Dossier reducido Hola estás haciendo una peli

Anuncio
España – Marruecos – Portugal
Introducción
Hola, estás haciendo una peli (HEH1P) (Marruecos, Portugal, España), es el
primer proyecto de producción audiovisual colectiva que se desarrolla entre tres
países y teniendo internet como plataforma de de construcción y difusión
http://holaestashaciendo1peli.org. En este sentido es una experiencia innovadora
que sitúa a nuestros creadores y proyectos en la vanguardia de la creación
audiovisual participativa.
Hola, estás haciendo una peli (HEH1P) (Marruecos, Portugal, España),
trabaja con tres grupos de adolescentes (entre 15 y 18 años) de España, Portugal
y Marruecos, para que entre todos y mediante talleres, generen una obra
audiovisual colectiva, una pieza audiovisual que cada uno de los participantes
considera suya al tiempo que la percibe como una creación que tiene la
capacidad de construir un imaginario colectivo. 300 planos y más de 1.000
participantes creando un retrato de la juventud en el sur de Europa.
HE1P (Marruecos, Portugal, Madrid) es un proyecto innovador en el tratamiento y
desarrollo de actividades audiovisuales. Su originalidad recae en su forma de
construir significado colectivo a partir de dinámicas horizontales en las que no
existe un grupo o individuo que controle todo el proceso. Todas sus partes se
construyen colectivamente: el guión y el story board mediante talleres, la
grabación en planos de 1 minuto, por personas que no tienen conocimiento del
mundo audiovisual. En definitiva, HE1P (Marruecos, Portugal, Madrid) crea una
forma única y específica de contar, al tiempo que involucra a comunidades
enteras en la narración de su realidad, produciendo su empoderamiento.
El proyecto es además una plataforma de colaboración transnacional, entre los
jóvenes y las poblaciones que participan en los tres países.
El proyecto es una colaboración entre Maelström y tres asociaciones locales,
Tatatour y Arej en Tánger (Marruecos) y Asociación Palha de Abrantes, sección
de cine Espalhafitas en Abrantes (Portugal) y cuenta con el respaldo de varias
entidades, encabezadas por la European Cultural Foundation.
Hola estás haciendo una peli (HEH1P) http://holaestashaciendo1peli.org ha
producido anteriormente a la versión internacional, 18 vídeos. Los 12 primeros
guiones fueron creados por personas inmigrantes del barrio de Lavapiés en
Madrid. Los siguientes cuatro por personas mayores y adolescentes de cuatro
pueblos afectados por un fuerte proceso de despoblación en la provincia de
León. Los dos últimos se hicieron con niños de un colegio rural en Pontós (Girona)
y con mayores de esa población.
Los vídeos han sido rodados por 550 directores y hasta el
momento han participado en ellos 1.200 personas.
2
Calendario de desarrollo del proyecto
HEH1P (Marruecos, Portugal, España) se desarrolla en dos fases:
Fase 1 - 2012
 Escritura del guión.
 Construcción del story board.
Fase 2 – 2013. Del 1 de enero al 30 de mayo de 2013
 Rodaje.
 Montaje.
 Estreno.
Proceso
El proyecto se inició en 2012 con la elaboración del guión, que se ha construido
en los tres países mediante talleres con los adolescentes.
Imagen del taller de guión en Madrid de Hola, estás haciendo una peli (Marruecos, Portugal, España)
El proceso comenzó en España, donde el primer grupo propuso el principio del
guión. Portugal desarrolló la siguiente parte de la trama con elementos
autobiográficos de los adolescentes participantes y el guión terminó con la
aportación de los adolescentes marroquíes.
3
Imagen del taller de guión en Tánger de Hola, estás haciendo una peli (Marruecos, Portugal, España)
La segunda parte del proceso es la transformación del guión literario en un guión
audiovisual. Portugal creó el story board escrito por los españoles, Marruecos el
story board escrito en Portugal y España el story board escrito en Marruecos.
Imagen del taller de story board en Abrantes de Hola, estás haciendo una peli (Marruecos, Portugal, España)
4
Durante el año 2013, se desarrolla la fase 2: El rodaje será colectivo en las tres
sedes del proyecto. La “película” se rueda plano a plano por miembros de las
comunidades de los adolescentes, en España, Marruecos y Portugal, personas
diferentes que sólo conocen el plano que les ha tocado rodar, pero no el resto
de la historia. Los planos se repartien de manera aleatoria entre los tres sitios.
Fotogramas de algunos planos rodados hasta el momento de Hola, estás haciendo una peli (Marruecos,
Portugal, España)
El estreno tendrá lugar en los tres lugares a la vez, el día 19 de mayo, con una
presentación común a través de streaming multicámara.
Todo el proceso de ambas fases se documenta en el blog en el que están
recogidas las ediciones anteriores: http://holaestashaciendo1peli.org.
La edición de la ““película”” tendrá tres versiones con subtítulos en español,
portugués y árabe.
Claves del proyecto
Las claves de HEH1P son:

No hay director.

No hay racord (continuidad cinematográfica) de localización, ni de luz, ni
de ropa, ni de idioma, ni de actores.

El guión es colectivo.

El proceso de creación es tan importante como la propia ““película””.

Todos los participantes son autores del proyecto y al mismo tiempo la
autoría del todo es colectiva.

No importa el formato sino el contenido. Cada persona puede grabar en
el formato que elija, cine, videocámara, teléfono móvil, webcam o
tomavistas…
5

Ninguna persona graba más de un plano.

El estilo interpretativo es totalmente libre.

La función del editor NO es la del montaje clásico, sino coger TODOS los
planos y generar una ““película”” con un ritmo adecuado para que sea
legible.

El texto puede ser representado en la lengua que se desee.

La “película” se subtitulará en español, portugués y árabe.

Su estreno se produce sin que ninguno de los participante la haya visto. Es
un estreno total.

El proyecto es Creative Commons
Contexto
HEH1P (Marruecos, Portugal, España) se desarrolla en un barrio de Tánger, un
pueblo rural de Portugal, Abrantes y un barrio multicultural de Madrid, en los que
se ha trabajado con adolescentes entre 15 y 18 años.

Lavapiés (Madrid), es un barrio que acoge a personas migrantes de casi
todos los continentes, y que es el escenario de convivencias y relaciones
variables entre las comunidades. Lavapiés es un territorio complejo desde
el punto de vista sociológico, arquitectónico y político. El barrio se empezó
a forjar en el siglo XIX con la incorporación de inmigrantes de toda España,
pero ha sufrido un cambio radical desde que comenzó la llegada masiva
de inmigrantes internacionales en 1995. Hoy son casi la mitad de la
población del barrio, lo que lo convierte en un verdadero laboratorio del
contexto globalizado actual.

Tánger es una ciudad de Marruecos, con una población muy joven que en
su gran mayoría sueña con partir a Europa en busca de una vida mejor.
Estamos trabajando concretamente en Bir Chifae, un barrio popular
nacido de la emigración rural. Un lugar muy castigado, con infraviviendas,
problemas escolares y una gran falta de espacios culturales y
educativos... Muchos de sus jóvenes han engordado la emigración juvenil
hacia Europa. Actualmente el barrio tiene una vida social juvenil intensa
que está generando muchos cambios sociales.
El colegio escogido para el desarrollo de los talleres es el Hassan Ben Tabit
(mixto, edades de 14 a 18 años) y las asociaciones locales colaboradoras
Tatatour y Arej.

Abrantes, un pueblo de Portugal, con aproximadamente 35.000
habitantes, es una comunidad eminentemente rural. Su población,
mayoritariamente madura y anciana, se distribuye no solo en la ciudad,
sino en multitud de pequeñas aldeas. Los jóvenes de Abrantes, en gran
número sin trabajo, comparten desesperanza con la juventud de
Marruecos o España, y se ven obligados a emigrar hacia ciudades más
prósperas de su mismo país o al extranjero. Por otra parte, Abrantes cuenta
6
también con población inmigrante procedente de Ucrania, Rumania y de
antiguas colonias portuguesas como Brasil y Cabo Verde.
En Abrantes, estamos trabajando con la Asociación Palha de Abrantes,
sección de cine Espalhafitas.
Fotograma de la “película” de una edición anterior, en León, de Hola, estás haciendo una peli
El proyecto busca actuar en tres lugares concretos, tres realidades diferentes
pero que tienen muchos puntos de encuentro, vivencias no parecidas, pero sí
conectadas y relacionadas entre ellas. La “película” colectiva común permite
abrir un proceso creativo basado en esa conexión de un espacio público euro /
mediterráneo que no siempre se visibiliza o se valora.
¿Por qué con jóvenes?
El proyecto tiene como principal segmento de trabajo los adolescentes, por
varias razones:

Son un grupo que se encuentra en un momento clave de construcción de
su identidad individual y social.

Los adolescentes se enfrentan a un mundo mediático que les muestra una
imagen inalcanzable pero irresistiblemente seductora de lo que podrían
llegar a ser.

Están inmersos en la sociedad de la información, de manera que parte de
su construcción de identidad se da en el ámbito de las nuevas
tecnologías, que es un ámbito globalizado y que les pone en contacto
con otras realidades, pero muchas veces como puros espectadores.
7

Tienen que enfrentarse a una sociedad
globalizada, desde contextos muy diferentes.
europea/mediterránea

Son un grupo que busca su identidad en la subversión contra las normas
establecidas.
Objetivos

Generar una obra audiovisual producida colectivamente por
adolescentes de tres países (Marruecos, Portugal y España) y rodada por
personas de múltiples generaciones y tres países, que se estrenará
simultáneamente en Madrid, Tánger y Abrantes.

La obra será un relato auto-construido por los participantes, sobre la
adolescencia en el sur de Europa y sus fronteras. Pero, además, los
participantes habrán aprendido:

A crear guiones colectivos a partir de sus propias autobiografías y las de
otros adolescentes.

A transformar un guión al lenguaje audiovisual con la creación de un
story board.

A conocer el lenguaje audiovisual y manejar la tecnología audiovisual
básica.

A generar dinámicas colectivas basadas en el consenso. Desarrollando
entre los jóvenes métodos de trabajo en equipo, que posibiliten el
aprendizaje de la toma de decisiones consensuada, abriendo una vía
de comunicación directa entre adolescentes de diferentes países.

A establecer empatías con jóvenes de otros países y cuestionar la
forma en la que se construyen las identidades.

A
generar
diálogos
intergeneracionales,
internacionales
e
interlingüisticos a través de recursos como la ficción y la creación de
narrativa, para ayudarles a construir herramientas de autoafirmación,
expresión y conocimiento.

Mostrar cómo la cultura es una herramienta de empoderamiento al dotar a
un grupo de adolescentes de la capacidad de generar herramientas de
autoexpresión contagiando a otros adolescentes, a sus entornos cercanos
y a participantes de otros países.

Mostrar la capacidad de la cultura de conectar diferentes mundos,
construir consensos y contribuir a crear entendimientos entre pueblos,
creando sociedad, identidad y conciencia de lo común.

Crear redes de colaboración entre asociaciones de diferentes países. Esta
colaboración no se limita al trabajo de los tres socios del proyecto, sino
que involucra y pone en relación a todo su tejido cultural y social.
8

Generar una comunidad de ciudadanos que crece con cado uno de los
proyectos. Personas, que sin conocerse y a través de internet, apuestan
por procesos de creación colectiva de significados creando redes
horizontales de creación. Algunos de ellos han participado en todos los
proyectos.

Crear metodologías para un trabajo multilingüe y abrir una reflexión sobre
el uso de diferentes idiomas en un proyecto común.
Desarrollo del proyecto
Qué
Quien
Fechas
Actividades 1 a 8
Preproducción y talleres de
Del 03/09/2012 al
guión y story board
31/12/2012
Actividad 9
Dinamización, rodaje y recogida
de planos
Actividad 10
Dinamización, rodaje y recogida
de planos
Actividad 11
Dinamización, rodaje y recogida
de planos
Actividad 12
Edición
Actividad 13
Finalización, traducción y
subtítulos
Actividad 14
Producción del estreno y estreno
en los tres centros
Dónde
Madrid
Abrantes
Tánger
Equipo Portugal
Enero a marzo
2013
Abrantes
Equipo Tánger
Enero a marzo
2013
Tánger
Equipo líder
(Madrid)
Enero a marzo
2013
Madrid
Equipo líder
(Madrid)
Abril y mayo 2013
Madrid
Equipo líder
(Madrid)
Abril y mayo 2013
Los tres equipos
19 de mayo 2013
Madrid
Madrid
Tánger
Abrantes
Actividades 9, 10 y 11. Rodaje
Cada asociación ha manejado la dinamización de sus redes sociales y a través
de medios de comunicación convencionales para generar la participación en el
rodaje.
Los responsables del rodaje en cada país han sido los dinamizadores que han
aportado el apoyo necesario a los adolescentes y a su entorno para realizar la
grabación.
9
Durante todo el tiempo del rodaje, los participantes de los tres países han
manejado las vías de comunicación necesarias para consultar con los
coordinadores del proyecto en los casos en que no se habían entendido
conceptos básicos de lenguaje cinematográfico o necesitado ayuda para
descifrar el story.
Las cuatro asociaciones coordinadoras del proyecto en las tres ciudades han
estado encargadas igualmente de proporcionar cámaras para la grabación de
cuando los participantes lo han requerido.
Actividad 12. Edición
El equipo de Madrid se ha encargado de editar, pero no se trata de un montaje
clásico, sino de poner un plano detrás de otro respetando la grabación que se
ha hecho en cada uno de los tres lugares y simplemente dotando de ritmo a la
película para que sea legible.
Actividad 13. Traducción y subtítulos
Traducción a cargo de diversos profesionales. El equipo de Madrid se encargará
de incluir los subtítulos y dar la película subtitulada en los tres idiomas. En árabe
para Marruecos, en portugués para Portugal y en español para España.
Imagen del estreno de una edición anterior, en Lavapiés de Hola, estás haciendo una peli
Actividad 14. Estreno
El estreno será total y simultáneo en los tres países el día 19 de mayo a las 21h.
hora local española. Decimos total, porque los cientos de participantes del
proyecto conocen únicamente la parte en la que han participado, ya sea guión,
story board o en el caso de los “directores” el plano de un máximo de un minuto
10
que han rodado. Esto hace el estreno mucho más excitante, porque es el
momento en que se capta la magnitud del proyecto y la potencialidad de los
tres países para construir un proyecto común.
Los lugares seleccionados para el estreno son el Cine Doré de Madrid (Filmoteca
nacional), el cinema Rif de Tánger (Cinémathèque de Tánger) y el auditorio de
Espalhafitas en Abrantes.
Además del pase de la película, tendrá lugar una conexión multicámara a través
de streaming de forma que los participantes de diferentes países tengan la
oportunidad de ver la forma en que se está desarrollando en los otros lugares y
de comentar las peculiaridades del proyecto por país.
Imagen del estreno de la “película” de una edición anterior en Pontós ,de Hola, estás haciendo una
peli
Artistas participantes
Las dos artistas participantes en el proyecto, Marta Rodríguez y Anouk Deville
forman parte de la asociación La Colectiva.
Marta Rodríguez Blanco. Artista visual y comunicadora. Trabaja 12 años como
periodista en diferentes medios de comunicación españoles desarrollando su
trayectoria en España, Bolivia, Portugal y Brasil (Diario 16, La Voz de Galicia y
Onda Cero entre otros). Ha sido responsable de comunicación en Amnistía
Internacional, Medialabmadrid y Greenpeace y en varias ediciones del Festival
Escena Contemporánea de Madrid y el Instituto Cervantes. Ha colaborado con
artistas como Fernando Sánchez Castillo, Olga Mesa o Daniel Miracle, el colectivo
11
C.A.S.I.T.A., proyecto expositivo Casas y Calles (Madrid). Desde 2008 realiza junto
a la artista María Íñigo el programa de radio “La armónica” en la Eskalera
Karakola.
Ha participado en todas las ediciones del proyecto “Hola, estás haciendo una
peli”.
Anouk Deville Artista visual. Ha formado parte de varios colectivos audiovisuales
desde finales de los 90, desarrollando proyectos como la coordinación de
talleres de documentales en los servicios penitenciarios de Bruselas. Además de
los medios audiovisuales, su interés se expande también a la radio, habiendo
participando en varios proyectos de radio por internet, entre ellos, Transyster, una
radio de mujeres. Estos últimos años ha trabajado temas relacionados con el
movimiento de la cultura libre y concretamente y en los últimos años ha
coordinado el proyecto Generatech en Madrid, una plataforma audiovisual en
torno a temas de género, software libre y cultura libre.
Ha participado en todas las ediciones del proyecto “Hola, estás haciendo una
peli”.
Proyección y resultados previstos
La presente edición de HEH1P, es muy especial porque es un proyecto pionero de
construcción colectiva entre varios países. En este sentido es una experiencia
innovadora que sitúa a nuestros creadores y proyectos en la vanguardia de la
creación audiovisual participativa.
Después del éxito obtenido con las tres ediciones anteriores del proyecto, en las
que 550 personas sin formación audiovisual han sido directores y en los que han
participado1.200 personas, era un auténtico reto crear una historia colectiva
entre tres países. El proceso ha sido complicado al involucrar comunidades,
lenguas y formas de hacer muy diferentes, pero creemos que el resultado va a
ser revelador.
La medición de su repercusión pública podrá hacerse parcialmente con los
resultados de la campaña de comunicación internacional en las tres ciudades
implicadas. Las instituciones colaboradoras serán mencionadas expresamente en
todos los materiales producidos: blog, cartelería, campaña de prensa y redes
sociales y estrenos en los tres países. Puede verse la repercusión en prensa de la
primera edición en http://offlimits.es/es/hola--estas-haciendo-una-peli-lavapies
Puede verse todo el trabajo y las “películas” realizadas en las ediciones
anteriores, en Lavapiés, León y Pontós en www.holaestashaciendo1peli.org.
12
Descargar