δ δ δ δ

Anuncio
FÍSICA EXPERIMENTAL 1
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 1
Densidad de cuerpos sólidos
Objetivos:
- Determinación de la densidad de cuerpos sólidos.
- Aprender a medir longitudes con calibre y tornillo micrométrico.
- Aprender a medir masas con balanza electrónica.
- Tratamiento de incertidumbres experimentales de tipo B.
Introducción
Se denomina densidad (δ) de un cuerpo homogéneo al cociente entre su masa m y su volumen V:
δ=
m
V
La densidad relativa de una sustancia (A) con respecto a otra sustancia (B) es el cociente entre sus
densidades:
δR =
δA
δB
En química es usual expresar las densidades relativas de los sólidos y líquidos con respecto al agua a la
temperatura de 4ºC. Para los gases suele utilizarse como referencia el aire seco a temperatura y presión
normal (20ºC y 1 atm -101325 Pa - ).
En este trabajo de laboratorio se proveerán cuerpos sólidos, de geometría simple, a los cuales se les
determinará su densidad absoluta por diferentes métodos.
Parte 1: Determinación de densidades a partir de la medición de la masa del cuerpo y de sus
dimensiones geométricas (1ª clase)
Para determinar la densidad se medirá la masa del cuerpo, utilizando una balanza electrónica, y sus
dimensiones geométricas, utilizando instrumentos de precisión tales como calibre y/o tornillo micrométrico,
con las cuales se podrá calcular su volumen V a partir de la fórmula geométrica apropiada.
El método de medición de masas con una balanza electrónica, teniendo en cuenta su calibración y la
corrección por flotabilidad, está explicitado en el Apéndice A. Una breve descripción sobre el
funcionamiento del calibre y del tornillo micrométrico se encuentra en el Apéndice F.
Procedimiento:
Familiarícese con el funcionamiento de los instrumentos de medición a utilizar.
Calibre la balanza electrónica de acuerdo al protocolo indicado en el manual de la misma.
Mida las dimensiones geométricas y las masas de los cuerpos. Discuta sobre la incertidumbre a asignar a
cada cantidad medida.
Evalúe la corrección por flotabilidad en aire y discuta sobre su influencia en el valor de la masa teniendo en
cuenta la incertidumbre de medición.
Utilizando la ec. (A7) determine la densidad de los cuerpos con su respectiva incertidumbre.
Parte 2: Determinación de densidades utilizando la balanza de Jolly ( 2ª clase)
El principio de funcionamiento de la balanza de Jolly se encuentra descrito en el Apéndice B.
Procedimiento:
Familiarícese con el funcionamiento de la balanza de Jolly.
Realice las mediciones que correspondan y determine la densidad de los cuerpos utilizando la ec. (B3).
Exprese el resultado final con su respectiva incertidumbre.
Discuta sobre el efecto del empuje del aire en el resultado final, teniendo en cuenta la incertidumbre de
medición.
Parte 3: Determinación de densidades utilizando el método de Arquímedes ( 3ª clase)
El método de Arquímedes para determinar densidades está descrito en el Apéndice C.
Procedimiento:
Realice las mediciones que correspondan y determine la densidad de los cuerpos utilizando la ec. (C4).
Exprese el resultado final con su respectiva incertidumbre.
Discuta sobre el efecto del empuje del aire en el resultado final, teniendo en cuenta la incertidumbre de
medición.
APÉNDICE A
Medición de masas con una balanza electrónica
Una balanza electrónica es un sistema lineal que mide peso y, de acuerdo a una calibración, muestra la masa
asociada en una pantalla. Por lo tanto es suficiente calibrar la balanza con dos puntos, preferentemente el
cero y un punto próximo al alcance máximo de la balanza. Las pesas que se utilizan para calibrar son,
convencionalmente, de acero inoxidable de densidad ρr = 8.0 ± 0.2 g/cm3.
Si mr es la masa de la pesa de referencia para calibrar la balanza, de densidad δr, entonces a la fuerza medida
por la balanza
⎛ δ ⎞
Pr = mr g ⎜⎜1 − a ⎟⎟
⎝ δr ⎠
(A1)
se asocia un valor mr indicado en la pantalla. En la ec. (A1) se ha considerado la fuerza de empuje ejercida
por el aire de densidad δa. La curva de calibración tiene el aspecto mostrado en la Fig. A1
P
Si ahora colocamos en la balanza un cuerpo de masa mo, cuyo
valor queremos determinar, y densidad δo, la fuerza ejercida
sobre la balanza es:
Pr
mr
m
⎛ δ
Po = mo g ⎜⎜1 − a
⎝ δo
⎞
⎟⎟
⎠
(A2)
Figura A2. Curva de calibración de una balanza
Por otro lado, esta fuerza está relacionada con el valor de masa indicado en la pantalla (m’o) a través de la
curva de calibración:
⎛ δ
Po = m'o g ⎜⎜1 − a
⎝ δr
⎞
⎟⎟
⎠
(A3)
A partir de las ecs. (A2) y (A3) se puede obtener la masa del cuerpo:
⎛ δa
⎜⎜1 −
δr
⎛ δa ⎞
⎛ δa ⎞
mo g ⎜⎜1 − ⎟⎟ = m'o g ⎜⎜1 − ⎟⎟ ⇒ mo = m'o ⎝
⎛ δa
⎝ δr ⎠
⎝ δo ⎠
⎜⎜1 −
⎝ δo
⎞
⎟⎟
⎠
⎞
⎟⎟
⎠
(A4)
Esta expresión se puede reescribir de la siguiente manera
⎛ δ (δ − δ o ) ⎞
⎟⎟
mo = m'o ⎜⎜1 + a r
⎝ δ r (δ o − δ a ) ⎠
(A5)
donde el segundo término del lado derecho de la ecuación se conoce con el nombre de corrección por
flotabilidad en aire.
Finalmente, si V es el volumen del cuerpo
⎛ δa
⎜1 −
mo m'o ⎜⎝ δ r
δo =
=
V
V ⎛ δa
⎜⎜1 −
⎝ δo
⎞
⎟⎟
⎠
⎞
⎟⎟
⎠
(A6)
Resolviendo la ec. (A6) para la densidad δo obtenemos
δo =
m' o
m' δ
+δa − o a
V
V δr
(A7)
APÉNDICE B
Balanza de Jolly
Para determinaciones rápidas de densidades relativas es muy práctico utilizar la balanza de Jolly. Esta
consiste simplemente en un resorte colocado frente a una escala (ver Fig. B1) en la cual se leen los
alargamientos, que son proporcionales a los pesos.
Supongamos que queremos determinar la densidad δo de un cuerpo de masa m0 y volumen V desconocidos,
relativa a la densidad de un líquido δl.
Colgamos el cuerpo cuya densidad se busca determinar y se lee la posición de equilibrio del resorte l1. Si lo
es la posición de equilibrio del resorte sin carga, la fuerza que ejerce el resorte con el cuerpo sumergido en el
aire es:
k (l1 − lo ) = mo g − δ aVg = mo g − δ a
⎛ δ
g = mo g ⎜⎜1 − a
δo
⎝ δo
mo
donde k es la constante elástica del resorte y δa la densidad del aire.
⎞
⎟⎟
⎠
(B1)
lo
l2
l1
Figura B1. Esquema de la balanza de Jolly.
Finalmente se sumerge el cuerpo en el líquido, y se lee la nueva posición de equilibrio l2. La fuerza que mide
el resorte en esta situación es:
k (l 2 − lo ) = mo g − δ l
⎛ δ ⎞
g = mo g ⎜⎜1 − l ⎟⎟
δo
⎝ δo ⎠
mo
(B2)
Combinando las ecs. (B1) y (B2) resulta para la densidad relativa
δ o (l1 − lo ) δ a (l2 − lo )
=
−
δ l (l1 − l2 ) δ l (l1 − l2 )
(B3)
APÉNDICE C
Método de Arquímedes para la determinación de la densidad relativa de un cuerpo.
Como en el caso de la balanza de Jolly, supongamos que queremos determinar la densidad δo de un cuerpo
de masa m0 y volumen V desconocidos, relativa a la de un líquido de densidad δl.
Consideremos las dos situaciones esquematizadas en Fig. C1(a) y Fig. C1(b).
Cuerpo
Pantalla
balanza
Balanza
P´
a)
E´
b)
Figura C1. (a) La balanza se tara a cero antes de apoyar el cuerpo sobre ella. (b) La balanza se tara a cero con el
recipiente lleno de líquido apoyado sobre ella y antes de sumergir el.
Si la balanza estuviera en vacío P´=m0g y E´=V δl g , entonces
P′ δ o
=
E′ δ l
(C1)
Si tenemos en cuenta el empuje del aire, de densidad δa , (ver ec. A2)
⎛ δ ⎞
P′ = m0 g ⎜⎜1 − a ⎟⎟
⎝ δo ⎠
(C2)
De la misma manera, al medir el empuje E´ se tiene:
E´= δ lV g − δ aV g = δ l
m0
δo
g −δa
m0
δo
g
⇒ E´= m0 g
δl ⎛ δa ⎞
⎜1 − ⎟
δ o ⎜⎝ δ l ⎟⎠
(C3)
A partir de las ecs (C2) y (C3) obtenemos:
⎛ δa ⎞
⎜1 − ⎟
P′ δ o ⎜⎝ δ o ⎟⎠ (δ o − δ a )
=
=
E ′ δ l ⎛ δ a ⎞ (δ l − δ a )
⎜⎜1 − ⎟⎟
⎝ δl ⎠
y para la densidad relativa:
δ o P′ δ a ⎛ P´ ⎞
=
+ ⎜1 − ⎟
δ l E ′ δ l ⎝ E´ ⎠
(C4)
La ec. (C4) nos permite obtener la densidad relativa a partir de valores medidos (P’ y E’) y de valores
obtenidos de tablas (δa y δl) (ver apéndice D y E).
APÉNDICE D
Densidad del aire en función de la temperatura
Densidad del aire ρa vs. temperatura
T [°C]
ρa [kg·m-3]
- 10
1.341
-5
1.316
0
1.293
+5
1.269
+ 10
1.247
+ 15
1.225
+ 20
1.204
+ 25
1.184
+ 30
1.164
APÉNDICE E
Densidad del agua estándar
Esta tabla da la densidad media ρ del agua de océano (standard mean ocean water (SMOW)) libre de sales y
gases disueltos, a la presión de 101325 Pa. SMOW es una muestra estándar de agua de alta pureza y
composición isotópica conocida. Los métodos para corregir por diferentes composiciones isotópicas se
discuten en la referencia. La escala de temperatura es IPTS-68
REFERENCIA: Marsh, K. N., Ed., Recommended Reference Materials for the Realization of Physicochemical Properties, Blackwell Scientific
Publications, Oxford, 1987.
ρ[kg m-3]
t68[°C]
0.0
0.1
0.2
0
1
999.8426
999.9015
8493
9065
8558
9112
2
999.9429
9461
3
4
999.9672
999.9750
9687
9748
5
999.9668
6
7
999.9430
999.9043
8
9
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
8622
9158
8683
9202
8743
9244
8801
9284
8857
9323
8912
9360
8964
9395
9491
9519
9546
9571
9595
9616
9636
9655
9700
9746
9712
9742
9722
9736
9731
9728
9738
9719
9743
9709
9747
9696
9749
9683
9651
9632
9612
9591
9568
9544
9518
9490
9461
9398
8996
9365
8948
9330
8898
9293
8847
9255
8794
9216
8740
9175
8684
9132
8627
9088
8569
999.8509
8448
8385
8321
8256
8189
8121
8051
7980
7908
999.7834
7759
7682
7604
7525
7444
7362
7279
7194
7108
10
999.7021
6932
6842
6751
6658
6564
6468
6372
6274
6174
11
999.6074
5972
5869
5764
5658
5551
5443
5333
5222
5110
12
13
999.4996
999.3792
4882
3665
4766
3536
4648
3407
4530
3276
4410
3143
4289
3010
4167
2875
4043
2740
3918
2602
14
999.2464
2325
2184
2042
1899
1755
1609
1463
1315
1166
15
16
999.1016
998.9450
0864
9287
0712
9123
0558
8957
0403
8791
0247
8623
0090
8455
9932*
8285
9772*
8114
9612*
7942
17
998.7769
7595
7419
7243
7065
6886
6706
6525
6343
6160
18
19
998.5976
998.4073
5790
3877
5604
3680
5416
3481
5228
3282
5038
3081
4847
2880
4655
2677
4462
2474
4268
2269
20
998.2063
1856
1649
1440
1230
1019
0807
0594
0380
0164
21
22
997.9948
997.7730
9731
7503
9513
7275
9294
7045
9073
6815
8852
6584
8630
6351
8406
6118
8182
5883
7957
5648
23
997.5412
5174
4936
4697
4456
4215
3973
3730
3485
3240
24
25
997.2994
997.0480
2747
0223
2499
9965*
2250
9707*
2000
9447*
1749
9186*
1497
8925*
1244
8663*
0990
8399*
0735
8135*
26
996.7870
7604
7337
7069
6800
6530
6259
5987
5714
5441
27
996.5166
4891
4615
4337
4059
3780
3500
3219
2938
2655
28
996.2371
2087
1801
1515
1228
0940
0651
0361
0070
9778*
29
995.9486
9192
8898
8603
8306
8009
7712
7413
7113
6813
30
31
995.6511
995.3450
6209
3139
5906
2827
5602
2514
5297
2201
4991
1887
4685
1572
4377
1255
4069
0939
3760
0621
32
995.0302
9983*
9663*
9342*
9020*
8697*
8373*
8049*
7724*
7397*
33
34
994.7071
994.3756
6743
3420
6414
3083
6085
2745
5755
2407
5423
2068
5092
1728
4759
1387
4425
1045
4091
0703
35
994.0359
0015
9671*
9325*
8978*
8631*
8283*
7934*
7585*
7234*
36
37
993.6883
993.3328
6531
2968
6178
2607
5825
2246
5470
1884
5115
1521
4759
1157
4403
0793
4045
0428
3687
0062
38
992.9695
9328
8960
8591
8221
7850
7479
7107
6735
6361
39
992.5987
5612
5236
4860
4483
4105
3726
3347
2966
2586
40
992.2204
* La cifra que precede disminuirla en 1.
0.9
APÉNDICE F
Tornillo micrométrico
El tomillo micrométrico, es un tornillo de paso (distancia que avanza el extremo del tornillo al girar una
vuelta) constante y pequeño que gira arrastrando una escala graduada que nos permite apreciar fracciones de
vuelta y medir longitudes del orden del centésimo de milímetro. Si el paso del tornillo es p (generalmente 0,5
mm ó 1 mm) y el número de divisiones de la escala es n (generalmente 50 o 100), la apreciación será: A =
p/n
Ejemplo: Si el paso es p=0,5 mm y el número de divisiones es n=50, entonces A = 0,01 mm.
Calibre
El calibre es un instrumento para medir longitudes. Básicamente consta de una regla graduada, generalmente
en milímetros, sobre la cual puede deslizar una reglilla llamada vernier.
Supongamos que el vernier tenga N divisiones. Si hacemos coincidir el cero del vernier con el cero de la
regla graduada, podemos medir la longitud l0 del vernier. Es decir que la longitud de cada división en el
vernier será v =
l0
. Ejemplo: N=20, l0=39mm , v=1.95mm (ver la Figura F1)
N
Tal como se desprende de la Fig. F1 la nésima división del vernier dista n .0,05mm de
la primera división que está a su derecha en
la regla.
Llamaremos con la letra d a la longitud
marcada en la regla más próxima a v. En el
ejemplo de la Fig. F1 d=2mm.
Definimos la apreciación A del calibre como
A= d −v = d −
l0
. En nuestro ejemplo
N
A=0.05mm.
Figura F1. Esquema de un calibre.
La apreciación A es la longitud más pequeña que
puede medirse con el calibre, o la máxima
precisión de la lectura que permite este
instrumento.
Supongamos que, al medir una cierta longitud, la
marca que da el valor de la misma (el cero del
vernier) no coincide con ninguna marca de la regla
principal (Fig. F2). El valor de la medición será
L = L0+x, donde L0 es la marca de la escala
principal (regla) anterior al cero del vernier y x la
distancia entre esa marca y el cero del vernier.
Figura F2.
En la Fig. F2, A = 0.05mm, n = 3, x = 0.15mm. La lectura es L = L0+0,15 mm. Si la n-ésima división del
vernier coincide con alguna de la regla x = nA en cuyo caso L = L0 + nA.
Descargar