Equinoterapia_e_integracion

Anuncio
EQUINOTERAPIA COMO ORGANIZACIÓN INTEGRADORA:
Ps. Verónica Cuadra Valenzuela
Comprendemos las dificultades para integrar a niños con necesidades educativas
especiales en un contexto escolar tradicional, las limitaciones del sistema parten de su
estructura y afectan por completo a todo el sistema que no se construyó para dichos
fines de integración.
Como sabemos, la integración escolar se fundamenta en aspectos ideológicos, sociales,
y culturales, que están en contra de la discriminación de las diferencias. Buscando
principalmente proporcionar espacios y oportunidades a personas que por su
discapacidad quedan muchas veces al margen de la sociedad.
Nuestra institución recibe a niños y jóvenes con N.E.E, y con algún grado de
discapacidad, que han desertado de distintos programas educativos por las dificultades
que ellos tienen de adaptación a aquellos contextos, y por la falta de recursos de apoyo a
la labor educativa, que permitan entregar una enseñanza coherente con las necesidades
de cada niño.
Si observamos a la Equinoterapia no solo como una terapia complementaria, sino que
ponemos el foco en su encuadre, nos damos cuenta que cumple con los criterios
necesarios para hacer de ella un contexto de
integración educativa, sin pretender
reemplazar este contexto por las aulas ordinarias. Así tenemos que participan distintos
factores:
-
Flexibilidad: cada niño aprende a su propio ritmo de aprendizaje y nivel de
desarrollo
-
Aceptación: se reconoce la diversidad como valor y no como defecto
-
Colaboración: Integración es participar, hacer colaborar, estar con otros, y si por
sí misma no puede hacerlo, hay que ser capaz de brindarle la ayuda para que lo
logre.
-
Informalidad: se transforma en una ventaja al momento de que no hay presiones
a la homogeneidad ni a la sumisión a reglas u órdenes autoritarias. Es decir, se
supera la visión de enseñar y aprender con el mismo estilo, con el que fija la
norma.
Así se vuelve sumamente atractiva la idea de incluir esta terapia como dentro de las
áreas complementarias de enseñanza que contribuyen a la formación integral del
individuo, y que permite promover la integración a partir de 3 niveles:
Física: el contexto permite que niños con N.E.E y sin ellas puedan compartir el
mismo espacio físico.
Funcional: es posible generar actividades en donde todos los participantes reciban
los mismos beneficios.
Social: el trabajo se puede enfocar a la interacción y cooperación entre los
participantes.
Esta inclusión puede dar lugar a una escuela diferente, democrática, abierta al
entorno, donde los contenidos están integrados. Es decir, cumpliría con los ideales que
propone la actual reforma educacional chilena. De igual manera presupone un tema
complejo y requiere de un proceso de construcción en el que intervienen múltiples
factores, pero no es necesario esperar que todas estas condiciones estén dadas para
iniciarla, su construcción gradual es parte de ese proceso. (Maciques, E. 2001)
De acuerdo a las percepciones de nuestros participantes, el contexto de trabajo
de la rehabilitación ecuestre, abre paso a que cada niño reciba una terapia de acuerdo a
sus intereses y necesidades, en un contexto flexible, en donde no se pretende
homogeneizar, sino incluir la diversidad. Falta sin embargo, la oportunidad para que
esta terapia se consolide, y la comunidad la observe como un potencial enriquecedor
de los procesos de enseñanza de los niños y jóvenes, con o sin necesidades educativas
especiales.
“…una araña es un ser distinto de un insecto, un coleóptero es un ser distinto de una mariposa, una ratón
es un ser distinto de un gato, un ser humano es un ser distinto que un elefante, y todos estos seres son
distintos porque viven de manera distinta (…) una persona que ha perdido una pierna es un ser distinto de
una persona con dos `piernas (…) desde el punto de vista del ser biológico no hay errores, no hay
minusvalías, no hay disfunciones (…)solo desde el espacio humano yo prefiero ser un humano no una
mariposa (…)Es desde la perspectiva que yo quiero que los mundos de la araña y la mariposa se
intersecten de alguna manera, cuando una es más bonita que la otra (…) Es en el espacio de las relaciones
humanas que un niño limitado pasa a ser limitado (…)
Humberto Maturana (1995)
FUNCIONES BASICAS EN LA EQUINOTERAPIA
El término se refiere a las aptitudes que un niño debe poseer para generar
aptitudes básicas de aprendizaje en un contexto escolar. Estas funciones son múltiples y
variadas en cuanto a que abarcan el plano físico, psicológico y social. Para lograr su
desarrollo, los niños tienen que ser cómplices de las interacciones humanas, viviéndolas
desde adentro, es decir, poseer lo que Colwin Trevarthen ha llamado intersubjetividad
secundaria.
Entre aquellas funciones principales que son propicias para el trabajo en Equinoterapia,
tenemos:
1. COORDINACIÓN MOTORA:
Alternancia de movimientos, disociación del movimiento, control del movimiento
(horizontal, vertical, diagonal), reproducir secuencias de movimientos.
Objetivos/Actividades:
Trabajar con implementos (balón, aros)
Ser capaz de detener el caballo e iniciar el paso
Ser capaz de llevar riendas
Dirigirse de un punto a otro del picadero
Reproducir movimientos sobre el caballo (brazos, piernas, reloj)
Reproducir movimientos con el caballo (trote, figuras picadero)
2. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:
Asociar sonidos a objetos concretos, repetición de secuencias de palabras (memoria
auditiva), tomar conciencia de los ruidos de la naturaleza.
Objetivos/Actividades:
Tomar conciencia de los ruidos de la naturaleza
Reproducir secuencias de letras
Reproducir el sonido de animales
Identificar sonidos de animales o cosas
Realizar acciones según el ritmo de palmas (caminar, trotar, desmontar)
3. ESQUEMA CORPORAL:
Conciencia del propio cuerpo, de los movimientos corporales, de las posturas y las
actividades. Percepciones de posición y colocación.
Objetivos/actividades:
Reconocer distintas partes del propio cuerpo y del cuerpo del caballo o terapeuta
Corregir la propia postura
Lateralidad (izquierda-derecha)
Reproducir movimientos según modelo observado
Trabajar con la tensión-relajación muscular (distintos grados de dificultad)
Trabajar equilibrio (juegos con ojos cerrados, sin generar ansiedad)
Movimientos de manos, dedos, distintas posturas sobre caballo
Estimular sensaciones trabajando los 5 sentidos (olfato, gusto, tacto, visión,
temperatura)
4. HABILIDADES NUMERICAS
Objetivos/actividades:
Contar letras del picadero
Contar caballos del picadero
Aplaudir de acuerdo a lo que se quiere contar
Caminar con el caballo una cierta cantidad de pasos
Clasificar objetos de grande a pequeño
5. ATENCIÓN:
Seguir secuencias de instrucciones
Objetivos/actividades:
Reproducir una secuencia de acciones en el picadero.
Reproducir una secuencia de movimientos según orden verbal
Reproducir una orden instantánea
Entonces tenemos que al sistematizar la terapia ecuestre, y generar un método de
trabajo que integre todas las funciones antes vistas, se tiene un aporte importante a la
madurez escolar, integrando lo físico y lo psíquico como un todo funcional. Junto con
ello, favorecemos la integración de niños con necesidades educativas especiales,
insertándose en un contexto natural, flexible y espontáneo que protege al niño de
frustraciones, aislamiento, y estrés. Así esta terapia es un espacio potencial que
requiere integrarse efectivamente a los contextos educativos para cumplir con las
necesidades sociales de integración escolar.
AUTOESTIMA EN EQUINOTERAPIA:
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de
ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad, un buen nivel autoestimativo le
permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o
reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo
en el que se esté inserto y los estímulos que este le brinde.
El concepto de autoestima está relacionado con el autoconcepto (que cosas creo
de mi mismo) y la autoimagen (como me veo y acepto mi cuerpo)
El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco
de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias,
influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la
salud y al equilibrio psíquico.
Sabemos que al practicar una terapia ecuestre, ocurren a nivel físico, mejoras
posturales, mayor agilidad y flexibilidad muscular, etc. Esta mejora en la postura física
y tonalidad muscular, influyen sobre, la seguridad que el jinete tiene sobre sí mismo, y
posiblemente en la tonalidad afectiva con que se enfrenta al mundo. Ya que la emoción
tiene que ver con una triada respiratoria, postural y facial, y al alterar uno de estos
componentes, nos conectamos con una emoción en particular.
Mientras estos cambios ocurren, también aumenta la sensación de control del
animal, por lo tanto de autoeficacia, es decir, sentirse capaz de cumplir las metas o
desafíos que surgen frente a una determinada vivencia. Así nos daremos cuenta de que
inicialmente un jinete que solo se sentía seguro montando un caballo en especial, ahora,
se siente igual de seguro montando distintos caballos.
Por lo tanto, el individuo comienza a estructurar una serie de conceptos de sí
mismo y de su mundo que antes no existían, estos al hacerse prolongados en el tiempo
pueden formar parte de la propia identidad, situación que se observa en la narrativa ( yo
soy jinete) y en el comportamiento (autocuidado en función del deporte ecuestre).
Así también influye la relación con el terapeuta, la cual se vuelve fundamental
durante los procesos de aprendizaje, ya que es este el que entrega las herramientas
necesarias para que el individuo se oriente al logro de sus metas, se mantenga motivado
y tolere las frustraciones que surgirán en el camino.
Todos estos factores, el físico, psicológico y socio-afectivo, se interconectan
para retroalimentar continuamente al individuo y re estructurar su autoestima. Si bien,
este es solo un ámbito de la vida de las personas, impactará en la medida en que este
ámbito sea funcional y significativo.
Junto con ello no podemos dejar de mencionar la validación que el medio le
entrega a esta persona, partiendo desde su sistema familiar, y extendiéndose hasta el
sistema social más amplio. La familia tiene gran peso en la autoestima del niño, ya que
esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que
llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. En
realidad cuando un recién nacido llega a este mundo no tiene una imagen de si, esta se
irá construyendo con el paso del tiempo y en una delicada interrelación con las figuras
significativas de su vida.
Es por esto que la connotación de disciplina competitiva resulta tan fundamental
en esta área, ya que favorece los procesos de validación social del sujeto. Validación
que parte desde la familia y entrenadores, y que se extiende por toda una red social,
incluyendo a medios de comunicación, políticos, etc. Es decir, ocurre una apertura al
mundo que debe ser tomada como una oportunidad para seguir perfeccionándose a nivel
deportivo, y continuar con los procesos de desarrollo de autoestima e identidad.
Verónica Cuadra Valenzuela.
Descargar