P. del S. 1546

Anuncio
TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO
(21 DE JUNIO DE 2016)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
17ma.
7ma. Sesión
Ordinaria
Asamblea
Legislativa
SENADO DE PUERTO RICO
P. del S. 1546
4 de febrero de 2016
Presentado por los señores Nadal Power y Nieves Pérez
Referido a la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas
LEY
Para añadir un nuevo inciso (c), enmendar y reenumerar el actual inciso (c) como (d) al Artículo
8, enmendar el inciso (e) del Artículo 10 y añadir un Artículo 10(a) a la Ley 31-2012, según
enmendada, conocida como “Ley para Viabilizar la Restauración de las Comunidades de
Puerto Rico”; para enmendar las Secciones 4 y 5(a) de la Ley de 12 de marzo de 1903, según
enmendada, conocida como “Ley General de Expropiación Forzosa”; para enmendar el
Artículo 912 del Código Civil de Puerto Rico de 1930 a los fines de agilizar el proceso de
expropiación forzosa de propiedades declaradas estorbos públicos por parte de los
municipios para ser utilizadas para un fin público de mejoramiento a las comunidades; y para
otros fines relacionados.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en la Sección 9, Artículo II
dispone que no se tomará o perjudicará la propiedad privada para uso público a no ser mediante
el pago de una justa compensación y de acuerdo con la forma provista por ley. Además, el
Artículo 282 de nuestro Código Civil dispone que nadie podrá ser privado de su propiedad sino
por autoridad competente, por causa justificada de utilidad pública o beneficio social, y mediante
el pago de una justa compensación que se fijará en la forma provista por ley. Por otro lado, la
Ley 81-1991, según enmendada, conocida como “Ley de Municipios Autónomos del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, de 1991” le otorga a los municipios la facultad de expropiación
forzosa, dentro de sus respectivos límites territoriales, por cuenta propia o a través del
Gobernador de Puerto Rico, sujeto a las leyes aplicables.
2
En cumplimiento con lo antes expresado, la Ley de 12 de marzo de 1903, según enmendada,
conocida como “Ley General de Expropiación Forzosa” establece el procedimiento a seguir en
estos casos. Esta Ley, dispone que se podrá expropiar cuando la propiedad privada haya sido
declarada estorbo público, según lo dispuesto en la Ley 81-1991, supra.
Cabe destacar que en muchas comunidades de Puerto Rico hay un sinnúmero de estructuras
abandonadas y en deterioro, cuyo estado es perjudicial a la salud y seguridad de las personas,
afectando a su vez la estética de las comunidades. A estas estructuras se les conocen como
“estorbos públicos” que según definido en la Ley 31-2012 es: “cualquier estructura abandonada
o solar abandonado, yermo o baldío que es inadecuada para ser habitada o utilizada por seres
humanos, por estar en condiciones de ruina, falta de reparación, defectos de construcción, o que
es perjudicial a la salud o seguridad del público. Dichas condiciones pueden incluir, pero sin
limitarse a, las siguientes: defectos en la estructura que aumentan los riesgos de incendios o
accidentes; falta de adecuada ventilación o facilidades sanitarias; falta de energía eléctrica o
agua potable; y falta de limpieza”.
Resulta importante resaltar que en los últimos años ha habido una alta proliferación de
estorbos públicos afectando el entorno de los centros urbanos de los municipios, lo cual limita y
afecta el desarrollo económico de éstos. Una de las razones por las cuales han proliferado los
llamados estorbos públicos es que un gran número de propietarios no han podido cumplir con su
respectiva responsabilidad de pagar la contribución sobre la propiedad, provocando que
abandonen y descuiden las mismas convirtiéndose éstas en un amenaza para nuestra sociedad.
Muchas de estas estructuras que constituyen estorbos públicos terminan siendo hospitalillos,
centros de criminalidad y lugares en donde ocurren otras incidencias que amenazan la seguridad
y calidad de vida de las comunidades.
La Ley 31-2012, según enmendada, conocida como “Ley para Viabilizar la Restauración de
las Comunidades de Puerto Rico” se aprobó con el fin de que las estructuras o solares
abandonados, yermos o baldíos en las comunidades de todo Puerto Rico, que estén en estado de
abandono y constituyan estorbos públicos puedan ser objeto de expropiación por parte del
municipio donde ubiquen, con el propósito de transferir la titularidad a personas que tengan un
legítimo interés en mantener esas propiedades en condiciones adecuadas.
No obstante, el
proceso de expropiar estas estructuras continúa siendo un problema para los municipios aun
3
cuando declarar una propiedad como estorbo público se logra mediante un mecanismo fácil y
ligero.
En la presente legislación se incluyen ciertas enmiendas a varias disposiciones de la Ley 312012, Ley de 12 de marzo de 1903 y Ley 81-1991, según enmendadas, a los fines de agilizar el
proceso de expropiación y facilitar a los municipios el adquirir las estructuras en desuso o
abandonadas con deudas contributivas significativas, liberando a su vez a los propietarios de
dichas deudas.
Definitivamente, es la intención de esta Asamblea Legislativa aprobar toda aquella
legislación que facilite el proceso de restaurar y ocupar las estructuras abandonadas, que por sus
condiciones constituyen amenazas a la salud, seguridad y bienestar de los residentes de las
comunidades donde están situadas y de fortalecer la seguridad en las comunidades, propiciando
la mejor calidad de vida y la autoestima de los residentes Esta medida persigue que los
municipios puedan transformar estos espacios abandonados y en desuso convirtiéndolos en
centros educativos, sociales y cívicos, una vez tengan el dominio de la propiedad y la capacidad
de vender ceder, donar o arrendar las mismas.
A tales efectos, esta Asamblea Legislativa entiende necesaria la aprobación de esta
legislación para que se cumpla el propósito y fin de lograr viabilizar la restauración de las
comunidades en Puerto Rico.
DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:
1
Artículo 1.-Se añade un nuevo inciso (c) y se reenumera el actual inciso (c) como (d) al
2 Artículo 8 de la Ley 31-2012, según enmendada, para que lea como sigue:
3
“Artículo 8.-Declaracion de Estorbo Público; Efectos.-
4
La declaración de estorbo público tendrá los siguientes efectos:
5
(a) El Municipio podrá disponer la rotulación del inmueble como estorbo público.
6
(b) El Municipio podrá realizar la tasación de la propiedad, a ser hecha por un tasador con
7
licencia para ejercer en Puerto Rico, para determinar su valor en el mercado.
4
1
2
(c) El Municipio podrá solicitar al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales la
certificación de deuda de contribución sobre la propiedad.
3
(d) El Municipio podrá expropiar el inmueble por motivo de utilidad pública.
4
Disponiéndose que cuando el inmueble objeto de expropiación tenga deudas, intereses,
5
recargos o penalidades con el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales sobre la
6
contribución a la propiedad se le restará la cantidad adeudada al valor de tasación al
7
momento de calcular la justa compensación. Una vez se le transfiera la titularidad al
8
Municipio, toda deuda, intereses, recargo o penalidades con el Centro de Recaudación de
9
Ingresos Municipales será cancelada en su totalidad.”
10
Artículo 2.-Se enmienda el inciso (e) del Artículo 10 de la Ley 31-2012, según
11 enmendada, para que lea como sigue:
12
“Artículo 10.-Intencion de Adquirir; Expropiación.-
13
Las propiedades incluidas en el Inventario de Propiedades Declaradas como Estorbo
14 Público podrán ser objeto de expropiación por el Municipio, para su transferencia a toda
15 persona que esté en disposición de adquirirla para su reconstrucción y restauración. Ninguna
16 persona podrá adquirir más de una propiedad según el procedimiento establecido en esta Ley.
17 Se observará el procedimiento siguiente:
18
19
(a) El adquirente le notificará al Municipio de su intención de adquirir el inmueble de que
se trate.
20
(b) …
21
(c) …
22
(d) …
5
1
(e) La demanda de expropiación se presentará por el Municipio de conformidad con las
2
disposiciones de la Regla 58 o la Regla 60 de Procedimiento Civil de 2009.
3
Disponiéndose que:
4
Bajo la Regla 58 de Procedimiento Civil el pleito judicial, desde la
5
contestación a la demanda o la anotación en rebeldía, en caso de no
6
contestar la demanda en el tiempo estipulado por las Reglas de
7
Procedimiento Civil, hasta la resolución en sus méritos, no podrá
8
exceder de un (1) año.
9
(f) …
10
(g) …
11
(h) …
12
(i) …”
13
Artículo 3.- Se añade un Artículo 10(a) a la Ley 31-2012, según enmendada, para que lea
14 como sigue:
15
“Artículo 10(a).- Propiedades sin titular ni heredero; Herencias ab intestato.-
16
Cuando un inmueble declarado estorbo público no tenga titular o dueño vivo alguno ni
17 heredero que lo reclame, aplicarán las disposiciones respecto a la herencia ab intestato de los
18 Artículos 912 al 913 del Código Civil y cuando el inmueble tenga heredero(s) que lo
19 reclamen pero haya pasado más de diez (10) años, luego de haber sido declarado estorbo
20 público, sin ser reclamado el mismo será adjudicado al municipio donde éste sito.
El
21 Inventario de Propiedades Declaradas Estorbo Público, identificará las propiedades inmuebles
22 que sean adjudicadas a los municipios por herencia. Los Municipios podrán vender, ceder,
6
1 donar o arrendar estas propiedades conforme lo establece esta Ley y la Ley 81-1991, según
2 enmendada, conocida como la “Ley de Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado.”
3
Artículo 4.- Se enmienda la Sección 4 de la Ley de 12 de marzo de 1903, según
4 enmendada, para que lea como sigue:
5
“Sección 4.- Inicio del procedimiento de expropiación forzosa.
6
En todos los casos en que por una ley se autorice la adquisición de una propiedad o
7 cualquier derecho o servidumbre sobre la misma para fines públicos o declarada una
8 propiedad o cualquier derecho o servidumbre sobre la misma de utilidad pública en los casos
9 en que fuere necesaria tal declaración, o sin ella cuando dicha declaración no fuere necesaria,
10 el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o el funcionario, persona, agencia, autoridad,
11 instrumentalidad o cualquier otra entidad u organismo autorizado por ley podrá expropiarla
12 mediante la correspondiente acción de expropiación forzosa instituida en la sala de San Juan
13 del Tribunal de Primera Instancia, en la forma ordinaria dispuesta por ley para el ejercicio de
14 las acciones civiles. Dicho procedimiento de expropiación se llevará a cabo siguiendo las
15 disposiciones de la Regla 58 de Procedimiento Civil o de la Regla 60 de Procedimiento Civil,
16 según aplique. El procedimiento será in rem, y el demandante puede incluir, si así lo cree
17 conveniente en la misma demanda, una o más propiedades, pertenezcan o no al mismo dueño.
18 Disponiéndose, que cuando la totalidad de una propiedad a ser expropiada sea el resultado de
19 la agrupación de dos o más propiedades o parcelas que por colindar entre sí forman un solo
20 cuerpo de bienes, bien pertenezcan o no al mismo dueño, dicha propiedad a ser expropiada
21 podrá describirse en la demanda como si fuera un solo cuerpo de bienes a todos los fines del
22 procedimiento.
La demanda podrá ir dirigida contra los dueños de la propiedad, sus
23 ocupantes y todas las demás personas con derecho o interés sobre la misma; o podrá ir
7
1 dirigida contra la propiedad en sí.
Cuando ocurriere esto último, en la demanda se
2 mencionarán, hasta donde sea posible al demandante determinarlo, los nombres de todas
3 aquellas personas que como dueños, ocupantes, o poseedores de cualquier derecho o interés
4 sobre la propiedad deben ser notificados del procedimiento a los fines del derecho que puedan
5 tener a la compensación que se fije por el valor de la propiedad expropiada, o a los daños que
6 el procedimiento ocasione.”
7
Artículo 5.- Se enmienda el inciso 5 de la Sección 5(a) de la Ley de 12 de marzo de 1903,
8 según enmendada, para que lea como sigue:
9
“Sección 5(a).- Declaración de adquisición; investidura del título y derecho a
10 compensación.
11
En cualquier procedimiento entablado o que se entable por y a nombre bajo la autoridad
12 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o Gobierno Estatal, bien actúe en tales
13 procedimientos el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o Gobierno Estatal por propia
14 iniciativa y para su propio uso o bien a requerimiento de cualquier agencia o instrumentalidad
15 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; y en todo procedimiento entablado o que se
16 entable por y a nombre de la Autoridad de Hogares de Puerto Rico, de cualquier Autoridad
17 Municipal de Hogares, de cualquier municipio de Puerto Rico para la expropiación o
18 adquisición de cualquier propiedad para uso público, el peticionario o demandante podrá
19 radicar dentro de la misma causa, al tiempo de radicar la demanda o en cualquier momento
20 antes de recaer sentencia, una declaración para la adquisición y entrega material de la
21 propiedad objeto de expropiación, firmada dicha declaración por la persona o entidad
22 autorizada por ley para la expropiación correspondiente, declarando que se pretende adquirir
23 dicha propiedad para uso del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o Gobierno Estatal, o de
8
1 la agencia o instrumentalidad gubernativa que la hubiere requerido, o de cualquier otro
2 peticionario o demandante. Dicha declaración sobre adquisición y entrega material deberá
3 contener y estar acompañada de:
4
(1) Una relación de la autoridad bajo la cual se pretende adquirir la propiedad y el uso
5
público para el cual se pretenda adquirirla.
6
(2) …
7
(3) …
8
(4) …
9
(5) Una fijación de la suma de dinero estimada por la autoridad adquirente como justa
10
compensación de la propiedad que se pretende adquirir. Disponiéndose que en el caso
11
de aquellas propiedades que hayan sido declaradas estorbos públicos, y sean objeto de
12
expropiación por parte de un Municipio por motivo de utilidad pública, y las mismas
13
deban alguna cantidad por el concepto de contribución sobre la propiedad inmueble,
14
la suma de dinero como justa compensación será el valor de tasación menos las
15
deudas por contribución a la propiedad, incluyendo deudas, intereses, recargos o
16
penalidades.
17
…”
18
Artículo 6.- Se enmienda el Artículo 912 del “Código Civil de Puerto Rico de 1930”,
19 según enmendado, para que lea como sigue:
20
“Artículo 912.- A falta de personas que tengan derecho de heredar, conforme a lo
21 dispuesto en los precedentes subcapítulos, heredará el Estado Libre Asociado de Puerto Rico
22 a beneficio de inventario, destinándose los bienes así recibidos al “Fondo General de la
9
1 Universidad”. Sin embargo, de existir alguna propiedad inmueble declarada estorbo público
2 se destinará al Gobierno Municipal en cuya jurisdicción este sito el inmueble.”
3
Artículo 7.- Esta Ley comenzará a regir inmediatamente luego de su aprobación.
Descargar