DESAFIANDO DESARROLLOS Acercamientos, resultados y perspectivas para el desarrollo endógeno David Millar, Bertus Haverkort, Katrien van't Hooft y Wim Hiemstra ¿Cómo se puede lidiar con los aspectos positivos y negativos de las tradiciones? ¿Cómo se puede evitar el rechazo y la idealización de las prácticas tradicionales? ¿Cuáles son los acercamientos posibles para apoyar el desarrollo endógeno? ¿Cómo puede medirse la eficiencia de las prácticas tradicionales? Esta edición de la revista Compas toca éstas interrogantes y otras similares. Luego de tres años de programas de campo, las organizaciones asociadas a Compas han evaluado sus actividades e identificado puntos de aprendizaje. Los resultados logrados por las comunidades locales y las organizaciones compañeras son presentadas. Los campesinos, los líderes tradicionales y el personal del proyecto, se sienten muy entusiasmados en relación al acercamiento practicado. Los desafíos futuros incluyen el profundizar las experiencias de campo y ampliar la red. El objetivo central del programa Compas es apoyar a la gente rural para apreciar, comprobar y mejorar su propio conocimiento, prácticas y valores. Compas pone énfasis en la propiedad local del conocimiento y apoya la capacidad de la gente local para aprender y experimentar, a fin de reforzar su identidad cultural y mejorar sus formas de vida. Las actividades principales son la documentación del conocimiento indígena y la realización de experimentos sobre la base de conceptos locales. Los líderes tradicionales están involucrados en implementar actividades para mejorar las prácticas indígenas relacionadas a la agricultura, a la salud humana y animal, y a los recursos naturales. Las experiencias y perspectivas obtenidas en este proceso son compartidas entre compañeros y otros profesionales de desarrollo, a fin de estimular un diálogo intercultural y apoyar la diversidad cultural. El programa Compas involucra a ONGs y universidades en 12 países en el África, Latinoamérica, Asia y Europa, y es apoyada por coordinadores regionales e internacionales. Contexto cambiante Desde que las organizaciones compañeras de Compas comenzaron sus actividades, el contexto general de su trabajo ha seguido cambiando. Primero, el proceso de globalización ha llevado a la influencia creciente de mercados internacionales y privatización. La situación económica de naciones en desarrollo ha sido influenciada por estos procesos, muchas veces con efectos negativos para las familias más pobres. De acuerdo al Reporte del Desarrollo Mundial 2000-2001, casi la mitad de los 6 billones de habitantes del mundo tienen que vivir con menos de 1 u$ al día. Mientras que entre 1987 y 1988, en Asia Oriental, el número de gente pobre se ha reducido de forma significativa, los números se han incrementado en el África de la región del sub-Sahara, el Sur Este Asiático y Latinoamérica. En países de Europa Oriental y Asia Central, que se hallan en transición hacia economías de mercado, el número de pobres se ha incrementado en más de veinte veces. El ingreso promedio en los 20 países más ricos es 37 veces el salario ganado por aquellos que viven en los países más pobres. Esta diferencia se ha duplicado a lo largo de los pasados 40 años. La pobreza no solamente se hace evidente en la falta de poder adquisitivo, sino también en una falta de poder político y en la extrema vulnerabilidad a las enfermedades, marginación económica, violencia personal y desastres naturales. Los cambios económicos, sociales y políticos en las vidas de las personas rurales pobres en recursos han forzado a muchas de ellas a emigrar a áreas urbanas, a fin de ingresar dentro de la economía asalariada (Bryceson, 2000). En este proceso de creciente pobreza y migración, muchas formas tradicionales de vida son relegadas a un plano secundario. Cambios ecológicos Asimismo, en segundo lugar, en muchas partes del mundo, el clima, la biodiversidad y los recursos naturales son temáticas de creciente preocupación. La biodiversidad ha disminuido dramáticamente dentro de los ecosistemas y paisajes agrícolas. De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, más de 250 millones de personas son afectadas directamente por la desertificación. Adicionalmente, alrededor de mil millones de personas en más de cien países están en riesgo. Entre estas personas se incluye a muchos de los ciudadanos más pobres y marginados. (foto) Tres generaciones, cada una con sus ideas, valores y aspiraciones para el futuro. Zhongdian, China del Sur. Las especies y los ecosistemas están ahora amenazados como nunca antes en la historia registrada. Los estimados más recientes de la Convención de las Naciones Unidas para la Biodiversidad predicen que, a los ritmos actuales de deforestación, en los siguientes 25 años, desaparecerán de dos a ocho por ciento de las especies. Ésta es una enorme tragedia ambiental, que tiene profundas implicaciones para las posibilidades económicas y sociales humanas. Al menos el 40 por ciento de las necesidades de los pobres deriva de los recursos biológicos. Esta erosión de recursos naturales y biodiversidad va de la mano con la decreciente diversidad cultural. Las sociedades tradicionales se desintegran, y las costumbres, las expresiones culturales y los idiomas están desapareciendo. Es difícil que más de la mitad de los 6,000 idiomas hablados en la actualidad sobreviva este nuevo siglo. Preocupaciones e iniciativas crecientes En tercer lugar, la preocupación sobre la seguridad alimenticia, los cambios ambientales y los problemas sociales se incrementan. La globalización ha contribuido a desarrollar una comunicación más veloz y un mayor conocimiento sobre distintas sociedades, culturas y ecosistemas en todo el mundo. Como resultado de ello, se puede observar una preocupación creciente sobre los cambios en la biodiversidad, así como un interés en el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en julio del 2000, representantes de las principales 11 religiones del mundo se reunieron en Nepal para expresar su preocupación y formular actividades para conservar los recursos naturales. Estas actividades se construyen y basan a partir de las culturas indígenas en las comunidades locales. En septiembre del 2000, los líderes de distintas religiones y pueblos indígenas se reunieron para una Conferencia Inter-religiosa sobre Pobreza y Desarrollo, organizada por el Diálogo Mundial de Desarrollo de Religiones, y auspiciada por las Naciones Unidas en Nueva York. La Conferencia Internacional sobre Culturas y Biodiversidades, sostenida en China, en julio del 2000, es otra iniciativa. En esta edición, los artículos de McNeely, Tyndale, y Xu Jianchu hacen reportes sobre estas iniciativas y la creciente consciencia que reflejan. Entre tanto, también se puede observar un creciente reconocimiento de la importancia del conocimiento y las prácticas indígenas por parte de las instituciones científicas, donantes y de desarrollo. Durante la última década, se investigaron y documentaron muchas técnicas tradicionales relacionadas a temas como la conservación de aguas y suelos, pesticidas naturales, inter-cultivos, agroforestería, conservación de alimentos, etnoveterinaria y prácticas de salud humana (Reijntjes et al., 1998). En la actualidad, agencias de desarrollo, como la FAO y el Banco Mundial tienen programas enfocados sobre el conocimiento local. De la misma forma, las convenciones de las Naciones Unidas, como UNCBD (Biodiversidad) y la UNCCD (Combatiendo la Desertificación) reconocen su importancia. El Acercamiento Compas Las organizaciones compañeras de Compas están preocupadas por el hecho de que en muchas de estas iniciativas, el enfoque está limitado al lado biofísico del conocimiento indígena, que puede entenderse de la perspectiva del sistema occidental de conocimiento. Aspectos tales como el aprendizaje y la experimentación local, la propiedad comunitaria del conocimiento, las visiones del mundo, prácticas espirituales, así como los roles de los líderes y organizaciones tradicionales dentro de las comunidades, usualmente no se hallan incluidos dentro de estas iniciativas. Las organizaciones de Compas están desarrollando alternativas para el desarrollo endógeno, que incluyen estos aspectos vitales. Claramente, los desafíos metodológicos en este proceso son enormes. Solamente mencionaremos cuatro componentes del enfoque Compas: Aprendiendo sobre el conocimiento local Las organizaciones compañeras de Compas acordaron un código de conducta, así como los asuntos a ser tomados en cuenta y los métodos a utilizarse en el estudio del conocimiento y las prácticas locales. Como punto de partida del proceso de revitalización de los sistemas indígenas de conocimiento, se utiliza la documentación de las prácticas indígenas y de las cosmovisiones. Durante los pasados tres años, se documentaron varias prácticas y cosmovisiones indígenas. Junto con las comunidades se identificaron las interacciones con otras fuentes de conocimiento. Luego, se analizaron las opciones para el desarrollo endógeno, y se tradujeron en actividades basadas en la comunidad. Se tiene mucho cuidado en no idealizar las prácticas indígenas y en tratar de no ser demasiado escépticos o prejuiciosos. En esta edición, un filósofo de Benin, el Sr. Hountondji (p. 12), también pone énfasis en la necesidad de tener esta actitud abierta, así como para tener un debate interno dentro de las culturas tradicionales. Otra preocupación de las organizaciones asociadas es respetar y proteger los derechos de propiedad intelectual. No se considera que la publicación del conocimiento técnico indígena sea una meta importante en sí misma, y solamente se la realiza si se considera que sea instrumental para el desarrollo de las comunidades locales. Las organizaciones asociadas a Compas enfocan sus publicaciones más sobre la metodología y los principios generales de desarrollo endógeno, en vez que sobre los detalles técnicos. En este sentido, Compas es distinto de muchas otras iniciativas para documentar el conocimiento indígena: se enfoca sobre la conservación in situ y en el desarrollo de prácticas locales, en vez de la conservación ex situ en bibliotecas y libros de textos. En esta edición, los socios Compas Handawela (p. 44) y FRLHT (p. 17) describen el rol de la documentación dentro de su metodología; Ramprasad (p. 8) y Hafeel et al. (p. 27) explican la estrategia de la Fundación Green y FRLHT para proteger los derechos de propiedad de las comunidades locales. (foto) Construyendo sobre la base de las visiones de mundo de los pueblos rurales: aprendizaje y diálogo basado en las villas. Ghana Comprobando, revitalizando y mejorando Como un segundo paso en la metodología, las organizaciones asociadas de Compas, junto con las comunidades locales, iniciaron procesos de aprendizaje y experimentación con prácticas locales basadas en los conceptos y creencia locales. Sus actividades se orientan a apoyar a la gente para adaptar sus prácticas a fin de enfrentarse a los desafíos actuales. A pesar que frecuentemente no se expresa abiertamente, y del hecho que cada vez se hallan más influenciados por el proceso de globalización, las organizaciones compañeras hallaron que el conocimiento indígena, los valores y las prácticas todavía se hallan difundidas entre las comunidades rurales. Ellas concluyeron que la mejor forma de apoyar a la gente rural es cooperar con ellas para entender, comprobar y mejorar sus prácticas. Esta metodología es, al mismo tiempo, respetuosa de la tradición y desafía la modernización. En esta edición, se reporta una amplia gama de metodologías seguidas tanto por organizaciones compañeras como organizaciones externas a la red. Varias ONGs se dedicaron a revitalizar las prácticas tradicionales que fueron fuertemente erosionadas en las décadas pasadas. Un ejemplo de este tipo de actividad es descrito por Hatse et al (p. 32), quien explica el proceso de revivir la cruz Q'eqchi entre los grupos indígenas mayas en Guatemala, para apoyar la unidad e identidad cultural en las comunidades rurales azotadas por la guerra. Otros autores en esta edición también ponen énfasis sobre la importancia de estimular la organización local y el rol de los líderes tradicionales en el proceso de comprobar y adaptar las prácticas tradicionales. Millar (p. 40) da un ejemplo sobre cómo CECIK, en Ghana, desarrolla una metodología para incluir los conceptos de los granjeros al comprobar las adaptaciones a las prácticas agrícolas. Esta experimentación dirigida por granjeros incluye tanto elementos tradicionales como occidentales. Varios autores en esta edición enfatizan que los métodos tradicionales y occidentales pueden reforzarse mutuamente. Ésta también es la conclusión de Gonese (p. 26), que describe la forma en que AZTREC estableció "villas ecoculturales" en Zimbabwe, como un vehículo principal para el desarrollo endógeno. Este concepto también ha sido desarrollado por la Fundación Green de la India, en la forma de "villas semilla bioculturales" (ver artículo de Ramprasad (p. 8)), y esto constituye una parte importante de la metodología de la Fundación Green para entender y apoyar las prácticas tradicionales. El reforzar la agricultura tradicional no significa de manera alguna que todo lo moderno sea excluido. Un instrumento moderno, como una sierra eléctrica, muchas veces tiene que introducirse de forma ritual, sin embargo, a fin de que pueda encajar dentro del sistema tradicional agrícola (ver artículo de Hatse et al. P. 32). El grado que los jóvenes rechazan las tradiciones de sus padres y están a favor de la modernización, también es un punto de discusión. De acuerdo al compañero de Compas, TIRD de Timor Occidental, la gente joven todavía tiene una fuerte relación con el adat, la cosmovisión indígena local, a pesar de que están estudiando en otros lugares y están expuestos a la vida de la ciudad y a la globalización. Otros expresan su preocupación. En esta edición, la necesidad de incluir a los jóvenes dentro de las actividades del proyecto es enfatizada por varios autores. La dificultad de validar el conocimiento y las prácticas indígenas sin caer dentro de la trampa de simplemente cuantificarlas y medirlas, de acuerdo a los estándares científicos convencionales, es una limitación muy conocida que es mencionada en estudios de conocimiento indígena. La red Compas en Sri Lanka está desarrollando una metodología para medir el efecto del conocimiento indígena, relacionando el resultado de las prácticas agrícolas al grado de "indigenismo" de los granjeros (ver artículo de Handawela, p. 44). Otra forma de validar es realizar una referencia cruzada entre distintos sistemas de conocimiento. El validar las prácticas tradicionales de salud de esta forma ha sido uno de los principales esfuerzos de FRLHT en la India (ver artículo de Hafeel, p. 17), y EDUCE en México (ver artículo de García, p. 14). Una metodología bastante específica es seguida por CIKS en Madras, India. Ellos estudian los textos clásicos relacionados a las prácticas agrícolas y luego realizan experimentos para validarlos. Esto se combina con el estudio de las prácticas agrícolas actuales. Ellos llegaron a la conclusión que el reforzar el vínculo entre las prácticas de los granjeros y el conocimiento disponible en los textos antiguos puede reforzar y revitalizar la agricultura actual. (foto) Discutiendo un experimento de campo con abono orgánico. Orissa, India Auto-desarrollo y capacitación El programa Compas se ha establecido en parte para lidiar con las dificultades que tienen los agentes de desarrollo, para trabajar con las necesidades de los pueblos rurales y para entender su realidad. Las organizaciones compañeras de Compas están volviendo a visitar las comunidades rurales, para crear tiempos y espacios para establecer un diálogo renovado acerca del desarrollo endógeno. A fin de hacer esto, cada organización precisa desarrollar nuevas habilidades para colaborar con los pueblos rurales de una forma que verdaderamente sea participativa. Esto no solamente implica la participación de trabajadores de campo en actividades espirituales, como rituales, sacrificios y festivales de las comunidades con las que trabajan. También implica colaborar con líderes tradicionales tomando como punto de partida los conceptos locales para el proceso de desarrollo. Este acercamiento requiere una actitud de respeto, pensamiento creativo y comunicación que, desafortunadamente, no se enseña en las escuelas. Por ello, fue preciso realizar una especie de programa de "desescolarización" para los profesionales y el equipo de campo en cada organización compañera, un sendero de aprendizaje que tuvo bastantes sucesos. El artículo de Handawela (p. 44) describe este proceso con cuatro ONGs en Sri Lanka. García (p. 14) pone énfasis en la importancia de aprender el lenguaje local en este proceso. Millar (p. 41), en su artículo, describe el sendero de aprendizaje en el establecimiento de una relación con la comunidad en una forma culturalmente aceptada en Ghana. AGRUCO, el compañero de Compas en Bolivia, tiene una forma bastante específica de lidiar con el necesario cambio de actitud y las habilidades de comunicación de los trabajadores de campo. Sus experiencias de campo se incluyeron dentro del curriculum para los estudiantes universitarios. Las comunidades rurales expresan sus ideas y criterios para las actividades de investigación de los estudiantes. El objetivo es formar trabajadores de campo con una elevada sensibilidad cultural. Trabajo en red y diálogo El trabajar en red a varios niveles constituye el cuarto elemento principal de la metodología utilizada por las organizaciones asociadas a Compas. El primer nivel es el intercambio entre las distintas villas y los diferentes grupos poblacionales, a través de actividades como ferias de semillas, demostraciones y competencias entre escuelas, por ejemplo. Esto es apoyado mediante la diseminación de boletines y otras publicaciones en los lenguajes locales. El trabajo en red también se lleva a cabo con otras organizaciones en la región, así como a nivel nacional e internacional. Este tipo de intercambio es estimulado por boletines, así como por libros, sitios web, calendarios y CDROMs, realizados en los idiomas dominantes, como en inglés y español. Varios talleres de Compas, así como visitas de intercambio se han organizado para compartir y evaluar las experiencias (ver páginas centrales). Los representantes de las organizaciones compañeras han participado en conferencias y han publicado sus experiencias a través del Boletín Compas, conferencias científicas y otros medios, a fin de reforzar el diálogo intercultural. Resultados logrados por comunidades Los resultados de las actividades de campo son ricos y diversos, aunque frecuentemente difíciles de evaluar y cuantificar en detalle. Por lo general, los resultados han incrementado el auto-respeto, el ingreso y la seguridad de la forma de ganarse vida de las familias, debido a prácticas mejoradas en las áreas de la agricultura, salud humana y animal y recursos naturales. Varias organizaciones compañeras de Compas también llegaron a la conclusión que el proceso de documentación, comprobación y mejoramiento de las prácticas indígenas no sólo debe ser ayudada a fin de mejorar la efectividad de estas prácticas, sino, también, para reforzar la capacidad experimental y la organización local de los pueblos rurales. Otros efectos incluyen un incremento de recursos de biodiversidad, estatus nutricional mejorado, reforzamiento de prácticas culturales locales y estructuras de organización local, así como una mejor comunicación entre comunidades y trabajadores de extensión. (foto) Intercambio de ideas y semillas entre granjeros colombianos y bolivianos, durante el taller regional Compas en Cochabamba, Bolivia, febrero del 2001. Un ejemplo que ilustra el efecto del acercamiento es presentado en el artículo de Ramprasad (p. 6). La Fundación Green, cerca de Bangalore, India, se ha enfocado en tratar de salvar variedades tradicionales de cultivos que sean más resistentes a las sequías y a otras presiones ambientales, así como en salvar plantas que puedan servir como abono verde y plantas con propiedades medicinales. Esto ha mejorado la posibilidad de asegurar la forma en que las familias se ganan la vida, así como el entorno natural que las rodea. El incluir aspectos culturales dentro de las actividades técnicas relacionadas a la conservación de semillas ha mejorado enormemente la efectividad de este trabajo. Esto también ha incrementado la participación de las mujeres en las actividades, y muchas veces las mujeres son las principales custodias del conocimiento de variedades de cultivos y plantas medicinales. Actualmente, un total de 500 granjeros en 83 villas están participando en la conservación en granja, pero el alcance total de la actividad es más amplia. Las variedades tradicionales revitalizadas cubren un espectro de cultivos alimenticios, como las variedades de mijo, arroz de tierra seca y húmeda, sorgo, maíz, mijo chico, etc. Variedades tradicionales de frijoles también fueron revitalizados, así como arvejas, brinjal, tomates, garbanzo negro, rojo, verde y de otras variedades, ajíes, calabacines y otros vegetales. Otro ejemplo es descrito en el artículo de Gonese (p. 26), donde se indica una disminución de la migración de jóvenes del área Zimuto a las ciudades, debido a la aparición de actividades generadoras de ingresos en las villas ecoculturales en Zimbabwe. Esto se logró a través de la comercialización de productos silvícolas, que han resultado de programas de reforestación realizados a lo largo de los pasados 15 años, así como de la venta de vegetales y cosechas cultivados orgánicamente y las actividades turísticas en las villas. El rol de los líderes tradicionales en la conservación de los recursos naturales ha llevado a reinstalar estrategias tradicionales de conservación que son respetadas por la población local. Las villas ecoculturales también funcionan como lugares donde las comunidades pueden arreglar sus disputas bajo la guía de médiums espirituales. Resultados logrados por organizaciones compañeras Luego de tres años, las experiencias y perspectivas obtenidas por las organizaciones compañeras de Compas fueron muy reveladoras. Durante el proceso de evaluación del 2000, se hizo claro que la gente rural, los líderes tradicionales, el personal de las organizaciones compañeras, así como un gran número de profesionales de desarrollo proporcionaron una retroalimentación muy positiva sobre el acercamiento utilizado. Sin embargo, el personal del proyecto admitió que trabajar dentro del contexto cultural de la gente rural fue difícil en un inicio. Ellos tenían que enfrentarse a las limitaciones de sus propias habilidades sociales, así como a la crítica de sus colegas. Por su parte, la gente rural muchas veces comenta que, a través de este enfoque, ellos se sienten más aceptados y respetados. La participación en los sistemas locales de conocimiento implica trascender los meros aspectos técnicos y disciplinarios del conocimiento. Las organizaciones compañeras no solamente se limitaron a enfocarse en los aspectos técnicos del conocimiento tradicional, sino también en los aspectos espirituales, políticos y epistemológicos. Esto ha resultado, por ejemplo, en la noción de la "naturaleza sagrada de las semillas" y "huertos sagrados". También emergieron nuevas preguntas que deben ser formuladas y aclaradas. A veces, los profesionales de desarrollo orientados convencionalmente hallan que es difícil trabajar con las complejidades del acercamiento holístico. Aspectos difíciles de las prácticas tradicionales, como la desigualdad de género, los sistemas de clase y casta, así como el mal uso del poder de líderes tradicionales, requieren una estrategia continua basada en el desacuerdo respetuoso que, sin embargo, mantenga el diálogo. Asimismo, las implicaciones políticas de trabajar con líderes tradicionales, espirituales y organizaciones tradicionales puede afectar las relaciones con el gobierno y otras organizaciones formales. En esta edición, Gonese (p. 26) describe, en su artículo, las dificultades iniciales que experimentó AZTREC en Zimbabwe con oficiales gubernamentales, mientras que Hatse et al (p. 32) menciona las tensiones entre ADISI y la Iglesia Católica. Planes y perspectivas para el futuro La actual fase del programa Compas finaliza en junio del 2002. En el tiempo que queda, la red Compas sacará más conclusiones sobre el acercamiento al desarrollo endógeno y explorará los temas relacionados a la forma de lidiar con el holismo, la espiritualidad, las implicaciones políticas de apoyar a los líderes locales, el aprendizaje comunitario con valores locales, la evaluación de datos no cuantificables y la forma de lidiar con el impacto negativo de prácticas indígenas. Las ediciones futuras del boletín de Compas registrará el apoyo al desarrollo endógeno por medio del reforzamiento in sito del conocimiento y las prácticas indígenas. Se reflexionará acerca de los detalles del programa más allá del 2002 durante una reunión internacional de las organizaciones compañeras de Compas, que se planifica se realizará en septiembre del 2001 en la India, luego de que se hayan consolidado experiencias por región. Los coordinadores regionales están estimulando los procesos de reuniones nacionales entre organizaciones que tengan un enfoque similar. Esto ya ocurrió en África, dentro del contexto del proyecto ENIAKA (Reforzando el Conocimiento Agrícola Indígena en África) (ver artículo p. 26). El mismo proceso también se está llevando a cabo en Asia, y se inició en seis países en Latinoamérica, luego de la reunión general realizada en Bolivia, en febrero de este año. De la misma forma que hace Paulin Hountondji (p. 12), Compas pone énfasis en la necesidad para tener un debate interno dentro de las culturas tradicionales, de esta forma, uno de los principales desafíos de Compas será entender cómo los distintos sistemas de conocimiento se pueden apoyar, a fin de que puedan interactuar, dialogar y desafiarse a sí mismos y mutuamente. Otro punto importante es hallar a qué grado las cosmovisiones y los sistemas de conocimiento no Occidentales pueden desafiar y revitalizar el actual paradigma de pensamiento Occidental. En este proceso, Compas reforzará los vínculos con otras redes e instituciones que apoyen la cultura como la base del desarrollo endógeno. Invitamos a nuestros lectores a que se unan a este esfuerzo y a que nos envíen experiencias y visiones relacionadas al desarrollo endógeno. Referencias: Bryceson, Fahy, 2000 Disappearing Peasantries, IT, London Reijntjes, Coen et al, 1998 Farming for the future, Macmillan, Londres Banco Mundial, 2000 World Development Report 2000/1: Attacking poverty