Retos de Futuro - mejoras a conseguir

Anuncio
RETOS DE FUTURO
Mejoras a conseguir
Lleida, 15 noviembre 2011
IV Jornada SIP
Retos de futuro – mejoras a conseguir
Introducción
A partir del informe comparativo de INTERPIG y de los resultados obtenidos por los
productores más eficientes de nuestra Base de Datos SIP en el 2010, identificamos
los principales puntos a mejorar para conseguir el máximo nivel de competitividad.
En cuanto a la adaptación al Bienestar: no es una opción, es una obligación legal
para poder seguir produciendo a partir de su entrada en vigor el 2013.
FUENTES: INTERPIG y BBDD de SIP.
Por lo tanto a nivel general, la estrategia a seguir debe dirigirse a: 1) concentrar
el máximo esfuerzo y en todos los sentidos para reducir el coste de
alimentación, 2) seguir avanzando en productividad y 3) mantener al máximo
el nivel de costes fijos e integración, para lo que es fundamental conseguir
sinergias entre integrador e integrado.
€/animal
16
Diferéncias ES- EU4 - Causas
12
8
1.- Nuestra situación en relación a nuestros principales
competidores EU-4
A pesar de la complejidad que supone realizar comparativas entre distintos
países, el informe INTERPIG concluye año tras año que nuestro sistema de
producción en relación a nuestros principales competidores, tiene un punto
muy fuerte: nuestros costes FIJOS son muy bajos. El informe estima esta
ventaja en unos 14-15 ct€/Kg vivo.
El mismo informe refleja de forma reiterativa que una gran parte de esta
importante ventaja la perdemos en el coste de ALIMENTACIÓN (9-10 ct€/Kg
vivo), de los cuales 6-7ct€ son por efecto del precio del pienso.
4
0
-4
-8
PIENSO Preci o
PIENSOCons umo
Ga s tos
FIJOS
Producc.
Ma dres
Res to
Ga s tos
Tota l
Comparativo del Coste de Producción: ES-Grupo EU4
En el informe “El pienso: nuestro hándicap principal”, profundizamos sobre este
tema.
Otra desventaja competitiva pero de menor importancia (2-3 ct€/Kg. vivo) se
produce por tener una productividad numérica de la cerda inferior, y algo más
de mortalidad post-destete.
SIP Consultors - Retos de Futuro - mejoras a conseguir
Pag. :
2
Retos de futuro – mejoras a conseguir
2.- Nuestra capacidad de mejora
Un método eficaz y práctico para cuantificar nuestra capacidad de mejora, es
analizar los resultados que obtienen los productores más eficientes de la BBDD
SIP. Para ello hemos elegido el grupo de productores con los mejores
resultados: T15 (el 15% con mejor coste del grupo SIP), y presentamos su
coste comparado, en el 2010:
Difer. € por cerdo producido
Pienso Precio
Consumo
Fijos
Otros
Coste 2010
Cerdo 105 Kg.
Coste por Kg.
Bajo MEDIA Alto
110,4 115,9
104,9
1,00
1,05
1,10
T15
105,0
Difer. €
5,4
1,00
0,05
Madres Transic. Cebo
0,1
0,3
0,4
-0,3
0,3
2,0
Coste Plaza-año
0,1
0,1
-0,2
Ocupac. + Crecimiento
0,1
0,0
0,3
Producción (Madres)
0,8
Fármacos
0,1
0,4
0,2
Cubrición y Reposición
0,2
Mortalidad Trans. Y Cebo
Total
1,1
0,1
0,2
1,3
2,9
Total
0,9
2,0
0,0
0,4
0,8
0,7
0,2
0,3
Valores positivos: T15 mejor que la media y viceversa
El grupo T15 produce un cerdo de 105 Kg. con un coste inferior a la media SIP
de 5,4 €/cerdo o 5 ct€/Kg. vivo. Ahora la cuestión es: ¿En qué puntos T15
consigue esta diferencia?
La respuesta se obtiene en el cuadro comparativo SIP, que presenta en €/cerdo
las diferencias por factores y fases de producción entre la media SIP y los
resultados del grupo T15:
SIP Consultors - Retos de Futuro - mejoras a conseguir
Pag. :
3
Retos de futuro – mejoras a conseguir
De la información del cuadro anterior se desprende que T15 obtiene las
principales ventajas en:
3.- Resumen – conclusiones.
1.
A partir de la información de INTERPIG y del comparativo con la media SIP de
las empresas más eficientes en el coste de producción, identificamos los
principales puntos de mejora del sector:
COSTE DE ALIMENTACIÓN: obtiene una ventaja de 2,9 €/cerdo, de los
cuales 2,4 €/cerdo se encuentran en el cebo. A nivel de factores señalamos:
−
−
2.
1.
Reducir el coste de alimentación, sobretodo en el cebo.
Debemos conseguir un pienso de una relación calidad/precio óptima para
nuestra genética, y a nivel de cebos tenemos que identificar y eliminar todas
aquellas pérdidas de pienso provocadas por el mal funcionamiento de las
instalaciones.
2.
Conseguir un lechón de calidad al mínimo coste.
La productividad numérica y el coste de alimentación de la transición son los
principales factores a optimizar.
3.
Mantener un nivel de eficiencia general.
Los productores más eficientes se caracterizan por cuidar al máximo todos
los detalles y obtener ventajas en todas las fases de producción y en los
principales factores productivos.
El precio del pienso en el conjunto de las 3 fases aporta 0,9 €/cerdo.
COSTE DEL LECHÓN ENTRADO A CEBO: consigue 2,4 €/lechón de mejora,
que se distribuyen en 1,1€ en madres y 1,3€ en transición. Las principales
ventajas se consiguen en:
− Productividad numérica de la cerda, que aporta 0,8 €/lechón.
−
3.
El consumo de pienso del cebo (Índice de conversión), aporta 2,0
€/cerdo al grupo T15.
El coste de alimentación del lechón en transición, con una mejora de
0,6 €/lechón: 0,3€ por precio del pienso y 0,3€ por el consumo.
OTROS ASPECTOS a destacar del grupo T15:
−
Consigue una mejora progresiva en cada fase de producción: de los 5,4
€/cerdo de ventaja, 1,1€ se consiguen en la fase de madres, 1,3€ en la
de transición y 2,9€ en el cebo.
−
Mantiene ventaja en todos los factores de producción, a excepción del
consumo de pienso de la cerda y del coste de la plaza del cebo.
SIP Consultors - Retos de Futuro - mejoras a conseguir
La adaptación al bienestar, puede constituir, para aquellas explotaciones más
obsoletas y/o menos competitivas, una oportunidad para mejorar su nivel de
competitividad.
Pag. :
4
Descargar