LUISA GASTELUM AMARILLAS Suplente 2 NORMA LILIANA ZEPEDA VELEZ Suplente 3 ALICIA GARCIA HERNANDEZ Presidente MIGUEL ANGEL CARRILLO DEL TORO Secretario HUBET CARDENAS ISLA Primer escrutador GENOVEVA CARRILLO HERRERA Segundo escrutador EDITH AYALA DE LA CRUZ Suplente 1 LAURA ELENA CASTRO PEREDES Suplente 2 MA DE LOS REMEDIOS CEJA VAZQUEZ Suplente 3 ADORICA ARAGON GONZALEZ Presidente FRANCISCO JAVIER NAVARRO ALVARADO Secretario EDGAR DAVID SANCHEZ SALGADO Primer escrutador ARTURO SALVADOR SALAZAR NUÑEZ Segundo escrutador ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente SANDOVAL COTA NYDIA JANETH Secretario MARTHA ROSELENE BENITEZ LOPEZ Primer escrutador RENTERÍA BASTIDAS JESÚS DAVID Segundo escrutador SOTO MURILLO SALVADOR Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 436 del cuaderno accesorio 3, y 162 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo VI, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Presidente GALLEGOS LOPEZ DIEGO JESUS Secretario MARÍA OLIVIA JIMENEZ Primer escrutador ELVIA LETICIA CEJA IBARRA Segundo escrutador TANIA CASTRO CARRIZALES Las escrutadoras cambiaron de orden Presidente MIGUEL ANGEL CARRILLO DEL TORO Secretario HUBET CARDENAS ISLA Primer escrutador ARTURO SALVADOR SALAZAR NUÑEZ Segundo escrutador JORGE RAYMUNDO ALLIER CAMPUZANO Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 440 y 442, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente FRANCISCO JAVIER NAVARRO ALVARADO Secretario EDGAR DAVID SANCHEZ SALGADO Primer escrutador ADORICA ARAGON GONZALEZ Segundo escrutador Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección con sus apellidos completos (fojas 444 y 446, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) 159 Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 438 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El nombre completo de la Secretario es Jiménez Rivera María Olivia SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 17 18 19 20 CASILLA 1147 C2 1151 B 1151 C1 1151 C4 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MARTIN ISIDRO CERDA SUMBARDA Suplente 1 ERICK OLIVER CENTENO CEBALLOS Suplente 2 MARIO TABARES MARTINEZ Suplente 3 DAVID GUSTAVO BAZAVILBAZO SALDAÑA Presidente OSCAR BLANCO OROZCO Secretario J JESUS CAMARILLO ESCALERA Primer escrutador JOSE BENJAMIN ALDANA BELTRAN Segundo escrutador EMILIO VARELA MARQUEZ Suplente 1 MARGARITA ZAMORA GARCIA Suplente 2 ARMANDO XX ROCHA Suplente 3 ERICK ALBERTO CABRERA SAMANIEGO Presidente ELIZABETH JAIME ZUÑIGA Secretario CLAUDIA GUADALUPE FLORES LOERA Primer escrutador JOSE ENRIQUE CANO ROBLES Segundo escrutador JESUS JOSE VILLALOBOS CASTELLANOS Suplente 1 JOSE MANUEL CAMPOS NUÑEZ Suplente 2 ISRAEL GUADALUPE CONTRERAS GURROLA Suplente 3 SILVIA JANETTE CAPACETA ARDINES Presidente JONATAN ALTAMIRANO ADAME Secretario OSCAR FLORES FRAGA Primer escrutador MICHAEL EDWARD CLEMENS RODRIGUEZ Segundo escrutador SALVADOR DANIEL ARIAS SERVIN Suplente 1 ELBA VERONICA CASTRO BALDENEGRO Suplente 2 VERONICA ARCIGA RODRIGUEZ Suplente 3 VICENTE CHAVEZ RODRIGUEZ Presidente AZAREL ENRIQUEZ TAVARES Secretario JULIETA CARRERA MONZON Primer escrutador ILLIANA ITXZEL VALDEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES GENOVEVA CARRILLO H. El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Martín Salvador Salazar Nuñez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente ARMANDO XX ROCHA Secretario LUIS ALEJANDRO RIVERA ESPINOZA Primer escrutador JOSE BENJAMIN ALDANA BELTRAN Segundo escrutador CESAR EDUARDO RODRÍGUEZ CASILLAS El Suplente 2 ocupó el cargo de Presidente Presidente ELIZABETH JAIME ZUÑIGA Secretario CLAUDIA GUADALUPE FLORES LOERA Primer escrutador SILVIA JANETTE CAPACETA ARDINES La Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador Segundo escrutador ALAIN JAIME ZUÑIGA Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 106 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo II, y 448 del cuaderno accesorio 3, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 452 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Alba Marlene Vera Espinoza; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente JONATAN ALTAMIRANO ADAME Secretario SABINA TERESA ANGELES MEDINA Primer escrutador VICENTE CHAVEZ RODRIGUEZ Segundo escrutador JULIO OCTAVIO GARCÍA RICO El Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente ENRIQUEZ TAVARES AZAREL Secretario FRANCISCO JAVIER BEGINES VILLANUEVA Primer escrutador El Segundo escrutador y el Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 160 Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 386 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, y 456 del cuaderno accesorio 3, ambos del expediente SG-JIN20/2012) No se encuentran en el SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 21 22 23 24 CASILLA 1152 B 1152 C4 1152 C5 1152 C9 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE BASTIDAS Segundo escrutador FRANCISCO JAVIER BEGINES VILLANUEVA Suplente 1 DANIEL ANTARES ARIAS GARCIA Suplente 2 ARCADIO JOSE ABELINO DIEGO Suplente 3 JOSE SERVANDO VILLANUEVA PEREZ Presidente HECTOR RAMON BRAVO TORRES Secretario STEPHANIE CHAVEZ CASTILLO Primer escrutador ROSA MARIA AGUIRRE FIGUEROA Segundo escrutador FIDEL HUMBERTO ZAVALA GASTELUM Suplente 1 MARÍA GARRIDO CUEVAS Suplente 2 GLORIA LETICIA CALVILLO HERNANDEZ Suplente 3 LAZARO ABRAHAM RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Presidente JOSÉ FRANCISCO HERNÁNDEZ CRESPO Secretario MAYAM IRANNY CARDENAS BAÑUELOS Primer escrutador LAURA SUSANA AYALA VAZQUEZ Segundo escrutador ARMANDO JAVIER RODRIGUEZ GUERRA Suplente 1 MATILDE AGUIRRE ZAMUDIO Suplente 2 LUIS AGUSTIN DANIEL SANTIAGO Suplente 3 JAVIER ARIAS RIVERA Presidente HECTOR ENRIQUE LOPEZ OSUNA Secretario ERICK CARRILLO HERNANDEZ Primer escrutador MARTIN BARAJAS MAGAÑA Segundo escrutador FRANCISCO JAVIER CASANOVA MENDOZA Suplente 1 HORTENCIA ALARCON NAVA Suplente 2 MARIA ALEJANDRA LOPEZ MONTAÑO Suplente 3 MARIA CONCEPCION AVALOS LUJANO Presidente JUDITH INOCENCIA MURILLO SALAS Secretario ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES JOSE SERVANDO VILLANUEVA PEREZ Segundo escrutador MARÍA DE LA LUZ TAYDE listado de la sección la Segundo escrutador (fojas 382 a la 417 del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente HECTOR RAMON BRAVO TORRES Secretario MARÍA GARRIDO CUEVAS Primer escrutador LAZARO ABRAHAM RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Segundo escrutador TERESA ALCALA YESCAS La Suplente 1 y el Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente HERNÁNDEZ CRESPO JOSÉ FRANCISCO Secretario CARDENAS BAÑUELOS MAYAM IRANNY Primer escrutador AYALA VAZQUEZ LAURA SUSANA Segundo escrutador DANIEL SANTIAGO LUIS AGUSTIN El Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente HECTOR ENRIQUE LOPEZ OSUNA Secretario ERICK CARRILLO HERNANDEZ Primer escrutador FRANCISCO JAVIER CASANOVA MENDOZA Segundo escrutador MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ CASARRUBIAS El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente JUDITH INOCENCIA MURILLO SALAS Secretario El Suplente 1 ocupó el cargo de Secretario 161 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 460 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 464 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Se encuentra anotado con sus apellidos invertidos Casarrubias Hernández Miguel Ángel Quienes fungieron como SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 25 26 27 CASILLA 1152 C11 1153 B 1153 C3 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE DAVID SILVA ESQUIVIAS Primer escrutador KEVIN EDUARDO CERDA SALAZAR Segundo escrutador TERESITA DE JESÚS SÁNCHEZ BAEZA Suplente 1 JORGE IVAN AMPARO VIERA Suplente 2 LAURA RAQUEL ALCALA YESCAS Suplente 3 ALEJANDRA DE JESÚS ABOYTE LÓPEZ Presidente LEONARDO DANIEL SILVAS GONZALEZ Secretario ESTHER GUADALUPE OLVERA ACEVES Primer escrutador JORGE DE LA CRUZ MONROY Segundo escrutador VIANEY SANDOVAL ESPINOZA Suplente 1 MARIA DE JESUS ARECHIGA ZAVALA Suplente 2 ALBERTO HERRERA JIMENEZ Suplente 3 FELISA ANDRADE MENDOZA Presidente JOEL ISAI CASTILLO CORRALES Secretario ITZEL CAMACHO COTA Primer escrutador CONCEPCION CASTILLO GASTELUM Segundo escrutador ALMA VERONICA BARRAZA BERNAL Suplente 1 LUZ ROSARIO COTA FLORES Suplente 2 BLANCA FLOR CHAVARIN MENDOZA Suplente 3 JOSÉ GABRIEL FLORES PERALTA Presidente HIGINIO PALEMON BUSTOS HERRERA Secretario ROBERTO IVÁN HERNÁNDEZ JUÁREZ Primer escrutador ERIKA TEODORES CHAMU Segundo escrutador GENARO BARRIOS MARQUEZ Suplente 1 GUILLERMO DE LA ROSA PEREZ Suplente 2 ROMUALDO TLAXCA GARCIA Suplente 3 JUVENTINO CORDOBA ENCISO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES JORGE IVAN AMPARO VIERA Primer escrutador ANGELICA ALVARADO MARTÍNEZ Segundo escrutador MARÍA INOCENTE BEJARANO OCHOA Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 36 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-18/2012, y 473 del cuaderno accesorio 11, tomo I, respectivamente, ambos del expediente SGJIN-18/2012) Presidente LEONARDO DANIEL SILVAS GONZALEZ Secretario VIANEY SANDOVAL ESPINOZA Primer escrutador ZEFERINA REYES DOLORES Segundo escrutador JOSÉ MARIO ARANGO COTTO La Segundo escrutador ocupo el cargo de Secretario Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 468 y 470, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) En la lista nominal, el segundo escrutador aparece con el nombre de Cotto Arango José Mario Presidente JOEL ISAI CASTILLO CORRALES Secretario GUADALUPE CAMARENA TORRES Primer escrutador ALMA VERONICA BARRAZA BERNAL Segundo escrutador MOISES GUTIERREZ DÍAZ La Segunda escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 472 y 474, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) En la lista nominal, el Segundo escrutador aparece como Díaz Gutiérrez Moisés Presidente BUSTOS HERRERA HIGINIO PALEMON Secretario ERIKA TEODORES CHAMU Primer escrutador GUILLERMO DE LA ROSA PEREZ Segundo escrutador DURAN QUINTÍN NORMA 162 La Primer escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 476 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 28 29 30 31 CASILLA 1153 C5 1153 C6 1153 C9 1154 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente OLEGARIO BECERRA GONZALEZ Secretario MARIA GUADALUPE GOMEZ MENDOZA Primer escrutador MARIA ANGELICA TORRES MENDOZA Segundo escrutador ADRIANA CAMACHO SALINAS Suplente 1 MARIA GUADALUPE FLORES MORALES Suplente 2 MARIA SALUD VALLADARES CASTRO Suplente 3 JOSE LAZARO SOTO AGUILAR Presidente JORGE LUIS GAXIOLA PEÑUELAS Secretario IRIS ERNESTINA SANCHEZ RAMOS Primer escrutador MARIA DEL CARMEN VALDEZ VERA Segundo escrutador BEATRIZ ADRIANA CARDENAS ROMERO Suplente 1 JOSEFINA AVILA LEMUS Suplente 2 CONCEPCION GUADALUPE XX ESPINOZA Suplente 3 DALIA GUADALUPE RODRIGUEZ RANGEL Presidente OLEGARIO BECERRA GONZALEZ Secretario MARIA GUADALUPE FLORES MORALES Primer escrutador MARIA SALUD VALLADARES CASTRO Segundo escrutador DALIA GUADALUPE RODRÍGUEZ RANGEL Las Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente JORGE LUIS GAXIOLA PEÑUELAS Secretario BEATRIZ ADRIANA CARDENAS ROMERO Primer escrutador JOSEFINA AVILA LEMUS Segundo escrutador MARÍA ANGELICA TORRES MENDOZA La Segunda escrutador y Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ARTURO CAMACHO COTA Secretario ISABEL CRISTINA AYALA MUÑOZ Primer escrutador MARGARITO FELIX CAMPAÑA Segundo escrutador JOSE ALBERTO CORTEZ ROJAS Suplente 1 JUAN CARLOS CHAN TERRAZAS Suplente 2 MARIA GUADALUPE BONILLA SANCHEZ Suplente 3 ROGACIANO ACUÑA VILLARREAL Presidente MERCEDES CHOY URIBE Secretario NIEVES EIVAR GERARDO ORNELAS Primer escrutador EDULIA ALBARRAN MAYA Segundo escrutador ANA ISABEL BRITO CARRILLO Suplente 1 MARIA DEL SOCORRO ALVAREZ GOMEZ Presidente ARTURO CAMACHO COTA Secretario ISABEL CRISTINA AYALA MUÑOZ Primer escrutador MARIA GUADALUPE BONILLA SANCHEZ Segundo escrutador ANA MARÍA CORDOBA DÍAZ Presidente ANA ISABEL BRITO CARRILLO Secretario BALDERRAMA LÓPEZ SOFÍA Primer escrutador ALVARADO UITRÓN PEDRO Segundo escrutador ALVAREZ MIRANDA NOE 163 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 478 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 482 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Daniela Gabriela Chávez Carballo; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Suplente 2 ocupó el lugar del Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 484 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) La Segunda escrutador ocupó el lugar de la Presidente Quienes fungieron como Secretario y escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 125 del cuaderno accesorio 15, tomo II, y los dos últimos en la 486, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN- SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 32 33 34 35 CASILLA 1155 C1 1155 C2 1156 B 1156 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 IRMA CARO HERNANDEZ Suplente 3 DAVID BRISEÑO AVILA Presidente JUAN MANUEL HERRERA PEREGRINA Secretario NORMA ANGELICA OMAÑA DE LARA Primer escrutador ERIC SUASTEGUI ESPADAS Segundo escrutador SANTA CECILIA ARAMBURO NUÑEZ Suplente 1 JAIME HONORIO VALDEZ PEÑUELAS Suplente 2 ZEFERINO CAJIGA CARMONA Suplente 3 RODRIGO CAMPOS MONDRAGON ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES 20/2012) Presidente HERRERA PEREGRINA JUAN MANUEL Secretario OMAÑA DE LARA NORMA ANGELICA Primer escrutador ELIZONDO SÁNCHEZ MARCO ANTONIO Segundo escrutador ARAMBURO NUÑEZ SANTA CECILIA Presidente KARLA FRANCISCA BETANCOURT GONZALEZ Secretario EDGAR SALAZAR ROSAS Primer escrutador ALDO IVAN TOLEDO GARCIA Segundo escrutador LUCITANIA BARRON GOMEZ Suplente 1 JAVIER VAZQUEZ GUTIERREZ Suplente 2 MARIA DEL RAYO CARREON AVILA Suplente 3 BERTHA ISABEL CERDA HUERTA Presidente BETANCOURT GONZALEZ KARLA FRANCISCA Secretario BARRON GOMEZ LUCITANIA Primer escrutador CERDA HUERTA BERTHA ISABEL Segundo escrutador CAJIGA CARMONA ZEFERINO Presidente MIREYA MARLENE DELGADO MERINO Secretario MONICA BURGARA LOPEZ Primer escrutador MARIA ELVIRA ARECHIGA GONZALEZ Segundo escrutador MARISELA CASTAÑEDA BALTIERRES Suplente 1 JESUS ARECHIGA GONZALEZ Suplente 2 JOSUE ANTONIO CARRILLO NAVARRO Suplente 3 MATILDE ACUAHUITL CUAZITL Presidente JESUS PRINCE ALVARADO PEREZ Secretario JOSE SILVESTRE URIAS MONTOYA Primer escrutador ARMANDO URIEL ESPINOZA AISPURO Presidente MIREYA MARLENE DELGADO MERINO Secretario MONICA BURGARA LOPEZ Primer escrutador ELEAZAR CORRALES ESTEBAN Segundo escrutador KARINA JUDITH ARECHIGA GONZÁLES Presidente JESUS PRINCE ALVARADO PEREZ Secretario JOSE SILVESTRE URIAS MONTOYA Primer escrutador JUAN RODRIGO RODRÍGUEZ DELGADO 164 Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 490 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó, entre otras personas, que en el encarte fungía como Secretario Xóchitl Viole Torres Flores, Primer escrutador Erick Santiago Espadas y Segundo escrutador a Santa Cecilia Arámbula; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Segunda escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 527 del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Edgar Salazar Rosa; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 400 y 500, respectivamente del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente José Luis Valerio Lucas; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 553 vuelta y 548 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SGJIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 36 37 38 39 CASILLA 1156 C2 1156 C3 1158 B 1159 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Segundo escrutador TANIA TORRES HERNANDEZ Suplente 1 DANIEL MERINO FLORES Suplente 2 HERIBERTO SANCHEZ VERGARA Suplente 3 JOSE LUIS ALVARADO SANCHEZ Presidente JORGE RAMÓN LEÓN RIOS Secretario EDGAR NEFTALY AISPURO ORTIZ Primer escrutador FABIOLA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Segundo escrutador IDALIA VILLALOBOS OROZCO Suplente 1 CRISTIAN ALBERTO BETANCOURT MARTINEZ Suplente 2 MARIA DOLORES AMPARANO ROBLES Suplente 3 PEDRO SOTO OLIVAS Presidente SERGIO RICARDO RUIZ HURTADO Secretario ABEL AISPURO VERDUGO Primer escrutador GILBERTO CAMPAS MOROYOQUI Segundo escrutador JOSE LUIS ALMANZA PLAZA Suplente 1 RIGOBERTO CARRAZCO MENDEZ Suplente 2 DEMETRIO BARRAZA GAMEZ Suplente 3 TOMASA AVILA ARISQUETA Presidente JESSICA DELFINA MARTÍNEZ GARCÍA Secretario JESUS EMANUEL ALCARAZ LOPEZ Primer escrutador FLOR EDITH CARDENAS SALOMON Segundo escrutador MONICA GUADALUPE VEGA REYNAGA Suplente 1 VERONICA ARANO LARA Suplente 2 JESUS ANTONIO CARRILLO NAVARRO Suplente 3 JOSE LUIS CASTILLO VENEGAS Presidente LUIS ANGEL BAEZ JAUREGUI Secretario LUCIA CONTRERAS GONZALEZ Primer escrutador MARIA GRACIELA CASTILLO ACTA DE JORNADA Segundo escrutador AMALIA GALLARDO ALVAREZ OBSERVACIONES Ambos escrutadores aparece con sus apellidos invertidos, pues en la lista nominal es Delgado Rodríguez Juan Rodrigo y Álvarez Gallardo Amalia Presidente JORGE RAMÓN LEÓN RIOS Secretario CRISTIAN ALBERTO BETANCOURT MARTINEZ Primer escrutador MARIA DOLORES AMPARANO ROBLES Segundo escrutador PEDRO SOTO OLIVAS Los tres suplentes ocuparon los cargos de Secretario y de los dos escrutadores, respectivamente Presidente SERGIO RICARDO RUIZ HURTADO Secretario ANA LAURA GUTIERREZ HERNÁNDEZ Primer escrutador JOSÉ ANGEL HURTADO GONZÁLEZ Segundo escrutador EDGAR ADRIAN CORRALES ESTEBAN Quienes fungieron como Secretario y escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 396, 398 y 402, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JESSICA DELFINA MARTÍNEZ GARCÍA Secretario JESUS EMANUEL ALCARAZ LOPEZ Primer escrutador JUANA VILLAGOMEZ GARCÍA Segundo escrutador JOSE LUIS CASTILLO VENEGAS El Suplente 3 ocupó el cargo de Segundo secretario El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Fabiola Hernández Casillas; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Javier Vicente Andrade Pulido; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 589 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SGJIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Mcjalle Jesús Santana Méndez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente LUIS ANGEL BAEZ JAUREGUI Secretario LUCIA CONTRERAS GONZALEZ Primer escrutador JOSE GUADALUPE 165 El Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 80 del cuaderno accesorio 13, tomo III, del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 40 41 42 43 CASILLA 1159 C2 1160 C1 1162 B 1162 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE BAEZ Segundo escrutador FRANCISCO ALBERTO CARDENAS MEZA Suplente 1 CLAUDIA ELIZABETH ALCARAZ OROZCO Suplente 2 JOSE GUADALUPE VILLASEÑOR ZARCO Suplente 3 MA GUADALUPE CASTRO VENEGAS Presidente VICTOR MANUEL CENDEJAS MARTINEZ Secretario LIBRADO XX GONZALEZ Primer escrutador MARIA MAGDALENA SANCHEZ PLATA Segundo escrutador REBECA CARRILLO FRANCO Suplente 1 MARGARITA ARELLANO PROVINCIA Suplente 2 JESUS ADRIAN ANDRADE LOPEZ Suplente 3 GUADALUPE VIZCARRA BELTRAN Presidente JESUS ALFREDO ORTEGA CEDANO Secretario JENNIE VILLAMIL SERRANO Primer escrutador SANDRA ELISA ALARCON NARVAEZ Segundo escrutador JESUS ADRIAN AGAPITO MURILLO Suplente 1 JOSE GUADALUPE SALAS ESCALANTE Suplente 2 MARIA ANTONIA ALVAREZ LOPEZ Suplente 3 LUCIA ANAYA CHAVEZ Presidente ANA JULIA AGUILAR ROBLES Secretario CAROLINA SANDOVAL LUNA Primer escrutador IRMA BEATRIZ CANO LOPEZ Segundo escrutador LUZ ELENA XX ORTIZ Suplente 1 GABRIELA GUDIÑO PEÑA Suplente 2 MA GUADALUPE GUDIÑO LOPEZ Suplente 3 GUSTAVO BARRIOS SANCHEZ Presidente FELIPE CUAUHTEMOC GUZMAN ALVAREZ Secretario CRISTINA SANDOVAL LUNA Primer escrutador CARMELO GARCIA BEJARANO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES VILLASEÑOR ZARCO Segundo escrutador CONCEPCIÓN DEL PILAR MORALES RÍOS expediente SG-JIN-20/2012) Presidente VICTOR MANUEL CENDEJAS MARTÍNEZ Secretario REYNA ESMERALDA SÁNCHEZ CLEMENTE Primer escrutador MARGARITA ARELLANO PROVINCIA Segundo escrutador GUADALUPE VIZCARRA BELTRAN Las Suplentes 1 y 3 ocuparon los cargos de escrutadores Presidente JESUS ALFREDO ORTEGA CEDANO Secretario JENNIE VILLAMIL SERRANO Primer escrutador SANDRA ELISA ALARCON NARVAEZ Segundo escrutador MARIA ANTONIA ALVAREZ LOPEZ La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente ANA JULIA AGUILAR ROBLES Secretario CAROLINA SANDOVAL LUNA Primer escrutador GUDIÑO PEÑA GABRIELA Segundo escrutador GUDIÑO LOPEZ MA GUADALUPE Las Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de escrutadores, respectivamente Presidente FELIPE CUAUHTEMOC GUZMAN ALVAREZ Secretario CRISTINA SANDOVAL LUNA Primer escrutador YOLANDA BAUTISTA PATIÑO La Segunda escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de escrutadores, respectivamente 166 En el acta de la jornada electoral se anotó el apellido como Morelos, sin embargo, de las firmas se desprende que el apellido es Morales Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 346 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Nancy Raquel Espinoza; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente María Guadalupe SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 44 45 46 47 CASILLA 1163 C2 1164 C1 1171 B 1172 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Segundo escrutador YOLANDA BAUTISTA PATIÑO Suplente 1 CARLOS VALDEZ HIGUERA Suplente 2 MARIA REBECA VILLA RODRIGUEZ Suplente 3 JUAN CRUZ GONZALEZ RODRIGUEZ Presidente JOSE ANTONIO AHUMADA GARCIA Secretario CARLOS NATANAEL CHAVEZ COTA Primer escrutador JESUS ACOSTA URIAS Segundo escrutador JUAN FERNANDO AMARO DUARTE Suplente 1 HORTENCIA CORTES VELAZQUEZ Suplente 2 ANTONIA SANTOYO LARIZ Suplente 3 EDGAR EDMUNDO FRAYRE VALENZUELA Segundo escrutador CARLOS VALDEZ HIGUERA Alvarado Nungaray; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente AMARO DUARTE JUAN FERNANDO Secretario LUIS CARLOS ACOSTA MILLAN Primer escrutador CORTES VELAZQUEZ HORTENCIA El Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente y Primer escrutador Presidente ERIKA FRAGOSO VEGA Secretario IRMA ALICIA BARRON CABANILLAS Primer escrutador MARIA DE LOURDES SERRANO PUENTES Segundo escrutador ERIKA JESÚS MENDIVIL ALONSO Suplente 1 LETICIA DIAZ BASTIDAS Suplente 2 VERONICA RAMOS RAUL Suplente 3 YADIRA POMPEYA MEJIA MORA Presidente GUSTAVO GUADALUPE SALGADO DE ANDA Secretario AMANDA LIZETH MEZA JIMENEZ Primer escrutador GABRIEL ALONSO SALAZAR CRUZ Segundo escrutador MELISSA NOEMI OSUNA GARIBALDI Suplente 1 JONATHAN ALBERTO RUBIO CINCO Suplente 2 MARIA GUADALUPE ACUÑA MARTINEZ Suplente 3 YOLANDA LUCERO HOLGUIN Presidente IVAN EZEQUIEL LOZANO GALAVIZ Secretario ALMA LIZETH CABRERA PALMA Presidente FRAGOSO VEGA ERIKA Secretario BARRON CABANILLAS IRMA ALICIA Primer escrutador SERRANO PUENTES MARIA DE LOURDES Segundo escrutador VERONICA RAMOS RAUL Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 187 del cuaderno accesorio 15, tomo II, del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Antonio Santos; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Giovann Uriel Solorio Vázquez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente SALGADO DE ANDA GUSTAVO GUADALUPE Secretario SALAZAR CRUZ GABRIEL ALONSO Primer escrutador RUBIO CINCO JONATHAN ALBERTO Segundo escrutador ACUÑA MARTINEZ MARIA GUADALUPE El Primer escrutador y Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Secretario y ambos escrutadores, respectivamente Presidente LOZANO GALAVIZ EZEQUIEL Secretario CABRERA PALMA LIZETH La Suplente 3 ocupó el cargo de Segundo escrutador 167 IVAN ALMA El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Bautista Corona Juan Enrique; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Daniela SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 48 49 50 51 CASILLA 1174 B 1174 C1 1174 C2 1175 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Primer escrutador MIGUEL ANGEL ABEL GARCIA GONZALEZ Segundo escrutador ENRIQUE LOERA AYALA Suplente 1 LETICIA AYALA ESTRADA Suplente 2 JESUS PRECIADO PULIDO Suplente 3 ROSALIA BRAVO BRAVO Presidente CELSO HUMBERTO ARMENTA PRECIADO Secretario ADALBERTO CRUZ SANTOS Primer escrutador JOSÉ ALFREDO ARREOLA SALAS Segundo escrutador JESÚS CHÁVEZ BALLESTEROS Suplente 1 IRMA YOLANDA SANTOYO ARRIARÁN Suplente 2 JOSE MÁXIMO DE LA TRINIDAD RODRÍGUEZ Suplente 3 DAVID CEBREROS ARREDONDO Presidente MARCO ANTONIO VELARDE RUIZ Secretario LUPITA ALVAREZ BAUTISTA Primer escrutador MIGUEL AGUSTIN CARRILLO NIEVES Segundo escrutador RAYMUNDO ANSELMO TELLEZ Suplente 1 MARIANA AGUIRRE GOMEZ Suplente 2 MARIA EVELIA ANGELES SECUNDINO SANCHEZ Suplente 3 ALFREDO CASTRO CHAIDEZ Presidente FRANCISCO JAVIER ARCE VALERIANO Secretario JESUS ARANDA NERI Primer escrutador LUZ MARIA CONTRERAS FUENTES Segundo escrutador SARAI BARRAGAN GONZALEZ Suplente 1 GLORIA ARMIDA ARENAS BIBRIESCA Suplente 2 ROSA MARIA SOTO CONTRERAS Suplente 3 MANUEL BOTELLO FELIX Presidente TANIA GUADALUPE ANDRADE HERRERA Secretario DYNA ISABEL GUTIERREZ MARQUEZ Primer escrutador ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Primer escrutador GARCIA GONZALEZ MIGUEL ANGEL ABEL Segundo escrutador BRAVO BRAVO ROSALIA Guadalupe Solórzano; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente JESÚS CHÁVEZ BALLESTEROS Secretario ADALBERTO CRUZ SANTOS Primer escrutador IRMA YOLANDA SANTOYO ARRIARÁN Segundo escrutador CELIDA GUADALUPE VALLES El Segundo escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente y Primer escrutador, respectivamente Presidente VELARDE RUIZ MARCO ANTONIO Secretario ALVAREZ BAUTISTA LUPITA Primer escrutador CARRILLO NIEVES MIGUEL AGUSTIN Segundo escrutador MORA GILBERTO Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 388 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente FRANCISCO JAVIER ARCE VALERIANO Secretario SARAI BARRAGAN GONZALEZ Primer escrutador LUZ MARIA CONTRERAS FUENTES Segundo escrutador NORMA ALICIA FERNANDEZ BARRERA La Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente TANIA GUADALUPE ANDRADE HERRERA Secretario DYNA ISABEL GUTIERREZ MARQUEZ Primer escrutador 168 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección como Valles Célida Concepción (foja 38 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN18/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 350 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Rosa María Soto Contreras; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 372 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 52 53 CASILLA 1177 B 1177 C3 54 1178 B 55 1179 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES HUERTA El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Erick Diego Villegas; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente VICTOR MANUEL ACOSTA ISLAS Secretario CARMEN JULIA QUIROZ ROBLES Primer escrutador FRANCISCO JAVIER BAEZ SAMANIEGO Segundo escrutador MARCOS MENDOZA JUÁREZ El Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador NADIA GUADALUPE CLEMENTE MORA Segundo escrutador ARTURO GARCIA SANTIAGO Suplente 1 J JESUS BERMUDEZ BLAS Suplente 2 ALMA LIDIA ALVIZO SANTACRUZ Suplente 3 MARIA TERESA CERVANTES RAMOS Presidente VICTOR MANUEL ACOSTA ISLAS Secretario CARLOS RODOLFO VENEGAS PEREZ Primer escrutador SERGIO GUMERSINDO XX MONTOYA Segundo escrutador DORA PATRICIA XX VALENZUELA Suplente 1 MIGUEL EDUARDO BEJAR TOLEDO Suplente 2 OLIVERIO SOTO MEDINA Suplente 3 FRANCISCO JAVIER BAEZ SAMANIEGO MARÍA TRINIDAD ORTEGA Presidente FRANCISCO FERNANDO VENEGAS PEREZ Secretario VICTOR VAZQUEZ VUELVAS Primer escrutador LUIS ENRIQUE TAMAYO DELGADILLO Segundo escrutador JOSE MARTIN BECERRA LORA Suplente 1 DANIEL ALBERTO SANDOVAL GONZALEZ Suplente 2 MARIO ALBERTO ALVIZO SANTACRUZ Suplente 3 ISRAEL AGUILAR VAZQUEZ Presidente VICTOR VAZQUEZ VUELVAS Secretario LAURA VERONICA MENDOZA AGUIÑAGA Primer escrutador LUIS ENRIQUE TAMAYO DELGADILLO Segundo escrutador EUSEBIO AGUSTÍN MARÍA Presidente MANUEL DE JESUS ALEJANDRO MONTES Secretario MELISSA BEATRIZ BASURTO PINEDA Primer escrutador NOE ALVAREZ HERNANDEZ Segundo escrutador TERESA AIME BOJORQUEZ ALCANTAR Suplente 1 ANGEL ALVAREZ PEREZ Suplente 2 LUCIA TORRES CORTES Suplente 3 ALEJANDRO AVILA RIOS Presidente SABDY KAREN SAUCEDO PEREZ Presidente ALEJANDRO MONTES MANUEL DE JESUS Secretario TERESA AIME BOJORQUEZ ALCANTAR Primer escrutador TORRES CORTES LUCIA Presidente SAUCEDO KAREN 169 PEREZ SABDY Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 594 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, y 374, del cuaderno accesorio 3, ambos del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Víctor Manuel Acosta Islas; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Secretario ocupó el lugar del Presidente Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 374 y 376, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Francisco Fernando Venegas; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Segundo escrutador y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Primer escrutador no aparece en la lista nominal de la sección SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 56 57 58 CASILLA 1180 C1 1180 C2 1180 Esp. 1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Secretario BEATRIZ CASTRO LEON Primer escrutador JOSE JORGE BENITEZ LOPEZ Segundo escrutador AMPARO CRUZ GONZALEZ Suplente 1 MARCOS JESUS CARMONA CRUZ Suplente 2 JOSEFINA CERON GUZMAN Suplente 3 MARIA YOLANDA SANCHEZ GARCIA Presidente JESUS ELIAS SALAZAR RAMIREZ Secretario HECTOR MANUEL SOLIS CASTAÑEDA Primer escrutador DIANA MINERVA CASTILLO ASTORGA Segundo escrutador MARIA ANTONIA ANDRADE LOZANO Suplente 1 MARIA LEONOR CANDELARIA DOROTEO FLORES Suplente 2 JESUS MIGUEL AYALA ARAIZA Suplente 3 JOSE MA VILLASEÑOR ARREDONDO Presidente EUGENIO ESPINOZA ANASTASIO Secretario GLORIA MARGARITA VAZQUEZ YAÑEZ Primer escrutador YOLANDA AMARO RADA Segundo escrutador CHRISTIAN RICARDO CHAVEZ GARCIA Suplente 1 ABDUL KAREEM PUENTES LOPEZ Suplente 2 JESUS RAMON DIAZ GARCIA Suplente 3 MARIA ISABEL AVILEZ LOPEZ Presidente ELVIA BAEZA DOMINGUEZ Secretario ARTURO CORONA CALLERES Primer escrutador MA CONCEPCIÓN VILLAFAÑA SÁNCHEZ Segundo escrutador CELENE BERENICE CISNEROS DORANTES Suplente 1 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Secretario BEATRIZ CASTRO LEON Primer escrutador ARANO ZARATE HORTENCIA Segundo escrutador CRUZ GONZALEZ AMPARO (fojas 246 a la 282 del cuaderno accesorio 15, tomo II, del expediente SGJIN-20/2012) Presidente JUAN JOAQUÍN LÓPEZ TORRES Secretario LUZ VERÓNICA CASTRO ESPINOZA Primer escrutador JESUS MIGUEL AYALA ARAIZA Segundo escrutador MARÍA DE LOS ANGELES LÓPEZ El Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Presidente aparece en la lista nominal de la sección (fojas 354 del cuaderno accesorio 3, del expediente SG-JIN-20/2012) En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral se asentó que al no presentarse el presidente se fue a su domicilio por el material La Segundo escrutador aparece como suplente en la casilla 1180 B, según encarte Presidente EUGENIO ESPINOZA ANASTASIO Secretario GLORIA MARGARITA VAZQUEZ YAÑEZ Primer escrutador MARÍA LEONOR CANDELARIA DOROTEO FLORES Segundo escrutador MARÍA ANTONIA ANDRADE LOZANO Presidente ELVIA BAEZA DOMINGUEZ Secretario CELENE BERENICE CISNEROS DORANTES Primer escrutador ANTONIO GONZALEZ J. Segundo escrutador ROBERTO DOMÍNGUEZ ACOSTA 170 No se encuentran en el listado de la sección la Secretario (fojas 283 a la 335 del cuaderno accesorio 15, tomo II, del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 384 y 386, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Ramón Ubaldo Bautista; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Segundo escrutador ocupó el lugar de Secretario El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Antonio Coronado Cáceres; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 59 60 61 62 CASILLA 1183 B 1185 B 1230 C5 1335 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MARÍA GUADALUPE XX MOISEN Suplente 2 YOLANDA VEGA VALENZUELA Suplente 3 EVA SÁNCHEZ GONZALEZ Presidente SERGIO ZAMORA BLANCARTE Secretario GERARDO TORRES MONTALVO Primer escrutador JACQUELINE CAMACHO VIZCARRA Segundo escrutador MIRNA KARELY AYALA PEREZ Suplente 1 MA GUADALUPE VELAZQUEZ BRIVIEZCA Suplente 2 ROSA ALICIA ARMENTA RODRIGUEZ Suplente 3 JOSE AMADOR MAGDALENO DE JESUS VELEZ Presidente JESUS SANCHEZ CUCHILLO Secretario LEOBARDO ALVARADO VALDES Primer escrutador VIVIANA DE JESUS FLORES Segundo escrutador LEONOR SANTIAGO DOMINGUEZ Suplente 1 SUSANA ARELLANO VARGAS Suplente 2 EDUARDO VALENZUELA RENTERIA Suplente 3 MARIA DE LA LUZ DE LA O JIMENEZ Presidente VERONICA YESENIA ARMENTA BOJORQUEZ Secretario GUADALUPE TORRES LOPEZ Primer escrutador SERGIO DIAZ CUEVAS Segundo escrutador ERIKA ELIZABETH VAZQUEZ CIRA Suplente 1 AVIGAIL AMARO HERNANDEZ Suplente 2 REINALDINA AVILA HERRERA Suplente 3 CLAUDIA CECILIA CALDERON EVANGELISTA Presidente GILBERTO BUSTAMANTE XX Secretario MAURICIO ALBERTO TAYLOR TORRES Primer escrutador VIVIANA GUADALUPE AVILA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente DE JESUS VELEZ JOSE AMADOR MAGDALENO Secretario GERARDO TORRES MONTALVO Primer escrutador CRUZ TIENDA JAIME Segundo escrutador SALVADOR LUCAS MARGARITA El Suplente 3 ocupó el cargo de Presidente Presidente EDUARDO VALENZUELA RENTERIA Secretario MARIA DE LA LUZ DE LA O JIMENEZ Primer escrutador YANETH TRINIDAD NANMBO Segundo escrutador LEONOR SANTIAGO DOMINGUEZ Los Suplentes 2 y 3 ocuparon los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente Presidente VERONICA YESENIA ARMENTA BOJORQUEZ Secretario YOANATH ALVAREZ POZOS Primer escrutador JOSÉ ANTONIO AGUILAR TOVAR Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 324 del cuaderno accesorio 3, y 610 del cuaderno accesorio 15, tomo I, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Presidente GILBERTO BUSTAMANTE Secretario VANESSA VARGAS MEDINA Primer escrutador ANDRES BELTRAN GOMEZ Segundo escrutador La Segundo escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 171 Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 378 del cuaderno accesorio 3, y 385 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo II, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección con su nombre correcto (foja 404 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 63 64 65 CASILLA 1337 C1 1337 C2 1371 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES ALVAREZ escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 326 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ALFREDO LARA PÉREZ Secretario JANETH C. CASTILLO MARTINEZ Primer escrutador VIANNEY GUADALUPE QUINTANA ABONCE Segundo escrutador JOSE LUIS SANCHEZ MONTOYA Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 396 del cuaderno accesorio 15, tomo II, del expediente SG-JIN20/2012) MADRIGAL Segundo escrutador LILIA VANESSA VARGAS MEDINA Suplente 1 ALEJANDRO BAEZ MENDOZA Suplente 2 ANDRES BELTRAN GOMEZ Suplente 3 MA OLIMPIA CERVANTES GARAY Presidente ALFREDO LARA PÉREZ Secretario JANETH CONSUELO CASTILLO MARTINEZ Primer escrutador IRLANDA YUNUEE ALEMAN QUEZADA Segundo escrutador JOSE LUIS SANCHEZ MONTOYA Suplente 1 YADIRA ANGULO NAVA Suplente 2 JOSE ANTONIO SANCHEZ MONTOYA Suplente 3 GUADALUPE ALGARA CONSTAN GUILLERMINA BERUMEN Presidente UBALDO HORACIO ALVAREZ ESCOTO Secretario DIANA ELIZABETH CORTES ROJAS Primer escrutador VIANNEY GUADALUPE ABONCE QUINTANA Segundo escrutador ALICIA CONCEPCION BETANCOURT RAMIREZ Suplente 1 DANIEL IVAN AVALOS CHAVEZ Suplente 2 RICARDO JAIR VILLANUEVA CERDA Suplente 3 LUIS AXEL APODACA CRUZ Presidente KARINA VERONICA VAL SANCHEZ Secretario LUIS ANGEL CAMACHO AVILA Primer escrutador HEIDY JULIANA CUEVAS TORRES Segundo escrutador GILDARDO LAM CLEMENST Suplente 1 NAYELI ARACELI CORTAZAR RODRIGUEZ Suplente 2 VICENTE TOMAS COTA RAMIREZ Suplente 3 GUADALUPE CALDERON VEGA Presidente ALVAREZ ESCOTO UBALDO HORACIO Secretario CORTES ROJAS DIANA ELIZABETH Primer escrutador VILLANUEVA CERDA RICARDO JAIR Segundo escrutador SÁNCHEZ LÓPEZ MARIBEL Presidente VAL SANCHEZ KARINA VERONICA Secretario HERNANDEZ GUTIERREZ CUAUHTEMOC Primer escrutador MENDOZA MARÍA ELENA 172 Su nombre tiene los apellidos invertidos pues en la lista nominal aparece como Abonce Quintana Vianney Guadalupe El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Alberto Iván Alicea Ramírez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Suplente 2 ocupó el lugar del Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 328 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 330 del cuaderno accesorio 3, y 474 del cuaderno accesorio 15, tomo II, ambos del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 66 67 68 69 CASILLA 1371 C1 1374 B 1374 C1 1379 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente ROSA DELIA MANCHA CHÁVEZ Secretario MARTÍN DE LA TORRES CONTRERAS Primer escrutador MANUELA LOPEZ ROMERO Segundo escrutador MARIO AYALA HERNANDEZ Suplente 1 HERNAN CORTEZ PEREZ Suplente 2 GLORIA ALICIA COTA VILLEGAS Suplente 3 JUAN VIVEROS RAYGOZA Presidente ALMA PATRICIA SECUNDINO ARELLANO Secretario CAROLINA ALVAREZ PADILLA Primer escrutador JUAN MANUEL DELGADO VICENTE Segundo escrutador RUBEN ZAMORA HERNANDEZ Suplente 1 GLORIA ACEVEDO MORA Suplente 2 MA ELIZABETH CASTILLO LOPEZ Suplente 3 RAFAEL BARRIOS GARCIA Presidente ELIAS OMAR MENDOZA HERNÁNDEZ Secretario ARACELI CORONADO PEREZ Primer escrutador ESTEBAN GOMEZ SANCHEZ Segundo escrutador ERICK ZAMORA MILLAN Suplente 1 MARCELA ALVAREZ ALEGRIA Suplente 2 IRMA GODINEZ MONTERO Suplente 3 EVANGELINA CABRERA ARREOLA Presidente JESUS RAFAEL XX LUJANO Secretario MARIA SALVADORA CERON ESPINOZA Primer escrutador CRESENCIO DAVID SIERRA BURROLA Segundo escrutador SILVIA AGREDA OVANDO Suplente 1 MIRIAM EDITH AGUILAR SANCHEZ Suplente 2 ANA SOLEDAD URBINA JIMENEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ROSA DELIA MANCHA CHÁVEZ Secretario MANUELA LOPEZ ROMERO Primer escrutador MARIO AYALA HERNANDEZ Las escrutadoras ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente GODINEZ MONTERO IRMA Secretario AGUILAR VALENZUELA MARÍA I Primer escrutador RAMÍREZ AGUILAR LUIS EDUARDO Quienes fungieron como Presidente y Secretario aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 334 del cuaderno accesorio 3, y 487 del cuaderno accesorio 15, tomo II, ambos del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente María de Jesús Zamudio López; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Se levantó certificación de inexistencia del listado nominal de la casilla 1374 C1 (foja 575 del cuaderno accesorio 15, tomo II, del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ELIAS OMAR MENDOZA HERNÁNDEZ Secretario ESTEBAN GOMEZ SANCHEZ Primer escrutador MA ELIZABETH CASTILLO LÓPEZ Segundo escrutador EVANGELINA CABRERA ARREOLA Presidente JESUS RAFAEL LUJANO Secretario MARIA SALVADORA CERON ESPINOZA Primer escrutador CRESENCIO DAVID SIERRA BURROLA Segundo escrutador ANDRES TAPIA QUEVEDO 173 Se anexó el listado nominal bajo resguardo del vocal del registro federal de electores, en donde aparece el Primer escrutador (foja 171 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SGJIN-20/2012) El Primer escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 336 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 338 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 70 71 72 73 CASILLA 1383 B 1384 B 1395 B 1401 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 3 PEDRO JOSE BOJORQUEZ BALDENEBRO Presidente JULIA SOLIS MEDINA Secretario LUIS ALFREDO MURILLO GARCÍA Primer escrutador FRANCISCA ALEJANDRA GARCIA TAPIA Segundo escrutador AMBROSIO SOTO ALVARADO Suplente 1 LUCIA ALVAREZ SANTIAGO Suplente 2 SSENYACEN HYDALI COBIAN GONZALEZ Suplente 3 MARIBEL ALEJANDRA CARDONA GARCIA Presidente MARIBEL SOTO REYNA Secretario OSWALDO SANCHEZ SANTOS Primer escrutador MIRIAM GUADALUPE AGUILAR GONZALEZ Segundo escrutador CARLA MARLENE BECERRA SIERRA Suplente 1 JESUS ELIZABETH ENCINES LOPEZ Suplente 2 MARIA DE JESUS ALVAREZ GIL Suplente 3 ANA ISABEL SIERRA GARCIA Presidente GABINA ALEJANDRINO CRUZ Secretario MARIA ZULEIKA CASILLAS GARCIA Primer escrutador MARIO ABEL VILLEGAS VIDAL Segundo escrutador DANIELA MIROSLAVA VALENZUELA FIERRO Suplente 1 DANIEL DE LA CRUZ MONROY Suplente 2 LEONARDO DANIEL BARRERAS HARPER Suplente 3 RAUL OMAR CORRAL GARCIA Presidente SERGIO GRIVEL FRANCO Secretario FRANCISCO JAVIER PINEDA CERVANTES Primer escrutador MIREYA CONTRERAS AZAMAR Segundo escrutador JESÚS ERNESTO GAYTAN ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente JULIA SOLIS MEDINA Secretario YOLANDA GARCÍA RAMOS Primer escrutador REYES DÍAZ RENTERÍA Segundo escrutador LUCIA ALVAREZ SANTIAGO La Suplente 1 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente MARIBEL SOTO REYNA Secretario OSWALDO SANCHEZ SANTOS Primer escrutador ANA ISABEL SIERRA GARCIA Segundo escrutador RAQUEL AYALA ROBLES Presidente GABINA ALEJANDRINO CRUZ Secretario MARIA ZULEIKA CASILLAS GARCIA Primer escrutador ANDRÉS A. VILLARRUEL PÉREZ Segundo escrutador JULIA CAMACHO ORTEGA Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 509 y 507, respectivamente, del cuaderno accesorio 15, tomo II, del expediente SGJIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Dulce Vega Lucio; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Suplente 3 ocupó el lugar de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 340 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en el listado nominal de la sección con su nombre completo –Andrés Agustín Villarruel Pérez, por ejemplo– (fojas 342 del cuaderno accesorio 3; y 534 del cuaderno accesorio 15, tomo II, ambos del expediente SG-JIN-20/2012) En el acta de la jornada se asentó en el apartado correspondiente de que solo se presentaron el presidente y el secretario, por lo que se solicitó la participación de dos electores Presidente SERGIO GRIVEL FRANCO Secretario FRANCISCO JAVIER PINEDA CERVANTES Primer escrutador MIREYA CONTRERAS AZAMAR Segundo escrutador JESÚS ERNESTO GAYTAN 174 Coincidencia en los cargos SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 74 75 76 CASILLA 1401 C1 1402 B 1403 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA ROJAS Suplente 1 HERMNNAN ALEJANDRO CAZARES LLANES Suplente 2 JOSÉ DE JESÚS VASQUEZ SOTO Suplente 3 FRENITSSE PAOLA ARAMBULA GUTIÉRREZ Presidente MANUEL FRANCISCO COTA GOMEZ Secretario CRISTIAN EFRAIN ARMENTA ARREDONDO Primer escrutador JOSE ANTONIO SANCHEZ CASTILLO Segundo escrutador GRISELDA DEL CARMEN CARDENAS JACOBO Suplente 1 JOSE GUSTAVO SALAZAR DE LA CRUZ Suplente 2 JULIANA ANDRADE RIOS Suplente 3 MARTHA EVELIA BENITEZ VIRGEN ROJAS Presidente SERGIO ALVAREZ VELAZQUEZ Secretario DULCE MARÍA HERNÁNDEZ ROSAS Primer escrutador BLANCA CELIA ACOSTA GUERRERO Segundo escrutador CELIA AHUMADA RAMIREZ Suplente 1 GABRIEL ALVAREZ GARCIA Suplente 2 GUADALUPE ARREZOLA URIBE Suplente 3 LUZ MARIANA VELAZQUEZ VASQUEZ Presidente ARTURO PADILLA MORENO Secretario SARA MARIA ESTHER VILLEGAS PLASCENCIA Primer escrutador ROBERTO ALBERTO VELARDE DUARTE Segundo escrutador ESTRELLA PAOLA SEGOBIA ZAMBRANO Suplente 1 YOLANDA SEGURA RAYGOSA Suplente 2 JOSE GUADALUPE SANCHEZ MURILLO Suplente 3 LILIA ZUÑIGA MENDEZ Presidente SERGIO ALVAREZ VELAZQUEZ Secretario DULCE MARÍA HERNÁNDEZ ROSAS Primer escrutador BLANCA CELIA ACOSTA GUERRERO Segundo escrutador CELIA AHUMADA RAMIREZ Presidente COTA GOMEZ MANUEL FRANCISCO Secretario SANCHEZ CASTILLO JOSE ANTONIO Primer escrutador VASQUEZ SOTO JOSÉ DE JESÚS Segundo escrutador COTA LÓPEZ MANUEL FRANCISCO Presidente ARTURO PADILLA MORENO Secretario VELARDE DUARTE ROBERTO ALBERTO Primer escrutador SEGURA RAYGOSA YOLANDA Segundo escrutador JIMENEZ BORQUEZ IRMA DELIA 175 OBSERVACIONES El Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Quien fungión como Primer escrutador fue designado como Suplente 2 por el consejo distrital respectivo, según encarte, en la casilla 1401 B Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 256 –el Segundo escrutador con su nombre completo– del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Roma Elizabeth Zalazar Haispuro; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Coincidencia en los cargos El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente David Arellano Sedano; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Primer escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 264 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Sonia Verdugo Cota y como Segundo escrutador Salvador Guestrella Paola Zaravia SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 77 78 79 80 CASILLA 1404 B 1405 B 1405 C1 1406 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente GERARDO SEGURA DIAZ Secretario MIREYA VALDEZ GALAVIZ Primer escrutador FABIOLA ZAVALA RAMIREZ Segundo escrutador YESENIA CEPEDA PEDROZA Suplente 1 SONIA CASTELLANOS SERAFIN Suplente 2 JESUS ALBERTO CERVANTES MUÑOZ Suplente 3 RICARDO ALEMAN LEON Presidente EDWIN ANTONIO FAJARDO SALINAS Secretario RODOLFO ANTONIO TIRADO RIOS Primer escrutador CHRISTIAN ISRAEL RAMOS MARTINEZ Segundo escrutador ALDO ISMAEL FLORES SANCHEZ Suplente 1 JULIA VIRGINIA OJEDA RODRIGUEZ Suplente 2 NORMA KARINA DE LA SOTA DE LA ROSA Suplente 3 MARIA TERESA FLORES RODRIGUEZ Presidente JORGE ALBERTO QUINO COBIX Secretario KARELYN ZAVALA GARCIA Primer escrutador GUILLERMO ALEJANDRO CARRILLO GUERRERO Segundo escrutador MARIA DE LOURDES SALCEDO RAMOS Suplente 1 ROBERTO ARAMBURO REYES Suplente 2 JESUS GABRIEL ESQUIVEL BOJORQUEZ Suplente 3 MARIA GUADALUPE GARCIA LOPEZ Presidente ILIANA MARGARITA CRUZ GUARDADO Secretario XOCHILT YESSICA JIMENEZ ALVARADO Primer escrutador VICTOR MANUEL AGUIRRE ESPINOZA Segundo escrutador JULIAN ARMENDARIZ HERRERA Suplente 1 RUBEN ALVARADO ACTA DE JORNADA Presidente GERARDO SEGURA DIAZ Secretario MIREYA VALDEZ GALAVIZ Primer escrutador JESUS ALBERTO CERVANTES MUÑOZ Segundo escrutador YESENIA CEPEDA PEDROZA OBSERVACIONES Sambrano; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Fabiola Zarate Ramírez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente EDWIN ANTONIO FAJARDO SALINAS Secretario RODOLFO ANTONIO TIRADO RIOS Primer escrutador ALDO ISMAEL FLORES SANCHEZ Segundo escrutador MARIA TERESA FLORES RODRIGUEZ El Segundo escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de ambos escrutadores, respectivamente Presidente QUINO COBIX JORGE ALBERTO Secretario ZAVALA GARCIA KARELYN Primer escrutador SALCEDO RAMOS MARIA DE LOURDES Segundo escrutador ARAMBURO REYES ROBERTO La Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de ambos escrutadores, respectivamente Presidente ILIANA MARGARITA CRUZ GUARDADO Secretario VICTOR MANUEL AGUIRRE ESPINOZA Primer escrutador RUBEN ALVARADO CISNEROS El Primer escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 176 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Karla Faviola Carreno Medina; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente José Manuel Saucesa Zamarrón; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 81 82 83 84 CASILLA 1406 C1 1408 B 1409 B 1410 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE CISNEROS Suplente 2 JESUS CAZARES DIAZ Suplente 3 NICOLAS ZAMBRANO PARTIDA Presidente MANUEL ARTURO AGUIRRE RIVERA Secretario BRENDA ESMERALDA GRIJALBA GONZALEZ Primer escrutador MOISES ALEXIS AGUIRRE ESPINOZA Segundo escrutador ALEJANDRO FEBRONIO LOMELI Suplente 1 MARIA TERESA CAZARES AVELIN Suplente 2 MINERVA ROCIO CLAUDIO COVARRUBIAS Suplente 3 ROSA ISELA SOTO RENTERIA Presidente GERMAN LOPEZ RUIZ Secretario KAREN YAHAIRA GARCIA AGUIRRE Primer escrutador CONCEPCION LORENA FLORES CERVANTES Segundo escrutador JOSE ANTONIO VELEZ MARTINEZ Suplente 1 ANA MARIA ELIAS HERNANDEZ Suplente 2 NORMA GUADALUPE VAZQUEZ ACOSTA Suplente 3 GEORGINA IVETTE GARCIA MUÑOZ Presidente PABLO ALFONSO LOPEZ TIRADO Secretario YARET GUADALUPE BENITEZ DOMINGUEZ Primer escrutador IRMA SEDEÑO BONILLA Segundo escrutador JORGE VELDERRAIN PEREZ Suplente 1 ALICIA ZUÑIGA VALDEZ Suplente 2 MARCELA TAPIA GONZALEZ Suplente 3 JUAN ANTONIO ZATARAIN MORENO Presidente MANUEL TELLES SANTILLANES Secretario EVA AVALOS LEON Primer escrutador CARITINA SANCHEZ CORONA Segundo escrutador MARIA AIDE MURILLO BIZARRON ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente MANUEL ARTURO AGUIRRE RIVERA Secretario BRENDA ESMERALDA GRIJALBA GONZALEZ Primer escrutador MOISES ALEXIS AGUIRRE ESPINOZA Coincidencia en los cargos Presidente GERMAN LOPEZ RUIZ Secretario KAREN YAHAIRA GARCIA AGUIRRE Primer escrutador CONCEPCION LORENA FLORES CERVANTES Segundo escrutador GEORGINA IVETTE GARCIA MUÑOZ La suplente 3 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente PABLO ALFONSO LOPEZ TIRADO Secretario YARET GUADALUPE BENITEZ DOMINGUEZ Primer escrutador IRMA SEDEÑO BONILLA Segundo escrutador JORGE VELDERRAIN PEREZ Coincidencia en los cargos Presidente MANUEL TELLES SANTILLANES Secretario EVA AVALOS LEON Primer escrutador CARITINA SANCHEZ CORONA Segundo escrutador MARIA AIDE MURILLO BIZARRON Coincidencia en los cargos 177 El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Ángela Yudith Cota Casares; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Ana Karen Arámbula Leal; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Greysi Guadalupe Alcara Feliz; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario José Luis Álvarez Ordaz y Segundo escrutador Ismar Valencia López; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 85 86 87 88 CASILLA 1412 B 1413 B 1413 C2 1414 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 1 ELSA CONCEPCION VALLES GAYTAN Suplente 2 JESUS ALBERTO RAMOS VERDUGO Suplente 3 MARIA DE LA LUZ ALANIS ILDEFONSO Presidente JAIR DE JESUS CESPEDES PEREZ Secretario JONATHAN DE JESUS CARBAJAL SIDA Primer escrutador CELINA DE JESUS BEDOY ALVARADO Segundo escrutador MARTHA FABIOLA CARRILLO ARIAS Suplente 1 GABRIELA ANGELICA FONSECA VARGAS Suplente 2 ARIN BRAVO MEJIA Suplente 3 JUAN CHABES VILLARREAL Presidente JANETH CABRERA VILLASEÑOR Secretario ELVIA GABRIELA BARRAGAN DELGADO Primer escrutador JESUS CASTAÑEDA BEDOY Segundo escrutador MARÍA RAFAELA PEREZ SARABIA Suplente 1 MIGUEL ENRIQUE GARCÍA GONZÁLEZ Suplente 2 JOSÉ LUIS OLAN LÓPEZ Suplente 3 DIEGO GUADALUPE ZAMORA ZUÑIGA Presidente ALEJANDRO CRUZ MARTINEZ Secretario LEONEL CRUZ GUTIERREZ Primer escrutador MARIA ANTONIETA XX MEDEL Segundo escrutador MARIA DEL REFUGIO BURBOA VEGA Suplente 1 SALVADOR DIAZ SANCHEZ Suplente 2 MACARIO VILLALOBOS ENCARNACION Suplente 3 MA CONCEPCION DELGADO SALINAS Presidente PEDRO CARMONA HERNANDEZ Secretario ARISELA ITAMAR RAMÍREZ ROBLERO Primer escrutador VÍCTOR ORTEGA VILLANUEVA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente JAIR DE JESUS CESPEDES PEREZ Secretario CELINA DE JESUS BEDOY ALVARADO Primer escrutador MARTHA FABIOLA CARRILLO ARIAS Segundo escrutador GABRIELA ANGELICA FONSECA VARGAS Los escrutadores y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y ambos escrutadores, respectivamente Presidente JANETH CABRERA VILLASEÑOR Secretario ELVIA GABRIELA BARRAGAN DELGADO Primer escrutador JESUS CASTAÑEDA BEDOY Segundo escrutador MARÍA RAFAELA PEREZ SARABIA Coincidencia en los cargos Presidente ALEJANDRO CRUZ MARTINEZ Secretario MARIA ANTONIETA XX MEDEL Primer escrutador SALVADOR DIAZ SANCHEZ Segundo escrutador MA CONCEPCION DELGADO SALINAS La Primer escrutador y los Suplentes 1 y 3 ocuparon los cargos de Secretario y ambos escrutadores, respectivamente Presidente PEDRO CARMONA HERNANDEZ Secretario ARISELA I. RAMÍREZ ROBLERO Primer escrutador MARIA GUADALUPE DAMIAN GARCIA La Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador 178 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Marcelino Barragán Medina; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Jeovany Guadalupe Ávila Moya y Primer escrutador Sabina Arregan; empero, quienes SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 89 90 CASILLA 1414 C1 1415 B 91 1415 C1 92 1415 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Segundo escrutador JOSE MANUEL CORTEZ RAMIREZ Suplente 1 ROSA ELENA VELAZQUEZ MEJIA Suplente 2 EVANGELINA BERRELLEZA RAMOS Suplente 3 MARIA GUADALUPE DAMIAN GARCIA Presidente ERICK ALPIZAR PEREZ Secretario ANGEL HUMBERTO CASTRO GUTIERREZ Primer escrutador MIRIAM SUJEY CONTRERAS FLORES Segundo escrutador MARTIN SERGIO BERRELLEZA RAMOS Suplente 1 NAYELI ANNAI FLORES ZAMORA Suplente 2 OBDULIA CALDERON ORTIZ Suplente 3 MA DE LOURDES ALCANTAR LOPEZ Presidente JUAN RAMON VAZQUEZ CASTAÑEDA Secretario ARACELI BENITEZ CARRILLO Primer escrutador JESUS ALTAMIRANO MEJIA Segundo escrutador BERTHA LETICIA ALCALA LOPEZ Suplente 1 FRANCISCO JAVIER GARCIA CAMPA Suplente 2 MARIA EUGENIA VERA CAMACHO Suplente 3 OLGA VIVIANA XX IBARRA Segundo escrutador JOSE MANUEL CORTEZ RAMIREZ aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente ALPIZAR PEREZ ERICK Secretario FLORES ZAMORA NAYELI ANNAI Primer escrutador CONTRERAS FLORES MIRIAM SUJEY Segundo escrutador BERRELLEZA RAMOS MARTIN SERGIO La Suplente 1 ocupó el cargo de Secretario Presidente JUAN RAMON VAZQUEZ CASTAÑEDA Secretario BERTHA LETICIA ALCALA LOPEZ Primer escrutador JESUS ALTAMIRANO MEJIA Segundo escrutador MARIA EUGENIA VERA CAMACHO La Segundo escrutador y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador Presidente LUCERO ALEJO ZAPATA Secretario PEDRO DE JESUS DIAZ HERRERA Primer escrutador FRANCISCO CASTILLO RADILLA Segundo escrutador SALUD BERMUDES GARIBAY Suplente 1 ADALBERTO SANCHEZ MUÑOZ Suplente 2 JAVIER BARAJAS CAMPOS Suplente 3 JOSE ANTONIO ATILANO RAMIREZ Presidente ALEXIS AYALA VILLEGAS Secretario Presidente LUCERO ALEJO ZAPATA Secretario PEDRO DE JESUS DIAZ HERRERA Primer escrutador FRANCISCO CASTILLO RADILLA Segundo escrutador JOSE ANTONIO ATILANO RAMIREZ Presidente ALEXIS AYALA VILLEGAS Secretario 179 La Secretario se anotó indebidamente como escrutadora en el apartado de inicio del acta de la jornada, pero con una flecha Indica su lugar, tal como se corrobora con el apartado de cierre respectivo No firman los escrutadores en el acta de la jornada electoral, pero en el acta de escrutinio y cómputo (fojas 147 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SG-JIN-20/2012) se desprende que firman todos sus integrantes El Suplente 3 ocupó el cargo de Segundo escrutador Los Suplentes 1 y 3 ocuparon los cargos de ambos escrutadores, en SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 93 94 95 CASILLA 1416 C1 1418 B 1421 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE EDITH VASQUEZ VASQUEZ Primer escrutador MARIA LETICIA CONTRERAS MORENO Segundo escrutador DENISSE MARIANA CORONADO LOPEZ Suplente 1 ALFREDO VELAZQUEZ TORALES Suplente 2 LOURDES MIREYA CASTILLO GONZALEZ Suplente 3 ELVIRA BURGUETE BURGUETE Presidente ARMANDO LÓPEZ HERNANDEZ Secretario MARIA NOEMI ARREDONDO BERNAL Primer escrutador MA MAGDALENA AGUILAR GARCIA Segundo escrutador JOAQUIN AGUIAR LOPEZ Suplente 1 MARÍA DE JESUS BUENRROSTRO CONTRERAS Suplente 2 CARMI LILIAN SOTELO ESPINOZA Suplente 3 ADELA TRINIDAD VAZQUEZ MARTINEZ Presidente NATALIE DE JESÚS ROMÁN MARTÍNEZ Secretario VIRGINIA YERALDI BARAJAS CAMPOS Primer escrutador LUIS FERNANDO CAMACHO RUIZ Segundo escrutador JESUS VENTURA RAMIREZ Suplente 1 ESTEBAN CABRERA ANTONIO Suplente 2 SUSANA PATRICIA CARRION BRISEÑO Suplente 3 GONZALO ALCALA LOPEZ Presidente JAVIER ZAMORA BACASEGUA Secretario REYNA ESMERALDA SANCHEZ MURO Primer escrutador TOMASA SANDOVAL FELIX Segundo escrutador MARIA DE JESUS VAZQUEZ DAVILA Suplente 1 GUADALUPE ARACELI XX CORTES Suplente 2 LUCIA SAUCEDA CASTRO Suplente 3 ELOINA SILVESTRE PALMA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES EDITH VASQUEZ VASQUEZ Primer escrutador ELVIRA BURGUETE BURGUETE Segundo escrutador ALFREDO VELAZQUEZ TORALES sentido inverso Presidente ARMANDO LÓPEZ HERNANDEZ Secretario MARIA NOEMI ARREDONDO BERNAL Primer escrutador MARÍA MAGDALENA AGUILAR GARCIA Segundo escrutador JOAQUIN AGUIAR LOPEZ Coincidencia en los cargos Presidente ROMÁN MARTÍNEZ NATALIE DE JESÚS Secretario BARAJAS CAMPOS VIRGINIA YERALDI Primer escrutador VENTURA RAMIREZ JESUS Segundo escrutador ALCALA LOPEZ GONZALO El Segundo escrutador y el Suplente 3 ocuparon los cargos de ambos escrutadores, respectivamente Obra certificación de inexistencia del acta de la jornada a foja 322 del cuaderno accesorio 10, tomo I, del expediente SG-JIN-18/2012 En el acta de escrutinio y computo (foja 155 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) aparecen como funcionarios los siguientes: 180 El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Javier Guadalupe Vázquez Martínez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Ghiselle Paulina Valencuela Flores; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Presidente JAVIER ZAMORA BACASEGUA Secretario TOMASA SANDOVAL FELIX Primer escrutador MARIA DE JESUS VAZQUEZ DAVILA Segundo escrutador MIGUEL ANGEL TORRES CHAVOYA SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 96 97 98 99 CASILLA 1421 C1 1421 C2 1421 Ext. C2 1426 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente VERONICA GUADALUPE TORRES MORALES Secretario FIDEL CESAR SANCHEZ SERVIN Primer escrutador MANUEL VALDEZ CORDERO Segundo escrutador MARGARITO VILCHIS GORDILLO Suplente 1 LAURA XIOMARA YOQUIGUA URIARTE Suplente 2 GERONIMO VALDES MATLA Suplente 3 MIGUEL ANGEL TORRES CHAVOYA Presidente GUILLERMO VELAZQUEZ HERNANDEZ Secretario ANEL ANAI SERNA RIVAS Primer escrutador JAIME VALDEZ MORENO Segundo escrutador IRMA YAÑEZ AYALA Suplente 1 ANA CRISTINA SILVA PADILLA Suplente 2 NATALI VALDIVIA ROSALES Suplente 3 GRACIELA XX FLORES Presidente MARIA GUADALUPE ALVARADO ORTEGA Secretario DAVID VAZQUEZ BENITEZ Primer escrutador ELVIRA SERRATO ARMENTA Segundo escrutador MA GUADALUPE AYALA RUIZ Suplente 1 VICTOR MANUEL CERVANTES ZAMORA Suplente 2 JUAN GERARDO COVI TEJADA Suplente 3 SILVESTRE CARDOSO DE SANTIAGO Presidente FRANCISCO JAVIER IRIGOYEN LOYO Secretario EVA ALDANA GARCIA Primer escrutador FLORINA AMBROSIO VALENCIA Segundo escrutador ILSE VERONICA CORTEZ ESCOBEDO Suplente 1 MELCHOR IGNACIO ACTA DE JORNADA Presidente VERONICA GUADALUPE TORRES MORALES Secretario JUDITH ANALIA CARDENAS RAMOS Primer escrutador MANUEL VALDEZ CORDERO Segundo escrutador MARGARITO VILCHIS GORDILLO OBSERVACIONES Quien fungió como Segundo escrutador aparece en el listado nominal de la sección (foja 643 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 625 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SGJIN-20/2012) Presidente GUILLERMO VELAZQUEZ HERNANDEZ Secretario ANA CRISTINA SILVA PADILLA Primer escrutador JAIME VALDEZ MORENO Segundo escrutador IRMA YAÑEZ AYALA La Suplente 1 ocupó el cargo de Secretario Presidente MARIA GUADALUPE ALVARADO ORTEGA Secretario MA GUADALUPE AYALA RUIZ Primer escrutador SILVESTRE CARDOSO Segundo escrutador LUZ ELENA CORONA PATRICIO La Segundo escrutador y el Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador Presidente FRANCISCO JAVIER IRIGOYEN LOYO Secretario CESAR HERIBERTO GALAVIZ BLANCO Primer escrutador ROSA ALICIA LEYVA ESTRELLA Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 557 del cuaderno accesorio 15, tomo II, y 302 del cuaderno accesorio 3, ambos del expediente SGJIN-20/2012) 181 El nombre del Primer escrutador aparece incompleto según se advierte del acta Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 298 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El nombre de la Primer escrutador aparece como Estrella Leyva Rosa Alicia SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA ESCARREGA MEDINA Suplente 2 BLANCA ESTELA FLORES GOMEZ Suplente 3 ANA SOCORRO CAMPOS BARAJAS 100 101 102 103 1427 B 1427 C1 1429 B 1440 C1 Presidente LUIS FERNANDO SANCHEZ GUERRERO Secretario NICOLAS BARTOLON ROBLERO Primer escrutador DAVID NETZAHUALCOYOTL ARMENDARIZ SANDOVAL Segundo escrutador SOREN TORRES FLORES Suplente 1 TERESA AMARO MARTINEZ Suplente 2 MARIA MAGDALENA BUSTAMANTE LAGUNAS Suplente 3 IRMA LETICIA CONTRERAS CARRILLO Presidente JUAN JOSÉ PÉREZ ESTRELLA Secretario VICTOR ANDRADE RIOS Primer escrutador MARIA GUADALUPE SOTO DURAN Segundo escrutador OSCAR ALVAREZ QUINTERO Suplente 1 ISIDRO AVALOS GOVEA Suplente 2 JULIO CESAR CARRASCO HERNANDEZ Suplente 3 MARIA DEL ROSARIO ANTUNEZ GONZALEZ Presidente JOSÉ GIOVANNI SERRANO RODRÍGUEZ Secretario MARTINA CONCEPCIÓN AMPARO LOPEZ Primer escrutador OSCAR ARNOLDO ZAMUDIO AGUILAR Segundo escrutador MARÍA MAGDALENA ARELLANO CARRAZCO Suplente 1 ISIDRO ACOSTA MORENO Suplente 2 JOSÉ FREDY ALOR JAVIER Suplente 3 MARINA BELTRÁN RESÉNDIZ Presidente GERMAN OCTAVIO ENCISO CAMACHO Secretario ANA LIDIA SANCHEZ LARA Primer escrutador ALFREDO TRANQUILINO IBAÑEZ Segundo escrutador HUGO ARRISTARZZO CARDENAS MORENO Presidente LUIS FERNANDO SANCHEZ GUERRERO Secretario NICOLAS BARTOLON ROBLERO Primer escrutador DAVID NETZAHUALCOYOTL ARMENDARIZ SANDOVAL Segundo escrutador MARIA MAGDALENA BUSTAMANTE LAGUNAS Presidente PÉREZ ESTRELLA JUAN JOSÉ Secretario MARIA GUADALUPE SOTO DURAN Primer escrutador MELQUIADES RIVERA MARTÍNEZ Presidente SERRANO RODRÍGUEZ JOSÉ GIOVANNI Secretario MARÍA MAGDALENA ARELLANO CARRAZCO Primer escrutador ZAMUDIO AGUILAR OSCAR ARNOLODO Segundo escrutador RAÚL ORTÍZ RUÍZ Presidente GERMAN OCTAVIO ENCISO CAMACHO Secretario ANA LIDIA SANCHEZ LARA Primer escrutador MA DE LA PAZ ANDRADE GARCIA Segundo escrutador MANUELA ARCE SOLIS 182 OBSERVACIONES El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Rene Salvador Toledo Gutiérrez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 304 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Natacha Ana Sabeth Bojórquez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario No se encuentran en el listado de la sección el Segundo escrutador (fojas 505 a la 519 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SG-JIN18/2012) La Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 306 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 104 CASILLA 1442 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Suplente 1 SUSANA BUSTOS CHAVEZ Suplente 2 MA DE LA PAZ ANDRADE GARCIA Suplente 3 MARIA TERESA DE JESUS BLANCO SUAREZ Presidente ROSA IRENE QUEZADA CORONEL Secretario LILIA ESTELA VELAZQUEZ VENTURA Primer escrutador OMAR GARCIA GARCIA Segundo escrutador JESUS ALEMAN NAVA Suplente 1 JESUS COTA ESTRADA Suplente 2 MARIA ANGELA DELGADO FIGUEROA Suplente 3 FRUCTUOSO CHAVEZ GARCIA Presidente ROSA IRENE QUEZADA CORONEL Secretario LILIA ESTELA VELAZQUEZ V. Primer escrutador ALEMAN NAVA JESÚS Segundo escrutador OMAR GARCÍA GARCÍA En el acta de la jornada electoral, en el apartado de inicio firma el presidente y secretario, y en el respectivo de cierre, sólo el secretario y el primer escrutador Presidente HEPSIVA REYES MARTÍNEZ Secretario MARIA ELENA BARRAGAN HERNANDEZ Primer escrutador GISSEL GARCIA JARQUIN Segundo escrutador MARIANA ANGEL ORTEGA Suplente 1 YADIRA MARICELA DELGADO LARA Suplente 2 JOSE RAYMUNDO ARMENTA ARMENTA Suplente 3 MIREYA GALINDO GUERRERO 105 Presidente ROSA IRENE QUEZADA CORONEL Secretario LILIA ESTELA VELAZQUEZ VENTURA Primer escrutador OMAR GARCIA GARCIA Segundo escrutador JESUS ALEMAN NAVA En el acta de escrutinio y cómputo (foja 149 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SG-JIN20/2012) aparecen los cuatro funcionarios pero solo firman los tres primeros El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Yajaira Bautista Vera; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Se repiten los nombres con el acta de la jornada electoral de la casilla 1442 Básica (fojas 342 y 343 del expediente SG-JIN-18/2012, cuaderno accesorio 10, tomo 1, y 160 y 161 del cuaderno accesorio 3 del mismo expediente) En el acta de escrutinio y cómputo (foja 150 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SG-JIN20/2012) aparecen los siguientes funcionarios: Presidente HEPSIVA REYES MARTÍNEZ Secretario MARIA ELENA BARRAGAN HERNANDEZ Primer escrutador NO HAY Segundo escrutador MARIANA ANGEL ORTEGA 1442 C1 Solo firma la Secretario 106 1443 B Presidente IVETT GUADALUPE AREVALO CIGARROA Secretario DIANA CRISTEL LÓPEZ GUTIERREZ Primer escrutador Presidente FELIPE FLORES PASILLAS Secretario CHRISTÍAN OMAR HERNÁNDEZ ZÚÑIGA Primer escrutador MARÍA JESÚS CASTRO 183 El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Giovanni García Jaradin; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Primer escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente y Secretario Quienes Primer fungieron como y Segundo SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 107 108 109 110 CASILLA 1448 C1 1450 C1 1451 B 1451 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE LUIS FELIPE FLORES PASILLAS Segundo escrutador JOSÉ ISIDRO GONZALEZ ALVAREZ Suplente 1 CHRISTIAN OMAR HERNÁNDEZ ZUÑIGA Suplente 2 ROCIÓ GARCÍA MARTINEZ Suplente 3 CECILIA BIANEY BARRAZA PÉREZ Presidente LEONOR SOTELO TENORIO Secretario JUAN CARLOS ACOSTA LARIOS Primer escrutador SUSANA NOEMI ARENAS MIRELES Segundo escrutador REINA BETANZOS VAZQUEZ Suplente 1 MARICELA SANCHEZ GARCIA Suplente 2 MARIA DE LOURDES ALVAREZ MOTA Suplente 3 ISABEL AGOSTO ZAMUDIO Presidente EKENIDI ABALOS GARSIA Secretario ALICIA AVALOS GARCIA Primer escrutador JOSE DEMETRIO BAZAN MARTINEZ Segundo escrutador CLEMENTE ARANDA CORTEZ Suplente 1 FELICITAS CAMARGO GONZALEZ Suplente 2 FERNANDO VALDOVINOS SEGURA Suplente 3 JOSE SANDOVAL MARMOLEJO Presidente DAVID ARTURO BASULTO TADEO Secretario MARTIN HERNÁNDEZ RODEA Primer escrutador GENARO SANTOS RIVERA Segundo escrutador ROCIO MARLEN BASILIO GOMEZ Suplente 1 ERIKA BECERRIL HUERTA Suplente 2 AZUCENA SOTELO BAHENA Suplente 3 ARTURO ESTRADA RIOS Presidente JUAN FRANCISCO ARENAS CORDOVA Secretario ARNULFO SALAS MIRAMONTES Primer escrutador MIGUEL ANGEL BARRETO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Segundo escrutador JUANA CRUZ ZAYAS escrutador aparecen en el listado nominal de la sección (fojas 40 del cuaderno accesorio 8, y 106 vuelta del cuaderno accesorio 9, tomo II, ambos del expediente SG-JIN18/2012) Presidente LEONOR SOTELO TENORIO Secretario MARICELA SANCHEZ GARCIA Primer escrutador ISABEL AGOSTO ZAMUDIO Segundo escrutador MARIA DE LOURDES ALVAREZ MOTA Los tres suplentes ocuparon los cargos de Secretario, Segundo y Primer escrutador, respectivamente Presidente EKENIDI ABALOS GARSIA Secretario JOSE DEMETRIO BAZAN MARTINEZ Primer escrutador MORA GUTIERREZ LETICIA Segundo escrutador JOSE SANDOVAL MARMOLEJO Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 199 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SGJIN-20/2012) Presidente DAVID ARTURO BASULTO TADEO Secretario MARTIN HERNÁNDEZ RODEA Primer escrutador GENARO SANTOS RIVERA Segundo escrutador ARTURO ESTRADA RIOS El Suplente 3 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente FRANCISCO ARENAS CORDOVA Secretario ZAMORA GALLEGOS JOSÉ EDUARDO Primer escrutador ERIKA BECERRIL HUERTA La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador 184 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Mora Gutiérrez Leticia ; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Secretario Jesús Uribe Argan; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 111 112 113 CASILLA 1452 B 1456 B 1460 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA CAMACHO Segundo escrutador FELIX BERNARDINO CANALES CERVANTES Suplente 1 JUAN CARLOS CASAREZ MOLINA Suplente 2 CONSUELO ALCAZAR GARCIA Suplente 3 MA GUADALUPE CORTEZ AGUILAR Segundo escrutador ALCAZAR CONSUELO Presidente LUIS ALFREDO AVILA PEÑA Secretario GABRIELA SANCHEZ RODRIGUEZ Primer escrutador SELENE BALDERAS CORTES Segundo escrutador ANGELINA CRUZ MORALES Suplente 1 FRANCISCO JAVIER TORRES TORRES Suplente 2 ANA MARIA ALTAMIRANO PACHECO Suplente 3 CRISTINA CRUCILLO PACHECO Presidente AZUCENA GUADALUPE SANDOVAL GARCIA Secretario JOSE LUIS SARABIA PANIAGUA Primer escrutador ERIVAN GUADALUPE ALTUZAR MAURICIO Segundo escrutador YADIRA HERLINDA BERNAL MUÑOZ Suplente 1 MARIA DE LOS ANGELES SANCHEZ LOPEZ Suplente 2 SANDRA LUZ AGUILA RAMOS Suplente 3 MARTIN BERNAL LOPEZ Presidente LUIS ALFREDO AVILA PEÑA Secretario GABRIELA SANCHEZ RODRIGUEZ Primer escrutador MARÍA DE JESÚS BALTAZAR Segundo escrutador ANGELINA CRUZ MORALES Presidente ALEJANDRA SAAVEDRA SALAS Secretario ALVARO ALBERTO ACOSTA RUIZ Primer escrutador MA GUADALUPE SALMERON SANTIAGO Segundo escrutador DELFINO SERRANO LOPEZ Suplente 1 LUCELIA VERDUGO COTA Suplente 2 GUADALUPE AGUILAR BAILON Suplente 3 CLEMENTINA SANCHEZ Presidente ACOSTA RUIZ ALVARO ALBERTO Secretario LUCELIA VERDUGO COTA Primer escrutador SALMERON SANTIAGO MA GUADALUPE Segundo escrutador SERRANO LOPEZ DELFINO GARCÍA Presidente AZUCENA GUADALUPE SANDOVAL GARCIA Secretario JOSE LUIS SARABIA PANIAGUA Primer escrutador SANDRA LUZ AGUILA RAMOS Segundo escrutador ALMA Y. BERNAL A. OBSERVACIONES (fojas 310 del cuaderno accesorio 3, y 212 del cuaderno accesorio 15, tomo I, ambos del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Félix Bernardino Penalus Cervantes; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 243 del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) En el listado aparece con su nombre completo Baltazar Mendoza María de Jesús La Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 270 del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) En el listado nominal aparece con su nombre completo Bernal Álvarez Alma Yudith 185 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Yadira Everilde Muñoz; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El Secretario y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Martha Catalino Parra; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente FABIOLA ALMAZAN RAMÍREZ Secretario ADAN VIDAÑA RODRÍGUEZ Primer escrutador JOSÉ GALLARDO PADILLA Segundo escrutador ANA LILIA SÁNCHEZ BRAVO Suplente 1 ALFREDO VÁZQUEZ GÚZMAN Suplente 2 PAULA ARCE HEREDIA Suplente 3 VALENTIN AYALA PÉREZ Presidente FABIOLA ALMAZAN RAMÍREZ Secretario ADAN VIDAÑA RODRÍGUEZ Primer escrutador VALENTIN AYALA PÉREZ Segundo escrutador MA DEL CARMEN MAYORGA TORRES El Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente LUIS ENRIQUE BELTRAN LOPEZ Secretario ANDRES CAMACHO MUÑOZ Primer escrutador MARIA DE LOURDES AGUILA SANCHEZ Segundo escrutador GUILLERMO CENDEJAS JUAREZ Suplente 1 JUAN ANTONIO ZAZUETA QUIÑONES Suplente 2 ROSA DAMIAN GARCIA Suplente 3 HILARIO ANGULO RODRIGUEZ Presidente ERIK JAVIER SANCHEZ OCTAVIANO Secretario MARIA DE LOS ANGELES SANCHEZ TORRES Primer escrutador JOSE TAURINO URTIZ BAILON Segundo escrutador HERIBERTO ALCARAZ YESCA Suplente 1 JOSE FRANCISCO VALENZUELA AVILA Suplente 2 EVA SARMIENTO RIVAS Suplente 3 OSCAR ALVAREZ REAL Presidente ANA LAURA ALCANTAR BECERRA Secretario JAIME ANDRES ARROYO ORNELAS Primer escrutador JESUS ADRIAN FELIX PEREZ Segundo escrutador ROSARIO HUMBERTO LEYVA GONZALEZ Suplente 1 ELIGIO SARMIENTO CRUZ Suplente 2 SARITH ALVARADO ALCAZAR Suplente 3 JOSE ABEL LUQUIN RUIZ Presidente LUIS ENRIQUE BELTRAN LOPEZ Secretario ALBERTO MENDEZ HERNÁNDEZ Primer escrutador MARIA DE LOURDES AGUILA SANCHEZ Segundo escrutador ZOILA SALINAS AGUILA SANCHEZ 114 115 116 117 1461 C1 1462 C1 1463 B 1465 C1 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 312 del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Ana Lilia Sánchez Barba; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas, respectivamente, 314 del cuaderno accesorio 3, 439 de cuaderno accesorio 13, tomo III, ambos del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ERIK JAVIER SANCHEZ OCTAVIANO Secretario JOSE FRANCISCO VALENZUELA AVILA Primer escrutador JOSE TAURINO URTIZ BAILON EL Suplente 1 ocupó el cargo de Secretario Presidente ALCANTAR BECERRA ANA LAURA Secretario ARROYO ORNELAS JAIME ANDRES Primer escrutador ANGUIANO SEGURA MÓNICA ALONDRA Segundo escrutador SEGURA BARRIGA RUTH Quienes fungieron como escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 316 y 318, respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) 186 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 118 119 120 121 CASILLA 1466 B 1467 C1 1468 C1 1469 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente GILBERTO JOSÉ ORTEGA MARTÍNEZ Secretario ROGELIO DIAZ LOPEZ Primer escrutador JUAN MANUEL CABRALES ECHAVARRIA Segundo escrutador MA GUADALUPE CELIS ARAMBULA Suplente 1 CRISTINA DEL ROSARIO SOTO MORENO Suplente 2 MA AGAPITA BRETADO GARCIA Suplente 3 M LEONOR XX MORENO Presidente DAVID FEDERICO GUTIERREZ ROBLES Secretario JULIO ARTURO AGUILAR PALMAS Primer escrutador OSCAR BELTRAN ELVIRA Segundo escrutador MARIA JESUS VALDEZ MENDOZA Suplente 1 ZENAIDA GARCIA CONTRERAS Suplente 2 MA ELENA BELTRAN RIVERA Suplente 3 JOSE LUIS GOMEZ CASTILLO Presidente ARMANDO IVAN CASTREJON CRUZ Secretario GUADALUPE BELEN SANCHEZ CRESPO Primer escrutador MARTHA CATALINA CHAVIRA PARRA Segundo escrutador JAVIER ALARCON MEDINA Suplente 1 JAVIER GUADALUPE CORRALES MACHADO Suplente 2 YOVANA FARIAS XOLIO Suplente 3 GABRIEL GUZMAN FRANCO Presidente JOHANA MARIA CAMARGO GREY Secretario BERENICE ABIGAIL SOTO SARABIA Primer escrutador MARICELA GUTIERREZ DÍAZ Segundo escrutador LILIANA CASTAÑEDA MORALES Suplente 1 JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Suplente 2 NORA ISABEL AGUILAR ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ORTEGA MARTÍNEZ GILBERTO JOSÉ Secretario ROGELIO DIAZ LOPEZ Primer escrutador MA GUADALUPE CELIS ARAMBULA La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente DAVID FEDERICO GUTIERREZ ROBLES Secretario ANA PATRICIA SALAZAR LEYVA Primer escrutador RITHA RODARTE SOTELO Segundo escrutador MARÍA MATILDE ROBLES SAUCEDO Quienes fungieron como Secretario y escrutadores aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 320 y 322 , respectivamente, del cuaderno accesorio 3 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JAVIER ALARCÓN Secretario FABIAN ANGULO Primer escrutador JAVIER CORRALES Segundo escrutador YOVANA FARIAS El Segundo escrutador y los Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Presidente y ambos escrutadores, respectivamente Presidente CAMARGO GREY JOHANA MARIA Secretario GUTIERREZ DÍAZ MARICELA Primer escrutador CASTAÑEDA MORALES LILIANA Segundo escrutador AGUILAR VIZCARRA NORA ISABEL 187 El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Martín Alberto Carreón Guzmán; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte No se encuentran en el listado de la sección la Segundo escrutador (fojas 295 a la 320 del cuaderno accesorio 15, tomo I, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 406 vuelta del cuaderno accesorio 13, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) Los nombres de los funcionarios de casilla fueron anotados incompletos, solo su primer nombre y primer apellido. El nombre completo del Secretario es Fabian Angulo León Ambos escrutadores y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y los dos escrutadores, respectivamente SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 122 123 124 125 CASILLA 1469 C1 1472 B 1472 C1 1554 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE VIZCARRA Suplente 3 J GUADALUPE ANGEL FLORES Presidente CRISTINA FREGOSO MEDINA Secretario KARLA ALEJANDRA GARCÍA ARCE Primer escrutador JOSE GERARDO VILLAFAN SOTELO Segundo escrutador NORMA LUZ HERNÁNDEZ ABARCA Suplente 1 MARGARITA ESPINOZA OBESO Suplente 2 KENIA ANAHI ARELLANO GOMEZ Suplente 3 MARGARITA ESPINOSA RODRIGUEZ Presidente SILVESTRE BONILLA BARRIENTOS Secretario THANIA AYON GAMEZ Primer escrutador ANA GRISELDA TORRES SANCHEZ Segundo escrutador JOHANA ELIZABETH ACOSTA RODRIGUEZ Suplente 1 HUGO ADRIAN XX ESPINOZA Suplente 2 JUAN FRANCISCO AGUILAR MEDINA Suplente 3 AZUCENA ACOSTA GARCIA Presidente GUILLERMO GUEVARA JACQUES Secretario MARIA ELIZABETH TEJEDA SERRANO Primer escrutador FRANCISCO JAVIER VARGAS NAVARRO Segundo escrutador JUAN BARRIOS GARCIA Suplente 1 DENYSE FABIOLA ACOSTA MICHEL Suplente 2 JUAN VALDES MEDINA Suplente 3 MARIA DE JESUS BAUTISTA SANTIAGO Presidente MITZY GISSELE CORTES VELAZQUEZ Secretario GUADALUPE SEGURA TREJO Primer escrutador IVETTE CUETO MOGUEL Segundo escrutador LORENA CARBALLO GALINDO Suplente 1 CANDELARIO CEJA SALAZAR Suplente 2 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente CRISTINA FREGOSO MEDINA Secretario KARLA ALEJANDRA GARCÍA ARCE Primer escrutador NORMA LUZ HERNÁNDEZ ABARCA Segundo escrutador MARGARITA ESPINOZA OBESO Las Segunda escrutador y Suplente 1 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente SILVESTRE BONILLA BARRIENTOS Secretario THANIA AYON GAMEZ Primer escrutador JOHANA ELIZABETH ACOSTA RODRIGUEZ Segundo escrutador JUAN FRANCISCO AGUILAR MEDINA La Segundo escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente GUILLERMO GUEVARA JACQUES Secretario DENYSE FABIOLA ACOSTA MICHEL Primer escrutador JUAN VALDES MEDINA Segundo escrutador MARIA DE JESUS BAUTISTA SANTIAGO Los Suplentes 1, 2 y 3 ocuparon los cargos de Secretario y ambos escrutadores, respectivamente Presidente MITZY GISSEL CORTES VELAZQUEZ Secretario MARÍA DEL CARMEN CORTEZ VELAZQUEZ Primer escrutador MARÍA ANGELINA GASTELUM LÓPEZ Segundo escrutador TONY BERNARDO BRAVO CASTILLO Quien fungió como Secretario aparece en la foja 93 vuelta del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012 188 El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Giovanni Barrera Babadilla, Secretario Óscar Raúl Contreras Martínez y Primer escrutador José Gerardo Villa Sanzotelo; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Ángel Adrián Avina Ramírez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Talía Ayón Gámez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte No se encuentran en el listado de la sección el Primer y Segundo escrutador (fojas 91 a la 102 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 4 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 126 127 CASILLA 1616 B 1627 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE GUILLERMINA FUENTE PEDRAZA Suplente 3 ANGELINA GÓMEZ VILCHES Presidente ALEIDA CORDOBA TEJEDA Secretario ELIC ANICETO VILLALOBOS Primer escrutador KARLA ZULEMA BUZANES LEÓN Segundo escrutador RUBÉN SALAS ANTONIO Suplente 1 VICTOR MANUEL ANGULO SAUCEDA Suplente 2 DIANA JANETH BALDERAMA TOVAR Suplente 3 MARTÍN ZAVALA RIVERA Presidente ROSALBA FLORES MENDOZA Secretario SUSANA ELIZABETH BARBA JUÁREZ Primer escrutador JUAN CARLOS CANO MORENO Segundo escrutador CARLOS SÁNCHEZ LÓPEZ Suplente 1 MANUEL ANDRADE VILLARREAL Suplente 2 JORGE LUIS CASTRO FRANCO Suplente 3 JOSE ENRIQUE BERNAL FIGUEROA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ELIC ANICETO VILLALOVOS Secretario DAVID TORRES GONZÁLEZ Primer escrutador VALDERRAMA TOVAR DIANA JANETH Segundo escrutador SANDRA GARCÍA DE LA VEGA El Secretario y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Presidente y Primer escrutador, respectivamente Presidente ROSALBA FLORES MENDOZA Secretario LUIS ANTONIO CASTILLO RAMÍREZ Primer escrutador CARLOS SÁNCHEZ LÓPEZ Segundo escrutador JORGE LUIS CASTRO FRANCO El Segundo escrutador y Suplente 2 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente No se encuentran en el listado de la sección el Secretario y Segundo escrutador (fojas 38 a la 51 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) No se encuentra en el listado de la sección el Secretario (fojas 119 a la 137 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 1 CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE 868 C1 Presidente MARIZA RODRIGUEZ VALDEZ Secretario AGUSTIN FERNANDO DE LA PARRA MENDIA Primer escrutador JONATHAN AGUILAR ROBLES FLORES Segundo escrutador ANA DELIA CISNEROS CASTILLO Suplente 1 JOSE ISRAEL GUERRERO ARREDONDO Suplente 2 GASPAR VALLADARES DIAZ Suplente 3 DELIA CASTILLO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente MARIZA RODRIGUEZ VALDEZ Secretario A. FERNANDO DE LA PARRA M. Primer escrutador MA AURORA RAMIREZ RAMOS Segundo escrutador GASPAR VALLADARES DIAZ El Suplente 2 ocupó el cargo del Segundo escrutador 189 Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores de la sección (foja 16 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente OSCAR VILLARREAL BRISEÑO Secretario GUILLERMO LOPEZ BETANCOURT Primer escrutador LIZZETTE CAROLINA SALGUERA CORRALES Segundo escrutador MARTHA MOSQUEDA GONZALEZ El Suplente 1 ocupó el cargo de Secretario Presidente EDGAR RICARDO SEGURA MEZA Secretario LETICIA GALAVIZ LIZARRAGA Primer escrutador MANUEL GONZALEZ VIDAURI Segundo escrutador LAURA GINEBRA HERNANDEZ QUINTANILLA La Segunda escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente MARIA E. RUVALCABA Secretario GRACIELA VILLA Primer escrutador JUANA JUAREZ MORENO Segundo escrutador JESUS RUVALCABA MEJIA La Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador HERNANDEZ 2 3 4 872 C1 876 C1 879 B Presidente OSCAR VILLARREAL BRISEÑO Secretario LOURDES ALBINA FLORES RIOS Primer escrutador NAZARIA NAZARETH CECEÑA MARIN Segundo escrutador ASELA ILEANA VELAZQUEZ AVILA Suplente 1 GUILLERMO LOPEZ BETANCOURT Suplente 2 MARIA ANGELICA TORRES GODINEZ Suplente 3 MARIA LIDIA GARCIA ESPINOZA Presidente EDGAR RICARDO SEGURA MEZA Secretario ISIDORO SANCHEZ SANCHEZ Primer escrutador MARIA DEL ROSARIO TAPIA ARRONIZ Segundo escrutador MARIA LETICIA GALAVIZ LIZARRAGA Suplente 1 ANTONIO SOSA MONTEMAYOR Suplente 2 FERNANDO DONDIEGO JAYME Suplente 3 TOMAS VALLE GARCIA Presidente ALMA LETICIA PALAZUELOS ALFARO Secretario SILVIA RAFAELA CRUZ VILLA Primer escrutador GILBERTO XX HERNANDEZ Segundo escrutador FLOR DE MARIA HERNANDEZ SANCHEZ Suplente 1 JUANA JUAREZ MORENO Suplente 2 MA DEL PILAR LUNA VIRAMONTES Suplente 3 JORGE LUIS CANTU SANCHEZ Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores de la sección (fojas 26 y 21, respectivamente, del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Quienes fungieron como escrutadores se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 20 y 21, respectivamente, del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) El acta de la jornada se encuentra en la foja 15 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012 Se encuentra asentado el nombre de quien fungió como secretario sin que obre su firma, además, sin que haya escritos de protesta por parte de los 5 representantes presentes. Quienes fungieron como Presidente, Secretario y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 39 vuelta, 41 y 39 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) El nombre completo de la Presidenta es Ruvalcaba 190 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 5 6 7 CASILLA 880 C1 881 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente VERONICA MARCELA CORTES ALCANTARA Secretario FERNANDA JACARANDA ACUÑA SANDOVAL Primer escrutador AIDA BERROCAL ESPINO Segundo escrutador HECTOR AURELIO OSUNA SALAZAR Suplente 1 DAVID VELASCO SEVILLA Suplente 2 ROSA LUCIA MARTINEZ RODRIGUEZ Suplente 3 JUAN CARLOS CARRANZA NIETO Presidente MONICA EGUIA SERRANO Secretario LUIS DAMIAN SALAZAR LIMON Primer escrutador BEATRIZ IVONNE ANAYA ESCAJEDA Segundo escrutador ORLANDO GASCA RAMIREZ Suplente 1 CYNTHYA VERONICA MANIFACIO SANCHEZ Suplente 2 JOSEFINA GONZALEZ CAMACHO Suplente 3 MICHEL ISRAEL ROMERO URBINA Presidente TAPIA HOPKINS GABRIELA Secretario ROSALVA MEZA ALCANTAR Primer escrutador FROSINY BREZAS CARRILLO Segundo escrutador NAYELI SANCHEZ BUGARIN Suplente 1 MICHELLE ARETH SANCHEZ AYALA Suplente 2 JOSE DE JESUS VEGA VEGA Suplente 3 GUILLERMINA PEREZ BORRAYO ACTA DE JORNADA Presidente VERONICA MARCELA CORTES ALCANTARA Secretario FERNANDA JACARANDA ACUÑA SANDOVAL Primer escrutador AIDA BERROCAL ESPINO Segundo escrutador AUGUSTO CESAR PONCE PELAYO OBSERVACIONES Mejía María Engracia Magdalena Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 49 del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Presidente MONICA EGUIA SERRANO Secretario ULISES PEREZ MORALES Primer escrutador SILVIA ALONSO HERNANDEZ Segundo escrutador ORLANDO GASCA RAMIREZ Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 78 y 49 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Presidente GABRIELA TAPIA HOPKINS Secretario ROSALVA MEZA ALCANTAR Primer escrutador NAYELI SANCHEZ BUGARIN Segundo escrutador LIZ DEBORA SALINAS SOSA La Segundo escrutador ocupó el lugar de la Primer escrutador 882 C1 Quien fungió como Presidente aparece publicada en la Cédula para notificar la sustitución de los funcionario designados para integrar las mesas directivas de casilla por causas supervenientes, publicado en estrados del Consejo Distrital del 5 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, el treinta de junio de dos mil doce, folio 001/2012 (foja 616 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012), además se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 113 del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores 191 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 8 9 10 11 CASILLA 883 B 884 C1 927 C1 927 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente ALBERTO MANZANO VILLEGAS Secretario MARIA DE LOURDES AKERLUNDH MARTINEZ Primer escrutador VALERIA LEYVA BARRAGAN Segundo escrutador ROGELIO RUIZ ORTEGA Suplente 1 MARCO ANTONIO SANDEZ ROBLES Suplente 2 MARTHA DELGADO FLORES Suplente 3 BERTHA PEREZ GUZMAN Presidente OSCAR RAFAEL DE EZKAURIATZA AMEZQUITA Secretario CARLOS JAVIER ZAVALA RUIZ Primer escrutador MARIA ESTELA CASTRO REJON Segundo escrutador ISABEL GARCIA GUZMAN Suplente 1 JOSE CARLOS CURIEL RUELAS Suplente 2 PETRA HERNANDEZ MORENO Suplente 3 ARAMINTA CALDERON GOYTIA Presidente REYES ALBERTO GONZALEZ RAMOS Secretario SOLEDAD SANTOS ARISTEGUI Primer escrutador HECTOR MANUEL CEBREROS MORENO Segundo escrutador ROBERTO CARLOS MARTINEZ ORTIZ Suplente 1 ENRIQUE CESAR SANCHEZ HERRERA Suplente 2 HORTENCIA PEREZ BERMUDEZ Suplente 3 SILVIA AGUILAR MEJIA Presidente JONATHAN GRACIANO MARTINEZ Secretario NATIVIDAD BEATRIZ SORES OLIVA Primer escrutador RAMON ECHEVERRIA ALANIS Segundo escrutador ARTURO MONTEJO DE DIOS Suplente 1 MARIA ANTONIA ACTA DE JORNADA Presidente ALBERTO MANZANO VILLEGAS Secretario MARIA DE LOURDES AKERLUNDH MARTINEZ Primer escrutador VALERIA LEYVA BARRAGAN Segundo escrutador MARCO ANTONIO SANDEZ ROBLES OBSERVACIONES correspondiente a su sección (foja 111 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012. El Suplente 1 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente OSCAR RAFAEL DE EZKAURIATZA AMEZQUITA Secretario MA ESTELA CASTRO REJON Primer escrutador PETRA HERNANDEZ MORENO Segundo escrutador LUIS CARLOS ANGULO ARREOLA La Primer escrutador y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente REYES ALBERTO GONZALEZ RAMOS Secretario SOLEDAD SANTOS ARISTEGUI Primer escrutador HECTOR MANUEL CEBREROS MORENO Segundo escrutador LAURA FLORES VAZQUEZ Faltan firmas en el acta de la jornada al igual que en la de escrutinio y computo, Y hoja de incidentes, sin que exista alguna inconformidad de los partidos políticos (fojas 10 y 18 del cuaderno accesorio 15, del tomo III, del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente JONATHAN GRACIANO MARTINEZ Secretario FRANCISCO FLORES FERRER Primer escrutador ARTURO MONTEJO DE DIOS Segundo escrutador HUGO CESAR RIVAS VARGAS El Segundo escrutador y Suplente 2 ocuparon los cargos de Primer escrutador y Secretario, respectivamente 192 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 575 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) No se encuentran en el listado de la sección la Segundo escrutador (fojas 34 a la 84 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 32 del cuaderno accesorio 12 del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 12 13 14 15 CASILLA 999 C2 1014 B 1040 C1 1051 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE RODRIGUEZ ULLOA Suplente 2 FRANCISCO FLORES FERRER Suplente 3 MARINO CASTILLO HERRERA Presidente CARLOS RAFAEL CASTRO CISNEROS Secretario PATRICIA CASTAÑEDA CASTRO Primer escrutador JUAN CARLOS BASTIDAS HERNANDEZ Segundo escrutador MARCO ANTONIO AGUILAR LARA Suplente 1 RAFAEL ALEJANDRO DEVORA TELLES Suplente 2 MARCELO AGUILAR DE LA CRUZ Suplente 3 SANTIAGO GUZMAN LUEVANO Presidente OCTAVIO RODRIGUEZ CASTRO Secretario IRYNA LEONOR GARCIA VALDEZ Primer escrutador IRENE GUADALUPE IBARRA CARDONA Segundo escrutador JOSE OMAR SANCHEZ LOPEZ Suplente 1 PAULINO A LA TORRE SANTOS Suplente 2 MARIA IRMA DEL CARMEN GONZALEZ ROSAS Suplente 3 RIGOBERTO GARCIA CHAVEZ Presidente JESENIA RUBI SANCHEZ ACOSTA Secretario JESUS CONTRERAS MORENO Primer escrutador AZAEL MARTINEZ LUNA Segundo escrutador MARIA GUADALUPE SALUD PEREZ Suplente 1 CARLOS GIRON NAVA Suplente 2 SOLEDAD CORONA ROJAS Suplente 3 MARTIN FERNANDO GOMEZ RAMIREZ Presidente ANGEL ANDRADE ESTRADA Secretario DANIEL AMAYA QUIROZ Primer escrutador KARLA PRISCILLA GARCIA ALFONSO Segundo escrutador ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES expediente 20/2012) SG-JIN- Presidente CARLOS RAFAEL CASTRO CISNEROS Secretario PATRICIA CASTAÑEDA CASTRO Primer escrutador MARIA EUGENIA CARRANZA MOYA Segundo escrutador MARIA DEL CARMEN HERRERA MATEOS Las escrutadores se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 34 y 36, respectivamente, del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente OCTAVIO RODRIGUEZ CASTRO Secretario IRENE GUADALUPE IBARRA CARDONA Primer escrutador PAULINO A LA TORRE SANTOS Segundo escrutador CRISTOBAL PORTUGAL NORIEGA La Primer escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente JESENIA RUBI SANCHEZ ACOSTA Secretario JESUS CONTRERAS MORENO Primer escrutador MARTIN FERNANDO GOMEZ RAMIREZ Segundo escrutador ANTONIO SANCHEZ MORA El Suplente 3 ocupó el lugar del Primer escrutador Presidente ANGEL ANDRADE ESTRADA Secretario KARLA PRISCILLA GARCIA ALFONSO Primer escrutador DANIEL SANTIESTEBAN ROMERO La Primer escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 193 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 381 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 456 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Quien Segundo fungió como escrutador se SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 16 17 18 CASILLA 1051 C1 1052 B 1060 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE CARLOS TORRES SANCHEZ Suplente 1 CARMEN MEDINA MORALES Suplente 2 DANIEL SANTIESTEBAN ROMERO Suplente 3 MARGARITO BERNABE ALVAREZ Presidente LUCIANO ALVAREZ PEREZ Secretario CLAUDIA ESTHER RIVERA GARCIA Primer escrutador EMMA TERESA NAVARRO PELAYO Segundo escrutador BEATRIZ BERNABE RODRIGUEZ Suplente 1 GEOVANNI FRANCISCO MORENO MURILLO Suplente 2 SIMON MARTINEZ MORALES VELAZQUEZ Suplente 3 CARMEN PICOS URREA Presidente EPIFANIO CABRAL DUARTE Secretario ANA MARGARITA URREA GASPAR Primer escrutador MARIA IRENE URQUIDEZ MEZA Segundo escrutador SANDRA GUADALUPE NAVA RIOS Suplente 1 YESICA CASTELAN ALBA Suplente 2 JUAN VARGAS MEJIA Suplente 3 MIREYA NOEMI GARIBAY LOPEZ Presidente JESUS TERRONES MORENO Secretario GISELA BRIONES CASTELO Primer escrutador DAVID FERNANDO CARO MORENO Segundo escrutador ODRALEBA ASERET TAVERA CORONA Suplente 1 ISRAEL CRUZ DUARTE Suplente 2 MARIA LUISA TRUJILLO SOLORZANO Suplente 3 JORGE GUTIERREZ MARTINEZ ACTA DE JORNADA Segundo escrutador ELEUTERIO CORONILLA OBSERVACIONES CRUZ encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 527 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Presidente LUCIANO ALVAREZ PEREZ Secretario CLAUDIA ESTHER RIVERA GARCIA Primer escrutador EMMA TERESA NAVARRO PELAYO Segundo escrutador IRMA RAMIREZ AVIÑA Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 44 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente EPIFANIO CABRAL DUARTE Secretario ANA MARGARITA URREA GASPAR Primer escrutador GEOMAR ILARIO ARMIENTA PICOS Segundo escrutador SANDRA GUADALUPE NAVA RIOS Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 542 del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Se levantó certificación inexistencia del acta de jornada electoral (foja 184 cuaderno accesorio 7 expediente SG-JIN-20/2012) Hoja de incidentes foja 119 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-8/2012, se desprende que fungieron como funcionarios los siguientes: de la del del Presidente JESUS TERRONES MORENO Secretario CARO MORENO DAVID FERNANDO Primer escrutador MARÍA LUISA TRUJILLO SOLORZANO Segundo escrutador MARÍA GUADALUPE HERNANDEZ GARCÍA Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 97 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) 194 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 19 20 21 CASILLA 1062 C1 1065 B 1065 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente MIGUEL ANGEL GALVAN RODRIGUEZ Secretario MARIANA NATALY CRUZ SANCHEZ Primer escrutador ERIKA RIVERA PACHECO Segundo escrutador MIGUEL ANGEL AVILEZ PEREZ Suplente 1 JOSE GUADALUPE CESPEDES GALINDO Suplente 2 PAULETTE MUÑOZ ARCE Suplente 3 ALEJANDRO MONTES SILVA Presidente JOSE DE JESUS GARCIA DE LEON Secretario ROSA ISELA ALVAREZ CONTRERAS Primer escrutador JAVIER BONILLA LOPEZ Segundo escrutador GUADALUPE CANTERO OVIEDO Suplente 1 REYMUNDO JR BERNAL VEGA Suplente 2 ALICIA RAMIREZ ZUÑIGA Suplente 3 RENE RAMIREZ LAREDO Presidente JORGE ENRIQUE SANTOS ALVARADO Secretario VICTOR MANUEL FALCON MARTINEZ Primer escrutador BERTHA ALICIA GARCIA SALAZAR Segundo escrutador MARCO ANTONIO RODRIGUEZ LARRAÑAGA Suplente 1 MARIO JESUS ESCALANTE PEREYRA Suplente 2 ESTELA BERNAL VEGA Suplente 3 ALFREDO GARCIA VALDES ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ELOISA SANCHEZ MERITO Secretario MARIANA NATALY CRUZ SANCHEZ Primer escrutador ALEJANDRO MONTES SILVA Segundo escrutador JESUS ALBERTO MAGALLON QUINTERO El Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente JOSE DE JESUS GARCIA DE LEON Secretario ROSA ISELA ALVAREZ CONTRERAS Primer escrutador REYMUNDO JR BERNAL VEGA Segundo escrutador ELIZABETH RAMIREZ RUIZ El Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente JORGE ENRIQUE SANTOS ALVARADO Secretario BERTHA ALICIA GARCIA SALAZAR Primer escrutador ROSA ALICIA PARTIDA RODRIGUEZ Segundo escrutador EMILIA CASTRO FLORES *** JEANETTE BERNAL VILLALPANDO La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Quien fungió como Presidente y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 143 vuelta y 135, respectivamente, del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 615 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 612 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Las Segundos escrutadores se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 597 vuelta y 598 del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN-8/2012) En el apartado correspondiente del acta de la jornada electoral, firma al inicio Emilia Castro Flores, y al cierre Jeanette Bernal Villalpando, asentándose solamente que no se abrió a tiempo pues faltaron dos funcionarios de casilla 22 1066 C1 Presidente FRANCISCO CORTEZ Presidente FRANCISCO 195 CORTEZ Hoja de incidentes foja 124 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-8/2012, firma como Segundo escrutador Jeanette Bernal Villalpando El Segundo escrutador ocupó el cargo de SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 23 CASILLA 1069 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA CORONA Secretario EDGAR IVAN ZAZUETA PAYAN Primer escrutador MARIA GUADALUPE LOPEZ FRIAS Segundo escrutador CARLOS LUGO PICHARDO Suplente 1 YATZIRY GUADALUPE LANDEROS RANGEL Suplente 2 FELIX GUILLERMO MUÑOZ SEGURA Suplente 3 CONSTANTINO SANDOVAL ESTRADA CORONA Secretario CARLOS LUGO PICHARDO Primer escrutador TEODORO TERREROS VILLEGAS Segundo escrutador SALVADOR VALADEZ RAMOS Presidente EVELIN ESPINOZA DE LOS MONTEROS TEJEDA Secretario ADRIANA LIZETTE BALTAZAR ESTRADA Primer escrutador LUIS ROMAN ORTEGA RICO Segundo escrutador JESÚS MANUEL CORTEZ ROMERO Suplente 1 LUCIA IVETH FLORES MERCADO Suplente 2 CRISTINA CHÁVEZ PÉREZ Suplente 3 JORGE RICARDO IBARRA PICENO Certificación de inexistencia del acta de la jornada electoral (foja 198 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-20/2012) OBSERVACIONES Secretario Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 53 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 26 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) En el acta de escrutinio y computo (foja 521 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SGJIN-18/2012) se desprende que fungieron los siguientes funcionarios: ACTA DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO Presidente EVELIN ESPINOZA DE LOS MONTEROS TEJEDA Secretario LUCIA FLORES MERCADO Primer escrutador CRISTINA CHÁVEZ PÉREZ Segundo escrutador ELISEO OLVERA RAMÍREZ Las Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 24 25 1074 B 1076 C1 Presidente MARCO ANTONIO ALANIZ SANCHEZ Secretario MARIA JULIA ELENA GARCIA SALCEDO Primer escrutador ARTURO MERINO LOPEZ Segundo escrutador ANDRES MARINO SANCHEZ MIRAMONTES Suplente 1 JUAN CARLOS BLANCO SALAZAR Suplente 2 PETRA ANGEL PATRICIO Suplente 3 SILVIA RAMIREZ GUZMAN Presidente JANETH TORRES VIRGEN Secretario MARCO ANTONIO ALVAREZ Presidente MARCO ANTONIO ALANIZ SANCHEZ Secretario MARIA JULIA ELENA GARCIA SALCEDO Primer escrutador JOSE ANTONIO RODRIGUEZ ZAMORA Segundo escrutador AMADOR XX PEÑA Acta de la jornada electoral ilegible 196 Quien fungió como Segunda escrutadora aparece con los apellidos invertidos como Ramírez Olvera Eliseo (foja 163 vuelta del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 39 del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 35 del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Según hoja de incidentes (foja 135 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-8/2012) y el acta de SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA CRUZ Primer escrutador CESAR ANTONIO CAMACHO ESPINOZA Segundo escrutador SAGRARIO DE JESUS SABAS CARRILLO Suplente 1 ERICKA ESMERALDA BAÑUELOS ONTIVEROS Suplente 2 RAUL ALELANDRO CUEVAS OLIVERA Suplente 3 GUADALUPE ALONSO MARTINEZ 26 27 28 1077 B 1077 C1 1081 C1 Presidente CHARLES EDWARD INGLE DE ANDA Secretario MA LUISA GARCIA ESCARCEGA Primer escrutador OLIVA CONTRERAS OROZCO Segundo escrutador JUAN JOSE HERNANDEZ DOMINGUEZ Suplente 1 MARIA DEL ROCIO ARACELI TORRES HERNANDEZ Suplente 2 RAUL BETANCOURT CARRILLO Suplente 3 MARCOS EDUARDO CORELLA DIAZ Presidente YGNACIO SALINAS MENDIOLA Secretario MIGUEL ANGEL BAHENA GUERRERO Primer escrutador RAFAEL RAMIREZ CHAVEZ Segundo escrutador RODRIGO RODRIGUEZ GARCIA Suplente 1 YOLANDA ZUÑIGA MIRANDA Suplente 2 DIANA KORINNA VAZQUEZ QUEZADA Suplente 3 ISMAEL DELGADO BAÑUELOS Presidente ROBERTO SANTIAGO CLAVEL Secretario EDGAR ISRAEL AYALA ZAPATA Primer escrutador FABIAN VAZQUEZ GOMEZ Segundo escrutador OBSERVACIONES escrutinio y computo (foja 9 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012), los funcionarios que aparecen son: Presidente JANETH TORRES VIRGEN Secretario GRACIELA ANGULO CASTRO Primer escrutador CESAR ANTONIO CAMACHO ESPINOZA Segundo escrutador SAGRARIO DE JESUS SABAS CARRILLO Presidente MA LUISA GARCIA ESCARCEGA Secretario JUAN JOSE HERNANDEZ DOMINGUEZ Primer escrutador MA DEL ROCIO TORRES HERNANDEZ Segundo escrutador JUANA CASTAÑEDA LOPEZ Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 40 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-8/2012) La Secretario, el Segundo escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 684 del cuaderno accesorio 1, tomo I, del expediente SG-JIN8/2012) Presidente YGNACIO SALINAS MENDIOLA Secretario RAFAEL RAMIREZ CHAVEZ Primer escrutador YOLANDA ZUÑIGA MIRANDA Segundo escrutador EFRAIN OVIEL LEIVA LAGARDA El Primer escrutador y la suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ROBERTO SANTIAGO CLAVEL Secretario EDGAR ISRAEL AYALA ZAPATA Primer escrutador JOSELIN VERDUGO MILLER Segundo escrutador Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 58 y 57, respectivamente, del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN- 197 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 55 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 29 30 31 CASILLA 1082 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MARTIN ROMERO CHAVEZ Suplente 1 ESMERALDA FIGUEROA RODRIGUEZ Suplente 2 MARTHA ALICIA MURO PADILLA Suplente 3 MARIA HILDA VALENZUELA ALVAREZ Presidente HÉCTOR ENRIQUE OSORNO GONZÁLEZ Secretario JESÚS FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ Primer escrutador SAIRA YUDITH CHÁVEZ GÓMEZ Segundo escrutador ISRAEL MOLINA PÉREZ Suplente 1 MARÍA LUISA VARGAS ANGULO Suplente 2 J. JESÚS BERNARDO MORENO Suplente 3 CONCEPCIÓN VERDIN VELARDE Presidente MARIO XX GUZMAN Secretario KEREN BERBER PASTRANA Primer escrutador MARIA ESTHER SOTO GUTIERREZ Segundo escrutador MARIA CONSUELO ANGULO BARRIOS Suplente 1 ABIGAIL LOPEZ LOPEZ Suplente 2 MANUEL AVILA ACOSTA Suplente 3 LEOPOLDINA MARTINEZ CRUZ ACTA DE JORNADA RAMON VILLA ALFREDO PICAZO 20/2012) Presidente HÉCTOR ENRIQUE OSORNO GONZÁLEZ Secretario JESÚS FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ Primer escrutador TORRES JIMÉNEZ MARÍA Segundo escrutador ISRAEL MOLINA PÉREZ No se encuentran en el listado de la sección el Primer escrutador (fojas 523 a la 550 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SG-JIN18/2012) Presidente MARIA CONSUELO ANGULO BARRIOS Secretario MANUEL AVILA ACOSTA Primer escrutador LEOPOLDINA MARTINEZ CRUZ Segundo escrutador GRISELDA DIAZ VILLASEÑOR La Segundo escrutador y los Suplentes 2 y 3 ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente Solo firman el apartado de inicio de la jornada electoral (foja 141 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 157 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Faltan firmas en el acta de la jornada electoral pero no hay incidentes En el acta de escrutinio y cómputo aparecen únicamente los nombres y firmas del Presidente y Segundo escrutador (foja 12 cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) 1083 C1 1091 B OBSERVACIONES Presidente JAVIER BARAJAS Presidente JAVIER 198 BARAJAS En la hoja de incidentes (foja 144 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN8/2012) tampoco firman nada pero dice: 8:35 Comenzamos tarde porqué el precidente (sic) tuvo una emergencia y tuvo que irse pero dejó el paquete y de momento no supimos que hacer pero ello no afectó el desarrollo de la botación (sic) porque el CAE nos apollo (sic) Quien fungió como Segundo escrutador se SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 32 33 34 35 CASILLA 1091 C1 1092 C1 1096 C1 1097 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE CONTRERAS Secretario JUAN RUELAS AGUILAR Primer escrutador ROSA DEL SAGRARIO RENTERIA GALVAN Segundo escrutador CESAR ALEJANDRO ELVIREZ PEREZ Suplente 1 IRMA ALDAY VAZQUEZ Suplente 2 OLGA CORINA PEREZ PUENTES Suplente 3 J ANGEL CORONA GARCIA Presidente FABIAN CASTAÑON LOPEZ Secretario FERNANDO ALONSO TORRES ALBA Primer escrutador JOSE LUIS AVALOS ACOSTA Segundo escrutador MARIA DE JESUS ANGELICA ELVIREZ REYNAGA Suplente 1 MARIA DE JESUS DOMINGUEZ ONTIVEROS Suplente 2 JUAN DELGADO VERA Suplente 3 DAVID CAMACHO VARGAS Presidente ROSA ELIA ZUAZO OCHOA Secretario JUAN SEYMOUR GUERRERO SANDOVAL Primer escrutador JOSE DE JESUS TORIBIO SALCEDO Segundo escrutador GUADALUPE BALTAZAR VALDEZ Suplente 1 SOFIA CELIS RAMOS Suplente 2 CARMEN VERDUZCO ABENDAÑO Suplente 3 TEODORO MARTINEZ GARCIA Presidente RUBEN GOMEZ DELGADILLO Secretario GILBERTO COVARRUBIAS FLORES Primer escrutador DAVID CAMACHO OROZCO Segundo escrutador MARIELL ALVAREZ LOPEZ Suplente 1 SARA MARLENE CAMACHO OSORIO Suplente 2 MANUEL SOLIS TOVAR Suplente 3 HORTENCIA AYALA MANZANO Presidente ANGEL RODRIGUEZ GALAVIZ Secretario MARIA DEL SOCORRO CHAVEZ MUÑOZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES CONTRERAS Secretario JUAN RUELAS AGUILAR Primer escrutador ROSA DEL SAGRARIO RENTERIA GALVAN Segundo escrutador JUAN DELGADO VERA encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 190 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente FABIAN CASTAÑON LOPEZ Secretario FERNANDO ALONSO TORRES ALBA Primer escrutador JOSE LUIS AVALOS ACOSTA Segundo escrutador CESAR ALEJANDRO ELVIRES PEREZ Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 60 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ROSA ELIA ZUAZO OCHOA Secretario JUAN SEYMOUR GUERRERO SANDOVAL Primer escrutador JOSE DE JESUS TORIBIO SALCEDO Segundo escrutador EUCARIO MACARIO MORALEZ HERNANDEZ Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 230 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente RUBEN GOMEZ DELGADILLO Secretario DAVID CAMACHO OROZCO Primer escrutador MANUEL SOLIS TOVAR Segundo escrutador JESUS ANTONIO RUIZ GUTIERREZ El Primer escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Se levantó certificación inexistencia del acta de jornada electoral (foja 263 cuaderno accesorio 7 expediente SG-JIN-20/2012) El acta de escrutinio y cómputo es ilegible (foja 8 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) 199 de la del del Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 46 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Primer escrutador DANIEL GUADALUPE SANTOYO ASCENCIO Segundo escrutador ROSARIO BEATRIZ COTA CUEVAS Suplente 1 DEISY JESENIA SALAS MARQUEZ Suplente 2 NATALIA DE JESUS LOPEZ MEJIA Suplente 3 GUADALUPE ARTALEJO REYES OBSERVACIONES En la hoja de incidentes (foja 164 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN8/2012) aparecen los siguientes funcionarios: Presidente ANGEL RODRIGUEZ GALAVIZ Secretario MA DEL SOCORRO CHAVEZ MUÑOZ Primer escrutador ROSA GPE QUINTERO SANTOS Segundo escrutador ROSARIO BEATRIZ COTA CUEVAS El primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 131 vuelta de cuaderno accesorio 1, tomo II del expediente SG-JIN8/2012. Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 70 del cuaderno accesorio 15, tomo IV, del expediente SGJIN-20/2012) 36 37 1097 C4 1101 C1 Presidente MA GUADALUPE CERVANTES JAIME Secretario EMILIO GARCIA RUIZ Primer escrutador ADRIANA ACOSTA BELLO Segundo escrutador MARIA ROSA MONCADA VALDIVIA Suplente 1 MARIA DE LOURDES JUAREZ SAUCEDO Suplente 2 CINTHYA ALEJANDRA FERREL MERCADO Suplente 3 BRIANA PAOLA FELIX CARRAZCO Presidente RUBEN QUIROGA PALOMINO Secretario ALFREDO SANCHEZ VALDEZ Primer escrutador LUCERO RUBI LEMUS MARQUEZ Segundo escrutador FRANCISCO AGUILAR RAMOS Suplente 1 Presidente MARIA GUADALUPE CERVANTES JAIME Secretario EMILIO GARCIA RUIZ Primer escrutador MARIA ROSA MONCADA VALDIVIA Segundo escrutador ELVIRA RAQUEL MARTINEZ CERVANTES Presidente RUBEN QUIROGA PALOMINO Secretario ALFREDO SANCHEZ VALDEZ Primer escrutador LUCERO RUBI LEMUS MARQUEZ Segundo escrutador ESTELA CONTRERAS TORALES 200 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Verónica Castro Lucas; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponde a la última publicación del encarte La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 111 del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 68 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 38 39 40 CASILLA 1101 C3 1103 B 1103 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES ELVA PATRICIA LOPEZ DELGADILLO Suplente 2 MARIA DEL ROCIO VELA URIBE Suplente 3 ARCELIA MUMULMEA ZAMORA Presidente ANA KAREN PAULINA CERDA LEAL Secretario ERIKA MONSERAT BLANCARTE MACIAS Primer escrutador CHRISTIAN GEOVANNY SAAVEDRA VELEZ Segundo escrutador MARTHA ZULEMA BIBRIESCA OSUNA Suplente 1 JESUS DE NAZARET GARCIA VAZQUEZ Suplente 2 ROSA MARIA BARRERA AVILA Suplente 3 WALTER ANIBAL MARTINEZ SABINO Presidente ANA KAREN PAULINA CERDA LEAL Secretario ERIKA MONSERAT BLANCARTE MACIAS Primer escrutador EVANGELINA VAZQUEZ MENDEZ Segundo escrutador FRANCISCO RAMOS AGUILAR Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 143 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ABEL XX CASTILLO Secretario NALLELY LOPEZ RIOS Primer escrutador JOSE ARCE MURRIETA Segundo escrutador ROBERTO CARLOS AGUILAR SANCHEZ Suplente 1 ROSAURA BRISEÑO RIOS Suplente 2 IRMA TREJO ZAMARRON Suplente 3 IRMA ERIKA ESPINOZA BUITIMEA Presidente ABEL CASTILLO Secretario NALLELY LOPEZ Primer escrutador ROBERTO AGUILAR Segundo escrutador PRIMITIVO AGUAYO Presidente GUSTAVO CALDERON SOTO Secretario GUSTAVO YSGUERRA ROMERO Primer escrutador RODOLFO AVILA CISNEROS Segundo escrutador JOSE LUIS AGUILAR VALTIERRA Suplente 1 USIEL FERNANDO CASTELO BELTRAN Suplente 2 ROSA VALENZUELA MOROYOQUI Suplente 3 Presidente GUSTAVO CALDERON SOTO Secretario GUSTAVO YSGUERRA ROMERO Primer escrutador JOSE LUIS AGUILAR VALTIERRA Segundo escrutador CARMEN AIDA ACOSTA MARTINEZ 201 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 66 del cuaderno accesorio 12, del expediente SG-JIN20/2012) con los apellidos invertidos Aguilar Ramos Francisco, como aparece su firma En el acta de escrutinio y cómputo aparecen los nombres y firmas de los cuatro funcionarios de casilla coincidentes con el acta de jornada (foja 16 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 71 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Salvo el apellido del Presidente, en el resto de los funcionarios de la casilla sólo se anotó un nombre y el primer apellido Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 70 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 41 42 43 44 CASILLA 1103 C2 1104 C2 1104 Esp. 1105 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MARIA DOLORES VALDEZ ORDUÑO Presidente CARMEN ESPERANZA JUAREZ LEON Secretario ERIKA JAQUELINE MORENO PICHU Primer escrutador ALMA LORENA SANCHEZ CRUZ Segundo escrutador SERGIO CORRAL BOJORQUEZ Suplente 1 ISIS VERONICA AREBALOS GARCIA Suplente 2 JOHANA BEATRIZ ABOYTE TORRES Suplente 3 IRMA MIREYA VARGAS VAZQUEZ Presidente JUAN CARLOS HARO MARTINEZ Secretario MARTHA CECILIA BERNAL PRECIADO Primer escrutador GUADALUPE BERMUDEZ TISNADO Segundo escrutador JESSICA CHOANA DAMIAN MONTES Suplente 1 GRACIELA ISABEL RUIZ VELAZQUEZ Suplente 2 VICTORIA CARRANZA RAMIREZ Suplente 3 TANY MAYRO DUEÑAS MISS Presidente ANA ELENA ANDERE REYES Secretario CARLOS MARTINEZ MARTINEZ Primer escrutador REY DAVID SAMANIEGO BECERRIL Segundo escrutador ELBA ALICIA BURGUEÑO JIMENEZ Suplente 1 SUSANA DANIEL VILLA Suplente 2 CARLOS TINOCO ESPINO Suplente 3 CESAR DANIEL ZAZUETA COTA Presidente LUIS AMADOR HERNANDEZ FONSECA Secretario IGNACIO JAIME ACOSTA GARCIA Primer escrutador LILIANA MACEDO NIETO Segundo escrutador JOSE LUIS APODACA HURTADO Suplente 1 MICHELLE ALENJANDRA CABELLO LOAIZA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente CARMEN ESPERANZA JUAREZ LEON Secretario ERIKA JAQUELINE MORENO PICHU Primer escrutador SERGIO CORRAL BOJORQUEZ Segundo escrutador ROSA DEL CARMEN MARTINEZ PERAZA El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer Presidente MARTHA CECILIA BERNAL P. Secretario SARA GPE. VELAZQUEZ RODRIGUEZ Primer escrutador GUADALUPE URIARTE GARCIA Segundo escrutador MARIO ARNOLDO FLOREZ GUZMAN El Secretario ocupó el cargo de Presidente Presidente ANA ELENA ANDERE REYES Secretario REY DAVID SAMANIEGO BECERRIL Primer escrutador GUADALUPE BERMUDEZ TISNADO El Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente LUIS AMADOR HERNANDEZ FONSECA Secretario IGNACIO JAIME ACOSTA GARCIA Primer escrutador CRUZ DANIEL MOTA MALTOS Segundo escrutador JOSE LUIS APODACA HURTADO Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 286 del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) 202 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 73 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Quienes fungieron como Secretario y ambos escrutadores se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 264, 262 y 230 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) En el acta de la jornada electoral se anotó el nombre del Segundo escrutador en el apartado de inicio y no se firmó, peor en el apartado de cierre se dejó dicho puesto en blanco SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 45 46 CASILLA 1106 B 1113 B 47 1113 C1 48 1114 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 AARON FRANCISCO ROCHIN URIARTE Suplente 3 CONSEPCION ALBARADO BRAVO Presidente ANTONIA AVALOS PEÑA Secretario MINERVA DURAN TADEO Primer escrutador ANA JOSE ACOSTA MORENO Segundo escrutador KARLA PAOLA CARRANZA CAMBEROS Suplente 1 JAVIER ANDRES NORZAGARAY LIZARRAGA Suplente 2 MARIO ANDRES ESTRELLA MARQUEZ Suplente 3 LIZEET ROMANA RAMOS LUNA Presidente PRIETO PAREDES JOSÉ ENRIQUE Secretario JORGE DARIO ALARID MARTINEZ Primer escrutador GUSTAVO EPIFANIO CELIS MEDINA Segundo escrutador EDGAR ZAVALA REYNOSO Suplente 1 JONATHAN IVAN DURAN MUNGUIA Suplente 2 JUAN CARLOS MENDEZ MORALES Suplente 3 MARIA AVALOS BAEZA Presidente CARLOS JAIME MUÑOZ MARTINEZ Secretario JUDITH RAFAELA IBARRA MARTINEZ Primer escrutador EDUARDO NAVARRO AMEZQUITA Segundo escrutador STEPHANIE BEZARES GONZALEZ Suplente 1 MARIA OFELIA SANCHEZ DE HARO Suplente 2 EVA BERROCAL LOPEZ Suplente 3 CONCEPCION FERNANDEZ HERNANDEZ Presidente ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente ANTONIA AVALOS PEÑA Secretario KARLA PAOLA CARRANZA CAMBEROS Primer escrutador MARIA GUADALUPE RAMIREZ HUERTA Segundo escrutador MARIO ANDRES ESTRELLA MARQUEZ La Segundo escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Presidente JOSE ENRIQUE PRIETO PAREDES Secretario JORGE DARIO ALARID MARTINEZ Primer escrutador HECTOR ESQUER MORENO Segundo escrutador EDGAR ZAVALA REYNOSO Quien fungió como Presidente aparece publicado en la Cédula para notificar la sustitución de los funcionario designados para integrar las mesas directivas de casilla por causas supervenientes, publicado en estrados del Consejo Distrital del 5 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, el treinta de junio de dos mil doce, folio 001/2012 (foja 616 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente CARLOS JAIME MUÑOZ MARTINEZ Secretario JUDITH RAFAELA IBARRA MARTINEZ Primer escrutador HECTOR ZEFERINO CRUZ Segundo escrutador JUAN CARLOS MENDEZ MORALES Presidente 203 Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 319 del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección con su nombre completo (foja 334 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SGJIN-8/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 77 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en el encarte de la casilla 1113 B como Suplente 2 La Primer escrutador ocupó SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 49 50 51 CASILLA 1116 C1 1122 C2 1122 C5 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA GASPAR AMAYO ORTIZ Secretario MARIA XAXNI BOXTHA Primer escrutador MARIA GUADALUPE DEL REAL PEREZ Segundo escrutador ELVA CARRILLO LOZANO Suplente 1 HILDA PATRICIA VILLEGAS CERVANTES Suplente 2 SOBEIDA AVILA PADILLA Suplente 3 FLOR CELESTE FARIAS RANGEL GASPAR AMAYO ORTIZ Secretario MARIA GUADALUPE DEL REAL PEREZ Primer escrutador BERENICE MEDINA JIMENEZ Segundo escrutador ELVA CARRILLO LOZANO Presidente JULIO CESAR UCEDA PEREZ Secretario JAQUELINE ARACELI MILLAN RUIZ Primer escrutador LESLEY DENYCE CAMPOS SERRANO Segundo escrutador ADAN LUNA GONZALEZ Suplente 1 SILVIA GUADARRAMA PERALTA Suplente 2 PATRICIA ARACELI VILLA BARBOZA Suplente 3 MANUEL DE JESUS BALAM ESPADAS Presidente JULIO CESAR UCEDA PEREZ Secretario JAQUELINE ARACELI MILLAN RUIZ Primer escrutador ADAN LUNA GONZALEZ Segundo escrutador ADRIAN FIERRO RAMIREZ Presidente JUDITH GABRIELA BALTAZAR LEDEZMA Secretario FERNANDO CONDE VARGAS Primer escrutador EDUARDO AGUERO SOLIS Segundo escrutador LUIS ALBERTO CARRILLO ROSALES Suplente 1 MARIA GUADALUPE DENA CORELLA Suplente 2 JOSE ANTONIO CAMPOS HERRERA Suplente 3 ESTEBAN CASTRO GARCIA Presidente MARIA EUGENIA ENCINAS MORENO Secretario CLAUDIA IVONNE SANDOVAL GONZALEZ Primer escrutador MELQUIADES AYALA RUIZ Segundo escrutador JESUS EVERARDO DE LEON RAMIREZ Suplente 1 DAVID SAUL LEON ORTIZ Suplente 2 EDUARDO AGUERO VALDEZ Suplente 3 PATRICIA CONCEPCION Presidente JUDITH GABRIELA BALTAZAR LEDEZMA Secretario ROCIO GUADALUPE MATA JIMENEZ Primer escrutador ANA KARINA PERALTA MEZA Segundo escrutador ANTONIO ALVAREZ MARTINEZ Presidente MARIA EUGENIA ENCINAS MORENO Secretario CLAUDIA IVONNE SANDOVAL GONZALEZ Primer escrutador MELQUIADES AYALA RUIZ Segundo escrutador GABRIELA RODRIGUEZ LEON 204 OBSERVACIONES el lugar del Secretario Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 261 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Elva Carrillo Lozano; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponde a la última publicación del encarte Primer escrutador fue sustituido por la persona designada como segundo escrutador Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 357 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Lesley Denyce Campos Serrano; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponde a la última publicación del encarte Quienes fungieron como Secretario y ambos escrutadores, se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 81 y 83, respecto a los dos primeros, del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012, y 220 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-8/2012, respecto al último) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 411 del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente PEDRO ALBERTO ESPARZA GARZA Secretario MARIA GUADALUPE JIMENEZ CAUDILLO Primer escrutador MIRLA BELEM BALDERRAMA SOTO Segundo escrutador JESUS DAVID DERAS LOZANO Suplente 1 LEONARDO GUADALUPE GARZA RUEDA Suplente 2 LUCIO VAZQUEZ SALINAS Suplente 3 ELBA ERENDIRA CARVAJAL ULLOA Presidente PEDRO ALBERTO ESPARZA GARZA Secretario JOSE ANTONIO CAMPOS HERRERA Primer escrutador LEONARDO GUADALUPE GARZA RUEDA Segundo escrutador CARLOS ARMANDO GOMEZ GARCIA El Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente JESUS ANTONIO RODRIGUEZ LEE Secretario JOSE LUIS ALCOCER GONZALEZ Primer escrutador MIGUEL CARDIEL MARTINEZ Segundo escrutador EUSEBIO GUADALUPE ZAVALA CORRALES Suplente 1 JOSE ANTONIO SANCHEZ PEÑA Suplente 2 SALVADOR ZEPEDA VALDEZ Suplente 3 YAZMIN GUADALUPE ARAGON MEZA Se levantó certificación inexistencia del acta de jornada electoral (foja 336 cuaderno accesorio 7 expediente SG-JIN-20/2012) GUEVARA CORONA 52 53 1122 C6 1123 C1 de la del del Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su casilla (fojas 232 del cuaderno accesorio 7, y 397 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo II, ambos del expediente SG-JIN8/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Primer escrutador Jesús David Deras Lozano; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponde a la última publicación del encarte En el acta de escrutinio y cómputo (foja 13 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) aparecen los siguientes funcionarios: Presidente JESUS ANTONIO RODRIGUEZ LEE Secretario JOSE LUIS ALCOCER GONZALEZ Primer escrutador FCO. JAVIER VILLANUEVA MESA Segundo escrutador SALVADOR ZEPEDA VALDEZ Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 214 del cuaderno accesorio 15, tomo IV, del expediente SGJIN-20/2012), con su nombre completo Francisco Javier Villanueva Mesa Segundo escrutador fue sustituido por la persona designada como segundo suplente 54 1123 C2 Presidente ESMERALDA SANCHEZ MENDOZA Secretario DEIBIS DIAZ NOLASCO Primer escrutador FERNANDO GARCIA SANCHEZ Segundo escrutador JUAN CARLOS TORRES GUZMAN Presidente ESMERALDA SANCHEZ MENDOZA Secretario DEIBIS DIAZ NOLASCO Primer escrutador FERNANDO GARCIA SANCHEZ Segundo escrutador JOSE ANTONIO SANCHEZ PEÑA 205 En el acta de escrutinio y cómputo se aprecian los nombres y firma de todos los funcionarios de casilla Actas sin firma más que dos funcionario Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 207 del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN- SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Suplente 1 SARA CASTELLANOS CUELLAR Suplente 2 ALFREDO ALEJO FIERRO Suplente 3 CONSUELO BARRIOS BRAVO 55 56 57 1123 C3 1128 B 1128 C3 OBSERVACIONES 20/2012) En la hoja de incidentes (foja 224 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN8/2012) firman todos menos Deibis Díaz Nolazco. Presidente GARCÍA TORALES JUAN LUIS Secretario OXIER IVAN ALVARADO REBOLLEDO Primer escrutador FRANCISCO SALAZAR GARCIA Segundo escrutador DIANA LIZETH RAMIREZ PEREZ Suplente 1 VICTOR MANUEL VAZQUEZ CARRIZOSA Suplente 2 DULCE PALOMA ORTIZ MEDINA Suplente 3 AMBROCIO VERA PANIAGUA Presidente JUAN LUIS GARCIA TORALES Secretario OXIER IVAN ALVARADO REBOLLEDO Primer escrutador FRANCISCO SALAZAR GARCIA Segundo escrutador AMBROCIO VERA PANIAGUA Presidente LUCIA MIREYA TERRAZAS GONZALES Secretario JOSE NOE FRANCO HERRERA Primer escrutador ABELINO CRUZ CARACHURE Segundo escrutador AMELIA CRUZ GARCIA Suplente 1 KAREN JULIA CORDERO LIZARRAGA Suplente 2 MAURICIO SANCHEZ GALLARDO Suplente 3 VICTORINO ARROYO MARQUINEZ Presidente KARINA LETICIA MARQUEZ FLORES Secretario JOSUE PAUL AGAPITO GALINDO Primer escrutador FELIPE DE JESUS BUSTAMANTE BELTRAN Segundo escrutador ISMAEL VILLANUEVA CASTRO Suplente 1 MARIA ANGELICA ZENDEJAS MARTINEZ Presidente LUCIA MIREYA TERRAZAS GONZALES Secretario JOSE NOE FRANCO HERRERA Primer escrutador ABELINO CRUZ CARACHURE Segundo escrutador MODESTO VELAZQUEZ RODRIGUEZ Presidente KARINA LETICIA MARQUEZ FLORES Secretario ALEJANDRO PEREZ IGNO Primer escrutador FELIPE DE JESUS BUSTAMANTE BELTRAN Segundo escrutador MIRIAM JIMENEZ MORENO 206 El acta de escrutinio y computo es ilegible (foja 14 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) El Suplente 3 ocupó el lugar del Segundo escrutador El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Víctor Fabián Valenzuela Gaxiola, pero conforme a la última publicación del encarte, aparece publicado en la Cédula para notificar la sustitución de los funcionario designados para integrar las mesas directivas de casilla por causas supervenientes, publicado en estrados del Consejo Distrital del 5 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, el treinta de junio de dos mil doce, folio 001/2012 (foja 616 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012), el que se anotó en el presente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 287 del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 86 y 88, respectivamente, del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 58 59 60 CASILLA 1128 C4 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 ELEAZAR VERDUGO GALVEZ Suplente 3 LEOBARDO CENDEJAS VARGAS Presidente JULIAN ARTURO LAGUNAS SAINZ Secretario AZAEL ALATORRE GOMEZ Primer escrutador JAVIER ISRAEL SOTO LUGO Segundo escrutador JESUS ABEL AGUILAR OLIVAS Suplente 1 NORMA MARGARITA ALMARAZ MOSQUEDA Suplente 2 JOSE BERNARDO VILLARREAL MONTENEGRO Suplente 3 JESUS FRANCISCO GUZMAN MARTINEZ Presidente RAMOS AVENDAÑO VIRGEN GUADALUPE Secretario MA AURORA CASTAÑEDA CHAVEZ Primer escrutador EDWIN ALBERTO VASQUEZ GARCIA Segundo escrutador OSCAR BENAVIDES OLEA Suplente 1 ANA LUISA GOMEZ VALLES Suplente 2 JESUS MANUEL AMARILLAS QUIROZ Suplente 3 MARIA ESTELA CORNEJO AREVALO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente JULIAN ARTURO LAGUNAS SAINZ Secretario JESUS ABEL AGUILAR OLIVAS Primer escrutador JESUS FRANCISCO GUZMAN MARTINEZ El Segundo escrutador y el Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Presidente GUADALUPE RAMOS Secretario EDWIN ALBERTO VASQUEZ GARCIA Primer escrutador OSCAR BENAVIDES OLEA Segundo escrutador GUADALUPE ARELLANO VELASQUEZ Los dos escrutadores ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 1128 C5 1128 C6 Presidente MAGDALENA EUNICE SALAS VILLANUEVA Secretario SAUL COTA GARCIA Primer escrutador JAZMIN DEL ROSARIO VAZQUEZ GARCIA Presidente MAGDALENA EUNICE SALAS VILLANUEVA Secretario SAUL COTA GARCIA Primer escrutador JAZMIN DEL ROSARIO VAZQUEZ GARCIA 207 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 225 del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Leonardo Palacios Hernández, pero conforme a la última publicación del encarte, aparece publicado en la Cédula para notificar la sustitución de los funcionario designados para integrar las mesas directivas de casilla por causas supervenientes, publicado en estrados del Consejo Distrital del 5 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, el treinta de junio de dos mil doce, folio 001/2012 (foja 616 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012), el que se anotó en el presente, asentándose en el acta sólo uno de sus nombres y apellidos El Suplente 1 ocupó el cargo de Segundo escrutador El Secretario no firmó el apartado de cierre del acta de la jornada SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 61 62 63 64 CASILLA 1129 C1 1135 C2 1137 C2 1139 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Segundo escrutador JANET BERNAL PARRA Suplente 1 JESUS CENDEJAS MARTINEZ Suplente 2 MARCOS VICENTE ARRIAGA SOLIS Suplente 3 MA GUADALUPE ARELLANO VELASQUEZ Presidente BRENDA CONTRERAS OLVERA Secretario JOSE ALEJANDRO CORTES MEJIA Primer escrutador MARY TOÑA BAÑUELOS REVELES Segundo escrutador GUADALUPE MOISES PEREZ Suplente 1 JULIO CESAR ALMANZA RODRIGUEZ Suplente 2 MARIO ELIZONDO CRUZ Suplente 3 GUADALUPE GOMEZ RODRIGUEZ Presidente GUADALUPE XX CORTES Secretario YESICA YESENIA OROPEZA MARIN Primer escrutador ANA GABRIEL GALLARDO MIRANDA Segundo escrutador PATRICIA CASTAÑEDA BILLELA Suplente 1 MARCOS HERNANDEZ QUITERIO Suplente 2 ESTEBAN FRANCISCO CELICEO GONZALEZ Suplente 3 SABAS LOPEZ DELGADO Presidente HECTOR LEON CUEVAS Secretario KARINA REYNOSO CASILLAS Primer escrutador JAVIER CARDENAS RUBIO Segundo escrutador CHRISTIAN ALEJANDRO CANIZALEZ SALAS Suplente 1 ALFREDO JUAREZ CASTAÑEDA Suplente 2 ANA MARIA BLANCO GOMEZ Suplente 3 FILOMENA JUAREZ CONTRERAS Presidente ROBERTO CARLOS TORRES ARREOLA Secretario LIZBETH HERNANDEZ SANCHEZ Primer escrutador EDGAR DANIEL COTA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Segundo escrutador JESUS CENDEJAS MARTINEZ Presidente BRENDA CONTRERAS OLVERA Secretario MARY TOÑA BAÑUELOS REVELES Primer escrutador MARIO ELIZONDO CRUZ Segundo escrutador MOISES HARO TREJO La Primer escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente ANA GABRIEL GALLARDO MIRANDA Secretario DAVID NATIVIDAD LUJAN AVALOS Primer escrutador ESTEBAN FRANCISCO CELICEO GONZALEZ Segundo escrutador SABAS LOPEZ DELGADO La Primer escrutador y los Suplentes 2 y 3 ocuparon los cargos de Presidente y los dos escrutadores, respectivamente Presidente HECTOR LEON CUEVAS Secretario KARINA REYNOSO CASILLAS Primer escrutador CARLOS JULIO ALEMAN CORTES Segundo escrutador KOULLEEN CANIZALES SALAS Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 358 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ROBERTO CARLOS TORRES ARREOLA Secretario DANIEL VIDAL MIRANDA Primer escrutador MARIA ELIODORA CABRERA MENDEZ 208 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 285 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Secretario se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 233 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 262 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) El Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 65 66 CASILLA 1150 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE VELAZQUEZ Segundo escrutador DANIEL VIDAL MIRANDA Suplente 1 CLAUDIA ARREDONDO CISNEROS Suplente 2 ROSA MARIA ZARAGOZA GUTIERREZ Suplente 3 ROSA ALVARADO LOPEZ Presidente NORMA HAYDEE CAMACHO RAMIREZ Secretario EVANGELINA LANDA URBINA Primer escrutador JOCELYN ANGULO BARRERA Segundo escrutador ZAIRA FELICIA IZQUIERDO ARAUJO Suplente 1 JOSE OLGUIN RAYMUNDO Suplente 2 REMIGIO SALCIDO ROCHA Suplente 3 HECTOR BATRES ESCALONA Presidente ONSORNIO LONGINOS JOSÉ LUIS Secretario NORMA LIDIA VALENZUELA LOPEZ Primer escrutador ANGELICA CARRILLO GERARDO Segundo escrutador OSCAR ANDRES ESPINO MENDEZ Suplente 1 SANDRA BERUMEN EVANGELISTA Suplente 2 SUSANA LARA RAMIREZ Suplente 3 CLEMENTINA CARRILLO PESQUEIRA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Segundo escrutador JAIME SIGALA TOMAS electores correspondiente a su sección (fojas 428 vuelta y 457 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) Presidente NORMA HAYDEE CAMACHO RAMIREZ Secretario EVANGELINA LANDA URBINA Primer escrutador JOSE OLGUIN RAYMUNDO Segundo escrutador EDGARDO GODOY MACIAS El Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente JOSE LUIS OSORIO LONGINOS Secretario ANGELICA CARRILLO GERARDO Primer escrutador CLAUDIA LOZANO ROMAN Segundo escrutador OLGA LIDIA BARRON VIZCARRA La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario 1150 C6 209 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 490 del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 505 vuelta del cuaderno accesorio I, tomo II, del expediente SGJIN-8/2012, y 311 del cuaderno accesorio 15, tomo IV, del expediente SGJIN-20/2012, respectivamente) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Ramsés Rafael Aguirre Ortiz, pero conforme a la última publicación del encarte aparece publicado en la Cédula para notificar la sustitución de los funcionario designados para integrar las mesas directivas de casilla por causas supervenientes, publicado en estrados del Consejo Distrital del 5 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, el treinta de junio de dos mil doce, folio 001/2012 (foja 616 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012), la persona que aparece en el presente, y que se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 537 del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 67 68 69 70 CASILLA 1301 C1 1302 C2 1308 C1 1314 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente MIGUEL ANGEL DOMINGUEZ LUQUEÑO Secretario MARIA CONCEPCION AGUILAR LIMONES Primer escrutador CONSUELO RIOS ZENDEJAS Segundo escrutador FRIDA YESENIA MARQUEZ GOMEZ Suplente 1 ARTURO GUERRERO RODRIGUEZ Suplente 2 MA GUADALUPE DE LA TORRE DIAZ Suplente 3 VICTORIA SUAREZ VELEZ Presidente HIRAN CRUZ FABIAN Secretario ANGEL GABRIEL SERRANO GALLEGOS Primer escrutador KOSOVIC CARRASCO AVILA Segundo escrutador JENNIFER DUARTE RIVERA Suplente 1 EDWIN EMMANUEL CASTELLANOS GONZALEZ Suplente 2 EDGAR DANIEL LARA MURILLO Suplente 3 PETRA AYALA CUETO Presidente MARIA LUISA ZAPIEN LOPEZ Secretario EVELYN ESTEFANIA CAMPOS MAGAÑA Primer escrutador ESTELA CERVANTES ESPINOZA Segundo escrutador GUADALUPE DE JESUS XX MORALES Suplente 1 BERTHA VALENCIA LOPEZ Suplente 2 ANGELA CARRIZALEZ SALAZAR Suplente 3 JULIA CRUZ AGUILAR Presidente DOLORES DAVILA INFANTE Secretario MANUEL ALFREDO XX ESCALANTE Primer escrutador NORMA ANGELICA ARAUJO BENITO Segundo escrutador YOLANDA BRISEÑO LOPEZ Suplente 1 ROBERTO CARLOS GARCIA CASTILLO Suplente 2 KARINA ALCARAZ PALOMARES Suplente 3 ARACELI DEL ROCIO ACTA DE JORNADA Presidente MIGUEL ANGEL DOMINGUEZ LUQUEÑO Secretario FRIDA YESENIA MARQUEZ GOMEZ Primer escrutador VICTORIA SUAREZ VELEZ Segundo escrutador SILVIA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO OBSERVACIONES cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) La Segundo escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 92 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente HIRAN CRUZ FABIAN Secretario JENNIFER DUARTE RIVERA Primer escrutador JUAN FLORENCIO CASTELLANOS BELTRAN Segundo escrutador EDWIN EMMANUEL CASTELLANOS GONZALEZ La Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Presidente MARIA LUISA ZAPIEN LOPEZ Secretario EVELYN ESTEFANIA CAMPOS MAGAÑA Primer escrutador GUADALUPE DE JESUS XX MORALES Segundo escrutador ALEJANDRO BURGUEÑO GONZÁLEZ La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente DOLORES DAVILA INFANTE Secretario MANUEL ALFREDO XX ESCALANTE Primer escrutador VICTORIA VALDEZ AGUIRRE Segundo escrutador YOLANDA BRISEÑO LOPEZ Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 404 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-8/2012) 210 Quien fungió como primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 345 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 94 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente NANCY PADILLA ADAME Secretario ERICK EDUARDO SILVA LORETO Primer escrutador RAMON IGNACIO ARREOLA TOVAR Segundo escrutador GLORIA ISELA MUÑOZ GARCIA Suplente 1 MARTHA MARISOL LUNA OROZCO Suplente 2 TRANQUILINO GONZALEZ CARRILLO Suplente 3 MA GUADALUPE VAZQUEZ ARREOLA Presidente NANCY PADILLA ADAME Secretario TRANQUILINO GONZALEZ CARRILLO Primer escrutador AURELIA LEON SEGURA Segundo escrutador MARTIN MARTINEZ BAEZ El Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario Presidente CIRSE ALVARADO NAVARRO Secretario DAYSY GUADALUPE UTRERA BARRERA Primer escrutador YANETH BELTRAN NEGRETE Segundo escrutador WALTER NOE ARREDONDO PEREZ Suplente 1 ISRAEL LOPEZ YAÑEZ Suplente 2 JUAN PEDRO VALENZUELA TELLEZ Suplente 3 JULIO DANIEL SALAIZ GONZALEZ Presidente JORGE ALAN BOJORQUEZ VAZQUEZ Secretario ROSALVA VILLALOBOS GONZALEZ Primer escrutador ARTUROI CERVANTES AYALA Segundo escrutador MARIO PEREZ ROSAS Suplente 1 JUVENCIO GARCIA GOMES Suplente 2 DAMASIO GUADALUPE CARRILLO VALDEZ Suplente 3 GUADALUPE BERNAL LERMA Presidente ALEJANDRA VELASCO FELIX Secretario JOSE DE JESUS NARANJO FUENTES Primer escrutador SAMANTHA DELGADO GOMEZ Segundo escrutador HILDA BARRIOS ZAMORA Suplente 1 ALEJANDRA TAYLOR SALAZAR Suplente 2 Presidente CIRSE ALVARADO NAVARRO Secretario DAYSY GUADALUPE UTRERA BARRERA Primer escrutador GUADALUPE BERNAL LERMA Segundo escrutador DANIEL RENTERIA AGUILAR VILLAFAN GAYTAN 71 72 73 74 1315 B 1319 C1 1319 C2 1320 B Quien fungió como primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 414 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 407 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012), pero aparece como Báez Martínez Martín Quien fungió como primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 437 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 477 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente JORGE ALAN BOJORQUEZ VAZQUEZ Secretario MARIO PEREZ ROSAS Primer escrutador JUVENCIO GARCIA GOMES Segundo escrutador DAMASIO GUADALUPE CARRILLO VALDEZ El Segundo escrutador y los Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer y Segundo escrutador, respectivamente Confusión de acta Aparecen dos actas con datos idénticos entre si, pero con anotaciones de ser “básica” y otra “continua 01” (fojas 433 y 435 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN20/2012) 211 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Walter Noe Arredondo Pérez; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponde a la última publicación del encarte En el acta de escrutinio y cómputo (foja 6 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SGJIN-20/2012) y la hoja de SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE FIDELA GOMEZ AVILA Suplente 3 ANA FRANCISCA MENDOZA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES incidentes (292 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-8/2012) se desprende que los funcionarios que actuaron en esta casilla fueron: XX Presidente ALEJANDRA VELASCO FELIX Secretario ANA ISABEL CORDOBA SAMANIEGO Primer escrutador ANA FRANCISCA MENDOZA Segundo escrutador ALEJANDRA TAYLOR SALAZAR La Suplente 1 ocupó el cargo de Segundo escrutador, y la Suplente 3 de Primer escrutador 75 76 1320 C2 1321 C3 Presidente PEREZ PANIAGUA MAGALI ALEJANDRA Secretario JENNIFER CORONA ANDRES Primer escrutador DALIA CAROLINA GARCIA LOPEZ Segundo escrutador BLANCA ESTELA SALAZAR SERRANO Suplente 1 MARIA ADELA FELIX PATRON Suplente 2 RAMON ADRIAN VALENZUELA AYALA Suplente 3 BIBIANA HERNANDEZ PEREZ Presidente MAGALI ALEJANDRA PEREZ PANIAGUA Secretario JENNIFER CORONA ANDRES Primer escrutador MARIA ADELA FELIX PATRON Segundo escrutador LILIA ABRIL VELAZQUEZ CORDOVA Presidente GABRIEL GUSTAVO CORRALES MARTINEZ Secretario CARLOS ANTONIO Presidente GABRIEL GUSTAVO CORRALES MARTINEZ Secretario CARLOS ANTONIO 212 Quien fungió como Secretario se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 499 del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) La Suplente 1 ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 533 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Jorge Humberto Rodríguez Plasencia, pero conforme a la última publicación del encarte, aparece publicado en la Cédula para notificar la sustitución de los funcionario designados para integrar las mesas directivas de casilla por causas supervenientes, publicado en estrados del Consejo Distrital del 5 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, el treinta de junio de dos mil doce, folio 001/2012 (foja 616 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012), el que se anotó en el presente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No 77 78 79 CASILLA 1324 C1 1327 B 1328 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE BALTAZAR OLMOS Primer escrutador LUIS MIGUEL ALCANTAR VELAZQUEZ Segundo escrutador NANCY GUADALUPE BENITEZ MORENO Suplente 1 ROBERTO GALICIA CASTRO Suplente 2 MARIA TERESA AVALOS CORTES Suplente 3 ADAN BARRAZA CAMACHO Presidente ANA ISABEL ESTRADA CALDERÓN Secretario FRANSCISCO ANTONIO BECERRA MALAGÓN Primer escrutador YESICA ALVARADO DE LA HOYA Segundo escrutador CLAUDIA ALMA ROSA GAMEZ BAEZ Suplente 1 MAYRA MARIANA ALVAREZ GONZALEZ Suplente 2 LEONEL AYALA RAMIREZ Suplente 3 JORGE RAFAEL ANDRADE PRADO Presidente JARICELA ELANA SAJARAPULOS NAVARRETE Secretario RICARDO OCHOA TOVAR Primer escrutador LUZ ESTEFANA BELTRAN VALENZUELA Segundo escrutador MARIA GREGORIA ROSALES MENDEZ Suplente 1 NORMA ESTHER VAZQUEZ GONZALEZ Suplente 2 VERONICA PATRICIA XX HERNANDEZ Suplente 3 ALBERTO CORTEZ SANCHEZ Presidente BRENDA SALAIZA NAVA Secretario YESENIA CAROLINA AGUILERA ASTORGA Primer escrutador MARISELA OSORNIO MELENA Segundo escrutador MARINA GARCIA LARA Suplente 1 MARLYN JANETH ALVARADO LOMELI Suplente 2 ANASTACIO CALALPA TOMAY Suplente 3 HECTOR VELAZQUEZ RODRIGUEZ ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES BALTAZAR OLMOS Primer escrutador VICTOR MANUEL ESQUIVEL HUERTA Segundo escrutador NANCY GUADALUPE BENITEZ MORENO sección (foja 362 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente ESTRADA CALDERON ANA ISABEL Secretario BECERRA MALAGÓN FRANCISCO ANTONIO Primer escrutador LEOPOLDO ROLDAN ORTEGA Segundo escrutador GAMEZ CLAUDIA En el acta de la jornada electoral se anota entre paréntesis el nombre del actor (foja 446 del cuaderno accesorio 7 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Primer escrutador aparece en el listado nominal de la sección (foja 197 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) Presidente JARICELA ELANA SAJARAPULOS NAVARRETE Secretario RICARDO OCHOA TOVAR Primer escrutador ALMA DELIA ALVAREZ CRESPO Segundo escrutador MARIA GREGORIA ROSALES MENDEZ Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 565 vuelta del cuaderno accesorio 1, tomo II, del expediente SG-JIN8/2012) Presidente BRENDA SALAIZA NAVA Secretario MARINA GARCIA LARA Primer escrutador MA CRISTINA TLAHUETL SANDOVAL Segundo escrutador GUSTAVO ROBLES CONTRERAS La Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario 213 Quien fungió como primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 413 vuelta del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 394 del cuaderno accesorio 15 tomo IV, del expediente SG-JIN- SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 5 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES 20/2012) 80 81 1329 B 1330 B Presidente JUAN CARLOS GONZALEZ RODRIGUEZ Secretario JORGE SANCHEZ MENDEZ Primer escrutador MAYRA KARINA AVALOS CAMACHO Segundo escrutador MARTHA IRENE CARDENAS MORENO Suplente 1 ALEJANDRA DE LA ROSA GONZALEZ Suplente 2 JUAN CARLOS SURIANO NOLASCO Suplente 3 DOLORES ESMERALDA BOJORQUEZ SANCHEZ Presidente JUAN CARLOS GONZALEZ RODRIGUEZ Secretario JORGE SANCHEZ MENDEZ Primer escrutador MARTHA IRENE MORENO CARDENAS Segundo escrutador CARMEN PADILLA CARRILLO Presidente PAMELA DENERY CARREON FLORES Secretario GLORIA LUCERO COBIAN FRANCO Primer escrutador SANTIAGO GUARNEROS ROMERO Segundo escrutador ALICIA BARRERA HERNANDEZ Suplente 1 MARIA GUADALUPE CONTRERAS CHIHUAQUE Suplente 2 CLEMENTE ROBLES ALCARAZ Suplente 3 SELENNE ELIZABETH GONZALEZ ZATARAIN Presidente PAMELA D. CARREON FLORES Secretario ALICIA BARRERA HERNANDEZ Primer escrutador MA. GUADALUPE CONTRERAS CHIHUAQUE Segundo escrutador JESUS ALBERTO CARRILLO PUENTES La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador No se encuentran en el listado de la sección la Segundo escrutador (fojas 555 a la 591 del cuaderno accesorio 15, tomo III, del expediente SG-JIN20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador Juan Carlos Soriano Nolazco; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponde a la última publicación del encarte La Segundo escrutador y Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 104 del cuaderno accesorio 12 del expediente SG-JIN20/2012) 6 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 1 CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES 761 C1 Presidente ANTONIO ARTURO VADILLO TEJEDA Secretario MINERVA FLORES GONZALEZ Primer escrutador KARLA ITZEL HINOJOSA GILVAJA Segundo escrutador MARIA CONCEPCION Presidente ANTONIO ARTURO VADILLO TEJEDA Secretario JUAN FELIPE LÓPEZ LÓPEZ Primer escrutador CARLA ITZEL HINOJOSA GILVAJA Segundo escrutador DORA LUZ RODRÍGUEZ ESTRADA La Secretario fue sustituida por el consejo distrital ante su negativa de participar en la jornada electoral, según consta en el acta de sesión ordinaria de veintiuno de junio de dos mil doce del consejo distrital del 6 distrito electoral federal en la entidad (foja 182, del cuaderno accesorio 5, del 214 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 6 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 2 3 CASILLA 766 B 768 C1 4 771 C1 5 772 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE CALDERON MARTINEZ Suplente 1 LAURA LOPEZ JAIMES Suplente 2 DORA LUZ RODRIGUEZ ESTRADA Suplente 3 GUADALUPE RODRIGUEZ MUNGUIA Presidente DAVID CASTRO LOYA Secretario MARIA JOSE BENITEZ GODINEZ Primer escrutador PERLA ALEJANDRA BUENO MAGAÑA Segundo escrutador CELSO MONTOYA VILLA Suplente 1 MICHEL SALVADOR DE DIOS VILLALOBOS Suplente 2 DEVAL MARTINEZ ZARZOSA Suplente 3 JULIO CESAR CHAVEZ PEREZ Presidente GUADALUPE IVAN RIVERA AYALA Secretario CECILIA CONCEPCION IBARRA RODRIGUEZ Primer escrutador JOSÉ ISRAEL MARTÍNEZ GARCÍA Segundo escrutador JUAN DANIEL BAÑUELOS GARCIA Suplente 1 PATRICIA LORENA GARCIA ZAPARI Suplente 2 SILVIA DEL AGUILA MARTINEZ Suplente 3 AMPARO GARCIA IBARRA Presidente DORA ALICIA GUZMAN CORDERO Secretario ERIKA GUADALUPE NAVARRO LEÓN Primer escrutador ERNESTO CORRALES ROMERO Segundo escrutador ROBERTO XX RAMOS Suplente 1 NORMA ANGELICA CERVANTES PARTIDA Suplente 2 MARIA GUADALUPE PADILLA MILLAN Suplente 3 ARTURO TINOCO TOLENTINO Presidente MARA YAMILE BELTRAN ANDERSON Secretario ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES juicio de inconformidad SGJIN-18/2012) La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente DAVID CASTRO LOYA Secretario MARÍA JOSÉ BENÍTEZ GODÍNEZ Primer escrutador MICHEL SALVADOR DE DIOS VILLALOBOS Segundo escrutador ALTA GRACIA ACEBES VALDEZ El Primer escrutador fue sustituido por la persona designada como Suplente 1 Presidente GUADALUPE IVAN RIVERA AYALA Secretario SILVIA DEL AGUILA MARTINEZ Primer escrutador MELITZA CITLALI HERNÁNDEZ CISNEROS Segundo escrutador REYNA JUDITH PÉREZ ROSALES La Secretario fue sustituida por la Suplente 2 Presidente DORA ALICIA GUZMÁN CORDERO Secretario CORRALES ROMERO ERNESTO Primer escrutador GONZÁLEZ HERNANDEZ ALFONSO Segundo escrutador ROBERTO XX RAMOS La Secretario fue sustituida por el Primer escrutador Presidente MARA YAMILE ANDERSON Secretario La Primer escrutador fue sustituida por la Suplente 1, quien en su segundo apellido sólo anotó su inicial 215 BELTRAN La Segunda escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su casilla (foja 374 de cuaderno accesorio 5 del expediente) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 318 vuelta, tomo V, y 178, tomo IV, ambos del cuaderno accesorio 13 del expediente) Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 347 del cuaderno accesorio 13, tomo V, del expediente) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 6 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 6 7 8 CASILLA 776 C1 777 C1 778 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE RODRIGO SALAZAR LARA Primer escrutador GLORIA CALDERON PLAZOLA Segundo escrutador ROSA ISELA HERRERA PATIÑO Suplente 1 ANA CECILIA MEDINA CAZARES Suplente 2 MARIA LORENA CASTAÑEDA VILLA Suplente 3 RAFAEL CARRILLO FLORES Presidente VIVIANA CUEVAS MIRAMONTES Secretario CARLOS ALBERTO GÓMEZ MAGAÑA Primer escrutador JUAN PABLO ACOSTA REYES Segundo escrutador BERTHA ALICIA RAMIREZ XX Suplente 1 GILBERTO ESTRADA REYES Suplente 2 TEOFILO ARMANDO DEL ANGEL MELENDREZ Suplente 3 CARLOS ABEL AHUMADA PACHECO Presidente BRENDA CAROLINA GONZALEZ GALLEGOS Secretario SILVIA GUTIERREZ RAMIREZ Primer escrutador CESAR ALBERTO GUTIERREZ RUIZ Segundo escrutador JUAN MANUEL TORRES HERNANDEZ Suplente 1 ROSALIA AVALOS RAMIREZ Suplente 2 MARTIN MIGUEL GOMEZ MERCADO Suplente 3 ELIA GONZALEZ CORONA Presidente CESAR AUGUSTO GUTIERREZ UBACH Secretario GRISELDA ORTIZ NIETO Primer escrutador BEATRIZ YADIRA RODRIGUEZ MARTINEZ Segundo escrutador ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES RODRIGO SALAZAR LARA Primer escrutador ANA CECILIA MEDINA C. Segundo escrutador ROSA ISELA HERRERA PATIÑO Certificación de inexistencia del acta de la jornada electoral (foja 80 del cuaderno accesorio 11 del expediente SG-JIN20/2012) En el acta de escrutinio y cómputo (foja 100 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SGJIN-20/2012) se aprecia que fungieron las siguientes personas: Presidente VIVIANA CUEVAS MIRAMONTES Secretario BIBIANA ORTEGA MONTIEL Primer escrutador JUAN PABLO ACOSTA REYES Segundo escrutador ADELA VALDEZ ROMERO Presidente RENE CASTILLO SANCHEZ Secretario SILVIA GUTIERREZ RAMIREZ Primer escrutador GÚTIERREZ RUÍZ CESAR A. Segundo escrutador NO HUBO Quienes aparecen como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 424 y 429, respectivamente, del cuaderno accesorio 5 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Presidente aparece en el listado nominal de la sección (foja 399 del cuaderno accesorio 13, tomo V, del expediente SGJIN-20/2012) Se levantó certificación de inexistencia de la hoja de incidentes (foja 103 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SGJIN-20/2012) Presidente CÉSAR AUGUSTO GUTIERREZ UBACH Secretario GRISELDA ORTIZ NIETO Primer escrutador BEATRIZ YADIRA RODRIGUEZ MARTINEZ Segundo escrutador 216 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 438 vuelta del cuaderno accesorio 13, tomo V, del expediente) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 6 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 9 10 11 12 CASILLA 780 B 831 C2 837 C1 840 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA BEATRIZ CANO AGUILAR Suplente 1 RUTH ALONZO CRUZ Suplente 2 CARMI DE LEON VILLANUEVA Suplente 3 JOSE TRINIDAD GONZALEZ LOPEZ Presidente RAÚL RENTERÍA ORTIZ Secretario LUIS ARMANDO BARCELO DURAZO Primer escrutador CECILIA GARCIA LUGO Segundo escrutador ROBERTO LEON AGUILAR Suplente 1 ANA JULIA GARCÍA BENTACOURT Suplente 2 AURORA PÉREZ PÉREZ Suplente 3 GUADALUPE PASCACIO SIBAJA Presidente CAROLINA AQUINO CORNEJO Secretario JOSÉ DE JESÚS XX MORA Primer escrutador JUAN JOSÉ AYALA CUELLAR Segundo escrutador JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ Suplente 1 ARTURO BORJA RAMÍREZ Suplente 2 SILVESTRE CASILLAS GUZMAN Suplente 3 JESÚS VELÁZQUEZ GONZÁLEZ PICHON CRUZ ROSA MARIA Presidente OSCAR OMAR FLORES ZAZUETA Secretario SERGIO XX CRUZ Primer escrutador JUAN ANTONIO RANGEL FONSECA Segundo escrutador ARMIDA ARACELY DÍAZ ROSAS Suplente 1 MARÍA GUADALUPE ARAIZA MAGALLANES Suplente 2 BRIANDA ARELI CABAÑAS VÁSQUEZ Suplente 3 GUADALUPE MENDOZA VELICA Presidente OSCAR OMAR FLORES ZAZUETA Secretario BARAJAS CARRILLO MARISA Primer escrutador RANGEL FONSECA JUAN ANTONIO Segundo escrutador CORELLA ROMERO MARÍA ESTHER Presidente CARLOS SALAS MERCADO Secretario PABLO SANCHEZ VIZCARRA Presidente CARLOS SALAS MERCADO Secretario HILDA GUADALUPE OBSERVACIONES Presidente RAÚL RENTERÍA ORTÍZ Secretario LUIS ARMANDO BARCELO DURAZO Primer escrutador ROBERTO LEÓN AGUILAR La Primer escrutador fue sustituido por el Segundo escrutador Presidente CAROLINA AQUINO CORNEJO Secretario JOSÉ DE JESÚS XX MORA Primer escrutador JOSÉ AYALA CUELLAR Segundo escrutador JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ Coincidencia en los cargos 217 Solo aparece uno de los nombres de los funcionarios en el apartado de inicio aunque se completa en el de cierre del acta de la jornada electoral Aparecen los nombres de todos pero sólo firma el Secretario En la hoja de incidentes firman todos los integrantes, excepto el Segundo escrutador (foja 561 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SGJIN-18/2012) Quien fungió como Secretario aparece en la lista nominal de la sección (foja 570 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SG-JIN18/2012) No se encuentra en el listado de la sección la Segundo escrutador (fojas 567 a la 580 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SG-JIN-18/2012, y 242 a la 255 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SG-JIN/20/2012) Se anexó el listado nominal bajo resguardo del vocal del registro federal de electores La Segundo escrutador y la Suplente 2 ocuparon el cargo de Secretario y Segundo escrutador, SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 6 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 13 CASILLA 844 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Primer escrutador ERNESTO BAUTISTA IBARRA Segundo escrutador HILDA GUADALUPE ARREDONDO COTA Suplente 1 J. JESÚS LAMAS VALTAZAR Suplente 2 ESTHER ARANDA DE LA CRUZ Suplente 3 MARÍA GUADALUPE GONZÁLEZ GARCÍA Presidente ARMANDO LÓPEZ ROMERO Secretario LUIS ANGEL TOVAR RAMÍREZ Primer escrutador MARÍA DE JESÚS GONZALEZ MEDINA Segundo escrutador OCTAVIO GUADALUPE MONTOYA COTA Suplente 1 AMPARO REYES DE LA CRUZ Suplente 2 RICARDO CASTRO HERNÁNDEZ Suplente 3 CECILIA GODOY AVILA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES ARREDONDO COTA Primer escrutador TERESA RAMÍREZ TRINIDAD Segundo escrutador ESTHER ARANDA DE LA CRUZ respectivamente Presidente ARMANDO LOPEZ ROMERO Secretario AMPARO REYES Primer escrutador AURORA RIVERA LOPEZ Segundo escrutador FRANCIZCO FERNANDEZ RIVERA La Suplente 1 ocupó el cargo de Secretario No se encuentra en el listado de la sección el Primer escrutador (fojas 26 a la 40 del cuaderno accesorio 5 del expediente SG-JIN-18/2012) En el acta de la jornada electoral, en el aparado de incio aparece y firma solo el Presidente; en el apartado de cierre aparecen todos los funcionarios pero solo firma el Secretario En el acta de escrutinio y cómputo (foja 102 del cuaderno accesorio 15, tomo VI, del expediente SGJIN-20/2012) firman los tres primeros funcionarios Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en el listado nominal de la sección (fojas 624 vuelta y 594, respectivamente, del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SGJIN-18/2012) 14 15 857 C1 920 B Presidente GUADALUPE VIERA MENDOZA Secretario JUAN GUADALUPE ÁNGELES RIVERA Primer escrutador NEREIDA JOSEFINA ÁLVAREZ CAMARILLO Segundo escrutador JESÚS QUINTERO FELIX Suplente 1 BEATRIZ AGUAYO RAMÍREZ Suplente 2 MARÍA TRINIDAD ALDRETE VÁSQUEZ Suplente 3 EPIFANIA EVA CASTRO HERNÁNDEZ Presidente FAUSTINO CASTRO VENTURA Secretario IZAMAR BARRIOS HERNÁNDEZ Primer escrutador ADÁN CAMACHO SANDOVAL Presidente GUADALUPE VIERA MENDOZA Secretario JUAN GPE. ANGELES RIVERA Primer escrutador NEREIDA ALVAREZ CAMARILLO Segundo escrutador JESÚS QUINTERO FELIX Presidente FAUSTINO CASTRO VENTURA Secretario DAVID SILVA BARAJAS Primer escrutador JOSEFINA CUEVAS VALADEZ Segundo escrutador 218 El Segundo escrutador aparece como Fernandes Rivera Francisco Coincidencia en los cargos Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador se encuentran en el listado nominal de la sección (fojas 97 y 85 del cuaderno accesorio 5 del expediente SG-JIN18/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 6 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 16 17 CASILLA 983 C1 1512 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Segundo escrutador CRISTAL GUADALUPE ANDANA GARCÍA Suplente 1 ARTURO CAMACHO MARTÍNEZ Suplente 2 J. MARTIN SIGALA MALDONADO Suplente 3 MARÍA DOLORES CASTILLO CURIEL Presidente CARLOS URIAS IBARRA COVARRUBIAS Secretario ANA KARINA BAUTISTA JIMÉNEZ Primer escrutador RAÚL ALEJANDRO SANDOVAL AMARAL Segundo escrutador ISAIAS ALVARADO VILLARREAL Suplente 1 JOSÉ DEL CARMEN GRANADOS MARTÍNEZ Suplente 2 MARGARITA ALAMILLA NUÑEZ Suplente 3 NANCY DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ Presidente JAZMÍN YARELI VERÁSTICA CASTRO Secretario RIGOBERTO ANDRADE CORTEZ Primer escrutador HILDA ROSA CORTEZ INZUNZA Segundo escrutador STEPHANIE FERNÁNDEZ SUÁREZ Suplente 1 JAIME CAMARILLO SÁNCHEZ Suplente 2 YADIRA VALDOVINOS PALACIOS Suplente 3 HILDA RAQUEL ÁVILA RAMÍREZ ACTA DE JORNADA BRENDA DALETH CAZAREZ CORRAL Presidente CARLOS COVARRUBIAS Secretario ISAIAS ALVARADO Primer escrutador JULIA MEDEL Segundo escrutador JOSÉ DEL CARMEN OBSERVACIONES No se encuentran en el listado de la sección la Primer escrutador (fojas 81 a la 101 del cuaderno accesorio 5 del expediente SG-JIN-18/2012) El Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, pero sus nombres están incompletos al igual que el Presidente y Primer escrutador No se encuentran en el listado de la sección el Primer escrutador (fojas 638 a la 673 del cuaderno accesorio 11, tomo I, del expediente SG-JIN18/2012) Presidente JAZMIN YARELI VERASTICA CASTRO Secretario RIGOBERTO ANDRADE CORTEZ Primer escrutador HILDA ROSA CORTEZ INZUNZA Segundo escrutador YADIRIA VALDOVINOS PALACIOS La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador 7 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES 1 252 B Presidente RENEE GABRIEL MANRIQUEZ Presidente FABIOLA MOSQUEDA GÓMEZ Quien fungió como Presidente aparece en el 219 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 7 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 2 3 4 CASILLA 281 B 520 B 520 C3 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES SALGADO Secretario MIGUEL ANGEL BALTAZAR GUERRERO Primer escrutador CINTHYA GUADALUPE GONZALEZ ESCOBEDO Segundo escrutador ELVIA GUADALUPE CABRERA CAMPAÑA Suplente 1 EDUY GILBERTO GAXIOLA QUIROZ Suplente 2 GUADALUPE CUEVAS MURILLO Suplente 3 MANUEL TELLO RODRÍGUEZ Presidente BETZY GABRIELA RIOS DEL RIO Secretario JESÚS RODRÍGUEZ MURILLO Primer escrutador DELIA ESTEFANIA ARIAS QUIÑONEZ Segundo escrutador KAREN YADIRA GALLO MAYORAL Suplente 1 RAFAEL ALTAMIRANO LOZOYA Suplente 2 LAURA DELIA MANJARREZ HIDALGO Suplente 3 HUMBERTO OROZCO RODRÍGUEZ Presidente EDGAR ROMAN JOHNSON VELÁZQUEZ Secretario JUAN BAUTISTA SALCIDO LIZARRAGA Primer escrutador MARÍA GUADALUPE ÁVALOS MORENO Segundo escrutador CRISTIAN ANTONIO CASILLAS DÍAZ Suplente 1 GEMA CAROLINA DÍAZ ARAUJO Suplente 2 SILVIA CASTRO ABARCA Suplente 3 ALICIA VÁZQUEZ CACERES Secretario MIGUEL ANGEL BALTAZAR GUERRERO Primer escrutador EDUY GILBERTO GAXIOLA QUIROZ Segundo escrutador ELVIA GUADALUPE CABRERA CAMPAÑA listado nominal de la sección como Mozqueda Gomez Fabiola (foja 222 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SGJIN/18-2012) Certificación de inexistencia de acta (foja 5 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) En el acta de escrutinio y computo (foja 6 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) aparecen los siguientes funcionarios: Presidente LUIS DANIEL SANCHÉZ GARCÍA Secretario SUZEETTE BETINA LARIOS SANDOVAL Primer escrutador JUAN JOSÉ BETANCOURT CHÁVEZ Segundo escrutador MARÍA ISABEL RIVAS GUZMÁN Suplente 1 YESENIA GUADALUPE BERNAL RIVERA Suplente 2 Presidente MARÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ ÁLVAREZ Secretario SUZEETTE BETINA LARIOS SANDOVAL El acta de la jornada electoral obra en la foja 302 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012 Presidente JESUS RODRÍGUEZ MURILLO Secretario DELIA ESTEFANIA ARIAS QUIÑONEZ Presidente EDGAR ROMAN JOHNNSON VELÁZQUEZ Secretario MARÍA GUADALUPE ÁVALOS MORENO Primer escrutador GREGORIA BACA MANRIQUEZ Segundo escrutador JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ ESPINOZA 220 Certificación de inexistencia de la hoja de incidentes (foja 3 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) El Primer escrutador ocupó el lugar del Secretario Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de la sección (foja 73 del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SGJIN-18/2012). El nombre de la Primer escrutador aparece como Vaca Manríquez Gregoria No se encuentra en el listado de la sección el Segundo escrutador (fojas 1 a la 80 del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN18/2012) Quien fungió como Presidente aparece en la lista nominal de la sección (foja 38 del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN18/2012) En el acta de escrutinio y computo (foja 45 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012), solo aparecen los dos funcionarios antes dichos SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 7 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA GREGORIA VACA MANRIQUEZ Suplente 3 JOSÉ LUIS BACA GÓMEZ 5 6 7 8 528 B 530 B 540 C5 544 C4 Presidente LUIS ALBERTO TREJO SOLANO Secretario MARÍA YOHANNA AMARILLAS ENRÍQUEZ Primer escrutador MARICELA CARRILLO MEDINA Segundo escrutador SERGIO ANTONIO CAÑAS JURADO Suplente 1 MARÍA DEL CARMEN DE LA CRUZ CAZAREZ Suplente 2 ERNESTO ANTONIO CAZAREZ MANZO Suplente 3 MARÍA DEL CARMEN ENRÍQUEZ LIZARRAGA Presidente JUAN CARLOS CASTAÑEDO GONZÁLEZ Secretario LUIS ENRIQUE DE LA CRUZ PEDRO Primer escrutador HERNANDO GAMEZ HERNÁNDEZ Segundo escrutador YADIRA VALLE CANIZALES Suplente 1 ANTONIO SILVESTRE ACOSTA COLES Suplente 2 MARÍA SOLEDAD FLORES FELIX Suplente 3 HILARIO ALBERTO MARTÍNEZ PEÑA Presidente DELFINO MENDOZA PÉREZ Secretario SALVADOR CISNEROS BRAVO Primer escrutador MARISOL CASTRO VIORATO Segundo escrutador KAREN CRYSTAL MARTELL VALTIERRA Suplente 1 MARÍA GUADALUPE ALVARADO NAVA Suplente 2 MÁRIA ISABEL LEGASPE GONZÁLEZ Suplente 3 MIGUEL ACEVES TAMAYO Presidente EDUARDO DAVID ÁNGEL ALVARADO Secretario ILEANA KARINA ORTIZ ESQUIVEL Primer escrutador FABIOLA ELIZABETH VÁZQUEZ CABADA Segundo escrutador Presidente LUIS ALBERTO TREJO SOLANO Secretario SERGIO CAÑAS JURADO Primer escrutador MARCELA ALEJANDRA FRIAS CHÁVEZ OBSERVACIONES Certificación de inexistencia de la hoja de incidentes (foja 42 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) El Segundo escrutador ocupó el lugar del Secretario Quien fungió como Primer escrutador aparece en el listado nominal de la sección (foja 172 vuelta del cuaderno accesorio 6 del expediente SG-JIN18/2012) Certificación de inexistencia de la hoja de incidentes (foja 81 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) Presidente JUAN CARLOS CASTAÑEDO GONZÁLEZ Secretario HERNANDO GAMEZ HERNÁNDEZ Primer escrutador LAURA AIDE CADENA ISAGUIRRE El Primer escrutador ocupó el lugar del Secretario Presidente DELFINO MENDOZA PÉREZ Secretario VALENTINO PÉREZ DE PAZ Primer escrutador NO HAY Segundo escrutador JOSEFINA PONCE DÍAZ Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 85 y 87, respectivamente, del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SGJIN-18/2012) Presidente ÁNGEL ALVARADO EDUARDO Secretario ORTÍZ ILEANA K. Primer escrutador FABIOLA VAZQUEZ Segundo escrutador MARÍA AVIÑA S. Los nombres incompletos 221 Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de la sección (foja 184 del cuaderno accesorio 6 del expediente SG-JIN18/2012) están SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 7 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 9 10 11 12 CASILLA 544 C9 565 Ext. 1 700 B 1655 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE MARÍA ANGELICA AVIÑA SÁNCHEZ Suplente 1 JOSÉ LUIS DAVID CONTRERAS ZAYAS Suplente 2 JOSÉ ALBERTO FRANCO SOLORIO Suplente 3 MARIO ELÍAS XX FIGUEROA Presidente SARA APARICIO AGUILAR Secretario JULIAN BERTIN CARRERA JIMÉNEZ Primer escrutador MARÍO JAVIER ALDAZ ZERMEÑO Segundo escrutador MARÍA IRMA COTA FLORES Suplente 1 GUADALUPE ISIDRO FRÍAS Suplente 2 AIDA CÁRDENAS ROMERO Suplente 3 JOSÉ ANTONIO TORRES PALMA Presidente JORGE URBANO CRUZ Secretario DELFINA SANTANA SANTANA Primer escrutador VICENTE DAVID CHÁVEZ LÓPEZ Segundo escrutador MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ PACHECO Suplente 1 MARÍA ACELA VERGARA ESPITIA Suplente 2 ESTHER CHÁVEZ LÓPEZ Suplente 3 LILIA AGUILAR VARGAS Presidente GUADALUPE TRUJEQUE VEGA Secretario RAÚL ALEJANDRO ARIAS CÁDERNAS Primer escrutador JOSÉ ANTONIO DEL VILLAR SOTO Segundo escrutador MARÍA CELIA LÓPEZ NOLÁN Suplente 1 CHRISTIAN RAMÍREZ SUAREZ Suplente 2 SARAAHI MANDUJANO BARBOSA Suplente 3 ALFREDO ASEVES ZEPEDA Presidente ELIZABETH RAMOS RODRIGUEZ Secretario DAVID ARTURO MUÑOZ CONTRERAS Primer escrutador JOSE ALBERTO GARCÍA LICÓN Segundo escrutador MARIANO GUADALUPE LÓPEZ TOLENTINO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente SARA APARICIO AGUILAR Secretario MARÍO JAVIER ALDAZ ZERMEÑO Primer escrutador MARÍA IRMA COTA FLOREZ Segundo escrutador MA. SOCORRO BUCIO MORA El Primer y Segundo escrutador ocuparon el cargo de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente JORGE URBANO CRUZ Secretario DELFINA SANTANA SANTANA Primer escrutador MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ PACHECO Segundo escrutador MARÍA ACELA VERGARA ESPITIA La Segundo escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente GUADALUPE TRUJEQUE VEGA Secretario JOSÉ ANTONIO DEL VILLAR SOTO Primer escrutador MARÍA CELIA LÓPEZ NOLÁN Segundo escrutador CHRISTÍAN RAMÍREZ SUÁREZ El Primer y Segundo escrutador, así como el Suplente 1, ocuparon los cargos de Secretario y Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente DAVID ARTURO MUÑOZ CONTRERAS Secretario JOSE ALBERTO GARCÍA LICÓN Primer escrutador GUADALUPE BALDENEGRO GONZÁLEZ Segundo escrutador ALONZO PRECIADO MAGAÑA El Secretario, el Primer escrutador y la Suplente 3, ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente 222 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 144 del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN18/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 293 del cuaderno accesorio 9, tomo II, del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 7 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Suplente 1 FRANCISCO JAVIER ALVARADO BAEZ Suplente 2 JUANA BELTRÁN CASTELLÓN Suplente 3 GUADALUPE BALDENEGRO GONZÁLEZ OBSERVACIONES expediente 18/2012) SG-JIN- En el acta de la jornada electoral solo firma el secretario (foja 161 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) Certificación de inexistencia de la hoja de incidentes (foja 159 del cuaderno accesorio 11, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 1 CASILLA 1002 B 2 1003 B 3 1005 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Presidente LAURA ELVIRA OLVERA GALVAN Secretario ASAEL AMADOR RODRIGUEZ Primer escrutador CLAUDIA VANESSA MARQUEZ VELAZQUEZ Segundo escrutador MARIA DEL CARMEN SOCORRO ALBELAIZ OCHOA Suplente 1 JOHANA LIZBETH ECHEVERRIA DIAZ Suplente 2 CINDY JOHANA LOPEZ CABUTO Suplente 3 CHRISTIAN RICARDO CRUZ SOSA Presidente AMERICA GUADALUPE SIEVERS CASTRO Secretario ESTHER MARGARITA RUBIO FLORES Primer escrutador EDUARDO LERMA TAMAYO Segundo escrutador YIRA RUTH ROBLEDO PAJON Suplente 1 ERICK ALFREDO CARDENAS GONZALEZ Suplente 2 FRANCISCO BAEZA LEON Suplente 3 YOANNA VARGAS VALDEZ Presidente ELENA CITLALI ESTRADA MORENO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente LAURA ELVIRA OLVERA GALVAN Secretario ASAEL AMADOR RODRIGUEZ Primer escrutador CLAUDIA VANESSA MARQUEZ VELASQUEZ Segundo escrutador CISNEROS FLORES MIRIAM GUADALUPE Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 150 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente AMERICA GUADALUPE SIEVERS CASTRO Secretario ESTHER MARGARITA RUBIO FLORES Primer escrutador EDUARDO LERMA TAMAYO Segundo escrutador AXBAL RIGOBERTO ESTOLANO RUBIO Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 152 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ALFREDO CERVANTES El Primer escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente y 223 FELIX Faltaron de firmar dos funcionarios en el acta de la jornada electoral, sin embargo, en el acta de escrutinio y cómputo, suscriben todos los integrantes de la misma (foja 26 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SGJIN-18/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 4 5 CASILLA 1005 C1 1009 C1 6 1012 C1 7 1013 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Secretario JOSE MARIO DIAZ FELIX Primer escrutador ALFREDO FELIX CERVANTES Segundo escrutador GISELA PINEDA HERNANDEZ Suplente 1 ELIZABETH GOMEZ AROCHE Suplente 2 ARACELY FELIX CHAPARRO Suplente 3 OFELIA CARRASCO ORDUÑO Presidente MONICA MARIA CAMPILLO VILLAESCUSA Secretario MARIA MARGARITA ESTRADA CANALES Primer escrutador VIRGEN GUADALUPE GARCIA GARCIA Segundo escrutador KEILA CEJA ESTRADA Suplente 1 BLANCA ESTHELA DE SANTIAGO FUENTES Suplente 2 MIGUEL ANGEL GALINDO HERNANDEZ Suplente 3 IRIS BELEN GARCIA AGUILAR Presidente MARTHA ELBA OSUNA QUINTERO Secretario SANDRA AGUILA CADENA Primer escrutador JOSE LUIS MEDINA TINOCO Segundo escrutador FATIMA KARELY BARCELON ZAMBRANO Suplente 1 KARLA ILEANA MACIAS CASTRO Suplente 2 HUGO ESCOBAR BARRIOS Suplente 3 DELFINO IRINEO MARTINEZ Presidente TANIA ALEJANDRA MALDONADO AGUAYO Secretario AGUSTIN TREJO NUÑEZ Primer escrutador KARLOS ALBERTO ALDAMA MONTIEL Segundo escrutador ANGELICA ADILENE TELLEZ PONCE Suplente 1 PAULINA LIZBETH CHAVEZ GUZMAN Suplente 2 MARIA GUADALUPE ROBLES DEL ANGEL Suplente 3 MARIA DEL ROSARIO CORTEZ GONZALEZ Presidente FABIAN ALVARADO DURAN OBSERVACIONES Secretario ELIZABETH GOMEZ AROCHE Primer escrutador GUADALUPE DELGADO Segundo escrutador OSWALDO ALEXIE GUTIERREZ Secretario, respectivamente Presidente MONICA MARIA CAMPILLO VILLAESCUSA Secretario MARIA MARGARITA ESTRADA CANALES Primer escrutador IRIS BELEN GARCIA AGUILAR Segundo escrutador CHRISTIAN SANTANA GONZALEZ La Suplente 3 ocupó el lugar del Primer escrutador Presidente MARTHA ELBA OSUNA QUINTERO Secretario JOSE LUIS MEDINA TINOCO Primer escrutador HUGO ESCOBAR BARRIOS Segundo escrutador CESAR ERNESTO MILLAN OSUNA El Primer escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente TANIA ALEJANDRA MALDONADO AGUAYO Secretario MARIA GUADALUPE ROBLES DEL ANGEL Primer escrutador MARTHA ALEJANDRA AGUILAR PASTRANA Segundo escrutador PAULINA LIZBETH CHAVEZ GUZMAN Las Suplentes 1 y 2 ocuparon los cargos de Segundo escrutador y Secretario, respectivamente Presidente FABIAN ALVARADO DURAN Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador 224 Quienes fungieron como escrutadores se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 154 y 155, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 157 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 159 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 161 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 8 9 10 CASILLA 1031 B 1031 C1 1032 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Secretario JULIA GARCIA SORIANO Primer escrutador CARMEN RAQUEL TORAL TORRES Segundo escrutador SERGIO GERARDO FLORES GUERRERO Suplente 1 RODOLFO CESAR LEAL LOZANO Suplente 2 ORALIA CRISOSTOMO RAMIREZ Suplente 3 MA LUISA VILLASEÑOR CORONA Presidente JUAN CARLOS VALDEZ CAMPOS Secretario SANDRA ELIZABETH ARIAS OLVERA Primer escrutador MARIA SOLEDAD ZAZUETA OLIVA Segundo escrutador MA GUADALUPE VAZQUEZ HERNANDEZ Suplente 1 SANJUANA BARBOZA DURAN Suplente 2 PAULINA DE LEON HERNANDEZ Suplente 3 ROBERTO ARCINIEGA FUENTES Presidente DULCE ROCIO VALDEZ VICO Secretario LILIA SANCHEZ LUPIAN Primer escrutador JORGE LUIS BOJORQUEZ LOPEZ Segundo escrutador MARIA TERESA HIGAREDA RAMIREZ Suplente 1 MAGDALENO BERNABE ARZATE Suplente 2 ALMA NOHEMI GUZMAN AYALA Suplente 3 NARCISO ASTORGA GONZALES Presidente MELISSA JAQUELINE ADON VILLAGOMEZ Secretario GUSTAVO ALONSO GUZMAN GONZALEZ Primer escrutador ANABEL SALDAÑA ARENAS Segundo escrutador BERTHA ESTHELA DOMINGUEZ FRANCO Suplente 1 NICOLAS SANCHEZ AVALOS Suplente 2 DANIEL CAMACHO MARTINEZ Suplente 3 TOMAS BAEZA NIETO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Secretario JULIA GARCIA SORIANO Primer escrutador JIMENEZ HERNANDEZ FAUSTIN0 Segundo escrutador KAZAMA SALMERON ARMANDO se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 133 y 134, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente JUAN CARLOS VALDEZ CAMPOS Secretario SANDRA ELIZABETH ARIAS OLVERA Primer escrutador ALEJANDRA CHAIDEZ Segundo escrutador ALBA E. CAMPOS F. No se encuentran en el listado de la sección la Primer escrutador (fojas 140 a la 157 del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SGJIN-20/2012, y 41 a la 51, del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 136 de cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012). Presidente DULCE ROCIO VALDEZ VICO Secretario NARCISO ASTORGA GONZALES Primer escrutador JOSE LUIS MAGDALENO MENDOZA Segundo escrutador MA. TERESA HERNANDEZ ALFARO Presidente MELISSA JAQUELINE VILLAGOMEZ ADON Secretario RAMIRO FELIX LOAIZA Primer escrutador ANABEL SALDAÑA ARENAS Segundo escrutador GRECIA ESPINOZA IÑIGUEZ 225 Aparece con los apellidos completos, como Campos Figueroa Alba Estela El Suplente 3 ocupó el cargo de Secretario Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 140 y 138, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 142 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Ambos ciudadano aparecen en el listado como Felix Loaiza Ramiro y Espinoza Iñiguez Grecia Rocío SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 11 12 13 14 CASILLA 1035 B 1166 C2 1167 B 1167 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente MARIA DEL PILAR SANCHEZ ROJAS Secretario CRISTINA LOPEZ LUA Primer escrutador RAÚL AXEL RODRÍGUEZ MUÑOZ Segundo escrutador RAFAEL SANCHEZ ROMAN Suplente 1 ELOY HERNANDEZ DELGADILLO Suplente 2 ADELAIDA DELGADO MARTINEZ Suplente 3 ULISES JAVIER ARAGON CRUZ Presidente MARIA DEL PILAR SANCHEZ ROJAS Secretario CRISTINA LOPEZ LUA Primer escrutador NO HAY Segundo escrutador RAFAEL SANCHEZ ROMAN En el acta de la jornada electoral no aparece Primer escrutador; empero en el acta de escrutinio y computo (foja 27 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SGJIN-18/2012) todos los funcionarios de la casilla y firman Presidente JOSE JOEL CARRILLO VICTORIN Secretario ANGELINA RENTERIA BARRIOS Primer escrutador JUANA ESMERALDA BENAVIDES GUERRERO Segundo escrutador RAMONA CANDELARIA RODRIGUEZ JIMENEZ Suplente 1 KARLA PATRICIA BARAJAS VALLE Suplente 2 LUIS CEBALLOS VALADEZ Suplente 3 DAVID AGUILAR GUTIERREZ Presidente MARA CINTHIA FLORES BONILLA Secretario BUENA VENTURA CASTAÑEDA CASTAÑEDA Primer escrutador ANEL COLIN HERNANDEZ Segundo escrutador ULISES JEOVANY BARRIOS RODRIGUEZ Suplente 1 JESSICA ESMERALDA DE LA TORRE MENDOZA Suplente 2 JANETH PEÑA PERAZA Suplente 3 VICTOR ANDRES ROBLES ORTIZ Presidente STEPHANIE KATHE GONZALEZ SANCHEZ Secretario YAZMIN EDITH TORRENTERA DIAZ Primer escrutador VICTOR ARNOLDO GONZALEZ FERRA Segundo escrutador J GUADALUPE RAZO ACOSTA Suplente 1 JUAN PEDRO SOSA MUÑOZ Suplente 2 JORGE AMBROCIO CRUZ Suplente 3 Presidente JOSE JOEL CARRILLO VICTORIN Secretario JUANA ESMERALDA BENAVIDES GUERRERO Primer escrutador ANGELINA RENTERIA BARRIOS Segundo escrutador ELIZABETH GUADALUPE CASTAÑEDA GAMEZ Quien fungió como Primer escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 144 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN20/2012) Presidente MARA CINTHIA FLORES BONILLA Secretario JORGE AMBROSIO CRUZ Primer escrutador AGUILAR TOBALDO RAMON SABAS Segundo escrutador GUILLERMO GARCIA RENTERIA Presidente STEPHANIE KATHE GONZALEZ SANCHEZ Secretario YAZMIN EDITH TORRENTERA DIAZ Primer escrutador OSWALDO CAAL UTRILLA Segundo escrutador GUADALUPE ESMERALDA HERNANDEZ RODRIGUEZ 226 Aparece con su nombre completo López Lua Juan Daniel La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario y viceversa Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 122 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Secretario y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 124 y 126, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) No se encuentran en el listado de la sección el Primer escrutador (fojas 158 a la 174 del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SGJIN-20/2012, y 52 a la 63 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 125 y 128, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 15 16 17 CASILLA 1167 C2 1168 C2 1169 C4 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE LUZ MARIA GOMEZ MIRELES Presidente MARÍA DEL CARMEN MOSQUEDA TORRENTERA Secretario LUIS CARRILLO MARTÍNEZ Primer escrutador OLGA LILIA ZAVALA RIVERA Segundo escrutador ERICK ENRIQUE CORTEZ MORENO Suplente 1 JAZMIN YAJAIRA LOPEZ BELLOZA Suplente 2 OSWALDO CAAL UTRILLA Suplente 3 MARIO ENRIQUE ELIZALDE SAUCEDA Presidente CECILIA COLMENARES ZAZUETA Secretario ADRIANA GUADALUPE TORRES CASTELLANOS Primer escrutador MONICA NEREIDA MONTAÑO RIVAS Segundo escrutador VANESSA CAMACHO BERNAL Suplente 1 ALFREDA DIAZ HERNANDEZ Suplente 2 HECTOR SANCHEZ GARDUÑO Suplente 3 MARICELA AGUILAR MARTINEZ Presidente YESENIA ANAHI BALTAZAR ORTEGA Secretario ISIDRO GALLARDO REYES Primer escrutador JOSE LUIS ALMEIDA RAMIREZ Segundo escrutador SUSANA AVILA RAMIREZ Suplente 1 JESUS ADOLFO ZENDEJAS ZALDIVAR Suplente 2 MARGARITA DURAN MARTINEZ Suplente 3 VICTORIA GUTIERREZ GUZMAN ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente MARÍA DEL CARMEN MOSQUEDA Secretario FRANCISCO CAMARGO GONZÁLEZ Primer escrutador OLGA LILIA ZAVALA RIVERA Segundo escrutador JESÚS FIGUEROA VIZCARRA No se encuentran en el listado de la sección el Secretario y el Segundo escrutador (fojas 3 a la 50 del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SG-JIN18/2012) Presidente CECILIA COLMENARES ZAZUETA Secretario VANESSA CAMACHO BERNAL Primer escrutador MARINA VALENCIA GONZALEZ Segundo escrutador FRAY MARTINA ZAMORANO HENRIQUEZ La Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario Se levantó certificación de inexistencia del acta de la jornada electoral (foja 69 del cuaderno accesorio 4 del expediente SG-JIN-20/2012) En el acta de escrutinio y computo (foja 28 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN-18/2012) aparecen como funcionarios los siguientes: El actor dice Francisco Camargo González secretario y Jesús Figueroa Vizcarra segundo escrutador no aparece en listado nominal Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 130 y 131, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente YESENIA ANAHI BALTAZAR ORTEGA Secretario ISIDRO GALLARDO REYES Primer escrutador MARGARITA DURAN MARTINEZ Segundo escrutador AGUSTIN CARDENAS REYES La Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador 18 1190 C1 Presidente GUMENCINDO CUADROS PEREZ Secretario JESUS CABRERA ARCINIEGA Primer escrutador Presidente GUMECINDO CUADROS PEREZ Secretario ALFREDO ROMAN MATEO Primer escrutador MARIA ANTONIA 227 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en el listado nominal de la sección (foja 133 vuelta del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SG-JIN-20/2012) El Segundo escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 19 20 21 22 CASILLA 1196 Ext. 1 1198 C2 1203 C1 1205 C7 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE WILLIAM IVAN CARRANZA NODAL Segundo escrutador ALFREDO ROMAN MATEO Suplente 1 MARIA ANTONIA CASTELLANOS MARTINEZ Suplente 2 ESEQUIEL ANDRADE VILLA Suplente 3 MARCOS VALLADARES YTURBIDE Presidente LIZETH MONTIEL CARRANZA Secretario SANTIAGO TORRES QUIROZ Primer escrutador LEONARDO DANIEL CAMACHO HERMOSILLO Segundo escrutador FRANCISCO ISAAC XX SALGADO Suplente 1 MIGUEL CORTES JUÁREZ Suplente 2 JULIA AGUIRRE LÓPEZ Suplente 3 CARMEN FAVIANA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ Presidente JOSÉ CARLOS TORRES TORRES Secretario MARÍA GUADALUPE CRUZ CARRILLO Primer escrutador JUAN HUMBERTO CASTILLO VILLA Segundo escrutador FRANCISCO AREVALO RAMÍREZ Suplente 1 REBECA ZARATE HERNÁNDEZ Suplente 2 SONIA CRUZ PÉREZ Suplente 3 MANUEL ANDARACUA MEZA Presidente JOSE MANUEL CARDOZA FRANCO Secretario DULCE BELEN CANO ENRIQUEZ Primer escrutador CARMEN LETICIA CAMPOS MORENO Segundo escrutador SANTIAGO MARTIN PEREZ ORTIZ Suplente 1 MARIA ANTONIA AQUINO GUTIERREZ Suplente 2 PAULO CALDERON RUEDA Suplente 3 DAVID SANCHEZ LOPEZ Presidente BEATRIZ PALACIOS GARCIA Secretario JOSE LUIS TEJEDA PADILLA Primer escrutador VICENTE CAMPOS GUTIERREZ Segundo escrutador ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES CASTELLANOS MARTINEZ Segundo escrutador MARIA DEL CARMEN ALCALA AGUILERA lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 148 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente LIZETH MONTIEL CARRANZA Secretario JULIA AGUIRRE LÓPEZ Primer escrutador ROSA MARÍA ESTRADA BRABO Segundo escrutador ARTURO MORENO La Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario Presidente JOSÉ CARLOS TORRES TORRES Secretario FRANCISCO ARÉVALO RAMÍREZ Primer escrutador SONIA CRUZ PÉREZ Segundo escrutador MORALES JUÁREZ JOSÉ EMMANUEL ALÁN El Segundo escrutador y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente JOSE MANUEL CARDOZA FRANCO Secretario JUAN CARLOS HERNANDEZ BRISEÑO Primer escrutador DAVID SANCHEZ LOPEZ Segundo escrutador MARIA ANTONIA AQUINO GUTIERREZ La Suplente 1 y el Suplente 3 ocuparon lo cargos de Segundo y Primer escrutador, respectivamente Presidente BEATRIZ PALACIOS GARCIA Secretario DAGOBERTO SEGURA LEAL *** SIUROB RUIZ UFFELMMAN Primer escrutador VICTORIA LOPEZ RAMIREZ El Primer escrutador ocupó el cargo de Segundo escrutador 228 Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de la sección (fojas 132 vuelta del cuaderno accesorio 10, tomo II, y 147, del cuaderno accesorio 8, ambos del expediente SGJIN-18/2012) No se encuentran en el listado de la sección el Segundo escrutador (fojas 174 a la 240 del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) Quien fungió como Secretario se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 165 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Secretario y Primer escrutador, en el apartado de apertura del acta de la jornada electoral, se encuentran en la lista nominal SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 23 24 25 CASILLA 1206 C1 1209 C2 1209 C3 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES SANDRA KARIME MIRANDA GUZMAN Suplente 1 KARLA JESUS AREVALOS SANDOVAL Suplente 2 GUSTAVO SANTIAGO BOLLAINY GOYTIA Suplente 3 J JESUS CALVARIO MONTES Segundo escrutador VICENTE CAMPOS GUTIERREZ de electores correspondiente a su sección (fojas 174 del cuaderno accesorio 10, y 211 vuelta, del cuaderno accesorio 15, tomo V, respectivamente, todos del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARIO ALBERTO QUIJANO PEREZ Secretario DANIEL SANCHEZ ANGUIANO Primer escrutador MARIA DE JESUS BRINGAS GUEVARA Segundo escrutador ANTONIO SELICEO RUIZ Suplente 1 SILVIA ARTEAGA PEREZ Suplente 2 ESTELA CARRILLO ARCEGA Suplente 3 ENEDINA XX LEDESMA Presidente SAUL JESAN ZAMORA CANALEZ Secretario RAQUEL ARIAS GUTIERREZ Primer escrutador MARIA DEL CARMEN ALVAREZ VALENZUELA Segundo escrutador ISAURA GONZALEZ MEJIA Suplente 1 BETSI TATIANA XX ROMERO Suplente 2 DIANA GUADALUPE JOYA CORTES Suplente 3 JOSE GUADALUPE ROMERO FRAGOSO Presidente LUIS ALBERTO IBARRA ESCOBAR Secretario ARTURO FABIAN BARRAGAN RODRIGUEZ Primer escrutador SIXTO VIDAL AMARILLAS AUDEVES Segundo escrutador JOSE GUADALUPE SERRANO REVILLA Suplente 1 REYNA RUBI ALMARAZ CANALES Suplente 2 JOBITA ROBLERO VELAZQUEZ Suplente 3 DAVID ESCALANTE TORRES Presidente MARIO ALBERTO QUIJANO PEREZ Secretario MARIA DE JESUS BRINGAS GUEVARA Primer escrutador ENEDINA LEDESMA Segundo escrutador J. ASCENCION PALACIOS MACIAS Quien fungió como Secretario en el apartado de cierre del acta de la jornada electoral, aparece en el listado nominal de la sección (foja 621 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) La Primer escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 192 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente SAUL ZAMORA CANALEZ Secretario MARIA DEL CARMEN ALVAREZ VALENZUELA Primer escrutador ISAURA GONZALEZ MEJIA Segundo escrutador JOSE GUADALUPE SERRANO La Primer y Segundo escrutador ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente LUIS ALBERTO IBARRA ESCOBAR Secretario SIXTO VIDAL AMARILLAS AUDEVES Primer escrutador MIGUEL ANGEL LOPEZ BELTRAN *** RUBICELIA BARAJAS RÍOS Segundo escrutador ILEGIBLE El Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario 229 Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección con su nombre completo José Guadalupe Serrano Revilla (foja 170 de cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Primer escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 168 del cuaderno accesorio 10, y 242 del cuaderno accesorio 15, tomo V, respectivamente, ambos del expediente SGJIN-20/2012) Quien fungió como segunda escrutadora no firmó en el acta de la jornada electoral y su nombre es ilegible. Tampoco aparece en el apartado de cierre ni firma acta de escrutinio y computo. En el acta de escrutinio y computo no aparece ningún dato de la Segundo SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES escrutador (foja 29 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) La primera de las personas citadas como Primer escrutador aparece en el apartado de inicio del acta de la jornada electoral y firma, en tanto que la segunda persona aparece en el apartado de cierre de la misma acta y firma 26 27 28 1210 B 1210 C2 1211 C1 Presidente SOFIA GUADALUPE SALOMON MELCHOR Secretario MIGUEL ANGEL CARRANZA CARRANZA Primer escrutador CONCEPCION HERNANDEZ SERRANO Segundo escrutador JOSE MARTIN RAFAEL SOLORIO GUITRON Suplente 1 CLAUDIA ESMERALDA DUEÑAS CAÑEDO Suplente 2 LETICIA MAGALLON TORRES Suplente 3 PORFIRIO MALDONADO QUIROZ Presidente ERNESTO GUADALUPE GASTELUM MORENO Secretario MAYNER DE JESUS GONZALEZ DOMINGUEZ Primer escrutador JONATHAN ISRAEL FIGUEROA GONZALEZ Segundo escrutador TEODORO BAÑALES HERNANDEZ Suplente 1 JULIO MACIAS ARENAS Suplente 2 DAVID GARCIA REYNA Suplente 3 ROSA CASTILLO RAMIREZ Presidente BEATRIZ ADRIANA DURAN DELGADO Secretario RAQUEL ALDAZ CLAUSTRO Primer escrutador REY DAVID DUARTE MORENO Segundo escrutador GENARO ELIZARRARAZ GALVAN Suplente 1 MIGUEL CRUZ RODRIGUEZ Suplente 2 Presidente SOFIA GUADALUPE SALOMON MELCHOR Secretario CONCEPCION HERNANDEZ SERRANO Primer escrutador JOEL LOPEZ ALMANZA Segundo escrutador BLANCA CECILIA HERNANDEZ PAREDES El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente Víctor Alfonso Soto; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 177 y 176, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ERNESTO GUADALUPE GASTELUM MORENO Secretario HECTOR VIMITRI GERARDO RODRIGUEZ Primer escrutador TEODORO BAÑALES HERNANDEZ Segundo escrutador JULIO MACIAS ARENAS El Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente DURAN DELGADO BEATRIZ ADRIANA Secretario RAQUEL ALDAZ CLAUSTRO Primer escrutador GENARO ELIZARRARAZ GALVAN Segundo escrutador MARIO ANTONIO VAQUERA MIRANDA El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador 230 Quien fungió como Secretario se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 172 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 179 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 29 30 31 32 CASILLA 1212 C1 1212 C2 1231 C2 1231 C8 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ANA MARIA SANDOVAL LUNA Suplente 3 REYNALDA CHAVEZ MARTINEZ Presidente TANIA JAQUELINE GUERRERO QUIROZ Secretario KAREN YUREMI BARBERI RODRIGUEZ Primer escrutador NORA ELBA VERDUZCO SERRANO Segundo escrutador MARIA ISABEL FELIX SOTO Suplente 1 OLGA LETICIA BALDIVIA VEGA Suplente 2 ROSA ELENA AYALA CALDERON Suplente 3 ELIZABETH ESTRELLA MADERA Presidente LUCIA XX LOZANO Secretario ROSELIA GARCIA TAFOYA Primer escrutador RAFAEL ALANIZ ESPARZA Segundo escrutador DAVID FLORES LOEZA Suplente 1 CONCEPCION BURGOS PEREZ Suplente 2 JAVIER BARRAGAN CASTRO Suplente 3 NORMA PATRICIA GARCIA DURAN Presidente CLAUDIO SANCHEZ GONZALEZ Secretario JUANA MARTHA LUZ ALTAMIRANO TRUJILLO Primer escrutador SONIA CANDELARIA CASILLAS GODOY Segundo escrutador DENISE GIOVANNA TREJO CASTILLO Suplente 1 ELIAS BRETON LOPEZ Suplente 2 GUADALUPE VALDEZ ARAGON Suplente 3 JUAN FRANCISCO CHAVEZ HERMOSILLO Presidente MARIA GUADALUPE YAÑEZ MORENO Secretario ANA LUCIA AVILA FREGOSO Primer escrutador DIANA CAROLINA BELTRAN BURGOS Segundo escrutador OLIVIA DIAZ RIVAS Suplente 1 JOSE ROBERTO GARCIA DIAZ Suplente 2 ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente TANIA JAQUELINE GUERRERO QUIROZ Secretario NORA ELBA VERDUZCO SERRANO Primer escrutador MARIA ISABEL FELIX SOTO Segundo escrutador LIDIA VILLEGAS NAVARRO La Primer y Segundo escrutador ocuparon el cargo de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente LUCIA LOZANO Secretario RAFAEL ALANIZ ESPARZA Primer escrutador DAVID FLORES LOEZA Segundo escrutador ABEL PERALTA REYNOSO El Primer y Segundo escrutador ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente CLAUDIO SANCHEZ GONZALEZ Secretario JUANA MARTHA LUZ ALTAMIRANO TRUJILLO Primer escrutador SONIA CANDELARIA CASILLAS GODOY Segundo escrutador IXTLIZOCHITL BEJARANO DOMINGUEZ Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 185 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARIA GUADALUPE YAÑEZ MORENO Secretario ANA LUCIA AVILA FREGOSO Primer escrutador DIANA CAROLINA BELTRAN BURGOS Segundo escrutador MARICRUZ JUAREZ HERNANDEZ Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 188 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) 231 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 183 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 181 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 33 34 35 36 CASILLA 1234 C3 1235 C1 1236 B 1236 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE LEOVARDO BARRAZA OLIVAS Suplente 3 CRISTINA TERESITA GONZALEZ PEÑA Presidente SERGIO ALEJANDRO ACUÑA RIOS Secretario JORGE MARTIN BRAVO YANAGUI Primer escrutador MARIA PATRICIA CEREZO RAMIREZ Segundo escrutador SALVADOR VALENCIA FARIAS Suplente 1 MARIO VICTOR DE ANDA RODRIGUEZ Suplente 2 FELIPE DE JESUS ANDALON SERRANO Suplente 3 JOSE MAURICIO ALVARENGA DIAZ Presidente BRENDA ARACELI MIJARES GUTIERREZ Secretario MIGUEL NORBERTO CARRILLO DAVILA Primer escrutador ROGELIO MOYA CORONADO Segundo escrutador JESUS ALFONSO CASTRO GARCIA Suplente 1 MA GUADALUPE LAVENANT SIFUENTES Suplente 2 MELIDA ARMIDA AVILEZ ACEVEZ Suplente 3 RAFAEL LOPEZ RASCON Presidente LUIS ARMANDO AYALA NEYOY Secretario JONATHAN LEONEL VILLAR SOLIS Primer escrutador GABRIEL CARLOS FUENTES ROMERO Segundo escrutador CLAUDIA GABRIELA VARELA GARCIA Suplente 1 GUADALUPE ARIANA CASTREJON LOZANO Suplente 2 EDITH XX SANCHEZ Suplente 3 HONORIO BELTRAN SERRANO Presidente FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GONZALEZ Secretario ANDRES ISIDRO ZUBIATE CHAVEZ Primer escrutador GRACIELA GUMERCINDA CHAVEZ CARRAMAN ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente SERGIO ALEJANDRO ACUÑA RIOS Secretario MARIA PATRICIA CEREZO RAMIREZ Primer escrutador FELIPE DE JESUS ANDALON SERRANO Segundo escrutador JOSE MAURICIO ALVARENGA DIAZ La Primer escrutador y los Suplentes 2 y 3 ocuparon los cargos de Secretario, Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente BRENDA ARACELI MIJARES GUTIERREZ Secretario MIGUEL NORBERTO CARRILLO DAVILA Primer escrutador ROGELIO MOYA CORONADO Segundo escrutador MELIDA ARMIDA AVILEZ ACEVEZ La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador Presidente LUIS ARMANDO AYALA NEYOY Secretario JONATHAN LEONEL VILLAR SOLIS Primer escrutador GABRIEL CARLOS FUENTES ROMERO Segundo escrutador SAMAYOA LOPEZ LOATANIA Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 205 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente GONZALEZ GONZALEZ FRANCISCO JAVIER Secretario ZUBIATE CHAVEZ ANDRES ISIDRO Primer escrutador VILLALOBOS TOVAR IRMA Segundo escrutador La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador 232 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 201 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 37 38 39 40 CASILLA 1236 C2 1236 C4 1236 C6 1237 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Segundo escrutador IRMA VILLALOBOS TOVAR Suplente 1 MARTHA IRMA CASTRO HERRERA Suplente 2 JESUS GUADALUPE ESPINOZA LOPEZ Suplente 3 ABRAHAM GUEVARA SANDOVAL Presidente NOHEMI XX NORIEGA Secretario ROSA MARIA ABUNDIS FLORES Primer escrutador ELMER ELIGIO ARMENTA OCHOA Segundo escrutador CLAUDIA ROCIO XX PECH Suplente 1 MARIA VICTORIA CISNEROS DOMINGUEZ Suplente 2 MONICA CONCEPCION ORTIZ AGUILAR Suplente 3 MARIA DE LOS ANGELES CASTRO COTA Presidente MA GUADALUPE ASCENCIO ALCANTAR Secretario ANA JOSEFINA ALCALA GONZALEZ Primer escrutador LUIS MANUEL CONTRERAS SILVA Segundo escrutador ARACELI ACOSTA LOPEZ Suplente 1 OMAR ALEJANDRO CUEVAS TINAJERO Suplente 2 MARIA DEL ROSARIO VAZQUEZ MACIAS Suplente 3 MERCEDES CORDOVA GONZALEZ Presidente CINTHYA ARACELI CRUZ ZAVALA Secretario VICTOR EDUARDO OROZCO MURILLO Primer escrutador MARTIN ARCE TOVAR Segundo escrutador ROBERTO ANTONIO BATISTA PLATA Suplente 1 MARTIN AGUILAR MORENO Suplente 2 OSVALDO XX GONZALEZ Suplente 3 STEPHANI JOANA DUARTE GIL Presidente CESAR MARTÍN ACOSTA GARCÍA Secretario ABIGAIL COTA GUTIÉRREZ Primer escrutador JESÚS TORRES LOERA OBSERVACIONES ERIK SOLIS CEBRERO SG-JIN-20/2012) Presidente NOHEMI NORIEGA Secretario ROSA MARIA ABUNDIS FLORES Primer escrutador ELMER ELIGIO ARMENTA OCHOA Segundo escrutador BEATRIZ ADRIANA LEMUS FUENTES Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 199 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MA GUADALUPE ASCENCIO ALCANTAR Secretario ANA JOSEFINA ALCALA GONZALEZ Primer escrutador LEONARDA OSUNA LIZARRAGA Segundo escrutador ARACELI ACOSTA LOPEZ Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 203 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente CINTHYA ARACELI CRUZ ZAVALA Secretario ROBERTO ANTONIO BATISTA PLATA Primer escrutador BALTASAR BARAJAS MARTINEZ Segundo escrutador ANGELICA MARIA BALDERAS TERAN El Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente CESAR MARTÍN ACOSTA GARCÍA Secretario MARÍA LILIA LILIANA SILVA GARCÍA Primer escrutador La Suplente 1 y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente 233 En el acta de la jornada electoral sólo firma el Primer escrutador, pero en el acta de escrutinio y computo firman todos los integrantes (foja 30 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SGJIN-18/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 197 y 196, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 41 42 43 CASILLA 1240 C1 1242 B 1243 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Segundo escrutador LUIS ARTURO CARRILLO CARRILLO Suplente 1 MARÍA LILIA LILIANA SILVA GARCÍA Suplente 2 EUSEBIO CAMARENA MÓNTES Suplente 3 ELPIDIA ARGUETA DELGADO Presidente MANUEL EDUARDO ZARAGOZA MARTÍNEZ Secretario JOSÉ LUIS SALDAÑA LAGUNEZ Primer escrutador EMMA SOLIS OCHOA Segundo escrutador RAFAEL AGUILAR MIRANDA Suplente 1 JAIME ALFEREZ LÓPEZ Suplente 2 SILVIANO VARGAS FARÍAS Suplente 3 ÁNGEL SEBASTIAN SÁNCHEZ Presidente ALMA ROCIO HERNÁNDEZ MURILLO Secretario OLGA CARRILLO SOSA Primer escrutador JAVIER GONZÁLEZ ROSALES Segundo escrutador ERNESTO ECHEVERRIA FRANCO Suplente 1 SUSANA MICHELT ENRIQUEZ Suplente 2 SANDRA LUZ GIL CAMACHO Suplente 3 MAVELY LUNA REYES Presidente GUADALUPE SOTO LOPEZ Secretario SILVIA GUISELL ANCHONDO LOPEZ Primer escrutador VILMA YAJAIRA GARCÍA MICHEL Segundo escrutador CELENE SOTO CARABANTES Suplente 1 ABEL SANCHEZ QUINTERO Suplente 2 JESUS RAMÓN RUBIO LOPEZ Suplente 3 RITA ESTRADA HERRERA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES EUSEBIO CAMARENA MÓNTES Segundo escrutador GUERRERO VELEZ LUIS ENRIQUE lista nominal de la sección (foja 258 vuelta, del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) Presidente MANUEL EDUARDO ZARAGOZA Secretario JOSÉ LUIS SALDAÑA LAGUNEZ Primer escrutador SEBASTÍAN SÁNCHEZ ÁNGEL Segundo escrutador ANITA VILLA SÁNCHEZ El Suplente 3 ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente MAVELY LUNA REYES Secretario OLGA CARRILLO SOSA Primer escrutador JAVIER GONZÁLEZ Segundo escrutador JOAQUÍN OROZCO HERNÁNDEZ La Secretario y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Presidente, respectivamente No existe acta de la jornada electoral ni hoja de incidentes, según certificaciones en fojas 400 y 401 del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN-18/2012 Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de la sección (foja 363 vuelta del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 153 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN18/2012) Aparece con los apellidos invertidos (Hernández Orozco Joaquín) Dice el actor Joaquín Orozco Hernández segundo escrutador no aparece en el listado nominal En el acta de escrutinio y computo (foja 39del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN-18/2012) aparecen los siguientes funcionarios: Presidente CELENE SOTO CARABANTES Secretario ABEL SANCHEZ QUINTERO Primer escrutador MURILLO LEÓN RAMON Segundo escrutador VICTOR MAZANARES FIGUEROA La Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador aparecen en el listado nominal de la sección (fojas 499 y 484, respectivamente, 234 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) 44 45 46 47 1244 B 1244 C1 1244 C2 1244 C3 Presidente ROSALIO ACOSTA JUAREZ Secretario LUCIA MARGARITA RODRIGUEZ REZA Primer escrutador NICOLAS FLORES VEGA Segundo escrutador HELADIO ALVARADO CRUZ Suplente 1 MARIA PATRICIA CRUZ DIAZ Suplente 2 ANA MARIA VEGA SOTO Suplente 3 MARIA ESTELA CASTRO BAÑUELOS Presidente DORA ALICIA ESTRADA JARA Secretario ROSARIO ALBERTO BARRON PEÑUELAS Primer escrutador GENNY BADILLO RAMIREZ Segundo escrutador JESSICA YADIRA CORDOVA NAVARRO Suplente 1 LUZ MARÍA ECHEVERRIA FLORES Suplente 2 RAUDEL VEGA ZACARIAS Suplente 3 JANETH GARCIA ROBLES Presidente FABIAN GUADALUPE SAMANIEGO GARCIA Secretario LUIS EDGAR CORNEJO HERNANDEZ Primer escrutador DANIEL OSWALDO BARRON VALENZUELA Segundo escrutador ALICIA BERENICE CORIA JIMENEZ Suplente 1 ROSA FELIX CORDOVA HERNANDEZ Suplente 2 DIMAS CANELA MACIAS Suplente 3 FRANCISCO JAVIER CAMPOS SALAS Presidente JUAN JOEL ARAMBURO FIGUEROA Secretario EFREN ESTEBAN PINEDA Primer escrutador MA CONCEPCION CABRERA MORIN Segundo escrutador SANDRA IVETTE CORONA MORALES Suplente 1 GUADALUPE ADRIAN Presidente ROSALIO ACOSTA JUAREZ Secretario LUCIA MARGARITA RODRIGUEZ REZA Primer escrutador HELADIO ALVARADO CRUZ Segundo escrutador ROBERTO CHAVEZ MARTINEZ El Segundo escrutador aparece con los apellidos invertidos y completo, Figueroa Manzanares Víctor El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 208 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente DORA ALICIA ESTRADA JARA Secretario ROSARÍO ALBERTO BARRÓN PEÑUELAS Primer escrutador JESSICA YADIRA CORDOBA NAVARRO Segundo escrutador MIGUEL HUIZAR SALAS La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente FABIAN GUADALUPE SAMANIEGO GARCIA Secretario FRANCISCO JAVIER CAMPOS SALAS Primer escrutador NATIVIDAD DE MARIA RIOS GALLEGOS Segundo escrutador J. JESUS OLIVO ANDRADE EL Suplente 3 ocupó el cargo de Secretario Presidente JUAN JOEL ARAMBURO FIGUEROA Secretario EFREN ESTEBAN PINEDA Primer escrutador MA CONCEPCION CABRERA MORIN Segundo escrutador MA. GUADALUPE ARAMBURO SALAZAR Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 207 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) 235 Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 144 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN18/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 220 y 219, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 48 49 CASILLA 1261 B 1276 C2 50 1277 B 51 1283 C1 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE HERNANDEZ VILLELA Suplente 2 VICTORIA CASTAÑEDA PLACENCIA Suplente 3 VICTORIO SALAZAR GARCIA Presidente ÁLVARO MARTINEZ GARCÍA Secretario CLAUDIA ELIZABETH TOBA OMOCOLI Primer escrutador MARÍA ROSARIO BALTAZAR BRAVO Segundo escrutador JESSICA LIZETH ESPINOZA SÁNCHEZ Suplente 1 MAGALY ABIGAIR BARRIENTOS FERRER Suplente 2 FRANCISCA FIGUEROA FIGUEROA Suplente 3 INES CANELA SANCHEZ Presidente EDGAR EDMUNDO ABRICA VIRGEN Secretario JOSE FERNANDO BERMEJO ALBA Primer escrutador JOSE GUADALUPE BRISEÑO SOTO Segundo escrutador ELIAS CASTAÑEDA SANDOVAL Suplente 1 JOSE ANTONIO TORRES PONCE Suplente 2 JOHANA ONTIVEROS RAMIREZ Suplente 3 JUAN JOSE AHUMADA MACHUCA Presidente LUCILA SANCHEZ SANCHEZ Secretario WALTER TAYLOR REYES Primer escrutador MARIA LUCERO VILLANUEVA NUÑEZ Segundo escrutador MAURICIO ADAME PARRA Suplente 1 LUIS FERNANDO VELAZQUEZ CAMACHO Suplente 2 JOSE ANTONIO BELLO Suplente 3 MARIA DEL SOCORRO XX HERNANDEZ Presidente WENDY TORRES SKINFIELD Secretario ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente MARTÍNEZ GARCÍA ÁLVARO Secretario CLAUDIA ELIZABETH TOBA OMOCOLI Primer escrutador ESPINOSA SÁNCHES JESSICA LIZETHE Segundo escrutador ALVARADO GARCÍA MA. HONORATA La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente EDGAR EDMUNDO AFRICA BIRGEN Secretario ELIAS CASTAÑEDA SANDOVAL Primer escrutador JOSE ANTONIO TORRES PONCE Segundo escrutador MANUEL BURGOS NUÑEZ El Segundo escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente El segundo escrutador se encuentra en el listado nominal, (pagina 157 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-18/2012). Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 223 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) En el acta de la jornada, en el apartado de cierre, el Presidente firma Edgar Abrica V Presidente LUCILA SANCHEZ SANCHEZ Secretario MA LUCERO VILLANUEVA NUÑEZ Primer escrutador MAURICIO ADAME PARRA Segundo escrutador JUAN TORRES LOPEZ Presidente WENDY TORRES SKINFIELD Secretario 236 En el acta de la jornada electoral firman solamente el Presidente y el Secretario, sin embargo en las hojas de incidentes (foja 54 del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SG-JIN20/2012) y acta de escrutinio(foja 32 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) La Primer y Segundo escrutador ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 226 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 52 53 54 CASILLA 1284 C1 1286 C2 1286 C3 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES GLORIA DE CASAS VERA Primer escrutador EBELYN GUADALUPE TAPIA LOPEZ Segundo escrutador GILBERTO RAUL CONTRERAS NODAL Suplente 1 CARLOS SAMUEL RIVERA GALVAN Suplente 2 GUADALUPE SILVA QUIÑONEZ Suplente 3 JULIA DE LUNA GONZALEZ EBELYN GUADALUPE TAPIA LOPEZ Primer escrutador MARIA GUADALUPE ALCALA GONZALEZ Segundo escrutador MARGARITA SANTILLAN ANGULO Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 228 y 229, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente CRISTHIAN IVAN TOVAR PIZARRO Secretario VICTOR MANUEL AQUI MIRANDA Primer escrutador NANCY IVONNE CERVANTES MORA Segundo escrutador RAYMUNDO GOMEZ FLORES Suplente 1 TELESFORO JAVIER CASTRO VALENZUELA Suplente 2 EUNICE GABRIELA CASTRO RODRIGUEZ Suplente 3 BIBIANA XX VERGARA Presidente LESLYE SUGEY VILLELA CELIS Secretario AZUCENA AGUILAR TORRES Primer escrutador CARLOS ABRAHAM GALLEGOS FLORES Segundo escrutador ROBERTO ADRIAN CASTRO EUGENIO Suplente 1 LUIS CARLOS SILVA ESCOBEDO Suplente 2 JOSE ALFREDO CERDA RODRIGUEZ Suplente 3 MAYRA VERDUZCO URANGA Presidente RICARDO ALCARAZ LOPEZ Secretario KEILA YADIRA HERNANDEZ GUZMAN Primer escrutador RAFAEL ZARCO VELAZQUEZ Segundo escrutador JUANA IRMA TINOCO MARTINEZ Suplente 1 SANDRA TORRES ALVAREZ Presidente CRISTHIAN IVAN TOVAR PIZARRO Secretario NANCY IVONNE CERVANTES MORA Primer escrutador KARINA AGUILAR AGUILAR Segundo escrutador JOSE LUIS ALVARADO ROMERO En el acta de la jornada electoral se asentaron los apellidos invertidos de la Segundo escrutador, pero en el acta de escrutinio y computo se anotaron como vienen en la lista nomina y asienta su firma Margarita Angulo Santillán (foja 46 del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SG-JIN-20/2012) La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 231 y 233, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente LESLYE VILLELA CELIS Secretario ADRIAN CASTRO EUGENIO Primer escrutador MAYRA CEBALLOS RAMOS Segundo escrutador JOSE ALFREDO CERDA RODRIGUEZ El Segundo escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Presidente RICARDO ALCARAZ LOPEZ Secretario RAFAEL ZARCO VELAZQUEZ Primer escrutador MARIA DE LOURDES HUERTA MORENO Segundo escrutador NADIA ISABEL GOMEZ RINCONES El Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario 237 Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 235 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 238 y 241, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 55 56 57 58 CASILLA 1286 C4 1287 B 1287 C1 1288 C3 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 RAUL CONTRERAS BALDERAS Suplente 3 JONATHAN CASTRO EUGENIO Presidente GLORIA ANGELICA ANGEL JUAREZ Secretario LLOVANI SERRANO RAMIREZ Primer escrutador BRENDA SELENE FRANCO BELTRAN Segundo escrutador GUADALUPE YADIRA VELDERRAIN PALMA Suplente 1 SUSANA TORRES RENTERIA Suplente 2 MARIA SANCHEZ LOPEZ Suplente 3 MA REYES CERVANTES MAREZ Presidente JOSÉ LUIS SANCHEZ NEVAREZ Secretario PERLA SUJEY VEGA AGUIRRE Primer escrutador EDGAR ANTONIO ARCIENAGA SANCHEZ Segundo escrutador ERIKA BRITO ALARCÓN Suplente 1 CAROLINA ESPINOZA SOLORZANO Suplente 2 MARÍA BELÉN ALVARADO ARMENTA Suplente 3 J. CRUZ BARRÓN FRANCO Presidente HUGO ENRIQUE ARCINIEGA SÁNCHEZ Secretario JOSÉ MANUEL VEGA ORTÍZ Primer escrutador MARCELO ASCENCIO MUNGUIA Segundo escrutador JOSÉ ALBERTO SERRANO MARES Suplente 1 OBET VILLA TORO VELAZQUEZ Suplente 2 MARÍA LETICIA ARREDONDO SEBASTIAN Suplente 3 GLADIS BUITIMEA QUIJANO Presidente ANA KAREM BARBOSA VARGAS Secretario IRMA CATALINA APODACA SANCHEZ Primer escrutador OSCAR JESUS CONTRERAS ACEVEDO Segundo escrutador MARIA CONCEPCION ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente GLORIA ANGELICA ANGEL JUAREZ Secretario GPE YADIRA VELDERRAIN PALMA Primer escrutador SALVADOR CHON ARAUJO Segundo escrutador SUSANA TORRES La Segundo escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Segundo escrutador, respectivamente Presidente JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NEVAREZ Secretario ANA KAREN ÁNGULO ÁNGULO Primer escrutador CARLOS VALENTÍN YOCUPICIO VALENZUELA No se encuentran en el listado de la sección la Secretario y el Primer escrutador (fojas 622 a la 684 del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) Presidente HUGO ENRIQUE ARCINIEGA SÁNCHEZ Secretario JOSÉ MANUEL VEGA ORTÍZ Primer escrutador MARÍA LETICIA ARREDONDO S. Segundo escrutador ALFONSO SOLTERO SANCADA No se encuentra en el listado de la sección el Segundo escrutador (fojas 622 a la 684 del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SGJIN-18/2012) Primer escrutador CERVANTES OJEDA YAHAIRA YESENIA Segundo escrutador CLAUDIA DORANA SOLIS RAMÍREZ En el acta de la jornada electoral solo firman los dos escrutadores 238 Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 236 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) La Suplente 2 ocupó el cargo de Primer escrutador En el acta de escrutinio y computo (foja 34 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN-18/2012) aparecen los siguientes funcionarios: SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA HERNANDEZ MONCADA Suplente 1 MERCEDES ANTE MARTINEZ Suplente 2 YAHAIRA YESENIA CERVANTES OJEDA Suplente 3 EVA GUADALUPE ALFARO XX OBSERVACIONES Presidente IRMA C. APODACA SANCHEZ Secretario OSCAR CONTRERAS Primer escrutador CERVANTES OJEDA YAHAIRA YESENIA Segundo escrutador CLAUDIA DORANA SOLIS La Secretario, el Primer escrutador y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Presidente, Secretario y Primer escrutador, respectivamente 59 60 61 1289 C2 1293 C1 1336 B Presidente MIGUEL ALEJANDRO VELAZQUEZ LEYVA Secretario GABRIEL SALGADO AYALA Primer escrutador VICTOR ALFONSO SANTAMARIA OJEDA Segundo escrutador JOSE JUAN BARAJAS LINARES Suplente 1 ANA MARIA SAINZ NIÑO Suplente 2 MARIA DEL ROSARIO BRICEÑO CASTAÑEDA Suplente 3 JULIA BELTRAN MEZA Presidente MA DEL ROSARIO CARRILLO RAMÍREZ Secretario JUANA IRIS SANTIAGO GARCIA Primer escrutador ORLANDO JUVENTINO XX SANTOS Segundo escrutador PATRICIA AGUILAR LOPEZ Suplente 1 JHOANA PERALTA SANCHEZ Suplente 2 ERIKA ESMERALDA TIRADO CHAVEZ Suplente 3 MA GUADALUPE ALMANZA SOLORZANO Presidente RAUL SUCHILT FONSECA Secretario ALEJANDRO ZARAGOZA LOPEZ Primer escrutador CESAR URIEL SANCHEZ RODRIGUEZ Segundo escrutador MANUEL ALDACO MOLINA Suplente 1 MODESTO JOEL CAMPOS LOPEZ Presidente MIGUEL ALEJANDRO VELAZQUEZ LEYVA Secretario MARIA DEL ROSARIO BRICEÑO CASTAÑEDA Primer escrutador LETICIA AGUAYO SALINAS Segundo escrutador JOSÉ FABIAN SOMBRA VALDEZ Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 242 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN20/2012) La Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 244 y 246, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente MARIA DEL ROSARIO CARRILLO RAMIREZ Secretario JUANA IRIS SANTIAGO GARCIA Primer escrutador ORLANDO JUVENTINO XX SANTOS Segundo escrutador PATRICIA AGUILAR LOPEZ Coincidencia en los cargos Presidente RAUL SUCHILT FONSECA Secretario MARIA REFUGIO CABRALES HUERTA Primer escrutador MAXIMO AGUAYO RAMIREZ Segundo escrutador JOSE LUIS RODRIGUEZ La Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario 239 El actor indicó que en el encarte fungía como Segundo escrutador María Inés Cárdenas Arechiga; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 250 y 264, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 62 63 64 65 CASILLA 1336 C1 1336 C2 1336 C4 1336 C6 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Suplente 2 MARIA REFUGIO CABRALES HUERTA Suplente 3 ARTURO ULISES AMEZQUITA SEVILLA Presidente YVETTE DESIREE ARAIZA PEREZ Secretario JUAN BETANCOURT CORTES Primer escrutador JOSE ALONSO SERRANO MARAVILLA Segundo escrutador ERIKA YAHAIRA AMADOR RAMIREZ Suplente 1 ALEJANDRA CARDENAS AGUILAR Suplente 2 MARIA JAQUELINE SANCHEZ CORONA Suplente 3 LUIS GERARDO ESPINOZA ROBLES Presidente VICTOR MANUEL CASTRO PEREZ Secretario RUBEN ERNESTO DURAZO CARRILLO Primer escrutador DEISY GUADALUPE SERRANO TOVAR Segundo escrutador RUBEN GERARDO AMADOR RAMIREZ Suplente 1 JUDITH ERENDIRA CARRANZA CASTELLANOS Suplente 2 ESMERALDA REYES SANDOVAL PEREZ Suplente 3 DIONICIA CRUZ MENDEZ Presidente CONCEPCION SAUCEDA OLIVAS Secretario AMANDA LUCIA CANO BASURTO Primer escrutador ANA JANETH SOTELO VALENZUELA Segundo escrutador JOSE FRANCISCO BARRERA OLVERA Suplente 1 PABLO CASTRO MURGA Suplente 2 MANUELA FERNANDEZ ORTEGA Suplente 3 ISRAEL SALINAS DURAN Presidente JULIO EDUARDO SALAS LUGO Secretario GRISELDA DE LOS ANGELES SALMERON ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente YVETTE DESIREE ARAIZA PEREZ Secretario JUAN BETANCOURT CORTES Primer escrutador MARISELA ZERMEÑO GARCIA Segundo escrutador HILDA JAZMIN LOPEZ ROSA Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 266 y 260, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente VICTOR MANUEL CASTRO PEREZ Secretario NO HAY Primer escrutador RUBEN GERARDO AMADOR RAMIREZ Segundo escrutador VICTOR MANUEL CASTRO BELTRAN El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador En el listado nominal la segunda escrutador aparece con su nombre completo: Hilda Jazmin López Rosas Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 254 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) En el apartado de cierre de la jornada electoral solo firman dos escrutadores Presidente CONCEPCION SAUCEDA OLIVAS Secretario DORA LETICIA MARTINEZ MADUEÑO Primer escrutador LUIS ROGELIO GARCIA Segundo escrutador ELVIRA CHAVEZ MAGAÑA Presidente JULIO EDUARDO SALAS LUGO Secretario LUIS ALAN QUINTANA JACQUEZ 240 En la hoja de incidentes firman los tres funcionarios que aparecen en el acta de la jornada y el Secretario Rubén Ernesto Durazo Carrillo (foja 56 del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SGJIN-20/2012) Quienes fungieron como Secretario, Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 262, 258 y 256, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) El Primer y Segundo escrutador ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 66 67 CASILLA 1340 B 1341 B 68 1341 C1 69 1342 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE HERNANDEZ Primer escrutador LUIS ALAN QUINTANA JACQUEZ Segundo escrutador SONIA BLANCO HUESCA Suplente 1 ELVIRA CHAVEZ MAGAÑA Suplente 2 GERMAN ANTONIO XX SALMERON Suplente 3 JOSE LUIS XX RODRIGUEZ Presidente ISABEL MAGDALENA POTENCIANO HIGUERA Secretario HORTENCIA PEÑA LOPEZ Primer escrutador MARIA ANA MONTERO VARGAS Segundo escrutador LAURA ELIZABETH RAMIREZ AVALOS Suplente 1 HUGO SALVADOR RIGEL FIGUEROA Suplente 2 JULIO LARIOS LOZANO Suplente 3 MIRSHA LIZBETH DIAZ ROBLES Presidente BERTHA VARELA GUTIERREZ Secretario JAVIER FLORES VERDAD CASTAÑEDA Primer escrutador MARISELA BELTRAN ALVARADO Segundo escrutador JUAN ALBERTO ESCOBEDO RUIZ Suplente 1 PAZ ANGUIANO VAZQUEZ Suplente 2 NATALIA ANGUIANO VAZQUEZ Suplente 3 CECILIA PEREZ HERRERA Presidente KARLA GABRIELA AREVALO ALEMAN Secretario PAULA BEATRIZ FELIX DE LA CRUZ Primer escrutador JOSE LUIS RIOS MALDONADO Segundo escrutador CARLOS ALBERTO GARCIA RUIZ Suplente 1 MARIA DE JESUS FLORES RAMOS Suplente 2 JUAN ANTONIO HERNANDEZ Suplente 3 MA ROSARIO ESCOBEDO LOPEZ Presidente ANGELICA VAZQUEZ TRUJANO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Primer escrutador SONIA BLANCO HUESCA Segundo escrutador MA YMELDA ALANIS JAIMES escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 252 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente HORTENCIA PEÑA LOPEZ Secretario JULIO LARIOS LOZANO Primer escrutador JORGE LUIS ZAMORA VALENCIA Segundo escrutador MARTHA LETICIA GARCIA RODRIGUEZ La Secretario y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente Presidente BERTHA VARELA GUTIERREZ Secretario JAVIER FLORES VERDAD CASTAÑEDA Primer escrutador MARISELA BELTRAN ALVARADO Segundo escrutador OMAR GONZALEZ VARELA Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 272 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente KARLA GABRIELA AREVALO ALEMAN Secretario JOSE LUIS RIOS MALDONADO Primer escrutador MA ROSARIO ESCOBEDO LOPEZ Segundo escrutador DIANA RIOS VAZQUEZ El Primer escrutador y la Suplente 3 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente VAZQUEZ ANGELICA El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador 241 TRUJANO Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 270 y 268, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 274 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 70 71 72 73 CASILLA 1345 B 1347 B 1348 B 1348 C3 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE Secretario JESUS ADRIAN MARTINEZ FELIX Primer escrutador SONIA LETICIA GUTIERREZ OROZCO Segundo escrutador JOSE ANTONIO FERRER MACIAS Suplente 1 LUIS ENRIQUE ROBLES ENRIQUEZ Suplente 2 MARIA TERESA XX PADILLA Suplente 3 MA DEL CARMEN AGUILAR CISNEROS Presidente BERTHA FLORES MOLINA Secretario MARICELA ROMERO VEGA Primer escrutador MONICA MALACARA ORTIZ Segundo escrutador JESUS PULIDO ROSALES Suplente 1 SARAI LOPEZ ORTIZ Suplente 2 LUCIA ORTIZ MARTINEZ Suplente 3 ROBERTO ECHEVERRIA FLORES Presidente MANUEL GENARO GASTELUM MORALES Secretario ERICK OMAR COLON SALAZAR Primer escrutador JOSE IGNACIO URIAS ROBLES Segundo escrutador ERICK RICARDO ALDANA SEDANO Suplente 1 MARIA EUGENIA XX VILLALOBOS Suplente 2 LEONIDES ARMENTA POMPA Suplente 3 ERICA DE LA ROSA TRUJILLO Presidente MA LOURDES PEÑA UREÑA Secretario SAUL GUERRERO OCHOA Primer escrutador JULIO XX SANCHEZ Segundo escrutador ELIZABETH ESTRADA FLORES Suplente 1 MARIA GUILLERMINA TORRES LEAL Suplente 2 JUAN APOSTOL ESPEJO OLGUIN Suplente 3 ANDREA TORRES GARCIA Presidente ARILENE CIBRIAN RAMOS Secretario LUZ IDALIA VERDUGO ALAMEA ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Secretario MARTINEZ FELIX JESUS ADRIAN Primer escrutador FERRER MACIAS JOSE ANTONIO Segundo escrutador SALINAS PINEDA ANA MILAGROS Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 276 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente BERTHA FLORES MOLINA Secretario MARICELA ROMERO VEGA Primer escrutador JESUS PULIDO ROSALES Segundo escrutador BERTHA ALICIA SANTOS RIOS El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente MANUEL GENARO GASTELUM MORALES Secretario MARIA EUGENIA VILLALOBOS Primer escrutador MARCELINO ACEVES FUENTES Segundo escrutador JOSE IGNACIO URIAS ROBLES El Primer escrutador y la Suplente 1 ocuparon los cargos de Segundo escrutador y Secretario, respectivamente Presidente PEÑA UREÑA MA LOURDES Secretario SAUL GUERRERO ORIA Primer escrutador FERNANDEZ GUSMAN ARTEMISA Segundo escrutador JULIO SANCHEZ El Primer escrutador ocupó el cargo de Segundo secretario Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 278 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 280 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Primer escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 286 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) El segundo apellido de Secretario se anotó como Oria en lugar de Ochoa APARTADO DE INICIO Presidente ARILENE CIBRIAN RAMOS Secretario LUZ IDALIA VERDUGO 242 Coincidencia en los cargos Solo firma Francisco Javier Fuentes al inicio, y en el cierre los tres últimos funcionarios SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Primer escrutador MIRIAM CAMPOS ZARZA Segundo escrutador FRANCISCO JAVIER FUENTES RODRIGUEZ Suplente 1 MAYRA ALEJANDRA CONDE JACOBO Suplente 2 ALEJANDRA ARELLANO NIETO Suplente 3 LAZARA CRUZ BUSTOS 74 75 76 1349 B 1349 C2 1349 C3 Presidente ARTURO SANDOVAL GARCIA Secretario CLAUDIA ESTHER AGUALLO DELGADO Primer escrutador OSCIRA HIMEE ZAVALA LEYVA Segundo escrutador WENDI ANAHI ABAD ESTRADA Suplente 1 LAURA DELIA BRICEÑO PEREZ Suplente 2 ADRIANA BONILLAS ALVAREZ Suplente 3 MA LOCADIA RAMIREZ REYES Presidente ROGELIO MARCO ANTONIO NERI MELLADO Secretario SANDRA IVETTE CASAS PASOS Primer escrutador ANA ELIA RENTERIA GALINDO Segundo escrutador RUTH BRASILIA ALPIDE DE LA CRUZ Suplente 1 JESUS ANTONIO CATALAN MACARENO Suplente 2 MICAELA RAMONA SOLIS GONZALEZ Suplente 3 MOISES HERNANDEZ LOPEZ Presidente CARLOS SANCHEZ GERARDO Secretario JOSE ANTONIO FERNANDEZ FRAUSTO Primer escrutador MAYRA GUADALUPE CASTILLO LOPEZ Segundo escrutador ERIKA GUADALUPE ALVAREZ ARREOLA Suplente 1 JOSE GUSTAVO ESPINOZA ALAMEA Primer escrutador MIRIAM CAMPOS ZARZA Segundo escrutador FRANCISCO JAVIER FUENTES RODRIGUEZ APARTADO DE CIERRE Presidente ARILENE CIBRIAN RAMOS Secretario FRANCISCO JAVIER FUENTES RODRÍGUEZ Primer escrutador MA EMILIA MALDONADO INDA Segundo escrutador EDGAR RAÚL HERNANDEZ AMBROSIO Presidente SANDOVAL GARCIA ARTURO Secretario DUARTE LOPEZ MIGUEL LONGINO Primer escrutador ABAD ESTRADA WENDI ANAHI Segundo escrutador ACOSTA ALVARADO ARELI EUNICE OBSERVACIONES Quienes fungieron en el cierre del acta de la jornada electoral como Primer y Segundo escrutador aparecen en la lista nominal de la sección (fojas 97 y 86 vuelta, respectivamente, del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SGJIN-20/2012) La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Secretario y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 301 y 293, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente ROGELIO NERI MELLADO Secretario SANDRA IVETTE CASAS PASOS Primer escrutador RUTH BRASILIA ALPIDE DE LA CRUZ Segundo escrutador ISABEL ERNESTINA LOPEZ ELIZUQUI La Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente CARLOS SANCHEZ GERARDO Secretario ERIKA GUADALUPE ALVAREZ ARREOLA Primer escrutador EMA IBARRA MELCHOR Segundo escrutador MARIA LOCADIA REYES RAMIREZ La Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario 243 En el apartado de incio, el nombre del Presidente se asentó como Rogelio Marco Antonio Mellado Neri y en el cierre como se asentó, Rogelio Neri Mellado Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 305 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) En el acta de la jornada electoral solo firma el Presidente al final, el Secretario en ambos apartados Quien fungió como Primer y Segundo escrutador aparecen en el listado nominal de la sección (fojas 307 del cuaderno accesorio 10 del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA SILVA Suplente 2 MARIA AVIGAIL ALTAMIRANO PRECIADO Suplente 3 MARIA GUADALUPE HERNANDEZ SALINAS OBSERVACIONES expediente SG-JIN-20/2012, y 431 vuelta del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN-18/2012) Sus apellidos están invertidos pues aparecen como Melchor Ibarra Emma y Ramírez Reyes Ma Locadia En el acta de escrutinio y computo aparece como Segundo escrutador Marisol Osorio Hernández (foja 36 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) 77 78 79 1349 C4 1350 B 1350 C2 Presidente JORGE DE JESÚS VÁZQUEZ GUTIÉRREZ Secretario OMAR ANTONIO RUBIO BOJORQUEZ Primer escrutador HILDA TORRES WALLANDER Segundo escrutador REFUGIO APREZA LARA Suplente 1 CARLOS QUINTO OLIVAS ÁVALOS Suplente 2 YESSEL ADRIAN PÉREZ PARRA Suplente 3 DARIO RAYAS PEREGRINO Presidente RUTH LIZVEY CAMACHO ALVARADO Secretario ALMA YURIDIA CABRERA PEREZ Primer escrutador ERIKA CUEVAS MENDOZA Segundo escrutador TEODULO VELAZQUEZ MEDINA Suplente 1 ELVIRA APARICIO PEREZ Suplente 2 JAIME EMMANUEL QUEVEDO ALVAREZ Suplente 3 MACRINA CASIMIRO PALACIOS Presidente NEFTALIN SANCHEZ MARTINEZ Secretario ELOIZA SOTO ZAVALA Primer escrutador EDITH APARICIO PEREZ Segundo escrutador ENRIQUETA CRISOSTOMO MORALES Suplente 1 BERNARDO BENITEZ RAMIREZ Presidente GORGE DE JESÚS VÁZQUEZ GUTIÉRRES Secretario OMAR ANTONIO RUBIO BOJORQUEZ Primer escrutador REFUGIO APREZA LARA Segundo escrutador YESSEL ADRIAN PÉREZ PARRA Quien firma como Segundo escrutador en el acta de escrutinio y computo aparece en el listado nominal de la sección (foja 309 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) La Segundo escrutador y la Suplente 2 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente RUTH LIZVEY CAMACHO ALVARADO Secretario TEODULO VELAZQUEZ MEDINA Primer escrutador CRISTOBAL CAMACHO CHAVEZ Segundo escrutador CRISTIAN NOGUEDA ARECHIGA El Segundo escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente NEFTALIN SANCHEZ MARTINEZ Secretario MIRIAM JANETH DIAZ LOPEZ Primer escrutador MARISOL GARCIA RAMIREZ Segundo escrutador JUANA BERTHA VERONA ALBARAN La Suplente 2 ocupó el cargo de Secretario 244 Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 316 y 318, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 321 y 323, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. CASILLA FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Suplente 2 MIRIAM JANETH DIAZ LOPEZ Suplente 3 ALMA LORENA LOPEZ CERVANTES Presidente JOSÉ EDUARDO ARÓN MAQUEDA Secretario JOSÉ DE JESÚS DÍAZ MARTÍNEZ Primer escrutador LUCIANO ANTONIO SÁNCHEZ Segundo escrutador DELFINO APARICIO APARICIO Suplente 1 PATRICIA BENITEZ VERASALUD Suplente 2 AMBROCIA XX MUÑOZ Suplente 3 MARTINA BARRERA CERVANTES 80 Presidente JOSÉ EDUARDO ARON MAQUEDA Secretario JOSÉ DE JESÚS DÍAZ MARTÍNEZ Primer escrutador LUCIANO ANTONIO SÁNCHEZ Segundo escrutador DELFINO APARISIO APARISIO OBSERVACIONES En el acta de la jornada solo firman el Secretario y Primer escrutador, y en el acta de escrutinio y computo firman tres funcionarios (foja 37 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) En el acta de la jornada no firma los integrantes de la misma, según foja 402 del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN18/2012 No existe hoja de incidentes, según foja 401, del cuaderno accesorio 11, tomo III, del expediente SG-JIN-18/2012 En el acta de escrutinio y computo firman todos sus integrantes (foja 38 del cuaderno accesorio 11, tomo IV, del expediente SG-JIN18/2012) aunque con la siguiente conformación: Presidente JOSÉ EDUARDO ARON MAQUEDA Secretario LUCIANO ANTONIO SÁNCHEZ Primer escrutador PATRICIA BENITEZ VERASALUD Segundo escrutador MARÍA DE LOS ANGELES MARTÍNEZ MORALES 1350 C3 El Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario y la Suplente 1 el cargo de Primer escrutador Quien fungió como Segundo escrutador aparece en la lista nominal de la sección (foja 733 vuelta del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) 81 1351 C1 Presidente LAURA LILIA CANO MARTINEZ Secretario CINTHIA ALEJANDRA VICTORIA DE LA PAZ Primer escrutador SALVADOR SANCHEZ HERNANDEZ Segundo escrutador ENRIQUE ABRAHAM GALVAN YAÑEZ Suplente 1 JOSE ALBERTO CERVANTES CALVILLO Suplente 2 VICENTE UREÑA GARCIA Suplente 3 Presidente LAURA LILIA CANO MARTINEZ Secretario SALVADOR SANCHEZ HERNANDEZ Primer escrutador JOSE ALBERTO CERVANTES CALVILLO Segundo escrutador JOSE ANTONIO CONTRERAS ROMERO 245 Dicha persona firma y aparece en el listado como Morales Martínez María de los Ángeles El Primer escrutador y el Suplente 1 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 325 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 82 83 84 85 CASILLA 1352 C1 1353 B 1353 C1 1356 C2 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ROSA MARIA CUEVAS GONZALEZ Presidente HILARIO JIMENEZ HERNANDEZ Secretario LAURA CRISTINA BARAJAS GONZALEZ Primer escrutador JESUS CRUZ HERNANDEZ Segundo escrutador JOSE GUSTAVO MARTINEZ MENDEZ Suplente 1 GERARDO DIAZ IBARRA Suplente 2 JUAN BENJAMIN VILLAGOMEZ TENORIO Suplente 3 MARIA DE JESUS GONZALEZ ALVAREZ Presidente JESUS ALBERTO TRUJILLO GARCIA Secretario MARIA BELTRAN OCHOA Primer escrutador FRANCISCO JAVIER ARIAS MERCADO Segundo escrutador OLGA LILIA TRUJILLO BECERRA Suplente 1 CLAUDIA CAMACHO MARTINEZ Suplente 2 JOSI ROSANELY BARRERA SANCHEZ Suplente 3 JOSE JUAN CASILLAS GARCIA Presidente LAURA YOLANDA OLMEDO RIEY Secretario MARTHA BUENROSTRO MONTEVERDE Primer escrutador LADY SHARON CARDENAS MANJARREZ Segundo escrutador RAQUEL VIRGINIA VILLEGAS HERNANDEZ Suplente 1 DAVID CARDENAS MONTOYA Suplente 2 JESUS FABRICIO SANCHEZ CEBREROS Suplente 3 MAYRA FLORIPES AGUIRRE CEJA Presidente JUAN ANTONIO VAZQUEZ SILVA Secretario NURY GUIZENTH FIGUEROA PEÑA Primer escrutador MARIA ISABEL AGUILAR LUNA Segundo escrutador JESUS PLINIO ALVAREZ ARELLANO ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES Presidente HILARIO JIMENEZ HERNANDEZ Secretario ENRIQUE JIMENEZ HERNANDEZ Primer escrutador GERARDO DIAZ IBARRA Segundo escrutador MARIA DE JESUS GONZALEZ ALVAREZ Los Suplentes 1 y 3 ocuparon los cargos de Primer y Segundo escrutador, respectivamente Presidente JESUS ALBERTO TRUJILLO GARCIA Secretario MARIA BELTRAN OCHOA Primer escrutador LOPEZ AGUAYO RUBEN Segundo escrutador ARIAS RODRIGUEZ BLANCA ESTELA Quien fungió como Secretario se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 330 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) El actor indicó que en el encarte fungía como Presidente María Estela Torres Ontiveros; empero, quienes aparecen en dicho apartado corresponden a la última publicación del encarte Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 340 y 334, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente LAURA YOLANDA OLMEDO RIEY Secretario LADY SHARON CARDENAS MANJARREZ Primer escrutador MARTIN JAIME CARRASCO NEVAREZ Segundo escrutador TALIA HEBE VALENCIA RODRIGUEZ La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario Presidente JUAN ANTONIO VAZQUEZ SILVA Secretario MARIA ISABEL AGUILAR LUNA Primer escrutador CECILIA ALAMO FLORES Segundo escrutador EVELIA CORDOVA MARQUEZ La Primer escrutador ocupó el cargo de Secretario 246 Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 336 y 344, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 327 del cuaderno accesorio 15, tomo V, y 346 del cuaderno accesorio 10, del expediente SG-JIN- SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 86 87 88 89 CASILLA 1357 B 1368 B 1368 C2 1368 C6 FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA Suplente 1 MARIA ARZATE DE LA CRUZ Suplente 2 ANGELICA SEEFOO NAVARRO Suplente 3 MARIA HERMELINDA ANGULO CASTRO Presidente SONIA ELIZABETH CHAVEZ CAMARENA Secretario LUIS ALBERTO PLASCENCIA MERCADO Primer escrutador FRANCISCO ALFREDO VALADEZ GARCIA Segundo escrutador SALVADOR GUERRERO BUSTOS Suplente 1 FLORENTINO HERNANDEZ GONZALEZ Suplente 2 JOSE RICARDO FLORES ZUÑIGA Suplente 3 ROSALBA SALAZAR TORRES Presidente ANGELICA JANETH SANCHEZ GARCIA Secretario JUAN POLANCO MANRIQUE Primer escrutador GUADALUPE DEL CARMEN SANCHEZ ZARAGOZA Segundo escrutador DEYBI MONTOYA MARTINEZ Suplente 1 ERIC JOSAFAT REYES REYNOSO Suplente 2 RAMONA IVONE ESMERALDA ARELLANO RAMOS Suplente 3 ANA JULIA SILLAS HUERTA Presidente CLAUDIA EVANGELINA VILLASEÑOR NEGRETE Secretario ARTURO ALEGRIA HERNANDEZ Primer escrutador ATANAEL VELAZQUEZ MAZARIEGOS Segundo escrutador YESENIA MICAELA VARELA GERMAN Suplente 1 JESUS ALBERTO ALVAREZ ALCANTAR Suplente 2 JORGE DEMETRIO XX SANDOVAL Suplente 3 DELIA TREJO BOTELLO Presidente OLIMBER LOPEZ VELAZQUEZ Secretario JUVENTINA AREVALO DAMIAN Primer escrutador OBSERVACIONES 20/2012) Presidente SONIA ELIZABETH CHAVEZ CAMARENA Secretario LUIS ALBERTO PLASCENCIA MERCADO Primer escrutador GUERRERO BUSTOS SALVADOR Segundo escrutador LOPEZ REA JUAN ANTONIO El Segundo escrutador ocupó el cargo de Primer escrutador Presidente ANGELICA JANETH SANCHEZ GARCIA Secretario JUAN POLANCO MANRIQUE Primer escrutador PEDRO AGUILAR HERNANDEZ Segundo escrutador RICARDO AUGUSTO LOMELI GONZALEZ Quienes fungieron como Primer y Segundo escrutador se encuentran en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (fojas 350 y 354, respectivamente, del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Presidente CLAUDIA EVANGELINA VILLASEÑOR NEGRETE Secretario ATANAEL VELAZQUEZ MAZARIEGOS Primer escrutador JORGE DEMETRIO XX SANDOVAL Segundo escrutador JORGE LUIS DAMIAN REYES El Primer escrutador y el Suplente 2 ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Presidente OLIMBER VELAZQUEZ Secretario JUVENTINA DAMIAN Primer escrutador La Suplente 2 ocupó el cargo de Segundo escrutador 247 LOPEZ AREVALO Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 348 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 352 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) En el dato de identificación se anotó como Básica. En ese sentido se tienen dos actas SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 90 91 92 CASILLA 1368 Ext.1 C1 1691 B 1727 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA OBSERVACIONES LAZARO SALOME TORRES Segundo escrutador MARIA DE JESUS ZAMANIEGO MERCADO Suplente 1 HECTOR HUGO AQUINO PEREZ Suplente 2 ANA LAURA SANCHEZ CABRERA Suplente 3 JESUS AGUAYO RAMIREZ LAZARO SALOME TORRES Segundo escrutador ANA LAURA SANCHEZ CABRERA con esa identificación (fojas 31 y 33, respectivamente, del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SG-JIN20/2012) Presidente CARLOS TRUJILLO CASTRO Secretario SERGIO YOCUPICIO GASTELUM Primer escrutador RAÚL RENE ÁNGULO VALENZUELA Segundo escrutador YESENYA SAUCEDA ESPINOZA Suplente 1 MARTHA ALICIA ANAYA PLATA Suplente 2 MARICELA XX NAVARRO Suplente 3 ARTURO SERRO CASTRO Presidente CARLOS ALBERTO BASTIDA VALENCIA Secretario GAUDENCIO NUÑEZ GARCIA Primer escrutador MARTIN GONZALEZ NERI Segundo escrutador GREGORIA XX AUDELO Suplente 1 ELIZABETH CAMPOS TORRES Suplente 2 ELIZABETH CONCEPCION DE LA TORRE CHAVEZ Suplente 3 REMEDIOS ALVA VAZQUEZ Presidente CARLOS TRUJILLO CASTRO Secretario SERGIO YOCUPICIO GASTELUM Primer escrutador RAÚL RENE ÁNGULO VALENZUELA Segundo escrutador MARGARITA RAMÍREZ REYNOSO Presidente ARTURO BERNARDO NARANJO Secretario MARCO ANTONIO VELAZQUEZ MARTÍNEZ Primer escrutador MARÍA GUADALUPE BARRAZA VALLES Segundo escrutador Presidente ARTURO BERNARDO NARANJO Secretario MARÍA GUADALUPE BARRAZA Primer escrutador JAIME RAÚL BOJORQUES INZUNZA Segundo escrutador Presidente CARLOS ALBERTO BASTIDA VALENCIA Secretario MARTIN GONZALEZ N. Primer escrutador GREGORIA AUDELO Segundo escrutador SOLEDAD ELIZABETH LEPE AUDELO 248 Empero, los nombres que aparecen como funcionarios en la segunda citada corresponde en su mayoría al encarte. Incluso, la vocal secretario del Consejo Distrital correspondiente al 8 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, certifica la identidad de esa acta como 1368 contigua 06 Quien fungió como Segundo escrutador aparecen en el listado de la sección (foja 170 del cuaderno accesorio 8 del expediente SG-JIN-18/2012) Los apellidos están invertidos, aparece como Reynoso Ramírez Margarita El Primer y Segundo escrutador ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente Quien fungió como Segundo escrutador se encuentra en la lista nominal de electores correspondiente a su sección (foja 163 del cuaderno accesorio 10 del expediente SG-JIN-20/2012) En el dato de identificación se dejó en blanco (foja 34 del cuaderno accesorio 15, tomo V, del expediente SG-JIN20/2012) Empero, los nombres que aparecen como funcionarios en la segunda citada corresponde en su mayoría al encarte. Incluso, la vocal secretario del Consejo Distrital correspondiente al 8 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en el Estado de Baja California, certifica la identidad de esa acta como 1691 básica Ambos escrutadores ocuparon los cargos de Secretario y Primer escrutador, respectivamente No se encuentran en el listado de la sección el Segundo escrutador (fojas 765 a la 776 del cuaderno accesorio 10, tomo II, del SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 8 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA No. 93 CASILLA 1791 B FUNCIONARIOS SEGÚN EL ENCARTE ACTA DE JORNADA JAIME RAÚL BOJORQUEZ INZUNZA Suplente 1 NORMA ALICIA ESPINOZA ROMERO Suplente 2 MARÍA DE LOURDES ALFARO PERÉZ Suplente 3 INÉS ARROYO ORTEGA Presidente ADELITA COSSIO LÓPEZ Secretario IGINIA NAVARRETE PEÑALOZA Primer escrutador BIATRIZ LÓPEZ VERDUGO Segundo escrutador JOSE LUIS RAMÍREZ MARTÍN DEL CAMPO Suplente 1 HIGINIO ROMERO MENDEZ PERÉZ Suplente 2 KATYA XITLALLITL NUÑEZ VEHA Suplente 3 JOEL VALENCIA RIVERA OBSERVACIONES SERGIO ALBERTO COLONNIEL OSORNO expediente SG-JIN-18/2012) Presidente COSSIO LÓPEZ ADELITA Secretario NAVARRETE PEÑALOZA IGINIA Primer escrutador LÓPEZ VERDUGO BIATRIZ Segundo escrutador TAPIA CHAVARRÍA HONORÍA El actor dice Honoraria Tapia Chavarría segundo escrutador no está en el listado nominal No se encuentran en el listado de la sección la Segundo escrutador (fojas 778 a la 831 del cuaderno accesorio 10, tomo II, del expediente SG-JIN-18/2012) Un examen de los cuadros precedentes nos arroja los siguientes resultados: a) Coincidencia. De las casillas 122 B, 126 C4, 191 B, 130 C2, 544 C4, 599 C1, 678 C3, 831 C2, 857 C1, 1293 C1, 1401 B, 1402 B, 1406 C1, 1409 B, 1410 B, 1413 B, 1416 C1 y 1442 B, los nombres y los cargos de las personas que el día de la jornada electoral actuaron como funcionarios de la mesa directiva de casilla, coinciden plenamente con los ciudadanos que aparecen en la lista de integración de dichos órganos colegiados, que fueron designados y capacitados por la autoridad electoral administrativa para desempeñar las funciones respectivas, en los cargos de Presidente, Secretario, Primero y Segundo escrutadores. En ese sentido, son inválidos o infundados los motivos para 249 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS anular las casillas antes citadas. Cabe indicar que referente a la casilla 544 C4, los nombres o apellidos aparecen asentados de forma invertida o abreviados, lo cual no genera, por sí sola, la nulidad de la votación recibida en la casilla por haber recibido la votación personas distintas a las autorizadas, porque en la especie se trata de las mismas. En efecto, este Tribunal Electoral ha sustentado que ante la falta de coincidencia de los nombres de los funcionarios de casilla anotados en las actas, no es factible deducir como consecuencia fácil, natural, ordinaria, directa y sencilla, que se trate de ciudadanos distintos, en virtud de que esas inconsistencias pudieron obedecer a diversas causas, siendo una de ellas, que se anote el nombre del elector que actuará 32 en la casilla de manera equivocada. Debe destacarse que el nombre del funcionario integrante de una mesa directiva de casilla puede variar el orden en el que se hayan asentado el o los nombres al igual de los apellidos anotados en los documentos levantados el día de la jornada electoral, tales como las actas; también puede acontecer que por lo reducido de los espacios en éstas o simplemente por costumbre o comodidad se asienten en forma abreviada. En este sentido, puede colegirse válidamente que la circunstancia de que se hubiesen invertido los apellidos o los nombres, o más aun, que se asienten en forma abreviada, deviene de un error de escritura al momento del llenado de las actas, lo que es probable, si se tiene en cuenta que, las mesas directivas, se integran por ciudadanos seleccionados 32 Expedientes SUP-JIN-333/2006, SUP-JIN-234/2006, SUP-JIN-241/2006, SUP-JRC544/2007, SUP-JRC-557/2007, SUP-REC-40/2009 y SUP-REC-55/2009. 250 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS mediante sorteo (insaculación), los cuales aunque reciben capacitación para el ejercicio del cargo, no se trata de un órgano profesional ni especializado, y que por su falta de experiencia, llegan a cometer errores, los que se maximiza si se trata de personas que no fueron designadas por las autoridades administrativas electorales federales correspondientes, de que resulta insuficiente para declarar la nulidad de la casilla, tal como lo pretenden los impugnantes. En efecto, como se señaló en parágrafos precedentes, ningún elemento convictivo obra agregado en autos que respalde la aseveración de que la inconsistencia que aparece obedece a que se trata de ciudadanos distintos, y por ende, que la votación recibida fue por una persona diferente a los facultados por la ley, máxime que de las firmas asentadas por los funcionarios puede agregarse mayores elementos para su identificación. Por otra parte, carece de sustento lo manifestado por el partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, en el sentido de que José Luis David Contreras Zayas no está en la lista nominal, pues dicha persona no ocupó puesto alguno en la casilla. Igual consecuencia lo es su alegación respecto a que las personas que fungieron como Segundo escrutador en la casilla 126 C4, Secretario en la diversa 191 B, y Presidente en las 130 C2 y 678 C3, no estaban en la lista nominal de electores, pues además de ser quienes fueron originalmente fueron designados por la autoridad administrativa electoral para esos puestos, sí aparecen en la referida constancia de la sección. 251 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS En otro aspecto, en la casilla 599 C1, las personas asentadas en el acta de la jornada electoral corresponden a las que aparecen en el encarte de la diversa 599 B, según se aprecia del contenido de la tabla inserta del distrito electoral federal 1. Esto obedeció a que en el dato de identificación del tipo de casilla se anotó como básica, sin que pudiera conseguirse el acta del cual se desprendiera una integración coincidente, por lo menos en algunos aspectos, a los que aparecían en el encarte respectivo. Ahora bien, esta Sala procedió al análisis de diversas constancias para allegarse de elementos convictivos suficientes para determinar la conformación de esa mesa de votación. Es así que cotejando los datos contenidos en el acta de escrutinio y cómputo, y la hoja de incidentes, se obtuvo que ocuparon los puestos en la casilla las personas que originalmente había designado el consejo distrital respectivo, sin modificación alguna, firmando en su totalidad la última constancia referida, sin anotación de incidente respecto al error en la anotación del acta de la jornada electoral, como se aprecia de los datos asentados en el cuadro esquemático que contiene esa casilla. De ahí que, ante la falta de probanzas de la parte actora del expediente SG-JIN-18/2012, para acreditar el supuesto de nulidad, de acuerdo a lo ordenado por el artículo 15, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, este órgano jurisdiccional estima que debe privilegiarse la subsistencia de los actos públicos válidamente celebrados. Por tanto, aunado a que no se asentaron en el acta de escrutinio y computo incidentes al respecto y que los 252 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS representantes de los partidos políticos presentes, firmaron las actas sin protesta alguna, influye en el ánimo de este órgano jurisdiccional para concluir que los ciudadanos que asumieron las funciones en las casillas mencionadas, eran los que así fueron designados. Sin que pase inadvertido la anotación en la hoja de incidentes de la retirada de los integrantes de la mesa directiva de la casilla 599 C1, toda vez que esto aconteció después de llevado a cabo la recepción de la votación, sin que obre algún otro elemento que permita establecer que esto sucedió en el periodo señalado. A la vez, tampoco se acredita que, cuando supuestamente se retiraron los funcionarios, a las 12:00 am, faltaren actividades por desarrollar, como el escrutinio y cómputo, pues de los elementos de los sumarios se aprecia que, por lo menos, a las 19:40 Salieron de la urna de presidente boletas de diputados y senadores… (según se desprende de la hoja de incidentes), ya estaba en proceso de esa actividad. Luego, si la parte actora incumple con su carga probatoria prevista en el numeral 15 de la ley procesal electoral federal, consistente en acreditar sus afirmaciones, es de inferirse que la casilla se encontraba integrada debidamente. Atinente a la casilla 1442 B, sólo se asienta la firma del Presidente y Secretario en el apartado de inicio del acta de la jornada electoral, en tanto que suscriben en el cierre el Secretario y Primer escrutador. Empero, del acta de escrutinio y cómputo es factible determinar la presencia de la totalidad de los funcionarios que integraron dicha casilla, pues en ella firman tres de sus integrantes, ante lo cual, el funcionario faltante pudo omitir dicha firma, sin que por ello 253 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS implique la vulneración al principio de certeza sobre quiénes reciben la votación sean los legalmente facultados o autorizados para ese fin, atento a que la falta de firma no implica necesariamente la ausencia de los funcionarios. Referente a la casilla 831 C2, en el acta sólo aparece el nombre de todos los funcionarios pero únicamente firma el Secretario; sin embargo, de la hoja de incidentes se puede desprender la participación de todos los miembros de la casilla, sin que esa circunstancia se vea desvirtuada por alguna incidencia anotada en el acta de la jornada electoral o en la propia de incidentes, ante lo cual el motivo de reproche del partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012 relativo a la ausencia total de escrutadores es inválido para anular la casilla citada, sin que pase inadvertido que un nombre está incompleto, pero como se razonó con antelación, tampoco implica una irregularidad que amerite la anulación de la presente mesa directiva. De forma similar acontece con la mesa directiva de casilla 857 C1, toda vez que se viene alegando lo mismo, sin que le asista la razón al instituto político referido, ya que en el apartado de inicio del acta de la jornada electoral se aprecia la firma de todos sus integrantes, y unos cuantos en el cierre, sin que por ello implique la falta de estos, pues debido a la gran cantidad de documentos por firmar resulta plausible considerar que el ciudadano pudo equivocarse en el llenado de las actas o estimar que bastaba firmar una sola vez o alguno de ellos para tener por válido dicha constancia. Se ha de señalar que, atendiendo al principio de los actos públicos válidamente celebrados, en las actas respectivas no hay manifestaciones que pongan en duda la recepción de la votación por personas no autorizadas, por lo que a los 254 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS impugnantes les era atribuible la carga de la prueba con la finalidad de acreditar una irregularidad o la ausencia de los funcionarios que refieren en su demanda. En ese sentido, no se acredita la actualización de la hipótesis de nulidad invocada por los promoventes, por lo que se declara INVÁLIDO o INFUNDADO respecto a estas mesas receptoras de votación. b) Sustitución y corrimiento de funcionarios. En cuanto a las mesas receptoras de votación 52 B, 131 C1, 188 B, 565 Ext. 1, 700 B, 761 C1, 772 B, 883 B, 1123 C3, 1128 C6, 1152 C4, 1156 C2, 1160 C1, 1162 B, 1162 C1, 1164 C1, 1171 B, 1172 B, 1234 C3, 1235 C1, 1319 C2, 1349 C4, 1368 C6, 1404 B, 1405 B, 1405 C1, 1408 B, 1412 B, 1413 C2, 1414 B, 1414 C1, 1415 B, 1415 C1, 1415 C2, 1418 B, 1421 C2, 1427 B, 1448 C1, 1451 B, 1460 B, 1469 B, 1469 C1, 1472 B, 1472 C1 y 1512 B, del encarte y esquema comparativo se aprecia que los funcionarios designados son los mismos que fungieron como tales el día de jornada electoral, independientemente de que se trate de suplentes, o que hayan realizado una función diversa a la originalmente encomendada. Por una parte, si bien la legislación prevé la forma en que deban de realizarse las sustituciones de los funcionarios ausentes o faltantes por parte de los que le siguen en orden descendente (corrimiento), también lo es que el no seguirlo, por sí sólo, no causa una vulneración al principio de certeza que debe de regir en toda elección, toda vez que se encuentran capacitadas para el ejercicio del encargo originalmente designado o el correspondiente en caso del 255 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS supuesto abordado, por lo que el no atender a un corrimiento consecutivo es insuficiente para determinar una violación en el desempeño de las funciones propias de la integración de la mesa receptora de la votación. Por otro lado, en cuanto a los suplentes que asumen la titularidad, dicha figura está contenida en el artículo 155 del código sustantivo electoral y tiene por objeto reemplazar a los titulares que por alguna causa no se presenten a cumplir con su obligación ciudadana de formar parte de las mesas directivas de casilla. El numeral 260 del mismo ordenamiento establece que si a las ocho horas con quince minutos del día de la jornada, los funcionarios propietarios no llegaron, entonces actuarán en su lugar los suplentes, caso en el que están las casillas aludidas, en donde se observa que hubo un corrimiento de las personas habilitadas para la debida integración de los órganos receptores. La sustitución de funcionarios titulares por suplentes, o un indebido corrimiento de funciones, no configura la causal de nulidad de votación recibida en casilla, toda vez que fueron insaculados, capacitados y designados por su idoneidad para fungir como suplentes, apareciendo en el encarte relativo; con lo que se garantiza el debido desarrollo de la jornada electoral. En ese sentido, son inválidos o infundados los motivos para anular las casillas antes citadas. Atinente a las alegaciones del partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, de las casillas 565 Ext. 1 y 700 B, referente a que las personas que señala no están en la lista nominal de electores, resulta ineficaz, pues los nombres o ciudadanos que refiere, no formaron parte del encarte para dichas 256 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS casillas. Referente a la persona que señala en la casilla 188 B, además de que quien ocupó el puesto de Presidente coincide con el publicado en el encarte, sí se encuentra en el listado nominal de la sección. Cabe señalar que, además de lo anterior, respecto a la mesa receptora de votación 1368 C6, en el acta de la jornada electoral aparece como si fuera la 1368 básica y no como contigua 6; empero, tal como se ilustró en el cuadro comparativo, a raíz de las certificaciones otorgadas por un funcionario electoral en ejercicio de sus funciones, así como a las reglas de la lógica y la sana crítica, se logró determinar la verdadera identidad del acta de la jornada electoral, por lo que el asentamiento del tipo de casilla pudo derivar de un error humano propio de personas que, aunque capacitadas, no son expertas en la materia electoral. Es de agregarse que en las casillas 1349 C4 y 1512 B, el partido actor del expediente SG-JIN-18/2012, alega que sólo se conformó con un funcionario; sin embargo, como se desprende de la documental en estudio, todos los integrantes de la primera mesa directiva de casilla firmaron el apartado de inicio correspondiente, por lo que aun y cuando pudo acontecer que no se haya llenado en su plenitud cada uno de los segmentos que integran el acta de la jornada electoral, no por ello puede motivar la nulidad de la votación recibida en ella. En efecto, el artículo 261 del código de la materia establece que, los funcionarios de la mesa directiva de casilla tienen la obligación de firmar todas las actas que se expidan y el hecho de que uno o varios de ellos omitieran cumplir tal obligación, no lleva a concluir necesariamente que dichos 257 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS funcionarios no se encontraban presentes durante la instalación, ya que de acuerdo a la lógica y la experiencia de este órgano colegiado, el día de la jornada electoral, los actos que deben realizar para estar en condiciones de recepcionar la votación y los diversos documentos que deben requisitar y firmar, puede dar lugar a la falta de firma de quienes intervienen, por diversas razones que van desde el simple olvido hasta la negativa de hacerlo o la falsa creencia que ya se asentó la misma una vez. En conclusión, la falta de firma de los funcionarios de la casilla en algunos de los apartados correspondientes no presupone que no hayan estado presentes en dicho momento de la jornada electoral, menos aún que la votación se haya recibido por personas u órganos distintos a los legalmente facultados, situación que se confirma, cuando aparecen signados en otros apartados del acta, acta de escrutinio y cómputo, y hoja de incidentes, pues existe la presunción, iuris tantum, que dichos funcionarios se encontraron presentes durante toda la jornada electoral. Sirve de apoyo a lo expuesto, lo sostenido por la Sala Superior de este tribunal en la jurisprudencial 17/2002, cuyo rubro es el siguiente: ACTA DE JORNADA ELECTORAL. LA OMISIÓN DE FIRMA DE FUNCIONARIOS DE CASILLA NO IMPLICA NECESARIAMENTE SU AUSENCIA. 33 Además, debe tenerse en cuenta que los enjuiciantes no aportan elemento alguno de prueba, ni existen documentales en el expediente que acrediten que la votación recibida en las casillas controvertidas estuviese viciada por alguna irregularidad derivada de la falta de firma, por lo que debe 33 Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 104 y 105. 258 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS confirmarse la validez y legalidad de dichas votaciones, sin que se tenga por acreditada la causal hecha valer. Lo anterior se potencializa si tomamos en cuenta que en la referida mesa receptora de votación 1512 B todos sus integrantes firman el acta conducente, ante lo cual la aseveración del actor de ese juicio resulta equivocada. Por otra parte, en la casilla 1415 B, si bien no obra firma de los escrutadores, por las razones antes apuntadas, ello es insuficiente para declarar la nulidad en esta casilla, toda vez que pudo derivar de un error humano, aunado a que, según se desprende del acta de escrutinio y computo, todos los funcionarios firman la misma, ante lo cual es de presuponer su permanencia durante el tiempo de recepción de la votación. En otro aspecto, en la casilla 1128 C6, el Secretario no firmó el apartado de cierre del acta de la jornada electoral, pero eso no significa que estuvo indebidamente integrada, toda vez que en el acta se aprecia conformidad por parte de los suscribientes (funcionarios y partidos políticos) sobre los datos ahí contenidos, sin que se advierta alguna manifestación que permita concluir la ausencia del Secretario en la recepción de la votación. Por último, en la casilla 761 C1, según se asentó en la tabla inserta para el estudio del distrito electoral federal 6, la persona que fungió como Secretario fue la última designada por la autoridad administrativa electoral federal, ante lo cual estuvo debidamente integrada dicha casilla. En tal virtud, resultan INVÁLIDOS o INFUNDADOS los 259 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS agravios aducidos en este grupo de estudio. c) Personas no designadas por los consejos distritales respectivos. Por lo que hace a las casillas que a continuación se estudiarán, de la comparación del cuadro esquemático de los ocho distritos electorales federales en el Estado de Baja California, y las diversas constancias que obran en los expedientes, se deduce que algunos de los funcionarios de las mesas directivas que actuaron en los comicios, no fueron designados por alguno de los consejos distritales respectivos. En efecto, en las actas de la jornada electoral se asentó que los ciudadanos, algunos con sus nombres completos y correctos de los asentados en los documentos de la elección y de las demandas, quienes desempeñaron funciones de la mesa directiva de casilla, en su mayoría secretario y escrutadores, no aparecen en el encarte de la mesa receptora de votación impugnada, como se ilustra enseguida: Casillas 9B 11B 11C1 16B 17B 18C1 22B 30C1 37B 38C1 39B 39C2 67C1 76C1 114C2 123C4 Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Yanet Padilla Carrillo García Echauri Luvia Lorei, González Acuña Francisco Javier Luis Antonio Sánchez Hernández Andrés Ortega Torres Felipe de Jesús Plascencia Cortez, Rodolfo Jiménez Álvarez, Arely Ochoa Zamudio Margarita Flores Ana Cristina Barrera Padilla Salvador Ortega Calleros, Kenia Montiel Sánchez Miguel Bustos Domínguez, Ricardo Bailón Pacheco, José Salvador Ávila Romo Moreno, María Soledad Pérez García Guillermo León Duran Lucero Natalia María Guadalupe de la Paz Briones Sánchez Miranda Elizabeth Blanca Esthela Solórzano Bonilla Diana Michel Nieto Castañeda Luis Santiago López, Julia Vallejo Guevara 260 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Casillas 123Ext.2 126C5 130B 134C1 135C1 141C1 174B 176C2 178C5 195C2 206B 206C1 209C3 778B 880C1 881C1 999C2 1002B 1003B 1013B 1032B 1051C1 1052B 1074B 1081C1 1091B 1091C1 1092C1 1101C1 1101C3 1103C1 1105B 1113B 1122C2 1122C5 1123C2 1125C8 1128B 1128C3 1137C2 1143C3 1147B 1147C1 1155C1 1156B 1156C1 1156C3 1167C1 1174C1 1180C2 1231C2 1231C8 1236B 1236C2 1236C4 1244C3 1314B Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Gabriela Becerra Rocha, Ignacio Camacho Díaz Juan José Gálvez Soria, Eriberto Cabanillas Esparza Pedro Mendoza Arias Guadalupe Araujo Espinoza, Esquer Mendoza Caren Brigitte José Guadalupe Espinoza González Jesús Alvarado Félix, Guadalupe Gallardo Silva Homero Rafael Cabrera Muro Bagaña Gómez Brenda, Castro Bagaña Araceli Lizzette Rentería Soto, Daniel Velasco Santiago, Julio Sánchez Lugo Bartolo Cruz García Saúl Moreno Abitia Valenzuela Cazares Oliver, De la Toba Avitia Fernando Francisco Jesús Bonilla Avalos Pichón Cruz Rosa María Augusto César Ponce Pelayo Ulises Pérez Morales, Silvia Alonso Hernández María Eugenia Carranza Moya, María del Carmen Herrera Mateos Cisneros Flores Miriam Guadalupe Axbal Rigoberto Estolano Rubio Jiménez Hernández Faustino, Kazama Salmeron Armando Ramiro Félix Loaiza, Grecia Rocío Espinoza Iñiguez Irma Ramírez Aviña Geomar Ilario Armienta Picos José Antonio Rodríguez Zamora, Amador XX Peña Josélin Verdugo Miller Juan Delgado Vera Cesar Alejandro Elvires Pérez (en el listado nominal es Alvires) Eucario Macario Morales Hernández Estela Contreras Torales Evangelina Vázquez Mendes, Francisco Ramos Aguilar Carmen Aida Acosta Martínez Cruz Daniel Mota Maltos Héctor Esquer Moreno Rocío Guadalupe Mata Jiménez, Ana Karina Peralta Meza, Antonio Álvarez Martínez Gabriela Rodríguez León José Antonio Sánchez Peña Corona Arellano Luis Fidel, Sarmiento García Pedro Modesto Velazquez Rodríguez Alejandro Pérez Igno, Miriam Jiménez Moreno Carlos Julio Alemán Cortés, Koulleen Canizales Salas Rentería Bastidas Jesús David, Soto Murillo Salvador Arturo Salvador Salazar Núñez, Jorge Raymundo Allier Campuzano Adorica Aragón González, Genoveva Carrillo H Elizondo Sánchez Marco Antonio Eleazar Corrales Esteban, Karina Judith Arechiga González Juan Rodrigo Rodríguez Delgado, Amalia Gallardo Álvarez Ana Laura Gutiérrez Hernández, José Ángel Hurtado González, Edgar Adrián Corrales Esteban Oswaldo Caal Utrilla, Guadalupe Esmeralda Hernández Rodríguez Mora Gilberto María Leonor Candelaria Doroteo Flores, María Antonia Andrade Lozano Ixtlizochitl Bejarano Domínguez Maricruz Juárez Hernández Samayoa López Loatania Beatriz Adriana Lemus Fuentes Leonarda Osuna Lizarraga Ma. Guadalupe Aramburo Salazar Victoria Valdez Aguirre 261 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Casillas 1319C1 1321C3 1324C1 1327B 1336C1 1336C4 1337C1 1341B 1353B 1368B 1368 Ext.1C1 1374B 1379C1 1395B 1421C1 1452B 1462C1 1465C1 Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Guadalupe Bernal Lerma, Daniel Rentería Aguilar Víctor Manuel Esquivel Huerta Leopoldo Roldan Ortega Alma Delia Álvarez Crespo Marisela Zermeño García, Hilda Jazmín López Rosa Dora Leticia Martínez Madueño, Luis Rogelio García, Elvira Chávez Magaña Abonce Quintana Vianney Guadalupe Omar González Varela López Aguayo Rubén, Arias Rodríguez Blanca Estela Pedro Aguilar Hernández, Ricardo Augusto Lomelí González Margarita Reynoso Ramírez Godinez Montero Irma, Aguilar Valenzuela María I, Ramírez Aguilar Luis Eduardo Andrés Tapia Quevedo Andrés Agustín Villarruel Pérez, Julia Camacho Ortega Judith Analia Cárdenas Ramos María de Jesús Baltazar Alberto Méndez Hernández, Zoila Salinas Águila Anguiano Segura Mónica Alondra, Segura Barriga Ruth Pero, como se anticipó en el marco teórico de estudio general, cuando no se presenten los ciudadanos que fueron designados por los consejos distritales respectivos para recibir la votación, se faculta al Presidente o a quien haga las veces en su ausencia, para que realice las habilitaciones de entre los electores formados en espera de emitir su voto en la casilla en la que estén enlistados, debiendo verificar, previamente, que se encuentren inscritos en la lista nominal de electores de la sección y cuenten con credencial para votar, por imperativo del artículo 260, párrafos 1 y 3, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. La única condicionante adicional que dispone el propio código para la sustitución de los funcionarios, es que no sean representantes de los partidos políticos o coaliciones, en términos del párrafo tercero, del propio precepto. Como se aprecia, el legislador previó que, en ocasiones, no es posible cumplir con las formalidades de designación del sistema ordinario, por lo que estableció una norma de 262 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS excepción a fin de garantizar que el día de la jornada electoral, si no se presenta alguno o algunos de los funcionarios de casilla, ésta se instale bajo las directrices extraordinarias que fijó. De donde se concluye, que la sola circunstancia de que ciudadanos que no fueron designados con antelación por el consejo distrital, actúen como funcionarios de casilla, no es motivo suficiente para acreditar que la votación se recibió por un órgano o personas distintas a las facultadas por la ley; en todo caso, la sustitución estuvo apegada a la normatividad vigente. Si se llegara a demostrar que las sustituciones se realizaron con personas que no están incluidas en el listado nominal de la sección, o bien, son representantes de los partidos políticos o coaliciones, es inconcuso la acreditación de la causal de nulidad, en tanto que se pondría en entredicho el apego irrestricto a los principios de legalidad, certeza e imparcialidad a los que debe constreñirse el órgano receptor de la votación. Ahora bien, en las casillas en estudio, las sustituciones de funcionarios se hicieron con electores de la sección correspondiente, cuyos nombres se encontraban incluidos en el listado de cada una de ellas (según se constata en el cuadro esquemático de cada uno de los ochos distritos electorales federales en el Estado de Baja California respectivo); por tanto, es evidente que, en la especie, no se afectó la certeza de la votación, virtud a que el cambio de los funcionarios se hizo con apego a la ley. En ese sentido, tampoco implica una violación a ese principio 263 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS el hecho de que hayan ocupado algún cargo sin seguir el orden de prelación o corrimiento previsto en la legislación electoral sustantiva. Esto es así porque se debe garantizar la recepción de votación por personas pertenecientes a la sección electoral para lograr, en la medida de lo posible, una integración con los elementos suficientes o totales de la mesa electoral para un mejor funcionamiento de la misma. En ese sentido, son inválidos o infundados los motivos para anular las casillas antes citadas. Por lo que se refiere a las casillas 1003 B y 1123 C2, si bien faltaron algunas firmas en el acta de la jornada electoral, como ya se razonó con anterioridad, ello no implica una ausencia e indebida integración de la mesa directiva de la casilla, toda vez que dicha omisión puede deberse a un error de quienes desempeñaron las funciones electorales, máxime si se toma en cuenta que en el acta de escrutinio y cómputo aparecen la totalidad de las firmas de quienes fungieron ese día en el órgano receptor de los votos, y en el caso de la segunda casilla, en la hoja de incidentes, todos sus integrantes signan el documento con excepción de un funcionario, sin que por ello se demerite la condición de su integración en el día de la jornada electoral. Respecto a las mesas directivas de las casillas 11 C1, 126 C5, 1032 B, 1368 Ext. 1 C1 y 1337 C1, se desprende que los nombres de las personas que sin aparecer en el encarte de la misma desempeñaron las funciones de ese órgano electoral, hay discordancia entre sus apellidos y lo asentado en el acta de la jornada electoral y el listado nominal de la sección; es decir, aparecen invertidos (en el caso de la casilla 1032 B, además, el nombre de quien fue designado como Presidente 264 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS por la autoridad responsable). Sin embargo, esta situación no genera por sí misma una vulneración al principio de certeza electoral tutelado por la causal en estudio. En efecto, ello puede deberse a un error involuntario de la persona encargada de escribir los datos en el acta, sin que tal circunstancia se pueda estimar de tal gravedad que amerite decretar la nulidad de la votación recibida en casilla, por haber recibido la votación una persona distinta a las autorizadas, máxime que, para corroborar la identidad de la persona que recibió la votación, se utilizan otros elementos con los cuales se puede deducir que se trata de la misma, consistentes en las actas de escrutinio y cómputo, así como la lista nominal de electores. En ese orden de ideas, si la identidad del ciudadano puede deducirse con otros elementos, incluidos la conformación de su propio nombre, resulta factible esa indebida anotación que no debe generar perjuicio sobre la votación recibida en la casilla. Además, lo anterior se robustece con la presencia de representantes de los partidos políticos en la mesa directiva de casilla, cuya votación pretende que se anule, sin que hayan presentado o asentado en las hojas de incidente que la votación fue recibida por personas distintas a las autorizadas por la ley. Sumado a lo anterior, ante la falta de probanzas de las actoras para acreditar el supuesto de nulidad, de acuerdo a lo ordenado por el artículo 15, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, este órgano jurisdiccional estima que debe privilegiarse la 265 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS subsistencia de los actos públicos válidamente celebrados. 34 Consecuentemente, como este tribunal lo ha establecido, la determinación de considerar que la circunstancia de que en el acta de jornada electoral se hayan asentado de forma invertida los apellidos de algunos funcionarios, no implica, indefectiblemente, que se trate de distintas personas, y por ende se decrete la nulidad de la votación recibida en esa casilla. Sobre lo anterior, en las casillas 11 C1, 114 C2, 141 C1, 1395 B y 1452 B, se asentaron algunos nombres incompletos de quienes fueron originalmente designados por el consejo distrital respectivo, sin que, como se señaló, ello signifique la actualización de la causal en estudio al derivarse de un posible error en el llenado del acta de la jornada electoral. Similar a lo anterior, es el caso de la diversa 1336 C1, en donde el segundo apellido del Segundo escrutador se asienta incompleto, aunque de los demás elementos del expediente se permite concluir que solo faltó agregar una “s” al final, según aplican los razonamientos ya esbozado con anterioridad. En lo atinente a la casilla 1236 C2, como se ha abordado en el estudio de la causal prevista en el inciso e), del numeral 75, de la ley procesal electoral federal de la materia, aun y cuando en el acta no constaban las firmas de todos los integrantes, la presunción de nulidad se ve desvanecida ante otros elementos como el acta de escrutinio y cómputo, donde es posible afirmar que la ausencia se debió a un error humano provocado por la inexperiencia de los funcionarios de la mesa receptora de la votación ante el manejo del gran 34 Expedientes SUP-REC-40/2009 y SUP-REC-55/2009. 266 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cúmulo de documentos a requisitar el día de la elección, por lo que con objeto de privilegiar el principio de los actos públicos válidamente celebrados, dicha inconsistencia no debe ameritar la nulidad de esta casilla. Atinente al disenso del actor en el expediente SG-JIN18/2012, respecto a que el Primer escrutador de las casillas 123 C4 y 1324 C1 no aparecen en el listado de la sección, no le asiste la razón, pues según se corrobora con los datos asentados en las tablas insertas de los distritos electorales federales 3 y 5, respectivamente, sí se encuentran incluidos en ella. Por lo que corresponde a las casillas 37 B y 1374 B, del estudio comparativo de los cuadros esquemáticos de los distritos electorales federales 3 y 4, respectivamente, se desprende que ninguno de los funcionarios que integraron la mesa directiva fue autorizado por el consejo distrital correspondiente. En efecto, del análisis del referido cuadro, el cual refleja los datos y la información obtenida de las actas de la jornada electoral, de escrutinio y cómputo, encarte y, en su caso, de las hojas de incidentes, se advierte que en las casillas cuya votación se impugna, hubo necesidad de habilitar a los ciudadanos que se encontraban presentes en la casilla, circunstancia que no transgrede ninguna disposición legal, porque su actuación está encaminada a privilegiar y salvaguardar la recepción de la votación, mediante mecanismos de sustitución que permiten que las casillas se instalen y realicen sus funciones con regularidad. Se arriba a esta conclusión, porque de la confrontación del 267 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS contenido de las actas de la jornada electoral con las listas nominales de electores, correspondientes a las casillas cuya votación se impugna, se acredita que su habilitación como funcionarios recayó en personas que se presume estaban haciendo fila para emitir su voto, toda vez que se encuentran incluidos en la lista nominal de ésta o de la sección en que se desempeñaron como funcionarios, cumpliéndose con los requisitos que establece el artículo el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Ello, con independencia de la ausencia del Segundo escrutador en la casilla del distrito electoral federal 4, pues sus funciones válidamente pudieron ser desarrolladas por el resto de los integrantes de la mesa directiva, sin que por ello se entorpezca su funcionalidad, situación ésta que no acontece, al no haber elementos de prueba, como inconformidades de los partidos políticos, sobre ello. En lo que respecta a la casilla 1374 B, ésta se integró con personas que no fueron designadas en su oportunidad como funcionarios de casilla. Sin embargo, en el caso que se analiza, el nombre de la persona que fungió como Primer escrutador, no fue posible verificar la lista nominal de electores de la sección de su domicilio utilizada el día de la elección, en atención a que se recibió en esta Sala, certificación en el sentido de que en el 4 consejo distrital correspondiente, al abrir el paquete electoral, no se encontró el cuadernillo de la lista nominal de electores de las casillas y de la sección, donde pudieran aparecer el nombre de dicho ciudadano, de acuerdo al orden alfabético de sus apellidos. 268 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Empero, aunado a que no se asentaron en el acta de jornada electoral incidentes al respecto, que los representantes de los partidos nada manifiestan, y a la copia certificada del listado nominal bajo resguardo del vocal del registro federal de electorales de dicho distrito, correspondiente a la sección de su domicilio, influye en el ánimo de este órgano jurisdiccional para concluir que el ciudadano que asumió la función se encontraba en la misma. De ahí que, respecto a este grupo de casillas, resultan INVÁLIDOS o INFUNDADOS los agravios aducidos. d) Ausencia de un integrante de la mesa directiva de casilla. Por cuanto hace a las casillas 37 C3, 39 C1, 540 C5 y 1035 B, en el acta de la jornada electoral, apartado donde se asientan los nombres y firmas de los funcionarios, no aparecen la firma ni el nombre del Primer escrutador; en tanto que, referente a las casillas 32 C2, 691 C11, 777 C1 y 1128 C4, no aparece el del Segundo escrutador. No obstante ello, esta Sala considera que tal omisión, por sí misma, es insuficiente para presumir que los funcionarios de referencia no formaron parte de la mesa directiva, o bien, que no hayan estado presentes el día de la jornada electoral. En efecto, por lo que ve al análisis del acta de escrutinio y cómputo de la casilla 1035 B, se acredita que el Primer escrutador asentó su nombre (de forma incompleta) y la firmó, al igual que todos los integrantes de la mesa receptora de la votación. Al respecto, es conveniente señalar que ante el número de actas y rubros que el día de la jornada electoral, 269 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS tienen que ser requisitados por los funcionarios de casilla, así como el número de personas que participan, es evidente que la falta del nombre o la firma de alguno de los funcionarios de casilla, puede derivarse de una omisión involuntaria o de la creencia de que lo habían hecho, de ahí que la falta del nombre o la firma de quienes actuaron, no actualiza el 35 supuesto de anulación. Aunque esa omisión pudiera considerarse una irregularidad en el llenado de las actas, lo cierto es que en las constancias obran elementos que permiten sostener, que tales omisiones no generan presunción de que los funcionarios no hayan estado presentes. Asimismo, atentas las reglas de la lógica, la sana crítica y la experiencia, se colige que si la mesa directiva de la casilla no hubiera estado integrada, esa situación no pasaría inadvertida para los representantes de las fuerzas políticas. Por último, sobre lo que a esta casilla nos atañe, si bien el Primer escrutador que aparece en el acta de escrutinio y cómputo fue tomado presumiblemente de entre los electores que acudieron a votar, el hecho de que aparezca en el listado nominal de la sección genera convicción de que la mesa directiva se encontraba debidamente integrada, al cumplirse los extremos de la ley para tales supuestos, sin obrar prueba en contrario. Por lo que se refiere a las diversas mesas de votación 32 C2, 37 C3, 39 C1 y 691 C11, se integraron sin el Primer escrutador, y sin el Segundo la primera y la última. 35 Sirve de apoyo a lo antes expuesto la jurisprudencia de la Sala Superior de este tribunal ya citada, con el rubro: ACTA DE JORNADA ELECTORAL. LA OMISIÓN DE FIRMA DE FUNCIONARIOS DE CASILLA NO IMPLICA NECESARIAMENTE SU AUSENCIA. 270 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS No obstante ello, se considera que no se actualizan motivos de nulidad, ya que la recepción de la votación estuvo a cargo de los funcionarios que ocuparon los cargos de Presidente, Secretario, y Primer y Segundo escrutador, según corresponda, de lo que se deduce que las funciones específicas que correspondían desempeñar, el Presidente de la casilla como máxima autoridad electoral de dicho órgano y de acuerdo a las atribuciones que le confiere el artículo 158 del multicitado código sustantivo electoral, pudo haberlas distribuido entre los integrantes de la mesa directiva, toda vez que el otro escrutador al no tener alguna función determinada durante el período en que se recibe la votación, están en aptitud de colaborar plenamente en el desempeño de cualquiera de las actividades del órgano electoral; y viceversa, al liberarse el Presidente y Secretario de varias obligaciones que pueden acontecer durante el lapso de recepción de votación, una vez concluida ella, pueden disponer para colaborar en el desahogo y finalización del periodo de emisión del sufragio. Similar situación a lo anterior se configura en las casilla 780 B, 1178 B, 1371 C1, 1406 B, 1463 B y 1466 B, en donde existe la ausencia del Segundo escrutador, en tanto que los demás integrantes provienen de sustituciones y corrimientos de los originalmente designados por la autoridad electoral, sin que por ello signifique demeritar su función y sea motivo de sanción con la anulación de la votación recibida en la casilla, pues fungieron personas que fueron capacitadas por la propia autoridad para el desempeño emergente de los cargos faltantes. Relacionado con lo anterior, deviene en ineficaz la alegación 271 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS del partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, consistente en que una persona que supuestamente fungió como Primer escrutador no está en la lista nominal ya que nadie desempeñó ese puesto. Igual consecuencia lo es para el motivo de reproche en la casilla 691 C11 del mismo instituto político consistente en que hay ausencia total de escrutadores, toda vez que, como se ha referido, solo consistió en uno, pues si bien en el acta de la jornada electoral sólo firmaron el Secretario y Primer escrutador, en el acta de escrutinio y cómputo suscriben los tres integrantes de la casilla, lo que se fortalece con la anotación en el apartado de incidentes de la primera acta citada, en el sentido de: …no llegó escrutador a tiempo pero sí se presentó…, sin que ello se encuentre controvertido, y el Primer escrutador sí está en la lista nominal. Guarda relación lo dicho, con el hecho de que el Primer escrutador (o en su caso el Secretario) quien no fue designado originalmente por el consejo distrital respectivo para tal encargo, por ese sólo hecho se demerite la función realizada en la casilla, ni motiva la vulneración al principio de certeza de la recepción de la votación por quienes así faculta la ley, pues ante la ausencia de quien debía asumir ese puesto, el Presidente de la mesa directiva pudo válidamente, de entre los electores que se encontraban en la casilla, designar a un ciudadano para que desempeñara tal función, según se advierte del contenido del acta de jornada electoral, de la cual se desprende también que no se suscitó incidente alguno durante la instalación, al no constar inconformidades de los representantes partidistas o presentado escritos de incidentes atinentes a ese tema, por no haberse plasmado en el apartado respectivo e, incluso, firmaron las actas 272 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS respectivas, sin hacerlo bajo protesta. De lo anterior se infiere que dicho nombramiento debió recaer en alguno de los electores que se encontraba formado para emitir su voto, máxime que dicho funcionario se encuentra en el listado nominal de electores de la sección electoral en donde ejerció la función de Primer escrutador. En ese sentido, por mayoría de razón, tampoco opera en perjuicio del principio de certeza el hecho de que en las casillas 32 C2 y 1128 C4, quienes fungieron como funcionarios de la mesa directiva de votación no hayan sido los que aparecen en el encarte respectivo, sino que existió una sustitución y corrimiento, lo cual, como se adelantó, en modo alguno sería un motivo de nulidad, pues son ciudadanos que ya habían sido previamente designados por la autoridad electoral. Situación análoga acontece en las casillas 540 C5, 1230 C5, 1371 B, y 1426 C1, la cual se conformó por tres funcionarios, con la ausencia del Primer escrutador; toda vez que aun cuando fungieron personas pertenecientes en la sección pero que no aparecen en el encarte respectivo, ello no motiva la anulación de la votación recibida en la casilla, pues quien fungió como Presidente pudo válidamente designar a quienes habrían de realizar las funciones de los ausentes, incluyendo a los ciudadanos que acuden ese día de la jornada electoral a votar, con la condición de que pertenezcan, como se ha dicho, a la sección, situación que se acredita en el expediente, sin que obre prueba en contrario que demerite lo anterior o acredite la recepción de la votación por personas no facultadas, conforme a la ley, para ello. 273 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Referente a la casilla 777 C1, tampoco se pone en duda la certeza de la recepción de la votación; primero, porque quien fungió como Presidente, si bien no fue designado por la autoridad administrativa electoral, sí pertenece a la sección correspondiente a esa casilla, sin que hubiera inconformidad en ese aspecto; segundo, porque alguno de los tres integrantes de la propia mesa directiva de casilla desempeñó las atribuciones del Segundo escrutador, circunstancia que no pasaría inadvertida para los representantes de los partidos políticos para asentar en los apartados u hojas incidentales dicha circunstancia. Lo anterior se afirma, toda vez que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 160 del código de la materia, son facultades de los escrutadores la contabilización de boletas, del número de electores y votos en la jornada electoral, y auxiliar al Presidente o Secretario en sus funciones, sin que se acredite que la ausencia del citado funcionario, hubiese impedido el ejercicio del derecho de votar por parte de los electores. En esa tesitura, esta Sala concluye que los agravios aducidos en este grupo de estudio resultan INVÁLIDOS o INFUNDADOS. e) Mixta con los supuestos de los incisos b) y c). En las siguientes casillas existieron sustitución de funcionarios, corrimientos ante la ausencia de los designados por los consejos distritales, y desempeño de cargos en la mesa receptora por personas ajenas a las nombradas por las autoridades electorales, en uno o más cargos de los establecidos por la legislación sustantiva electoral federal: 274 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Casillas 4C2 5B 9C1 17C1 17C2 18C2 25B 33C1 33C2 35C1 37C2 41B 48C2 49B 50B 59B 63C1 65C1 66B 66C1 68B 69B 71C1 74C1 88C2 90B 106C1 116C2 119C1 126C3 126 Ext.3C2 127C1 135B 176Ext.1 185C1 197C2 208B 209C1 252B 528B 530B 544C9 620B 690C5 766B 768C1 771C1 844C1 868C1 872C1 876C1 879B 882C1 884C1 927C2 1005B Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Chávez Pérez Rosa María Carlos Martín Ortiz Mendoza, Olivia López Portillo Torres Ester Ruiz Vázquez Miguel Ángel Ramírez Tulaiz Norma Leticia Pérez Álvarez Fabián René Ibarra López Olivia Barrera López María Elena Cárdenas Sánchez, María de Jesús García Pérez Guerrero Calzao Rebeca Felipe Cabanillas Esparza, Yaneth Celeste Martínez Torres Mildred Sarai Aranda Arreola Cuevas Ávila Rosa California, Batres Guadarrama Olinamir Paz Duarte Orduño, Jorge Uzcanga Celis Felipe Campillo Alarid Martina Hernández Contreras Nedel López Inzunza, Manuela Angélica Agüero Medrano Lourdes Winkler Carlon, José Moreno Rivera Naum Salazar Ruiz Edna Carolina Armenta Rodríguez Liz Díaz Ramírez María Alejandra García Montes Mario Alberto Najera López Susana Arce Núñez Eva Velazquez Fuentes María del Rosario Salvatierra Márquez Verónica Carrillo Gutiérrez Del Río Ramos Omar Adrián Ma. Teresa Arellano Mariscal Jesús Salas Rocha Salvador Ortiz Rivera Alma Rosa Arce Arce Antonio Godinez Cordova Celenia Bañaga Zamora David Jiménez Gómez Jesús Lot Lino Martínes Miriam González Méndez, José Ángel Fierro Ríos Jorge Francisco Milanez Saucedo, José Sánchez García, Karla Patricia Soto García María Esmeralda Ceja Reyes, Jesús Asbel Esliman Eredia Fabiola Mosqueda Gómez Marcela Alejandra Frías Chávez Laura Aide Cadena Isaguirre Ma. Socorro Bucio Mora Juan Carlos Magdaleno Valadez, José Ramón Ayón González Aviña Lourdes Hilda Altagracia Aceves Valdez Melitza Citlali Hernández Cisneros, Reyna Judith Perez Rosales González Hernández Alfonso Aurora Rivera López, Francizco Fernandez Rivera Ma Aurora Ramírez Ramos Lizzette Carolina Salguera Corrales, Martha Mosqueda González Manuel González Vidauri, Laura Ginebra Hernández Quintanilla María E. Ruvalcaba Graciela Villa, Jesús Ruvalcaba Mejía Liz Debora Salinas Sosa Luis Carlos Angulo Arreola Hugo Cesar Rivas Vargas Guadalupe Delgado, Oswaldo Alexie Gutiérrez 275 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Casillas 1005C1 1009C1 1012C1 1014B 1031C1 1040C1 1051B 1062C1 1065B 1066C1 1077B 1077C1 1083C1 1096C1 1097C4 1103B 1103C2 1104C2 1106B 1113C1 1114C1 1116C1 1121C2 1122C6 1124C1 1125C3 1125C5 1126C2 1127B 1127C2 1128C5 1129C1 1135C2 1139B 1141B 1141C1 1143B 1143C2 1145C1 1147C2 1150C2 1150C6 1151B 1151C1 1152B 1152C5 1152C9 1152C11 1153B 1153C3 1153C5 1153C6 1153C9 1154C2 1155C2 1158B 1159C1 1159C2 Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Christian Santana González César Ernesto Millan Osuna Martha Alejandra Aguilar Pastrana Cristóbal Portugal Noriega José Luis Magdaleno Mendoza, Ma. Teresa Hernández Alfaro Antonio Sánchez Mora Eleuterio Cruz Coronilla Jesús Alberto Magallón Quintero Elizabeth Ramírez Ruiz Teodoro Terreros Villegas, Salvador Valadez Ramos Juana Castañeda López Efrain Oviel Leiva Lagarda Griselda Díaz Villaseñor Jesús Antonio Ruiz Gutiérrez Elvira Raquel Martínez Cervantes Primitivo Aguayo Rosa del Carmen Martínez Peraza Sara Gpe. Velazques Rodríguez, Guadalupe Uriarte García, Mario Arnoldo Flores Guzmán María Guadalupe Ramírez Huerta Héctor Zeferino Cruz Berenice Medina Jiménez Adrián Fierro Ramírez Montserrat Castillo Márquez José Antonio Campos Herrera, Carlos Armando Gómez García Arnulfo Bautista Lomelí Camacho Infante María Arturo Sánchez Alcaraz Pablo Valenzuela Leiva, Eva Francisca Villegas Gallardo Jorge Rene Murguía Buchz Ana Lilia Coronel Juárez, Julia Chavira Delgado Guadalupe Arellano Velasquez Moisés Haro Trejo David Natividad Lujan Avalos María Eliodora Cabrera Méndez, Jaime Sigala Tomas Alfredo López Rivera Ma Antonieta Barraza Zavala, David Alarid Santana Fabricio Roel Ramos Salazar David Guillermo Camacho Contreras María Olivia Jiménez Rivera Luis Alejandro Rivera Espinoza, Cesar Eduardo Rodríguez Casillas, Edgardo Godoy Macías Claudia Lozano Román, Olga Lidia Barrón Vizcarra Alain Jaime Zúñiga Sabina Teresa Ángeles Medina, Julio Octavio García Rico Teresa Alcala Yescas Casarrubias Hernández Miguel Ángel Angélica Alvarado Martínez, María Inocente Bejarano Ochoa Zeferina Reyes Dolores, Cotto Arango José Mario Guadalupe Camarena Torres, Díaz Gutiérrez Moisés Duran Quintín Norma Dalia Guadalupe Rodríguez Rangel María Angélica Torres Mendoza Ana María Cordoba Díaz Balderrama López Sofía, Alvarado Uitrón Pedro, Álvarez Miranda Noe Cajiga Carmona Zeferino Juana Villagomez García Concepción del Pilar Morales Ríos Reyna Esmeralda Sánchez Clemente 276 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Casillas 1163C2 1166C2 1168C2 1174B 1174C2 1175C1 1177B 1177C3 1183B 1185B 1190C1 1196 Ext.1 1203C1 1206C1 1209C2 1210B 1210C2 1211C1 1212C1 1212C2 1236C1 1236C6 1237B 1240C1 1242B 1244B 1244C1 1244C2 1261B 1276C2 1277B 1283C1 1284C1 1286C2 1286C3 1286C4 1289C2 1301C1 1302C2 1308C1 1315B 1320C2 1328C2 1329B 1330B 1335C1 1336B 1336C2 1336C6 1337C2 1340B 1341C1 1342B 1345B 1347B 1348B 1349B 1349C2 Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Luis Carlos Acosta Millan Elizabeth Guadalupe Castañeda Gamez Marina Valencia González, Fray Martina Zamorano Henríquez Celida Guadalupe Valles Norma Alicia Fernández Barrera María Trinidad Huerta Ortega Carmen Julia Quiroz Robles, Marcos Mendoza Juárez Laura Verónica Mendoza Aguiñaga, Eusebio Agustín María Cruz Tienda Jaime, Salvador Lucas Margarita Yaneth Trinidad Nanmbo María del Carmen Alcala Aguilera Rosa María Estrada Brabo, Arturo Moreno Juan Carlos Hernández Briseño J. Ascencio Palacios Macias José Guadalupe Serrano Revilla Joel López Almanza, Blanca Celia Hernández Paredes Héctor Vimitri Gerardo Rodríguez Mario Antonio Vaquera Miranda Lidia Villegas Navarro Abel Peralta Reynoso Erik Solís Cebrero Baltasar Barajas Martínez, Angélica María Balderas Terán Guerrero Vélez Luis Enrique Anita Villa Sánchez Joaquín Hernández Orozco Roberto Chávez Martínez Miguel Huizar Salas Natividad de María Ríos Gallegos, J. Jesús Olivo Andrade Alvarado García Ma. Honorata Manuel Burgos Núñez Juan Torres López María Guadalupe Alcala González, Margarita Angulo Santillán Karina Aguilar Aguilar, José Luis Alvarado Romero Mayra Ceballos Ramos María de Lourdes Huerta Moreno, Nadia Isabel Gómez Rincones Salvador Chon Araujo Leticia Aguayo Salinas, José Fabián Sombra Valdez Silvia Angélica Rodríguez Maldonado Juan Florencio Castellanos Beltrán Alejandro Burgueño González Aurelia León Segura, Martín Martínez Baez Lilia Abril Velazquez Cordoba Ma Cristina Tlahuetl Sandoval, Gustavo Robles Contreras Carmen Padilla Carrillo Jesús Alberto Carrillo Puentes Guillermina Álvarez Berumen Máximo Aguayo Ramírez, José Luis Rodríguez Víctor Manuel Castro Beltrán Ma Ymelda Alanis Jaimes Sánchez López Maribel Jorge Luis Zamora Valencia, Martha Leticia García Rodríguez Diana Ríos Vázquez, Salinas Pineda Ana Milagros Bertha Alicia Santos Ríos Marcelino Aceves Fuentes, José Ignacio Urias Robles Fernández Gusmán Artemisa Duarte López Miguel Longino, Acosta Alvarado Areli Eunice Isabel Ernestina López Elizuqui 277 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Casillas 1349C3 1350B 1350C2 1351C1 1352C1 1353C1 1356C2 1357B 1368C2 1374C1 1383B 1384B 1401C1 1403B 1421 Ext.C2 1427C1 1440C1 1443B 1450C1 1451C1 1456B 1461C1 1468C1 1655C1 1691B Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos pero que aparecen en la lista nominal de la sección Melchor Ibarra Emma y Ramírez Reyes Ma Locadia Cristóbal Camacho Chávez, Cristian Nogueda Arechiga Marisol García Ramírez, Juana Bertha Verona Albarrán José Antonio Contreras Romero Enrique Jiménez Hernández Martín Jaime Carrasco Nevarez, Talía Hebe Valencia Rodríguez Cecilia Álamo Flores, Evelia Cordova Márquez Lopez Rea Juan Antonio Jorge Luis Damian Reyes Ma Elizabeth Castillo López Yolanda García Ramos, Reyes Díaz Rentería Raquel Ayala Robles Cota López Manuel Francisco Jiménez Borquez Irma Delia Luz Elena Corona Patricio Melquiades Rivera Martínez Manuela Arce Solís María Jesús Castro, Juana Cruz Zayas Mora Gutiérrez Leticia Zamora Gallegos José Eduardo, Erika Becerril Huerta Alma Yudith Bernal Álvarez Ma del Carmen Mayorga Torres Fabián Angulo León Alonso Preciado Magaña Soledad Elizabeth Lepe Audelo *En este cuadro no se anotaron las dos casillas especiales impugnadas pues mereceran un tratamiento particular dentro de este estudio Como se había señalado en los puntos de estudio de estos supuestos, la circunstancia de que alguno de los cuatro funcionarios que fungen el día de la elección en la mesa directiva de casilla, propios o ajenos a los que originalmente nombró la autoridad administrativa electoral federal, no implica necesariamente la vulneración al principio de certeza electoral, toda vez que los ciudadanos suplentes que asumen las funciones de los titulares han sido previamente capacitados por la autoridad electoral, siendo coparticipes del proceso de designación, preparación y capacitación para el día de la jornada electoral, además de pertenecer a la sección de la casilla controvertida. Por otro lado, el hecho que al momento de ser sustituido los funcionarios por los suplentes o algunos de quienes ocupan los cargos de Secretario o escrutadores, sin necesariamente 278 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS seguir un orden de corrimiento (desempeñar el cargo inmediato superior), tampoco es motivo de decretar, por sí mismo, la nulidad de la votación recibida en la casilla, pues debe privilegiarse el principio de los actos públicos válidamente celebrados, ya que tal situación prima facie no vulnera el diverso principio de certeza electoral, salvo prueba en contrario por parte de los inconformes con esa integración. Asimismo, según se ha señalado en el estudio de esta causal, la legislación procesal permite la designación de personas que no necesariamente han sido designadas por los consejos distritales correspondientes para desempeñarse como funcionarios de la mesa directiva de casilla, bajo los lineamientos consignados en la misma. En ese orden de ideas, siendo también una atribución del Presidente de la mesa directiva de casilla o de quien haga sus veces, habilitar a aquellos ciudadanos que acuden a votar como funcionarios de casilla, condicionado previamente a la ausencia de los que habían sido asignados por los consejos distritales, cumpliendo los supuestos legales ya desarrollados en esta sentencia, un ciudadano puede ser funcionario de la mesa de votación, aun cuando originalmente no haya sido designado por la autoridad administrativa electoral. Virtud a lo expuesto, se considera que las casillas reseñadas en este supuesto de estudio cumplen con el principio de certeza electoral, pues algunos de sus integrantes forman parte de los originalmente nombrados por las autoridades electorales correspondientes, en tanto que otros aparecen incluidos en los listados nominales de su sección (según se desprende del cuadro esquemático de cada uno de los ochos 279 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS distritos electorales federales en el Estado de Baja California respectivo). En ese sentido, son inválidos o infundados los motivos para anular las casillas de referencia. Por otro lado, el partido actor en el expediente SG-JIN18/2012, aduce la exclusión del listado nominal en las casillas 252 B Fabiola Mosqueda Gómez, 530 B Laura Aide, 620 B Raquel Adame y Ramón Ayón , 1124 C1 Juan de Dios Correo Lugo, 1127 C2 Ana Lilia Coronel y Julia Chavira, 1152 C9 Angeli Álvarez Martínez, 1174 B Celina Guadalupe Valle, 1196 Ext. 1 Arturo Moreno, y 1443 B María Jesús Castro; lo cual es inválido, pues al constatar el respectivo listado de la sección, aparecen los ciudadanos controvertidos, según los datos de localización contenidos en la tabla esquemática inserta de los distritos electorales federales en el Estado de Baja California. Similar solución jurídica lo es respecto a la mesa receptora de votación 528 B, ya que el Primer escrutador se encuentra también en el listado nominal de la sección. También se aprecia que ese órgano receptor sólo se integró con tres funcionarios, al igual que las casillas 1163 C2, 1175 C1 y 1427 C1. Sin embargo, tampoco se pone en duda la certeza de la recepción de la votación, habida cuenta que resulta incuestionable, que alguno de los integrantes de la propia mesa directiva de casilla desempeñó las atribuciones del funcionario ausente, pues de otra manera no habría podido ser recibido el sufragio de los electores. 280 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Lo anterior se afirma, toda vez que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 160 del código de la materia, son facultades de los escrutadores la contabilización de boletas, del número de electores y votos en la jornada electoral, y auxiliar al Presidente o Secretario en sus funciones. De esta manera, se advierte que tales funciones fueron cumplidas, sin que se acredite que la ausencia del citado funcionario, hubiese impedido el ejercicio del derecho de votar por parte de los electores; en consecuencia, debe mantenerse el resultado de la votación, pues su certeza no está puesta en duda, ello con apoyo en la ya citada jurisprudencia de rubro: PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PÚBLICOS VÁLIDAMENTE CELEBRADOS, SU APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA NULIDAD DE CIERTA VOTACIÓN, CÓMPUTO O ELECCIÓN. Solución jurídica aplicable también para la casilla 530 B, la cual también se integró con tres puestos. En cuanto a las mesas directivas 544 C9 y 1655 C1, son ineficaces las alegaciones del partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, pues las personas que refiere como ajenas al listado nominal de la sección, no desempeñaron puesto alguno en las mismas, según corresponda. Atinente a la casilla identificada como 1240 C1, el partido actor en el expediente antes citado, señaló que existió ausencia total de escrutadores, alegación que resulta equivocada pues del acta de la jornada electoral se aprecia que firmaron todos sus integrantes, sin que pase inadvertido que faltó anotar un apellido de quien fungió como Presidente, situación que, según se ha razonado en este apartado argumentativo, intoca el principio de certeza de la identidad 281 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS de ese ciudadano, toda vez que no existen elementos que lo pongan en duda, y con los datos asentados en el acta es posible establecerla. Ahora bien, con relación a la diversa 1276 C2, en el acta se asentó como Presidente un nombre diverso del que aparece en el encarte, sin embargo, de los elementos que obran en ese mismo documento, se puede apreciar que la firma de dicho funcionario coincide en varios puntos con su nombre, ante lo cual queda claro que el asentamiento respectivo en el acto obedeció a un error. En ese mismo orden de ideas, si bien es cierto que en el acta de la jornada electoral solo se desprende la firma de algunos funcionarios de la mesa directiva de casilla, lo cierto es que de la hoja de incidentes correspondiente a la misma contiene la firma y nombre de todos los ciudadanos que desempeñaron el cargo el día de la elección, sin que exista alguna prueba en contrario que demerite lo anterior. De forma similar acontece en la casilla 1421 Ext. C2, pues se asentó incompleto su nombre en el acta de la jornada electoral al que aparece en el encarte; empero, como se señaló con anterioridad, existen elementos coincidentes entre el nombre y el primer apellido para considerar la identidad e igualdad de la misma persona. En tanto, en las casillas 1145 C1 y 1286 C2, aparecen incompleto el nombre de la persona que fungió como Secretario (y en la segunda, además, de quien fuera Presidente), más ello, como se indicó, es subsanable con los demás elementos del expediente para determinar la identidad de dicha funcionaria, en este caso, su nombre completo. Atinente a las casillas 690 C5, 766 B, 1159 C1, 1283 C1 y 1209 C2, aparecen los nombres invertidos o erróneos de 282 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS quienes fungieron como Segundo escrutador, y en caso de la última, como Presidente. Según se señaló con antelación en este apartado argumentativo, la variación en el orden de los apellidos o nombres de los ciudadanos precisados en la tabla esquemática que contienen estas casillas, no es razón suficiente para acreditar en forma fehaciente que se trata de individuo o persona distinta a la autorizada por la autoridad administrativa electoral o la que desempeñó ese cargo, sin haber sido designado pero perteneciente a la sección electoral, habilitados en ambos casos para la mencionada mesa receptora de votación, pues no es el único motivo que justificaría la discordancia resaltada, toda vez que ésta también podría obedecer a un error por parte del mencionado funcionario al momento del llenado del acta correspondiente. Lo anterior cobra mayor relevancia si se toma en cuenta que en el orden correcto de los mismos se puede desprender de la firma que realizan dichas personas en la propia acta de la jornada electoral, el acta de escrutinio y cómputo u hoja de incidentes correspondientes a esa casilla. De ahí que, atento 36 al criterio sostenido por este Tribunal Electoral, debe partirse de la identidad de la persona entre la que se anotó en las actas y las que aparecen en el listado nominal de la sección. En ese sentido, es inválido lo argüido por el partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, de que el Segundo escrutador en la casilla 690 C5 no aparece en la lista nominal de la sección, toda vez que de su firma se desprende el orden correcto de sus apellidos, coincidente con la constancia en comento. Referente a las casillas 844 C1, 1152 C5, 1152 C11, 1153 B, 36 Expedientes SUP-JIN-241/2006 y SUP-JIN-290/2006. 283 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 1286 C4, 1350 C2, 1456 B, 1468 C1 y 1349 C2, aparecen invertidos los apellidos o incompletos de quienes fungieron como Segundos escrutadores (excepto los últimos, quienes fungieron como Secretario y Presidente, respectivamente) pero, a pesar de ello, atento a lo expuesto, y tomando en cuenta el principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados, esto puede derivar de un error, toda vez que existen elementos coincidentes en el nombre que aparece en el listado nominal de la sección con el asentado en la documentación electoral. Precisamente esto es lo que motiva el mismo tratamiento para la mesa directiva 1103 B, ya que ahí se asienta el primer nombre y apellido, sin que por esa circunstancia se pueda considerar como personas distintas a las originalmente designadas o que aparecen en el listado nominal, como se refirió en el párrafo que antecede, pues existen otros elementos para definir su identidad. En el caso de las casillas 1121 C2 y 1286 C2, faltó la firma del Segundo escrutador en el acta de la jornada, pero dicha circunstancia no significa que se ha vulnerado el principio de certeza electoral, según se ha razonado con antelación, pues esto pudo obedecer a una simple omisión ante el cúmulo de actividades a desarrollarse ese día por parte de los funcionarios de las mesas directivas de casilla, agregando a esto que tampoco obra prueba en contrario que acredite la ausencia del mismo. Situación semejante sucede en la casilla 879 B, pero referente al Secretario, ante lo cual aplican las mismas conclusiones anteriores. Respecto a la casilla 1336 C2, en el apartado de inicio del acta de la jornada electoral, sólo aparecen tres funcionarios, encontrándose ausente el Secretario, y en el apartado de 284 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cierre sólo firman los dos escrutadores, empero según se desprende de la hoja de incidentes de esa casilla, identificada en la tabla inserta del distrito electoral federal 8 en este estudio, firman la totalidad de los cuatro funcionarios que conformaron la misma, incluyendo al Secretario, quien fue el originalmente designado por el consejo distrital respectivo. En ese orden de ideas, hay elementos que permiten afirmar que la casilla se integró con los funcionarios de mérito, siendo las omisiones posibles errores propios de la gran cantidad de documentos a requisar por los ciudadanos que desempeñan la función electoral. Similar situación acontece con la casilla 1350 C2, en donde el análisis conjunto de las actas de la jornada electoral, y escrutinio y cómputo, permiten llegar a la conclusión de la integración de esa mesa directiva, siendo la ausencia de firma imputable a un descuido de las personas que constituyeron ésta, más que a una ausencia real, máxime si tomamos en cuenta la conformidad de los partidos al dejar en blanco los espacios correspondientes a inconformidades. Por su parte, el partido actor en el expediente SG-JIN18/2012, aduce la ausencia total de escrutadores en las casillas 1237 B y 1244 C1, lo cual deviene en inválido, pues de la documentación electoral se desprende la presencia de sus integrantes. De igual forma se tiene esta consecuencia en el disenso de la Segundo escrutador en la casilla 1261 B, pues indica que Honorata García Alvarado no se encontraba en el listado, cuando lo cierto es que sí, según los datos de localización contenidos en la tabla en estudio. Sobre esto último se debe precisar que en el listado y en el acta de la jornada electoral aparece como Alvarado García Ma. Honorata, diferente a lo señalado por el promovente en dicho 285 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS expediente. Referente a la casilla 1655 C1, si bien es cierto, sólo aparece la firma del Secretario a pesar de encontrarse el nombre de sus integrantes, inexisten elementos para presuponer la ausencia de estos, máxime que hubiera correspondido a casi la totalidad de ellos, hecho que no pudo haber sido pasado por alto por parte de los representantes de los partidos políticos en dicho órgano receptor, los cuales no asentaron irregularidad alguna, por lo que la falta de firma es insuficiente para considerar la vulneración al principio de certeza de las personas legalmente facultadas para recibir la votación, como ya se razonó con anterioridad en este apartado argumentativo. Bajo esa misma línea tenemos a la mesa directiva de votación 1083 C1, en donde se anotan el nombre de los funcionarios en el acta de la jornada electoral, pero sin asentar su firma, y en la diversa de escrutinio y cómputo, sucede algo similar, pero aquí suscriben el Presidente y Secretario. En ese orden de ideas, el único incidente relativo a la integración es un señalamiento en la apertura tarde de la casilla, y la partida del Presidente de forma abrupta, ante lo cual es dable considerar que la ausencia de firma es debido más a un error humano que a la falta de funcionarios, lo que aumenta esta posibilidad si se toma en cuenta el nulo asentamiento de irregularidades en las actas correspondientes por parte de los representantes de los partidos políticos. Por lo que ve a las casillas 1401 C1 y 1113 C1, quienes fungieron como Primer escrutador y Segundo escrutador, respectivamente, fueron designados, en un primer momento, 286 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS por el consejo distrital respectivo, como suplentes 2, según se desprende del encarte aprobado y publicado para tales efectos, lo que genera la convicción de pertenecer a la sección, toda vez que, aun y cuando habían sido designados en las casillas 1401 B y 1113 B, fueron debidamente capacitados por las autoridades administrativa electoral y desempeñaron funciones, como se indicó, en la misma sección, ante lo cual existe certeza sobre la idenoneidad de quienes desarrollaron las actividades electorales de recepción del voto. En efecto, el artículo 156 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que para ser integrante de una mesa directiva de casilla se requiere, entre otros requisitos, pertenecer a la sección electoral que comprenda a la casilla. De conformidad con el numeral 191, párrafo 2, del ordenamiento citado, la sección electoral es la fracción territorial de los distritos electorales uninominales para la inscripción de los ciudadanos en el padrón electoral y en las listas nominales de electores. Cada sección tendrá como mínimo cincuenta electores y como máximo mil quinientos; sin embargo, cuando el crecimiento demográfico lo exija, podrá tener más de mil quinientos electores. En las secciones electorales se instalará una casilla para recibir votación por cada setecientos cincuenta electores o fracción, la primera se denominará básica y las subsecuentes contigua 1, contigua 2, etcétera. Lo anterior, es un mecanismo para recibir la votación eficientemente en las 287 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS secciones que tienen una densidad poblacional alta. En ese sentido, como se indicó, tal situación no se considera una irregularidad que amerite la nulidad de la votación recibida, habida cuenta que los ciudadanos descritos que actuaron como funcionarios el día de la jornada electoral sí fueron previamente insaculados y capacitados para desempeñarse como tales, aunque en una casilla distinta, pero dentro de su sección. Respecto a la casilla 1349 C3, en el acta de la jornada electoral, María Locadia Reyes Ramírez no signa el documento, pero en el acta de escrutinio y cómputo aparece en su puesto Marisol Osorio Hernández, quien sí lo realiza. Empero, la situación que acontece no pone en duda la recepción de la votación al haber estado integrada la mesa directiva de casilla con personas facultadas para tales efectos al estar incluidas en la lista nominal de electores de la sección, con lo cual, si se pretendió subsanar dicha irregularidad (falta de firma), durante el desarrollo de la votación existió una persona que en modo alguno vulneró el principio de certeza. No pasa inadvertido que el partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012 impugna la calidad del Primer escrutador, lo cual resulta inválida, pues sí aparece en el listado nominal aunque con sus apellidos invertidos. Sobre esto ultimo, según se ha razonado con antelación, dicha ciudadana y la segunda escrutadora en el acta de la jornada electoral, aun cuando exista inversión en sus apellidos, con los elementos de su propio nombre y demás de actuaciones, es factible determinar su identidad, concluyéndose como un error al momento de escribir sus nombres completos, el orden de su asentamiento en la documentación electoral, sin que al respecto exista prueba en contrario que lo demerite. 288 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Mención especial merecen los casos de las casillas 1104 Esp. y 1180 Esp. 1, en la que del análisis del cuadro esquemático, se desprende que fungieron en los puestos de escrutadores ciudadanos que acudieron presumiblemente a votar a la casilla (Guadalupe Bermúdez Tiznado, y Antonio González J y Roberto Domínguez Acosta, respectivamente). Conviene señalar que este tipo de casilla se instala con la finalidad de recibir la votación de aquellos electores que se encuentran en forma transitoria fuera de su sección electoral, por lo cual, no existe lista nominal de electores, sino que conforme van llegando los votantes y se identifican con su credencial para votar, el Secretario va asentando en el acta de electores en tránsito, el nombre del ciudadano y los datos de cada credencial. Para la integración de las mesas directivas de casilla, los funcionarios que no asistan a desempeñar su cargo, pueden ser válidamente sustituidos por los ciudadanos que se encuentran en la casilla, con la única exigencia de que cuenten con su credencial para votar y que no sean representantes de los partidos políticos. Por lo tanto, las personas que fungieron en los puestos aludidos, pudieron válidamente ser habilitados por el Presidente de la casilla para ocupar dichos cargos. Además, es de puntualizar que los impetrantes no aducen, ni tampoco se desprende de las constancias del expediente que, respecto de las casillas que se estudian los ciudadanos que sustituyeron a los designados por la autoridad administrativa electoral tuviesen el impedimento de ser 289 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS representantes de un partido político acreditado en esas casillas. Tampoco pasa inadvertido para esta Sala que en la primera de las casillas citadas, solo desempeñaron el cargo tres funcionarios, aunque como se ha abordado a lo largo de este apartado argumentativo, la ausencia de un elemento resulta insuficiente, por si sólo, para nulificar la votación en ella recibida, toda vez que las funciones del ausente pudieron haber sido desarrolladas por los demás ciudadanos que conformaron la misma, sin que existan datos que corroboren un indebido funcionamiento o vulneración al ejercicio adecuado de la recepción de la votación. Por todo lo expuesto, resultan INVÁLIDOS o INFUNDADOS los motivos de reproche formulados respecto a las casillas incluidas en este punto de estudio. f) Inexistencia o ilegibilidad del acta de la jornada electoral cuyos datos se pueden subsanar. En las mesas receptoras de votación 691 C9, 776 C1, 1060 C1, 1069 B, 1097 C1, 1123 C1, 1169 C4, 1243 C1 y 1421 B, se asentó por parte de la autoridad administrativa electoral correspondiente a su distrito, la inexistencia del acta de la jornada; en tanto que el acta 1076 C1, resultaba ilegible. Ante esta situación, en ese y otros supuestos aquí estudiados, la Sala Regional procede al análisis del resto de las constancias que fueron utilizadas en dicha casilla para obtener los datos necesarios para realizar el estudio en cuestión, en atención a la multireferido principio de 290 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS conservación de los actos públicos válidamente celebrados, en aras de proteger el sufragio emitido el día de la jornada electoral, siempre y cuando sea acorde a su vez al principio de certeza. Ahora bien, según se detalla en las tabla inserta del distrito electoral federal 8 en el estudio, de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas 1169 C4 y 1243 C1 fue dable obtener los datos de quienes se encontraban desempeñándose como funcionarios de la mesa receptora de votación. En el caso de la primera casilla citada, existe coincidencia entre quienes aparecen en el encarte como Presidente y Secretario, en tanto que el Primer escrutador fue sustituido por un suplente, y el Segundo escrutador fue una persona ajena al encarte de la casilla pero perteneciente a la sección electoral. En ese orden de ideas, se puede sostener que durante la jornada electoral dichas personas fungieron en la casilla, sin que obre prueba en contrario, aunado a que no se realizó alguna observación por parte de los representantes de los partidos políticos que estuvieron presentes el día de la jornada electoral. Cabe señalar que, tal como se ha razonado en los puntos de análisis de grupos, las sustituciones realizadas no ponen en duda la certeza en la recepción de la votación, según se ha detallado en los incisos b) y c) de los supuestos desarrollados en este apartado argumentativo. Similar solución jurídica a lo anterior resulta para las casillas 691 C9, 1123 C1 y 776 C1, toda vez que de las actas de 291 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS escrutinio y cómputo fue posible desprender su integración, apreciándose que una o dos personas aparecen en el encarte para dichas mesas receptoras (una sustitución en el caso de las primeras) y el desempeño de dos personas no designadas por el consejo distrital atinente, en los puestos de escrutadores (en la 691 C9), Primer escrutador (1123 C1), y Secretario y Segundo escrutador (776 C1), todos los cuales aparecen en el listado nominal de la sección. Cabe señalar que los apellidos asentados de los funcionarios en el acta de la primera casilla antes citada, se encuentran invertidos o incompletos, empero, de la firma que asientan en ese documento es posible establecer su identidad y concordancia con los datos contenidos en el listado en consulta. En ese orden de ideas, el principio de certeza no se ve vulnerado, y los motivos de reproche aducidos por el partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012 son inválidos, al estar debidamente incluidos los ciudadanos escrutadores en el listado de la sección. En relación con la mesa directiva 1243 C1, aconteció un corrimiento de dos funcionarios y el nombramiento de otras dos personas que no aparecen en el encarte de esa casilla, y en la 1069 B, sólo el nombramiento de una persona que no aparecía en el encarte. Tal como se indicó en el párrafo anterior, dichos supuestos son insuficientes para determinar que se recibió la votación por personas distintas y de forma indebida, pues fungieron ciudadanos previamente designados y capacitados por el consejo distrital respectivo, y aparecen en la lista nominal de la sección, con independencia de que los segundos escrutadores hayan sido anotados con los apellidos invertidos, pues no afecta el principio de certeza sobre la identidad de quienes fungieron como tales, según se 292 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ha esbozado a lo largo de este apartado argumentativo. Lo expuesto aplica para las casillas 1060 C1, 1076 C1 y 1097 C1, pues una vez obtenidos los datos de las hojas de incidentes u actas de escrutinio y cómputo, algunos de sus cuatro integrantes no fue o fueron originalmente nombrados por la autoridad administrativa electoral, sin embargo, sí pertenecen a la sección según su listado nominal correspondiente, por lo que fue recibida la votación por personas habilitadas por la ley para ello. En relación a la casilla 1288 C3, es pertinente destacar que, en el acta de la jornada electoral, no aparecen los nombres de los funcionarios que fungieron como Presidente y Secretario, lo que no impide considerar que la casilla quedó debidamente integrada, por las razones siguientes. Del análisis del acta de la jornada electoral se advierte que no se asentaron los nombres de quienes fungieron con los caracteres señalados, sino sólo el Primer y Segundo escrutador; sin embargo, en las actas de escrutinio y cómputo se encuentran los nombres y firmas de dichos funcionarios. Como se indicó, el artículo 261 del código de la materia establece que los funcionarios de la mesa directiva de casilla tienen la obligación de firmar todas las actas que se expidan y el hecho de que uno o varios de ellos omitieran cumplir tal obligación, no lleva a concluir necesariamente que dichos funcionarios no se encontraban presentes durante la instalación, ya que de acuerdo a las reglas de la lógica, la sana crítica y la experiencia, el día de la jornada electoral, los actos que deben realizar para estar en condiciones de recepcionar la votación y los diversos documentos que deben 293 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS requisitar y firmar, puede dar lugar a la falta de firma de quienes intervienen, por diversas razones que van desde el simple olvido hasta la negativa de hacerlo o la falsa creencia que ya se asentó la misma. Así, la falta de asentamiento o firma de los funcionarios de la casilla en el acta de la jornada electoral, no presupone que no hayan estado presentes, menos aún que la votación se haya recibido por personas u órganos distintos a los legalmente facultados, situación que se confirma, cuando aparecen suscritos en el acta de escrutinio y cómputo, pues existe la presunción, iuris tantum, que dichos funcionarios se encontraron presentes durante toda la jornada electoral, tal como se contiene en el razonamiento de la multireferida jurisprudencia de la Sala Superior del tribunal electoral con el título: ACTA DE JORNADA ELECTORAL. LA OMISIÓN DE FIRMA DE FUNCIONARIOS DE CASILLA NO IMPLICA NECESARIAMENTE SU AUSENCIA. Además, debe tenerse en cuenta que no hay elemento alguno de prueba, ni existen documentales en el expediente que acrediten que la votación recibida en la casilla controvertida estuviese viciada por alguna irregularidad derivada de lo anterior, por lo que debe confirmarse la validez y legalidad de dicha votación, sin que se tenga por acreditada la causal hecha valer. Tampoco es obstante a lo anterior, que los apellidos de la segunda escrutadora en el acta de escrutinio y cómputo se haya anotado incompleto, ya que según se ha razonado a lo largo de este apartado argumentativo, por sí mismo es insuficiente para estimar que la casilla se integró indebidamente, pues hay otros elementos de los cuales pueda desprenderse la identidad del nombre completo de esa ciudadana. 294 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Es de señalarse, además, que en dicha casilla, y en la diversa 1421 B, conforme al documento de escrutinio y cómputo, existió un corrimiento de funcionarios, según se aprecia de los datos contenidos en la tabla inserta de los distritos electorales federales atinentes para este estudio, así como el desempeño del encargo de una persona que no aparece en el encarte correspondiente de la casilla. Sin embargo, como ha sido razonado en puntos anteriores, esto resulta insuficiente para actualizar la anulación de la mesa receptora ciudadanos de votación, previamente al encontrarse designados por integrado la con autoridad administrativa electoral y pertenecer a la sección electoral. Por otra parte, en la casilla 1442 C1, el acta de la jornada electoral es idéntica a la diversa 1442 B, por lo que fue necesario recurrir al acta de escrutinio y cómputo para lograr determinar la verdadera integración de la mesa receptora de la votación. Ahora bien, según se desprende de ese documento, la casilla estuvo conformada por el Presidente, Secretario y Segundo escrutador, encontrándose en blanco el espacio del Primer escrutador. Según se ha venido razonando a lo largo de este proyecto, la circunstancia de la ausencia de un funcionario electoral en la mesa directiva no trae como consecuencia necesaria la invalidación de su actuar, siempre que sus funciones hayan sido desarrolladas por otros integrantes de la misma y esto no signifique un menoscabo en la funcionalidad de la recepción del voto. 295 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Sumado a lo anterior, también se ha dicho que la circunstancia de la falta de firma de los integrantes presentes en el apartado respectivo tampoco implica, ipso facto, la sanción de anulación de la casilla, dado que si se toma en cuenta la gran cantidad de documentos y constancias a firmar, y una integración parcial al no contar con los cuatro elementos titulares que fungen el día de la jornada como tales al momento de recibir el voto de los ciudadano, resulta plausible un descuido o error en su llenado, lo cual no debe trascender al resultado electoral, máxime que en el acta en análisis ningún representante de los partidos políticos ahí presentes realizaron alguna observación al respecto, ni las partes impugnantes en el juicio allegaron pruebas para comprobar la actualización de la causal de nulidad. En ese orden de ideas, la irregularidad en la casilla de merito no afectó el bien jurídico tutelado de la certeza sobre la recepción de la votación por personas con atribuciones o facultades para ello. Por lo que se refiere a la casilla 1320 B, aparecen dos actas cuyos contenidos son idénticos, con la variación en el tipo de casilla, y con el contenido de funcionarios que fungieron en la jornada electoral diversos en su totalidad a los publicados en el encarte. De ahí que al analizarse las actas de escrutinio y cómputo y la hoja de incidentes se obtuvieron los datos necesarios para identificar, primero, que correspondiera a los integrantes de la casilla controvertida, y segundo, al estudio de la vulneración o no a la normativa electoral. Sobre esto, aconteció un corrimiento de dos funcionarios y el nombramiento de una persona que no aparece en el encarte de esa casilla. Tal como se indicó en los párrafos 296 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS precedentes, dichos supuestos son insuficientes para determinar que se recibió la votación por personas distintas y de forma indebida, pues fungieron ciudadanos previamente designados y capacitados por el consejo distrital respectivo, y aparece en la lista nominal de la sección aquella no asignada, con independencia de que los escrutadores no hayan observado debidamente el corrimiento, pues nada se acredita sobre la vulneración a la certeza de la recepción de la votación. Por lo asentado en este inciso de estudio, resultan INVÁLIDOS o INFUNDADOS los disensos de los promoventes. g) Cambio de funcionarios. En la casilla 1209 C3, existió una sustitución de funcionario con un corrimiento adecuado, al ocupar el cargo de Secretario quien había sido designado como Primer escrutador, ante la ausencia de aquél. Empero, en el caso del cargo de Primer escrutador, en el apartado de inicio del acta de la jornada electoral suscribe Miguel Ángel López Beltrán, en tanto que en el apartado de cierre lo hace una persona distinta, Rubicelia Barajas Ríos, según se detalla en la tabla inserta del distrito electoral federal 8 para este estudio. Sobre este aspecto, si bien constituye una irregularidad, resulta insuficiente para determinar la vulneración al principio de certeza que sanciona la causal analizada. Ello es así puesto que ambos ciudadanos, a pesar de no haber sido designados funcionarios electorales por las autoridades 297 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS correspondientes, se encuentran en el listado nominal de la sección atinente. Bajo esta tesitura, resulta factible presuponer que, ante la complejidad de las operaciones a realizar en la recepción de la votación, la persona que firma en el inicio del acta de la jornada haya decidido retirarse, ante lo cual, siendo una situación extraordinaria, conforme a las atribuciones del Presidente de la mesa directiva de casilla, se procedió a su sustitución por otro ciudadano. Atinente a este punto, en la documentación electoral no se desprende alguna anotación al respecto u oposición de los representantes de los partidos políticos, o bien que haya acontecido una situación que ponga en duda la recepción de la votación por personas distintas a sus integrantes. Si bien se detalla que el Segundo escrutador no firmó, atento a lo argüido a lo largo de este apartado argumentativo, en observancia al principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados, la casilla estuvo integrada por lo menos con tres funcionarios, por lo que aunque se presuponga la ausencia de ese escrutador, la presencia de uno de ellos, permitió el desarrollo de las funciones propias a realizarse en la jornada, sin que se advierta que se hayan obstaculizados, por lo que no se afecta el principio de certeza, en tanto que la supuesta ausencia de un escrutador puede suplirse con la actividad coordinada y armónica de los tres miembros restantes de dicho órgano electoral, pues aunque éstos seguramente realizaron un mayor esfuerzo al que hubieran necesitado de haberse integrado la casilla con el número de funcionarios previstos por la ley, las actividades correspondientes al Segundo escrutador fueron realizadas correctamente por los demás funcionarios, según se observa del llenado de las actas, la ausencia de incidentes respecto a 298 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS que dicha falta haya ocasionado algún tipo de problemática y la conformidad del resto de los representantes de los partidos políticos en dichas casillas. Luego, existe una presunción iuris tantum de la operatividad y funcionalidad de la mesa directiva de la casilla, así como su integración por personas facultadas por la ley para tales efectos, con lo cual, se reitera, está intocado el principio de certeza. Situación similar a lo anterior acontece con la casilla 1348 C3, toda vez que en el apartado de inicio aparecen las personas que se contienen en el encarte correspondiente a la casilla, y cuyo único firmante es quien aparece como Segundo escrutador; en tanto que en el apartado de cierre existe un corrimiento y nombramiento de dos nuevos funcionarios, ajenos al encarte pero pertenecientes a la sección electoral, según se detalla en la tabla inserta del distrito electoral federal 8 en este estudio. Como se indicó con antelación, dicha situación es insuficiente para vulnerar el principio de certeza electoral, pues si bien es una irregularidad, existe una presunción iuris tantum del desarrollo de la recepción de la votación por personas facultadas por el código sustantivo electoral para tales efectos, máxime que las partes impugnantes incumplen con la carga probatoria prevista en la legislación procesal electoral federal en su numeral 15, sin que haya elemento probatorio en las actas que pongan en duda dicho principio. Casos semejantes al anterior se encuentran en las casillas 123 Ext. 3 y 125 C1, en donde diferentes personas firman los apartados de inicio y de cierre del acta de la jornada electoral, 299 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS incluso en la segunda de esas casillas se realiza la anotación correspondiente en la hoja de incidentes. Más como se señaló, esta circunstancia por sí mantiene vigente el principio de certeza en la recepción de la votación, aun y cuando quienes fungieron como escrutadores en ese cambio de funcionarios hayan sido ciudadanos no designados por el consejo distrital, toda vez que se acredita su pertenencia a la sección a través de la lista nominal de electores. Por otra parte, en la casilla 1350 C3, en el acta de la jornada electoral aparece los nombres de las personas integrantes de la mesa directiva, los cuales coinciden con los del encarte de dicha mesa receptora (salvo el Segundo escrutador, en el cual asentaron con “s” en lugar de “c” una letra de sus apellidos), pero no firman ninguno de ellos. En tanto, en el acta de escrutinio y cómputo, según se detalla en la tabla inserta del distrito electoral federal 8 en estudio, se aprecia dos sustituciones de funcionarios con un corrimiento, y el desempeño de la función electoral por una ciudadana que aparece en el listado nominal de la sección pero no en el encarte. Al respecto, operan los razonamientos desarrollados con antelación, ya que la votación fue recibida por personas designadas por la autoridad electoral correspondiente y facultada por la ley en los casos de excepción, sin que haya existido alguna inconformidad o prueba en contrario que ponga en duda la certeza de la votación. Fortalece lo anterior el hecho de que el partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, toma de referencia a los integrantes que aparecen en el acta de escrutinio y cómputo, al impugnar la calidad de quien aparece como Segundo escrutador. Sobre este aspecto, no le asiste la razón al 300 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS instituto político pues dicha funcionaria sí aparece en el listado nominal de la sección, toda vez que en el acta fue anotada con sus apellidos invertidos, como se puede corroborar al cotejar su firma, circunstancia esta ya desarrollada en el presente apartado argumentativo que no afecta o pone en duda la identidad de la persona. En cuanto a la casilla 269 C1, acontecen dos circunstancias. La primera, que se encuentra integrada sólo por tres funcionarios; y la segunda, que fungen diversos primeros escrutadores. Sobre el primer tópico, tal como se ha razonado en la agrupación del estudio del inciso d), de este apartado argumentativo, el hecho de que no haya sido desempeñado el cargo de Segundo escrutador no significa que la recepción de la votación haya sido por personas distintas a las facultadas por la ley, pues sus funciones pudieron ser desempeñadas válidamente por el resto de los integrantes de la mesa directiva de casilla. Sobre la segunda situación, pese a que constituye una irregularidad, ello no implica necesariamente la vulneración al bien jurídico tutelado por la causal en estudio, toda vez que la mesa receptora de la votación se encontró integrada por las personas legalmente aptas para ello: la que aparece en el apartado de inicio del acta de la jornada electoral que fue originalmente designada para tales efectos por el consejo distrital respectivo, y la que suscribió el apartado de cierre de dicha acta, así como la diversa de escrutinio y cómputo, la cual no funge en el encarte de esa casilla pero sí se encuentra incluida en el listado nominal de la sección. En tal tesitura, el hecho de que el partido actor en el expediente SGJIN-18/2012 haya mencionado que existió una ausencia total de escrutadores, se ve desvirtuada con las constancias que 301 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS obran en el expediente, pues existió uno de ellos, aunque no fue el mismo en los apartados del acta de la jornada electoral, sí se encontraba facultado por la legislación electoral para recibir la votación e integrar debidamente la casilla, sin que haya alguna prueba en contrario que ponga en duda la certeza de la recepción de la votación por personas distintas a las autorizadas por la ley. Por su parte, en la casilla 1065 C1, existió un corrimiento de funcionarios ante la ausencia del Secretario, fungiendo como escrutadores personas presumiblemente tomadas de la fila, ya que no aparecen en los encartes de esa mesa receptora de votación. Esos ciudadanos pertenecen a la sección electoral de la casilla, y el punto divergente acontece en el caso de las segundas escrutadoras, pues una de ellas firma en el apartado de inicio del acta de la jornada y otra en el respectivo del cierre, así como en la hoja de incidentes, sin que se hubiera hecho mención de la duplicidad o motivo del cambio. Como se ha señalado en el cuerpo de este supuesto de análisis, esta circunstancia no vulnera la certeza de las personas que reciben la votación, pues reúnen los requisitos legales para ello, tanto en condiciones ordinarias, como extraordinarias o emergentes, como haber sido insaculados y capacitados por la autoridad administrativa electoral o pertenecer a la sección electoral donde se encuentra ubicada la mesa receptora de votación, sin que se tenga la calidad de representante de un partido político. De ahí que, no se actualice el motivo de nulidad para esta casilla. A lo que este grupo se refiere, en la casilla 75 B, en el apartado de inicio del acta de la jornada fungieron un 302 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Presidente y un Primer escrutador distintos a los del apartado de cierre. Sin embargo, como ha sido esbozado en este estudio, ello no provoca la vulneración al principio de certeza multialudido, pues quien ocupó el cargo de Presidente era una de las personas designadas originalmente por la autoridad administrativa electoral, en tanto que el Segundo escrutador se encuentra en el listado nominal de la sección, siendo esta persona la única en comparación con el apartado de apertura diferente a los integrantes del cierre, sin que, insístase, exista prueba en contrario que permita asumir, aun incidiariamente, que la casilla estuvo indebidamente integrada por personas ajenas a las reconocidas por la ley. Por último, la mesa receptora de votación 1205 C7 estuvo integrada con dos personas designadas por el consejo distrital atinente (Presidente y Segundo escrutador), una de ellas derivada de una sustitución o corrimiento, así como de tres personas que, sin ser designadas, se encuentran inscritas en la lista nominal de la sección electoral (Secretarios y Primer escrutador). Sobre éstas, el cargo del Secretario es donde se aprecia el cambio de personas entre los apartados de la apertura y el cierre del acta. Mas, como se ha relatado a lo largo de este punto de estudio ante supuestos similares, dicha variación es tendiente a la certeza de la actuación del órgano colegiado directivo, toda vez que inexisten elementos de prueba que pongan en duda lo anterior, sea por parte de los partidos actores o de las propias constancias del expediente, pues ambos ciudadanos se encuentran dentro de los supuestos excepcionales que establece la legislación sustantiva electoral federal (pertenecer a la sección), y tampoco se aprecia afectación en la recepción de la votación. 303 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Ante lo expuesto, son INVÁLIDOS o INFUNDADOS los motivos de disenso para nulificar la votación recibida en las casillas impugnadas. h) Actualización de la causal de nulidad Respecto de las mesas receptoras de la votación que a continuación se citaran, del análisis comparativo del cuadro esquemático de los ocho distritos electorales federales en el Estado de Baja California, se aprecia en algunos de ellos que quienes fungieron en diversos cargos dentro de la mesa directiva de casilla, no se encuentran inscritos en la lista nominal de la casilla o sección correspondiente. Casillas 508B 520B 837C1 840C1 920B 927C1 983C1 1031B 1082B 1151C4 1167B 1167C2 1179B 1180C1 1198C2 1287B 1287C1 1429B 1467C1 1554B 1616B 1627B 1727B 1791B Funcionarios no designados por los consejos distritales respectivos y que no aparecen en la lista nominal de la sección Daniela Cardos Gaspar Jorge Alberto Hernández Espinoza Corella Romero María Esther Teresa Ramírez Trinidad Josefina Cuevas Valadez Laura Flores Vázquez Julia Medel Alejandra Chaidez Torres Jiménez María María de la Luz Tayde Aguilar Tobaldo Ramón Sabas Francisco Camargo González, Jesús Figueroa Vizcarra Arano Zarate Hortencia Luz Verónica Castro Espinoza Morales Juárez José Emmanuel Alan Ana Karen Angulo Angulo, Carlos Valentín Yocupicio Valenzuela Alfonso Soltero Sancada Raúl Ortiz Ruiz María Matilde Robles Saucedo María Angelina Gastelum López, Tony Bernardo Bravo Castillo Sandra García de la Vega, David Torres Gónzalez Luis Antonio Castillo Ramírez Sergio Alberto Coronel Osorno Tapia Chavarria Honoria En efecto, la causal de nulidad que se estudia, sanciona aquellas conductas irregulares ocurridas el día de la jornada electoral, consistentes en que la votación sea recibida por personas distintas a las autorizadas por la ley, esto es, que 304 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS hayan intervenido funcionarios que no fueron autorizados por el consejo distrital, por no encontrarse en la lista de ubicación e integración de casillas, no figurar en el acuerdo de sustitución emitido por la autoridad administrativa electoral en caso de existir, o por no ajustarse al procedimiento de sustitución que prevé el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establece que las sustituciones se realizarán, en principio, con los suplentes, y posteriormente, con los electores que se encuentren en la casilla en espera de votar, y que deberán estar incluidos en la lista nominal de electores y no ostentar el carácter de representantes de partido político o coalición. Ahora bien, como quedó acreditado en las actas de la jornada electoral, dichas casillas se integraron con todos o la mayor parte de los funcionarios; sin embargo, de las documentales que se encuentran en autos se desprende que las personas antes enlistadas, contenidas en la tabla anterior, no se encontraban en el listado nominal de la sección correspondiente, con independencia de otras que si lo estuvieran; por tanto, no reúnen el requisito que establece el artículo 156, párrafo 1, inciso a), del código antes citado, para ser funcionario de casilla, consistente en ser ciudadano residente en la sección electoral que comprenda a aquella. En los casos que se analizan, los ciudadanos que fueron designados para ocupar el cargo de Presidente, Secretario, Primero y Segundo escrutadores, al no formar parte del listado nominal de la sección, no cumplen con el requisito de referencia, por lo que debe considerarse que la recepción de la votación se hizo por personas distintas a las facultades por la ley. 305 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia citada en el marco teórico de estudio de esta causal, cuyo rubro es: RECEPCIÓN DE LA VOTACIÓN POR PERSONAS U ORGANISMOS DISTINTOS A LOS LEGALMENTE FACULTADOS. LA INTEGRACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE CASILLA CON UNA PERSONA NO DESIGNADA NI PERTENECIENTE A LA SECCIÓN ELECTORAL, ACTUALIZA LA CAUSAL DE NULIDAD DE VOTACIÓN (Legislación del Estado de Baja California Sur y similares). Respecto a la casilla 508 B, la persona que fungió como Secretario se encuentra en el listado nominal de la sección con su nombre completo, y no como refiere el partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, sin embargo, ello resulta insuficiente para subsanar la irregularidad de que la persona que firmó en el apartado de cierre del acta de la jornada electoral y en la respectiva hoja de incidentes, no pertenece a la sección. En igual sentido es lo que acontece en la casilla 1180 C1, pues a pesar de que los ciudadanos que fungieron como Presidente (persona no designada pero incluida en la lista nominal de la sección), Primer escrutador (sustitución y corrimiento) y Segundo escrutador (aparece como suplente en la casilla tipo básica de esa sección), son las facultadas por la ley, se constituyó por una persona no pertenenciente a la sección. En cuanto a las casillas 217 B, 281 B y 520 C3, de los cuadros comparativos de los distritos electorales federales correspondientes, se observa que se integró, únicamente, con dos funcionarios. En efecto, respecto a las casillas 217 B y 520 C3, de la 306 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS revisión del apartado correspondiente de las actas de la jornada electoral y de escrutinio y cómputo, se advierte que no se asentó el nombre y la firma de los funcionarios que el día de la jornada electoral actuaron con el carácter de escrutadores de dicha casilla; por lo tanto, la votación se recibió por el Presidente y el Secretario, sin que haya podido corroborarse que no se presentaron los escrutadores y que ninguno de los ciudadanos presentes aceptó formar parte de la mesa directiva de casilla, debido a la inexistencia de algún otro documento de incidencia. En tanto, en la casilla 281 B, existe una certificación de inexistencia del acta de la jornada electoral, ante lo cual se acudió a la revisión de la demás documentación consistentes en el acta de escrutinio y cómputo, donde sólo aparecen dos funcionarios receptores de la votación: Presidente y Secretario; sin que se haya podido corroborar alguna situación de excepción con otra constancia. De ahí que, por similares razones que el párrafo anterior, resulta válido el disenso del partido actor en el expediente SG-JIN-18/2012, consistente en la ausencia de los dos escrutadores. Al respecto, es menester señalar que la ausencia de dos funcionarios en la integración de la mesa directiva de casilla, representa una irregularidad grave que viola los principios de certeza y legalidad que deben regir la emisión, recepción y efectividad del sufragio, que actualiza los supuestos de nulidad de la causal que se estudia. Resulta aplicable el criterio sustentado en la jurisprudencia 32/2002, emitida por la Sala Superior de este tribunal, cuyo rubro dice: ESCRUTADORES. SU AUSENCIA TOTAL DURANTE LA FASE DE RECEPCIÓN DE LA VOTACIÓN, 307 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ES MOTIVO SUFICIENTE PARA CONSIDERAR QUE LA MESA DIRECTIVA INDEBIDAMENTE. DE CASILLA SE INTEGRÓ 37 De ahí que, al actualizarse la causal de nulidad prevista en el artículo 75, párrafo 1, inciso e), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, resultan VÁLIDOS o FUNDADOS los motivos de nulidad para las casillas analizadas en el presente grupo. Consecuentemente, en atención a los supuestos normativos de la causal de nulidad de votación recibida en casilla prevista en el artículo 75, párrafo 1, inciso e), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, resultan inválidos o infundados los agravios hechos valer en relación a trescientas noventa y dos casillas cuya votación fue impugnada por esta causal, según se ha expuesto y razonado en este apartado argumentativo, incisos a) al g); y válidos o fundados respecto de veintisiete mesas receptoras de votación, contenidas en el inciso h) del presente apartado de la argumentación jurídica. III. B) CAUSAL DE NULIDAD PREVISTA EN EL INCISO F), DEL ARTÍCULO 75 DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL, RELATIVA A QUE HUBIESE MEDIADO ERROR O DOLO EN EL CÓMPUTO DE LOS VOTOS, Y QUE ELLO SEA DETERMIANTE PARA EL RESULTADO. Previo al estudio respecto de las 845 casillas impugnadas por esta causal de nulidad, debe decirse en primer lugar, que esta Sala arriba a la determinación 37 que resultan Consultable en la Compilación 1997-2012, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 314 y 315. 308 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS INOPERANTES los agravios hechos valer, respecto de 736 de esas casillas, por las razones que se expresan a continuación. Se considera lo anterior, puesto que del análisis de los agravios vertidos por el Partido Revolucionario Institucional en la demanda que dio lugar a la formación del expediente SG-JIN-20/2012, respecto a la causal de error o dolo en el cómputo de los votos, se advierte con toda claridad, que los mismos van dirigidos a combatir el escrutinio y cómputo realizado por los funcionarios de las mesas directivas de casilla el día de la jornada electoral. Lo anterior queda demostrado, pues el partido actor en su demanda38 expresó lo siguiente: “En este sentido, los errores aritméticos e inconsistencias observados (sic) en las actas levantadas en las mesas directivas de casilla que se impugnan, afectan de manera determinante los resultados de la votación en cada una de ellas, esto en virtud que de su análisis, se advierte que actuaron violando las atribuciones que les confieren el artículo 154, numeral 2, en correlación con el artículo 160, numeral 1, incisos a) y b) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, consistentes en ser el órgano por mandato constitucional encargado de recibir la votación, ser el garante de la efectividad de los sufragios y asegurar la autenticidad del escrutinio y cómputo de los votos emitidos en cada una de las casillas instaladas; por lo que su errónea actuación es de percibirse como una irregularidad de naturaleza grave, que en el supuesto de revelar una diferencia determinante entre de votos (sic) obtenidos por los candidatos que ocupan el primero y segundo lugar, es basta para declarar la nulidad de la casilla impugnada, lo anterior de conformidad con el siguiente criterio jurisprudencial...” … Por tanto, dichas irregularidades cobran especial importancia, ya que conforme con lo que establecen los artículos 259, 273, 274, 276, 278, 280, y 291 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el escrutinio y cómputo de casilla es un acto posterior a la celebración de la jornada electoral, en el cual se determina el número de ciudadanos que emitieron su sufragio, el número de votos emitidos a favor de cada partido político o Coalición y los votos nulos, posteriormente, los 38 Páginas 192, 193 y 194 de la demanda. 309 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS paquetes electorales y las actas respectivas son remitidas ante los Consejos Distritales competentes, los cuales celebran (sic) la suma de los datos asentados en cada acta de escrutinio y cómputo de las casillas a efecto de celebrar el cómputo distrital, en el cual se consignan los resultados finales que determinan en primer instancia el resultado de los partido (sic) que obtienen la mayoría en la votación. De tal suerte, si el escrutinio y cómputo de la votación recibida en las casillas no se realiza de conformidad a los principios de certeza y legalidad, genera vicios en la emisión de la suma distrital y consecuentemente estatal por parte de la autoridad electoral, por lo que es procedente la corrección del acto ilegal a través de la declaración de la nulidad de la votación recibida en las casillas que se controvierten en el presente medio legal de defensa con el que cuenta mi representada (sic), en virtud de que se acreditan los extremos establecidos en el artículo 75 inciso f) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, por no haberse corregido dichos errores e inconsistencias durante la (sic) sesiones de cómputo distrital llevadas a cabo en cada uno de los ocho distritos electorales federales de la elección de senadores.” De manera que resulta evidente para esta Sala, que el actor en el presente juicio se duele del procedimiento de escrutinio y cómputo realizado en las casillas impugnadas, y como consecuencia, de los resultados asentados en las actas de escrutinio y cómputo, luego, el actor no dirige sus agravios a controvertir o inconformarse del procedimiento de recuento de las mismas ante los Consejos Distritales Electorales. En este escenario, es sabido que en el año dos mil siete, se llevó a cabo por el Poder Constituyente de nuestro país, una gran reforma en materia electoral39, que impactó entre otros a los artículos 41, 99 y 116 fracción IV de la Constitución, así mismo fueron reformados, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. De ahí que a raíz de dichas reformas constitucionales y legales se haya establecido en la legislación electoral, los procedimientos relativos a los recuentos parciales y totales 39 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Noviembre de 2007, 310 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS que deberán llevar a cabo los Consejos Distritales correspondientes, siempre y cuando se cumplan los extremos establecidos en la propia ley. No es materia de este juicio, puesto que no se encuentra cuestionado el procedimiento de recuento llevado a cabo en los Consejo Distritales de Baja California, el señalar en qué casos procede el recuento y cómo debe llevarse a cabo éste, sino que lo trascendente para el caso que nos ocupa, es dejar evidenciado, cómo el legislador introdujo un sistema de recuento, precisamente para corregir cualquier inconsistencia que pudiera existir en las actas de escrutinio y cómputo levantadas en las casillas el día de la jornada electoral. En ese escenario, debe atenderse a lo dispuesto por el artículo 295 párrafos 8 y 9 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que disponen: 8. Los errores contenidos en las actas originales de escrutinio y cómputo de casilla que sean corregidos por los Consejos Distritales siguiendo el procedimiento establecido en este artículo, no podrán invocarse como causa de nulidad ante el Tribunal Electoral. 9. En ningún caso podrá solicitarse al Tribunal Electoral que realice recuento de votos respecto de las casillas que hayan sido objeto de dicho procedimiento en los Consejos Distritales. Lo anterior cobra sentido, pues los posibles errores o inconsistencias que pudieron detectarse en las actas de escrutinio y cómputo levantadas en las casillas, son suceptibles de subsanarse a través del procedimiento de recuento ante los Consejos Distritales. Por ello, no resulta viable jurídicamente que el Partido Revolucionario Institucional, pretenda impugnar casillas que ya fueron recontadas en los Consejos Distritales. Incluso el propio actor lo reconoce al señalar que: 311 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS “Ahora bien, no es óbice tampoco que las casillas que se impugnan por contener errores e inconsistencias en sus resultados hayan sido objeto de nuevo escrutinio y cómputo ante los Consejos Distritales bajo el argumento de que realizado éste se anula toda posibilidad de que hayan errores debido a que se contaron por segunda ocasión los votos, ya que como lo ha sostenido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en diversos juicios de inconformidad de la elección presidencial de 2006, si el error aritmético o inconsistencia en los resultados persiste después de haberse realizado el nuevo escrutinio y cómputo ante los Consejos distritales, resulta inconcuso que la votación recibida en dicha casilla, es sujeta de anulación siempre y cuando se colmen los extremos que prevé el artículo 75, inciso e) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.” Sin embargo, dicha manifestación en nada cambia lo razonado en párrafos anteriores, puesto que como quedó explicado en párrafos precedentes se esta sentencia, dicho procedimiento llevado a cabo por la Sala Superior de este Tribunal en el año 2006, fue anterior a la reforma electoral constitucional del año 2007, por lo que en aquél entonces la legislación no preveía el procedimiento de recuentos parciales o totales ante los Consejos Distritales, y tampoco se establecía la prohibición de invocar los errores en las actas, como causa de nulidad ante las Salas de este Tribunal. Por lo que en el escenario actual, no es procedente invocar como causa de nulidad los errores contenidos en las actas originales de escrutinio y cómputo de casilla que ya fueron corregidos por los Consejos Distritales, por lo que se declaran inoperantes los agravios hechos valer, respecto de las casillas que se enlistan a continuación: 1 C2, 2 C1, 3 C2, 4 B, 4 C1, 4 C2, 6 B, 6 C1, 7 B, 8 B, 8 C1, 9 B, 9 C1, 10 B, 10 C1, 11 B, 11 C1, 11 C2, 11 EXT 1, 15 B, 15 C2, 16 B, 16 C1, 16 C2, 17 B, 17 C1, 17 C2, 17 EXT 1, 18 B, 18 C1, 18 C2, 19 B, 19 C1, 20 B, 20 C2, 21 B, 21 C1, 22 B, 22 C1, 24 B, 24 C1, 25 B, 25 C1, 26 C1, 27 B, 27 C1, 28 B, 29 B, 29 C1, 30 C1, 31 B, 32 B, 32 C1, 33 B, 33 C1, 34 B, 34 C1, 35 B, 35 C1, 37 C1, 37 C2, 37 C3, 38 B, 38 C1, 38 C2, 39 B, 39 C1, 39 C2, 40 312 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS B, 40 C1, 40 C2, 41 B, 41 C1, 42 C1, 43 B, 44 B, 46 C1, 47 B, 47 C1, 49 B, 50 B, 52 B, 52 C1, 53 B, 54 B, 55 B, 56 B, 56 C1, 57 B, 57 C1, 58 B, 58 C1, 59 B, 59 C1, 63 B, 63 C1, 64 B, 64 C1, 65 B, 65 C1, 66 B, 66 C1, 67 B, 68 B, 68 C1, 69 B, 70 B, 71 B, 71 C1, 72 B, 72 C1, 74 B, 74 C1, 75 B, 75 C1, 76 B, 76 C1, 77 B, 77 C1, 78 B, 86 B, 86 C1, 87 C1, 88 B, 88 C1, 88 C2, 89 B, 89 C1, 90 B, 90 C1, 103 B, 103 C1, 104 B, 104 C1, 105 C1, 105 C2, 106 B, 106 C1, 106 C2, 110 B, 110 C1, 111 B, 111 C1, 112 B, 112 C1, 113 B, 113 C1, 114 C1, 114 C2, 115 B, 116 B, 116 C1, 116 C2, 116 C3, 116 C4, 116 ESP 1, 117 B, 118 B, 118 C1, 119 B, 119 C1, 120 B, 120 C1, 121 B, 121 C1, 122 B, 123 B, 123 C1, 123 C2, 123 C3, 123 C4, 123 C5, 123 C6, 123 C7, 123 EXT 1, 123 EXT 1 C1, 123 EXT 2, 123 EXT 2 C1, 123 EXT 2 C2, 123 EXT 3, 123 EXT 3 C1, 123 EXT 3 C2, 123 EXT 3 C5, 123 EXT 4, 123 EXT 4 C1, 124 C1, 124 C2, 125 B, 125 C1, 126 C2, 126 C3, 126 C4, 126 C5, 126 C7, 126 EXT 2, 126 EXT 2 C1, 126 EXT 2 C2, 126 EXT 3, 126 EXT 3 C3, 126 EXT 3 C4, 127 B, 127 C1, 130 B, 130 C2, 131 B, 131 C1, 132 B, 132 C1, 133 C2, 133 B, 133 C1, 134 B, 134 C1, 134 C2, 134 C3, 134 EXT 1, 135 B, 135 C1, 135 ESP 1, 136 C1, 137 C1, 138 B, 139 C1, 139 C2, 141 C1, 142 C1, 142 C2, 142 C3, 151 B, 151 C2, 153 C2, 154 C2, 158 C2, 158 C3, 161 ESP 1, 166 B, 166 EXT 1 C1, 167 EXT 1, 173 B, 173 C1, 174 B, 176 C2, 176 C3, 176 EXT 1, 178 B, 178 C5, 178 C1, 178 C2, 185 C1, 185 EXT 3, 186 C1, 186 EXT 2, 187 C1, 187 C3, 187 C4, 189 C2, 189 C3, 189 EXT 2, 189 EXT 2 C1, 189 EXT 2 C2, 190 B, 194 EXT 1, 195 C2, 195 C3, 197 B, 197 C2, 206 B, 206 C1, 208 B, 208 C1, 208 C2, 209 B, 209 C1, 209 C2, 209 C3, 209 C4, 209 EXT 1 C1, 209 EXT 1 C2, 209 EXT 2, 209 EXT 2 C2, 742 ESP 1, 754 C1, 767 B, 768 C1, 776 B, 779 B, 785 C1, 792 C1, 802 C1, 806 B, 816 B, 823 B, 824 C1, 825 B, 840 C1, 847 C1, 853 C1, 854 C5, 858 C1, 858 C2, 892 B, 911 B, 914 B, 924 C1, 945 313 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS C1, 952 B, 980 B, 993 C2, 1049 B, 1049 C3, 1049 C4, 1049 C5, 1049 C6, 1049 C7, 1049 C8, 1049 C9, 1050 B, 1050 C10, 1050 C2, 1050 C4, 1050 C5, 1050 C6, 1050 C7, 1050 C8, 1050 C9, 1120 B, 1121 B, 1121 C1, 1121 C2, 1124 B, 1124 C1, 1124 C2, 1125 B, 1125 C1, 1125 C2, 1125 C3, 1125 C4, 1125 C5, 1125 C6, 1125 C7, 1125 C8, 1126 B, 1126 C1, 1126 C2, 1127 B, 1127 C1, 1127 C2, 1141 B, 1141 C1, 1141 C2, 1142 B, 1142 C1, 1143 B, 1143 C1, 1143 C2, 1143 C3, 1144 B, 1144 C1, 1144 C2, 1145 B, 1145 C1, 1145 C2, 1146 B, 1146 C1, 1146 C2, 1147 B, 1147 C1, 1147 C2, 1148 B, 1149 B, 1149 C2, 1149 C3, 1151 B, 1151 C1, 1151 C2, 1151 C3, 1151 C4, 1151 ESP 1, 1152 B, 1152 C1, 1152 C10, 1152 C11, 1152 C12, 1152 C13, 1152 C14, 1152 C15, 1152 C16, 1152 C2, 1152 C3, 1152 C4, 1152 C5, 1152 C6, 1152 C7, 1152 C8, 1152 C9, 1153 B, 1153 C1, 1153 C2, 1153 C3, 1153 C5, 1153 C6, 1153 C7, 1153 C8, 1153 C9, 1154 B, 1154 C1, 1154 C2, 1155 B, 1155 C1, 1155 C2, 1155 C3, 1155 C4, 1156 B, 1156 C1, 1156 C2, 1158 B, 1158 C1, 1158 C2, 1158 C3, 1158 C4, 1160 B, 1160 C1, 1162 B, 1162 C1, 1162 C2, 1162 ESP 1, 1163 B, 1163 C1, 1163 C2, 1164 B, 1164 C1, 1164 C2, 1164 C3, 1172 B, 1173 B, 1173 C2, 1174 B, 1174 C1, 1175 C1, 1175 C2, 1175 C4, 1176 B, 1177 B, 1177 C1, 1177 C2, 1177 C3, 1178 B, 1178 C1, 1179 B, 1180 B, 1180 C1, 1180 C2, 1180 ESP 1, 1181 B, 1181 C1, 1182 B, 1182 C1, 1183 B, 1183 C2, 1184 B, 1184 C2, 1185 B, 1185 C1, 1185 C2, 1186 B, 1186 C3, 1187 C2, 1188 B, 1188 C1, 1215 B, 1215 C1, 1216 B, 1216 C1, 1217 B, 1217 C1, 1217 C2, 1219 B, 1219 C1, 1219 C2, 1220 B, 1220 C1, 1220 C2, 1229 B, 1229 C1, 1230 B, 1230 C1, 1230 C2, 1230 C3, 1230 C4, 1230 C5, 1230 ESP 1, 1245 ESP 1, 1251 C1, 1333 B, 1334 B, 1334 C1, 1335 B, 1335 C1, 1337 B, 1337 C1, 1337 C2, 1338 B, 1339 C1, 1371 B, 1371 C1, 1372 B, 1373 B, 1374 B, 1374 C1, 1376 C1, 1377 B, 1378 B, 1379 B, 1379 314 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS C1, 1381 B, 1381 C1, 1383 B, 1383 C1, 1384 B, 1384 C1, 1385 B, 1386 B, 1387 B, 1388 B, 1388 C1, 1389 B, 1390 B, 1390 C1, 1391 B, 1393 B, 1394 B, 1395 B, 1396 B, 1397 B, 1398 B, 1399 B, 1399 C1, 1400 B, 1401 C1, 1403 B, 1404 B, 1405 B, 1405 C1, 1406 B, 1406 C1, 1407 B, 1408 B, 1409 B, 1410 B, 1411 B, 1412 B, 1412 C1, 1413 B, 1413 C1, 1413 C2, 1414 B, 1414 C1, 1415 B, 1415 C1, 1416 B, 1417 B, 1417 C1, 1418 B, 1418 C1, 1419 B, 1419 C1, 1420 B, 1420 C1, 1421 B, 1421 C1, 1421 C2, 1421 C3, 1421 EXT 1 C2, 1421 EXT 1 C4, 1426 C1, 1427 C1, 1429 B, 1431 B, 1432 B, 1432 C1, 1433 C1, 1434 B, 1439 B, 1440 C1, 1442 B, 1442 C1, 1448 B, 1448 C1, 1449 B, 1450 B, 1450 C1, 1451 B, 1451 C1, 1452 B, 1453 B, 1454 B, 1456 B, 1457 B, 1460 B, 1461 B, 1461 C1, 1462 B, 1463 B, 1463 C1, 1464 B, 1465 B, 1466 B, 1466 C1, 1467 B, 1467 C1, 1468 C1, 1469 B, 1469 C1, 1470 B, 1472 B, 1472 C1, 1473 B, 1474 B, 1475 B, 1477 B, 1478 B, 1479 B, 1479 C1, 1480 B, 1482 B, 1482 C1, 1483 B, 1488 C1, 1491 B, 1498 EXT 1, 1498 EXT 1 C1, 1498 EXT 2, 1519 ESP 1, 1522 C1, 1526 B, 1527 B, 1528 B, 1528 C1, 1529 B, 1531 B, 1532 B, 1535 B, 1536 B, 1537 B, 1538 B, 1539 B, 1540 B, 1542 B, 1543 B, 1544 B, 1546 B, 1547 B, 1548 B, 1550 B, 1552 B, 1554 B, 1556 B, 1557 B, 1558 B, 1560 B, 1560 ESP 1, 1561 B, 1562 B, 1563 B, 1564 B, 1565 B, 1566 B, 1567 B, 1568 B, 1569 B, 1570 B, 1571 B, 1572 B, 1573 B, 1574 B, 1576 B, 1577 B, 1578 B, 1579 B, 1582 B, 1584 B, 1585 B, 1586 B, 1588 B, 1589 B, 1590 B, 1591 B, 1592 B, 1593 B, 1595 B, 1595 C1, 1597 B, 1598 B, 1599 B, 1600 B, 1601 B, 1601 C1, 1602 B, 1603 C1, 1604 B, 1605 B, 1606 B, 1607 B, 1608 B, 1608 C1, 1609 B, 1610 B, 1612 C1, 1613 B, 1613 C1, 1615 B, 1616 B, 1618 C1, 1620 B, 1622 B, 1622 C1, 1624 B, 1625 B, 1626 B, 1628 B, 1629 B, 1630 B, 1631 B, 1631 C1, 1632 B, 1633 B, 1633 C1, 1634 B, 1635 B, 1635 C1, 1636 B, 1638 B, 1639 B, 1639 C1, 1641 B, 1641 315 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS C1. Una vez sentado lo anterior, las 109 casillas restantes que impugna el actor, serán estudiados en el presente apartado de esta sentencia. Ahora bien, la certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad deben ser características de todos los actos realizados por las autoridades electorales y, de manera muy especial, los relacionados con la obtención de los resultados de las elecciones. En torno a lo anterior, cabe señalar que durante la jornada electoral, los votos de los ciudadanos son emitidos en las casillas instaladas para tal efecto, y corresponde a los integrantes de las mesas directivas, recibir la votación y realizar su escrutinio y cómputo para, posteriormente, hacer constar los resultados en la documentación electoral aprobada por el Consejo General del Instituto Federal Electoral. El escrutinio y cómputo de los votos en las casillas es, dentro del proceso electoral, un acto de la mayor relevancia, pues a través de éste, se establece con precisión el sentido de la voluntad de los electores expresada en la casilla. Por ello, para salvaguardar esta expresión de voluntad, la legislación electoral establece reglas que tienden a asegurar el correcto desarrollo de las tareas inherentes al escrutinio y cómputo de los votos, a fin de que sus resultados, auténtica y cabalmente reflejen el sentido de la votación de los electores, y que como acto de autoridad electoral, tengan las características de certeza, objetividad, imparcialidad y legalidad. 316 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS La normatividad electoral busca lograr que los resultados de las elecciones generen en el electorado confianza de que sus votos fueron contados correctamente y evitar que se produzcan dudas en torno a los mismos, por haber sido posible su alteración durante la realización de las operaciones relativas al escrutinio y cómputo, por un error o por una conducta dolosa, lo que viciaría los resultados consignados en las actas de las casillas, de tal forma, que no podrían ya ser consideradas como los documentos continentes de la expresión pura y auténtica de la voluntad popular. Sirve de apoyo a lo sostenido en el párrafo previo, la tesis relevante identificada con la clave XXV/2008, emitida y aprobada por unanimidad por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en sesión pública celebrada el veintitrés de julio de dos mil ocho, que a la letra se transcribe: VALIDEZ DEL SUFRAGIO. NO SE DESVIRTÚA CUANDO EN LA BOLETA ELECTORAL ES OBJETIVA LA INTENCIÓN DEL ELECTOR (Legislación del Estado de Puebla).—De la interpretación del artículo 290 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla, se desprende que si en una boleta no se marcó alguno de los recuadros que contienen los emblemas de los partidos políticos o coaliciones, pero en otra parte de la boleta se asienta el nombre del candidato de cualquier instituto político contendiente, y el mismo nombre señalado aparece en la boleta, dicha anotación indica que la intención del elector se encamina a votar en favor del partido político o coalición que postula el candidato cuyo nombre se escribió en la boleta, lo cual es suficiente para que prevalezca el principio de validez del sufragio emitido por el elector, por lo que ese voto debe considerarse válido. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-39/2008 y acumulado.—Actores: Partido Acción Nacional y otro.— Autoridad responsable: Tribunal Electoral del Estado de Puebla.—13 de febrero de 2008.—Unanimidad de cinco votos.—Ponente: Manuel González Oropeza.—Secretarios: Heriberta Chávez Castellanos y Héctor Rivera Estrada. De esta manera, la legislación electoral define qué es el 317 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS escrutinio y cómputo; señala a la autoridad electoral encargada de realizarlo y de asegurar su autenticidad; el tiempo y forma para la realización del escrutinio y cómputo, y para el levantamiento de las actas correspondientes; la sanción de nulidad para la votación recibida en casillas en la que hubiese mediado dolo o error en la computación de los votos, siempre y cuando esta circunstancia sea determinante para el resultado de la votación; además, para dar transparencia y certidumbre a los resultados electorales, se establece el derecho de los observadores electorales y de los partidos políticos, a través de sus representantes, para observar y vigilar el desarrollo del procedimiento de escrutinio y cómputo de los votos recibidos en las casillas. Así, conforme a lo establecido en el artículo 274 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el escrutinio y cómputo es el procedimiento por el cual los integrantes de cada una de las mesas directivas de casilla, determinan: a) el número de electores que votó en la casilla; b) el número de votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos; c) el número de votos anulados por la mesa directiva de casilla, y d) el número de boletas sobrantes de cada elección. Cabe señalar que es criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que las formalidades de este procedimiento de escrutinio y cómputo dotan de certeza al resultado de la votación, criterio contenido en la tesis de jurisprudencia identificado con la clave S3ELJ 44/2002, consultable en las páginas 246 y 247 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, y cuyo rubro y letra son los siguientes: 318 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS PROCEDIMIENTO DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. SUS FORMALIDADES DOTAN DE CERTEZA AL RESULTADO DE LA VOTACIÓN.—El procedimiento de escrutinio y cómputo de la votación recibida en casilla está compuesto de reglas específicas, que se llevan a cabo de manera sistemática, y se conforma de etapas sucesivas que se desarrollan de manera continua y ordenada, sin intervalos entre una y otra; en cada etapa intervienen destacadamente uno o varios funcionarios de la mesa directiva de casilla, siempre con la presencia de los representantes de los partidos políticos, y sus actividades concluyen en la obtención de varios datos que se asientan en los distintos rubros del acta de escrutinio y cómputo, cuyo objeto común es obtener y constatar los votos recibidos en la casilla. Lo anterior constituye una forma de control de la actividad de cada uno de los funcionarios de casilla entre sí, así como de la actuación de todos estos por los representantes de los partidos políticos que se encuentran presentes, y un sistema de evaluación sobre la certeza, eficacia y transparencia de sus actos, que se ve acreditado con la concordancia de los datos obtenidos en cada fase, una vez hechas las operaciones aritméticas necesarias; por lo que la armonía entre los resultados consignados en el acta de escrutinio y cómputo sirve como prueba preconstituida de que esa actuación electoral se llevó a cabo adecuadamente. Por lo tanto, con arreglo a lo establecido en la ley, la computación de votos en casilla, en la que medie dolo o error, cuando sea determinante para el resultado de la votación, genera dudas sobre los resultados consignados en el acta de cómputo y debe provocar la declaración de nulidad correspondiente, por no haberse hecho efectivos los principios de certeza y objetividad que deben observar todas las actuaciones de las autoridades electorales. Luego, para que pueda decretarse la nulidad de la votación recibida en una casilla, con base en la causal establecida en el párrafo primero, inciso f) del artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, deben acreditarse plenamente los siguientes elementos: a) Que haya mediado error o dolo en la computación de los votos; y b) Que esto sea determinante para el resultado de la 319 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS votación. Respecto del primer elemento, este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ha sostenido en reiteradas ocasiones que por error debe entenderse cualquier idea o expresión no conforme a la verdad o que tenga diferencia con el valor exacto, y que, jurídicamente, implica ausencia de mala fe. Por el contrario, el dolo debe ser considerado como una conducta que lleva implícito el engaño, fraude, simulación o mentira. Ahora bien, considerando que el dolo jamás se puede presumir sino que tiene que acreditarse plenamente y que, por el contrario existe la presunción juris tantum de que la actuación de los miembros de las mesas directivas de casilla es de buena fe; entonces, en los casos en que el actor de manera imprecisa señale en su demanda que existió "error o dolo" en el cómputo de los votos, el estudio de la impugnación se hará sobre la base de un posible error en dicho procedimiento. Por otra parte, se entiende que existen votos computados de manera irregular, cuando resulten discrepancias entre las cifras relativas a los siguientes rubros del acta de escrutinio y cómputo de casilla: "Total de ciudadanos que votaron incluidos en la lista nominal”; "Total de votos extraídos de la urna”; y "Votación total emitida" que deriva de la suma de los votos depositados a favor de los diversos partidos políticos o coaliciones, de los candidatos no registrados y los votos nulos, que aparecen en el apartado de "resultados de la votación" del acta de escrutinio y cómputo. En efecto, en un marco ideal, los rubros mencionados deben 320 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS consignar valores idénticos; en consecuencia, las diferencias que en su caso reporten las cifras consignadas para cada uno de esos rubros, presuntivamente implican la existencia de error en el cómputo de los votos. Ahora bien, lo afirmado en el párrafo que precede no siempre es así, considerando que, razonablemente, pueden existir discrepancias entre el número de ciudadanos que hubiesen votado y los valores que correspondan a los rubros "votos encontrados en las urnas" y votación emitida", puesto que dicha inconsistencia puede obedecer a aquellos casos en que los electores optan por destruir o llevarse la boleta, en lugar de depositarla en la urna correspondiente; sin embargo, en tanto no se acrediten circunstancias como las antes descritas, para los fines del presente estudio, la falta de coincidencia o inexactitud que registren los rubros de mérito, serán considerados como si hubiesen sido producto de error en el cómputo de votos. Igualmente, para los efectos de la presente causal de nulidad, existen otros mecanismos que, sin referirse precisamente a los rubros relativos al cómputo de los votos, nos permiten establecer la veracidad de los resultados de la votación; así, en el análisis del posible error, se estima que deben incluirse también los rubros de "boletas recibidas" del acta de la jornada electoral y el de "boletas sobrantes" que aparece en el acta de escrutinio y cómputo. Lo anterior es así, puesto que, en principio, las boletas recibidas en la casilla, habrán de traducirse en votos, razón por la cual, racionalmente, el resultado de restar a las boletas recibidas el número de boletas sobrantes, presuntivamente debe coincidir con los valores consignados en los rubros 321 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS correspondientes a los "votos encontrados en las urnas", "ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal" y "votación emitida" que aparecen en el acta de escrutinio y cómputo; por lo tanto, de apreciarse alguna diferencia entre tales cantidades, existiría un error cuya naturaleza podría incidir en el cómputo de los votos. Por lo que ve al segundo de los elementos de la causal, a fin de evaluar si el error que afecta el procedimiento de escrutinio y cómputo de casilla es determinante para el resultado de la votación, se tomará en consideración si el margen de error detectado es igual o mayor a la diferencia numérica de los votos obtenidos por los partidos políticos o coaliciones que ocuparon el primer y segundo lugar de la votación, ya que de no haber existido dicho error, el partido político o coalición que le correspondió el segundo lugar, podría haber alcanzado el mayor número de votos, acorde con el criterio sustentado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mediante tesis de jurisprudencia, identificada con la clave 10/2001, publicada en las página 312 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2012, bajo el rubro: ERROR GRAVE EN EL CÓMPUTO DE VOTOS. CUÁNDO ES DETERMINANTE PARA EL RESULTADO DE LA VOTACIÓN (LEGISLACIÓN DE ZACATECAS Y SIMILARES). En el presente caso, para determinar la procedencia de la pretensión jurídica del actor, es necesario analizar las constancias que obran en autos, particularmente las que se relacionan con los agravios en estudio, mismas que consisten en actas de la jornada electoral, con sus respectivas hojas de incidentes; actas de escrutinio y cómputo, listas nominales de electores y recibos de documentación y material electoral, mismas que, acorde a su naturaleza de documentales 322 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS públicas, merecen pleno valor probatorio, conforme a lo establecido en el artículo 16, párrafo segundo, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, salvo prueba en contrario respecto de su autenticidad o de la veracidad de los hechos a que se refieren. Del análisis de las constancias antes aludidas, y con el objeto de sistematizar el estudio de los agravios formulados por la parte actora, se presenta un cuadro comparativo que consta de once columnas que comprenden los siguientes rubros: A) indicación con número progresivo de las casillas impugnadas por esta causal; B) número y tipo de "casilla"; C) "boletas recibidas", cuyo dato se toma del apartado correspondiente del acta de la jornada electoral; D) "boletas sobrantes", que se toma del acta de escrutinio y cómputo; y E) "boletas recibidas menos boletas sobrantes". Asimismo, en la columna F) se consigna el número de "ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal"; en la G), "votos encontrados en la urnas" y en la H), el rubro "votación total emitida", todos extraídos del acta de escrutinio y cómputo, y cuyos valores, serán contrastados entre sí a fin de obtener la máxima diferencia que entre ellos reporten. Continuando con la tabla, en la columna I) se inscribe la "diferencia de votos entre el primero y segundo lugar" de los partidos políticos o coaliciones contendientes, mismo que se obtiene del apartado de resultados de la elección del acta de escrutinio y cómputo. Por último, en la columna J) se asentará la máxima diferencia que se advierta de comparar los valores consignados en las columnas “F”, “G” y “H", a fin de indicar en la columna K), si el error detectado es o no 323 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS "determinante" para el resultado de la votación. Conforme al procedimiento precisado, el máximo margen de error detectado, será determinante, cuando éste sea igual o superior a la diferencia de votos existente entre los dos partidos políticos o coaliciones con más votos a favor (columna I). Ahora bien, en torno al estudio de los agravios, hechos y material probatorio relacionado con la presente causal, es pertinente hacer las siguientes precisiones: En los casos en que determinados rubros de las actas aparezcan en blanco o ilegibles, o el número consignado no coincida con otros de similar naturaleza, ello, por sí solo, no se considera suficiente para afirmar la existencia de error en el cómputo de los votos y, en su caso, decretar la nulidad de la votación, acorde con lo sostenido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en tesis de jurisprudencia S3ELJ 08/97, publicada en las páginas 113 a 116 de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, bajo el rubro: ERROR EN LA COMPUTACIÓN DETERMINADOS DE LOS RUBROS VOTOS. DEL EL ACTA HECHO DE DE QUE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO APAREZCAN EN BLANCO O ILEGIBLES, O EL NÚMERO CONSIGNADO EN UN APARTADO NO COINCIDA CON OTROS DE SIMILAR NATURALEZA, NO ES CAUSA SUFICIENTE PARA ANULAR LA VOTACIÓN. En efecto, en aras de privilegiar la recepción de la votación emitida y la conservación de los actos de las autoridades electorales válidamente celebrados, en caso de encontrarnos ante alguna de las situaciones aludidas en el párrafo precedente, y antes de hacer cualquier pronunciamiento respecto de la existencia de error en el cómputo o establecer 324 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS la magnitud del mismo, se imponen las siguientes medidas: En principio, cabe revisar el contenido de las demás actas y documentos que obren en el expediente, a fin de obtener o rectificar el dato faltante, ilegible o inconsistente, para determinar, a partir del análisis que se realice de los datos obtenidos, si existe o no error en el cómputo de los votos y, en su caso, si el error es determinante para el resultado de la votación. Así, ante la inconsistencia, ilegibilidad o la falta de uno de los rubros correspondientes a "votos encontrados en las urnas" o "ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal", procede, en primer término, revisar de las demás constancias que obren en el expediente, si existe diverso documento del que fehacientemente pueda obtenerse el dato faltante, inconsistente o ilegible; en caso afirmativo, para establecer la existencia o no del margen de error correspondiente a los rubros relativos al cómputo de votos, se deben considerar los dos datos conocidos con relación al obtenido mediante diversa fuente. De no ser posible lo anterior, lo que procede es verificar si la cifra correspondiente al rubro que sí aparece inscrito, coincide con el valor correspondiente a su similar de "votación emitida", de tal forma que, de coincidir ambos rubros conocidos, cabe presumir que el dato faltante es igual a aquéllos, por ende, que no existe error para consignar en la columna correspondiente de la tabla, máxime si el valor coincidente en ambos rubros, es igual al número de boletas recibidas menos el número de boletas sobrantes. En el mismo supuesto a que se alude en el párrafo anterior, para el caso de que los dos rubros conocidos, relativos al 325 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cómputo de votos resulten discordantes, lo procedente es establecer la diferencia o margen de error, con base en los datos conocidos, y si de su comparación, dicho error no resulta determinante para el resultado de la votación, entonces deberá conservarse la validez de la votación recibida. Para el caso de que en el acta de escrutinio y cómputo aparezcan en blanco los rubros "votos encontrados en las urnas" y "ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal" y no sea posible obtener el dato correspondiente al segundo de los rubros mencionados, ello no resulta definitivo para afirmar que existió error en el cómputo de los votos, pues tal circunstancia sólo actualiza la omisión de asentar los datos de referencia por parte del funcionario de la mesa directiva de casilla; entonces a fin de establecer si en el caso particular se actualiza o no el primero de los elementos que integran la causal de nulidad en estudio, lo que procede es comparar la cifra que reporte el rubro "votación emitida" con relación al resultado de restar al número de boletas recibidas, el diverso de boletas sobrantes, en caso de que se adviertan diferencias entre las cifras analizadas, se concluirá que efectivamente existió error en el cómputo de los votos en la casilla correspondiente. Igualmente, en caso de que la ilegibilidad o la falta de datos corresponda a uno o los dos rubros de: "boletas recibidas" o "boletas sobrantes", como tal circunstancia sólo actualiza la omisión de asentar los datos de referencia por parte del funcionario de la mesa directiva de casilla encargado de dicha actividad; entonces, para los fines de la presente causal de nulidad, para establecer, si en el caso particular, se actualiza o no el primero de lo elementos que integran la 326 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS causal de nulidad en estudio, lo que procede es comparar la cifra que reporte el rubro "votación emitida" únicamente con sus similares de "ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal" y "votos encontrados en las urnas". Por otra parte, cuando las omisiones en el asentamiento de datos relativos a los rubros objeto del análisis de la causal en estudio, implique tantos rubros y de tal naturaleza que ello impida cotejar la veracidad de los resultados de la votación emitida en la casilla de que se trate y, además, no sea posible la obtención de los mismos de diversa fuente para los efectos de su rectificación y/o deducción; entonces, lo procedente será decretar la nulidad de la votación recibida en las casillas que se encuentren bajo tales circunstancias, puesto que las omisiones de referencia relacionadas con el procedimiento de escrutinio y cómputo, evidentemente ponen en duda el resultado de la votación y son determinantes para el resultado de la misma. Así también, sobre la base de que en condiciones normales, en el acta de escrutinio y cómputo los rubros de "ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal", "votos encontrados en las urnas" y "votación emitida" deben consignar valores idénticos o equivalentes, y, en su caso, el resultado de restar las "boletas sobrantes" a las "boletas recibidas", en los casos en que en uno de ellos se plasme una cantidad de cero o inmensamente inferior o superior a los valores consignados u obtenidos en los otros apartados, sin que medie ninguna explicación racional, el dato no congruente debe estimarse que no deriva propiamente de un error en el cómputo de los votos, sino como un error independiente de aquél, que no afecta la validez de la votación recibida, teniendo como consecuencia la simple rectificación del dato. Máxime cuando 327 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS se aprecia una identidad entre las demás variables, o bien, la diferencia entre ellas no es determinante para actualizar los extremos de la causal de nulidad en estudio. Por último, cabe señalar que acorde con los lineamientos previamente establecidos, y para los efectos de nuestra tabla, en caso de que algún valor de los consignados en ella, sea producto de una rectificación o deducción, tal circunstancia se hará patente mediante la distinción de la cifra con uno (rectificación) o dos (deducción) asteriscos respectivamente. En los casos en que en las actas de la jornada electoral o de escrutinio y computo aparezcan en blanco los espacios reservados para consignar las cifras de que trata nuestro estudio y no se cuente con los elementos necesarios para lograr su deducción u obtención de distinta fuente, en el espacio correspondiente de la tabla, se indicará tal circunstancia con la expresión literal "en blanco" y con un guión (-), aquellos casos en los que, habiendo localizado una cifra de "cero" o inmensamente inferior o superior a la que racionalmente debería aparecer, no fue posible su deducción u obtención de diversa fuente, ello, a fin de indicar que la cifra que aparecía en el documento de origen, fue ignorada en razón a que obedecía a un error de naturaleza distinta a la que sanciona la causal de nulidad de que se trata; por último, igualmente se empleará un guión (-) para señalar, en el caso de las columnas "E" y "J", que el valor correspondiente a dichos rubros, no pudo obtenerse por carecer de algunos de los datos necesarios para ese fin. Precisado lo anterior, del estudio de las casillas impugnadas se obtuvieron los datos que se plasman en la siguiente tabla: 328 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS A B C D E F G H I J K TOTAL DE CIUDADANOS Y REPRESENTANT ES QUE VOTARON CONFORME A LA LISTA NOMINAL VOTOS ENCONTRADOS EN LA URNA VOTACIÓN TOTAL EMITIDA DIF. ENTRE PRIMERO Y SEGUNDO LUGAR MAX. DIF. ENTRE F, G y H DETERM INANTE SI/NO No. CASILLAS BOLETAS RECIBIDAS BOLETAS SOBRANTES BOLETAS RECIBIDAS MENOS BOLETAS SOBRANTES 1 1-B 548 179 369 369 369 369 42 0 NO 2 1-C1 548 186 362 362 362 362 34 0 NO 3 2-B 705 240 465 465 465 465 158 0 NO 4 3-B 570 296 274 274 274 274 75 0 NO 5 3-C1 570 302 268 268 268 268 66 0 NO 6 5-B 496 217 279 279 279 279 34 0 NO 7 15-C1 630 268 362 362 362 362 11 0 NO 8 20-C1 525 180 345 345 345 345 38 0 NO 9 23-B 676 238 438 438 438 438 120 0 NO 10 23-C1 675 227 448 448 448 448 146 0 NO 11 26-B 442 167 275 274 274 274 40 0 NO 12 30-B 626 281 345 344 344 344 22 0 NO 13 33-C2 528 263 265 265 265 265 25 0 NO 14 35-C2 731 353 378 378 378 378 41 0 NO 15 37-B 583 288 295 295 295 295 46 0 NO 16 42-B 509 180 329 329 329 329 26 0 NO 17 43-C1 BCO 167 - 325 325 325 28 0 NO 18 45-B 754 369 385 385 385 385 50 0 NO 19 47-S1 764 9 755 264 265 265 1 1 SI 20 48-C2 579 257 322 322 322 322 21 0 NO 21 54-C1 455 167 288 288 288 288 64 0 NO 22 67-C1 468 212 256 256 256 256 37 0 NO 23 78-C1 457 147 310 310 310 310 44 0 NO 24 85-B 439 150 289 289 289 289 49 0 NO 25 85-C1 439 143 296 295 295 295 52 0 NO 26 87-B 705 305 400 400 400 400 59 0 NO 27 91-B 396 140 256 256 256 256 36 0 NO 28 91-C1 395 149 246 246 246 246 15 0 NO 29 105-B 559 212 347 347 347 347 40 0 NO 30 114-B 520 179 341 341 341 341 39 0 NO 31 115-C1 666 227 439 438 438 438 62 0 NO 32 115-C2 666 238 428 428 428 428 63 0 NO 33 117-C1 752 338 414 414 414 414 43 0 NO 34 123E3-C3 678 299 379 379 379 379 32 0 NO 35 124-B 516 256 260 260 260 260 25 0 NO 36 126-C1 726 351 375 377 377 377 34 0 NO 37 126-C6 727 343 384 384 384 384 50 0 NO 718 352 366 366 366 366 19 0 NO 718 351 367 367 367 367 36 0 NO 38 39 126E3-C1 126E3-C2 40 142-E2 534 276 258 258 258 258 49 0 NO 41 153-B 699 377 322 322 322 322 61 0 NO 42 153-C1 699 387 312 312 312 312 102 0 NO 43 153-C3 699 369 330 330 330 330 77 0 NO 44 158-C1 654 352 302 302 302 302 25 0 NO 45 161-B 541 301 240 240 240 240 26 0 NO 329 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS A B C D E F G H I J K TOTAL DE CIUDADANOS Y REPRESENTANT ES QUE VOTARON CONFORME A LA LISTA NOMINAL VOTOS ENCONTRADOS EN LA URNA VOTACIÓN TOTAL EMITIDA DIF. ENTRE PRIMERO Y SEGUNDO LUGAR MAX. DIF. ENTRE F, G y H DETERM INANTE SI/NO No. CASILLAS BOLETAS RECIBIDAS BOLETAS SOBRANTES BOLETAS RECIBIDAS MENOS BOLETAS SOBRANTES 46 166-E1 462 190 272 272 272 272 59 0 NO 47 175-B 387 184 203 203 203 203 18 0 NO 48 175-E1 351 151 200 200 200 200 26 0 NO 49 186-C2 BCO 327 - 357 357 357 30 0 NO 50 187-B 693 335 358 358 358 358 35 0 NO 51 187-C2 693 343 350 350 350 350 137 0 NO 52 189-B 600 274 326 *320 318 318 36 2 NO 53 189-C1 600 311 289 289 289 289 74 0 NO 54 189E2-C3 634 308 326 326 326 326 54 0 NO 55 190-C1 732 384 348 348 348 348 47 0 NO 56 195-C4 666 333 333 333 333 333 27 0 NO 57 207-B 435 191 244 244 244 244 34 0 NO 58 207-C1 435 215 220 220 220 220 36 0 NO 59 209-E1 604 281 323 323 323 323 50 0 NO 60 209E2-C1 617 261 356 356 356 356 12 0 NO 61 209-S1 764 48 716 301 315 315 8 14 SI 62 819-B 486 257 229 229 229 229 25 0 NO 741 443 298 297 297 297 22 0 NO 741 441 300 300 300 300 28 0 NO 734 422 312 312 312 312 41 0 NO 609 356 253 253 253 253 47 0 NO 719 425 294 294 294 294 49 0 NO 720 447 273 273 273 273 25 0 NO 720 417 303 303 303 303 64 0 NO 63 64 65 66 67 68 69 1049C1 1049C2 1050C11 1156C3 1159-B 1159C1 1159C2 70 1161-B 500 188 312 312 312 312 29 0 NO 71 1171-B 719 277 442 442 442 442 100 0 NO 718 300 418 418 418 418 38 0 NO 718 282 436 436 436 436 69 0 NO 592 334 258 258 258 258 31 0 NO 695 420 275 275 275 275 62 0 NO 516 220 296 296 296 296 32 0 NO 413 204 209 209 209 209 16 0 NO 419 171 248 248 248 248 22 0 NO 567 292 275 275 275 275 47 0 NO 72 73 74 75 76 77 78 79 1171C1 1171C2 1173C1 1174C2 1332C1 1338C1 1360C1 1373C1 80 1375-B 753 357 396 396 396 396 79 0 NO 81 1382-B 571 315 256 256 256 256 43 0 NO 571 288 283 283 283 283 44 0 NO 444 206 238 238 238 238 11 0 NO 82 83 1382C1 1398C1 84 1401-B 461 189 272 272 272 272 33 0 NO 85 1402-B 636 309 327 327 327 327 19 0 NO 86 1415C2 529 282 247 246 246 246 18 0 NO 330 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS A B C D E F G H I J K TOTAL DE CIUDADANOS Y REPRESENTANT ES QUE VOTARON CONFORME A LA LISTA NOMINAL VOTOS ENCONTRADOS EN LA URNA VOTACIÓN TOTAL EMITIDA DIF. ENTRE PRIMERO Y SEGUNDO LUGAR MAX. DIF. ENTRE F, G y H DETERM INANTE SI/NO No. CASILLAS BOLETAS RECIBIDAS BOLETAS SOBRANTES BOLETAS RECIBIDAS MENOS BOLETAS SOBRANTES 87 1416C1 693 400 293 293 293 293 48 0 NO 88 1427-B 537 247 290 290 290 290 30 0 NO 627 306 321 321 321 321 30 0 NO 420 210 210 210 210 210 11 0 NO 447 238 209 208 208 208 41 0 NO 89 90 91 1431C1 1462C1 1465C1 92 1468-B 404 240 164 164 164 164 19 0 NO 93 1481-B 454 214 240 240 240 240 39 0 NO 94 1481C1 453 215 238 238 238 238 22 0 NO 95 1530-B 541 235 306 306 306 306 36 0 NO 96 1534-B 545 305 240 241 241 241 35 0 NO 97 1559-B 564 271 293 293 293 293 12 0 NO 98 1575-B 426 207 219 219 219 219 14 0 NO 99 1580-B 652 326 326 326 326 326 66 0 NO 100 1581-B 538 251 287 287 287 287 51 0 NO 101 1587-B 624 304 320 320 320 320 27 0 NO 102 1594-B 401 177 224 224 224 224 70 0 * 103 1596-B 751 354 397 397 397 397 61 0 NO 104 1600C1 464 219 245 245 245 245 13 0 NO 105 1614-B 553 250 303 303 303 303 39 0 NO 106 1615C1 549 261 288 288 288 288 34 0 NO 107 1617-B 464 197 267 266 266 266 45 0 NO 108 1618-B 416 219 197 197 197 197 11 0 NO 109 1619-B 707 314 393 393 393 393 63 0 NO De la anterior tabla se obtienen las conclusiones siguientes: En primer lugar por lo que ve a las casillas, 1 B, 1 C1, 2 B, 3 B, 3 C1, 5 B, 15 C1, 20 C1, 23 B, 23 C1, 33 C2, 35 C2, 37 B, 42 B, 45 B, 48 C2, 54 C1, 67 C1, 78 C1, 85 B, 87 B, 91 B, 91 C1, 105 B, 114 B, 115 C2, 117 C1, 123 E3 C3, 124 B, 126 C6, 126 E3 C1, 126 E3 C2, 142 E2, 153 B, 153 C1, 153 C3, 158 C1, 161 B, 166 E1, 175 B, 175 E1, 187 B, 187 C2, 189 C1, 189 E2 C3, 190 C1, 195 C4, 207 B, 207 C1, 209 E1, 209 E2 C1, 819 B, 1049 C2, 1050 C11, 1156 C3, 1159 B, 1159 C1, 1159 C2, 1161 B, 1171 B, 1171 C1, 1171 C2, 1173 C1, 1174 C2, 1332 C1, 1338 C1, 1360 C1, 1373 C1, 1375 B, 1382 B, 1382 C1, 1398 C1, 1401 B, 1402 B, 1416 C1, 1427 331 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS B, 1431 C1, 1462 C1, 1468 B, 1481 B, 1481 C1, 1530 B, 1559 B, 1575 B, 1580 B, 1581 B, 1587 B, 1594 B, 1596 B, 1600 C1, 1614 B, 1615 C1, 1618 B y 1619 B el agravio hecho valer resulta infundado, puesto que, como puede apreciarse con toda claridad, al hacer el cotejo de los datos asentados en las actas de la jornada electoral y principalmente en las de escrutinio y cómputo, los datos coinciden plenamente. En efecto, en estas casillas los tres rubros fundamentales relativos a ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal, votos encontrados en las urnas y votación total emitida, coinciden exactamente, incluso también el rubro de boletas recibidas menos sobrantes es coincidente, por lo que en el caso de estas casillas, esta Sala arriba a la determinación de que, contrario a lo aducido por el enjuiciante, no existió error en el cómputo de los votos. De la misma forma, por lo que ve a las casillas 26 B, 30 B, 85 C1, 115 C1, 126 C1, 1049 C1, 1415 C2, 1465 C1, 1534 B y 1617 B, el agravio hecho valer resulta infundado, toda vez que al igual que en el caso de las casillas anteriores, las cantidades asentadas en los rubros de ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal, votos encontrados en las urnas y votación total emitida, coinciden de forma exacta, por lo que resulta evidente que no existió el error aducido. No obsta a la anterior determinación, el hecho de que en estas 10 casillas que aquí se argumentan, la cantidad de boletas recibidas menos las boletas sobrantes, no coincida exactamente con los otros tres rubros fundamentales, existiendo una diferencia de 1 o máximo 2 en todos los casos. 332 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Sin embargo, como se explicó anteriormente, el rubro de boletas recibidas y sobrantes y el resultado que surge de comparar ambos, es un dato de referencia únicamente, cuya diferencia con los rubros fundamentales, debe estimarse que no deriva propiamente de un error en el cómputo de los votos, sino como un error independiente de aquél, que no afecta de forma alguna la validez de la votación recibida, máxime que como ya se dijo, existe identidad plena entre las demás variables. El mismo argumento, resulta aplicable para el caso de las casillas 43 C1 y 186 C2, por lo que el agravio resulta infundado. Ello, pues como puede apreciarse de la tabla anterior, el dato de boletas recibidas aparece en ambos casos en blanco en el acta de la jornada electoral, y por tanto no puede obtenerse el dato de boletas recibidas menos sobrantes. Sin embargo como ya se explicó ello no afecta en ninguna forma la validez de la votación, ya que en estos casos existe plena coincidencia entre los tres rubros fundamentales de las casillas en estudio, de lo que se concluye que tampoco existió error en el cómputo de los votos. En el caso de la casilla 189 B, el agravio esgrimido resulta infundado. En esta casilla, el dato de ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal, fue rectificado ya que el acta consignaba la cantidad de 326, lo que arrojaba un margen de error de 8, al compararlo con los votos extraídos de las urnas y la votación total. 333 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Sin embargo, del conteo de los ciudadanos que votaron, de acuerdo a la copia certificada de la lista nominal de la casilla, la cantidad obtenida fue de 320. Por ello, el margen de error sigue existiendo, sin embargo como puede apreciarse, éste no es determinante para el resultado de la casilla, al ser menor que la diferencia entre los partidos que obtuvieron el primero y segundo lugar respectivamente, que es de 36. Por último, en lo que respecta a las casillas 47 S y 209 S, el agravio hecho valer resulta FUNDADO. Se arriba a la anterior determinación, puesto que como se aprecia de la tabla, en ambas casillas existen inconsistencias numéricas entre los rubros fundamentales, específicamente, el número de ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal, no coincide con los votos encontrados en las urnas y la votación total emitida. Por tanto, al ser casillas especiales y no contar con un listado nominal de donde se pudiera rectificar el dato de ciudadanos que votaron, esta Sala arriba a la conclusión de que en dichas casillas sí existió error en el cómputo de los votos. Así mismo, el error detectado en ambas casillas, resulta determinante para el resultado de la votación, al ser igual o mayor que la diferencia entre el primer y segundo lugar. Por lo anterior, se decreta la anulación de las casillas 47 ESP y 209 ESP. IV. AGRAVIOS RELATIVOS A LA ELEGIBILIDAD DE LOS CANDIDATOS ERNESTO RUFFO APPEL Y MARCO 334 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS. En las demandas relativas a los juicios de inconformidad SGJIN-15/2012 y SG-JIN-16/2012, el Partido Revolucionario Institucional por conducto de su representante suplente ante el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California, aduce que los candidatos Ernesto Ruffo Appel y Marco Antonio Blásquez Salinas, postulados por el Partido Acción Nacional y la Coalición Movimiento Progresista, respectivamente, son inelegibles. Para abordar tal señalamiento, por cuestión de método y para dilucidar en forma ordenada todos los aspectos planteados, a continuación se examinará cada uno de esos temas de manera individual, atendiendo en primer lugar lo relativo a la presunta inelegibilidad del candidato Ernesto Ruffo Appel y, en segundo término, lo concerniente a Marco Antonio Blásquez Salinas. Para proceder a su estudio y con la finalidad de enfocar los planteamientos que serán motivo de examen en este apartado, se extrae de los escritos de demanda, los argumentos esenciales sobre este tema. DEMANDA CONTRA ERNESTO RUFFO APPEL En síntesis, el partido impugnante señala lo siguiente: 1. El candidato Ernesto Ruffo Appel nació en San Diego, California, y es hijo de padre y madre mexicanos, nacidos en México. 2. Ruffo Appel fue registrado por segunda vez y en forma “irregular” en la ciudad de Ensenada, Baja California, 335 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS declarándose falsamente que nació en dicha localidad. 3. En 1986, Ruffo Appel contendió a la Alcaldía de Ensenada, Baja California, y a decir del enjuiciante, obtuvo una tercer acta de nacimiento, esta vez en la ciudad de Tijuana, cuando en un caso similar, a Jorge Astiazarán Orcí, le cancelaron su registro a la Presidencia Municipal de Tijuana. 4. En los tres casos anteriores, el nombre que se plasmó en las actas relativas es distinto entre sí. 5. Que Ruffo Appel obtuvo un certificado de nacionalidad irregular, virtud a que no se estableció la renuncia a la nacionalidad norteamericana, por lo cual el documento en mención es nulo de pleno de derecho al no adecuarse a los artículos 16, 17 y 18 de la Ley de Nacionalidad, lo que se evidencia con la falta de anotación marginal en el acta levantada en la ciudad de San Diego, California, Estados Unidos de América. 6. Que de forma aviesa, Ruffo Appel contendió al cargo de Gobernador de Baja California, sin que las autoridades electorales de la época le hayan exigido la demostración de veinte años de residencia efectiva. 7. Que Ruffo Appel incurrió en el delito de falsificación previsto en el Código Penal Federal, en sus artículos 243 hasta 249. 8. Que nunca formalizó su condición legal en México pese a tener el derecho constitucional para hacerlo. 9. Refiere que el certificado de nacionalidad número 2946 expedido a Ruffo Appel, el veinte de junio de 1986 por la 336 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Secretaría de Relaciones Exteriores, es nulo de pleno derecho al no hacerse acompañar de su renuncia a la ciudadanía estadounidense, según lo establecen los artículo 16, 17 y 18 así como el artículo transitorio quinto de la Ley de Nacionalidad. 10. Esgrime que el señor Ruffo Appel es inelegible, porque aun cuando probara una doble nacionalidad, incurre en la restricción que establece el artículo 32 de la Constitución General de la República. 11. Que no existe constancia alguna en los registros civiles de Ensenada y Tijuana, Baja California, de que Ruffo Appel regularizó los nombres plasmados en las actas de nacimiento. Asimismo, refiere que no existe constancia en la oficina del “San Diego Country Recorder Clerck” que el señor Ruffo Appel haya renunciado a su ciudadanía estadounidense. 12. Que Ruffo Appel debe ser considerado como extranjero, y por ende cae en el supuesto que señala el artículo 33 constitucional. ESTUDIO DEL PLANTEAMIENTO Dada su íntima vinculación, enseguida se estudian conjuntamente los agravios hechos valer, agrupándolos en función a la temática que abordan, atento a la tesis de jurisprudencia 4/2000 sustentada por la Sala Superior, cuyo rubro es: AGRAVIOS. SU EXAMEN EN CONJUNTO O SEPARADO, NO CAUSA LESIÓN. 337 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS En ese orden de ideas, esta Sala Guadalajara arriba a la convicción de que son INVÁLIDOS o INFUNDADOS los planteamientos relativos al tema de inelegibilidad en estudio, por las consideraciones que se expresan a continuación: Como se expuso con anterioridad, el planteamiento sustancial que formuló el partido actor, consiste en sostener que Ernesto Ruffo Appel es inelegible, al tener la nacionalidad estadounidense, lo que en su concepto viola lo previsto en los artículos 32, párrafo segundo, y 55, fracción I en relación con el 58 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por ende se encuentra impedido para ocupar el cargo de senador de la República. Lo desacertado del reproche en análisis yace en el hecho que Ernesto Ruffo Appel sí cuenta con documento idóneo para acreditar el requisito de ser ciudadano mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad. Para justificar lo anterior, se desarrolla el siguiente preámbulo de estudio. La nacionalidad proviene de la palabra nacional y este del latín natio- onis: nación, raza, de nasci: nacer. Implica territorio y habitantes de un país40. La doctrina ha definido la nacionalidad41 como el atributo jurídico que señala al individuo como miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Es también el vínculo legal que relaciona a un individuo con un Estado42. La teoría jurídica sostiene diversas acepciones al vocablo 40 Corripio, Fernando, Diccionario Etimológico general de la Lengua Castellana, Bruguera, España 1973, p. 317 41 Covarrubias Dueñas José de Jesús: Derecho Constitucional Electoral, Porrúa, México, 2010. p. 84, Sexta Edición. 42 Diccionario Jurídico Mexicano, Porrúa, México 1998, p. 2173. 338 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS aludido, en función al matiz sociológico43, político44 o jurídico que se le quiera dar, más en este análisis basta decir que atañe estrictamente al último. Bajo esa perspectiva, según el Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la naturaleza jurídica del vínculo de nacionalidad, cuenta con dos explicaciones: la contractualista, que supone un pacto entre el Estado y el individuo, y la unilateralista, que considera al Estado como único determinante de la relación establecida. Los efectos de la atribución de la nacionalidad son internos e internacionales: en primer término, la Constitución de la que derivan una serie de deberes y derechos para los sujetos, tales como la posibilidad del ejercicio de los derechos políticos, la obligación de prestar servicio militar, el goce y ejercicio de todos los derechos establecidos en el sistema jurídico; todos estos pueden considerarse como efectos internos. Desde el punto de vista internacional: la protección diplomática y los beneficios pactados por el Estado en convenio internacional. Entonces, como se anticipó, la nacionalidad implica un nexo o lazo jurídico hacia el Estado, que se traduce en una pertenencia del individuo hacia ese ente jurídico, con una dualidad de derechos y deberes. Conforme a la tradición jurídica, el nexo en cuestión se obtiene de forma natural u originaria, o bien derivada. La 43 Desde el punto de vista sociológico, es el vínculo que une a un individuo con un grupo en virtud de diversos factores: la vida en común y la conciencia social idéntica. 44 En esta acepción, se estima que se encuentra más relacionado al concepto de ciudadanía que a la nacionalidad, dado que esa categoría jurídica es propia de los derechos políticos. 339 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS primera se obtiene por la relación entre el sujeto de derecho y su lugar de nacimiento, y la segunda supone un cambio de nacionalidad de origen atendiendo al principio de libertad del individuo para cambiar de nacionalidad. Existen dos sistemas de atribución originaria de nacionalidad: ius soli o derecho de suelo y el ius sanguini o derecho de sangre. La primera implica el reconocimiento de la nacionalidad en función a que el Estado respectivo hace suyo al sujeto que nace en su territorio. El derecho de sangre como nexo vinculante para adquirir la nacionalidad se presenta cuando ésta se adquiere a partir del lazo consanguíneo, es decir, el derecho de los padres a transmitir su nacionalidad a los hijos o el correlativo de éstos a recibirla, es decir, esta forma originaria de participar la nacionalidad se basa en la relación paterno-filial entre padres e hijos. A la par, dicho atributo constituye un derecho fundamental de la persona, que lo acompaña desde su nacimiento, y por ende es deseable que no se emplee la pérdida de la nacionalidad como sanción pues ello ocasiona un estado de vulnerabilidad jurídica que deja en serios predicamentos a la persona. La pérdida de nacionalidad se regula también de forma soberana por cada Estado. Puede producirse por tres razones principales: renuncia, la disgregación sociológica del individuo y la decisión del Estado de separarlo de su pueblo. En concreto, la nacionalidad, es un complejo de derechos y deberes integrantes del estatus jurídico de la calidad de 340 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS mexicano, porque su titularidad solo corresponde a quienes conforme al artículo 30 constitucional, sean mexicanos. Aunado a ello, dicha condición se ejerce frente al Estado, quien a su vez, tienen el deber de reconocerla, en el entendido que la doble nacionalidad no implica doble ciudadanía necesariamente. Es un derecho de preferencia que el Estado debe respetar en igualdad de circunstancias, respecto de los extranjeros para el otorgamiento de toda clase de concesiones o la asignación de empleos o cargos o comisiones del gobierno, cuando no se requiera para ello, la calidad de ciudadano mexicano por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad, como lo señala el artículo 32 de la propia Norma Rectora de la República. En ese orden de ideas, para estudiar el planteamiento de inelegibilidad sustentado en la nacionalidad estadounidense del candidato, y la necesidad de que exhibiera su certificado de nacionalidad, se hace indispensable precisar, en primer lugar, el marco jurídico aplicable al asunto particular; enseguida, se procederá a enlistar y valorar las pruebas que corren agregadas en el expediente en que se actúa; a continuación, se pasará a explicar en qué supuesto legal se ubica el caso del candidato Ernesto Ruffo Appel; para, finalmente, esbozar la conclusión a que haya lugar. a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Los artículos 30, 32, párrafos primero y segundo, son del tenor literal siguiente: Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A. Son mexicanos por nacimiento: 341 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS […] II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional; Artículo 32. La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad. El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión. Respecto al artículo 32 constitucional, debe subrayarse que el texto vigente deriva de la reforma a los artículos 30, 32 y 37, de la Constitución General de la República, publicada en el Diario Oficial de la Federación del veinte de marzo de mil novecientos noventa y siete45, cuyos transitorios fueron: PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al año siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Quienes hayan perdido su nacionalidad mexicana por nacimiento, por haber adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera y si se encuentran en pleno goce de sus derechos, podrán beneficiarse de lo dispuesto en el artículo 37, apartado A), constitucional, previa solicitud que hagan a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en cualquier tiempo. TERCERO. Las disposiciones vigentes con anterioridad a la fecha en que el presente Decreto entre en vigor, seguirán aplicándose, respecto a la nacionalidad mexicana, a los nacidos o concebidos durante su vigencia. CUARTO. En tanto el Congreso de la Unión emita las disposiciones correspondientes en materia de nacionalidad, seguirá aplicándose la Ley de Nacionalidad vigente, en lo que no se oponga al presente Decreto. QUINTO. El último párrafo del apartado C) del artículo 45 Covarrubias Dueñas, José de Jesús. Dos Siglos de Constitucionalismo en México. Porrúa, 2009, p. 1222 y 1303. 342 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS 37, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Adicionalmente, se tiene que por virtud de la reforma al artículo TERCERO transitorio de la reforma constitucional que precede, publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintiséis de febrero de mil novecientos noventa y nueve, quedó en los términos siguientes: TERCERO. Las disposiciones vigentes con anterioridad a la entrada en vigor de este Decreto, seguirán aplicándose a los nacidos o concebidos durante su vigencia, únicamente en todo aquello que les favorezca, sin perjuicio de los beneficios que les otorga la reforma electoral contenida en el presente decreto. Es importante señalar, en lo que al caso interesa en materia de nacionalidad, que el artículo 32, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente en mil novecientos cincuenta y dos, fecha en la cual nació el candidato Ernesto Ruffo Appel, hasta antes de la entrada en vigor de la reforma arriba relatada, era del tenor siguiente: Artículo 32. Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer a la Marina Nacional de Guerra o a la Fuerza Aérea, y desempeñar cualquier cargo o comisión en ellas, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria la calidad de mexicano por nacimiento para desempeñar los cargos de capitán de puerto, y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo, así como todas las funciones de agente aduanal en la República. Como se puede advertir, en mil novecientos cincuenta y dos, 343 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS año en que nació el candidato Ernesto Ruffo Appel, y hasta el veinte de marzo de mil novecientos noventa y ocho, era inexistente la permisión de la doble nacionalidad ya que, inclusive, en el numeral 37, apartado A), fracción I, de la constitución vigente en aquella época, se prevenía que la nacionalidad mexicana se perdía, por la adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera. b) Ley de Nacionalidad Es importante recordar que, en la fecha de nacimiento del candidato Ernesto Ruffo Appel, se encontraba vigente la Ley de Nacionalidad y Naturalización46 cuyos aspectos más sobresalientes para lo que al caso interesa, son los siguientes: En su texto original, el artículo 1, fracción II, se prevenía que eran mexicanos por nacimiento, los que nazcan en el extranjero, de padres mexicanos, de padre mexicano y madre extranjera, o de madre mexicana y padre mexicano. Además, en el artículo 3, fracción I, de ese mismo ordenamiento, se establecía que la nacionalidad mexicana se perdía por la adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera. Asimismo, en el artículo 53 se disponía que: Si un individuo fuese mexicano conforme a las disposiciones de las leyes mexicanas, y tuviese al mismo tiempo la nacionalidad de otro Estado, podrá renunciar a la nacionalidad mexicana, siempre que, previamente, se pruebe ante la Secretaría de Relaciones que el interesado ha tenido en los últimos diez años su residencia habitual y principal en el otro estado, y que tienen en él el principal asiento de sus negocios y haga la renuncia y 46 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del veinte de enero de mil novecientos treinta y cuatro. 344 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS convenio que ordenan la fracción I del artículo 27 constitucional y sus leyes reglamentarias, por cuanto se refieran a los bienes que posea en México. Posteriormente, con motivo de la reforma legal47 de mil novecientos treinta y nueve, se modifica, en lo que al caso interesa, el artículo 3, fracción I, para establecer que la nacionalidad mexicana se pierde: Por adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera, entendiéndose que no es adquisición voluntaria, cuando se hubiera operado por virtud de la Ley, por simple resistencia o por ser condición indispensable para adquirir trabajo, a juicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La reforma legal48 de mil novecientos cuarenta y uno, precisó en el mismo artículo 3, fracción I, lo siguiente: La nacionalidad mexicana se pierde: Por adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera, entendiéndose que no es adquisición voluntaria, cuando se hubiera operado por virtud de la Ley, por simple residencia o por ser condición indispensable para adquirir trabajo o para conservar el adquirido con anterioridad, a juicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En lo que al caso interesa, se aprecia que las reformas a la Ley de Nacionalidad y Naturalización publicadas en el Diario Oficial de la Federación del treinta y uno de diciembre de mil novecientos cuarenta y nueve así como el veinte de febrero de mil novecientos setenta y uno, no tocaron aspectos relevantes para el caso particular. 47 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintitrés de enero de mil novecientos cuarenta. 48 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del dieciocho de enero de mil novecientos cuarenta y uno. 345 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS A través de la reforma legal49 de mil novecientos setenta y uno, el artículo 57 de esa Ley, fue reformado para quedar en los términos siguientes: Tratándose de personas a quienes las leyes consideren mexicanos y al propio tiempo las de otro Estado les Secretaría atribuyan de una nacionalidad Relaciones Exteriores extranjera, expedirá la los certificados de nacionalidad mexicana correspondientes y, al efecto, exigirá a los interesados que formulen ante ellas las renuncias y protestas a que se refieren los artículos 17 y 18 de esta Ley y que cumplan con los demás requisitos que señale el Reglamento respectivo. Los certificados harán prueba plena de nacionalidad y sus titulares deberán presentarlos cuando pretendan ejercer derechos que las leyes reservan a los mexicanos. También, en lo que a este caso incumbe, se aprecia que la reforma a la Ley de Nacionalidad y Naturalización publicada en el Diario Oficial de la Federación del treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro, no tocó aspecto relevante alguno para el asunto concreto. Ahora bien, en el año de mil novecientos noventa y tres, se abroga la Ley de Nacionalidad y Naturalización y se expide la Ley de Nacionalidad, cuyos preceptos más importantes para lo que al asunto concreto interesa, son los siguientes: Art. 6o. La nacionalidad mexicana deberá ser única. Son mexicanos por nacimiento: I. … II. Los nacidos en el extranjero de padres mexicanos, de padre mexicano o madre mexicana, y III. … 49 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintinueve de diciembre de mil novecientos setenta y uno. 346 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Art. 12. Los mexicanos por nacimiento a quienes otro Estado atribuya su nacionalidad podrán optar por la nacionalidad mexicana o extranjera, a partir de su mayoría de edad. Las personas a que se refiere el párrafo anterior, que quieran optar por la nacionalidad mexicana, deberán presentar a la Secretaría solicitud por escrito y formular renuncia expresa a la nacionalidad que le es atribuida por otro Estado, así como a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier gobierno extranjero, especialmente de quien el solicitante ha recibido el atributo de nacionalidad, así como a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas y a todo derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros, protestando adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas. Asimismo, deberán renunciar al derecho de poseer, aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero. Art. 22. La nacionalidad mexicana se pierde por: I. Adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera, entendiéndose por tal la obtención de un documento oficial expedido por un Estado extranjero que lo acredite como su nacional. No se considerará como adquisición voluntaria la naturalización que hubiere operado por virtud de la ley, simple residencia o ser condición indispensable para adquirir trabajo o conservar el adquirido. […] La Ley de Nacionalidad50 vigente que sustituye a la expedida en mil novecientos noventa y tres que fue invocada con anterioridad, establece en los artículos 15 a 17, lo siguiente: Artículo 15. En los términos del párrafo segundo del artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando el ejercicio de algún cargo o función se reserve a quien tenga la calidad de mexicano por nacimiento y no haya adquirido otra nacionalidad, será necesario que la disposición aplicable así lo señale expresamente. Artículo 16. Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales, deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana, cuando pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función para el que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran 50 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintitrés de enero de mil novecientos noventa y ocho, cuya última reforma fue publicada en ese diario el doce de enero de dos mil cinco, por el que se adicionó el artículo 3° de dicha ley. 347 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS otra nacionalidad. Al efecto, las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la presentación de dicho certificado. En el caso de que durante el desempeño del cargo o función adquieran otra nacionalidad, cesarán inmediatamente en sus funciones. Artículo 17. Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales, podrán solicitar a la Secretaría el certificado de nacionalidad mexicana, únicamente para los efectos del artículo anterior. Para ello, formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo, protestarán adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrán de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero. El certificado de nacionalidad mexicana se expedirá una vez que el interesado haya cumplido con los requisitos de esta Ley y su reglamento. Bajo esta normativa del Estado Mexicano, esta Sala Regional advierte que tanto el Partido Revolucionario Institucional en su impugnación, así como el Partido Acción Nacional a través de su escrito de tercero interesado, coinciden en señalar que Ernesto Ruffo Appel, nació en los Estados Unidos de América, particularmente en el Condado de San Diego, California, el veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y dos, aunando a que obra en el expediente una copia certificada de la partida de nacimiento de la referida persona, que corrobora la fecha señalada, de suerte que ese hecho se tiene por probado. Ahora bien, partiendo de ese hecho, para demostrar sus afirmaciones ya sintetizadas al inicio de este apartado argumentativo, el Partido Revolucionario Institucional ofrece las siguientes pruebas: 348 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS - Copia certificada de Acta de nacimiento correspondiente a Ernest Ruffo Jr. con número de registro 9395, suscrita por el Oficial del Registro Civil del Condado de San Diego, California, Estados Unidos, fechada el treinta de junio de mil novecientos cincuenta y dos y expedida el veintinueve de marzo de dos mil doce. - Copia certificada del Acta de nacimiento correspondiente a Ernest Ruffo Appel, bajo número de acta 08392, suscrita por el Suboficial del Registro Civil del Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Tijuana, Baja California correspondiente a la Oficialía número uno; registrada el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y seis y expedida el treinta de marzo de dos mil doce. - Copia certificada del Acta de nacimiento con número de partida 1159 correspondiente a Ernesto Guillermo Ruffo Appel, suscrita por el Oficial del Registro Civil correspondiente a la delegación del Municipio de Ensenada, Baja California, levantada el diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y tres, expedida en dicha localidad el cuatro de abril de dos mil doce. - Documento consistente en una traducción del inglés al español de un certificado de apostilla del Estado de California. - Prueba técnica consistente en un archivo de audio y video contenido en un dispositivo de almacenamiento masivo de datos “USB”. 349 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS - Asimismo, ofrece como anexo 4 una transcripción de la sentencia del juicio de revisión constitucional electoral SUP-JRC-130/2007 y su acumulado juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano SUP-JDC-716/2007. - De la misma manera, aporta una transcripción de diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Convención Americana de Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de Nacionalidad vigente. Ahora bien, por lo que hace a las pruebas ofertadas por el Partido Acción Nacional en su escrito de tercero, se precisa el siguiente. - Documental pública consistente en certificación notarial registrada bajo el número 29684, volumen 614 de diecisiete de enero de dos mil uno, suscrita por el notario público número 4 de la ciudad de Ensenada, Bajo California, relativa al certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento con número 2946, expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores a nombre de Ernesto Ruffo Appel. Finalmente, la autoridad señalada como responsable adjunta como pruebas a su informe circunstanciado las siguientes: - Copia certificada del proyecto de acta No. 23/EXT/0807-2012, y del acta del Consejo Local del Instituto 350 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Federal Electoral en Baja California relativa a la declaratoria de validez de la elección de Senadores por el principio de mayoría relativa y de elegibilidad de los candidatos que obtuvieron la mayoría de votos, así como de la fórmula de primera minoría, en las elecciones federales de 2012 en cuarenta y cuatro fojas. - Copia certificada del expediente del registro de candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa, número de lista 1 presentado por el Partido Acción Nacional en dieciséis fojas, que contiene los siguientes documentos: a) Formato de registro de senadores de mayoría relativa del Partido Acción Nacional en Baja California; b) Detalle del ciudadano de los candidatos propietarios al Senado de la República; c) Escrito de postulación del Partido Acción Nacional al cargo de Senador de la República relativo a las fórmulas de candidatos encabezada por Ernesto Ruffo Appel; d) Copia certificada del certificado de nacionalidad mexicana expedida a favor de Ernesto Ruffo Appel el veinte de junio de mil novecientos ochenta y seis; e) Carta de aceptación de la candidatura; f) Copia certificada del Acta de nacimiento 35661 expedida en la ciudad de Tijuana, Baja California el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y seis; g) Copia certificada del anverso y reverso de la credencial de elector; h) Escrito de solicitud de registro como primera fórmula de candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa del Estado de Baja California, fechado el doce 351 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS de marzo de dos mil doce y recibido en el Instituto Federal Electora el diecinueve de marzo siguiente; i) Carta de aceptación de candidatura de primera fórmula de senador suplente de mayoría relativa; j) Acta de nacimiento del candidato a senador suplente por el principio de mayoría relativa; k) Copia certificada del anverso y reverso de la credencial de elector. Dicho acervo probatorio, a juicio de este cuerpo colegiado que resuelve merece valor y eficacia probatoria conforme a las reglas de la lógica, la sana crítica, la experiencia y el sentido común, al tenor de lo dispuesto por los artículo 14 a 16 de la ley adjetiva de la materia, para demostrar que Ernesto Ruffo Appel es ciudadano mexicano por nacimiento y que asumió la nacionalidad mexicana en términos del artículo 30, párrafo 1, inciso A), fracción II, constitucional. En armonía con lo anterior, las partes en controversia reconocen, que el candidato Ernesto Ruffo Appel, nació en San Diego, California, en los Estados Unidos de América, el veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y dos. Así, mientras el partido inconforme afirma que dicho candidato, por ese motivo, tiene la nacionalidad estadounidense y, por ende, le era exigible el certificado de nacionalidad mexicana así como la renuncia a la nacionalidad extranjera indicada requisito que estima no cumple, el tercero interesado afirma que, si bien su candidato nació en los Estados Unidos de América, también lo es que tiene la nacionalidad mexicana por ser hijo de padre y madre mexicanos, y además sí renunció a la nacionalidad foránea, lo cual, dice, se acredita con el certificado de nacionalidad mexicana aportado al sumario. 352 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Por tanto, es preciso establecer si se justifica el requisito de elegibilidad que señala la Constitución Mexicana para ocupar el cargo de senador de la República, consistente en ser mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad. Como ya se estableció, el lugar de nacimiento de Ernesto Ruffo Appel es la ciudad de San Diego, California, Estados Unidos de América, por lo cual es innecesario estudiar el alcance de las diversas actas de nacimiento ofertadas por el Partido actor, en la medida que si bien se desprenden diversos nombres para referirse a la misma persona, lo cierto es que dichas documentales no hacen sino confirmar que sus padres, los señores Ernesto Ruffo Sandoval y Olga Appel, nacieron en las ciudades de La Paz, Baja California Sur y Ensenada, Baja California, ambas entidades comprendidas en el territorio nacional. Luego, resulta importante subrayar que si en los autos del presente asunto no fue controvertido que la madre y el padre de Ernesto Ruffo Appel son originarios de México, de acuerdo con la citada documental pública, entonces es inconcuso que la nacionalidad mexicana por nacimiento de dicho candidato, deriva de lo previsto en el artículo 30, apartado A, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando establece que son mexicanos por nacimiento, los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional. En ese sentido, exclusivamente para los efectos del análisis de elegibilidad que nos ocupa, si bien se advierte una 353 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS inconsistencia entre el lugar de nacimiento que se asienta en la partida 1159 levantada en la ciudad de Ensenada, Baja California el jueves diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y tres, en relación con las dos diversas actas, dado que en la primera se asienta que Ernesto Ruffo Appel nació en la localidad de Ensenada, en tanto en las restantes se plasmó como lugar de nacimiento la ciudad de San Diego, California, lo cierto es que dicha inexactitud en principio no le es imputable al candidato Ruffo Appel, dado que fueron las partes de ese acto jurídico quienes determinaron la información en ella contenida, máxime que para entonces jurídicamente el candidato no contaba con capacidad de ejercicio. Aunado a ello, no es esta la vía donde pueda dilucidarse la validez del acta tildada de irregular, dado que ello escapa a los alcances de la materia electoral. Lo anterior es así, además, porque para los efectos del presente planteamiento ninguna consecuencia jurídica puede acarrear la situación relativa a las actas cuestionadas, al estar reconocido el hecho que el candidato Ernesto Ruffo Appel nació en San Diego, California. Luego, aunque esté cuestionado que el candidato Ruffo Appel cuente con tres actas de nacimiento, en el caso, adversamente a lo aducido por el impugnante, dichas documentales hacen prueba plena en su contra, virtud a que en acatamiento al principio de adquisición procesal, la información relativa corrobora la condición de ciudadano mexicano por nacimiento del candidato impugnado. No es óbice a lo anterior, el contenido de las prueba técnica consistente en un archivo de audio y video contenido en un 354 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS dispositivo de almacenamiento masivo de datos “USB” y la nota periodística que recoge, en esencia, el contenido de una declaración atribuida al candidato Ernesto Ruffo Appel, pues amén que dichas probanzas únicamente ameritan valor indiciario, las mismas no hacen sino corroborar que el candidato nació en San Diego, California y que obtuvo tres actas “como parte de un proceso de ciudadanía y nacionalidad”, situación que como se ha razonado, no impacta en el análisis de elegibilidad materia de este pronunciamiento. Tal conclusión se sustenta, en la interpretación del marco jurídico explicado en párrafos precedentes. En efecto, es importante decir que son prerrogativas de los ciudadanos mexicanos las de votar y ser votado en las elecciones libres, auténticas y periódicas siempre que se reúnan las calidades que establece la ley. Ello interpretado a la luz de lo previsto en la Constitución General de la República, con relación al caso concreto, permite arribar a lo siguiente: Hasta al veinte de marzo de mil novecientos noventa y ocho, fecha en que entró en vigor la reforma al artículo 32, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el régimen constitucional de nuestro país no existía ni se reconocía la figura de la doble nacionalidad. Más aún, el artículo 37, apartado A), constitucional vigente en aquellos años, hasta el año de mil novecientos noventa y ocho, establecía que cualquier mexicano que voluntariamente adquiriera una nacionalidad extranjera, automáticamente perdía la nacionalidad mexicana. Debe recordarse, que con la reforma del artículo 34 de la 355 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintidós de diciembre de mil novecientos sesenta y nueve, se redujo la edad para alcanzar la ciudadanía mexicana de los veintiuno a los dieciocho años. Así, de acuerdo con los datos asentados en al acta levantada en el Registro Civil de Tijuana, Baja California, el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y seis, Ernesto Ruffo Appel, cuando tenía treinta y cuatro años y, por ende, tenía la mayoría de edad, de acuerdo con lo previsto en la Constitución Federal, llevó a cabo ante el Registro Civil de dicha localidad fronteriza, solicitud de levantamiento de acta para su registro en los archivos de nuestro país, donde se da cuenta de su nacimiento en San Diego, California, el veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y dos, y donde se asienta que sus padres son originarios de México. El artículo 51 del Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en materia común y para toda la República en materia Federal, vigente en esa época, indicaba que para establecer el estado civil adquirido por los mexicanos fuera de la República, eran bastantes las constancias que los interesados presentaran de los actos relativos siempre que se registrara en la oficina respectiva del Distrito o de los territorios federales. Sobre este particular, cabe recordar que el numeral 35 de ese propio código invocado, señalaba que en el Distrito y Territorio federales estaría a cargo de los oficiales del Registro Civil, autorizar los actos del estado civil y extender las actas relativas al nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación, y 356 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS muerte de los mexicanos y extranjeros residentes en las demarcaciones mencionadas, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad legal para administrar bienes. Esta conclusión se robustece, porque además es necesario enfatizar, que en materia de nacionalidad, hasta la reforma constitucional de mil novecientos noventa y siete, la figura de la doble nacionalidad no existía en el orden jurídico mexicano. Y que por tanto, a partir de la entrada en vigor de la aludida reforma, los mexicanos que en términos de los numerales 16, 17 y 18 de la Ley de Nacionalidad vigente requieran demostrar la calidad de mexicano por nacimiento y no haya adquirido otra nacionalidad a fin acceder al ejercicio de algún cargo o función deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana. En ese orden de ideas, obra en el expediente un certificado de nacionalidad número 2946 fechado el veinte de junio de mil novecientos ochenta y seis, a nombre de Ernesto Ruffo Appel el cual es del tenor literal siguiente: 357 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Constancia que merece valor probatorio pleno al ser una documental pública expedida por un funcionario en ejercicio de sus funciones públicas, apto para evidenciar la nacionalidad del ciudadano Ernesto Ruffo Appel, al tenor de lo previsto en el numeral 17 de la Ley de Nacionalidad. En ese sentido, el certificado de nacionalidad mexicana, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, es un documento apto para satisfacer el requisito de renunciar a cualquier nacionalidad distinta de la mexicana, así como a la protección de otro Estado o beneficios de la extranjería y protestar la sumisión y obediencia a las leyes y autoridades mexicanas, lo cual se exige para ocupar cargos públicos, de ahí su naturaleza ad solemnitatem, de acuerdo con la Ley de Nacionalidad. Incluso, de conformidad con el artículo 3, fracción II, de la Ley en comento, la expedición del certificado referido tiene como 358 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS efecto exclusivo el previsto en los artículos 16 y 17 del mismo ordenamiento, es decir, la renuncia a la concesión y beneficios de extranjería y la protesta de sumisión a las leyes y autoridades mexicanas, de ahí que ese requisito no pueda ser acreditado de ninguna otra forma. Dicho criterio fue sustentado por la Sala Superior de este Tribunal al resolver el juicio para la protección de lo derechos político electorales del ciudadano identificado con las siglas SUP-JDC-488/2007. En ese orden de ideas, según se aprecia del contenido del certificado, Ruffo Appel renunció a la nacionalidad estadounidense y expresó obediencia y sometimiento a las leyes mexicanas. En otras palabras, y adversamente a lo sostenido por el impugnante, el candidato del Partido Acción Nacional a la primera fórmula del Senado de la República por el Estado de Baja California sí renunció a la nacionalidad estadounidense que se le imputa. Además, se aprecia que al tenor de la Ley de Nacionalidad vigente, si un certificado de estas características posee vicios al no basarse en información fidedigna, la Secretaría de Relaciones Exteriores declarará la nulidad del certificado previa audiencia del interesado, circunstancias que no consta en el expediente. Entonces, bajo el postulado de la apariencia del buen derecho o fumus boni iuris si un ciudadano a demostrado los requisitos para acceder al cargo al cual aspira y ésta condición ha sido reconocida por la autoridad administrativa 359 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS electoral federal en la etapa de preparación de la elección, específicamente en la fase de registro, esta condición se traduce en una presunción iuris tantum –salvo prueba en contrario- que adquiere mayor firmeza, de suerte que si no se aportan elementos de convicción y argumentos sólidos tendentes a destruir tal presunción, ésta debe operar a favor del ciudadano y por tanto concluir que reúne las calidades que establece la ley o la elegibilidad necesaria para acceder al empleo, cargo o comisión al que aspire. De ahí que esta Sala Regional estime que no le asiste razón al demandante, y por tanto el agravio devenga INVÁLIDO o INFUNDADO. Por otro lado, en cuanto a las alegaciones consistentes en que en mil novecientos ochenta y seis, Ruffo Appel contendió a la Alcaldía de Ensenada, Baja California, y a decir del enjuiciante, obtuvo una tercer acta, esta vez en la ciudad de Tijuana, cuando en un caso similar, a Jorge Astiazarán Orcí, le cancelaron su registro a la Presidencia Municipal de Tijuana; y que de forma aviesa, Ruffo Appel contendió al cargo de Gobernador de Baja California, sin que las autoridades electorales de la época le hayan exigido la demostración de veinte años de residencia efectiva; que Ruffo Appel incurrió en el delito de falsificación previsto en el Código Penal Federal, en sus artículos 243 hasta 249; y que no existe constancia alguna en los registros civiles de Ensenada y Tijuana, Baja California, de que Ruffo Appel regularizó los nombres plasmados en las actas de nacimiento, se califican de INEFICACES o INOPERANTES, porque los mismos resultan controversia, ya que no están ajenos en la presente destinados a desvirtuar ninguna de las razones ni argumentos de la declaratoria de 360 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS elegibilidad y sus consecuencias, es decir la expedición de la constancia de mayoría y validez a favor del candidato Ernesto Ruffo Appel, por lo que no puede ser materia de estudio en la presente sentencia. Ilustra esta aseveración, por su sentido, las tesis que prescriben: - AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. SON INOPERANTES CUANDO SE FORMULAN EN CONTRA DE DIVERSA RESOLUCIÓN DE LA QUE CONSTITUYE LA SENTENCIA RECURRIDA, AUNQUE AMBAS ABORDEN LAS MISMAS CUESTIONES GENÉRICAS51. - RECLAMACIÓN. LOS AGRAVIOS QUE CONTROVIERTEN UNA RESOLUCIÓN DIVERSA AL ACUERDO RECURRIDO DEBEN DECLARARSE INOPERANTES52. - AGRAVIOS EN LA REVISIÓN, DEBEN REFERIRSE A 53 DERECHOS Y NO A CUESTIONES DE HECHO . Por último, se advierte que de la demanda del Juicio de Inconformidad SG-JIN-20/2012, acumulado a este sumario, particularmente de las fojas doscientos dieciocho a doscientos veintitrés, el partido actor hace valer como agravio, en esencia, que el candidato Ernesto Ruffo Appel resulta inelegible al no reunir la calidades que establecen los artículos 30 y 32, párrafo segundo, con relación a los diversos 55, fracción I, 68, fracción I, 82, fracción I, y 166 todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 15 de la Ley de Nacionalidad, en particular por lo que ve a ser 51 Jurisprudencia; 10a. Época; 2a. Sala; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2; Pág. 1216. 52 Jurisprudencia; 9a. Época; 1a. Sala; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXV, Marzo de 2007; Pág. 237. 53 Tesis Aislada; 8a. Época; Tribunales Colegiados de Circuito; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XV-II, Febrero de 1995; Pág. 198 361 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS mexicano por nacimiento, es decir, básicamente las mismas razones invocadas en este juicio, las cuales ya fueron objeto de estudio. Esta Sala Regional estima que tal aspecto constituye una reiteración de lo alegado en el Juicio de Inconformidad SGJIN-15/2012, y por tanto se estima que el derecho del actor para controvertir tal temática se consumó, por tanto, no puede volver a intentarlo, al haberse extinguido ese derecho. En efecto, dicha hipótesis deriva de la interpretación de los artículos 17, 41, base VI, y 99, cuarto párrafo, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los numerales 8, 9, párrafo 3, y 10, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como de los principios generales de derecho de preclusión y consumación procesal, susceptibles de invocarse en la materia, a la luz del precepto 2, primer párrafo, de la propia ley de medios. La interpretación de dichos preceptos conduce a estimar que el derecho de acción de los gobernados, -dado para poner en movimiento la función jurisdiccional del Estado, con el propósito de que se resuelva un litigio-, se agota precisamente cuando se ha ejercido ante el tribunal u órgano competente respectivo. Estas disposiciones jurídicas forman parte del sistema impugnativo electoral, por virtud del cual se dota de firmeza y definitividad a los actos y resoluciones electorales, así como a las etapas que conforman el proceso electoral (artículos 41 y 99 constitucionales). 362 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Las anteriores disposiciones entrañan el reconocimiento y regulación de los principios generales de derecho relativos a la preclusión y la consumación procesal. En efecto, de acuerdo con tales principios54, mismos que rige en los procesos donde se tramitan los medios de impugnación en materia electoral, cuando se presenta el escrito de demanda, este acto ocasiona el agotamiento de la facultad relativa, así como la clausura definitiva de la etapa procesal prevista legalmente para tal fin. Una vez que esto sucede, el actor se encuentra impedido jurídicamente para hacer valer una vez más ese derecho, mediante la presentación de escritos sucesivos, pues dicha ejecución implica el ejercicio de una facultad ya consumada, así como el indebido retorno a etapas procesales concluidas definitivamente. Estas bases legales conducen a concluir válidamente, que la presentación de la demanda de un medio de impugnación, en la que se expresan agravios, ocasiona la clausura definitiva de la etapa procesal relativa y la apertura inmediata de la siguiente -la publicidad del escrito correspondiente- y, si conforme con el principio de preclusión, una vez extinguida o consumada una etapa procesal, no es posible regresar a ella, se está en el caso de que la autoridad electoral resolutora debe estarse a lo hecho valer en la demanda y desestima cualquier acto mediante el cual, el promovente pretende ejecutar una facultad ya agotada. En el caso, como se anticipó, cobra aplicación lo señalado 54 Tales figuras jurídicas extintivas del derecho a promover los medios de impugnación en materia electoral han sido reconocidos por la Sala Superior en diversas jurisprudencias y tesis relevantes, en las cuales ha explicado que una vez presentada una demanda, es decir, hecho valer un medio de impugnación, es inadmisible promover un segundo o ulterior, porque al haberse ejercido tal derecho se agotó. 363 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS virtud a que el Partido Revolucionario Institucional hizo valer los planteamientos de inelegibilidad del candidato Ernesto Ruffo Appel, tanto en el Juicio de Inconformidad 15 como en el 20, de suerte que su derecho a controvertir tal cuestión se consumó al promover el primer medio de impugnación. Es aplicable, por las razones que la informan, la tesis de jurisprudencia número 95, publicada en el Tomo II de la Memoria 1994, del Tribunal Federal Electoral a página 715, que a la letra dice: RECURSO APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE INCONFORMIDAD. DE PRECLUSION, CONSUMACION, CONTRADICCION E IGUALDAD DE LAS PARTES. En consecuencia, en razón de haberse admitido el medio de impugnación, lo procedente será sobreseer en el Juicio de Inconformidad SG-JIN-20/2012 de este año, en lo atinente a la alegación de elegibilidad que nos ocupa. DEMANDA CONTRA MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS Ahora bien, en la demanda del juicio de inconformidad SGJIN-16/2012, el Partido Revolucionario Institucional impugna la elegibilidad de Marco Antonio Blásquez Salinas, en los siguientes términos que se sintetizan a continuación: 1. Que el ciudadano Marco Antonio Blásquez Salinas nació en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el siete de mayo de 1963. 2. Que dicha persona reside actualmente, desde el año 2005, en San Diego, California, Estados Unidos de América. 3. Que al momento de registrar la fórmula para contender al 364 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cargo de senador de la República, le mintió al Instituto Federal Electoral apuntando que residía en Tijuana, Baja California, cuando tiene más de veinte años viviendo en San Diego, California, en diversos domicilios. 4. Que Blásquez Salinas actualmente labora con el cargo de Vicepresidente Ejecutivo, e igual como conductor de Radio y Televisión, en la empresa norteamericana Pacific Spanish Network y que si bien al momento de contender por el cargo de senador, suspendió sus programas personales en Radio y Televisión, igual es cierto que en las estaciones le dieron cobertura a su campaña y a la par redujeron la participación y menciones de los otros candidatos aunado a que además los difamó. 5. Que en el 2003, Blásquez Salinas adquirió la ciudadanía estadounidense y con tal condición se ubicó como un ciudadano con doble nacionalidad, y por tanto es inelegible para ocupar un cargo público, en términos del artículo 32 constitucional, aunado al hecho de que no presentó renuncia a su ciudadanía estadounidense y por ende esta impedido para participar como candidato a senador de la República. 6. Que el propio Blásquez Salinas ha propalado en los medios de comunicación que él tiene doble nacionalidad y que ello no le impide ser candidato, y que por menos irregularidades a Jorge Astiazarán Orcí, siendo candidato del Partido Revolucionario Institucional, para la Presidencia Municipal de Tijuana, Baja California, en el 2007, le cancelaron su registro. Que por todo ello, Blásquez Salinas fue indebidamente registrado como candidato a senador de la República, en 365 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS primera fórmula, de la Coalición Movimiento Progresista, integrada por los Partidos de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y del Trabajo, porque adquirió la ciudadanía estadounidense y no dio cuenta de ello al Instituto Federal Electoral, violando con ello los artículos 6, 16, 17 y 18 de la Ley de Nacionalidad. ESTUDIO DEL PLANTEAMIENTO En cuanto al disenso que en lo toral consiste en que el candidato Blásquez Salinas no reúne el requisito de residencia previsto en el artículo 55, fracción III, en relación con el 58 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es importante establecer lo siguiente. El requisito de marras establece lo siguiente: Artículo 55. Para ser diputado se requieren los siguientes requisitos: I... II… III. Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella. Para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato a diputado, se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción en la que se realice la elección, o vecino de ella con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre. La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección popular. IV… Artículo 58. Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de la edad, que será la de 25 años cumplidos el día de la elección. 366 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS En el artículo denominado La residencia como un requisito de elegibilidad electoral55, el Magistrado Manuel González Oropeza sostiene que la residencia es un requisito de elegibilidad que estriba en que el sujeto viva o habite en forma habitual en un sitio establecido. Por otro lado, -sostiene- la vecindad es un requisito equivalente a la residencia; vecino tiene sentido de habitante de cierta población. De forma coloquial, vecino alude a alguien que habita en el mismo pueblo, barrio o localidad, en la misma cuadra, edificio, calle, colonia, etc. Entonces, la vecindad es la cualidad de vecino, el estado o situación de vecindad entre una persona en relación con las otras que viven o habitan en un lugar determinado. De lo anterior se sigue que la Constitución de la República establece como requisito de elegibilidad de los diputados y senadores el ser originario del Estado en que se haga la elección o habitante de él, habiendo vivido de manera efectiva en él, más de seis meses anteriores a la fecha de ella. En armonía con ello, pareciera que la expresión con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella contenida en la fracción III, del artículo 55 constitucional, alude a un residente efectivo de dicho Estado, con la condición de temporalidad relatada. El concepto podemos entenderlo en el sentido de auténtico, real o verdadero. Entonces, en principio, el simple hecho de tener una habitación en una población (vecino) no es 55 Artículo publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 367 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS suficiente, sino que se debe vivir real y verdaderamente en el lugar por al menos seis meses antes de la elección. En el ámbito jurídico, se ha sostenido que en la configuración de la residencia de una persona el elemento fáctico es el más importante, pues se toman en cuenta únicamente los hechos y su especificidad se refiere a la temporalidad. Lo sobresaliente de lo fáctico estriba en que en la configuración del domicilio (en tanto que atributo de la personalidad) confluyen dos elementos, uno objetivo (la residencia por un tiempo determinado en un lugar dado) y otro subjetivo (la intención de permanencia en dicho lugar). Para que alguien se considere residente no es necesaria la manifestación de la intención de permanencia, basta con vivir habitualmente en un determinado lugar. Así, la noción de residencia es meramente descriptiva de una situación de hecho. En este sentido, lo requerido por la norma constitucional no entraña sino la constatación de una situación de hecho: que alguien viva realmente en un lugar por un tiempo determinado. En su momento, la Sala de Segunda Instancia del otrora Tribunal Federal Electoral se pronunció en torno al tema de la residencia, al sostener que ésta implica elementos de fijeza y permanencia que consisten en mantener casa, familia e intereses en una comunidad social determinada. El criterio ha resultado por demás orientador de las decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la letra dice: VECINDAD Y RESIDENCIA. ELEMENTOS QUE DEBEN ACREDITARSE PARA TENER POR CUMPLIDOS LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD. 368 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS Es im mportantte establecer que la reside encia es un h hecho pecie, e sujeto a prue eba, y en la esp en la ettapa de preparración de la elecció ón, en especcial en la eta apa de registrro, la autorid dad señalada como responsable a analizó el requisito aludido declarándolo o cumpliido. Al resspecto, tal decclaratoriia se trraduce en estta etapa a del processo electtoral, co omo un na presu unción iiuris tan ntum co on un mayorr grado de firm meza, m misma q que úniccamente puede ser revertiida med diante pruebass de ta al entida ad que e ponga an en eviden ncia la n no satisffacción del requisito. En la especie e, de autos se e aprecia que p para de emostra ar sus afirma aciones, el enju uiciante aporta una pro obanza denominada prueba a testim monial p pública, consistente en una ttranscripción de una a nota p periodísstica fecchada el siete d de julio de este e año, publiciitada po or el me edio Un niradio Informa, en la a cual sse lee lo sigu uiente: 369 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Aunado a ello, el actor arguye que el candidato declaró lo recogido en la nota periodística, lo cual pretende demostrar con el archivo electrónico de la grabación que acompaña en un dispositivo de almacenamiento de datos “USB”. El contenido de la prueba técnica aludida es el siguiente: Transcripción del contenido del audiovisual El archivo de video se titula: UniradioInforma.com Noticias Tijuana, Baja California, México2.flv, en este se aprecian tres entrevistas, tiene una duración de tres minutos con cuarenta y seis segundos, es del tenor siguiente: Primera voz: Candidatos al Senado de la República por Baja California reconocen tener ciudadanía norteamericana, Marco Antonio Blásquez Salinas del PRD, dijo lo siguiente: Segunda voz: Que fui certificado laboralmente por el mercado competitivo de trabajo más fuerte del mundo, que son los Estados Unidos, que una empresa Mexicana me contrató hace muchos años para desarrollar algunos proyectos de radio y televisión y como consecuencia de esto, el sistema migratorio de los Estados Unidos me ofreció la posibilidad de ser ciudadano de ese país, a lo cual opte en el dos mil tres y lo hice de una manera respetuosa y convencida, así que para mí eso no es ninguna descalificación. Tercera voz: ¿Esto técnicamente o legalmente te imposibilita ser, ocupar un puesto de elección popular? Segunda voz: No, de ninguna manera, la Constitución tuvo una reforma en el mil novecientos noventa y ocho, cuando estaba el Presidente Cedillo y nos facultaron a todos los nacionales mexicanos de acceder a una segunda ciudadanía, sin renunciar a tu nacionalidad mexicana, de otra manera yo no hubiera accedido por esa ciudadanía, consecuentemente ante la autoridad electoral, soy mexicano, nacido en México, de padres mexicanos nacidos en México y con residencia en la ciudad de Tijuana. Primera voz: Por su parte Ernesto Ruffo Appel del Partido Acción Nacional, reconoce haber nacido en San Diego, California, enfrenta críticas por tener tres actas de nacimiento diferentes. Cuarta voz: Que en la Constitución dice que tú eres 370 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS mexicano por nacer en territorio nacional o hijo de padres mexicanos, yo nací en San Diego, pero mis papás, mi papá y mi mamá son mexicanos, entonces a los dieciocho años cuando hubo de certificar la nacionalidad y ciudadanía fui al consulado mexicano, llevé la acta que me dieron en San Diego me pidieron que se tradujera, y el consulado editó una acta traducida y me pidió que me fuera con esa al Registro Civil mexicano que es aquí en Tijuana, entonces así es como hay tres actas, pero es parte de un proceso del reconocimiento de la ciudadanía y la nacionalidad. Primera voz: El candidato del PRI al Senado de la República Eligio Valencia Roque, dijo desconocer si su partido ya está procediendo contra esta situación, de entrada rechazó que quienes tengan doble ciudadanía accedan a cargos públicos sin renunciar a la ciudadanía extranjera. Quinta voz: Pues renunciar a la nacionalidad, pues es una cuestión de mucho alcance, simplemente renuncias a tu país a tu patria, pues yo pienso que, pues yo respeto la decisión de ellos pero si quedan de alguna manera comprometidos con otro país y no hay un total compromiso con su propio país donde nacieron. Sexta voz: ¿Es un asunto que debe resolver el IFE conforme a la ley? Quinta voz: Yo pienso que el IFE debe resolverlo de acuerdo a derecho, debe proceder si es que hay algún elemento para no participar por no tener ya la nacionalidad mexicana. Primera voz: En Tijuana, Carlos Linaldi reportero Uniradio Informa. Tales elementos de convicción merecen valor probatorio indiciario, dada su naturaleza de documental privada y técnica respectivamente, en términos del numeral 16, párrafo 3, de la Ley procesal electoral federal. Sin embargo, esta Sala Regional estima que no le asiste razón al partido actor, porque de las notas periodísticas y el audiovisual aportados sólo se generan indicios de lo que ahí se publica y percibe, además, sólo es una opinión o publicación que se da bajo la responsabilidad de su autor o 371 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS del propio periódico o medio de comunicación, pero de ninguna manera puede considerarse como un hecho concluyente, pues aunque no sean desmentidas por quien puede resultar afectado, el contenido de las notas solamente le son imputables al autor de la misma, más no así a quienes se vean involucrados en ella. Cobra aplicación por ser orientador al presente caso la jurisprudencia 38/2002 sustentada por la Sala Superior de este Tribunal, bajo la voz: NOTAS PERIODÍSTICAS. ELEMENTOS PARA DETERMINAR SU FUERZA INDICIARIA. Así como la tesis aislada, emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito56, cuyo rubro y contenido a continuación se transcribe: NOTAS PERIODISTICAS, INEFICACIA PROBATORIA DE LAS. Aunado a ello, el actor sostiene que del contenido de las pruebas consistentes en notas periodísticas y audiovisual ofrecidas, es posible desprender que el candidato Marco Antonio Blásquez Salinas presuntamente adquirió la ciudadanía de los Estados Unidos de América en el dos mil tres, y que bajo el principio “a confesión de parte, relevo de pruebas, principio universal de derecho” ello constituye una confesión del hecho a demostrar. Sin embargo, en el presente caso y en particular al tema de la residencia, el indicio que generan las notas periodísticas publicadas por Uniradio Informa y el audiovisual relativo, constituyen un elemento aislado cuyo contenido no es corroborado por otra prueba que lo consolide, por lo cual resulta insuficiente para acceder a la petición del partido 56 Registro No. 203623, Localización: Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta II, Diciembre de 1995, Página: 541, Tesis: I.4o.T.5 K, Tesis Aislada, Materia(s): Común. 372 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS actor, pues como se ha dicho, no aportó alguna otra probanza que ratificara los hechos aducidos, es decir, que el candidato tildado de inelegible resida en un lugar distinto al que manifestó ante el Instituto Federal Electoral al momento del registro. Aunado a ello, en los artículos del 218 al 227 del código sustantivo de la materia y en el acuerdo CG317/2001 del Consejo General del Instituto Federal Electoral establecen que las solicitudes de registro de candidaturas, tanto para propietarios como para suplentes, que presenten los partidos políticos nacionales o coaliciones, deberán contener los siguientes datos y adjuntar los siguientes documentos, en estricto apego al orden enunciado. Asimismo, de no presentar la documentación completa no se procederá al registro de la candidatura correspondiente hasta que la omisión de que se trate sea subsanada por el partido político o coalición. Ello se evidencia en el siguiente cuadro: Datos que deben contener las Documentos que se deberán solicitudes adjuntar Apellido paterno, apellido materno y nombre Lugar y fecha de Domicilio y tiempo de Ocupación; Clave de la Credencial para del acta de Copia de la Credencial para Votar; residencia en el mismo; Copia nacimiento; nacimiento; Declaración de aceptación de la candidatura; completo; Constancia de residencia, en su caso; y Manifestación por escrito de Votar; y cargo para el que que los candidatos fueron se les postule. seleccionados de conformidad con las normas En el caso de las coaliciones debe 373 estatutarias del partido SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS señalarse el pertenece partido al que originalmente y señalamiento del político o coalición postulante. Grupo parlamentario en el que quedaran (sic) comprendidos en caso de resultar electos. Entre los criterios aprobados por el Consejo General para el registro de candidaturas se encuentran los siguientes: Podrán presentar copia simple legible del acta de nacimiento y de la Credencial para Votar con fotografía expedida por el Instituto Federal Electoral, para cumplir con lo dispuesto por el párrafo 2, del artículo 224, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. La Credencial para Votar con fotografía hará las veces de constancia de residencia, salvo cuando el domicilio del o los candidatos asentado en la solicitud no corresponda con el asentado en la propia credencial, en cuyo caso se deberá presentar la correspondiente constancia de residencia expedida por la autoridad competente. Del análisis que llevó a cabo la autoridad administrativa electoral federal respecto a Marco Antonio Blásquez Salinas, concluyó que el mismo reúne los requisitos para ser registrado como candidato. Sobre el particular y en lo medular, en el expediente obra copia certificada de los siguientes documentos: a) Formato de registro de senadores de mayoría relativa de la Coalición Movimiento Progresista en Baja California; b) Detalle del ciudadano de la primera fórmula de candidatos 374 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS postulados por la coalición en comento; c) Escrito de postulación de la Coalición Movimiento Progresista al cargo de Senador de la República relativo a la fórmula de candidatos encabezada por Marco Antonio Blásquez Salinas; d) Carta de aceptación de la candidatura de primera fórmula de senador propietario de mayoría relativa; e) Copia certificada del Acta de nacimiento 909 BIS 0 expedida en la ciudad de Monterrey, Nuevo León el ocho de noviembre de dos mil diez; f) Copia certificada del anverso y reverso de la credencial de elector. A tales documentales se les confiere valor y eficacia demostrativa plena en términos del artículo 16, párrafo 2 de la ley procesal de la materia, ello para tener por acreditado el hecho que el ciudadano: - Nació el siete de mayo de mil novecientos sesenta y tres en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. - Que sus padres, los señores Antonio Blásquez y Magdalena Salinas de Blásquez son mexicanos. - Que se encuentra inscrito en el Registro Federal de Electores desde el diecinueve de enero de mil novecientos noventa y uno. - Que el domicilio asentado en la lista nominal de electores es el mismo que se plasmó en la solicitud de registro. De manera que como se anticipó, resulta concluyente que el ciudadano en mención reúne el requisito de elegibilidad en cuestión, sin que exista elemento probatorio en autos para afirmar lo contrario. Asimismo, este cuerpo colegiado advierte que en la página 3 375 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS de la demanda (folio 7 del cuaderno principal) el instituto político promovente narra lo siguiente: Sexto.- el señor MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS, actualmente labora con cargo de Vicepresidente Ejecutivo, e igual como conductor de Radio y Televisión, en la empresa norteamericana del “Pacific Spanish Network”, que trasmite desde la ciudad de Tijuana, Baja California, desde sus estudios en la Avenida General Ferreira #3250 Col. Madero Sur, diversas señales de radio y televisión a las otras Ciudades en el Estado de Baja California y que se enlaza a varias poblaciones en el Estado de California en los Estados Unidos de América. Del texto trascrito con lo alegado como agravio, se arriba a la convicción que el actor se contradice respecto a la residencia del candidato Marco Antonio Blásquez Salinas, pues mientras en el punto segundo de su demanda refiere que tiene su residencia actualmente, desde el año 2005, en el número 1356 North Paradise Ridge Way en la Ciudad de Chula Vista, en el Condado de San Diego, Estado de California, con el Código postal 91915, en el fraccionamiento “East Lake”, en el diverso párrafo afirma que trabaja en el municipio de Tijuana, Baja California. Por tanto, al incumplir con la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones, el actor no se ajusta a los en términos del artículo 15, párrafo 2 de la ley adjetiva de la materia, y por tanto, el agravio en mención debe declararse INVÁLIDO o INFUNDADO. En otro orden de ideas, ahora es menester abordar al diverso reproche relativo a que en el dos mil tres, Blásquez Salinas adquirió la ciudadanía estadounidense y con tal condición se ubicó como un ciudadano con doble nacionalidad, y por tanto inelegible para ocupar un cargo público, en términos del artículo 32 constitucional, aunado al hecho de que no 376 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS presentó renuncia a su ciudadanía estadounidense y por ende esta impedido para participar como candidato a senador de la República; que por menos irregularidades a Jorge Astiazarán Orcí, siendo candidato del Partido Revolucionario Institucional, para la Presidencia Municipal de Tijuana, Baja California, en el 2007, le cancelaron su registro. Que por todo ello, Blásquez Salinas fue indebidamente registrado como candidato a senador de la República, en primera fórmula, de la Coalición Movimiento Progresista. En cuanto al disenso relatado, es importante establecer que en lo atinente se reproduce el preámbulo de estudio ya abordado al tratar el tema en el juicio de inconformidad SGJIN-15/2012. Por tanto, como ha quedado transcrito en el cuerpo de esta sentencia, los artículos 15 a 17 de la Ley de Nacionalidad57, establecen, en lo que interesa, que los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales, deberán presentar certificado de nacionalidad mexicana, cuando pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función para el que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran otra nacionalidad. Al efecto, las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la presentación de dicho certificado. Bajo esta normativa del Estado Mexicano, esta Sala Regional advierte que tanto el Partido Revolucionario Institucional en su impugnación, así como el Partido Movimiento Ciudadano a través de su escrito de tercero interesado, y el propio 57 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintitrés de enero de mil novecientos noventa y ocho, cuya última reforma fue publicada en ese diario el doce de enero de dos mil cinco, por el que se adicionó el artículo 3° de dicha ley. 377 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS candidato coinciden en señalar que Marco Antonio Blásquez Salinas, nació en Monterrey, Nuevo León, el siete de mayo de mil novecientos sesenta y tres, lo que se corrobora de la partida de nacimiento del candidato, misma que fue aportada al sumario, de suerte que ese hecho se tiene por probado. Ahora bien, partiendo de ese hecho, para demostrar sus afirmaciones ya sintetizadas al inicio de este apartado argumentativo, el Partido Revolucionario Institucional ofrece las siguientes pruebas: - Anexo identificado como número 1, denominado Prueba testimonial pública, consistente en nota periodística fechada el siete de junio de dos mil doce a las dieciséis horas con cuarenta y tres minutos por Uniradio informa en la cual se recogen aparentemente una declaración del candidato Marco Antonio Blásquez relativa a aspectos relacionados con su nacionalidad. - Prueba técnica consistente en un archivo de audio y video contenido en un dispositivo de almacenamiento masivo de datos “USB”, que en esencia, recoge las declaraciones imputadas al candidato y aparentemente difundidas por el medio denominado Uniradio informa. - Asimismo, ofrece como anexo 2 una transcripción de la sentencia del juicio de revisión constitucional electoral SUP-JRC-130/2007 y su acumulado juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano SUP-JDC-716/2007. - De la misma manera, aporta una transcripción de diversos artículos del Código Federal de Instituciones y 378 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Procedimientos Electorales, de la Convención Americana de Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de Nacionalidad vigente. Ahora bien, por lo que hace a las pruebas ofertadas por el Partido Movimiento Ciudadano en su escrito de tercero y la aportada por el propio candidato, se precisa el siguiente. - Documental pública consistente en copia certificada, relativa al certificado de nacionalidad mexicano por nacimiento con número 1482, expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores a nombre de Marco Antonio Blásquez Salinas. Finalmente, la autoridad señalada como responsable adjunta como pruebas a su informe circunstanciado las siguientes: - Copia certificada del proyecto de acta No. 23/XT/08-072012, y del acta del Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Baja California relativa a la declaratoria de validez de la elección de Senadores por el principio de mayoría relativa y de elegibilidad de los candidatos que obtuvieron la mayoría de votos, así como de la fórmula de primera minoría, en las elecciones federales del año 2012 en cuarenta y cuatro fojas. - Copia certificada del expediente del registro de candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa, número de lista 01 presentado por la Coalición Movimiento Progresista, mismo que contiene las siguientes constancias: 379 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS a) Formato de registro de senadores de mayoría relativa de la Coalición Movimiento Progresista en Baja California; b) Detalle del ciudadano de la primera fórmula de candidatos postulados por la coalición en comento; c) Escrito de postulación de la Coalición Movimiento Progresista al cargo de Senador de la República relativo a la fórmula de candidatos encabezada por Marco Antonio Blásquez Salinas; d) Carta de aceptación de la candidatura de primera fórmula de senador propietario de mayoría relativa; e) Copia certificada del Acta de nacimiento 909 BIS 0 expedida en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el ocho de noviembre de dos mil diez; f) Copia certificada del anverso y reverso de la credencial de elector; g) Escrito de solicitud de registro como primera fórmula de candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa del Estado de Baja California, relativo a Daniel Solorio Ramírez como suplente; h) Carta de aceptación de candidatura de primera fórmula de senador suplente de mayoría relativa; i) Acta de nacimiento del candidato a senador suplente por el principio de mayoría relativa; j) Copia certificada del anverso y reverso de la credencial de elector. Dicho acervo probatorio, a juicio de este cuerpo colegiado que resuelve merece valor y eficacia probatoria conforme a las reglas de la lógica, la sana crítica, la experiencia y el sentido común, al tenor de lo dispuesto por los artículo 14 a 16 de la ley adjetiva de la materia, ello para demostrar que Marco Antonio Blásquez Salinas es ciudadano mexicano por 380 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS nacimiento y que asumió la nacionalidad mexicana en términos del artículo 30, parrafo1, inciso A), fracción I, constitucional. En armonía con lo anterior, las partes en controversia reconocen, que el candidato Marco Antonio Blásquez Salinas, nació el siete de mayo de mil novecientos sesenta y tres en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Así, mientras el partido inconforme afirma que dicho candidato adquirió otra nacionalidad, particularmente la estadounidense y, por ende, le era exigible el certificado de nacionalidad mexicana así como la renuncia a la nacionalidad extranjera indicada, requisito que estima no cumple, el partido tercero interesado y el candidato afirman que el último tiene la nacionalidad mexicana por haber nacido en territorio nacional, y además que acredita tal circunstancia con el acta de nacimiento respectiva, con la copia certificada de su credencial para votar con fotografía y con certificado de nacionalidad mexicana aportado al sumario. Por tanto, de autos es posible justificar el requisito de elegibilidad que señala la Constitución Mexicana para ocupar el cargo de senador de la República, consistente en ser mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad. En efecto, el lugar de nacimiento de Marco Antonio Blásquez está asentado en territorio nacional, y además es hijo de padres mexicanos. Por tanto, esta Sala Regional considera que la inelegibilidad que el Partido Revolucionario Institucional le atribuye al 381 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS candidato Marco Antonio Blásquez Salinas, no queda demostrada por el sólo hecho de que en una nota periodística y en un audiovisual se le imputen declaraciones en el sentido que aceptó la ciudadanía estadounidense en el dos mil tres, dado que esos instrumentos por sí solos generan un indicio de lo publicado y además, sólo es una opinión o publicación que se da bajo la responsabilidad de su autor o del propio periódico o medio de comunicación, pero de ninguna manera puede considerarse como un hecho concluyente, pues aunque no sean desmentidas por quien puede resultar afectado, el contenido de las notas y el audiovisual solamente le son imputables al autor de las mismas, más no así a quienes se vean involucrados en ellas. Tal conclusión se sustenta, en que la fuerza convictiva de una prueba de esa naturaleza debe contar con el apoyo de más elementos probatorios para que de la relación lógica, jurídica y natural que guarden entre sí, a la luz de la experiencia, la sana crítica y el sentido común, puedan llevar a la demostración palmaria del hecho a probar. En otro orden, consta en el expediente un certificado de nacionalidad número 1482 fechado el veinticinco de junio de dos mil doce, a nombre de Marco Antonio Blásquez Salinas el cual es del tenor siguiente: 382 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS Consta ancia q que me erece va alor pro obatorio o pleno o al serr una docum mental p pública expedid da por un funccionario en eje ercicio de sus fun nciones públiccas, a apto pa ara evvidencia ar la nacion nalidad del ciud dadano Marco Antonio o Blásquez Sa alinas, al ten nor de lo prevvisto en el numeral 17 de e la Le ey de Nacion nalidad.. En esse senttido, el certificcado de nacio onalidad d mexiccana, expedido porr la Seccretaría de Relaciones Exterriores, e es un docum mento a apto parra satissfacer e el requissito de renuncciar a cualqu uier naccionalida ad distin nta de la mexiccana, así como o a la 383 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS protección de otro Estado o beneficios de la extranjería y protestar la sumisión y obediencia a las leyes y autoridades mexicanas, lo cual se exige para ocupar cargos públicos, de ahí su naturaleza ad solemnitatem, de acuerdo con la Ley de Nacionalidad. Incluso, de conformidad con el artículo 3, fracción II, de la Ley en comento, la expedición del certificado referido tiene como efecto exclusivo el previsto en los artículos 16 y 17 del mismo ordenamiento, es decir, la renuncia a la concesión y beneficios de extranjería y la protesta de sumisión a las leyes y autoridades mexicanas, de ahí que ese requisito no pueda ser acreditado de ninguna otra forma. Dicho criterio fue sustentado por la Sala Superior de este Tribunal al resolver el juicio para la protección de lo derechos político electorales del ciudadano identificado con las siglas SUP-JDC-488/2007. En ese orden de ideas, según se aprecia del contenido del certificado, Blásquez Salinas renunció a la nacionalidad estadounidense y expresó obediencia y sometimiento a las leyes mexicanas. En otras palabras, y adversamente a lo sostenido por el impugnante, el candidato de la Coalición Movimiento Progresista a la primera fórmula del Senado de la República por el Estado de Baja California sí reúne el requisito de elegibilidad previsto en el artículo 55, fracción I, en relación con el 58 ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además, se aprecia que al tenor de la Ley de Nacionalidad 384 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS vigente, si un certificado de estas características posee vicios al no basarse en información fidedigna, la Secretaría de Relaciones Exteriores declarará la nulidad del certificado previa audiencia del interesado, circunstancias que no consta en el expediente. Entonces, bajo el postulado de la apariencia del buen derecho o fumus boni iuris si un ciudadano a demostrado los requisitos para acceder al cargo al cual aspira y ésta condición ha sido reconocida por la autoridad administrativa electoral federal en la etapa de preparación de la elección, específicamente en la fase de registro, esta condición se traduce en una presunción iuris tantum –salvo prueba en contrario- que adquiere mayor firmeza, de suerte que si no se aportan elementos de convicción y argumentos sólidos tendentes a destruir tal presunción, ésta debe operar a favor del ciudadano y por tanto concluir que reúne las calidades que establece la ley o la elegibilidad necesaria para acceder al empleo, cargo o comisión al que aspire. De ahí que esta Sala Regional estime que no le asiste razón al demandante, y por tanto el agravio devenga INVÁLIDO o INFUNDADO. Finalmente, en torno a la presunta irregularidad consistente en que el medio de comunicación donde presuntamente labora Marco Antonio Blásquez Salinas dio una cobertura más amplia a la campaña del referido candidato en relación al resto, y que de paso aprovechó para difamarlos, esta Sala encuentra la alegación INEFICAZ o INOPERANTE, toda vez que según se constata del escrito de demanda, el acto controvertido se constriñe a la elegibilidad del candidato y por ende a la expedición de la constancia de mayoría, de suerte que ni aún en el supuesto de resultar fundada la alegación 385 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS pudierra alcan nzarse la prete ensión d del parttido acttor, toda a vez que la a infraccción que e se invvoca guarda relación e en todo caso con la a declara ación de valide ez, no a así con la expe edición de la consta ancia de e mayorría. SÉPTIIMO. De eclarac ción de nulidad d de vo otación recibid da en casilla a y rrecomp posición n de cómpu utos p por am mbos principios. T Toda ve ez que resultaron fundados los agrravios hechos valerr en dos de la as dema andas p presenttadas e en los presen ntes juiccios acu umulados, por lo que hace a las ca asillas 47 ES SP, 209 ESP, 2 217 B, 2 281 B, 5 508 B, 5 520 B, 520 C3 3, 837 C1, 84 40 C1, 920 B, 927 C1 1, 983 C C1, 103 31 B, 1082 B, 1151 C4, 11 167 B, 1167 C C2, 1179 B, 11 180 C1,, 1198 C2, 128 87 B, 1287 C C1, 142 29 B, 14 467 C1, 1554 B B, 1616 B, 1627 B, 1727 B, 1791 B B, en té érminos de lo dispuesto o por ell artículo o 56, pá árrafo 1, inciiso b), de la L Ley Ge eneral d del Siste ema de e Medio os de Impug gnación en Matteria Ele ectoral, se decllara la n nulidad de la votació ón recibida e en las mismas, en las que hubo o los siguien ntes ressultadoss: CASILLA TOTAL VOTOS NULOS CANDIDATOS NO REGISTRADOS VOTA ACIÓN ANULA ADA 217 B 57 76 18 3 0 2 0 0 1 7 4 0 22 190 281 B 72 49 33 3 4 8 3 1 0 8 11 0 25 217 508 B 56 66 25 2 1 7 0 0 0 11 1 5 0 33 206 520 B 79 116 6 39 5 2 12 4 0 0 16 6 7 0 53 333 520 C3 89 99 36 5 3 20 3 1 0 21 1 8 0 39 324 837 C1 79 60 36 8 8 11 3 0 0 11 1 9 0 26 251 840 C1 51 65 51 5 6 10 2 0 0 15 5 6 0 21 232 386 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS 920 B 102 144 4 100 0 0 0 0 0 0 0 7 0 8 361 927 C1 76 65 70 10 6 9 5 1 0 7 11 0 36 296 983 C1 76 121 52 14 4 15 1 1 0 17 7 12 0 42 355 1031 B 105 62 72 0 5 11 2 5 1 10 0 8 1 24 306 1082 B 46 62 38 8 5 5 4 0 1 10 0 7 0 24 210 1151 C4 126 55 61 11 7 19 4 1 0 9 16 0 17 326 1167 B 59 80 59 9 8 16 3 4 0 15 5 13 0 23 289 1167 C2 76 80 51 11 7 21 4 0 0 15 5 13 0 24 302 1179 B 80 75 55 22 13 14 1 1 0 18 8 11 0 14 304 1180 C1 84 69 54 27 10 6 1 0 1 14 4 11 0 20 297 1198 C2 77 86 65 7 8 9 5 0 0 10 0 9 0 29 305 1287 B 95 106 6 51 8 5 13 7 3 0 17 7 27 2 37 371 1287 C1 71 126 6 67 6 11 14 4 0 1 17 7 12 0 45 374 1429 B 53 65 36 22 4 16 4 1 1 18 8 12 0 33 265 1467 C1 62 49 50 21 9 13 4 4 1 10 0 4 0 9 236 1554 B 41 52 29 9 1 10 8 0 0 6 15 0 17 188 1616 B 63 61 41 5 4 7 5 1 2 17 7 33 0 13 252 1627 B 115 125 5 32 10 9 11 8 1 0 16 6 13 0 37 377 1727 B 59 67 43 24 7 14 2 0 1 12 2 13 0 15 257 1791 B 41 85 23 2 1 9 2 0 0 9 10 0 14 196 TOTAL 1,990 2,166 1,287 257 148 302 8 89 25 10 336 6 307 3 700 7,620 CASILLA TOTAL VOTOS NULOS CANDIDATOS NO REGISTRADOS VOTA ACIÓN A ANULADA EN CASILLAS ES SPECIA ALES 47 ESP 91 55 56 10 12 9 2 1 0 12 7 0 10 265 209 ESP 113 59 68 12 9 12 2 1 1 12 11 0 15 315 TOTAL 204 114 4 124 22 21 21 4 2 1 24 18 0 25 580 ateria Es prrincipio rector del sisstema de nulidades en ma electoral, que e la nullidad de e lo acttuado e en una casilla,, sólo afecta de mo odo dire ecto a la a votación recibida en n ella; d de tal suerte e que, ccuando se argu uyen diversas causass de nulidad, basta que se e actuallice una a para que ressulte innecesario el estudio de la as demás, pue es el fin prete endido, es deccir, la anulacción de la vota ación recibida e en la ca asilla im mpugnad da se ha logrado y consecu uentem mente se e tendrá á que re ecompon ner el cómpu uto que e se hayya impu ugnado,, todo e esto, co onforme e a la tesis de jurrisprude encia 2 21/2000, de rrublo S SISTEMA A DE 387 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ANULACIÓN DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA CASILLA, OPERA DE MANERA INDIVIDUAL, publicado en la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2012, páginas 620 y 621. Por lo anterior y dado que los presentes juicios fueron los únicos que se interpusieron impugnando los resultados del cómputo de entidad federativa para la elección de senadores por ambos principios, realizado por el Consejo Local Electoral Federal en el Estado de Baja California, con fundamento en el artículo 56, párrafo primero, inciso c) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, ha lugar a la modificación del Acta de Cómputo de Entidad Federativa de la Elección de Senadores de Mayoría Relativa, para quedar en los términos siguientes: RESULTADOS CONSIGNADOS EN EL ACTA DE CÓMPUTO VOTACIÓN ANULADA POR EL TRIBUNAL MODIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS CONSIGNADOS EN EL ACTA DE CÓMPUTO 390,622 1,990 388,632 326,336 2,166 324,170 PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA 195,424 1,287 194,137 PARTIDO DEL TRABAJO 37,475 257 37,218 PARTIDOS POLITICOS PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL 388 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS PAR RTIDOS POL LITICOS RESULTADO OS CONS SIGNADOS E EN EL ACTA A DE CÓMP PUTO VOTACIÓ ÓN A ANULADA P POR EL TRIBUNAL MODIFICA ACIÓN DE LOS RESU ULTADOS C CONSIGNAD DOS EN EL ACTA DE C CÓMPUTO 26,241 148 26,0 093 48,249 302 47,9 947 13,690 89 13,6 601 3,693 25 3,66 68 1,758 10 1,74 48 49,469 336 49,1 133 47,723 307 47,4 416 718 3 715 103,536 700 102,8 836 4 1´244,934 7,620 0 1´237 7,314 MOV VIMIENTO CIUD DADANO COA ALICIÓN MOV VIMIENTO PROG GRESISTA COA ALICIÓN COA ALICIÓN COA ALICIÓN PARTIDO VERDE ECOLO OGISTA DE ÉXICO MÉ NUEVA A ALIANZA CAND DIDATOS NO REG GISTRADOS S VOTO OS NULOS VOT TACIÓN TO OTAL Del ccuadro que a antecede e se d despren nde qu ue una vez realiza ada la re ecompo osición d del cóm mputo de e entida ad federrativa, 389 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS al resttarse la a votaciión anu ulada po or esta Sala R Regiona al, no existe variación algu una enttre los p partidoss o coa alicioness que obtuvieron el primer lugar, e el segun ndo luga ar o prim mera miinoría y el te uesto ercer lug gar, porr lo que e de con nformida ad con lo dispu por el artículo o 56, pá árrafo prrimero, inciso a a) de la Ley Ge eneral del Sisstema d de Medios de IImpugna ación e en Materia Elecctoral, se co onfirma a la declaracción de e valide ez de la ele ección impugnada, a así com mo la expedició ón de llas Con nstancia as de Mayorría y Va alidez a las fó órmulas postula adas po or el Pa artido Acción n Nacio onal, y d de Asignación a la Prrimera M Minoría, a la primerra fórm mula po ostulada a por la Coalición Movim miento Progre esista, d de la Ele ección d de sena adores e en Baja Californ nia. De accuerdo a la informa ación o obtenida a del cuadro que antece ede, se realiza a la disttribución n final d de voto os a partidos político os y pa artidos ccoaligad dos, parra quedar en lo os siguie entes términ nos: 388,632 324,1 170 218,755 60,874 4 44,783 49,133 4 47,416 715 5 VOTOS NULOS CANDIDATOS NO REGISTRADOS DISTRIBU UCIÓN FINAL DE V VOTOS A PARTIDO OS POLÍT TICOS Y PARTIDO OS COALIIGADOS 102,836 6 De la misma forma, respectto a la V Votación n Final obtenid da por los Ca andidato os, una a vez he echa la a recom mposición, qued da en los térrminos ssiguienttes: VO OTACIÓN FINAL O OBTENIDA A POR LO OS CANDIDATOS 390 388,632 324,170 324 4,412 49,1 133 47,4 416 715 VOTOS NULOS CANDIDATOS NO REGISTRADOS SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS 102,836 Igualm mente y toda vez qu ue igualmente fueron materiia de de la impugnación en los presen ntes juicios, lo os resultados d elecció ón de Senado ores po or el prrincipio de rep presentación proporrcional, corre esponde e igu ualmente e mo odificar los resulta ados co onsignados en el Acta a de Cómputo o de En ntidad Federa ativa de e la Ele ección d de Senadores por el Princip pio de Representación Proporcional, adiccionando a la votació ón ya anulad da, la vvotación n recibid da en la as casillas esp pecialess que fue de ejada sin valide ez en la a presen nte sentencia, para qu uedar en los siguien ntes térm minos: RESULTADO OS CONS SIGNADOS E EN EL ACTA A DE CÓMP PUTO VOTACIÓ ÓN A ANULADA P POR EL TRIBUNAL MODIFICA ACIÓN DE LOS RESU ULTADOS C CONSIGNAD DOS EN EL ACTA DE C CÓMPUTO 395,617 2,194 4 393,4 423 PA ARTIDO REVOLU UCIONARIO O INSTIT TUCIONAL 329,809 2,280 0 327,5 529 PARTIIDO DE LA REVO OLUCIÓN DEMO OCRÁTICA 223,858 1,578 8 222,2 280 PARTID DO VERDE E ECOLO OGISTA DE E MÉ ÉXICO 49,916 360 49,5 556 PAR RTIDOS POL LITICOS PARTID DO ACCIÓN N NAC CIONAL 391 SG--JIN-15/2 2012 Y A ACUMULA ADOS PAR RTIDOS POL LITICOS PART TIDO DEL TRA ABAJO PA ARTIDO MOV VIMIENTO CIUD DADANO RESULTADO OS CONS SIGNADOS E EN EL ACTA A DE CÓMP PUTO VOTACIÓ ÓN A ANULADA P POR EL TRIBUNAL MODIFICA ACIÓN DE LOS RESU ULTADOS C CONSIGNAD DOS EN EL ACTA DE C CÓMPUTO 61,755 439 61,3 316 45,494 295 45,1 199 48,105 325 47,7 780 728 3 72 25 105,714 725 104,9 989 1´260,996 6 8,199 9 1´252 2,797 NUEVA A ALIANZA A CAND DIDATOS NO REG GISTRADOS S VOTO OS NULOS VOTAC CIÓN TOTAL L Por lo o anterriormentte expu uesto y funda ado, se e dictan n los siguien ntes P U N T O S R E S O L U T I V O S: PRIME ERO. S Se acum mulan llos exp pediente es SG-JJIN-16/2 2012, SG-JIN N-18/20 012, SG G-JIN-19/2012 2, al y S SG-JIN--20/2012 diverso SG-JIIN-15/2012 porr ser éste el má ás antig guo, seg gún lo razona ado en el apa artado argume entativo o segun ndo de esta senten ncia; e en con nsecuen ncia se orde ena glosar copia certificcada d de los presentes p puntos resoluttivos a los expedientes a acumula ados. 392 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS SEGUNDO. Se sobresee parcialmente respecto del agravio tendente a controvertir la elegibilidad de Ernesto Ruffo Appel, hecho valer por el Partido Revolucionario Institucional en el expediente SG-JIN-20/2012, en los términos del apartado argumentativo sexto, fracción IV de la presente resolución. TERCERO. Resultan fundados los agravios hechos valer respecto de las casillas 47 ESP, 209 ESP, 217 B, 281 B, 508 B, 520 B, 520 C3, 837 C1, 840 C1, 920 B, 927 C1, 983 C1, 1031 B, 1082 B, 1151 C4, 1167 B, 1167 C2, 1179 B, 1180 C1, 1198 C2, 1287 B, 1287 C1, 1429 B, 1467 C1, 1554 B, 1616 B, 1627 B, 1727 B, 1791 B correspondientes al Estado de Baja California, para la elección de senadores por ambos principios, en los términos del apartado argumentativo sexto de esta resolución y en consecuencia, se declara la nulidad de la votación recibida en las mismas. CUARTO. En consecuencia, se modifican los resultados consignados en las actas de cómputo de entidad federativa de la elección de senadores de mayoría relativa y de representación proporcional en el Estado de Baja California, para quedar en los términos precisados en el apartado argumentativo séptimo de la presente sentencia, mismas que sustituyen, por lo tanto, a las actas de cómputo de entidad federativa impugnadas, para los efectos legales correspondientes. QUINTO. Se confirma la expedición de la Constancia de Mayoría y Validez de la Elección de Senadores en el Estado de Baja California, a las fórmulas de candidatos postuladas por el Partido Acción Nacional integrada la primera, por Ernesto Ruffo Appel como propietario y Héctor Askan Lutteroth del Riego como suplente, y la segunda fórmula 393 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS integrada por Víctor Hermosillo y Celada como propietario y Gustavo Sánchez Vázquez como suplente. Así mismo, se confirma la expedición de la constancia de asignación a la primera minoría, a la fórmula de candidatos registrada en primer lugar por la Coalición Movimiento Progresista, integrada por Marco Antonio Blásquez Salinas como propietario y Daniel Solorio Ramírez como suplente. Notifíquese en términos de ley. En su oportunidad remítase el expediente al archivo jurisdiccional como asunto concluido. Así lo resolvieron por unanimidad de votos los magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con jurisdicción en la Primera Circunscripción Plurinominal, con voto con reserva del Magistrado Jacinto Silva Rodríguez, ante el Secretario General de Acuerdos quien autoriza y da fe. MAGISTRADO PRESIDENTE NOÉ CORZO CORRAL MAGISTRADO MAGISTRADO 394 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS JOSÉ DE JESÚS JACINTO SILVA RODRÍGUEZ COVARRUBIAS DUEÑAS SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS EDSON ALFONSO AGUILAR CURIEL VOTO CON RESERVA QUE FORMULA EL MAGISTRADO JACINTO SILVA RODRÍGUEZ, EN RELACIÓN CON LA RESOLUCIÓN RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE SG-JIN-15/2012 Y SUS ACUMULADOS. En términos de lo dispuesto en los artículos 193 segundo párrafo y 199 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, emito voto con reserva, por no estar de acuerdo con la forma en que ha sido aprobada la presente sentencia, por las siguientes consideraciones. El sistema jurídico mexicano ciñe a los órganos jurisdiccionales a la elaboración de sentencias con requisitos comunes, tal como lo prevén el Código Federal de Procedimientos Civiles en su artículo 222, y el numeral 16 del Reglamento Interior de la 395 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS Suprema Corte de Justicia de la Nación mismo que, como criterio orientador, a la letra dice: “Artículo 16. En la formulación de los proyectos se atenderán, en lo conducente, los lineamientos siguientes: I. En el primer resultando se enumerarán las autoridades o partes demandadas y los actos impugnados. En caso de normas generales, se mencionarán el precepto o los preceptos combatidos y, en su caso, el primer acto de aplicación; II. En los siguientes resultandos se indicarán los antecedentes del asunto, así como su trámite ante la Suprema Corte; III. En el primer considerando se fundamentará y motivará la competencia del Pleno; IV. En el segundo considerando y, en su caso, en los subsiguientes, se analizarán las cuestiones previas al estudio de fondo; V. En el tercer considerando o, en su caso, en los subsiguientes, se delimitarán los problemas jurídicos materia de análisis; VI. En el considerando cuarto o, en su caso, en los subsiguientes, se realizará el estudio que técnicamente corresponda; VII. En la parte final del último considerando se fijarán las consecuencias de la resolución que se adopte y, tratándose de contradicciones de tesis en las que se resuelva la materia de la misma, la tesis jurisprudencial que debe prevalecer, y VIII. Los puntos resolutivos se redactarán en 396 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS forma concreta y directa, evitando reproducir en éstos lo expresado en la parte considerativa del proyecto.” En este sentido, lineamientos que no deben sobre el confundirse contenido los de las resoluciones –y no del formato– prevé el artículo 22 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Estoy convencido de que la consistencia en el formato de las sentencias abona a la claridad y a la seguridad jurídica de nuestros fallos, de manera que, a consideración del suscrito, los términos en los que ha de colmarse la forma de la presente resolución es sustituyendo el título del apartado “ RESUMEN HECHOS ” por “RESULTANDO”, “ ARGUMENTACIÓN el del JURÍDICA ” apartado el del DE apartado por “CONSIDERANDO”, y “ PUNTOS RESOLUTIVOS ” por “RESUELVE”. Por otro lado, en relación con las citas a pie de página contenidas en esta sentencia. Una cita a pie de página se justifica en una sentencia cuando refiere a doctrina de un autor reconocido que desarrolla con mayor profundidad argumentos en ella contenidos y que refuerzan la resolución y que propiamente trascienden la índole de una resolución judicial, o que contextualiza las ideas que en la misma se plasman, siempre y cuando, en cualquier caso, se trate de conceptos, ideas o datos prescindibles, de tal manera que si se omite su lectura no se pierde nada esencial de la sentencia, y 397 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS ésta no desmerece en claridad y solidez, y en esta resolución varias de las citas refieren a obras de uno de los magistrados que suscriben la misma, lo que no estimo correcto, pues me parece impropio citarse a sí mismo; yo considero que una cita a pie de página en una sentencia nunca debe referir a una obra de alguno de los magistrados que la dicta, menos aún a una obra del magistrado ponente, como es el caso. Finalmente, respecto a la cita a pie de página en que se transcriben los fundamentos constitucionales y legales de la competencia de esta Sala para conocer del presente juicio, yo considero que dichas transcripciones debieron hacerse en el cuerpo de la sentencia, y no a pie de página, pues la fundamentación de la competencia es esencial a toda sentencia, y de ninguna manera es prescindible como cualquier nota a pie de página puede serlo. Por todo lo anteriormente expuesto, emito el presente voto con reserva, pues estoy de acuerdo con los resolutivos consideraciones que de la la sentencia sustentan, y pero con las no con algunos aspectos formales de la misma. MAGISTRADO JACINTO SILVA RODRÍGUEZ El suscrito, Secretario General de Acuerdos de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con fundamento en el artículo 204, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en 398 SG-JIN-15/2012 Y ACUMULADOS cumplimiento de las instrucciones del Magistrado Electoral Noé Corzo Corral, Presidente de este órgano jurisdiccional, CERTIFICA: Que el presente folio, con número cuatrocientos veintidós forma parte de la sentencia de esta fecha, emitida por la Sala Regional Guadalajara en la resolución del juicio de inconformidad SG-JIN15/2012 y acumulados promovidos por el Partido Revolucionario Institucional y otros. DOY FE- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Guadalajara, Jalisco, dos de agosto de dos mil doce. EDSON ALFONSO AGUILAR CURIEL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS 399