De una situación coyuntural como la que enfrentamos se sale

Anuncio
02
ESPECIAL
SÁBADO
09 DE JULIO DE 2016
juventud rebelde
De una situación coyuntural como la que enfrentamos
se sale victorioso actuando con mucha energía,
ecuanimidad, racionalidad y sensibilidad política
Discurso del General de Ejército
Raúl Castro Ruz, Primer Secretario
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros,
en el VII Período Ordinario de Sesio nes de la Octava Legislatura de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el
8 de julio de 2016, “Año 58 de la
Revolución”.
(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
Compañeras y compañeros:
Hemos tenido este año un intenso primer semestre con la realización de importantes eventos nacionales e internacionales, en primer
lugar el Séptimo Congreso de nuestro Partido que adoptó un conjunto
de acuerdos trascendentales en interés de la actualización del modelo económico y social cubano.
Desde el pasado lunes han sesionado las diez comisiones permanentes de la Asamblea Nacional, marco en el cual los diputados
han analizado las cuestiones más
relevantes de la vida de la nación.
Nuestro pueblo ha recibido una
amplia información sobre estas temáticas y por ello mi intervención
será breve.
La reunión del Consejo de Ministros, que efectuamos el 25 de junio
pasado, y el Segundo Pleno del Comité Central del Partido, celebrado
ayer, se concentraron en analizar el
informe del comportamiento de la
economía en el primer semestre.
En diciembre del 2015 expliqué
que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la
disminución de ingresos en nuestras exportaciones por la caída de
los precios en los rubros tradicionales, así como afectaciones en las
relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países, en particular con la República
Bolivariana de Venezuela, sometida
a una guerra económica para debilitar el apoyo popular a su revolución.
En el primer semestre el Producto
Interno Bruto creció un uno por
ciento, la mitad de lo que nos habíamos propuesto. Este resultado ha
estado condicionado por la agudización de restricciones financieras externas, motivadas por el incumplimiento de los ingresos por exportaciones, unido a las limitaciones que
afrontan algunos de nuestros principales socios comerciales, debido a
la caída de los precios del petróleo.
A lo anterior se añade una determinada contracción en los suministros
Foto: Estudios Revolución
de combustible pactados con Venezuela, a pesar de la firme voluntad
del presidente Nicolás Maduro y su
gobierno por cumplirlos. Lógicamente ello ha ocasionado tensiones adicionales en el funcionamiento de la
economía cubana.
Al propio tiempo, en este escenario se ha logrado mantener el
cumplimiento de los compromisos
asumidos en los procesos de reordenamiento de las deudas con
acreedores extranjeros.
Debo reconocer que se han presentado algunos atrasos en los pagos corrientes a los proveedores.
En este sentido, deseo agradecer a
nuestras contrapartes por su confianza y comprensión de la situación transitoria en que nos encontramos y ratificar la firme voluntad
del Gobierno de recuperar los vencimientos pendientes. No renunciaremos al propósito de continuar restableciendo la credibilidad internacional de la economía cubana.
Tampoco podemos soslayar los
nocivos efectos del bloqueo norteamericano, que se mantiene vigente.
A más de tres meses de los anuncios del presidente Obama, el 15 de
marzo, de que se eliminaría la prohibición a Cuba para utilizar el dólar
DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero
SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965
Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera
Yurisander Guevara
Zaila
SUBDIRECTOR DE DESARROLLO:
en sus transacciones internacionales, lo cierto es que no se ha logrado todavía efectuar pagos ni depósitos en efectivo en esa moneda.
En estas circunstancias adversas el Consejo de Ministros adoptó
un conjunto de medidas dirigidas a
enfrentar la situación y garantizar
las actividades principales que aseguran la vitalidad de la economía,
minimizando las afectaciones a la
población.
Como era de esperar, con el propósito de sembrar el desánimo y la
incertidumbre en la ciudadanía, comienzan a aparecer especulaciones
y augurios de un inminente colapso
de nuestra economía con el retorno
a la fase aguda del período especial
que enfrentamos a inicios de la década del 90 del pasado siglo y que
supimos superar gracias a la capacidad de resistencia del pueblo cubano y su confianza ilimitada en
Fidel y el Partido. No negamos que
pueden presentarse afectaciones,
incluso mayores que las actuales,
pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas.
Frente a las dificultades y amenazas no hay espacio para las improvisaciones y mucho menos para
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Enrique Saínz Alonso
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez,
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
APARTADO: 6344
el derrotismo. De una situación coyuntural como la que enfrentamos
se sale victorioso actuando con mucha energía, ecuanimidad, racionalidad y sensibilidad política, continuar
estrechando la coordinación entre
el Partido y el Gobierno y sobre todo
con mucho optimismo y seguridad
en el presente y el futuro de la
Revolución.
Es preciso reducir gastos de todo
tipo que no sean imprescindibles,
fomentar una cultura del ahorro y
de aprovechamiento eficiente de los
recursos disponibles, concentrar
las inversiones en las actividades
que generan ingresos por exportaciones, sustituyen importaciones y
respaldan el fortalecimiento de las
infraestructuras, asegurando la sostenibilidad de la generación eléctrica y un mejor uso de los portadores
energéticos. Se trata, en síntesis,
de no detener, en lo más mínimo,
los programas que garantizan el desarrollo de la nación.
Al propio tiempo, se preservan
los servicios sociales que la Revolución ha conquistado para nuestro
pueblo y se adoptan medidas con
el propósito de elevar paulatinamente su calidad.
En medio de estas dificultades
se pusieron en vigor diversas decisiones dirigidas a incrementar la
capacidad adquisitiva del peso cubano, entre ellas, la disminución de
los precios de un conjunto de productos y artículos de amplia demanda por nuestra población.
Igualmente, a pesar de la prolongada sequía que nos azota, comenzamos a ver los frutos de otras
acciones encaminadas a asegurar
un mejor acopio y distribución de
los productos agropecuarios, constatándose mayor presencia de los
mismos en los mercados y una ligera, pero progresiva reducción de los
precios de venta.
Estas medidas, con efectos todavía incipientes, han tenido una favorable acogida en la población por representar un alivio para las familias
cubanas. Se estudian otras alternativas en correspondencia con las
posibilidades económicas del país.
Por otra parte, se ha garantizado
el equilibrio financiero interno mediante niveles apropiados de oferta
en el mercado minorista, al tiempo
que se avanza en la implementación de sistemas salariales vinculados con el resultado productivo, todo lo cual nos ha permitido evitar
presiones inflacionarias.
En la mañana de hoy, al igual que
hace cinco años, la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano
ZONA POSTAL: La Habana 6
CP: 10600
PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INTERNET: www.juventudrebelde.cu
ISSN: 0864-1412
Impreso en el Combinado
de Periódicos Granma.
juventud rebelde
supremo del poder del Estado, acordó respaldar en su espíritu y letra la
actualización, aprobada por el Séptimo Congreso, de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para
el período 2016-2021. Este respaldo de nuestro Parlamento conlleva
la elaboración y aprobación de las
normas jurídicas requeridas para
proseguir perfeccionando la base
legal e institucional en interés de
las modificaciones económicas del
país.
La gran mayoría de los Diputados
ya habían participado en las consultas territoriales sobre este documento que se desarrollaron antes
del Séptimo Congreso, otros lo hicieron también como delegados e invitados al máximo evento partidista.
Al propio tiempo, el pasado 15
de junio se inició el proceso de debate democrático por la militancia
del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masas y amplios
sectores de la sociedad, de los documentos “Conceptualización del
modelo económico y social cubano
de desarrollo socialista” y “El plan
nacional de desarrollo económico y
social hasta el 2030: Propuesta de
visión de la nación. Ejes y sectores
estratégicos”. Hasta el pasado lunes
se habían efectuado más de 7 200
reuniones, con 238 000 participantes, que han presentado miles de
propuestas, todas encaminadas a
enriquecerlos y perfeccionarlos.
Como es conocido, prevemos continuar este debate en los próximos
meses, de modo que el Pleno del Comité Central del Partido, de acuerdo
con la facultad que le otorgó el Séptimo Congreso, apruebe definitivamente ambos documentos programáticos, incluyendo las modificaciones que resulten de este proceso.
No es ocioso reafirmar que proseguiremos la actualización de
nuestro modelo económico al ritmo
que definamos soberanamente, forjando el consenso y la unidad de
los cubanos en la construcción del
socialismo.
La velocidad de los cambios seguirá estando condicionada por
nuestra capacidad de hacer las cosas bien, que no siempre ha sido
así. Para ello es preciso asegurar la
preparación previa, la elaboración
de los documentos normativos, la
capacitación y dominio de su contenido hasta el nivel donde se apliquen, el seguimiento y conducción
de la implementación, el control sistemático y la oportuna rectificación
ante eventuales desviaciones.
Una demostración fehaciente de
las fuerzas y experiencias de que
disponemos, ha sido el favorable
resultado alcanzado en la ejecución
del plan de prevención y enfrentamiento a las enfermedades trasmitidas por los mosquitos del género
Aedes.
A partir del trabajo desplegado a
lo largo y ancho de la Isla decreció
significativamente el índice de infestación y la trasmisión del dengue;
no se ha diagnosticado este año
ningún caso de chikungunya y
se han detectado 23 de Zika,
SÁBADO
09 DE JULIO DE 2016
22 importados y solo uno autóctono, sin evidencia de su propagación
en todo el país.
Considero que es justo reconocer en esta Asamblea la labor
acometida por las autoridades y el
personal de la salud pública, el Partido y la UJC, los organismos del
Estado y el Gobierno, las organizaciones de masas y la población en
el cumplimiento de las acciones
contenidas en el plan de acción
aprobado para la etapa intensiva.
Especial mención merecen los
combatientes de nuestras Fuerzas
Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior por su decisiva contribución al éxito alcanzado.
Los resultados obtenidos nos
obligan a sostener un conjunto de
acciones para continuar reduciendo
las condiciones que favorecen la infestación; no podemos retroceder,
sino consolidar lo logrado en evitación del daño que estas enfermedades provocan a la salud de nuestro pueblo.
Compañeras y compañeros:
En el informe al Séptimo Congreso del Partido tratamos extensamente temas de política exterior.
El pasado 4 de junio me referí a
diversos asuntos de la situación
internacional y regional en mi discurso de la Séptima Cumbre de la
Asociación de Estados del Caribe.
Más recientemente, intervine en
la Ceremonia de Firma de los trascendentales Acuerdos sobre el
Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, Dejación de
Armas y Garantías de Seguridad
ESPECIAL
03
como parte del proceso de paz de
Colombia.
Todos esos pronunciamientos
me permiten no extenderme en estas cuestiones y solo destacar que
en las complejas circunstancias de
la economía nacional no se debilitará, en lo más mínimo, la solidaridad
y compromiso de Cuba con la Revolucion Bolivariana y Chavista, con el
presidente Maduro y su Gobierno y
la Unión Cívico Militar del hermano
pueblo venezolano (Aplausos).
Proseguiremos prestando a Venezuela, al máximo de nuestras posibilidades, la colaboración acordada para contribuir a sostener los logros alcanzados en los servicios sociales que benefician a su población.
Los amigos verdaderos se conocen en momentos difíciles y los cubanos jamás olvidaremos el apoyo
de los venezolanos cuando hemos
enfrentado graves dificultades.
Finalmente, compatriotas, nos
faltan pocos días para celebrar en
Sancti Spíritus el 63 aniversario del
asalto a los cuarteles Moncada y
Carlos Manuel de Céspedes. Corresponderá al Segundo Secretario
del Comité Central del Partido, compañero José Ramón Machado Ventura, pronunciar las palabras centrales. (Aplausos).
Al conmemorar el Día de la Rebeldía Nacional lo haremos con la convicción de que el pueblo revolucionario cubano nuevamente se crecerá frente a las dificultades, sin el
menor atisbo de derrotismo y plena
confianza en su Revolución.
Muchas gracias (Aplausos).
En el año el Producto Interno Bruto cumplió su meta de crecimiento,
lo que se logró en medio de un complejo escenario internacional
Compañero General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros.
Compañero Esteban Lazo Hernández,
Presidente de la Asamblea Nacional del
Poder Popular.
Diputadas, diputados e invitados:
Por encargo del Consejo de Ministros,
presentamos la Liquidación del Presupuesto
del Estado del año 2015, mediante informe
detallado que obra en poder de los Diputados, lo que me facilita referirme a los aspectos más generales.
En el año el Producto Interno Bruto cumplió su meta de crecimiento, lo que se logró
en medio de un complejo escenario internacional marcado por la crisis económica y
el férreo bloqueo sobre nuestro país.
Se trabajó prioritariamente en los Lineamientos con vistas al VII Congreso de nuestro Partido Comunista.
En este contexto el Presupuesto aseguró los servicios sociales básicos que recibe
la población y las políticas aprobadas para
cumplir los objetivos económicos y sociales, como expresión de su carácter humanista; de hecho, la salud pública y la educación, ocuparon el 54 por ciento de los
gastos.
Se dio respuesta a las demandas del
sistema primario de salud y sus instituciones asistenciales. Por octavo año consecutivo la tasa de mortalidad infantil fue inferior
a 5, por mil nacidos vivos, indicador que
Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios. Foto: Juan Moreno
ratifica a Cuba, entre las primeras 20 naciones del mundo.
Igualmente se trabajó en la higienización
y eliminación de vectores, ante los diversos
eventos epidemiológicos, lo que requirió
ingentes esfuerzos para lograr la adecuada
protección de nuestro pueblo.
El sistema educativo preservó los niveles
de matrícula demandados y mantuvo la vitalidad en más de mil círculos infantiles, aun
cuando no respaldó todas las necesidades.
La asistencia social, dio apoyo a las personas que lo requirieron y fueron mejoradas
constructivamente casas de abuelos y
hogares de ancianos, en cumplimiento de
la política aprobada para atender el envejecimiento poblacional; igualmente se garantizó la protección a un millón 600 mil pensionados y el incremento de los gastos de
la seguridad social, los pagos de las licencias de maternidad, y las protecciones por
invalidez parcial.
Se asignaron cerca de 800 millones de
pesos a personas para subsidiar acciones
constructivas en sus viviendas. Fue alertada la necesidad de agilizar los procesos de
aprobación de los expedientes y entrega de
recursos, tema evaluado en las Liquidaciones de los Presupuestos provinciales y
municipales, para asegurar que no existan
inejecuciones en el año 2016.
Fueron ejecutadas acciones de conservación y rehabilitación de viviendas, como parte de la política trazada para revertir paulatinamente el estado del fondo habitacional.
De igual forma, estuvieron garantizados
los subsidios para mantener los precios de
la canasta familiar normada.
La actividad presupuestada se vio afectada por carencias en las ofertas de bienes
y servicios, lo cual impactó en el cumplimiento de algunos programas de reparaciones y
mantenimientos constructivos, así como en
la adquisición de insumos en general. Prevaleció la fluctuación de la fuerza de trabajo
en estas entidades, lo que trascendió al
alcance y calidad en el cumplimiento de sus
objetivos.
04
ESPECIAL
SÁBADO
Fue asegurado el financiamiento para
las producciones nacionales con destino a
la exportación y sustitución de importaciones, que representaron ahorros sustanciales de divisas al país, no obstante, en el
sector agrícola se incumplieron producciones, principalmente a consecuencia de la
sequía y otras anomalías climáticas.
Los recursos financieros para la defensa
de la Patria y el orden interior estuvieron disponibles, ratificando su prioridad, como condición imprescindible para la salvaguarda
de nuestro proyecto Socialista.
Las inversiones presupuestadas se concentraron en los programas de infraestructura ferroviaria, hidráulica y de viviendas, aunque existieron inejecuciones en el año.
La fuente de financiamiento de las actividades expuestas hasta aquí, provino en lo
fundamental de los tributos establecidos en
la Ley, donde se mantuvo la tendencia al incremento, tal como fue previsto.
Resaltar, que el sector empresarial cubano garantizó alrededor del 90 por ciento de
los ingresos captados, lo que muestra que
la empresa estatal socialista es el pilar fundamental de la economía y de su desarrollo
sostenible, bajo el principio de que la propiedad de todo el pueblo sobre los medios
fundamentales de producción, es y continuará siendo, la base del sistema socioeconómico que defendemos.
Un grupo de empresas sobrecumplió sus
09 DE JULIO DE 2016
juventud rebelde
aportes por incremento de la eficiencia y
como resultado de las nuevas relaciones
con el Presupuesto del Estado.
Fue extendido el cobro de la Contribución
territorial para el desarrollo local, a todos
los municipios, desde los que se financiaron diferentes proyectos; proceso que no estuvo exento de dificultades en su asignación y uso.
Los ingresos captados por la comercialización minorista de productos, resultaron inferiores a su presupuesto, dada la afectación en la venta de renglones de alto impacto recaudatorio.
Se evidenciaron potencialidades de ingresos en el sector no estatal, que constituyen recursos a favor de los presupuestos
locales, muestra de fisuras en los procesos
de planificación, gestión y control de los mismos, desde los municipios.
En las cooperativas no agropecuarias se
lograron resultados favorables en los impuestos sobre ventas, servicios y utilidades, aún cuando un número de ellas incumplió sus obligaciones fiscales.
Incrementaron sus aportes los trabajadores por cuenta propia; a pesar de las
acciones realizadas para lograr una mayor
cultura tributaria y disciplina fiscal, existieron incumplimientos en las fechas de pago,
así como conductas evasoras mediante
subdeclaración de ingresos. Las deudas en
este sector ascendieron a 20 millones de
pesos; similar comportamiento fue generalizado en el pago de los impuestos por la
compraventa de vehículos y viviendas entre
particulares.
Se mantuvo el ejercicio ilegal de actividades económicas, práctica dañina para el
fisco, y para los trabajadores que cumplen
sus deberes tributarios; el enfrentamiento
integral y sistemático con medidas rigurosas, no fue sostenido en la base.
En el cobro de las multas por contravenciones, como refuerzo para combatir la impunidad, fue desarrollado un plan de acciones con la Policía Nacional Revolucionaria,
iniciado con multirreincidentes y altos deudores, con resultados positivos, que continuará en el 2016.
En materia de control, las auditorías realizadas determinaron que en general, se
cumplieron las medidas trazadas para solucionar deficiencias detectadas, así como
avances en el perfeccionamiento de los mecanismos de planificación, ejecución y control, no obstante; persisten irregularidades
en el control en todos los sectores y se
crean causas y condiciones para la comisión de hechos que atentan contra el patrimonio estatal y el Presupuesto, unido a los
deficiencias detalladas en este informe.
Diputadas y Diputados:
En conjunto, las provincias alcanzaron
superávit superior a lo planificado, y 5 provincias disminuyeron el déficit previsto.
El Presupuesto honró en las fechas establecidas sus obligaciones con el sistema
bancario, con vencimiento en el año 2015.
El Déficit Fiscal resultó inferior al aprobado en la Ley, como consecuencia de la inejecución de los gastos presupuestarios; este
comportamiento no puede considerarse
positivo cualitativamente, al no estar soportado en ahorros, sino en incumplimientos
de actividades y programas necesarios.
La relación del Déficit con el Producto
Interno Bruto a precios corrientes, fue de
6.1 por ciento, también inferior al previsto.
Los principales retos que el sistema
financiero enfrenta para incrementar los ingresos y utilizar racionalmente estos recursos son: el empleo de métodos e instrumentos de planificación que identifiquen y movilicen las reservas de eficiencia; fortalecer la
actuación de la Administración Tributaria
ante los incumplimientos, y elevar la calidad
en el control, uso y destino de los recursos
presupuestarios en todos los niveles.
En esta presentación resumida y crítica,
les hemos informado los principales elementos que caracterizaron el desempeño
del año, los resultados sintéticos exponen
que la Ley No.119 del Presupuesto del Estado de 2015 fue cumplida, por lo que proponemos la aprobación del Informe de
Liquidación del Presupuesto del Estado,
que obra en poder de cada Diputado.
Muchas gracias.
Dictamen de las Comisiones de Asuntos Económicos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos
Radiografía de la ejecución
del presupuesto en 2015
por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ,
MARGARITA BARRIOS, RENÉ TAMAYO y
SUSANA GOMES BUGALLO
LAS comisiones de Asuntos Económicos y
de Asuntos Constitucionales y Jurídicos valoraron como positivo el cumplimiento de
los propósitos y objetivos fundamentales
para los cuales se concibió el Presupuesto
del Estado en 2015, según expresó Grisel
Castro Alfonso, presidenta de la Comisión
de Asuntos Económicos, al dar lectura al
dictamen de ambas comisiones en el VII
Período Ordinario de Sesiones de la Octava
Legislatura.
Luego de que la titular del Ministerio de
Finanzas y Precios, Lina Pedraza, se refiriera
a la ejecución del presupuesto el año anterior, Grisel Castro detalló aspectos que caracterizaron las modificaciones a este, entre
los que destacó el incremento de los ingresos brutos, debido a la aplicación en la agricultura de precios sin subsidios de los insumos y precios de acopio, además de ingresos no tributarios eventuales, y el sobrecumplimiento en los dividendos de las empresas del Ministerio de las Comunicaciones, y en la contribución al desarrollo
local.
Explicó que los gastos aumentaron
fundamentalmente por el incremento en
los subsidios destinados al grupo empresarial de la Industria Alimentaria, a partir
de la aplicación de los precios sin subsidios a los insumos y acopio, el uso de
las provisiones creadas por el subsidio
para materiales de la construcción, y la
contribución territorial para el desarrollo
local.
Grisel Castro Alfonso, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos. Foto: Juan Moreno
La Presidenta de la Comisión de Asuntos
Económicos reconoció que en el control realizado a todos los municipios al cobro de la
contribución territorial para el desarrollo local, se manifestaron limitaciones en su planificación, en el uso y destino, por no estar
claramente definida su concepción. Por esa
razón, insistió, se necesita adoptar medidas
para lograr el objetivo previsto en el año en
curso.
Señaló que existen debilidades que limitaron la aplicación de la Ley del Presupuesto del Estado del año 2015, entre estas las
insuficientes acciones para lograr la recaudación tributaria, así como dificultades en el
proceso de planificación de los ingresos por
la falta de personal preparado en esos temas, tanto en las áreas económicas de los
organismos y sistemas empresariales, las
direcciones de finanzas y precios en los
territorios y las oficinas de la administración
tributaria. También las indisciplinas y conductas evasoras en el pago de impuestos,
entre otras.
Puntualizó que se aprecian insuficiencias en el proceso de planificación, las
cuales conllevan a no identificar al máximo
algunos recursos para la obtención de
ingresos.
La Presidenta de la Comisión de Asuntos
Económicos también mencionó como
aspecto que incidió en la ejecución del presupuesto en 2015, la situación desfavorable de algunas empresas de la agricultura,
del Grupo Azucarero Azcuba, y de los Consejos de la Administración de Matanzas,
Cienfuegos y Camagüey.
Destacó que el impuesto sobre los ingresos personales se sobrecumple en 34, 9
por ciento. Influyen los pagos realizados en
el proceso de declaración jurada, entre
los que son significativos los del sector
artístico y los aportes de los pequeños
agricultores.
Asimismo subrayó que los gastos totales se ejecutaron al 98, 4 por ciento en
relación con lo planificado. Los gastos
corrientes representaron el 93, 8 por ciento, mientras que el 53, 6 por ciento se
destinó a financiar los sectores de la educación, salud pública y la asistencia
social.
El incumplimiento en las producciones
de arroz, maíz, café, miel de abeja, azúcar y
aceros, le generaron al país incrementos de
las importaciones. Eso se refleja en la ejecución del 93,5 por ciento del financiamiento destinado a la exportación o sustitución de importaciones.
juventud rebelde
Grisel Castro Alfonso también refirió que
el presupuesto en 2015 para la seguridad
social permitió abarcar 1 675 225 pensionados. Con eso se pudo incrementar la
pensión media.
Informó que el superávit previsto se
sobrecumplió en ocho provincias, cinco disminuyeron el déficit planificado, mientras
tres incumplieron: Pinar del Río, Cienfuegos
y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Estas dos comisiones permanentes de
trabajo le sugirieron a la Asamblea Nacional, a fin de que en 2016 la ejecución del
presupuesto sea favorable, aprobar recomendaciones dirigidas al Ministerio de Finanzas y Precios, así como a los de Trabajo
y Seguridad Social, de la Construcción, el
Instituto de Planificación Física y los Consejos de la Administración municipales.
Tras el dictamen, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, indicó trabajar
SÁBADO
09 DE JULIO DE 2016
intencionadamente en la permanente búsqueda de las reservas que todavía subyacen en cada rama de la economía.
Precisó que estas potencialidades no
solo entrañan recursos materiales, sino las
que forman parte de la subjetividad y se
expresan en la disciplina, entre esta la tecnológica. Como un caudal inestimable de
eficiencia, el Presidente del Parlamento
cubano valoró la entrega y preparación de
los trabajadores y los cuadros.
ESPECIAL
05
El diputado Oscar Luis Hung Pentón, afirmó que los economistas y contadores tienen
el orgullo de contar con el Lineamiento No. 7,
el cual establece cómo mejorar los controles
económicos. Insistió en que las administraciones de empresas y en todos los niveles
de la economía ponderen el papel de los contadores, cuya función es dejar registros oportunos y transparentes de los hechos económicos que se suscitan en el proceso de
actualización del modelo.
Ratifica el Parlamento
aplazamiento a modificaciones tributarias
Diputadas y diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular
ratificaron la modificación de la Ley No. 120 del Presupuesto del Estado para el 2016
por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ, MARGARITA BARRIOS,
RENÉ TAMAYO y SUSANA GÓMES BUGALLO
EL Proyecto de Ley Modificativa de la Ley No. 120 del
Presupuesto del Estado del año 2016, que modifica los
artículos 26.1 y 73 de la misma, fue aprobado por los
diputados luego que la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos dictaminara su pertinencia, después de
estudiarlo por encomienda del Presidente de la Asamblea
Nacional.
Dichos artículos estaban encargados de aplicar, a partir
del segundo semestre del año, la Contribución Especial a
la Seguridad Social y el Impuesto sobre los ingresos personales a los trabajadores vinculados al sistema empresarial cubano que reciban ingresos por los resultados, en
adición al salario básico y por la distribución de utilidades
empresariales.
Con el cambio, se decidió posponer hasta el cuarto trimestre de 2016 la aplicación a los trabajadores mencionados de
la Contribución Especial a la Seguridad Social,y aplicar en dicho
período el Impuesto sobre los Ingresos Personales.
Entre las razones explicadas por Lina Pedraza, ministra
de Finanzas y Precios, se encuentran que deben continuar
creándose las condiciones técnico-organizativas en las
empresas para la debida implementación de esta medida
tributaria, así como para garantizar la adecuada preparación de los colectivos laborales.
Hasta junio se había capacitado al 91 por ciento de los
trabajadores que se expondrían a este cambio, para una
suma de 1 322 563 obreros, y se consideró que resultaba
Otros momentos de la Asamblea
Fotos: Juan Moreno
insuficiente esta cantidad, razón por la que deberá extenderse dicho proceso a los colectivos en pos de consolidar
los conocimientos sobre la modificación.
Igualmente, el proceso de actualización de software que soportan los sistemas contables en las empresas no está garantizado todavía, aun cuando se iniciaron los trabajos desde el
mes de enero. La complejidad de este procedimiento ha retrasado el cronograma, pues se requiere de la certificación de
seguridad y funcionalidad de los módulos de nóminas. La
implementación de las actualizaciones a los 18 000 usuarios
de todo el país comenzará en este propio mes de julio.
Se informó además que las primeras retenciones de dichos
tributos a los trabajadores del sector empresarial se ejecutarán
en octubre de 2016, con base en los resultados empresariales y las remuneraciones al cierre de septiembre.
06
ESPECIAL
SÁBADO
juventud rebelde
09 DE JULIO DE 2016
Aprueba y respalda
Asamblea Nacional
Lineamientos de la Política
Económica y Social del
Partido y la Revolución
Leonardo Andollo, segundo jefe de la Comisión de
Implementación y Desarrollo, presentó el informe
sobre la actualización de los Lineamientos. Foto:
Juan Moreno
por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ,
MARGARITA BARRIOS, RENÉ TAMAYO
y SUSANA GOMES BUGALLO
LA Séptima sesión de la VIII Legislatura de
la Asamblea Nacional del Poder Popular
aprobó y respaldó de forma unánime los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución actualizados y aprobados en el 7mo. Congreso del
Partido.
Esta votación —señaló Esteban Lazo,
presidente del máximo órgano de poder
estatal— es el respaldo de nuestro Parlamento, como representante del pueblo, a lo
acordado en el Congreso.
Los Lineamientos, indicó el miembro
del Buró Político, nos involucran a todos,
militantes y no militantes, en un objetivo
común, que es el de continuar construyendo nuestro socialismo próspero y sostenible en beneficio de nuestro propio
pueblo.
El debate parlamentario sobre los Lineamientos para el período 2016-2021 contó
con la presencia del General de Ejército
Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
La presentación del documento a la
Asamblea estuvo a cargo del diputado Leonardo Andollo, segundo jefe de la Comisión
de Implementación y Desarrollo, quien informó sobre el proceso de su elaboración; una
actualización —explicó— que dio continuidad a los Lineamientos aprobados en el
6to. Congreso del Partido, celebrado en
abril de 2011, que fueron precedidos de
una masiva participación popular, la que
demostró el apoyo de la gran mayoría de la
población al proceso de actualización del
modelo económico.
DEBATE EN COMISIONES
Y EN PLENO
La discusión de los Lineamientos emanados del 7mo. Congreso se realizó durante esta semana en las comisiones de la
Asamblea. Esteban Lazo, presidente del
legislativo, informó que se hicieron en ellas
145 intervenciones, todas de reafirmación,
incluyendo 33 proposiciones de perfeccionamiento y la sugerencia de cuatro nuevos
lineamientos.
Se recomendó y fue aceptado que estas
propuestas sean analizadas y aprobadas
por el Pleno del Comité Central del Partido,
según el mismo mecanismo aprobado por
el 7mo. Congreso que se aplica hoy para la
consulta nacional que tiene lugar sobre
otros dos documentos del evento partidista:
Esteban Lazo, presidente del Parlamento, señaló que
con el voto unánime de la Asamblea se da el respaldo
de los diputados a lo acordado en el 7mo. Congreso
la Conceptualización del Modelo y el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social
hasta 2030.
Durante la discusión en la sesión ordinaria del Parlamento, el diputado Rolando
González Patricio resaltó el alcance histórico y político del análisis, aprobación y respaldo de la actualización de los Lineamientos por el legislativo.
Recordó, a propósito, que cinco años
atrás, cuando se convocó a una amplia
consulta popular de los Lineamientos que
emanarían del 6to. Congreso del Partido,
nadie podía imaginar que Estados Unidos
se sentiría obligado a negociar con Cuba la
normalización de relaciones.
Es esta una experiencia inédita de la humanidad que resultó de la resistencia y unidad de nuestro pueblo. El imperialismo comprobó que Cuba estaba en camino seguro
para obtener las conquistas que se ha propuesto, abundó.
El diputado Alberto Núñez Betancourt
señaló que aunque los Lineamientos son
ya algo familiar para los cubanos, constituyen motivo de sorpresa para interlocutores
extranjeros, quienes se impresionan de la
práctica de los cubanos de debatir amplia y
democráticamente sus principales documentos.
Entre otros temas medulares, la diputada
Ofelia Ortega resaltó la importancia que tiene la estrategia de comunicación de los Lineamientos, la cual, dijo, debe contribuir al
optimismo y a la confianza de nuestro pueblo en el futuro.
Yoerky Sánchez Cuellar, en tanto, opinó
que la actualización de los Lineamientos lleva el sello del debate amplio y democrático
del que nacieron hace cinco años. Es —añadió— un documento más acabado, más integral, que sintetiza la aspiración de la inmensa mayoría de nuestro pueblo.
Además de aprobar y respaldar la actualización de los Lineamientos para el período
2016-2021, los parlamentarios dispusieron
que estos devengan elementos rectores del
trabajo de las instituciones, de los funcionarios del Estado, del Gobierno, y del pueblo en general.
También acordaron que las comisiones
de la Asamblea Nacional controlen y fiscalicen en su radio de acción el cumplimiento
de los Lineamientos y los resultados en sus
reuniones.
La línea de los Lineamientos
EN la presentación a los diputados a la
Asamblea Nacional del Poder Popular de los
Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución actualizados y aprobados en el 7mo. Congreso del
PCC, Leonardo Andollo, segundo jefe de la
Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, hizo
un recorrido detallado por el proceso de discusión y aprobación a que fueron sometidos.
En la elaboración de la actualización de
los Lineamientos para el periodo 20162021, aprobados en principio en el 7mo.
Congreso del Partido —señaló—, trabajaron en una primera etapa, de forma activa
y permanente en diferentes subgrupos
creados, 75 directivos o funcionarios del
PCC, organismos y entidades, además de
los miembros de la Comisión Permanente
para la Implementación y Desarrollo.
Después de elaborar cuatro versiones
iniciales, se presentó la propuesta a la Comisión del Buró Político para el control de
la implementación de los acuerdos del
6to. Congreso, y posteriormente al Buró
Político, realizándose en cada momento
los ajustes indicados, explicó.
En enero de 2016 se analizó la propuesta ajustada en el Pleno del CC del
PCC. En general los criterios emitidos coincidieron con su contenido y ratificaron su
pertinencia, y generaron, precisó, 72 opiniones que enriquecieron el documento.
Desde el 1ro. al 5 de marzo la nueva
versión ajustada fue sometida a las consultas provinciales donde participaron,
en la comisión organizada en cada provincia para analizar el documento, 296
delegados y 1 045 invitados, para un total de 1 341 compañeros.
Una vez evaluados en estas comisiones se sometió a las sesiones plenarias, en las que participaron 971 delegados y más de 3 500 invitados, las que
generaron 149 propuestas, de las que
se aceptaron e incluyeron 126 en una
nueva versión, para un 84.5 por ciento.
Todos los diputados a la ANPP fueron convocados a participar en las referidas consultas, tanto en los trabajos de las comisiones como en las sesiones plenarias.
«El 64 por ciento de las 149 propuestas
realizadas se concentraron en cinco capítulos: Política Social (35), Política Agroindustrial (22), Política Industrial y Energética
(14), Políticas Macroeconómicas (13) y Modelo de Gestión (12).
«Como resultado de todo este trabajo se
presentó el nuevo proyecto al 7mo. Congreso, donde se aprobaron 27 propuestas que
motivaron la adición de seis Lineamientos y
el ajuste de 21». De todo ello resultaron los
274 Lineamientos actualizados que se
incluye en el informe.
«En el transcurso de todo este trabajo,
que se caracterizó por un proceso de consulta y conciliaciones, y culminó en la realización del 7mo. Congreso, donde igualmente participaron diputados en carácter de
delegados o invitados, se tuvo muy en cuenta que, como se expresa en el Informe presentado al propio Congreso, la actualización
del modelo no es una tarea a lograr en el
corto plazo, más aun en la difícil situación
económica y financiera en que se ejecuta.
«En el informe presentado al Congreso se
refleja que el 21 por ciento de los Lineamientos aprobados en el 6to. Congreso del
Partido se han implementado totalmente y
el 78 por ciento se encuentran en diferentes
fases de su implementación; así como que
desde mediados de 2013, se trabajó en las
transformaciones más profundas, alcanzándose los mayores avances en los objetivos
incluidos en el núcleo principal de la Proyección Estratégica elaborada para conducir el
proceso de implementación. El 60 por ciento de los Lineamientos totalmente implementados corresponden a estos objetivos.
«Al evaluar el ritmo de la implementación,
el Primer Secretario del Partido, General de
Ejército Raúl Castro Ruz en su informe central al Congreso expresó: “Al valorar el ritmo de las transformaciones en curso, no
debe perderse de vista el hecho de que en
el caso de Cuba jamás puede permitirse la
aplicación de las llamadas ‘terapias de
choque’, frecuentemente empleadas en
detrimento de las clases más humildes de
la sociedad”.
«Esta premisa, que se corresponde
con el principio de que nadie quedará desamparado, condiciona en gran medida la
velocidad de la actualización del modelo
económico cubano, en lo cual es innegable la influencia de la crisis económica
internacional y en particular los efectos
del bloqueo económico contra Cuba».
Explicó que en la propuesta para la
actualización de los Lineamientos presentada al 7mo. Congreso, se expone que el
87.5 por ciento de los 313 aprobados en
el Congreso anterior se mantienen, modifican o se integran entre sí, lo que unido a
la incorporación de 50 nuevos Lineamientos totalizan 274 Lineamientos para el
período 2016-2021, estructurados en 13
capítulos, como consecuencia de la aprobación de uno nuevo, denominado Perfeccionamiento de Sistemas y Órganos de Dirección, en el que se agrupan Lineamientos cuya implementación constituirá el
soporte funcional y estructural de la propia actualización del modelo.
«El estado actual de la implementación
y las cifras expuestas demuestran que la
actualización de los Lineamientos que se
aprobó en el 7mo. Congreso y que se presenta a la ANPP constituye una continuidad de la implementación de los aprobados en el 6to Congreso, que fue precedido de una masiva participación popular
que demostró el apoyo de la gran mayoría
de la población a la actualización del
modelo económico y social», sentenció.
Descargar