REPÚBLICA DE PANAMÁ GABINETE SOCIAL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS II INFORME DE PANAMÁ SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Panamá, septiembre de 2005 1 2 3 4 5 6 7 8 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Lograr La Enseñanza Primaria Universal Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Reducir la Mortalidad de los Niños Menores de 5 Años Mejorar la Salud Materna Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras Enfermedades Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 8 I. AVANCE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL MILENIO Extrema Pobreza Educación Primaria Universal Equidad de Género Mortalidad de la Niñez Salud Materna VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Asociación Mundial Para el Desarrollo 14 16 34 44 58 66 76 90 116 II. SÍNTESIS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 137 III. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL PLAN NACIONAL DE GOBIERNO 145 ANEXOS ANEXO 1: MAPAS DE POBREZA GENERAL Y POBREZA EXTREMA POR DISTRITO ANEXO 2: FICHAS METODOLÓGICAS 153 154 157 BIBLIOGRAFÍA INDICE DE CUADROS INDICE DE GRÁFICAS INDICE DE MAPAS SIGLAS UTILIZADAS 196 197 198 199 200 7 Introducción Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se originaron como resultado de las diversas cumbres internacionales celebradas durante la década de los 90, y se consolidaron en el año 2000 al celebrarse la Cumbre del Milenio, que ha sido la única que establece un acuerdo global con metas e indicadores cuantificables a la multiplicidad de compromisos firmados por los países. Asimismo, se establecen prioridades al año 2015 y formas de medición para evaluar sus avances y cumplimiento. Los indicadores, metas y prioridades al 2015, proporcionan una visión común al concierto mundial de naciones para lograr un desarrollo humano con equidad. Constituyen, por tanto, un desafío para los países porque enfocan la atención hacia los resultados obtenidos y no sólo a la magnitud de la inversión social. Este desafío promueve alianzas más sólidas entre los países desarrollados y en desarrollo, y se ha convertido en un reto para la clase política, para la empresa privada, para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para los grupos académicos y la sociedad en general. 8 Panamá enfrenta el compromiso, en este segundo momento de seguimiento de los Objetivos y Metas del Milenio, con un cambio en la dinámica de su economía, registrando para el 2003, un crecimiento de 4.1% en el Producto Interno Bruto (PIB) real, cerrando un ciclo económico de desaceleración y ajuste. Sin embargo, a pesar de que el Índice de Desarrollo Humano de Panamá, ubica al país, dentro del grupo de países considerados como de desarrollo humano medio, existen grandes inequidades internas. La República de Panamá está localizada en el Hemisferio Norte, en la zona intertropical. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con la República de Colombia, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con la República de Costa Rica. El Istmo de Panamá es el más oriental, angosto y bajo de América Central, condición geográfica que ha determinado su vocación de plataforma de servicios internacionales y eje comercial y marítimo desde la época colonial. El país posee un territorio continental e insular de 75,517 kilómetros cuadrados (km2), una población de 3,116,277 habitantes (al 1 de julio de 2003) y un crecimiento poblacional anual de 1,8 %. Con una densidad de 41.27 habitantes por kilómetro cuadrado, Panamá junto a Belice, posee la densidad de población más baja de América Central. Las Provincias con mayor densidad de población son Panamá y Colón, comprendidas en la región interoceánica. En las zonas urbanas del país se concentra el 62.0% de la población. Con fundamento en una gran diversidad de características geográficas y el ordenamiento jurídico vigente, el territorio se divide en nueve provincias y en tres comarcas indígenas. Dentro de la variabilidad cultural se incluyen grupos de diferentes etnias que conservan su idioma y costumbres tradicionales. La población indígena panameña representa alrededor del 10.1 % de la población total y la conforman diferentes grupos claramente definidos: Kuna, Emberá, Wounaan, Ngobe Buglé, Bri Bri , Teribe y Bokota. 9 En el 2003, el 31.0% de la población tenía menos de 15 años, para una relación de dependencia con respecto a los mayores de 65 años de 57.9%. La estructura por grupos de edad de Panamá, tiene rasgos que caracterizan a las poblaciones en proceso de envejecimiento, producto de la disminución de la fecundidad y un aumento significativo de la esperanza de vida al nacer. En el 2003 el desempleo en la población económicamente activa fue de cerca del 13.1% registrando nivel similar al de 1993. Los hombres presentaron un porcentaje de desocupación del 10.1%, mientras que las mujeres presentaron 18.1 %. El desempleo en el área urbana era de 15.9% y en el área rural de 7.4%. La población indígena y la rural presentan la más amplia brecha en sus indicadores de desarrollo humano, concentrando las mayores inequidades, entre las que sobresale la mortalidad infantil y la pobreza. La expectativa de vida de la población rural tiene un rezago de cerca de 25 años. De igual forma concentran la mayor desigualdad de género y las tasas más elevadas de desempleo y empleo informal. Panamá marcha hacia la superación del agotamiento de mecanismos de reequilibrio, ya que a pesar de la alta inversión social no se logra detener la exclusión de los grupos vulnerables. Ello plantea el desafío de construir colectiva y creativamente, a la par que se transforma, una propuesta compatible entre la 10 economía de mercado y el derecho a una vida digna para la población panameña, a través de la construcción de relaciones de complementariedad con políticas que promuevan la reinserción económica y social, así como la participación de la población pobre en las decisiones que le atañen. La puesta en marcha de esta acción conduce a la construcción de una “Agenda de Desarrollo Social y Humano Sostenible 2005-2009”, con las proyecciones respectivas para el 2015. En este documento la República de Panamá presenta su II Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que constituye un instrumento de apoyo para la construcción de su Agenda Social. Contiene datos e información sobre los ocho (8) objetivos y las 18 metas señaladas para el conjunto de los países firmantes del Pacto del Milenio, dividido en una introducción y cuatro capítulos. En el primero se describe el avance del cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores del milenio en una exposición detallada de ellos, en el segundo una síntesis y lineamientos estratégicos derivados de cada objetivo a manera de conclusiones y en el tercero se describe la inserción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Plan Nacional de Gobierno, así como los lineamientos generales de la Agenda de Desarrollo Social 2005-2009 con proyecciones hacia el 2015. Se agrega la bibliografía y un anexo que contiene las fichas metodológicas. 11 La elaboración de un informe como el presente, mediante el cual la República de Panamá da seguimiento a la Declaración del Milenio, constituye un esfuerzo que requiere de la participación activa de profesionales del sector público, como también de diversos sectores sociales. Es por ello que el Gabinete Social, por intermedio de la Ministra Coordinadora de dicha instancia, reconoce y agradece a su Secretaría Técnica, a la Contraloría General de República, a los funcionarios de las distintas instituciones del sector público, así como a las consultoras Aracelly De León de Bernal y Yira Pérez por la dedicación y profesionalismo que caracterizó su trabajo. Igualmente, al Grupo Temático de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Sistema de Naciones Unidas y a su Coordinador Residente, José Eguren, por el valioso apoyo y asistencia durante todo este proceso.