FH 33 ANO XIII | OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIAHISPALENSE Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla En portada | 6 La farmacia andaluza cubre más de la mitad de la aportación del sector a la sostenibilidad del sistema público de salud Entrevista | 10 Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes Abocajarro | 38 Pedro Aramburu, “La labor social que hace cada día el Farmacéutico es absolutamente necesaria, además de gratificante” El tema del trimestre / Ciencia y Profesión ¿Cómo ayudar a los pacientes a afrontar un invierno saludable? FH 33 ANO XIII | OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIAHISPALENSE 4 Opinión un árbitro imparcial 5 Impresiones Pena de guardia 6 En Portada la farmacia andaluza cubre más de la mitad de la aportación del sector a la sostenibilidad del sistema público de salud Consejo Editorial Manuel Pérez juan luis barea Mª isabel andrés Milagros olías Mª teresa díaz 10 Entrevista albert jovell, Los principales valores de la farmacia española son la cercanía, la accesibilidad y el trato individualizado 14 El Tema del Trimestre ¿cómo ayudar a los pacientes a afrontar un invierno saludable? Edita real e ilustre colegio oficial 38 Pedro aramburu, La labor social que hace cada día el Farmacéutico es absolutamente necesaria, además de gratificante de Farmacéuticos de sevilla (ricoFse) 42 Impresión imprenta Galán Depósito Legal se-2837-98 issn 1695-003 Ciencia y Profesión Preparando el invierno desde la Oficina de Farmacia Probióticos: impacto en la salud y en la enfermedad Preparando nuestra piel para el invierno Maquetación y producción euromedia comunicación Coordinación Manuela Hernández Abocajarro 54 Industria un mejor conocimiento y tratamiento del dolor podría reducir los gastos sanitarios actuales 56 Historia excelentísimo señor antonio María Fabié y escudero, Farmacéutico FH FARMACIAHISPALENSE opinión Un árbitro imparcial Manuel Pérez Fernández Presidente 4| En el reportaje de portada de este número pueden apreciarse con gran claridad los “privilegios” que tenemos los Farmacéuticos, los motivos que tenemos para sentirnos “privilegiados”. Tras los recortes de los últimos años, la Farmacia ya no recibe como margen el 27,9% del precio del medicamento sino sólo el 22% del mismo, realmente. La primera conclusión que podríamos deducir de ello es que, en justa proporción, nuestra contribución al sistema sanitario público debería ser el 22% de la aportación total del sector. Sin embargo, nuestra aportación en los últimos diez años ha superado la mitad de la aportación total que realizan todos los agentes sanitarios. Llevamos años diciendo que la Farmacia ha sido en España en la última década, de lejos, el colectivo profesional más castigado por los recortes, los socorridos hombros sobre los que se han cargado los ajustes cuando la tormenta ha tronado. Está claro que no nos inventábamos los motivos de queja, y que las cosas son tal y como las hemos venido contando desde las corporaciones profesionales. También hemos dicho en numerosas ocasiones que nos gustaría saber qué otros sectores de la economía española aportan la generación de valor económico y social y el empleo cualificado que crean nuestras Farmacias. Posiblemente la explicación haya que buscarla en el desenfoque que la clase política tiene de nuestra profesión porque, por ejemplo, no hemos recibido ni un solo euro de subvenciones desde la Administración para innovación o para tecnología; y no será porque en España han faltado las subvenciones o no hemos hecho en nuestras Farmacias innovaciones tecnológiFARMACIA HISPALENSE cas: a la implantación de la receta electrónica me remito. Si llegamos a ser de uno de esos sectores que se tienen por supertecnológicos y supersostenibles, no quiero ni pensar la cantidad de incentivos, como ahora llaman a las subvenciones, que podríamos haber recibido. Debe ser que no servimos para aparentar, y que lo nuestro es trabajar al pie del cañón, o en nuestro caso a pie de botica, haciendo bien lo que nos gusta y mejor sabemos hacer, contratando y formando a profesionales cualificados, dispensando el medicamento recetado a nuestros pacientes, preocupándonos por su salud, atendiéndoles y aconsejándoles cuando lo que necesitan no es un medicamento sino una orientación higiénico-sanitaria, procurando que lleven hábitos de vida saludables, prestando servicios de guardia aunque nos terminen costando dinero por la falta real de dispensaciones y recetas de urgencia (por cierto, el sistema podría y debería revisarse porque está auténticamente sobredimensionado). En todo eso hay ciertamente un privilegio, es el privilegio ético de sentirnos Farmacéuticos, de hacer un trabajo que permite desarrollarnos profesional y humanamente como primer eslabón del sistema sanitario. No es poco desde luego ese privilegio, mayor incluso que cualquier otro, pero no es el privilegio que frecuentemente se nos atribuye a veces por los responsables públicos. Asistimos a diario a situaciones realmente chocantes como ser criticados por el excesivo gasto en medicamentos de los sistemas públicos de salud –cuando lo que hacemos los Farmacéuticos es precisamente dispensar las recetas prescritas por esos mismos sistemas de salud- o por las prerrogativas que, según dicen e intentan argumentar, tenemos en forma de limitaciones en la instalación de Oficinas Farmacias –que responde a una estrategia de planificación sanitaria a fin de garantizar una prestación uniforme a toda la población sea cual sea su lugar de residencia-. Estas situaciones chocantes se tornan más absurdas aún al participar en ellas quienes no realizan un ejercicio de austeridad y un buen uso de los recursos administrados, a la vista de la situación de déficit y los problemas de tesorería que tienen las diferentes administraciones públicas españolas. Por otra parte, en un ejercicio de ignorancia y atrevimiento, hay quien nos señala como simples “proveedores” y, por tanto, se nos invita a sumarnos a la lista de acreedores de la Administración para cobrar, algo que resulta auténticamente inaudito. Con el máximo respeto a los auténticos proveedores, que bastante mal lo están pasando desde el punto de vista económico, custodiar y dispensar medicamentos, asesorar en temas sanitarios, realizar campañas de prevención, educación sanitaria o Formulación Magistral, prestar servicios de guardias de día y de noche, … no es ser proveedores del sistema sanitario, sino agentes del mismo, que no es igual, de ahí que el trato tenga que ser completamente diferente. Esperemos que ese trato injusto y desigual que se nos ha dado en estos últimos años haya llegado a su fin. Por nuestro interés, evidentemente, pero también por el mantenimiento de la calidad de la asistencia y por la universalidad y seguridad de la prestación farmacéutica. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FH FARMACIAHISPALENSE impresiones Pena de guardia Juan Pedro Vaquero Prada Secretario De entre todos los problemas que nos acucian en estos tiempos, para un farmacéutico con oficina de farmacia en un pueblo, sobre todo si este es pequeño y sobre todo si es de farmacia única, existe uno que siempre estuvo ahí y que destaca entre la larga lista de motivos por lo cuales la profesión de farmacéutico rural es sin duda una vocación. Este motivo no es otro que la condena a guardias nocturnas perpetuas. Mientras algunos nos afanamos por conciliar la vida laboral y familiar, para un farmacéutico rural el verdadero avance social comienza por poder conciliar el sueño. En otras profesiones sanitarias, hacer guardias es a veces la solución al problema. En el caso de los farmacéuticos muchas veces es la causa del problema. Hacer guardias es inherente a cualquier profesión sanitaria y también debería ser que se retribuyesen, algo que por obvio resulta chocante reivindicar. Visto que la Administración sanitaria no ha querido nunca reconocer esta labor, al presuponer que las guardias se pagan solas, los farmacéuticos nos hemos visto abocados a recurrir a otras opciones como la racionalización de las guardias. Dicha racionalización, en el argot comarcalización, está regulada a través de un decreto, en concreto el RD 116/97 de la Junta de Andalucía. A lo largo de estos últimos catorce años los farmacéuticos andaluces, con diferente suerte entre las ocho provincias, hemos podido obtener de la Administración algunas mejoras mediante una organización más acorde a la realidad social de las guardias. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 En este tiempo, es justo reconocer que en Sevilla, las relaciones del Colegio con la Delegación Provincial de Salud, las Asociaciones de Consumidores y usuarios, Sindicatos, y Aprofase y sobre todo un planteamiento coherente por todas las partes, ha propiciado que las peticiones de comarcalización se hayan autorizado prácticamente todas; aunque no siempre el camino recorrido fue fácil ni ausente de piedras. Los mayores escollos los hemos encontrado casi siempre con algunos políticos en los Ayuntamientos que con la bicoca de la “pólvora del farmacéutico” han hecho electoralismo de baja estofa, no dudando en ocasiones en usar el arma que más nos duele: buscar el enfrentamiento con nuestros propios pacientes. Este ha sido el caso, que no el único, del affaire en El Viso y Mairena del Alcor, dos municipios que bien podrían considerarse uno solo por cuanto no existe separación física entre ellos y que sin embargo su “peculiaridad” ha llevado a que todos los servicios públicos sanitarios estén duplicados, en mi opinión sin necesidad, algo demasiado frecuente en este país. Las farmacias de ambos municipios cometieron la ‘‘osadía’’ de proponer su comarcalización para las guardias nocturnas. De esta manera, cada noche, en lugar de haber una farmacia abierta en cada pueblo, habría una de forma alternativa que atendería a ambos, una noche en El Viso y otra en Mairena. Se podría decir que era una comarcalización de “libro”, o más bien de “decreto”. Se cumplían los criterios de distancia y habitantes, aunque la existencia de un servicio médico de urgencias nocturno en cada pueblo impedía su autorización en base al criterio hasta entonces mantenido. No obstante, oída la Comisión Mixta Asesora de Horarios y Guardias, la comarcalización fue autorizada por la Delegación Provincial de Salud en diciembre de 2009. El delito de los farmacéuticos estaba consumado. Las elecciones municipales hicieron el resto. La recogida de firmas, amenazas, y los recursos de alzada de los Ayuntamientos y de un sinfín de asociaciones torcieron la voluntad de la Delegación y fue la propia Consejería de Salud quien acabó dando la razón a los recurrentes. Al tiempo, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla se apresuraba a presentar el correspondiente recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Muchas noches de guardias después llego la sentencia y con ella un hito. Los farmacéuticos de El Viso y Mairena no tendrían que seguir haciendo más guardias duplicadas, sino que rotarían de forma alternativa entre las trece farmacias. Se acababa de romper el criterio de una farmacia permanentemente de guardia en el municipio con urgencia médica nocturna para pasar a cumplir estrictamente lo que marcaba el decreto: Atención continuada nocturna para la población en un tiempo máximo de 15 minutos. Y con ello la posibilidad de liberar a muchos compañeros de la esclavitud de las guardias y poder ahora sí, conciliar el sueño… alcanzado. FARMACIA HISPALENSE |5 FH FARMACIAHISPALENSE en portada La farmacia andaluza cubre más de la mitad de la aportación del sector a la sostenibilidad del sistema público de salud Recibe, sin embargo, sólo el 22% del precio del medicamento, después de que su margen haya caído casi seis puntos en los últimos diez años 6| i hay un colectivo que está sufriendo los efectos de esta crisis y que a pesar de todo está arrimando el hombro –en realidad lo lleva arrimando desde hace más de diez años-, ese colectivo es desde luego la farmacia andaluza. No es corporativismo sustentando en reflexiones teóricas. Es la pura realidad de los datos, y la Administración debe ser muy consciente de ello, sobre todo ahora que la crisis ha puesto tan de S FARMACIA HISPALENSE relieve el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de salud. ¿Reforzar el compromiso con esa sostenibilidad? La farmacia andaluza es un buen ejemplo de compromiso. Vamos a los datos. En los últimos diez años, desde el famoso Decreto 5/2000, las aportaciones de las farmacias andaluzas al Servicio Andaluz de Salud se cifran en 625,8 millones de euros. Sólo en el período eneromayo de este año, y tras las medidas aprobadas en el año 2010 –RDL 4/2010 y 8/2010- estas aportaciones se han situado en 36,3 millones. La aportación de la Farmacia desde la entrada en vigor de estas medidas representa ya más de la mitad de la aportación del sector (51,8%) a pesar de que su trozo de la tarta, en el PVP del medicamento, no llega ya siquiera a una cuarta parte… y sigue en descenso. En el año 2000, la Industria representaba el 66% en el P.V.P del medicamento, la Distribución el 5,5% y OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 la Farmacia andaluza el 27,9%. Hoy, la parte de la Farmacia equivale al 21,92%, lo que quiere decir que el margen profesional se ha rebajado en 8,98 puntos en una década. En el último año, acumula una reducción media de sus beneficios del 16,4 mensual. Y todo ello, sin que en todo este tiempo hayan disminuido las exigencias a las que se ve sometida ni mermadas las prestaciones farmacéuticas que se prestan, más bien al revés, habiendo asumido los farmacéuticos, a pulso, los costes de proyectos de mejora profesional relacionados con la calidad y las tecnologías, y a la receta electrónica, podemos remitirnos como el ejemplo más acabado de todo ello. Con menos margen y más exigencias, los Farmacéuticos han seguido haciendo frente de manera ejemplar a las inversiones y gastos necesarios para desarrollar las actividades propias de la farmacia: remuneración del personal, adquisición y mantenimiento de las existencias de medicamentos para garantizar el servicio, pago de los locales, mobiliario e instalaciones, equipamiento informático, suministros y otros. Los Farmacéuticos estamos convencidos de que una Oficina de Farmacia es algo más que una empresa, pero la verdad es que no resulta sencillo encontrar empresas con un comportamiento tan impecable y ejemplar como las farmacias. Resulta difícil asimismo encontrar sectores con la aportación económica, laboral y social de la farmacia, además por supuesto de la sanitaria. Y aquí va otra batería de datos para acreditarlo. En nuestra comunidad hay 3.569 farmacias, de las que 1.335 están en capitales de provincia, distribuidas no por criterios de rentabilidad comercial, sino por razones de accesibilidad y universidad del servicio. Esas mismas razones son las que hace que haya 577 farmacias en municipios de menos de 5.000 habitantes, 185 en municipios de menos de 1.000, y 91 en municipios de meOCTUBRE - DICIEMBRE 2011 La Farmacia en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) 10.804 colegiados (*) en Andalucía Otras 3.074 28% Modalidad Oficina de Farmacia 7.730 72% (*) El 64% de los colegiados son mujeres 2.345 habitantes por farmacia |7 2,2 farmacéuticos por farmacia Las farmacias proporcionan empleo estable a 7.730 farmacéuticos El 99,9% de la población dispone de una farmacia en su municipio Fuente: Consejo General. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE en portada En Andalucía hay 3.569 farmacias 1.335 están situadas en capitales de provincia Y además: 577 en municipios de menos de 5.000 habitantes De ellas 185 en municipios de menos de 1.000 habitantes De ellas 91 en municipios de menos de 500 habitantes. El resto de farmacias están distribuidas en municipios de diferente tamaño Las farmacias andaluzas prestan asistencia a 357.000 ciudadanos cada día. Las farmacias realizan, además de la dispensación, actuaciones en Salud Pública: campañas sanitarias, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, entre otras. Aportación económica de la Farmacia al SAS desde el año 2000 Proporción de cada agente del sector en el PVP del medicamento FarMacia; 27,9% (1) industria; 66,6% Proporción de cada agente del sector en el PVP del medicamento aPortación rdl 5/2000; 2,9% aPortación rdl 8/2010; 1,5% MarGen Fijo; 1,4% FarMacia; 22,2% (1) distribución; 5,5% distribución; 5,5% industria; 66,6% aÑo 2000 FARMACIA HISPALENSE aÑo 2011 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Fuente: Consejo General. 8| nos de 500. Las farmacias andaluzas prestan asistencia a 357.000 ciudadanos cada día. Se estima que una de cada tres sale con un consejo y sin medicamentos (en eso sí somos muy malos empresarios) y que los farmacéuticos andaluces realizan más de 30 millones de actuaciones anuales sin dispensación, ahorrando unos 300 millones al sistema. Por si fuera poco, además de la dispensación y de la atención farmacéutica, las farmacias realizan actuaciones frecuentes en salud pública relacionadas con campañas sanitarias, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, casi siempre coordinadas por sus colegios. El 72% de los farmacéuticos colegiados andaluces trabajan en una oficina de farmacia. Cada 2.345 habitantes, hay una farmacia en Andalucía, y 2,2 farmacéuticos por oficina. El 99% de la población dispone de una farmacia en su municipio. Las farmacias andaluzas proporcionan empleo estable a 7.730 personas. ¿Hay un sector más estratégico y más sostenible? Esperemos que el gobierno surgido tras el 20 N y el que surja tras las elecciones andaluzas del próximo mes de marzo, sean del signo que sean, lo comprendan y valoren en su justa medida. Aportación Económica de la Farmacia al SAS desde el año 2000 Aportaciones de las farmacias de agosto 2000 hasta mayo 2011 Aportación 2000-2010: 589,5 Millones de Euros Aportación Enero-Mayo 2011: 36,3 Millones de Euros Total : 625,8 Millones de Euros Previsión diciembre 2011 84,9 17,0 30,9 37,7 47,9 50,1 52,9 58,9 64,7 72,7 78,5 36,3 67,9 Hasta mayo 24,0 2011 10,3 2000 2001 2002 2003 2004 2005 rdl 5 / 2000 2006 2007 2008 rdl 8 / 2010 12,3 2009 2010 2011 Aportación dela Farmacia respecto al total del sector desde la entrada en vigor de las medidas adoptadas en 2010 industria y distribución; 48,2% Farmacia; 51,8% (2) (1) Con este porcentaje, el farmacéutico debe hacer frente a: remuneración de sus empleados, adquisición de medicamentos, pago del local e instalaciones, equipamiento informático, suministros y su propia remuneración |9 (2) La Farmacia, que representa el 22,2% del PVP del medicamento, aporta a la sostenibilidad del sistema un 51,8% del total de las aportaciones que realiza el sector. Resumen ENTRE EL AÑO 2000 Y EL 2011, las farmacias han realizado aportaciones directas al SNS a través de deducciones –por los RDL5/2000 y 8/2010– por valor de 625,8 millones de euros. Con un margen profesional que se ha rebajado en 5,7 puntos en una década, el Farmacéutico debe hacer frente a las inversiones y gastos necesarios para desarrollar las actividades propias de la farmacia: remuneración del personal, adquisición y mantenimiento de las existencias de medicamentos para garantizar el servicio, pago del local, mobiliario e instalaciones, equipamiento informático, suministros y otros. (*) De junio de 2010 a mayo de 2011 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE Fuente: Consejo General. EN EL ÚLTIMO AÑO (*), por las medidas aprobadas en el año 2010 –RDL4/2010 y 8/2010– la farmacia acumula una reducción media de sus beneficios del 16,4% mensual. FH FARMACIAHISPALENSE entrevista “Los principales valores de la Farmacia española son la cercanía, la accesibilidad y el trato individualizado” Por Laura Chicón 10 | Albert Jovell es el presidente y la cara visible del Foro Español de Pacientes, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental la representación del conjunto de organizaciones que defienden los intereses de los pacientes españoles. Es uno de los ponentes más solicitados en congresos y simposios sobre salud por su sólida formación teórica, que incluye las carreras de Medicina y Sociología y un doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Reúne las dos caras del binomio médicopaciente desde 2001, año en que comenzó su lucha contra el cáncer FARMACIA HISPALENSE Fotografía: Jaume Cosialls Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno y por las Comunidades Autónomas van todas en la línea de reducir el gasto en medicamentos (extender la prescripción por principio activo en toda España, el “cataloguiño” gallego, la licitación de principios activos en Andalucía, etc.) para garantizar la sostenibilidad del sistema público de salud. ¿Cree que insistir siempre en este tipo de políticas es la solución? ¿Cuál es su diagnóstico de los problemas de sostenibilidad que tiene planteados el sistema y cuáles serían a su juicio las medidas que ayudarían a apuntalar y garantizar su futuro? OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Fotografía: Jaume Cosialls ¿Qué valoración hace, como paciente, del modelo de Farmacia que tenemos en nuestro país? ¿Cuáles son para usted sus valores principales y, también, sus principales carencias? La Farmacia cubre una necesidad social muy importante y, como tal, en el modelo español, en el que todo está regulado, desde los márgenes hasta los deberes, la accesibilidad juega un papel fundamental. Desde el punto de vista de la equidad, nuestro modelo de Farmacia, es muy bueno. Permite que todo el mundo tenga una farmacia cerca, incluso aquellas personas que se encuentran en territorios más rurales, que el suministro llegue en 24 horas y que, por tanto, todo el mundo tenga acceso al medicamento. En este sentido, sus principales valores son la cercanía, la equidad y el trato individualizado. En cuanto a carencias, no creo que haya grandes carencias. Creo que hay que hacer un esfuerzo por separar la parafarmacia de la farmacia, y un esfuerzo por mantener, a pesar de que no corren vientos favorables, ese trato individualizado y esa cercanía. Sin duda uno de los principales puntos fuertes que aporta el farmacéutico al sistema sanitario español es la intimidad entre profesional y paciente. Y eso no lo debemos perder. Desde el punto de vista de la equidad, nuestro modelo de farmacia es muy bueno. Permite que todo el mundo tenga una farmacia cerca, que el suministro llegue en 24 horas y que, por tanto, todo el mundo tenga acceso al medicamento No sé si son las soluciones adecuadas o no. Lo que sí parece es que se trata de medidas con un carácter más coyuntural que estructural, destinadas a sortear el problema de manera transitoria y no definitiva. En cualquier caso, y lo que defendemos desde el Foro Español de Pacientes, es el hecho de que nunca se puede perjudicar al usuario. La Administración Central y los gobiernos autonómicos, en un intento por controlar el gasto, han puesto el acento en la Sanidad, por ser una de las partidas a las que se destina más presupuesto. A lo mejor es posible reducir el gasto de FARMACIA HISPALENSE | 11 FH FARMACIAHISPALENSE entrevista una manera más desigual, afectando más a otras partidas. Porque, a fin de cuentas, ¿hay algo más importante que la salud de las personas? En cuanto a la manera de apuntalar el futuro, creo que se podrían plantear soluciones a corto y a medio o largo plazo. A corto plazo tendríamos que llegar a un Pacto de Estado en el que, de la forma más consensuada posible entre todos los agentes implicados en el sistema e intentando resolver los posibles conflictos de intereses, se llegase a una solución capaz de mantener un sistema de calidad en el que el acceso esté garantizado de forma universal y equitativa. Creo que la fórmula es el consenso, y no la imposición. A medio o largo plazo, creo que deberíamos ser capaces de modificar el modelo asistencial para, por ejemplo, implicar más a los pacientes en el autocuidado. Eso redundaría en beneficio de todos y un importante elemento corrector del gasto ¿Cuál es su opinión al respecto? Es absurdo. Todos los estudios que se han publicado en el mundo sobre copago indican que sólo disuadiría a los más vulnerables y que no tendría una capacidad recaudatoria útil. En lugar de contener el gasto, tendría un efecto de retrasarlo. Pero nada más. vas que ofrecemos. Nuestras actividades de formación van fundamentalmente dirigidas a pacientes. Hoy, los pacientes tienen un nivel educativo cada vez más alto y quieren tomar sus propias decisiones, pero, para ello, han de estar bien informados. También tenemos una línea de formación en liderazgo y política sanitaria para profesionales. Usted ha defendido siempre una medicina más afectiva, más humanizada. ¿Qué papel ha jugado en este sentido la Fundación Biblioteca Josep Laporte, de la cual es director desde 1999? ¿Qué ofrece la Fundación a pacientes y profesionales? Hemos creado discurso, hemos dado pie a que todos los agentes del sistema sanitario, incluido el paciente, sean conscientes de la importancia de la afectividad y la humanidad en el desempeño de la medicina. Desde Dirige el Foro Español de Pacientes desde 2004. ¿Cómo surgió esta iniciativa? La idea no fue tanto mía como de las propias asociaciones de pacientes de diferentes enfermedades con las que ya habíamos hecho algún proyecto desde la Fundación Josep Laporta. Fueron éstas las que nos pidieron ayuda para buscar una asociación que les aglutinara y representase el hecho de ser paciente, con independencia de la enfermedad concreta. 12 | Sin duda, uno de los principales puntos fuertes que aporta el farmacéutico al sistema sanitario español es la intimidad entre profesional y paciente ahorraría mucho dinero al sistema público de salud. Esto es, que la educación sanitaria del paciente juega un rol importante a la hora de garantizar la sostenibilidad del sistema… Es esencial. Evitaría duplicidades de pruebas, procuraría el cumplimiento terapéutico –lo que haría más efectivos los tratamientos-, detectaría precozmente los síntomas. Hay determinados sectores que piensan que el copago sanitario sería, por su carácter disuasorio, FARMACIA HISPALENSE el origen de la Fundación nos centramos en desarrollar estudios que nos permitiesen identificar cuáles eran las necesidades reales de los pacientes y, prácticamente desde el principio, los resultados nos llevaron a una conclusión contundente: la gran debilidad de la atención médica es la falta de atención personalizada. El paciente exige, en muchas ocasiones, una atención más individualizada, basada en valores profesionales, pero también morales. Éste ha sido el tronco de toda nuestra línea investigadora, así como de las actividades informativas y formati- Lo creamos siguiendo el modelo del Foro Europeo como plataforma de derechos de los pacientes. La idea fue crear una representación sólida, ganar peso como plataforma de defensa de los derechos de los pacientes y situarnos en un espacio de convergencia entre administraciones, asociaciones, empresas, sociedades científicas y ciudadanía. Con el Foro hemos creado un lugar ideal donde encontrar una asociación que te pueda representar como paciente. Ahora bien, si lo que el paciente desea es conocer aspectos concretos sobre una dolencia o una OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 enfermedad con más profundidad puede acudir a la Universidad de los Pacientes. A través de esta entidad pretendemos mejorar la formación de pacientes y cuidadores para que conozcan adecuadamente su enfermedad y resuelvan sus dudas sobre tratamientos, procesos, etc. Desde que le diagnosticaron cáncer, además de médico, usted ha pasado a ser paciente. ¿De qué manera ha influido su enfermedad en la evolución del Foro de Pacientes y en sus actividades? El hecho de estar en los dos lados te da la posibilidad de establecer puentes. En este sentido mi labor desde el Foro ha sido reforzar estos puentes. Por una parte, hacer ver a los profesionales que tratar a una persona que tiene un problema de salud como el mío no es fácil. Y, por otra parte, mostrar a los pacientes que el trabajo del profesional sanitario es también complejo. En muchos de sus artículos habla de la “deshumanización” de la medicina. ¿Nos ha hecho mucho daño la tecnología en este sentido? La tecnología ha generado grandes avances. El problema es que estos avances han producido un gran desequilibrio entre lo que es el trato personalizado con el paciente y lo que es el trato más estandarizado y frío que supone interponer los avances tecnológicos entre médico y enfermo. El componente tecnológico ha de servir para complementar el componente social y humano, pero nunca para sustituirlo. ¿En qué momento decidió dedicarse a la docencia y a la investigación en lugar de desarrollar su labor entre las paredes de un hospital? | 13 Mi padre, que también era médico, tenía un concepto muy social de la medicina. A través de él yo conocí una relación médico-paciente muy diferente, muy cercana y familiar. En ese sentido, me desilusioné un poco cuando llegue a la facultad y me di cuenta de que era todo demasiado científico. En las aulas priman los contenidos puramente académicos y se da por hecho que la asistencia al enfermo se va a prestar bien. El problema es que no siempre es así. La farmacia cubre una necesidad social muy importante OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 ¿Ha evolucionado, a su juicio, la percepción social del cáncer o continúa pesando sobre el enfermo un importante estigma social? Ha evolucionado favorablemente, pero, sin duda, sigue habiendo superstición y mala prensa en torno a esta enfermedad. Los medios de comunicación, y la sociedad en general, siguen utilizando un lenguaje estigmatizador y muy metafórico para referirse al cáncer, y eso no ayuda nada. Por suerte cada vez hay más gente que reconoce, sin tapujos y de forma natural, que lo ha sufrido o que lo sufre, habla abiertamente de ello y evita los rodeos y los circunloquios para referirse a su enfermedad. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre ¿Cómo ayudar a los pacientes a afrontar un invierno saludable? Comisión de Coordinación de Vocalías Específicas y Proyectos Profesionales. El cambio de temperaturas y la llegada de la estación invernal trae aparejados a menudo pequeñas alteraciones y problemas menores de salud que, con un adecuado consejo farmacéutico, pueden tener fácil solución. Te damos en estas páginas algunas pautas sencillas y te animamos a enseñar a tus pacientes a cuidarse, también en invierno 14 | FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Vocalía de Óptica y Acústica / Ramón Tomás Piñero Díaz, Lourdes Romero Ramos, Mª Isabel Andrés Martín y Miguel Lora Vázquez Frío y oído Con la llegada del invierno y del frío comienzan de nuevo a aparecer enfermedades tales como catarros, faringitis, gripe, alergias, etc. La mayoría de estas pequeñas enfermedades pasajeras no tienen la mayor importancia si no fuera porque pueden generar ciertas complicaciones. Las bajas temperaturas y los cambios climáticos hacen que nuestras defensas se debiliten en situaciones muy frecuentes, tales como el cambio de una estancia con calefacción al frío aire del exterior. Los catarros que sobrevienen como consecuencia de las bajas temperaturas del invierno afectan de manera especial a los oídos en forma de otitis u otro tipo de infecciones aunque por ello no se llegue a tener una pérdida de audición permanente. Una de las afecciones más frecuentes como consecuencia del frío es la otitis media. La otitis media es una inflamación del oído medio que puede producirse tanto unilateral como bilateralmente. No es un proceso patológico grave y no causa problemas de audición permanentes si se trata adecuadamente. Cursa con presencia de pus en el oído medio con síntomas como dolor, enrojecimiento del tímpano y en la mayoría de los casos fiebre. La acumulación de pus en el oído medio impide la normal vibración de tímpano, lo cuál explica la disminución temporal de audición. Otras formas de otitis media son o bien más crónicas (el fluido está presente en el oído medio durante seis semanas o más) o el fluido del oído medio es transitorio y no está necesariamente infectado (otitis serosa). Los niños son quizás los que más pagan las consecuencias de la estación invernal, sobre todo durante los priOCTUBRE - DICIEMBRE 2011 | 15 meros dos a cuatro años de vida por varios motivos. Por un parte, las trompas de Eustaquio a estas edades son más cortas y más horizontales, lo que permite que los virus y bacterias accedan más fácilmente al oído medio; también son más estrechas y blandas, lo que favorece su obstrucción. Por otra parte, las adenoides o vegetaciones, que son unas estructuras de tejido glandular ubicadas en la parte posterior y superior de la garganta cerca de las trompas de Eustaquio, son grandes en los niños pequeños, de modo que pueden bloquear parcialmente la abertura de éstas. Si un niño ha tenido inflamación del oído medio en varias ocasiones, éste se vuelve más vulnerable, teniendo un riesgo mayor de sufrir una pérdida de audición en un futuro y el riesgo siempre es mayor si no se toman precauciones, que pasan por la obligada visita al otorrinolaringólogo al notar alguno de estos síntomas: • Dolor de oídos: el fluido acumulado en el oído medio puede presionar el tímpano, provocando dolor. Un niño mayor puede quejarse del dolor, pero uno más pequeño que todavía no sabe hablar puede estirarse la oreja, rascarse, tocarse o simplemente estar irritable y llorar más de lo habitual. Estar estirado, masticar y mamar o succionar de un biberón puede provocar cambios dolorosos en la presión FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre 16 | del oído medio, por lo que el niño puede parecer desganado y tener problemas para conciliar el sueño. • Pérdida de audición: la acumulación de fluido en el oído medio también puede dificultar la transmisión de las ondas sonoras, lo que puede provocar pérdidas auditivas de carácter temporal. Un niño puede no reaccionar ante los sonidos suaves, bajos o amortiguados, subir repetidamente el volumen del televisor o la radio, hablar más alto de lo normal o parecer que presta poca atención en clase. FARMACIA HISPALENSE • Fiebre, náuseas, vómitos, mareos. • Abundante mucosidad en el oído. Se recomienda acudir a una revisión auditiva después de haber pasado una otitis o cualquier tipo de infección del oído con el objetivo de comprobar si ha habido o no pérdida de audición. Es conveniente insistir en no acudir a la automedicación con antibióticos a pesar de haberlos usados en otras situaciones anteriores similares. Al haberse constatado que la mayoría de las infecciones de oído remiten sin tratamiento alguno, varias asociaciones de médicos recomiendan el enfoque de “esperar y ver”, consistente en administrar al niño analgésicos sin antibióticos durante unos días. Otras razones importantes para considerar este enfoque son las limitaciones de los antibióticos, que no sirven para tratar infecciones provocadas por virus, no eliminan el fluido acumulado en el oído medio, pueden tener efectos secundarios adversos y por lo general, no alivian el dolor durante las primeras 24 horas y después solamente tienen un efecto mínimo sobre el dolor. Asimismo, el abuso de los antibióticos puede favorecer la proliferación de bacterias resistentes, cuya infección es mucho más difícil de tratar. De todos modos, a los niños que contraen muchas infecciones de oído les pueden recetar antibióticos que deberán tomar diariamente para ayudar a prevenir futuras infecciones. Y los niños de menor edad o aquellos que tienen síntomas más graves pueden necesitar antibióticos desde el principio. El especialista prescribirá el tratamiento oportuno en cada caso concreto. En caso de precisar el uso de un antibiótico en un niño, el de elección es la amoxicilina y la amoxicilina con clavulánico en caso de que el primero no alcance el nivel de efectividad deseado. Otros antibióticos que pueden prescribirse son cefuroxima axetilo, ceftriaxona (intramuscular) y macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina) si hay alergia a los betalactámicos. Independientemente de que el pediatra decida administrarle o no antibióticos al niño, se puede ayudar a reducir las molestias provocadas por la infección de oído administrando paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor y bajar la fiebre en caso necesario. Es posible que el pediatra también recomiende administrarle gotas óticas analgésicas siempre y cuando el niño no tenga el tímpano perforado. Es muy recomendable realizar lavados nasales de suero fisiológico a discreción para lograr la descongestión de la mucosa nasal y faríngea. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 De todos modos, algunos niños, como los que tienen pérdidas auditivas persistentes o retraso del habla provocado por esta causa, necesitan someterse a una intervención quirúrgica. En estos casos, los otorrinolaringólogos pediátricos recomiendan insertar unos tubitos de ventilación y drenaje (tubos de timpanostomía) en la membrana timpánica. Esto permite drenar el fluido acumulado en el oído medio y ayuda a igualar la presión del medio exterior y el oído medio cuando la trompa de Eustaquio no puede hacerlo correctamente. Además del tratamiento farmacológico, no menos importantes son las medidas higiénico-dietéticas para hacer frente al frío y proteger nuestros oídos. Debemos proteger los oídos tapándolos en la medida de lo posible en situaciones de aire frío o bajas temperaturas, por ejemplo usando orejeras o gorros de lana. El uso de humidificadores también es recomendable para aliviar los síntomas de resfriados y gripe ya que el hecho de aumentar la humedad en el hogar ayuda a eliminar el aire seco que puede irritar e inflamar los conductos en la nariz y la garganta, ayudando de esta forma a aliviar la congestión nasal y a disolver el moco de manera que sea más fácil expectorar. En relación al uso de los humidificadores, es conveniente saber lo siguiente: • Se debe usar siempre un humidificador de vapor frío (vaporizador), especialmente para los niños. Los humidificadores de vapor caliente pueden causar quemaduras si una persona se acerca demasiado. | 17 • Se debe colocar el humidificador a algo más de metro y medio de distancia de la cama. • No se debe tener en funcionamiento un humidificador por mucho tiempo. Si las superficies del cuarto están constantemente mojadas o húmedas al tacto, los hongos y el moho pueden proliferar, lo cual puede causar problemas respiratorios en algunas personas. • Los humidificadores se deben vaciar y limpiar diariamente, dado que las bacterias se pueden multiplicar en aguas estancadas. La alimentación y una buena hidratación mediante la ingesta de abundantes líquidos también juegan un papel importante en la protección del sistema auditivo durante el invierno. El aporte de vitaminas como la B12, que se encuentra en la leche y sus derivados, los huevos, el hígado, las carnes rojas, etc., la vitamina C en zumos de cítricos, está más que justificado. bibliografía X Tratamiento de la otitis media aguda. Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana, Mayo 2009, volumen 1. Canelles Gamir, JM; Garcés Sánchez, M; Díez Domingo, J. X Martinez, R. Fisterra: guías de práctica clínica: otitis media aguda infantil. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/index.asp X http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002104.htm OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre Vocalía de Dermofarmacia / Francisca López Pérez, Dolores García Puerto, Mª Jesús Lucero Muñoz, Gema Herrerías Esteban, Raquel Díaz Jaramillo y Reyes Gallego Jurado Proteger la piel, también en invierno 18 | Actualmente hay una elevada concienciación de lo perjudicial que puede llegar a ser el sol para nuestra piel, pero no podemos olvidar que el invierno también puede ser dañino, y que esta época del año requiere que empleemos unos cuidados especiales. En la estación invernal, vamos a exponer nuestra piel a las inclemencias propias del tiempo: el frío, el viento, la lluvia, los cambios bruscos de temperatura, los rayos de sol, que aunque más débiles, siguen conteniendo los efectos perjudiciales de la radiación UV. Todos estos factores son pequeñas agresiones, que si no se combaten, pueden tener efectos dañinos visibles en pocos meses. En invierno observamos que aumentan las consultas en las oficinas de farmacia, sobre afecciones derivadas de la exposición al frío, como son los sabañones y sobre la reactivación de la FARMACIA HISPALENSE dermatitis atópica, la psoriasis y el acné, que normalmente habían mejorado con la exposición solar en verano. Efecto de las bajas temperaturas en la piel El frío va a causar una vasoconstricción local sobre la piel. Los capilares cutáneos se contraen disminuyéndose la irrigación, y como consecuencia, la cantidad de oxígeno y nutrientes que llegan a las células epidérmicas se hace menor. Esto hace que el recambio celular sea más lento y se produzca una mayor acumulación de células muertas en la dermis, dificultándose la secreción lipídica y el mantenimiento del manto hidrolipídico. Debido a un mayor grado de exposición, y por poseer conductos vasculares de muy pequeño calibre, la piel de los dedos de las manos, los pies, las orejas y la nariz, es la que va a ser más vulnerable a las temperaturas extremas. La exposición de la piel a un frío intenso durante un periodo de tiempo prolongado, provoca la estimulación de los termorreceptores cutáneos dando lugar una serie de reacciones encaminadas a producir calor y prevenir su posterior pérdida. Pero si las condiciones se vuelven extremas, puede llegar un momento en el que el organismo no sea capaz de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento de las funciones fisiológicas, llegando al síndrome conocido como hipotermia. La gravedad de las lesiones cutáneas derivadas del frío depende del tiempo que la piel permanezca expuesta a las bajas temperaturas. Eritema pernio (sabañones) Se trata de una inflamación de la piel OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 causada por un flujo deficiente de sangre de las partes distales del cuerpo acompañada de prurito y dolor, producida por el efecto prolongado del frio y la humedad. Afecta especialmente a los pies, manos, dedos, nariz y orejas. Se manifiesta como una tumoración rojiza que pica y duele, y en casos más severos puede incluso aparecer ampollas o úlceras. Al cesar el frío, la inflamación puede curarse sin tratamiento en el plazo de tres semanas, aunque hay que tener la precaución de no rascarse para evitar agravar la situación. Mientras sanan las partes afectadas, es conveniente calentarlas y tratar el prurito con alguna loción calmante. En su aparición, además del frío, juega un papel importante, factores genéticos, hormonales y la utilización de zapatos, calcetines o guantes muy ajustados. Para prevenir esta dolencia, el farmacéutico puede recomendar sobre todo evitar el frío y realizar actividad física, pues este mal es común en personas sedentarias. Realizar deportes aeróbicos como correr, bicicleta en intensidad media u otros deportes ayudan a eliminarlos, puesto que el sabañón se produce por problemas circulatorios. Reactivación de dermatitis atópica La principal manifestación de la dermatitis atópica es la sequedad cutánea debido a la deficiencia de lípidos en el estrato córneo (ceramidas, ácidos grasos libres, colesterol), que tiene como consecuencia el deterioro de la función barrera de la piel. Esta deshidratación hace que disminuya su resistencia, quedando la piel predispuesta a agresiones externas: penetración de alérgenos, irritación, sobreinfecciones bacterianas, dermatosis inflamatoria escamosa, xerosis. Otro factor añadido son las lesiones por rascado debido al prurito. Se trata de una enfermedad crónica que evoluciona por brotes, y en la estación invernal suele reactivarse debido a las circunstancias climáticas a que se expone la piel. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 • La exposición solar, que ha sido beneficiosa en verano, va a ser menor. • La calefacción empleada en invierno va a ser perjudicial ya que el calor ambiental es mal tolerado y desencadena un mayor prurito . Además hace que el ambiente sea más seco, lo que favorece la xerosis. • El uso de excesiva ropa de abrigo y el contacto con diversos tejidos, como la lana, van a ser perjudiciales para la curación de las lesiones. Estas deben permanecer aisladas mediante ropa ligera, que permita la transpiración y que no apriete. Se deben extremar los cuidados de la piel atópica al aproximarnos al invierno evitando en la medida de lo posible aquellos factores que puedan desencadenar la xerosis, el prurito y la inflamación de la piel. Consejos desde la Oficina de Farmacia • Utilizar una base limpiadora sin detergente, colorantes, conservantes ni perfume y con pH ligeramente ácido. • Hidratar con una crema de acción purificante con sulfato de zinc, o de cobre, para eliminar el riesgo de infecciones. • En caso de pacientes en tratamiento con inmunosupresores, tener en cuenta que no se deben usar más de 3 o 4 días y recomendamos para combinarlo, y de uso diario, un potente hidratante que contenga vitamina F. Y para evitar posibles brotes, tras el tratamiento, recomendamos un dermocosmético que lleve piroctona olamina y zinc, para aliviar el picor y reparar la barrera cutánea evitando la repetición del brote. • En pacientes con tratamiento corticoide vamos a aconsejar la alternancia de cosméticos calmantes y protectores de día, que no fotosensibles, y dejar la aplicación del corticoide para la noche durante el brote. Tras el tratamiento utilizar una hidratante para pieles muy sensibles, con el fin de paliar el posible afinamiento y sensibilización de la FARMACIA HISPALENSE | 19 FH FARMACIAHISPALENSE 20 | el tema del trimestre piel que pueden producir estos medicamentos. • Se recomiendan baños cortos con agua templada con la adicción de sustancias emolientes, como la avena. Yo recomendaría baños cortos para evitar irritación. Los de 15 minutos me parecen exagerados • Se debe evitar el rascado de las lesiones para prevenir posibles infecciones dérmicas, para ello aconsejamos cortar correctamente las uñas a los niños pequeños. Protección de la piel con una correcta hidratación Las condiciones climatológicas típicas del invierno (frío, viento, aire seco de las calefacciones,…) provocan que se acelere el proceso natural de pérdida de agua de nuestra piel a través del estrato córneo, originando una deshidratación que puede ser más o menos importante dependiendo del grado y de la zona corporal afectada. En dicha estación, las zonas más expuestas a estas agresiones son la cara, el cuello y las manos; aunque, sin duda, es la zona facial la más vulFARMACIA HISPALENSE nerable, ya que, de todas las anteriores, es la que más está en contacto directo con las inclemencias propias de invierno. La función barrera de nuestra piel está regulada por el grado de hidratación del estrato córneo, dependiendo de propiedades físicas osmóticas o difusionales ligadas al grado de humedad, grosor e integridad del mismo. En invierno, es todo el aire seco y el frío el responsable de la aparición de sequedad cutánea, que se puede caracterizar por: aspereza, descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e hiperqueratosis; acelerándose, de esta forma, el proceso de envejecimiento de la piel, dando lugar a la aparición de arrugas en las zonas más expuestas anteriormente citadas. Por tanto, es muy importante hidratarse tanto por dentro (bebiendo la cantidad necesaria de agua, dieta equilibrada,…) como por fuera (utilizando los cosméticos adecuados a cada tipo de piel y de forma correcta, uso de prendas protectoras,…); ya que el aspecto de nuestra piel depende, en gran medida, del estado de hidratación que su estrato córneo posea, dotándola éste de la elasticidad, flexibilidad y suavidad características de una piel bella. Puede definirse la hidratación cosmética como la capacidad de una preparación de incrementar el contenido hídrico del estrato córneo; y la emoliencia como la capacidad del preparado para flexibilizarlo y suavizarlo. Los productos cosméticos más interesantes, en este sentido, son los que combinan el efecto suavizante de los emolientes con la capacidad de retención de agua de los hidratantes, siendo las emulsiones las formas galénicas más idóneas. Existen gran variedad de ingredientes activos hidratantes (biomiméticos del estrato córneo, sustancias poliméricas dérmicas, otros lípidos y sustancias hidratantes, extractos y derivados vegetales y los formadores de film), prefiriéndose aquéllos que están naturalmente presentes en nuestra piel, que presentan una estructura semejante o que actúan de forma parecida y se consideran como “biomiméticos” de los componentes de la capa córnea y piel. Protección de los labios Los labios son una zona de nuestra piel especialmente frágil, sensible y vulnerable a las agresiones externas; por ello, sobretodo en invierno, necesitan una atención constante que puede resumirse en: protección, hidratación y prevención del envejecimiento. La piel de los labios tiene unas características especiales, entre ellas: • Su capa córnea es prácticamente inexistente. • La epidermis es muy fina. • Carece de glándulas sebáceas y sudoríparas; como consecuencia de lo anterior, se encuentran más desprotegidos, al no formarse la emulsión epicutánea protectora, con lo cual el agua se evapora fácilmente y necesitan ser hidratados más a menudo. • Posee una importante red vascular, que permite aumentar la renovación epidérmica; pero es insuficiente para compensar la escasa protección natural, de manera que en invierno los labios se resecan y agrietan. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 • Carece de melanocitos, nunca se broncea, es decir, la protección frente al sol es nula, factor a tener en cuenta en personas que realizan actividades deportivas de invierno, sobretodo en la nieve. Es fundamental, ahora que se acerca el invierno, cuidar nuestros labios utilizando los cosméticos adecuados (cremas, lápices labiales,…) con factor de protección solar si es necesario, para prevenir que se deshidraten, se agrieten o se quemen por el sol. Hay que tener cuidado con el uso excesivo de estos cosméticos, sobre todo de las vaselinas labiales, ya que por su alto poder oclusivo van a someter a los labios a demasiada humedad, debilitando su estructura cutánea y dejándolos más susceptibles frente a infecciones y a la aparición de herpes. La piel y el deporte en invierno En los deportes invernales se van a dar una serie de circunstancias que van a suponer una serie de riesgos para el mantenimiento del buen estado de nuestra piel. Estos factores son: la presencia de nieve y hielo, condiciones ambientales extremas, oclusividad por las prendas deportivas. Radiaciones solares La disminución en la nocividad de la radiación UV por la posición del sol durante el invierno, hace que se baje la guardia en el uso de protectores solares, pero en el entorno de los deportes invernales, este efecto queda multiplicado debido: • Altitud. Cada 1000 metros de altura, la radiación solar aumenta un 10-15% • Reverberación sobre la nieve.Refleja entre el 80-85% de la luz incidente • Humedad ambiental • Bajos índices de contaminación Resulta imprescindible la utilización de protectores solares tópicos de FPS alto (30-40) o muy alto (50+). Debemos cuidar especialmente las zonas más expuestas a estos factores ambientales como es el rostro, los labios y los ojos. Protección de la manos En la práctica de los deportes invernales, probablemente, los dedos de las manos son la zona más vulnerable y más difícil de mantener caliente. Se hace imprescindible el uso de guantes o manoplas para protegerlas, si bien estas últimas permiten que los dedos compartan más el calor. Calidad del vestuario deportivo Las prendas deben aislar al deportista de las condiciones ambientales extremas, como el viento, las bajas temperaturas y la humedad, pero al mismo tiempo, debe permitir una adecuada transpiración y deben estar hechos de tejidos que mantengan el calor incluso mojados. Si el vestuario es excesivamente aislante, favorecerá una sudoración excesiva y la piel quedará sometida a una humedad y calor que puede favorecer la proliferación bacteriana y fúngica. No deben presentar elásticos demasiados compresivos, para que no dificulten la circulación y la piel no deje de estar irrigada. El invierno es una dura prueba a la que sometemos nuestra piel que ya ha soportado los rigores del verano, y que debemos regenerar, hidratar y proteger al máximo, aprovechando las condiciones más favorables que nos brinda el otoño, y preparándola para afrontar las condiciones invernales más rigurosas. bibliografía X X X X X X Bonet R, Garrote A. Piel y Deportes de Invierno. Offarm, 29(6):68-73 (2010). Fernandez C. Monográfico pieles atópicas. Farmaventas, 55:45-46 (2010). http:w.w.w.aedv.es Moreno JC. Dermatitis Atópica. Alergol Inmunol Clin:15-19 (2010) Mourelle Mª L. Diagnóstico y protocolo aplicados a Estética integral..Ed. Videocinco, Madrid, 2005. Riera M. Cosmética facial. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Eds.) Atención Farmacéutica en Dermofarmacia. Módulo I. Manual de Formación Continuada. Acción Médica S.A., Madrid, 2008, pp. 201-222. X Sánchez Conejo J. Cuidados de la piel en invierno, 2010 disponible en http://www.diariomedico.com OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 21 FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre Vocalía de Análisis / Ruperto Nuñez Gallo Las enfermedades del invierno Aunque la exposición al frío en determinados períodos de tiempo no supone por sí misma un riesgo, la situación es bastante diferente en el caso de las personas con problemas de salud, en las que la exposición al frío puede ocasionar algún trastorno. Es el invierno un período especialmente crítico para todos aquellos que padecen algún tipo de enfermedad. Muchos enfermos y/o personas de edad avanzada tienden a desestabilizarse cuando se produce un cambio climático brusco Las enfermedades infecciosas Estas por sí solas no están relacionadas con el frío. El catarro común, sin fiebre ni síntomas generales, no ocasiona problema para el desarrollo de la vida normal, aunque en personas con complicaciones como asma, bronquitis o problemas cardiovasculares, la situación es diferente y se recomienda no exponerse al frío, al igual que las personas con catarro acompañado de fiebre, tos profunda, dolor muscular y deterioro general de su estado. En algunas ocasiones, tendremos que realizar algunas pruebas de diagnostico, entre las que están las del Laboratorio Clínico: examen de los líquidos orgánicos, exudados y trasudados con cultivo específicos y serológicos, con el fin de diferenciar el origen vírico o como bacteriano. Además de valorar la afectación respiratoria mediante gasometría, P02 PCO2. En lo que se refiere al asma o bronquitis, la modificación o ajuste de la medicación reduce en algunas ocasiones los síntomas durante la estación fría. 22 | FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Trastornos cardiovasculares La exposición al frío afecta considerablemente al sistema cardiovascular. Los terminales nerviosos simpáticos, en respuesta al frío, liberan adrenalina y noradrenalina, produciendo un aumento de estas que ocasiona un aumento del gasto cardíaco y de la frecuencia cardíaca, lo cual hay que tener en cuenta, cuando se realizan estas determinaciones. El dolor torácico provocado por una angina de pecho suele intensificarse en ambientes fríos. Es la disminución de temperatura ambiente lo que produce en el organismo una reacción de vasoconstricción -estrechamiento transitorio de las arterias- para poder mantener la temperatura corporal en un ambiente frío, ya que así reduce la pérdida de calor. Este mecanismo de protección puede ser causa de elevación de las cifras tensionales habituales, con aumento de probabilidad de hemorragia cerebral, debiéndose advertir a la personas de riesgo que debe limitarse la exposición al frío. Por tanto, es durante los meses de frío cuando podría ser necesario en algunas personas hipertensas un ajuste en el tratamiento habitual y un estudio básico analítico, consistente en hemograma; sodio, potasio, urea ácido úrico, colesterol total HDL colesterol LDL colesterol, triglicéridos, orina básica con microalbúmina. Es necesario considerar que debido a la dificultad y esfuerzo que supone moverse con frío se produce un aumento del hematocrito, que causa una mayor viscosidad de la sangre y una mayor resistencia al flujo. Por el contrario, los pacientes anémicos o con hematocrito bajo, poseen mayor sensibilidad al frío. En pacientes hipertensos, los medicamentos para el resfriado o antigripales que se toman en invierno pueden elevar la presión arterial, al igual que los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Trastornos metabólicos En el caso de pacientes con diabetes mellitus, su aterosclerosis periférica OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 | 23 precoz les hace más sensibles al frío El diabético registra un incremento significativo de enfermedades respiratorias, como la gripe, por lo que esta afección debe estar especialmente vigilada. Será necesario un control adecuado de sus niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada, ya que su sistema inmunológico está más indefenso ante el combate de la infección. Las personas con deterioro de la función tiroidea pueden sufrir fácilmente hipotermia debido a la ausencia de la hormona termogénica, de hecho está considerada como una de las causas mas frecuentes intolerancia al frío, sobre todo en las piernas. En el lado opuesto, las personas hipertiroideas soportan el frío incluso con prendas ligeras. Por ello, en invierno es fundamental el diagnóstico, seguimiento y valoración de los tratamientos de estado tiroideo con los niveles de hormonas tiroideas T3, T4L , TSH. Problemas músculo-esqueléticos El frío del invierno es especialmente crítico para quienes padecen algún tipo de enfermedad reumática. Con el fin de evaluar o diagnosticar el estado del enfermo se realizan determinaciones tales como el hemograma, acido úrico, proteína C reactiva, factor reumatoide, ANA(anticuerpos antinucleares), anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP); antígeno leucocitario humano B27 o creatincinasa (CK). Se supone que el frío en sí mismo no causa enfermedades en el sistema músculos esquelético, ni siquiera reumatismo. En invierno la temperatura FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre 24 | de las articulaciones se reduce más rápidamente que la de los músculos, produciéndose aumento la viscosidad del líquido sinovial y el consiguiente aumento de la resistencia al movimiento, lo que provoca rigidez. Las bajas temperaturas, la humedad y la presión atmosférica son factores que hacen más evidente el dolor y pueden acelerar la inmovilidad. En estos casos, lo conveniente no es abrigarse mucho, sino mantener una temperatura constante. Será necesario evitar una sudoración excesiva y el cambio brusco de temperatura, como salir de un lugar con clima artificial al exterior Depresión Hay que tener también en cuenta que en estas fechas, y asociados a los meses mas oscuros, existe un FARMACIA HISPALENSE incremento de estados depresivos, como el Trastorno Afectivo estacional (TAS), y asociados a la disminución de los niveles de serotonina, de ahí que la terapia con luz brillante mejore estos procesos. Indirectamente. Estos estados llevan a un mayor consumo de alcohol y café, sustancias que pueden aumentar la presión arterial. Criopatías Las criopatías son trastornos que aparecen cuando la persona es hipersensible al frío. Los síntomas son variables y pueden consistir en alteraciones del sistema vascular, de la sangre o del tejido conjuntivo, “alergia”. Uno de estos trastornos son las crioglobulinemias. Su diagnóstico depende de la calidad de la toma y del procesamiento de las muestras en el laboratorio. Es especialmente critica la etapa preanalítica. Las crioglobulinas son inmunoglobulinas séricas que precipitan a temperaturas frías y se disuelven con el calentamiento. La identificación de las crioglobulinas se realiza por medio de la electroforesis y la inmunoelectroforesis en presencia de antisueros monoespecíficos dirigidos contra las cadenas pesadas µ,y,Ó y ligeras k y ï. La urticaria a frigore, también llamada urticaria al frío o alergia al frío, es una reacción ante la exposición a estímulos fríos tales como viento, bajas temperaturas, lavado o inmersión en agua fría, contacto con objetos fríos o ingestión de bebidas o alimentos fríos. La prueba más utilizada para confirmar el diagnóstico de urticaria a frigore o alergia al frío es el “test del cubito de hielo” que consiste en aplicar hielo en el antebrazo del paciente durante 5 minutos y pasados 10 minutos observar si hubo o no reacción. Si se interrumpe la exposición, los síntomas suelen desaparecer en menos de una hora. Rara vez la enfermedad se complica con síntomas más generales y graves. En ese caso, o si la propia urticaria es muy molesta, la persona debe evitar la exposición a cualquier tipo de frío. Fármacos y frío Los efectos secundarios negativos de los fármacos durante la exposición al frío pueden afectar a la regulación térmica (general o local) y, a su vez, la exposición al frío puede alterar el efecto de los fármacos. Siempre que el paciente mantenga una temperatura corporal normal, la mayoría de los medicamentos prescritos no interfieren en el rendimiento. Los betabloqueadores provocan vasoconstricción periférica y reducen la tolerancia al frío. Si una persona necesita recibir algún tipo de medicación y su trabajo le obliga a exponerse al frío, deberán considerarse OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 los efectos secundarios negativos de los fármacos que recibe. Es necesario contemplar que ningún fármaco ni nada que se beba, coma o administre por otras vías al organismo es capaz de aumentar la producción normal de calor, por ejemplo, en una situación de emergencia cuando existe peligro de hipotermia. Métodos farmacológicos para prevenir las lesiones por frío La tolerancia general al frío aumenta con fármacos que favorecen la termogénesis. De hecho, en el ser humano se ha demostrado que los escalofríos van acompañados por un aumento considerable de la oxidación de hidratos de carbono y un mayor consumo de glucógeno muscular. Los compuestos metilxantínicos: teofilina (te), teobromina (chocolate) y cafeína (café) ejercen su efecto estimulador del sistema simpático, exactamente igual que el frío, de manera que pueden aumentar la oxidación de hidratos de carbono. No obstante tanto la teofilina como la cafeína, por si solas, no consiguen evitar el descenso de la temperatura en personas mantenidas en reposo en condiciones de frío, aunque la combinación de cafeína y efedrina logra un mejor mantenimiento de la temperatura corporal en las mismas condiciones. Los antiagregantes plaquetarios y los corticoides tienen un efecto protector, siempre que se administren antes del período de recalentamiento. | 25 bibliografía X X X X X Hipertensión. Health Library: Editorial Policy http://www.cardiocirugia.sld.cu Centro Internacional de Medicina Avanzada – Servicio de Reumatología http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5718 ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO... Jean-Jacques Vogt Picado C. Asma bronquial. En: Farreras Valentí P et al, editores. Medicina Interna. 13ª ed. Madrid: Mosby/Doyma, 1995:753-67. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre Vocalía de Docencia, Investigación e Industria / María Luisa González Rodríguez, Antonio Ramos Carrillo,Carlos Fagés Cortés y Antonio M. Rabasco Álvarez La Vitamina C: esa gran desconocida Se acerca el invierno: bajadas importantes de temperatura, cambio de lugares con ambiente cálido a otros fríos, recintos cerrados con agrupaciones de individuos…. Todo ello conllevará a un importante incremento en las patologías relacionadas con procesos catarrales. El tratamiento, sintomático fundamentalmente: analgésicos, antitérmicos, antihistamínicos, descongestionantes, etc. Además de este tipo de fármacos, podemos contar con otro, presente en numerosos medicamentos utilizados para tratar estos procesos: el ácido ascórbico o vitamina C. 26 | Cuándo empezó a hablarse de la Vitamina C y los resfriados Los antecedentes históricos de las vitaminas comienzan con la descripción en algunos tratados clásicos de una serie de enfermedades como el escorbuto, el beri-beri, la pelagra o el raquitismo. En el Renacimiento, el escorbuto era una enfermedad muy temida por los marineros por su drástica sintomatología, que incluía petequias, hemorragias, la exposición a las infecciones y la posibilidad de la muerte. Era un padecimiento que fue considerado como contagioso hasta finales del siglo XVIII. Centrándonos en la vitamina C, muchos nombres han quedado escritos en el devenir de su historia. En un brevísimo resumen destacamos a J. Lind, cirujano de la marina inglesa, que demostró en 1714 de manera experimental que la ingesta de zumos frescos de cítricos en la dieta de los marineros evitaba la enfermedad. Posteriormente, en 1720, Kramer observó, asimismo, la importancia de la ingesta de plantas verdes, naranjas y limones. En un amplio salto histórico, FARMACIA HISPALENSE las investigaciones modernas sobre la enfermedad se iniciaron en 1907 cuando A. Holst y T. Frölich reprodujeron el escorbuto en cobayas nutridas con una dieta pobre en ácido ascórbico. Por su parte, A. Harden y S.S. Zilva hunden su huella en la historia de la sanidad al comenzar en 1918 los estudios sobre la estructura química de la vitamina C. En nuestra historia más moderna, nos referiremos al investigador que más ha defendido su papel biológico y actividad terapéutica: Linus Pauling (Portland, Oregón, 28 de febrero de 1901 - 19 de agosto de 1994). Para situarlo en el mundo científico: fue Premio Nobel de Química en 1954 y Premio Nobel de la Paz en 1962. En cualquier caso, sus valiosas aportaciones sobre la vitamina C han dado lugar a importantes discusiones científicas que aún perduran en nuestros días. Dos detalles anecdóticos de su biografía: era hijo de un farmacéutico, Henry H.W. Pauling. Y ha sido la única persona que ha conseguido 2 Premios Nobel, de forma individual. Otras personas que han obtenido tal distinción por partida doble han sido premios compartidos. A los cuarenta años de edad, en 1941, Pauling descubrió que estaba afectado por una forma grave de la enfermedad de Bright, una insuficiencia renal potencialmente mortal, que era considerada incurable por los médicos de la época. Con la ayuda del doctor Thomas Addis, de Stanford, Pauling consiguió controlar la enfermedad si- OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Linus Carl Pauling. guiendo una dieta pobre en aminoácidos y sin sal, algo fuera de lo común para la época. Addis también recetaba a todos sus pacientes consumos elevados de vitaminas y sales minerales y Pauling no fue la excepción. Con posterioridad, Pauling, basándose en estudios realizados en 1966 por Irwin Stone sobre dosis altas de vitamina C, empezó a tomar varios gramos al día –hasta 15, según algunas fuentescon objeto de prevenir los resfriados. Entusiasmado, en 1970 publicó Vitamin C and the common cold (‘La vitamina C y el resfriado común’). Pauling se vio envuelto desde entonces en una fuerte controversia sobre el empleo de la vitamina C en dosis altas. Años más tarde, amplió sus investigaciones sobre la eficacia de la vitamina C en el cáncer, junto con otros estudiosos del tema. Una de las aseveraciones más polémicas del texto antes citado es la siguiente: «El total de síntomas asociados a la falta de vitamina C van de las alergias, anemia, amigdalitis, artritis reumatoide, arteriosclerosis, aspereza de garganta, bronquitis, cáncer, cataratas, cefaleas, diarrea, dolor abdominal, dolores en coyunturas, dolores musculares, encías sangrantes, escalofríos, faringitis, fiebre, fiebre reumática, hemorragias, hepatitis, herpes labial, infecciones agudas y crónicas, infertilidad, intoxicaciones, laringitis, malestar general, OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 meningitis, neumonía, otitis media, resfriados, rinitis, ronquera, tos, vómitos, sarampión, hasta enfermedades cardíacas, enfermedades renales, enfermedades vasculares periféricas, enfermedades relacionadas con la edad avanzada, deterioro del sistema inmunitario, y las enfermedades degenerativas del sistema nervioso». Según exponía el propio Pauling: «Podemos preguntarnos por qué médicos y autoridades en nutrición se muestran tan poco entusiastas respecto a una sustancia de la que se ha señalado, hace más de 40 años, que disminuía las afecciones debidas al resfriado en un 31 por ciento, a condición de ser tomada de forma regular en cantidades diarias relativamente débiles. Muchos factores han contribuido a esta falta de entusiasmo. Cuando se busca un medicamento para combatir una enfermedad, se ponen en marcha muchos medios para encontrar uno que sea eficaz al cien por cien. (Debo confesar que no comprendo por qué Cowan, Diehl y Baker no repitieron su experiencia utilizando dosis diarias mayores de vitamina C). A pesar de una toxicidad sumamente baja, al parecer predominaba la idea de que el aporte de vitamina C debía mantenerse lo más bajo posible. Es una actitud muy adecuada con los medicamentos, en cuanto sustancias que no están presentes normalmente en el cuerpo humano y que tienen casi siempre una toxicidad muy elevada, lo que no se aplica a la vitamina C. Otro factor ha sido, probablemente, la falta de interés por parte de las compañías farmacéuticas para una sustancia natural, que se obtiene a un precio bajo y que se puede fabricar sin necesidad de licencia especial. ¡Qué pena! Porque aquí tenemos una sustancia capaz de eliminar el resfriado de la existencia humana.» Desde un punto de vista anecdótico, cabría la posibilidad de que Pauling no estuviera muy confundido, ya que con las grandes dosis de vitamina C que tomó a lo largo de toda su vida, llegó a los 93 años en un estado de salud envidiable. Aunque gran parte del mundo científico no compartió las conclusiones de Pauling relacionadas con el consumo de la vitamina C, no es menos cierto que su implicación en esta cuestión propició que el público reconociera que el consumo de vitaminas y minerales es importante para la prevención de enfermedades. Características de la Vitamina C a) Características fisicoquímicas La vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble que participa en el organismo como cofactor de numerosas reacciones redox. Participa en la formación del colágeno y colabora en el mantenimiento de la integridad de la dentina y de los huesos. Es necesaria para la cicatrización de heridas y facilita la recuperación después de sufrir quemaduras. Es un potente antioxidante. La vitamina C se presenta como cristales, a veces aciculares, de color blanco. En algunas ocasiones, polvo o cristales de color levemente amarillento, que oscurece gradualmente al exponerse a la luz. Su densidad es de 1.65 g/cm3 a 25 ºC. Es inodora y posee un sabor ligeramente ácido, agradable. Su peso molecular es de 176 g/mol y su punto de fusión de 190-192 ºC. Sus soluciones dan lugar a un pH = FARMACIA HISPALENSE | 27 FH el tema del trimestre FARMACIAHISPALENSE 3 (5 mg/mL) y pH = 2 (50 mg/mL). Se ioniza en los grupos hidroxilo de las posiciones C2 y C3, presentando valores de pKa de 4.17 y 11.57, respectivamente. Su solubilidad (g/mL) es 0.33 en agua, 0.033 en etanol (95% p/p), 0.02 en etanol absoluto, 0.01 en glicerina y 0.05 en propilenglicol. En cuanto a su hidrofilia / lipofilia, presenta un log Kow = -2.15 at 23 ºC y un log Kow = -2.00 a 37 ºC. HO HO O H HO O OH Estructura química del ácido ascórbico. 28 | El ácido ascórbico es estable en estado seco, pero se oxida fácilmente en solución acuosa en presencia de aire. El proceso de oxidación es acelerado por el calor, la luz, álcalis, enzimas oxidativas y trazas de cobre y hierro. Su producto de oxidación, el DHA (dehidroascórbico) es relativamente inestable, con una semivida biológica de aproximadamente 6 minutos a pH neutro y temperatura de 37 ºC. b) Vías de administración y farmacocinética Existe cierta controversia acerca de los requerimientos diarios de vitamina C. La hipótesis de la megadosis, popularizada por Pauling (1986) y Stone (1974), sugiere que las necesidades diarias de ascorbato oral son de 4-20 g. Sin embargo, otras teorías posteriores apuntan que dosis de 200 mg diarias (para individuos adultos) saturan los sistemas transportadores en el organismo, por lo que parece que cantidades superiores serían innecesarias. En niños y jóvenes se necesitan cantidades ligeramente inferiores. FARMACIA HISPALENSE La vitamina C se puede administrar por vía oral y parenteral (intramuscular, subcutánea o intravenosa). Mientras que el DHA puede ser internalizado por transportadores de hexosa (GLU1, GLU3 y GLU4) y después ser reducido a ascórbico por diferentes sistemas enzimáticos, la forma reducida es importada siguiendo un mecanismo de transporte activo que requiere transportadores sodio dependientes (SVCT1 y SVCT2), los cuales están distribuidos en distintas regiones y ejercen distintas funciones. De acuerdo con Boyer y cols. (2005), SVCT1 se expresa en la membrana apical y transporta la vitamina C a través de la membrana intestinal, mientras que SVCT2 está localizada en la superficie basolateral, mediando el transporte de la vitamina C desde los enterocitos hasta la sangre. Por tanto, el proceso de absorción tiene lugar mediante un mecanismo de transporte saturable, lo cual es interesante tener en cuenta a la hora de administrar las dosis. Absorción Teniendo en cuenta las características fisicoquímicas del fármaco, tanto del peso molecular como de ionización, va a presentar problemas para difundir a través de las membranas por un mecanismo de difusión pasivo, ya que a pH fisiológico se encontraría ionizado como anión monovalente. Es altamente soluble en estas condiciones, por lo que se dificulta enormemente su movimiento a través de las membranas. Sin embargo, posee un coeficiente de reparto ideal para ser reconocido por los sistemas transportadores de las membranas celulares. Estas propiedades hacen que el ascorbato pueda absorberse mediante procesos de difusión facilitada (a favor de gradiente electroquímico) y por transporte activo (en contra de gradiente electroquímico). Una vez en el interior celular, como la forma prevalente de carga de ascorbato es negativa, esta molécula es repelida por la diferencia de potencial negativo que existe en el interior celular. Por tanto, es necesario un transporte activo para pasar al fluido extracelular. CH2OH H Distribución La distribución y los parámetros cinéticos del ácido ascórbico ponen de manifiesto que el papel crucial del transportador SVCT1 es el mantenimiento de la homeostasis global del organismo, mediante la absorción a través de la dieta y la reabsorción a nivel renal, mientras que el SVCT2 es CH+-OH OH O H O CH2OH OH O H OH O O Metal O O2 HO -O Ascorbato HO -O Radical ascorbilo O O Ácido dehidroascórbico Formación del dehidroascórbico a partir del ascorbato. Tanto la forma reducida (ascorbato) como la forma oxidada (DHA) son transportadas a través de la membrana plasmática, pero por distintos sistemas transportadores, como afirmaron algunos autores como Hickey y cols. (2005) y Savini y cols. (2008). crucial para la captación del ascorbato en los tejidos especializados y metabólicamente activos, protegiéndolos del stress oxidativo. Se distribuye ampliamente por los tejidos, sobre todo en glándulas, hígado, leucocitos y plaquetas. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 | 29 En el SNC, el SVCT2 está presente en las células neuroepiteliales del plexo coroideo, permitiendo el transporte de ascorbato tanto en el fluido cerebroespinal como a nivel neuronal, mediante un proceso llevado a cabo en dos etapas, como afirman Qiu y cols. (2007). Lógicamente, la funcionalidad de dicho transportador se encuentra estrictamente relacionada con el desarrollo y la maduración funcional neuronal. Jin y cols. (2005) demostraron que en el aparato respiratorio, los transportadores SVCT1 y SVCT2 están localizados en la porción apical de las células epiteliales, desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales y algunos alvéolos celulares, permitiendo el transporte del ascorbato hasta el interior de las células epiteliales respiratorias. La unión a proteínas plasmáticas es del 25 %. Es capaz de atravesar la placenta y una fracción de la dosis se excreta por leche materna (40 70 µg/mL). OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Metabolismo El ácido ascórbico se oxida en hígado a dehidroascórbico en un proceso que es reversible. También puede ser transformado a metabolitos inactivos, como derivados sulfatados o combinados con oxalato. Debido a que presenta esta afinidad por el ión oxalato, y teniendo en cuenta que éste es uno de los causantes de la aparición de cálculos renales de oxalato, es por lo que se aconseja el consumo de cítricos a los pacientes que presentan estos problemas renales, con idea de favorecer la formación de metabolitos inactivos que se excretan por vía renal fácilmente. El metabolismo puede verse incrementado tras la administración repetida de grandes dosis durante largos períodos de tiempo. Excreción El riñón juega un papel primordial en el mantenimiento de la homeostasia mediante los procesos de excreción por filtración glomerular y reabsorción tubular. De acuerdo con las aportaciones de Rose y cols. (1993), el ascorbato es libremente filtrado en el glomérulo, pero su pérdida se evita por la presencia de un mecanismo de reabsorción en el túbulo proximal. Cuando existe un exceso de vitamina C, ésta se excreta inalterada, dando lugar a una cierta acidificación de la orina. Formas farmacéuticas Las formas farmacéuticas existentes actualmente en el mercado nacional que contienen sólo ácido ascórbico como principio activo son: ampollas, comprimidos, comprimidos masticables, comprimidos efervescentes, sobres y gotas. Además, existen otras presentaciones que contienen ácido ascórbico formando parte de otra formulación. En la siguiente tabla se recogen las marcas registradas en la actualidad, así como los laboratorios fabricantes. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE 30 | el tema del trimestre Especialidad FF Laboratorio Código ATC ACIDO ASCÓRBICO BAYER Ampollas Bayer A11GA ÁCIDO ASCÓRBICO PHARMA NORD Comprimidos Pharma Nord A11GA AFTASONE B C Comprimidos Viñas A01AC ALGIDOL Sobres Berenguer Infale N02BE ASPIRINA C Comprimidos efervescentes Bayer N02BA BECOZYME C FORTE Grageas Bayer A11JA BOI K Comprimidos efervescentes Merck S.L. A12BA BOI K ASPARTICO Comprimidos efervescentes Merck S.L. A12BA CALCIO 20 COMPLEX Emulsión Madariaga A11AA CALMAGRIP Comprimidos Pérez Giménez R05X CEBION Sobres Merck S.L. A11GA CERNEVIT Viales Baxter A11BA CORTAFRIOL Sobres Sanofi Aventis R05X COULDINA C Comprimidos efervescentes Alter R05X DAYAMINERAL Comprimidos recubiertos Abbott Laboratoires A11AA DESENFRIOL C Sobres Schering Plough R05X DOLMEN Comprimidos efervescentes Uriach N02BA EFFERANGAN VITAMINA C Comprimidos efervescentes Bristol Myers Squibb N02BE ELEVIT Comprimidos recubiertos Bayer A11AA FABROVEN Cápsulas Pierre Fabre Ibérica C05CA FORCEMIL Comprimidos recubiertos Normon A11JC FRENADOL COMPLEX Sobres McNeil Consumer Healthcare R05X GINGILONE Pasta Teofarma SRL A01AB HIBIGRIPAL Sobres Glaxosmithkline Consumer Healthcare R05X HIDROPOLIVIT Gotas Menarini A11BA HIDROPOLIVIT A MINERAL Comprimidos masticables Menarini A11AA HIDROPOLIVIT C Sobres Menarini A11BA HIDROPOLIVIT GRAGEAS Grageas Menarini A11BA LEMA ERN Polvo para solución Em A01AB MOVIPREP Sobres Norgine de España A06AD PERFUS MULTIVITAMÍNICO Viales Rius Garriga B02BX PLURIBIOS Cápsulas Madariaga A11AB PROPALGINA plus Sobres Bayer R05X PROTOVIT Gotas orales Bayer A11JA REDOXON Comprimidos efervescentes Comprimidos masticables Gotas Bayer A11GA REDOXON CALCIOVIT Comprimidos efervescentes Bayer A11GB REDOXON COMPLEX Comprimidos efervescentes Bayer A11AA REDSENG POLIVIT Comprimidos recubiertos Korhispana A13AA RINOMICINE SOBRES Sobres Fardi R05X SEDERGINE C Comprimidos efervescentes Uriach Aquilea OTC N02BA SOLUVIT Viales Fresenius Kabi España B05XC STREPSILS CON VITAMINA C Pastillas Reckitt Benckiser Healthcare R02AA VICOMIN A C Sobres Omega Pharma España A11GB VITAFARDI C B12 Sobres Fardi A11JC VITAGAMA FLUOR Gotas Almirall S.A. A11AA Medicamentos comercializados en España que contienen ácido ascórbico. FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Estudios referentes a patologías respiratorias Aunque existen muchos estudios referentes a Vitamina C y cáncer, lo cual podría ser objeto de otra publicación, en ésta nos ajustaremos a las patologías respiratorias. De un modo resumido, nos centraremos en 2 diferentes patologías: resfriado común y neumonías. A su vez, en la primera de ellas habría que diferenciar entre 2 posibilidades: prevención y curación, respectivamente. Prevención del resfriado común Más de 30 ensayos clínicos entre los que se incluyeron a más de 10.000 participantes han analizado los efectos de la administración diaria de vitamina C para la prevención del catarro común. En términos generales, no se ha observado ninguna reducción estadísticamente significativa en el riesgo de desarrollar esta patología. Sin embargo, en ensayos que incluían personas que vivían en circunstancias extremas, entre las que se incluyen soldados, esquiadores, corredores de maratón, etc. se ha observado una reducción significativa en el riesgo de desarrollar resfriados en, aproximadamente, un 50%. Estos ensayos necesitan estudios adicionales, pudiendo ser de especial interés para los deportistas de alto nivel, personal militar o personas con necesidades especiales. En un trabajo de revisión de Douglas y cols., publicado recientemente, se recoge un estudio en el participaron 11.350 personas, de distintas edades. En él se analiza el riesgo de contraer un resfriado, tomando vitamina C como profilaxis. Los resultados del aná- lisis no muestran diferencias estadísticamente significativas en la reducción de la incidencia de los resfriados en la población normal, por lo que la administración de megadosis de vitamina C como profilaxis no estaría justificada para el uso comunitario. Sin embargo, es importante destacar que se encontraron algunos datos potencialmente interesantes: reducción de la duración del resfriado en un 8% en adultos y de un 13.6% en niños. Esto se ha hallado también en otros estudios, así como que los síntomas que acompañaban el proceso eran algo más leves. En resumen, estos datos sugieren que su uso podría estar justificado en la población expuesta a ejercicio físico severo durante cortos períodos de tiempo, o que habitara en ambientes fríos. | 31 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre Tratamiento del resfriado común Muchos estudios han analizado los efectos de consumir vitamina C después del inicio de los síntomas del resfriado. En términos generales, hay que señalar que los resultados obtenidos tampoco indican beneficios estadísticamente significativos. En personas que desarrollaron resfriados mientras se trataban con vitamina C, no se ha observado ninguna diferencia en la gravedad de los síntomas, aunque se ha reportado una pequeña reducción significativa en la duración de los procesos (aproximadamente 10% en adultos y 15% en niños). Existen estudios en los que se reportan posibles beneficios con dosis altas de vitamina C tomadas al inicio de los síntomas, pero sin evidencias 32 | claras. Por lo cual, en estos momentos, la evidencia científica no avala este uso de la vitamina C. Hay estudios que sugieren que la administración de suplementos de vitamina C reduce significativamente la frecuencia de aparición de episodios de resfriado común, pero no posee un efecto estadísticamente significativo sobre la duración o severidad de los síntomas. Neumonía Es por todos conocido que la neumonía constituye una de las infecciones comunes más serias, causando más de dos millones de muertes anualmente entre la población joven en los países en desarrollo. En los países desarrollados, esta patología es más significativa en edades más avanzadas. En este sentido, son interesantes bibliografía X Bendich A, Cohen M. Ascorbic acid safety: analysis of factors affecting iron absorption. Toxicology Letters, 1990;51:189-201. X Boyer JC, Campbell CE, Sigurdson WJ, Kuo SM (2005). Polarized localization of vitamin C transporters, SVCT1 and SVCT2, in epithelial cells. Biochem Biophys Res Commun, 2005;334:150-156. X Chalmers Thomas C. Effects of ascorbic acid on the common cold: An evaluation of the evidence. The American Journal of Medicine - April 1975 Vol. 58, Issue 4, 532-536. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0002934375901278 X Douglas RM, Hemilä H. Vitamin C for Preventing and Treating the Common Cold. PLoS Med 2(6) 2005: e168. doi:10.1371/journal. pmed.0020168 X Douglas RM, Hemilä H, Chalker E, Treacy B. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev, 2007 Jul 18;(3):CD000980. X Duconge J, Miranda-Massari JR, et al. Vitamin C pharmacokinetics after continuous infusion in a patient with prostate cancer. Ann Pharmacother, 2007 Jun;41(6):1082-1083. X Hemilä H. Vitamin C supplementation and the common cold--was Linus Pauling right or wrong? Int J Vitam Nutr Res, 1997;67(5):32935. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9350474 X Hemilä H, Chalker E, Douglas B. Vitamin C for preventing and treating the common cold (Review). The Cochrane Collaboration. Published by JohnWiley & Sons, Ltd. 2010. X Hemilä H, Herman ZS. Vitamin C and the Common Cold: A Retrospective Analysis of Chalmers’ Review. Journal of the American College of Nutrition, 1995;14(2):116-123. X Hemilä H, Louhiala P. Vitamin C for preventing and treating pneumonia. Cochrane Database Syst Rev, 2007 Jan 24;(1):CD005532. X Hickey DS, Roberts HJ, Cathcart RF. Dynamic flow: a new model for ascorbate. J Orthomolecular Medicine, 2005;20(4):237–244. X Instituto Biológico de la Salud. Seminarios Linus Pauling: Linus Pauling y la vitamina C en dosis fuertes. Disponible en http://www. institutobiologico.com/seminarios/linus%20pauling.htm X Jin SN, Mun GH, Li JH, Oh CH, Kim J, Chung YH, Kang JS, Kim JG, Hwang DH, Hwang YI, Shin DH, Lee WJ. Immunohistochemical study on the distribution of sodium-dependent vitamin C transporters in the respiratory system of adult rat. Microsci Res Tech, 2005;68:360-367. FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 las aportaciones llevadas a cabo por Hemila y Loyhiala (2007) en distintos grupos de población, donde se aplicaba vitamina C como medida profiláctica o bien en pacientes con neumonía. En sus trabajos, estos autores indican que el uso profiláctico de la vitamina C para prevenir la neumonía debería ser investigado en poblaciones con elevada incidencia de padecer la enfermedad, especialmente en aquellas situaciones donde el aporte de vitamina C en la dieta es bajo, ya que las conclusiones obtenidas no tienen suficiente entidad como para generalizarlas a la población en general. Sin embargo, la administración de vitamina C como terapia puede estar justificada en pacientes con neumonía, los cuales presentan niveles plasmáticos bajos de vitamina C, ya que tanto los costes como los riesgos asociados a su uso son bajos. Conclusiones En numerosos estudios en general, se obtiene como conclusión de que la vitamina C no ejerce, estadísticamente hablando, ningún efecto significativo sobre la prevención y tratamiento del resfriado común. Sin embargo, sí que ofrece un beneficio moderado en cuanto a la duración y severidad de los síntomas en algunos grupos de población. Muchos de estos estudios se han hecho con dosis de 200 mg. Posiblemente, con dosis superiores, en torno a 1000 mg diarios, los resultados fueran mejores. En cualquier caso, no se debe aconsejar su utilización, de forma sistemática en toda la población, para la prevención y tratamiento del resfriado. X Konturek PC, Kania J, Hahn EG, Konturek JW. Ascorbic acid attenuates aspirin-induced gastric damage: role of inducible nitric oxide synthase. J Physiol Pharmacol, 2006 Nov;57 Suppl 5:125-136. X Lamprecht M, Oettl K, Schwaberger G, Hofmann P, Greilberger JF. Several indicators of oxidative stress, immunity, and illness improved in trained men consuming an encapsulated juice powder concentrate for 28 weeks. J Nutr, 2007 Dec;137(12):2737-2741. X Lin J, Cook NR, Albert C, et al. Vitamins C and E and beta carotene supplementation and cancer risk: a randomized controlled trial. J Natl Cancer Inst, 2009 Jan 7;101(1):14-23. X “Linus Pauling - Biography”. Nobelprize.org. 23 Oct 2011 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1962/paulingbio.html X Pauling L. Vitamin C and the Common Cold. San Francisco: W. H. Freeman & Co; 1970. X Pauling L. The Significance of the Evidence about Ascorbic Acid and the Common Cold (vitamin C/double-blind studies/statistical significance). Proc. Nat. Acad. Sci. USA November, 1971;68(11):2678-2681. Disponible en: http://www.pnas.org/content/68/11/2678.full.pdf+html X Pauling L. How to live longer and feel better. Avon Books, New York, 1986. X Qiu S, Li L, Weeber EJ, May JM. Ascorbate transport by primary cultured neurons and its role in neuronal function and protection against excitotoxicity. J Neurosci Res, 2007;85:1046–1056. X Roll S, Nocon M, Willich SN. Reduction of common cold symptoms by encapsulated juice powder concentrate of fruits and vegetables: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Br J Nutr, 2011 Jan;105(1):118-122. Epub 2010 Aug 23. X Rose RC. Solubility properties of reduced and oxidized ascorbate as determinants of membrane permeation. Biochim Biophys Acta, 1987 Apr 16;924(1):254-256. X Rose RC, Bode AM. Biology of free radical scavengers: an evaluation of ascorbate. FASEB J, 1993;7:1135-1142. X Sasazuki S, Sasaki S, Tsubono Y, Okubo S, Hayashi M, Tsugane S. Effect of vitamin C on common cold: randomized controlled trial. Eur J Clin Nutr, 2006 Jan;60(1):9-17. X Savini I, Rossi A, Pierro C, Avigliano L, Catani MV. SVCT1 and SVCT2: key proteins for vitamin C uptake. Amino acids, 2008;34:347– 355. X Stone I. The healing factor: Vitamin C against disease. Putnam, New York, 1974. X Zollinger PE, Tuinebreijer WE, Breederveld RS, et al. Can vitamin C prevent complex regional pain syndrome in patients with wrist fractures? A randomized, controlled, multicenter dose-response study. J Bone Joint Surg Am, 2007 Jul;89(7):1424-1431. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 33 FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre Plantas Medicinales, Fitoterapia y Homeopatía / Carlos Lerma Dorado y Fernando Rodríguez Millán Oliveres Fitoterapia y Homeopatía para el resfriado y gripe 34 | FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Los tratamientos con fármacos sintéticos para las patologías ORL han demostrado su eficacia y utilidad, pero también provocan reacciones adversas que afectan a la calidad del paciente. Existe por tanto una razón de peso para el empleo de terapias que pueden ser alternativas o complementarias y que resulten también eficaces como ocurre con la Homeopatía y la Fitoterapia entre otras. Además, cuando el tratamiento farmacológico de síntesis es necesario, el uso conjunto con estas terapias posibilita un beneficio considerable de los pacientes por: disminuir la duración del tratamiento de los primeros, minimizar la posibles reacciones adversas y favorecer el restablecimiento fisiológico del organismo. Describimos en esta ocasión algunos de los tratamientos homeopáticos para prevenir y tratar los resfriados y la gripe. ¿Resfriado o gripe? Son dos enfermedades diferentes con síntomas parecidos, lo que implica que, a veces, se presten a confusión. La importancia de diferenciarlas permite adecuar el tratamiento farmacológico que puede ayudar a aliviar los síntomas de estas afecciones. Permitámonos un breve recordatorio para manejar mejor cada enfermedad en función de sus síntomas; Se entiende por Resfriado común, también denominado constipado, enfriamiento o catarro a la enfermedad producida por un amplio espectro de virus (rinovirus, adenovirus, coronavirus, virus de la influenza A y B, entre otros) que provocan inflamación de las membranas que recubren la nariz y la garganta. La Gripe o influenza es una infección respiratoria aguda y contagiosa producida por la familia de los Ortomixovirus (se les conoce como virus de la mucosa) El más representativo, influenza virus, que es el virus de la gripe. Muy contagiosos y presentan brotes epidémicos, que además predispone a complicaciones graves, OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 SINTOMAS RESFRIADO SINTOMAS GRIPE Inicio paulatino Inicio brusco Fiebre baja Fiebre alta (38-41 ºC) Goteo y congestión nasal Nariz despejada Estornudos En ocasiones estornudos Cefalea leve Cefalea muy intensa No mialgias Mialgias Tos seca y leve. Tos productiva Tos, con frecuencia volviéndose severa Irritación ocular A veces Dolores leves Frecuentemente dolores severos Dolor de garganta En ocasiones dolor de garganta Nivel de energía normal Agotamiento extremo Fatiga leve Fatiga durante semanas | 35 principalmente neumonía, sinusitis, otitis media, etc. La diferenciación de los síntomas (modalización) de cada enfermedad, será fundamental para encontrar el medicamento homeopático más apropiado, sobre todo si utilizamos los medicamentos unitarios, y que la recuperación del paciente sea la mejor y más rápida. Cuando la enfermedad esta instau- rada, al tratarse de sintomatología aguda deberemos utilizar potencias bajas (5-7 CH), tomando de 3 a 5 gránulos (bajamos el número de gránulos cuando son varios unitarios, para no estropear el estómago) cada 15-30 minutos, y espaciamos según la mejoría. Existen medicamentos homeopáticos para prevenir la gripe, muy útiles tanto en personas sanas como en FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre grupos de riesgo en los cuales esta desaconsejada el tratamiento alopático (embarazadas, inmunodeprimidos, bebes, personas mayores poli medicados, alérgicos a ciertos medicamentos alopáticos….) Tratamiento de la gripe Analizamos los tratamientos desde el punto de vista del mostrador de una Oficina de Farmacia, teniendo en cuenta que no están todos los que son. Medicina biorreguladora ENGYSTOL: Tiene efecto antivírico, estimula los sistemas de defensa inespecíficos del organismo. Posología: 1 comprimidos cada 8 horas, dejándolo disolver en la boca. GRIPP-HEEL: Para el tratamiento sintomático del proceso gripal. Posología: de 3 a 5 comprimidos al día, dejándolo disolver en la boca. INVERGRIPHI: Prevención estados gripales, reforzando las defensas, también se puede tomar ante los primeros síntomas. Posología preventiva: 1 comprimidos al día durante los meses de mayor riesgo, dejando disolver en la boca. Posología tratamiento: 3 comprimidos al día, dejando disolver en la boca. HOMEOTOX: Jarabe eficaz en el alivio de la tos seca e irritativa en el curso de la gripe, también facilita la expectoración. Posología: 1 cucharada cada 8 horas. TARTEPHEDREEL: Eficaz en bronquitis, tos de expectoración difícil. Contraindicado, en caso de afecciones tiroideas, consultar al médico antes de usarlo. Posología: 10 gotas cada 8 horas. EUPHORBIUM: Eficaz en el tratamiento de rinitis. Recupera la mucosa dañada. Posología: 1 ó 2 nebulizaciones en cada fosa nasal de 3 a 5 veces al día. Homeopatia clásica Medicamentos COMPLEJOS OSCILLOCOCCINUM: Usado para el tratamiento preventivo y sintomático de los estados gripales. Posología preventiva: 1 tubo dosis de glóbulos 1 vez en semana, durante los meses de mayor riesgo Posología sintomática: una dosis por la mañana y otra por la noche durante tres días. PARAGRIPPE: Usado en el tratamiento sintomático. Posología: 2 comprimidos cada hora espaciando según mejoría. 36 | FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 STODAL: Tratamiento sintomático de la tos seca y productiva. Posología: 1 cucharada de 3 a 5 veces al día. HOMEOVOX: Tratamiento de la ronquera y afonía. Posología: 2 comprimidos cada hora y espaciar según mejoría. HOMEOGENE 9: Tratamiento de laringitis y faringitis. Posología: 2 comprimidos cada hora espaciando según mejoría. PLANTSPRAY: Tratamiento sintomático de las inflamaciones de la esfera bucofaríngea: aftas, gingivitis y dolor de garganta. Posología: Pulverizar de 6 a 8 veces al día, hasta la desaparición de los síntomas. Uso bucofaríngeo. CORYZALIA: Tratamiento para aliviar los síntomas del catarro y de la rinitis. Posología: 2 comprimidos cada hora, espaciando según mejoría. HOMEOPLASMINE: Indicado para tratar las irritaciones de la mucosa nasal asociadas a catarros y rinitis. Posología: Introducir en cada fosa nasal y aplicar alrededor una pequeña cantidad de pomada, por la mañana y por la tarde. Uso cutáneo. Medicamentos UNITARIOS La utilización de estos medicamentos depende del estado y modalidad | 37 de los síntomas de la persona, por lo que debemos estudiar la Materia Médica de cada medicamento para elegir la mejor opción y llevar a una curación rápida del paciente. Información más detallada de estos medicamentos la podrá solicitar a la vocalía de Fitoterápia y Homeopatía del Colegio. [email protected] bibliografía X Quilez, A.M. Iniciación a la Fitoterapia y Homeopatía en Atención Primaria de Salud. En Curso: Actualización al titulo LOE de Farmacia y Parafarmacia. Centro del Profesorado de Sevilla. Junta de Andalucía. 5-9 Septiembre 2011. X Demarque D., Jouanny J., Poitevin B., Saint-Jean Y., Farmacología y materia médica homeopática. 1ª edición. C.E.D.H. Paris 2006. ISBN: 2-915668-22-1 X Mateu M., Primeros auxilios con homeopatía 2ª edición. Editorial Kairos, S.A. Barcelona 2002. ISBN: 84-7245-374-X X Homotoxicologia, guia practica de recomendaciones en Farmacia, laboratorios Heel. Jouanny J., Crapanne J.-B., Dancer H., Masson J.-L. Terapeútica X Homeopática Tomo I, Posibilidades en Patologia Aguda. 3ª edición C.E.D.H. Paris 2000. ISBN; 2-95216-002-3 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE a bocajarro “La labor social que hace cada día el Farmacéutico es absolutamente necesaria, además de gratificante” Pedro Aramburu, Farmacéutico 38 | Por Laura Chicón “Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo”. Así reza la placa que encontramos en el despacho de la botica de Pedro Aramburu. Este Farmacéutico vasco, pero sevillano de corazón, lleva ni más ni menos que 50 años dispensando ilusión y pasión por la profesión desde el mostrador de su oficina de farmacia, situada en el barrio sevillano de Los Pajaritos. Esa placa descansa junto a un tesoro simbólico para él: un ladrillo del muro que derribaron hace unos años cuando ampliaron una botica que apenas ocupaba 29 metros cuadrados. Hoy, comparte mostrador e ilusión con dos de sus hijos, inigualables compañeros de travesía a los que ceder el relevo cuando llegue el momento. Pero de momento ni se lo plantea. Pedro Aramburu es un claro ejemplo de que la conquista de los deseos es posible con entusiasmo y tesón. Su placa y esa elocuente frase de Aristóteles se lo recuerdan cada día FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Por su farmacia parece que no ha pasado el tiempo y sin embargo han pasado muchos años desde que colgó el cartel de “abierto” ¿Cómo era esa farmacia? ¿Era muy diferente a la de hoy? El cambio lo hemos vivido fundamentalmente en el terreno tecnológico. Cuando empecé hace 50 años no teníamos ordenadores, algo tan obvio y necesario a día de hoy. Nuestro principal instrumento era el teléfono. Nada estaba informatizado y había veces que tardabas hasta media hora en dar un pedido. Ahora en diez segundos tienes localizado cualquier medicamento. Todos los sectores profesionales habrán sabido adaptarse a los avances de la tecnología para hacer su labor diaria más llevadera. Pero creo que el Farmacéutico ha hecho un sobreesfuerzo adicional por la cantidad de información y de productos que se necesita manejar. Todo eso es trabajo de la Farmacia. ¿Qué conserva de aquella Oficina de Farmacia que vio la luz hace 50 años? Conservo muchos recuerdos, muchas experiencias y algún que otro tesoOCTUBRE - DICIEMBRE 2011 ro de valor simbólico. Por ejemplo, tengo aún el primer pedido de medicamentos que hice cuando abrí la farmacia, el llamado pedido de instalación. Conservo también un ladrillo de la antigua pared que tiramos para hacer la ampliación de la oficina de farmacia. Mis hijos se encargaron de colocarlo en una urna junto a una inscripción, para que nunca me olvidase de esa época en que la farmacia ocupaba apenas 29 metros cuadrados. Y ¿cómo me voy a olvidar? Una botica de 29 metros cuadrado y una pregunta inevitable. ¿Cómo se organiza una farmacia para suplir la falta de espacio? La ampliación ha sido probablemente la mayor alegría que hemos vivido entre las paredes de la farmacia. Ha sido como derribar nuestro muro de Berlín particular. En 29 metros cuadrados tuve que hacerle hueco al mostrador y al almacén y, por supuesto, no tenía despacho. Arriba tengo un altillo en el que, en su época, hacía las fórmulas magistrales. Había que optimizar el espacio y aprovechar cada milímetro. El principal problema de espacio lo gene- raban los pañales, que los teníamos que ir dejando debajo del mostrador o ente las estanterías. Su farmacia parece un centro de reunión social más que un establecimiento. ¿Agradece el Farmacéutico que en las farmacias de barrio exista ese trato tan cercano, casi como de ‘‘salita de estar’’? Muchísimo. Estar en un barrio como este es como entrar cada mañana en un pueblo. Desde que todo está informatizado yo tengo fichados aproximadamente 2.700 pacientes Los conozco a todos y ellos a mí y con muchos llegas a establecer una relación de absoluta confianza. No tiene mucho sentido estudiar la carrera de Farmacia y estar continuamente reciclándose para limitarse a dispensar medicamentos. Nuestro papel va mucho más allá. A veces, la gente llega incluso con cuestiones personales que necesitan contar a alguien. Me parece exagerado decir que ejercemos en esos casos de psicólogos, pero desde luego de amigos. Y esa labor social que hacemos en nuestro día a día es absolutamente necesaria, además de gratificante. FARMACIA HISPALENSE | 39 FH FARMACIAHISPALENSE 40 | a bocajarro Usted es un ejemplo palpable de que la Farmacia tiene mucho de vocacional ¿De dónde le vino ese interés por la profesión? Soy nieto de Farmacéutico. Supe lo que era el trabajo en la botica con mi abuelo. Con diez años ya estaba asomando la nariz entre fórmulas magistrales y supositorios de glicerina. Los mejores recuerdos de mi infancia están ligados a una oficina de farmacia. Dos de sus hijos trabajan aquí y sabe que su oficina está en buenas manos ¿No se plantea ceder definitivamente el relevo y disfrutar de una más que merecida jubilación después de tantos años? Llevo trabajando muchos años entre estas paredes, pero nunca ha sido un trabajo monótono para mí. Aquí en la farmacia no hay dos días iguales. Unos días trabajas de una forma y otros, de otra. Las mañanas tampo- co son nunca iguales que las tardes. Además, el volumen de trabajo siempre es grande, por lo que tampoco podemos ser menos. Yo me encuentro muy bien y vengo contento a trabajar cada día. Tanto mis hijos como yo tenemos la sensación de que la gente nos quiere, nos ven por la calle y se paran y nos llaman por nuestro nombre. Todo esto me hace llegar a la determinación de que mientras esté en condiciones, aquí seguiré. Permítame hacer por un momento de “abogado del diablo” ¿Y no puede convertirse la confianza familiar en un obstáculo en determinadas situaciones? En nuestro caso, no. Al fin y al cabo tenemos los mismos genes. Ellos trabajan a mi imagen y semejanza, porque es lo que han visto siempre. Ellos, al igual que yo, saben apasionarse y entregarse a esto. Somos compañeros de trabajo excepcionales. Los tres trabajamos con alegría, nos preguntamos, nos consultamos, nos ayudamos. ¿Qué siente al ver que Macarena y Ángel le darán continuidad a su labor profesional y que, además, FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 lo harán desde la oficina de farmacia en la que usted se ha entregado a la profesión? Me siento muy orgulloso, no puede ser de otra manera. Además, veo que ambos hacen su trabajo con entrega, dedicación, cariño, capacitación y competencia. Yo tengo más experiencia pero ellos saben más que yo en todos los sentidos. Están mucho mejor preparados y yo me siento orgulloso cuando delego responsabilidad en ellos. Es algo muy gratificante. Sé que cuando yo falte nunca faltará la esencia del trabajo que he hecho gracias a ellos. El sector farmacéutico ha sido, sin duda, uno de los frentes más perjudicados por el aluvión de recortes de la Administración. Más allá de la grave repercusión económica, ¿qué ha supuesto para la profesión todas esas decisiones tomadas de forma unilateral por el Gobierno y por la Administración autonómica? Independientemente de lo económico, que es mucho, el principal problema al que nos enfrentamos los Farmacéuticos es la pérdida de valor profesional. Ahora ya no podemos decidir nada. Antes podíamos elegir OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 cuando un médico recetaba por principio activo que podía ser mejor para un paciente determinado. Ha habido una intromisión en el criterio profesional del Farmacéutico. Han maltratado nuestra esencia. ¿Cuál hubiese sido la receta idónea para aliviar la sostenibilidad del sistema sin poner a la Farmacia “contra las cuerdas”? La solución es complicada. Yo la veo difícil y el resto de compañeros Farmacéuticos y otros profesionales del sector que conozco coinciden en que insinuar una solución no es tarea fácil. No obstante, el Gobierno tendría que haber optado por el consenso, por abrir vías de diálogo con los implicados. Una farmacia tiene unos gastos que tiene que cubrir a través de las ventas. Si estas ventas no proporcionan un mínimo de ingresos, hay muchas farmacias que no pueden sobrevivir. La solución que han adoptado no es la adecuada, sino la más fácil, y el principal problema es que las consecuencias las está sufriendo el último eslabón de la cadena, que, además, es el más débil. Usted se ha dedicado en cuerpo y alma a su farmacia y a sus pacientes, pero también tuvo tiempo para participar activamente en el Colegio en unos años que, además, fueron muy fructíferos para la corporación ¿Cuál ha sido su relación con el Colegio? Tras estudiar la carrera en Granada, volví a Sevilla, donde se encontraba mi familia y algunos de mis compañeros de promoción. En esa época yo era joven y luchador y tenía ganas de colaborar con mi “granito” de arena a poner nuestra profesión en el lugar que merecía. Así llegué a tesorero del Colegio cuando Camilo Tejera era presidente. Una vez llegó a la presidencia Rafael Álvarez Colunga fui vicepresidente durante dos años, en los años 70. Y esos fueron unos años muy productivos para el Colegio. En esa época se empezaron a sentar las bases del CACOF y de la Fundación Avenzoar. Cada semana iba al Colegio una tarde para tratar temas de la Fundación y otra para el CACOF. Durante meses estuvimos haciendo los borradores y ahí es donde empezó todo. FARMACIA HISPALENSE | 41 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Preparando el invierno desde la Oficina de Farmacia Encarnación García Bermúdez. Centro de Información del Medicamento y Atención Farmacéutica E 42 | l invierno se acerca y con él los resfriados, gripes y demás patologías asociadas al frío y al mal tiempo. Conviene, por tanto, realizar una revisión del arsenal terapéutico disponible en la Oficina de Farmacia que puede ayudar a disminuir la incidencia y/o gravedad de estos típicos problemas de salud. En esta época del año puede aumentar el cansancio debido a la rutina diaria, repercutiendo todo ello en una mayor susceptibilidad de contraer determinadas patologías. Existen varios grupos de productos que nos pueden ser de gran utilidad. Parafarmacia Existen multitud de preparados de parafarmacia en la Oficina de Farmacia en los que al observar su composición aparecen probióticos y prebióticos, junto con vitaminas, minerales e incluso alguno de los productos vistos anteriormente. La mayoría de ellos pertenecen a la Clase Alimento, por lo que no se les puede atribuir ninguna propiedad terapéutica. Pero la realidad nos muestra que muchas veces el propio nombre o marca que se le otorga al preparado indica que se ha lanzado al mercado con el propósito de aumentar las defensas del orgaFARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 nismo. En otro artículo de este mismo número de Farmacia Hispalense se trata con profundidad el tema de pre y probióticos. Fitoterapia y homeopatía También podemos utilizar fitoterapia y medicamentos homeopáticos, los cuáles se tratan ampliamente en esta misma revista en el artículo de la Vocalía de Plantas Medicinales y Homeopatía (página 34). Dispensación en la Oficina de Farmacia Cuando un paciente llega a la Farmacia solicitando algo para aumentar las defensas o para superar algún periodo de cansancio, es importante seguir un protocolo para así actuar de la forma más adecuada. Hay que tener en cuenta aspectos como la edad del paciente, existencia de enfermedades crónicas o toma de medicación concomitante, así como si el paciente tiene alguna alergia conocida. Obtener esta información es de vital importancia para así estar seguros de que nuestra actuación ha sido la correcta y no va a haber problemas a priori (sobre todo de inseguridad). Mostremos un ejemplo que podría suceder en alguna de nuestras Oficinas de Farmacia: Madre que acude al mostrador solicitando algo para su hijo que el año pasado estuvo varias veces enfermo con resfriados que le impidieron asistir al colegio. ¿Cómo actuar? Este es el diagrama de flujo de Indicación propuesto por Foro de Atención Farmacéutica y que convendría seguir en cualquier situación que se nos presente del tipo propuesto en el ejemplo (¿qué me da para…?). Averiguaremos la edad del niño, si presenta algún otro problema de salud, si utiliza algún otro medicamento, si tiene alguna alergia o intolerancia alimentaria (cuidado con excipientes como gluten, lactosa...). Con Usuario Embarazo/Lactancia <2 años toda esta información obtenida y evaluada podremos dispensar el remedio más adecuado para sus circunstancias particulares. Además, toda dispensación puede ir acompañada de una serie de consejos higiénico-sanitarios, como seguir una alimentación variada y equilibrada acompañada de ejercicio físico moderado. Sí No ¿Duración excesiva? Sí Médico No ¿Presenta criterios de derivación? Sí No ¿Ha utilizado el medicamento para el PS sin conseguir beneficio? Sí No Alertas: con otros medicamentos y enfermedades contaminantes Problemas de efectividad/seguridad Sí Episodio de seguimiento Sospecha/detección PRM/RNM Intervención No No dispensación Dispensación Figura extraída del Documento de Consenso de Foro de Atención Farmacéutica (PS: problema de salud; PRM: Problema relacionado con Medicamentos; RNM: Resultado Negativo de la Medicación). bibliografía X X X X X Documentación del Master de Fitoterapia de la Universidad de Barcelona Jouanny J, Crapanne JB, Dancer H, Masson JL. Terapéutica Homeopática. Tomo 1. 3 ed. Francia: CEDH International; 2000. Foro de Atención Farmáceutica. Documento de Consenso. Enero 2008. Base de Datos del Medicamento (BOT Plus). Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Versión 5.4.0. Boiron. Guía de consejo Boiron. Información reservada a profesionales sanitarios. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 43 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Probióticos: impacto en la salud y en la enfermedad Lourdes Martín Corona. Centro de Información del Medicamento E l termino probiótico fue introducido por primera vez en 1965 por Lilly y Stillwell. Se definió probiótico como aquel factor de origen microbiótico que estimula el crecimiento de otros microorganismos. En 1989, Roy Fuller introdujo la idea de que tienen un efecto beneficioso para el huesped. 44 | Definiciones: Probiótico: Microorganismos vivos que al administrarse en cantidades adecuadas confiere un beneficio a la salud del huesped. Prebiótico: Sustancias no digeribles que brindan su efecto fisiológico beneficioso al huesped, estimulando selectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un numero limitado de bacterias autóctonas. Simbióticos: Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos. La OMS define los probióticos como todos aquellos microorganismos vivos que administrados en la cantidad adecuada proporcionan beneficios saludables al hospedador. De hecho, en la actualidad, las propiedades benefiFARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 ciosas de los probióticos son un foco constante de investigación para los profesionales que estudian sus efectos sobre el balance de la microbiota intestinal, su función inmunomoduladora o su actuación sobre el tubo digestivo. El papel de los probióticos en la salud ha crecido en relevancia durante los últimos tiempos y ha generado a su vez un gran debate. Es muy probable que el uso adecuado de bacterias vivas capaces de inducir efectos beneficiosos (probióticos) ocupe un lugar cada vez más importante en la Medicina Clínica. Modulación de la microbiota intestinal La microbiota intestinal desarrolla una intensa actividad metabólica que le permite mantener una relación de simbiosis o comensalismo con el huésped. La actividad bioquímica microbiana actúa colectivamente como un órgano, interviniendo en la mejoría de la biodisponibilidad de nutrientes, en la degradación de compuestos de la dieta no digeribles, en el aporte de nuevos nutrientes y la eliminación de compuestos perjudiciales. Estas funciones metabólicas tienen una gran repercusión en el estado nutritivo y de salud del hombre; no obstante, dependen de la composición de la flora y de sus complejas interacciones con la dieta y el individuo. En este contexto, la administración de bacterias seleccionadas (probióticos) y compuestos no digeribles que favorecen el desarrollo de la flora deseable (prebióticos), en forma de alimentos (por ejemplo, leches fermentadas) o suplementos alimentarios constituyen estrategias idóneas para modular la composición de la flora y potenciar sus efectos beneficiosos. Entre los efectos saludables puede citarse la mejoría de la absorción de minerales y su aporte, la mejoría de los síntomas de la intolerancia a la lactosa y la generación de péptidos antihipertensores. Hay estudios que documentan los efectos de los probióticos en una serie de trastornos gastrointestinales y OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 | 45 extraintestinales, incluyendo las enfermedades inflamatorias del intestino, el síndrome del intestino irritable, las infecciones vaginales y las alteraciones de la inmunidad. En general, la evidencia clínica más importante a favor de los probióticos está relacionada con su uso para mejorar la salud del intestino y estimular la función inmunitaria. La flora comensal intestinal tiene como principales funciones: • la prevención de la colonización intestinal por parte de microorganismos oportunistas o patógenos (compitiendo por los lugares de adhesión y por los nutrientes). • actuar como fuente de energía de los colonocitos (mediante la fermentación de carbohidratos y la consecuente formación de ácidos grasos de cadena corta). • estimular y regular la respuesta inmune intestinal. La mucosa intestinal constituye la mayor superficie del organismo humano expuesta al exterior, y el tracto gastrointestinal es el órgano más rico en células inmunitarias. La pérdida del equilibrio entre la proporción de bacterias “beneficiosas” y “nocivas” FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE 46 | ciencia y profesión de la microbiota intestinal conlleva una predisposición al desarrollo de infecciones y/o enfermedades inmunoinflamatorias. La simbiosis entre la flora bacteriana se puede optimizar mediante intervención farmacológica o nutricional sobre el ecosistema de los microorganismos intestinales utilizando probióticos. Los probióticos producen beneficios inmunológicos activando los macrófagos locales y aumentando la producción de inmunoglobulina A secretora, tanto local como sistémica, modulando el perfil de citoquinas e induciendo la disminución de la respuesta a los antígenos de los alimentos. Otros beneficios no inmunológicos que pueden aportar los probióticos son la digestión de los alimentos compitiendo con los patógenos por los nutrientes, alterando el pH del medio para crear un ambiente desfavorable para los patógenos y aumentar la función de barrera intestinal. Hay que decir, sin embargo, que no todos los microorganismos probióticos inducen el mismo tipo de efectos ni con la misma intensidad sobre la respuesta inmune o sobre los microorganismos presentes en la luz intestinal. Además, los efectos de los diferentes probióticos pueden variar dependiendo del huésped (hay que recordar que la flora comensal queda establecida a partir de los 2 años de edad, variando según diversos factores como el tipo de lactancia, y a partir de entonces va- FARMACIA HISPALENSE ría muy poco en cada individuo) y de las características de su enfermedad. De momento, se desconoce cuál es el mecanismo de acción detallado para cada uno de los probióticos. Por este motivo, junto con la variabilidad de las características del huésped al que se administre (bebés, niños, adultos o ancianos) y de su estado de salud (sanos, enfermedades infecciosas, immunoinflamatórias, neoplásicas), resulta difícil evaluar cuál es el probiótico más idóneo para cada situación. Uso de probióticos en la prevención y el tratamiento de enfermedades a. Diarreas Tratamiento de diarrea aguda La gastroenteritis aguda infecciosa es la causa más frecuente de diarrea aguda, constituyendo un problema especialmente importante en niños por su frecuencia y morbilidad asociada. Aunque puede ser de etiología vírica o bacteriana, en edad pediátrica la causa más habitual es la infección por rotavirus y su tratamiento se limita, hasta ahora, a la rehidratación. En este contexto, la administración de Lactobacillus rhamnosus cepa GG ha demostrado en múltiples estudios controlados su utilidad en el tratamiento de la gastroenteritis pediátrica, reduciendo de forma significativa la duración de la diarrea, además, el efecto de este lactobacilo es mayor cuando el agente etiológico del cuadro es el rotavirus. Algunos metaanálisis confirman la utilidad de los probióticos en esta situación, reduciendo la clínica en 24 horas. La utilidad de los probióticos en el tratamiento de la gastroenteritis del adulto ha sido menos estudiada. Sin embargo, algunos probióticos como el Enterococcus faecium SF 68 ha demostrado también ser eficaz en reducir la duración de la diarrea en varios estudios controlados. Prevención de la diarrea aguda Para la prevención de la diarrea en el adulto y en pediatría sólo hay evidencia que Lactobacillus GG, Lactobacillus casei DN-114001 y Saccharomyces Boulard son eficaces en alguna situación específica. Diarrea asociada a antibióticos La diarrea asociada al uso de antibióticos (DAA) aparece en aproximadamente un 20% de los individuos que consumen estos fármacos. Se cree que la DAA es debida a la alteración de la microbiota intestinal por acción del fármaco, de forma que se favorece la proliferación de patógenos y se reduce la capacidad de fermentación del colon. Diversos estudios han demostrado que el uso de diferentes probióticos (Saccharomyces boulardii o Lactobacillus rhamnosus) asociados a la administración de antibióticos reduce la incidencia o la duración de la DAA secundaria a eritromicina, clindamicina o ampicilina, entre otros. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 La administración de bacterias seleccionadas (probióticos) y compuestos no digeribles que favorecen el desarrollo de la flora deseable (prebióticos), en forma de alimentos (por ejemplo, leches fermentadas) o suplementos alimentarios constituyen estrategias idóneas para modular la composición de la flora y potenciar sus efectos beneficiosos Recientemente, se ha demostrado la eficacia del Lactobacillus casei DN114 001 en adultos hospitalizados para la prevención de la diarrea asociada a los antibióticos y diarrea por Clostridium difficile. Diarrea del viajero Alrededor de la mitad de los individuos que viajan a áreas de alto riesgo, presentan diarrea aguda. Los agentes etiológicos son diversos, pero los más habituales son Escherichia coli, Salmonella spp, Shigella spp y Campylobacter spp. La eficacia demostrada por la administración de probióticos en la prevención de este cuadro ha sido muy heterogénea en los diferenOCTUBRE - DICIEMBRE 2011 tes estudios controlados realizados hasta ahora, por lo que no se puede recomendar su uso con los datos disponibles. Diarrea inducida por radiación Estudios realizados para establecer la eficacia de VSL # 3, con un preparado que contiene Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophillus, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus bulagricus, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium brevis, Binfantis, Saccharomyces thermophilus (450x109), son inadecuados y no permiten definir con certeza su eficacia en el tratamiento de la diarrea inducida por la radiación. b. Erradicación del Helicobacter pylori Existen varias cepas de lactobacilos y bifidobacterias, así como Bacillus clausii, que parecen reducir los efectos de las antibioticoterapias y mejoran la adherencia de los pacientes. Hay varias cepas que demuestran eficacia en la disminución de los efectos colaterales, pero no alteran la tasa de erradicación. Se sugiere que si los regímenes de antibióticos anti-Helicobacter pylori se suplementasen con algunos probióticos sería también efectivo para aumentar las tasas de erradicación. Por lo tanto, ciertos probióticos podrían ser útiles como terapia coadyuvante con antibióticos para la erradicación del Helicobacter pylori. FARMACIA HISPALENSE | 47 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión 48 | c. Enfermedad inflamatoria intestinal La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) reúne diferentes entidades (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y colitis indeterminada) caracterizadas por una respuesta inflamatoria exagerada y autoperpetuada de la pared intestinal, en sujetos genéticamente susceptibles, en respuesta a la propia flora intestinal comensal. Además, se han descrito diferentes alteraciones en la microbiota intestinal de los pacientes con EII, como la disbiosis (pérdida del balance entre especies bacterianas beneficiosas y nocivas), el predominio de clostridios, o cambios en la proporción de bacterias adheridas al epitelio intestinal. Por estas razones, la administración de probióticos resulta una estrategia terapéutica atractiva. En la enfermedad de Crohn, los resultados obtenidos han sido mayoritariamente negativos. Una reciente revisión sistemática Cochrane ha concluiFARMACIA HISPALENSE do que no existe evidencia que sugiera que los probióticos son beneficiosos para el mantenimiento de la remisión en la enfermedad de Crohn. d. Síndrome del intestino irritable Diversos estudios han demostrado eficacia terapéutica de los probióticos, en comparación con placebo, para mejorar los principales síntomas de personas con síndrome del intestino irritable. Los estudios publicados han constatado una reducción de la distensión abdominal y de la flatulencia como resultado del tratamiento con probióticos y algunas cepas parecen mejorar el dolor (Bifidobacterium Infantes 35624). Lactobacillus reuters puede mejorar los síntomas cólicos durante la primera semana de tratamiento, como se ha demostrado en un reciente ensayo con 90 lactantes alimentados por lactancia materna con cólicos intestinales. Una reciente revisión sistemática con un metaanálisis de 19 estudios controlados con casi 1700 pacientes muestra un efecto favorable de los probióticos (sobre todo de las mezclas y los bifidobacterias, no tanto de los lactobacilos) sobre síntomas del intestino irritable. Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios en cuanto a especies, cepas y dosis, así como la existencia de un evidente sesgo de publicación (en favor de aquellas con resultado positivo) limitan el valor de estas conclusiones. e. Malabsorción de lactosa Una importante proporción de la población adulta presenta intolerancia a la lactosa (diarrea, flatulencia, dolor cólico), por lo que excluye los lácteos de la dieta. Es sabido que los individuos que no toleran la leche, con frecuencia toleran el yogur. Esto se debe, entre otras causas, a que este alimento contiene probióticos (lactobacilos) que contienen lactasas que son liberadas cuando las secreciones biliares lisan la pared bacteriana. Además el tránsito intestinal más lento del yogur en relación con el de la leche también favorece el OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Diversos estudios han demostrado eficacia terapéutica de los probióticos, en comparación con placebo, para mejorar los principales síntomas de personas con síndrome del intestino irritable primer mecanismo. Este sencillo efecto probiótico es fácilmente aplicable no sólo en individuos con malabsorción primaria de lactosa, sino también en otras situaciones donde puede existir un déficit adquirido de lactasa ya sea transitorio (por ejemplo gastroenteritis aguda en niños) o crónico (por ejemplo síndrome de intestino corto). Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus mejoran la digestión de la lactosa y reducen los síntomas relacionados con la intolerancia. Esto se ha confirmado en una serie de estudios controlados con individuos que consumían yogur con cultivos vivos. f. Enterocolitis necrotizante Algunos ensayos clínicos han demostrado que la suplementación con probióticos reduce el riesgo de enterocolitis necrotizantes en recién nacidos pre-término de menos de 33 semanas de gestación con una reducción del riesgo de muerte en el grupo tratado con probióticos. Otras indicaciones Alergia Algunas cepas de probióticos específicos han demostrado eficacia para el tratamiento del eccema atópico. Vaginitis LGG, Lactobacillus Reuters y Lactobacillus acidophilus se han evaluado en esta indicación con resultados prometedores. Probióticos en población sana Hay estudios que han evaluado el efecto del consumo de probióticos en el mantenimiento de la salud. El Lactobacillus Reuters ATCC 55730 ha mostrado reducir las bajas laborales, reducir el llanto en niños con cólicos del lactante, y los episodios de fiebre y diarrea en niños que van a la guardería. El Lactobacillus casei DN114-001 y LGG au- mentan la resistencia a enfermedades en niños en la guardería. Una combinación de probióticos (Bifidobacterium longum, Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus gasseri) administrada a adultos sanos ha mostrado una reducción en la duración de resfriados pero no en su incidencia. El mecanismo de este efecto se debe a la estimulación de la función inmunológica y la inhibición directa de algunos patógenos. Estos resultados sugieren que los probióticos se podrían incorporar en la dieta de la población sana para mantener la salud, aunque estas recomendaciones son recomendaciones dietéticas y no clínicas. Seguridad La ingestión de un elevado número de microorganismos viables obliga a investigar su seguridad. Desde un punto de vista teórico, al tratarse de microorganismos que normalmente forman parte de nuestra flora comensal, difícilmente podrían causar problemas infecciosos. Aunque se ha descrito algún caso aislado de traslocación (paso a través del epitelio de la mucosa de bacterias viables) en pacientes inmunocompromometidos y de bacteriemia por lactobacilos en colitis ulcerosa, el perfil de seguridad de los probióticos más utilizados en el contexto de estudios controlados debe considerarse bueno. El uso de probióticos en personas enfermas está restringido a las cepas e indicaciones con eficacia probada. bibliografía X Guías prácticas de la Organización Mundial de Gastroenterología de probióticos y prebióticos. www.worldgastroenterology.org/ assets/downloads/es/pdf/guidelines. X Agencia Española de Seguridad Alimentaria. http: //msc.es/aesa/ X Floch MH, Walker A, Guandalini S et al. Recommendations probiotic use- 2008. J Clin Gastroenterol 2008; 24:104-108. X Sanders ME. Use of probiotics and yogurts in maintenance of health. J Clin Gastroenterol 2008;42: 71-74. X Allen SJ, Okoko B, Martinez E, Gregorio G, Dans LF. Probiotics for treating infectious diarrhoea. Cochrane Database Syst Rev 2004;(2):CD003048. X Ferrer B, Dalmau J. Alimentos funcionales. Acta Pediatra Española 2001; 59: 150-155. X Paulo A, Serra F. Perspectivas europeas sobre los alimentos funcionales. Alimentación, Nutrición y Salud 2000; 7: 76-90. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 49 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Preparando nuestra piel para el invierno Ana I. Bermúdez Loizaga. Departamento de Farmacotecnia 50 | odos estamos concienciados de la importancia de cuidar la piel durante los meses de verano pero el resto del año, prácticamente olvidamos su cuidado. En todas las épocas del año es necesario cuidar de éste órgano tan importante y extenso y ahora que llegan los fríos no podría ser menos. El viento, el frío, los cambios drásticos de Temperarura, la lluvia, la humedad, la calefacción… producen deshidratación, piel seca, rojeces… y, a la larga, envejecimiento prematuro y acelerado de la T FARMACIA HISPALENSE piel, especialmente en las zonas más expuestas a los factores ambientales: cara, cuello y manos. Los tres puntos claves para cuidar la piel son: • limpieza • elevadahidratación • correctanutrición,y con los productos adecuados, ya que ni todas las pieles son iguales ni todas las zonas corporales tampoco. Entre otros, señalamos a continuación los activos más empleados: SUSTANCIAS HIDRATANTES HUMECTANTES: Polioles (glicerina, propilenglicol y sorbitol líquido). HIDRATANTES: - POR CAPTACIÓN DE AGUA: Urea, Alantoina, α-hidroxiácidos, F.H.N., Elastina, Colágeno, Pantenol, Acido hialurónico… - POR OCLUSIÓN: Hidrocarburos (vaselinas…), siliconas no volátiles (aceite de silicona), lanolina anhidra… Pueden figurar como excipientes en las distintas emulsiones hidratantes o ser añadidas a las mismas. FORMAS GALÉNICAS Se utilizan generalmente, emulsiones consistentes o cremas; según el tipo de piel variará el tipo de emulsión a utilizar: - Pieles muy secas y descamadas: Emulsiones w/o de alto contenido en grasas. - Piel seca: Emulsiones w/o de menor contenido graso que las anteriores y emulsiones o/w de moderado contenido graso. - Pieles normales y mixtas: Emulsiones evanescentes del tipo o/w y emulsiones w/s. - Pieles grasas: Cremi-geles y emulsiones w/s. MODO DE EMPLEO: Después de limpiar y tonificar el cutis, aplicarlos mediante un suave masaje circular. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 SUSTANCIAS NUTRITIVAS O CON ACCIÓN BIOLÓGICA - Ácidos grasos insaturados: Linoléico, linolénico y araquidónico. - Aceites ricos en ácidos grasos insaturados: Jojoba, germen de trigo, rosa mosqueta, soja, aguacate, onagra, borraja, cacahuete, ricino… - Mezcla de ácidos grasos insaturados: La mal llamada Vitamina F (ya que no es ninguna vitamina). - Sustancias lipófilas insaponificables: Esteroles, fosfolípidos, vitaminas liposolubles… (El aceite de germen de trigo es rico en vitamina E, también contiene algo de provitamina A (carotenos), fosfolípidos y esteroles. El aceite de zanahorias es rico en provitamina A y vitamina E. El aceite de aguacate es rico en fitoesteroles y también contiene vitaminas A, D y E. El aceite de germen de maíz es rico en vitamina E. El aceite de jojoba y la manteca de karité son ricos en fitoesteroles). - Vitaminas: A, E, C, pantenol o vitamina B5. - Extractos biológicos: Placenta y líquido amniótico. - Colágeno y elastina. - Antirradicales libres (antioxidantes): Vitaminas, fundamentalmente, la C y la E, ácido ferúlico, resveratrol. - Etc. FORMAS GALÉNICAS Se utilizan emulsiones (fluidas y consistentes) y geles de baja viscosidad o serums, según el tipo de preparado a elaborar: - Emulsiones w/o consistentes y con alto contenido graso en preparados nutritivos de noche. - Emulsiones o/w consistentes y fluidas y geles de baja viscosidad en preparados revitalizantes, compensadores, antienvejecimiento, etc. MODO DE EMPLEO: Deben aplicarse sobre el cutis, realizando suaves masajes hasta su completa absorción. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 - Las cremas nutritivas (w/o) se aplican por la noche tras la limpieza y tonificación de la piel y se retiran a la mañana siguiente. - Las o/w y geles fluidos se aplican de día y/o de noche previa limpieza y tonificación de la piel. Últimamente los dermatólogos prescriben el siguiente preparado que, aunque existe comercializado, el precio resulta mucho más económico si se elabora en la oficina de farmacia: Ácido ascórbico Tocoferol Ácido ferúlico Serum c.s.p 15% 1% 0,5% Ácido ascórbico o vitamina C: Se presenta como polvo cristalino blanco o cristales incoloros que se colorean por exposición al aire y a la humedad; en solución acuosa se oxida fácilmente y la velocidad de esta reacción aumenta con la presencia de catalizadores, especialmente iones cobre. Por esta razón en las preparaciones farmacéuticas en solución, la vitamina C se usa en general disuelta en propilenglicol. Además de sus muchas propiedades por vía oral, se utiliza por vía tópica como antioxidante y neutralizante de radicales libres oxigenados; últimamente se ha estudiado el papel del ácido ascórbico por vía tópica, como fotoprotector; no actúa como un filtro solar, sino que se trata de un fotoprotector biológico de amplio espectro, ya que neutraliza los radicales libres y favorece la formación y reparación del colágeno de la dermis dañado. Tocoferol o vitamina E: El dl-αTocoferol acetato es la forma sintética de la vitamina E. Se presenta como polvo fino color blanco o ligeramente amarillento, siendo el antioxidante liposoluble más eficaz, protegiendo a las estructuras celulares de la lesión producida por los radicales libres. Tiene la capacidad de prevenir la aparición de eritemas solares (reduciendo el proceso inflamatorio y el incremento de la permeabilidad vascular), así como la formación de manchas cutáneas de lipofucsina. Posee acción hidratante y su ca- pacidad antioxidante se potencia cuando se asocia a la vitamina C. Estas actividades antioxidantes e hidratantes explican que pueda mejorar el aspecto de la piel senil, sus arrugas y su sequedad, protegiendo, además, los daños degenerativos que sufre el tejido conjuntivo (elastosis y pérdida de funcionalidad de las fibras de colágeno). Su poca estabilidad aconseja utilizar ciertos ésteres (generalmente el acetato) que no poseen actividad “in vitro” pero sí “in vivo”. En soluciones acuosas es aconsejable utilizar la vitamina E hidrosoluble al 50% (líquido viscoso, ligerísimamente amarillento, con ligero olor) ya que es miscible en agua; hay que tener en cuenta su riqueza ya que ésta vitamina E hidrosoluble contiene sólo un 48 - 51% aproximadamente de α-Tocoferol acetato. Ácido ferúlico: Es un potente antioxidante de origen vegetal que neutraliza los radicales libres y protege a las células de la piel del estrés oxidativo provocado por la radiación ultravioleta, el humo del tabaco, la contaminación ambiental y el estrés, principales factores del envejecimiento prematuro de la piel. Actúa en el interior del melanocito reduciendo los pasos de oxidación de la melanogénesis y previniendo la aparición de manchas. También ejerce una acción fotoprotectora y posee, además, propiedades antiinflamatorias. Se presenta como polvo amarillo o crema. Como vemos, éstos tres productos presentan un sinergismo antioxidante e hidratante cuyo resultado origina una piel firme y protegida frente a las agresiones externas. Se prescriben en serum, es decir, un excipiente sin grasas, con textura agradable y de absorción casi inmediata, pudiendo elaborarse, como serum, cualquier hidrogel fluido. Una característica de los serums es que contienen activos en altas concentraciones, como sucede en ésta fórmula con la vitamina C. Proponemos como serum un gel de sodio hialuronato ya que, per se, ayuda a mantener las principales características de una piel joven y sana (hidratación, suavidad, elasticidad y tono), así como a mejorar las condiciones de la piel en general. FARMACIA HISPALENSE | 51 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Procedimiento Normalizado de Elaboración (PNE) Nombre: Serum de vitamina C 15%, vitamina E 1% y ácido ferúlico 0,5%. (FRAC) Composición: Fórmula Patrón (15 ml) Activos: Vitamina C .................... 2,25 g (15%) Vitamina E hidrosoluble 50%.............. 0,30 g (2%) Ácido ferúlico............. 0,075 g (0,5%) Excipientes: Gel de sodio hialuronato Hialuronato sódico polvo 0,15 g (1%) Propilenglicol…………… 3 g (20%) Agua purificada c.s.p..................15 g Quelante: EDTA disódico.............0,015 g (0,1%) 52 | Antioxidante: Sodio metabisulfito....,038 g (0,25%) Materias Primas: Componente Especificaciones Ácido ferúlico Vitamina C RFE Mon. N 0533 Vitamina E hidrosoluble 50% Hialuronato sódico polvo RFE Mon. Nº 1472 Propilenglicol RFE Mon. Nº 0430 EDTA disódico RFE Mon. Nº0232 Sodio metabisulfito RFE Mon. Nº 0849 Agua purificada RFE Mon. Nº 0008 Material y Equipo: - Balanza de precisión (mínimo de 1 mg) - Vidrio de reloj o papel para pesar que no libere fibras - Probeta - Espátula metálica y de goma - Varilla - Vaso precipitado - Mortero y pistilo - Pipeta Comprobar que todo esté limpio y seco FARMACIA HISPALENSE Entorno: No se requieren condiciones distintas a las específicas en el PN de elaboración de suspensiones (Formulario Nacional). Metodología: Según Procedimiento de elaboración de Suspensiones (PN/L/FF/008/00). Método específico: Elaborar 15 ml de serum con vitamina C 15%, vitamina E 1% y ácido ferúlico 0,5% Modus Operandi: 1. En un vaso de precipitado disolver en el agua y en el siguiente orden, el sodio metabisulfito y el EDTA disódico, añadir el propilenglicol y mezclar bien con varilla. 2. Añadir la vitamina C y disolverla al máximo posible. 3. Incorporar, en pequeñas porciones, el hialuronato sódico, agitando con varilla para que se vaya embebiendo y formando el gel, sería conveniente dejarlo reposar 24 horas, aproximadamente, agitando de vez en cuando hasta que el hialuronato esté completamente embebido y conseguido el gel fluido. 4. En mortero poner el ácido ferúlico y añadir la vitamina E hidrosoluble al 50% para pasta sin grumos. 5. Verter, en pequeñas porciones y trabajando con el pistilo, el gel fluido sobre el mortero hasta conseguir un todo homogéneo. Envasado: Cuentagotas de cristal topacio de capacidad adecuada a la cantidad de fórmula a dispensar. Condiciones de conservación: Conservar en nevera, manteniendo el envase muy bien cerrado y protegido de la luz. Caducidad: En condiciones óptimas de conservación el periodo de validez es de 30 días (máximo). Etiquetado: La etiqueta se confeccionará según el procedimiento general de etiquetado (PN/L/PG/008/00). Incluir la leyenda “Agitar antes de usar”. Características del producto acabado: Líquido de color blanquecino, consistencia algo viscosa, homogéneo tras agitación. Tacto no graso, agradable y de absorción casi inmediata. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Información al paciente Composición cualitativa y cuantitativa: Ácido ascórbico 15% Tocoferol 1% Ácido ferúlico 0,5% Serum c.s.p. Forma farmacéutica: Suspensión viscosa. Dosis unitaria: Cada gramo del preparado contiene 150 miligramos de vitamina C (ácido ascórbico), 20 miligramos de vitamina E acetato hidrosoluble (dl-α-tocoferol acetato 50% hidrosoluble) correspondiente a 10 miligramos de dl-αtocoferol acetato y 5 miligramos de ácido ferúlico. Excipientes: agua, sodio hialuronato, propilenglicol, EDTA disódico y sodio metabisulfito. mañana y por la noche una vez limpia la zona a tratar. Poner 2 – 4 gotas del preparado en la palma de la mano y extenderlas con los dedos sobre la piel limpia y seca (rostro, cuello y escote). Evitar el contorno de los ojos, en caso de contacto accidental con los ojos, aclarar abundantemente con agua; si los problemas persisten, consultar con su médico. Se aconseja el complemento de un filtro solar para mejorar el tratamiento, si su médico lo cree conveniente. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia: No se han descritos contraindicaciones. Número de dosis: Efectos secundarios: Si aparecen irritaciones debidas a la alta concentración de Vitamina C, espaciar las aplicaciones hasta que la piel se habitúe. Indicaciones: Se utiliza, en todo tipo de pieles, para prevenir y tratar los signos del envejecimiento cutáneo prematuro tanto natural como medioambiental, así como el daño generado por estrés oxidativo debido a la exposición a las radiaciones UVA y otros agentes externos. Conservación: Conservar en nevera. Proteger del calor y luz directa. Mantener el envase bien cerrado y lejos del alcance de los niños. Vía de administración: Tópica. Este preparado debe aplicarse sobre la piel. Caducidad estimada en condiciones óptimas de conservación: Máximo 30 días. Posología usual y normas para la correcta administración: Siga estrictamente las dosis y pautas (modo de empleo y duración del tratamiento) indicadas por su médico. Salvo distinto criterio médico se recomienda aplicar por la Sobredosis: En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico, indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas). SI NECESITA INFORMACIÓN ADICIONAL O CONSEJO CONSULTE A SU FARMACÉUTICO. bibliografía X X X X X X X X X X X X Fagrón.com. Fichas técnicas Acofarma.com. Fichas técnicas. Formulario Nacional. 1ª Edición revisado, actualizado. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. Real Farmacopea Española. 3ª ed. Madrid: Ministerio de sanidad y Consumo; 2005. www.lapiel.com/frontend/lapiel/noticia.php?id_noticia Academia Americana de Dermatología, Academia Española de Dermatología y Sociedad Española de Medicina Estética. http://www.botanical-online.com/medicinalsantioxidantes.htm http://www.cancerpiel.com/efectos.htm http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/sol.pdf CE Ferulic tto. Triple Antioxidante Alta Poten (skinceuticals) http://www.formulistasdeandalucia.es/ Alía Fernández-Montes, E. Formulación de preparados dermocosméticos. Madrid: Ed. E. Alía; 1995. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 53 FH FARMACIAHISPALENSE industria Un mejor conocimiento y tratamiento del dolor podría reducir los gastos sanitarios actuales U 54 | n mejor conocimiento y tratamiento del dolor podría reducir los gastos sanitarios actuales, puesto que un tratamiento adecuado y una detección temprana evitarían que el dolor se convirtiera en crónico. Esta es una de las conclusiones que se pone de manifiesto en el artículo “Pain, Health related quality of life and healthcare resource utilization in Spain”1, publicado en el último número de la revista “Journal of Medical Economics” y cuyas conclusiones pone a disposición de la comunidad científica la campaña CHANGE PAIN a través de su página web www.changepain.org. Este artículo, basado en datos de la encuesta de Kantar Health, analiza el impacto del dolor en la calidad de vida de los españoles y en el uso de los recursos sanitarios en nuestro país, afirmando que en España el dolor está en muchos casos aún infratratado, lo que aumenta el sufrimiento de aquéllos que lo padecen. En este sentido, identifica como una necesidad prioritaria la mejor valoración del dolor y de sus costes sanitarios reales, lo que podría suponer una fuerte reducción del uso de recursos del Sistema Nacional de Salud a corto plazo. Asimismo, y en cuanto al impacto del dolor en la calidad de vida de quien lo sufre, el artículo destaca que las personas con dolor perciben peor su estado FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 de salud tanto en el ámbito físico como emocional, llegando a repercutirles de forma muy negativa en su capacidad laboral. De hecho, sólo el 23,4% de los españoles que sufren dolor valoran su calidad de vida como buena o muy buena, frente al 60,4% que no lo padecen. En cuanto a su impacto en el ámbito emocional, el 11,7% de los pacientes con dolor calificaron su estado emocional como malo, mientras que tan sólo el 5% eligieron esta opción. Se constata que el dolor crónico severo es un serio problema sanitario con importantes consecuencias de sufrimiento y deterioro en la calidad de vida de los pacientes, repercutiendo negativamente en su entorno familiar, laboral y social2. Por todo ello, concienciar y sensibilizar a la comunidad científica sobre la importancia de mejorar el aborda- je del dolor y desarrollar soluciones que aumenten la calidad de vida de los pacientes, son los objetivos fundamentales de la campaña internacional CHANGE PAIN. Se trata de una iniciativa sin precedentes destinada a profesionales sanitarios, avalada por la Federación Europea de Asociaciones Internacionales para el Estudio del Dolor (EFIC, por sus siglas en inglés) e implementada en España por la Plataforma SinDOLOR, proyecto fruto de la colaboración entre la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Fundación Grünenthal. Para alcanzar sus objetivos, esta campaña trabaja sobre tres pilares fundamentales: contribuir a la formación de los profesionales sanitarios para favorecer un correcto abordaje del dolor, conseguir una adecuada comunicación médico-paciente y colaborar en la investigación para seguir avanzando en este conocimiento. En concreto, en el área de formación, CHANGE PAIN ha puesto en marcha para todos los profesionales sanitarios un curso virtual en dolor a través de su herramienta PAIN EDUCATION, un programa de formación interactivo destinado a perfeccionar el abordaje del dolor y poder ofrecer una mejor atención a los pacientes. Dicho curso consta de tres módulos con los que reforzar los conceptos generales sobre el dolor y su clasificación a través de la formación en temas como las vías de transmisión del dolor, su cronificación, evaluación del dolor, así como una aproximación multimodal del mismo y los tratamientos farmacológicos existentes, entre otros. 1 Langley P, Pérez C, Margarit C, Ruíz D, Lubian M. Pain, health related quality of life and healthcare resource utilization in Spain. J Med Econ. 2011; 14(5): 628-638. 2 Marie Fallon. Patients’ and physicians’ needs; defining therapeutic gaps in severe chronic pain. European Journal of Pain Supplements. Volume 3, Issue 1, Pages 1-15 (September 2009). OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 55 FH FARMACIAHISPALENSE historia Excelentísimo Señor Antonio María Fabié y Escudero, Farmacéutico Joaquín Herrera Carranza A 56 | ntonio María Fabié y Escudero (figura 1) es uno de esos sevillanos ilustres, de Triana, bastante desconocido, salvo en los círculos culturales y sociales más cultivados del señero barrio hispalense, donde cuelga lápida conmemorativa y rotula una calle. Incluso me atrevo a afirmar que la profesión farmacéutica tampoco lo tiene por muy conocido. No obstante, en 1984, A. Infanzón publicó un suelto reivindicativo de su figura (1). Estudió, entre otras, la carrera de Farmacia, como se trata en la segunda parte del presente artículo, como también Ciencias Naturales y Ciencias Exactas, por un saludable afán de conocimientos, auque su formación de base profesional se centró en el derecho y la filosofía. En una ocasión, con motivo de un discurso, manifestó que “se había asomado a las ventanas de todas las ciencias”. Su proyección pública, sin embargo, como hombre humanista de muy altos conocimientos, vasta cultura, gran talento y sabiduría, intelectual universitario riguroso, exquisita erudición y elocuencia probada, fue extraordinaria y polifacética: jurista, filósofo, escritor, publicista, historiador, bibliófilo, académico, conferenciante y político. Prototipo de su tiempo, inmerso en plena expansión liberal, una forma de ser que inspira el romanticismo y las revoluciones científica, tecnológica e industrial, amen de una nueva forma de entender la filosofía, tras la muerte de Hegel, hecho que acaeció en 1831. NOTAS BIOGRÁFICAS Y OBRA Antonio Mª Fabié nació en la calle San Jacinto (Triana), número 17, de la época, FARMACIA HISPALENSE Sevilla, el 15 de junio de 1832. En una instancia, fechada el 11 de noviembre de 1853, la encabeza afirmando: “natural de Triana, extramuros de Sevilla, provincia de Sevilla”. Hijo de Antonio María Fabié y Gálvez (farmacéutico; véase segunda parte) y María Amparo Escudero. Una placa de cerámica trianera (figura 2), que sustituye en la actualidad a la original de mármol, colocada en 1900, hace presente el lugar de nacimiento y una síntesis de su trayectoria pública. También, desde 1904, una calle del arrabal trianero está rotulado con su nombre: Fabié; de Pureza a Rodrigo de Triana. Estudió en Sevilla la segunda enseñanza durante los cursos académicos 1844/45/ 1845/46 y 1846/47. Con fecha 17 de junio de 1847 se matricula en la facultad de Filosofía para realizar el examen de grado de bachiller. En esa etapa juvenil el domicilio familiar se localiza en la calle de Santo Domingo, número 57 (sitio, asimismo, de la botica cuyo titular era su padre). Se licenció, OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 también en la capital hispalense, en las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Compartió aulas con otros sevillanos ilustres, Marcelo Spínola, Pastor y Landero y Francisco Pagés del Corro, entre otros. Muy pronto –hacia 1847- hizo su primer viaje a Madrid y allí, en la capital, entró en contacto con tertulias y círculos políticos y literarios, al mimo tiempo que inició los estudios de farmacia y ciencias naturales. En 1857, finalizados sus estudios de derecho se traslada definitivamente a Madrid, eso sí, sin olvidarse de su Sevilla y Triana natal. Casado con María Teresa Gutiérrez de la Rasilla y Castañeda con quien tuvo dos hijas y un hijo. Antonio María Fabié y Escudero murió en Madrid el 3 de diciembre de 1899. El Ateneo de Madrid (entre 1870 y 1878 dictó varias conferencias sobre asuntos políticos y sociales, entre ellas, la renombrada Estado actual de la ciencia del derecho) y algunos periódicos de la capital (formó parte de la redacción de El contemporáneo, alcanzando el cargo de redactor jefe) fueron sus primeros vehículos para darse a conocer y exponer sus conocimientos, ideas y opiniones. Entabló amistad y compartió ideas políticas con Cánovas del Castillo. No obstante, volviendo hacia sus años juveniles, en su etapa de estudiante en Sevilla, recibió dos importantes influencias de dos destacados profesores: Antonio Machado y Núñez (padre de Demófilo y abuelo de los Machado), catedrático de mineralogía, zoología y botánica, introductor del darwinismo en los círculos científicos de Sevilla, y José Contero Ramírez (Osuna, 1791 – Sevilla, 1857), catedrático de filosofía y metafísica. Dada su enorme personalidad y fuerza científica, de Machado y Núñez no es arriesgado suponer que pudo recibir, Fabié, su inclinación inequívoca hacia el conocimiento científico naturalista. “Se había asomado a las ventanas de todas las ciencias”. De Contero, Fabié, se impregnó de la doctrina filosófica hegeliana, sistema filosófico que cultivó y nunca abandonó. A este respecto, Fabié esta considerado como uno de los principales introductores en España del corpus filosófico de Hegel (idealismo, filosofía de la historia, OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 | 57 fenomenología del espíritu). Sentía viva admiración por el filósofo nacido en Stuttgart. Su vinculación intelectual con el pensamiento del idealista alemán duro siempre, hasta tal punto que tradujo al español y publicó (1872), con un amplio estudio introductorio y notas, la Lógica de Hegel. Marcelino Menéndez Pelayo, en su Historia de los heterodoxos españoles, se refiere en diversas ocasiones al conocimiento del pensamiento filosófico hegeliano por parte de Antonio María Fabié. El profesor J.L. Abellán en el punto Desarrollo histórico del hegelianismo: sus representantes más destacados (Historia crítica del pensamiento español), afirma con rotundidad (2): “Vamos (…) a exponer el pensamiento de los hombres más representativos del tercer periodo, es decir, el correspondiente a la Restauración, entre los cuales destaca, muy por encima de todos ANTONIO MARÍA FABIÉ Y ESCU- DERO (…) fiel representante de ese hegelianismo,…”. En 1983 J.R. García Cué (3) publico una obra destacada sobre los ‘hegelianos sevillanos’ (Contero, Escudero y Peroso, Benítez de Lugo y Fabié Escudero). Hombre verdaderamente polifacético, aspecto de su trayectoria vital ya destacado con anterioridad. La base de datos del Centro de Estudios Biográficos (centro digital) recoge, en el Índice alfabético de personajes (4), los siguientes ámbitos disciplinarios: político, abogado, periodista, ministro, diputado, consejero de estado, secretario de estado y de despacho, gobernador del Banco de España, presidente del Tribunal Supremo, presidente del Consejo de Estado, senador (senador vitalicio) y fiscal. Como escritor destaca por una vasta producción literaria, filosófica, histórica, jurídica, ensayística, periodística y biográfica, tal como se documenta en la Gran FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE 58 | historia Enciclopedia de Andalucía (5). Entre las biografías: Vida y escritos de fray Bartolomé de las Casas (1879), Vida y escritos de Diego López de Villalobos, médico de S.M. el emperador Carlos V (1886), Algunos sucesos de la vida de Colón (1893), Biografía de Don Pedro Salaverría (1898), Biografía de Cánovas del Castillo (1928) y una biografía de su padre, Biografía del Sr. D. Antonio María Fabié y Gálvez (1871). Libros de viajes: Viaje por el Pirineo y la Turena (1887), El Principado de Asturias (1887) y Estudio sobre la organización y costumbres del país vascongado (1897). En el campo histórico sobresalen las obras relacionadas con la América hispana: Historia de la legislación española de Indias (1896), además de la biografía sobre el obispo Las Casas. En el área jurídica, una muestra: Disertaciones jurídicas (1885), Discurso sobre instrucción pública (1899), Desarrollo histórico del Derecho (1885) y Estado actual de la Ciencia y el Derecho (1879). Sobre la enseñanza: La instrucción pública en España. Como no podía ser menos, abarcando una temática versátil, no se olvidó de Sevilla (y provincia), su historia y sus costumbres: Recuerdos de Sevilla (1878), Estudio crítico sobre los bronces de Osuna (1887). En este mismo sentir, presidió en Madrid la Diputación permanente de la Academia de Buenas Letras de Sevilla. Durante el periodo comprendido entre 1877 y 1890 ejerció la profesión de abogado en Madrid. Político sobresaliente y comprometido, muy próximo al ideario de Cánovas del Castillo y militante activo de su partido. Su primer nombramiento político es como diputado a Cortes (1863), siendo reelegido en varias legislaturas por la circunscripción de Sevilla y otras provincias. En 1865 es nombrado Fiscal de la Deuda Pública, en 1867 Director General de Administración y Fomento del Ministerio de Ultramar, en 1870 Subsecretario de Hacienda. Es pertinente subrayar que, en 1876 siendo Subsecretario de Hacienda, participó como miembro clave en la comisión que elaboró el presupuesto anual, conocido FARMACIA HISPALENSE por su minuciosidad como la ‘Ley maestra’. Con todo, dada su relación personal y política con Cánovas del Castillo, es a partir de la Restauración Monárquica cuando brilla la carrera política y profesional de Fabié. Fue secretario del comité de asesoramiento del artífice de la Restauración. La amistad entre ambos políticos se inició ya en la etapa universitaria y fue consolidándose con el trato frecuente, como pone de manifiesto J.A. Piqueras (6). Amistad férrea en la que se apoya Cánovas, cuando en el punto culminante de su preocupación por la situación límite a la que había llegado Cuba (1897), “mientras estudiaba todas las posibles soluciones. Con este fin precisamente se retiró en agosto de 1897 al balneario de Santa Águeda. Desde allí telegrafió a su amigo Fabié diciéndole que creía haber encontrado la salida adecuada. Nunca la conoceremos. El 8 de agosto, Cánovas era asesinado…” (7). El prócer de la Restauración lo nombró Ministro de Ultramar, cargo que desempeñó durante unos dieciséis meses (5, julio, 1890 – 23, noviembre, 1891). Dejó escrito el documento Mi gestión ministerial respecto de la isla de Cuba (1899). Presidente de Consejo de Filipinas (1881-1894). Tras renunciar a su acta ministerial, pasó a ocupar la presidencia del Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo y en 1895, de nuevo Cánovas, lo nombra Presidente del Consejo de Estado, en el que permanece hasta el asesinato del impulsor de la Restauración (1897). Consumado el magnicidio, Fabié contribuyó activamente a la reorganización del partido conservador a favor OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 No se conocen actividades profesionales fidedignas de Fabié directamente relacionadas con la botica, pero sí como farmacéutico interesado por las ciencias naturales, una inclinación en numerosos farmacéuticos a lo largo de la Historia de la Farmacia de Francisco Silvela, hasta lograr éste la presidencia del gobierno de la nación. Es pertinente, entiendo, en este contexto, resaltar el posicionamiento político de Fabié, en la situación de extrema delicadeza por la que en aquellos momentos atravesaba España, al apoyar sin fisuras a Silvela: “En el partido conservador, la confrontación entre Romero Robledo y Silvela no suponía sólo una lucha por la sucesión en el liderazgo del partido, sino que contraponía dos formas algo diferentes de concebir la política, entre la adaptativa e ‘impura’ de Romero y la regeneracionista más ‘pura’ de Silvela. A corto plazo, triunfó Silvela” (8). Presidente de los congresos americanistas celebrados en las ciudades de Copenhague (1886) y Turín (1889). Y en el año de hondo significado histórico -1892- fue OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 presidente del IX Congreso Internacional de Americanistas, conmemorativo del cuarto centenario del descubrimiento de América, que tuvo lugar, por iniciativa suya, en la ciudad de Huelva. Así describe esta efeméride Sandra P. Rodríguez (9): “El 7 de octubre se reunió el IX Internacional de Americanistas, presidido por el historiador Antonio María Fabié Escudero y organizado por las autoridades civiles y militares, en el monasterio franciscano de Santa María de La Rábida”. El reconocido americanista, profesor Francisco Morales Padrón, catedrático que fue de la Universidad de Sevilla, autoridad internacional en la materia, tiene a Fabié como uno de los americanistas andaluces. En efecto, en su estudio Los americanistas andaluces del siglo XIX (Los representantes) escribe (10): “La actividad medular de estos hombres, (…), tiene lugar a partir de 1860. Varios de ellos nacieron en Sevilla. Todos escribieron sobre América, aunque su quehacer profesional fue diverso. (…). Antonio María Fabié y Escudero, también sevillano, profesionalmente farmacéutico (subrayado propio), sobresalió como político e historiador, habiendo pertenecido a las Academias de la Historia y Española”. Ya en la recta final de su fructífera vida profesional y pública, Fabié, fue elegido académico de la Historia y de la Lengua. Condecorado con las grandes cruces de Isabel la Católica y Carlos III. Y su último cargo, en cuyo ejercicio murió, fue el de Gobernador del Banco de España. Así se recoge en la página filosofía.org (11): “Siendo Gobernador del Banco de España, visitó al ministro de Hacienda y, hallándose en la antesala, sufrió una hemorragia cerebral que le privó del conocimiento. Trasladado a su domicilio, calle de la Reina, falleció dos o tres días después. Nadie esperaba semejante fin en un hombre alto, delgado, de honestas costumbres y vida arreglada, que daba largos paseos por el Retiro, cenaba muy poco y tomaba antes de acostarse una taza de manzanilla”. ANTONIO MARÍA FABIÉ Y ESCUDERO, FARMACÉUTICO En un párrafo anterior, se asegura que Fabié y Escudero es farmacéutico de profesión. Empero, veamos antes quién fue su padre, Antonio María Fabié y Gálvez: nada más y nada menos, que presidente del Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, inspector de farmacia de la Aduana Nacional, académico de número de la Academia de Buenas Letras, vocal de la Junta Municipal de Sanidad y subdelegado de farmacia del primer distrito de la capital. Todos estos cargos constan en un documento del expediente académico de Fabié y Escudero, que se conserva en el Archivo General de la Universidad Complutense (Madrid). Evidentemente, la figura de su padre tuvo que influir en la decisión del hijo. Las biografías sobre este ilustre personaje sevillano, Antonio María Fabié y Escudero, no abundan y contienen datos confuFARMACIA HISPALENSE | 59 FH FARMACIAHISPALENSE 60 | historia sos, cuando no inexactos, sobre todo en lo referente a la fecha de nacimiento y sus titulaciones académicas, sin mencionar algunas la de licenciado en Farmacia. La Enciclopedia de Andalucía (4) sí ofrece este importante dato biográfico: “Cursó en su ciudad natal las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, simultaneadas con algunas asignaturas de Ciencias Naturales y con Farmacia y Ciencias en Madrid”. En el Diccionario de Historia de España (12) se dice escuetamente que “fue farmacéutico y abogado”. Por su parte, el Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980) recoge que “trasladado a Madrid (1847), se doctora en Farmacia (1852) y obtiene la licenciatura en Ciencias en la Universidad Central. En Sevilla inicia la carrera de Derecho que termina en Madrid” (13). Algunos autores e investigadores americanistas se refieren a Fabié, por su fervor ya comentado a esta parte de la historia española, con especial dedicación a las figuras de Colón y Bartolomé de Las Casas, y lo hacen, por ejemplo, en estos términos: “El erudito científico andaluz Antonio María Fabié (…), estudió las carreras de Farmacia, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Derecho” (14). Sin entrar en ninguna discusión que nos llevaría muy lejos, y porque tampoco tendría demasiado interés, esta confusión puede ser debida a los cambios legales que experimentó la enseñanza universitaria española con motivo del nuevo plan general de estudios de 1845, la desaparición de los Reales Colegios de Farmacia, el desdoblamiento de la Facultad de Filosofía en Letras y Ciencias y la creación de la llamada ‘segunda enseñanza de ampliación’, tal como describe detalladamente en sus Páginas de Historia de la Farmacia, J.L. Gómez Caamaño (15). Una biografía más completa de Fabié y Escudero, de la que –se supone- habrán bebido casi todos los autores, es la incluida en la Enciclopedia Espasa, coloso del saber que, ya en una edición temprana (1924), introducía en la reseña biográfica lo siguiente (16): “Cursó en Madrid las carreras de farmacia y ciencias exactas, físicas y naturales, y luego FARMACIA HISPALENSE en Sevilla la de derecho”. El Diccionario biográfico español incluye, como es lógico, la de Fabié y dice, a este respecto, entre otras notas: “Nació en el seno de una familia de la clase media sevillana. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Sevilla y se licenció en Farmacia por la Universidad Complutense. Además cursó algunas asignaturas de las licenciaturas de Ciencias Exactas, Físicas y Ciencias Naturales en las universidades de Madrid” (17). Por mi parte, realizada una consulta al expediente académico, que se encuentra depositado en el archivo de Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla (18), se confirma su titulación farmacéutica. En efecto, se conservan varios documentos que certifican el título de licenciado en Farmacia, conseguido con anterioridad al de derecho y filosofía. Como muestra confirmatoria se resume la siguiente información: A respuesta de una instancia firmada por el interesado, dirigida al rector de la Universidad Literaria de Sevilla, interpuesta para solicitar una petición de gracia, se transcribe parte de la resolución (documente número 87), fechada el 21 de diciembre de 1853: “Real Orden comunicada por el Señor Ministro de Gracia y Justicia. Digo al Rector de la Universidad Central lo que sigue. La Reina (q.D.g) en atención á la causa de enfermedad que alega D. Antonio María Fabié y Escudero y á que la necesidad de asistir a los ejercicios para el grado de licenciado en la facultad de farmacia (subrayado propio) que obtuvo impidiendo al recurrente la asistencia con toda puntualidad á las clases del segundo año de la de jurisprudencia se ha dignado resolver por gracia…”. En el expediente académico, que se conserva en la Universidad Complutense, se da fe que el 28 de noviembre de 1853, “se ha verificado en el día de la fecha el segundo ejercicio de este grado – Licenciado en Farmacia- ante los Sres. Jueces del margen (que lo fueron también del tanteo)”. No obstante, además de las certificaciones oficiales anteriores, la revista de comunicaciones El Telégrafo Español, editada en Madrid, en su número de 3 de febrero de 1891, con la ilustración del personaje en la portada (figura 3), publicó en la sección ‘Galerías de retratos’ un “ligerísimo apunte” de Fabié en estos términos: “Nació este eminente hombre público en Sevilla, en el año 1832, dando desde sus primeros años inequívocas muestras de poseer una inteligencia clarísima y de un espíritu reflexivo y profundamente pensador. Con notable aprovechamiento cursó en aquella Universidad andaluza las carreras de Jurisprudencia y de Farmacia (subrayado propio). Antes de obtener el título de licenciado en estas dos Facultades, ya el señor Fabié se había acreditado de literato excelente, historiador concienzudo y filósofo profundo”. Por cierto, esta misma revista decimonónica dice que fue primer Jefe de los Cuerpos de Comunicaciones en las provincias y posesiones ultramarinas. No se conocen actividades profesionales fidedignas de Fabié directamente relacionadas con la botica -aunque véase más adelante-, pero sí como farmacéutico interesado por las ciencias naturales (botánica, zoología, mineralogía, biología, etc.), una inclinación, y algo más, decisiva y constante en numerosos farmacéuticos a lo largo de la Historia de la OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Farmacia, y nuestro distinguido personaje la tuvo en alto grado, en la búsqueda de un análisis científico de la naturaleza. Un hecho bastante desconocido es que colaboró íntimamente con, el también periodista, cronista y político portuense, José luís Albareda Sezde (Embajador de España, ministro de Fomento y Gobernación), en la fundación de la Revista de España (Revista científica, literaria y política, como reza la cabecera), en la que publicó mucho sobre política exterior y un significativo estudio, extenso de 30 páginas, en el volumen 1, titulado La tierra y los seres que la habitan, 1868. Significativo porque fue su primer escrito entregado a la revista. Antonio María Fabié y Escudero perteneció, asimismo, a la pujante Sociedad Española de Historia Natural (S.E.H.N), sociedad que, cuando nació en 1871, pretendía agrupar a todas las personas, sin distinción de titularidad académica, que mostraban inclinación por los estudios de la naturaleza. Tal circunstancia ha sido dada a conocer por el profesor A. Gomis Blanco de la Universidad Complutense. En una monografía titulada Farmacéuticos naturalistas: su aportación al conocimiento de la flora, fauna y gea españolas entre 1871 y 1900 (19), el autor da cuenta: “Para comprobar la incorporación de éstos y otros farmacéuticos a la S.E.H.N. hemos revisado las sucesivas Listas de Socios que publicó la Sociedad a partir de 1872, detectando que algunos farmacéuticos omitían en la información que enviaban para su publicación en dichas Listas tal condición. Se ha subsanado esta carencia… Ello ha permitido incorporar a la nómina de farmacéuticos que ingresaron (…), hasta 1900. a trece de ellos… Sus nombres son: Cipriano Luís Aguilar y Esteban, Florencio Ballarín, Andrés Avelino Comerma y Batalla, Antonio María Fabié y Escudero…” (subrayado propio). El autor da a conocer un listado completo de todos los farmacéuticos que pertenecieron la sociedad científica de naturalitas. Allí consta Fabié, junto a Blas y Manada, Casares Bescansa, Dorronsoro Ucelayeta, Lázaro e Ibiza, Olmedilla y Puig, etc. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 A Fabié, sin duda, le interesaron, y mucho más, los conocimientos naturales y considero anecdótico si algunos farmacéuticos omitían o no tal condición en el momento de ingresar en una entidad científica, porque, a tenor del razonamiento del profesor Gomis, en su atractivo trabajo “lo dicho hasta aquí, nos permite destacar la tradición que contaban los estudios de Historia Natural en la formación de los farmacéuticos…”. Es evidente que la licenciatura de Farmacia, por vez primera en el cenáculo del saber que ofrecía la Universidad, tuvo que ejercer un punzante atractivo en muchas mentes ávidas de conocimientos de Historia Natural. En relación con su pertenencia a la Sociedad Española de Historia Natural, JL. Martínez Sanz expone la siguiente crónica, que dice mucho del interés de Fabié por el desarrollo de la ciencia española: “Ese mismo año (1885), una Comisión compuesta por el banquero Serafín de Uhagón (presidente de la S.E.H.N. aquel año), el senador canovista Antonio Mª Fabié (subrayado propio), el futuro jefe de Gobierno Manuel Allendesalazar, el catedrático Laureano Pérez Arcas y el polifacético y turbulento geólogo Antonio Machado y Núñez (abuelo de los famosos poetas), conseguían del Gobierno la presencia de dos naturalistas de la Sociedad en la expedición que la fragata de guerra ‘Blanca’ iba a realizar alrededor del globo: esa expedición, que duró ente 1886 y 1887, quería emular a aquéllas que tanta gloria dieron a España en el siglo XVIII” (20). Sin embargo, su propensión hacia los conocimientos científicos fue más lejos que la vertiente derivada exclusivamente de las ciencias naturales y en el año 1860 lo tenemos en la plantilla de los redactores (13) de la prestigiosa revista Anales de Medicina, Cirugía y Farmacia (heredera de El Especialista, de la que también fue redactor en 1859), apareciendo en portada el ínclito Fabié Escudero como “Ldo. en Farmacia D. Antonio María Favié” (figura 4). Cuestión esta a destacar porque fueron, precisamente, en esas dos revistas, de contenido sanitario, donde comenzó a colaborar de manera regular, formando parte del cuadro de redactores. Un año más tarde -1861- inició su contribución en el rotativo El contemporáneo. ¿Y cómo boticario? No se conocen actividades suficientemente acreditadas como boticario. En este primer trabajo sobre el Fabié, licenciado en farmacia, deseo dejar constancia que A. Infanzón, en uno de sus frecuentes escritos sobre cuestiones sevillanas (Casco Antiguo), concernientes a Triana, dice (21): “El sereno Marchena era un trianero muy cumplidor, ordenanza de Joaquín García Bolao, conocido contertulio de la farmacia de Antonio María Fabié” (subrayado propio). Parece razonable pensar que esta referencia a Antonio María Fabié debe relacionarse con la botica de su padre, a la sazón, presidente del Colegio de Farmacéuticos Sevilla. Hay que seguir indagando acerca de la posible trayectoria farmacéutica de Fabié y Escudero. Por otra parte, J Mª Abenza López, en su discurso de ingreso en la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia (2003), titulado La farmacia en Murcia en el siglo XIX, al referirse al tratamiento del cólera, manifiesta lo siguiente: “Mucho se ha escrito sobre las mismas por el gran éxito que se le atribuían en el tratamiento ante el cólera y su trascendencia. Aunque la realidad de su eficacia, una vez descubierto el bacilo colérico, no era la que se atribuía. Gelavert indica que quien primero utilizó éstas, fue el farmacéutico sevillano D. Antonio María de Fabié reconocido inventor. Aristoloquia rotunda (vulgarmente raíz de viborea) ….......................... 2 dracmas Mucílago de goma arábiga ……2 onzas Miel depurada ………..……... 2 onzas Mézclese. El académico, Abenza, toma nota original de esta fórmula de una comunicación publicada por E. Gelavert Aroca (22). Salvo que una investigación posterior confirme lo contrario, la fórmula debe ser atribuida, entiendo, al titular Fabié y Gálvez, padre del ínclito Fabié y EscudeFARMACIA HISPALENSE | 61 FH FARMACIAHISPALENSE historia ro. Debemos seguir investigando, insisto, acerca de la posible faceta profesional de Fabié y Escudero como farmacéutico. Cabe la pregunta, entonces: ¿Por qué un hombre de sus características personales estudió como primera opción la licenciatura de Farmacia, recién ingresada esta en la Universidad española? Sería altamente atrevido por mi parte especular sobre aspecto tan íntimo. Probablemente no lo sabremos nunca. En primer lugar hay que tener en cuenta la figura, anteriormente presentada, de su ilustre padre. Empero, podemos ahondar un poco más. Si analizamos la franja histórica en la que nació y vivió (dos últimos tercios del siglo XIX), según lo hace Julián Marías (Historia de la filosofía), algo podremos intuir o comprender (23): “Entonces surge la necesidad apremiante de las construcciones mentales para ajustarse a lo real tal como es. Y la mente europea de 1830 encuentra en las ciencias particulares el modelo que ha de trasladar a la filosofía. La física, la biología, la historia van 62 | a aparecer como los modos ejemplares de conocimiento. De esta actitud nace el positivismo” (del capítulo La filosofía en el siglo XIX). Algo serio se veía venir: su raíz sustenta un cambio profundo en la mente del hombre occidental. El profesor J.L. Comellas nos da las claves históricas (24): “La filosofía positivista había sido ya difundida por Augusto Comte en 1848 como una actitud de pensamiento científico, capaz de organizar la sociedad y el mundo entero sobre bases bien contrastadas y seguras, que pudieran proporcionar al hombre una total certeza en sus ideas y convicciones, y de garantizar un progreso cierto e indefinidamente mantenido” (del capítulo La actitud positivista). Él lo dejó dicho: “Se había asomado a las ventanas de todas las ciencias”. Como punto adicional es pertinente exponer que tan insigne personaje forma parte de los filósofos españoles objeto de consideración en cursos y estudios especiales. Ya en 1905, según el anuncio de la época, Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Escuela de Estudios Superiores. Conferencias de Extensión Universitaria, el programa oficial ofertaba un curso sobre Historia de la Filosofía Española. Siglo XIX, con un tema de contenido: El Kantismo, el Hegelianismo, el Cartesianismo, el Positivismo y el Eclecticismo (Rey y Heredia, Pi y Margall, Fabié, Manuel de la Revilla, etc.). Como conclusión final vaya la opinión de otro ilustre sevillano de su época, Mario Méndez Bejarano (1857-1931), catedrático, académico y político, autor de una clásica Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX (25): “D. Antonio María Fabié y Escudero, hombre de gran inteligencia y escogida erudición que, por méritos propios, llegó a los altos puesto del Estado y de las letras, (…), pero la literatura y la historia ocuparon la mejor parte de su actividad mental” (del capítulo El hegelianismo). Me atrevo a afirmar que estamos ante un auténtico timbre humanista de la España decimonónica. bibliografía X Infanzón A. Triana rescata la memoria de Don Antonio María Fabié. ABC (Sevilla), 1984, 26 de junio, p 13. X Abellán JL. Historia crítica del pensamiento español, volumen IV. Madrid: Espasa Calpe, 1984, p 570. X García Cué JR. El hegelismo en la Universidad de Sevilla. Sevilla: Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, 1983. X Bases de datos del Centro de Estudios Biográficos (Centro digital). Diccionario Biográfico Español. Real Academia Española de la Historia. Madrid, 2011. X Gran Enciclopedia de Andalucía, volumen 4. Sevilla: Promociones culturales andaluzas, 1979, p 1458. X Piqueras JA. Cánovas y la derecha española. Barcelona: Península, 2008, p 228. X Comellas JL. Historia de España Contemporánea. Madrid: Rialp, 2002, p 286. X Villares R, Moreno J. Historia de España. Restauración y dictadura, volumen 7. Barcelona: Crítica Marcial Pons, 2009, p 248. X Rodríguez SP. Conmemoración del cuarto y quinto centenario del ’12 de octubre de 1492’: debates sobre la identidad americana. Rev Estud Soc, 2001; 38: 64-75. X Morales Padrón F. Los americanistas andaluces del siglo XIX. Página web: dspace.unia.es/bitstream/10334/483/1/05JVT11. Fecha de consulta: 5 de septiembre, 2011. X Biografía de Antonio María Fabié Escudero (1832-1899). Página web: filosofía. org/ave/001/a266.htm. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2011. X Diccionario de Historia de España, volumen 2. Madrid: Alianza Editorial, 1986, p 1. X Pasamar G, Peiró I. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal, 2002, p 234. FARMACIA HISPALENSE X Flores Hernández B. Página web: ejournal.unam.mx/ehn/ehn10/EHN0104. Fecha de consulta 6 de septiembre de 2011. X Gómez Caamaño JL. Páginas historia de la farmacia. Barcelona: Nestlé AEPA, 1970, pp 196-199. X Enciclopedia universal ilustrada europeo americana, volumen 23. Madrid: Espasa Calpe, 1924, p 13. X Ramos Rovi MJ. Fabié Escudero, Antonio María. Diccionario Biográfico Español. Real Academia Española de la Historia, volumen XVIII. Madrid, 2011, p 230. X Expediente académico de Antonio María Fabié y Escudero. Archivo histórico y fondo antiguo de la Universidad de Sevilla. Legajo 64-10-83. X Gomis Blanco. A. Farmacéuticos naturalistas: su aportación al conocimiento de la flora, fauna y gea españolas entre 1871 y 1900. LLULL, 1992; 15: 331351. X Martínez Sanz JL. Científicos y naturalistas: una aportación a la historia de la ciencia española reciente. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 1984; 5: 173- 185. X Infanzón A. Marchena, el sereno de la veleta del Altozano. ABC (Sevilla), 1980, 5 de febrero, p 5. X Gelavert E. Los polvos de las viboreras murcianas. Anales de la Real Academia de Farmacia. Año IV, 2: 53-58. X Marías J. Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 1998, p 331. X Comellas JL. Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp, 2007, p 152. X Méndez Bejarano M. Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX. Madrid: Renacimiento, 1927, p 265. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 NORMAS SOBRE TRABAJOS PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA “FARMACIA HISPALENSE” Presentación y estructura de los trabajos: Se considerarán para su publicación los tipos de trabajos que a continuación se relacionan: investigaciones originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas y cartas al Director, que traten temas relacionados con farmacia comunitaria, educación e investigación y administración sanitaria, y en general todos los relativos a la profesión farmacéutica. Todos los artículos deberán ser originales y no haber sido previamente publicados. Todos los trabajos aceptados quedarán en poder de la editorial y no podrán ser reimpresos sin su autorización. El Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar aquellos manuscritos que no se consideren apropiados para la publicación, así como de proponer a los autores las posibles modificaciones. Investigaciones originales: Trabajos de investigación con contenido interesante desde el punto de vista farmacéutico en su amplio sentido partiendo de la siguiente estructura: resumen, palabra clave, texto (introducción, material y métodos, resultados y discusión), agradecimientos –si procede- y bibliografía con una extensión máxima de 10 hojas con la posibilidad de inclusión de tablas y figuras. Revisiones bibliográficas: Se trata de aportar el estado de la cuestión sobre un tema concreto. El texto tendrá una extensión máxima de 15 hojas y podrán incluir también tablas y figuras. Comunicaciones cortas: Deben estar limitadas a 3 páginas impresas. No será necesaria la estructura anteriormente descrita, si bien deben incluir un resumen. norMas Para la elaboración de los trabajos Los manuscritos deben ser enviados con el siguiente formato de texto: Tamaño de página papel DIN A-4, internileado de doble espacio, márgenes de 2.5 cm, tamaño de fuente de 12 puntos, tipo Times New Roman y con sus hojas numeradas en el centro de la parte inferior. Se incorporará una carta de presentación solicitando la consideración del manuscrito con una breve explicación de cuál es la aportación principal del trabajo presentado entendido éste como no publicado anteriormente, la declaración de no envío simultaneo a otras revistas, que todos los autores conocen la versión final del texto remitida y lo firman, que se aceptan los términos de la política editorial de “Farmacia Hispalense” en lo que se refiere a derechos de autor en relación con el manuscrito remitido y que el Equipo Editorial no tiene necesariamente que compartir las afir- maciones reflejadas por los autores en el artículo. Con respecto a la presentación del manuscrito se concretará en la siguiente forma: 1. Página de Título. Primera página del manuscrito: A modo de portada del manuscrito esta primera página contendrá: - Título general del artículo (si es necesario se acepta la posibilidad de un subtítulo en inglés), conciso, con pocos signos de puntuación y sin abreviaturas. - Nombre y apellidos de cada uno de los autores, e institución dónde se realiza el trabajo. - Nombre y dirección completa, del responsable del trabajo o del autor responsable de la correspondencia, incluyendo número de teléfono y dirección del correo electrónico. 2. Página de Resumen y Palabras-Clave. Segunda página del manuscrito: Una segunda página independiente debe contener los nombres y apellidos de los autores, el título del artículo, un resumen del contenido del mismo en castellano y el listado de palabras clave. El Resumen del trabajo tendrá una extensión entre 150 y 250 palabras. En el caso de los artículos originales, el contenido del mismo se dividirá en cinco apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión y Conclusiones. Palabra clave: debajo del resumen se especificarán entre 5-8 palabras clave o frases cortas, que identifiquen el contenido del trabajo. 3. Texto del manuscrito (en trabajos originales). A partir de la tercera página se ofrecerá el texto conteniendo como apartados: - INTRODUCCIÓN: Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio sin incluir datos o conclusiones del trabajo que presenta. - MATERIAL Y MÉTODOS: Será presentado con la precisión eficaz para que el lector comprenda el proceso de la investigación y teniendo en cuenta los criterios éticos en los trabajos experimentales. - RESULTADOS: Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras. - DISCUSIÓN: En ella se resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés, señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros e incluyéndose las deducciones para investigaciones posteriores. - CONCLUSIONES: Se intentará relacionar las conclusiones con los objetivos del estudio. - AGRADECIMIENTOS: Si procede y disponiendo el autor de su consentimiento por escrito. 4. Bibliografía: Las citas bibliográficas se reseñarán en forma de referencias tras el apartado de discusión o, en caso de que los haya, de los agradecimientos, en superíndice según el orden de aparición en el texto y con la correspondiente numeración correlativa identificada por los números arábigos. Se seguirán las normas Vancouver (autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número): página inicialfinal del artículo). Si se tratase de libros: Autor/ es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Ejemplos: 1 Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, DelgadoRodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin. 2005; 124(16): 606-12. 2 Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. instrucción Para los autores El envío de artículos a la revista “Farmacia Hispalense”, se efectuará vía correo electrónico con las Tablas, Figuras y Copia del trabajo con toda la estructura acordada, en formato electrónico a [email protected] Antes de proceder al envío del artículo se tendrán presente las siguientes cuestiones con objeto de evitar retrasos en su publicación: Que todas las abreviaturas están explicadas la primera vez que se mencionan, las tablas y figuras numeradas y con un título conciso que permita entender su contenido y que la bibliografía general siga los requisitos convenidos. Se admitirán, sin definición previa, las abreviaturas de aquellas unidades de medida, símbolos y abreviaturas aceptadas internacionalmente. FiGuras y tablas Vendrán en hojas separadas del texto, consecutivamente numeradas. Se citarán por orden de aparición y con la denominación de figura nº o tabla nº. acePtación, reVisión y Publicación de los trabajos Tras la recepción de los trabajos, se someterán a evaluación por, al menos, un/dos miembros del Comité Científico de la revista, los cuales elaborarán un informe. A continuación, se remitirá a los autores su aceptación o no por parte del Consejo Editorial de la revista. Cuando sea necesario, se establecerá contacto con los autores para sugerencias o posibles correcciones.