Minicongreso de Fisiología 2004 28-29 Abril de 2004

Anuncio
Minicongreso de Fisiología 2004
28-29 Abril de 2004
Presentación de los paneles por los alumnos de
Laboratorio Avanzado de Fisiología
Edificio de Biológicas
1
SESIÓN ÚNICA DE PRESENTACIÓN DE PANELES: 29 de Abril de 2004
9:30 a 18:30
Panel 1.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE DOS
EMBALSES DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Olga Bodegón Fernández,
Belén Espigares López y Rosana Leiva
Panel 2.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOTOSINTÉTICAS DE LOS
EMBALSES DE LA CAM EN FUNCIÓN DE LAS COMUNIDADES
FITOPLANCTÓNICAS: Patricia Prieto Chinchilla, Susana García Fernández y
Rubén López Vila
Panel 3.
EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CARACTERÍSTICAS
FOTOSINTÉTICAS DE LOS EMBALSES DE LA COMUNIDAD DE
MADRID: María Calvente, Blanca Esteban y Vanesa Fernández
Panel 4.
INTERACCIÓN ENTRE FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN EN
CIANOBACTERIAS: PAPEL DEL MUTANTE PHB11 DE ANABAENA SP.
PCC7120: Ana Navarro, Enma Barahona y Margarita Murillo
Panel 5.
LAS FICOBILIPROTEINAS EN LA FOTOSINTESIS DE LAS
CIANOBACTERIAS: Papel DEL MUTANTE LC1 DE Anabaena sp. PCC 7120:
Ana Peropadre López, Laura Saiz Aúz y Cristina Herranz Sánchez
Panel 6.
EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FIJACIÓN SIMBIÓTICA DE
NITRÓGENO: Marta Sancelestino Garchenilla, Mª Mar Rodríguez Pozo y Tamara
Hernández del Prado
Panel 7.
EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FIJACIÓN SIMBIÓTICA DE N2: Iñaki
Arroyos Solaguren, Carlos Pineda Vadillo y Gonzalo del Monte Nieto
Panel 8.
EL ESTRES SALINO DISMINUYE LA FIJACIÓN DEL N2 EN LA
SIMBIOSIS EN RHIZOBIUM LEGUMINOSARUM-PISUM SATIVUM: José
Antonio Romero Carnerero, Álvaro Sebastián Serrano y Patricia Alcalde Alonso
Panel 9.
MÓDULO DE CULTIVO in vitro (SIN RESUMEN): Rocío García Prieto, Kilian
Gutiérrez Viñas y Álvaro Peña
Panel 10.
CULTIVO IN VITRO DE EXPLANTOS DE CLAVEL: ADECUACIÓN DEL
CONTENIDO
DE
FITOHORMONAS
Y
APLICACIONES
BIOTECNOLÓGICAS: Jesús García López, Eva Díaz Guerra y Carolina L. Arias
Gómez
Panel 11.
RESPUESTA AL ESTRÉS SALINO EN PLANTAS DE TOMATE: Carmen
López Barba y Mercedes Herrera Torres
Panel 12.
ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR SALINIDAD EN PLANTAS DE
TOMATE: Ana Ramos Franco, Cristina Barrera y Sara Moreno Rivera
Panel 13.
ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR SALINIDAD EN PLANTAS DE
TOMATE:
SALINIDAD,
ESTRÉS
OXIDATIVO
Y
ENZIMAS
2
ANTIOXIDANTES: Alicia Hernández Vivanco, Ismael Roldán Hernando y Ana
Ayuso Arroyo
Panel 14.
ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO LOCOMOTOR EN DROSOPHILA
MELANOGASTER: Alicia Gonzalo Gómez, Iván Chacón Triguero y Marta García
García
Panel 15.
ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO EN Drosophila melanogaster: PARÁLISIS Y
OLFACIÓN.: Víctor López, David López y Jacobo Pastor
Panel 16.
UNIÓN NEUROMUSCULAR LARVARIA (NMJ): VISUALIZACIÓN DE LA
ENDOCITOSIS DE VESÍCULAS SINÁPTICAS EN NMJ DE Drosophila
UTILIZANDO FM4-64: Aurora Vázquez Vázquez, Mayte San José Martín y
Raquel Martín Carretero
Panel 17.
EL SISTEMA GAL4/UAS COMO HERRAMIENTA DEL ESTUDIO DE LA
ANATOMÍA DE LARVAS DE Drosophila melanogaster: Noelia Alonso González,
Teresa Poderoso y Juan Luque Buzo
Panel 18.
UTILIDADES DEL SISTEMA GAL4/UAS PARA LA VISUALIZACION DE
DISTINTAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE
DROSOPHILA EN ESTADO ADULTO: Francisco Javier Moreno Martínez,
Ithaisa Sologoren Marrero y María Malalana Leiva
Panel 19.
ESTUDIO DEL SITEMA NERVIOSO EN INDIVIDUOS ADULTOS DE
Drosophila melanogaster MEDIANTE EL USO DEL SISTEMA GAL4/UAS:
Eduardo Sanz Martiner, Arántzazu Cabezón Sánchez y Nieves Zamora
Panel 20.
LA UNIÓN NEUROMUSCULAR LARVARIA EN DROSOPHILA:
VISUALIZACIÓN DEL PROCESO DE ENDOCITOSIS: María Victoria Tejada
Calvo, Mónica Martínez y Alicia Zamarrón Moreno
3
Panel 1. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE
DOS EMBALSES DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Olga Bodegón Fernández, Belén Espigares López y Rosana Leiva
La producción primaria de un embalse es entrada de carbono orgánico en el ecosistema acuático,
siendo la entrada más importante de materia y energía útil. Nuestro estudio consiste en la
determinación de producción primaria del fitoplancton, comparando la entrada de carbono por
metro cuadrado de superficie en un día, en el embalse de Santillana (eutrófico, de gran cantidad
de nutrientes) y Atazar (oligotrófico, con pocos nutrientes), de distintas características
geográficas, de profundidad, irradiancia diaria. El carbono asimilado, junto con la irradiancia, dará
lugar a curvas PvsI que utilizamos como herramienta para conocer la fotosíntesis realizada en la
columna de agua. En ésta, la intensidad de luz que incide disminuye con la profundidad y varía
según las horas del día. A partir de los datos de los grupos de alumnos, hemos llevado a cabo
unos cálculos más exhaustivos. Esta nueva perspectiva nos mostrará a todos si las
interpretaciones iniciales de los parámetros obtenidos de las curvas, son o no fiables. ¡Toda la
verdad, en nuestro poster del día 29!
Guión de la prácica: producción primaria en ecosistemas acuáticos.
4
Panel 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOTOSINTÉTICAS DE LOS
EMBALSES DE LA
FITOPLANCTÓNICAS
CAM
EN
FUNCIÓN
DE
LAS
COMUNIDADES
Patricia Prieto Chinchilla, Susana García Fernández y Rubén López Vila
Los embalses en los que centramos nuestro estudio: Atazar y Santillana, son ecosistemas
acuáticos continentales donde las comunidades fitoplanctónicas poseen un papel protagonista
en la producción primaria. Las propiedades fotosintéticas de estos sistemas, dependen de las
características tróficas de la columna de agua, de los tipos de comunidades fitoplanctónicas
dominantes y del entorno climático y geográfico en el que se encuentran. El objetivo del
presente trabajo es comparar las características fotosintéticas de estos dos embalses, que
presumiblemente poseen distinto estado trófico. El embalse del Atazar es mesotrófico, de gran
tamaño y profundidad, y bajo grado de contaminación. En cambio, el embalse de Santillana
posee las características opuestas. La confección de las curvas PvI nos permite obtener los
parámetros fotosintéticos ; afinidad de los fotosistemas por la luz; ; pendiente de
fotoinhibición; Ps: fotosíntesis máxima. Como complemento a esta información, se analiza la
composición de las comunidades fitoplanctónicas, se cuantifica la biomasa y la cantidad de
nutrientes disponibles. ¿Realmente existen diferencias en las características fotosintéticas de
dichos embalses? Los resultados y discusión se exponen en el panel.
5
Panel 3. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CARACTERÍSTICAS
FOTOSINTÉTICAS DE LOS EMBALSES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
María Calvente, Blanca Esteban y Vanesa Fernández
Compararemos los parámetros fotosintéticos de las comunidades de fitoplancton de dos
embalses con distinto estado trófico, que son Santillana y Atazar, estudiando su evolución en el
transcurso de tres semanas. Para ello realizamos una salida de campo a cada uno de los embalses,
teniendo en cuenta que Santillana es un embalse eutrófico, es decir, con gran cantidad de biomasa
debido a la contaminación por fertilizantes de origen ganadero y en la que los representantes
mayoritarios del fitoplancton son algas verdes que tienen una eficiencia fotosintética baja, porque
necesitan más fotones para alcanzar su fotosíntesis máxima, que toma valores altos; y Atazar, es
oligotrófico, lo que conlleva una escasez de nutrientes y apenas presenta contaminación; en su
comunidad fitoplanctónica predominan las cianobacterias, que tienen una alta eficiencia
fotosintética, por lo que tardan poco en llegar a su fotosíntesis máxima, que tiene valores bajos.
El estudio se basa en la evolución de la fotosíntesis máxima, la eficiencia fotosintética () y en la
fotoinhibición (), que son los parámetros que comparamos y que nos llevan a los siguientes
resultados: En cuanto a la fotosíntesis máxima, Atazar no presenta diferencias significativas a lo
largo de las tres semanas, debido al gran volumen de agua y profundidad del embalse, que
dificulta la mezcla de nutrientes, por lo que las características físico-químicas permanecen más o
menos constantes. Por el contrario, en Santillana se produce una disminución de esta tasa, como
consecuencia de que se ha producido mezcla y se pierde biomasa. Con respecto a la
fotoinhibición, en Atazar se produce un incremento de ésta, debido a que la irradiancia (fotones
recibidos), aumenta provocando un daño en los fotosistemas de las comunidades
fitoplanctónicas; en Santillana también aumenta porque la mezcla hace que desciendan los
organismos de las capas superficiales por lo que pierden intensidad y el fitoplancton que asciende
se satura a gran velocidad al no estar habituado. Por último, la eficiencia fotosintética en Atazar,
se mantiene más o menos constante en las dos primeras semanas, descendiendo bruscamente en
la última por la bajada de las temperaturas y el aumento de la inestabilidad climática, que
contribuye al incremento de las turbulencias en las capas superficiales de agua que perjudica la
captación de la luz por parte de las comunidad algales. En Santillana también disminuye por un
aumento de la competencia intra- e inter-específica teniendo, como consecuencia, una
disminución de la biomasa y por tanto menores valores de , esto puede estar agravado por unas
condiciones meteorológicas adversas.
6
Panel 4. INTERACCIÓN ENTRE FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN EN
CIANOBACTERIAS: PAPEL DEL MUTANTE PHB11 DE Anabaena SP. PCC7120
Ana Navarro, Enma Barahona y Margarita Murillo
Con este estudio intentamos reflejar la existencia de una interconexión entre procesos
bioenergéticos esenciales en las cianobacterias: fotosíntesis oxigénica y respiración. El organismo
con el que hemos trabajado es una cianobacteria filamentosa, Anabaena sp. PCC7120, un
procariota, gram negativo, aerobio y fotosintético. Concretamente en este ensayo utilizamos un
mutante, PHB11, originado por inserción del transposón Tn5 que se ha introducido en un gen
que codifica para una subunidad de un posible complejo relacionado con la NADHdeshidrogenasa,el cual es el complejo I de la cadena de transporte electrónico respiratoria.
Gracias al empleo de un electrodo de oxígeno tipo Clark conseguimos medir la actividad
fotosintética y respiratoria, además de la de los fotosistemas I y I, tanto de la cepa silvestre como
de la mutante. Con estos procedimientos hemos logrado cuantificar una inhibición significativa
de la fotosíntesis y la respiración en el PHB11. A la vez, hemos realizado otros ensayos como la
medida de los espectros de absorción in vivo y la extracción y determinación de pigmentos
fotosintéticos con el objetivo de observar posibles efectos de la mutación. Con los resultados de
estos experimentos podido comprobar una relación clara entre la inhibición de la respiración y la
mutación del PHB11, ya que hay un funcionamiento anómalo de la cadena respiratoria de
transporte electrónico. Pero, ¿a qué se debe el notable descenso de la actividad fotosintética del
mutante PHB11 con respecto a la cepa silvestre? Probablemente, la respuesta esté en la
interconexión que se ha descrito en cianobacterias entre la cadena de transporte electrónico
fotosintética y respiratoria que comparten componentes en el tilacoide; donde además se ha
encontrado actividad NADH-deshidrogenasa. Quizá el complejo al que pertenecen la proteína
mutada de PHB11 tenga un papel importante en la citada interconexión de ambos procesos
bioenergéticos en la membrana tilacoidal.
Friederich, T., Weiss, H. Et al. (1995) The proton-pumping respiratory complex I of bacteria and
mitochondria and its homologue in chloroplasts. 367:107-111.
Peschek, G. A. (1996). Interaction of Photosynthesis and Respiration. 729-732.
7
Panel 5.
LAS FICOBILIPROTEINAS EN LA FOTOSÍNTESIS DE
CIANOBACTERIAS: PAPEL DEL MUTANTE LC1 DE Anabaena sp. PCC 7120
LAS
Ana Peropadre López, Laura Saiz Aúz y Cristina Herranz Sánchez
En este estudio se trata se trata de determinar el papel de las ficobiliproteínas en la fotosíntesis de
cianobacterias. Para ello se utilizó el mutante LC1 de Anabaena sp. PCC 7120 dañado en un gen
que codifica para la ficocianina que, junto con otras bilinas y proteínas de unión, forman el
ficobilisoma, complejo antena del fotosistema II (PSII). Esta mutación queda patente tras medir
la concentración de ficocianina en cultivos de LC1 y compararla con la concentración obtenida a
partir de cultivos de la estirpe silvestre, empleada en el estudio como control. Bajo una fuente de
luz blanca, excitando así todos los fotopigmentos, se midió la actividad fotosintética máxima en
ambas estirpes, siendo muy superior en el mutante. Se compararon estos resultados con los
obtenidos bajo fuentes de luz roja y verde. Con filtro rojo los valores presentan una disminución
poco significativa respecto a los obtenidos para fotosíntesis máxima en ambas cepas. A esta
longitud de onda casi todos los fotopigmentos, incluida la clorofila, pigmento protagonista en la
fotosíntesis de las cianobacterias, se encuentran excitados. Donde si se observó una disminución
notable en la cepa mutante fue en los valores de fotosíntesis bajo luz verde, que excita
mayoritariamente a la ficoeritrina y ficocianina, que dadas las características de la mutación, deben
estar prácticamente ausente en los ficobilisomas; por lo que los ficobilisomas de la cepa LC1
deben ser más pequeños, conservando sólo el núcleo de aloficocianina. Se midió la actividad del
PSII para comprobar si se encuentra afectada en LC1. Los resultados obtenidos difieren de los
esperados, observándose una actividad mayor en LC1 que en silvestre, al igual que ocurría con la
fotosíntesis máxima. Esto puede ser debido a que dicho mutante desarrolle un mecanismo de
compensación que aumente el número del número de ficobilisomas y/o PSII respecto del PSI.
Ducret A., 1995. Isolation,characterization and electron microscopy analysis of a
hemidiscoidal phycobilisome type from the cyanobacterium Anabaena sp.PCC 7120.
Eur. J. Biochem. 236:1010-24
MacColl R.,1998. Cyanobacterial phycobilisomes. J. Estruc. Biol. 124:311-334
8
Panel 6. EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FIJACIÓN SIMBIÓTICA DE
NITRÓGENO
Marta Sancelestino Garchenilla, Mª Mar Rodríguez Pozo y Tamara Hernández del Prado
El módulo consiste en el estudio del compontente II de la nitrogenasa en el sistema rizobiáceasleguminosas a nivel transcripiconal, de síntesis proteica y actividad enzimática en dos situaciones
fisiológicas: cultivo control y estrés salino. Como material biológico se utilizaron nódulos
resultantes de la simbiosis entre Pisum sativum y Rhizobium leguminosarum en condiciones de
esterilidad. Mediante RT-PCR se cuantificó el grado de expresión del gen Nif H. Para observar la
síntesis del componente II del enzima nitrogenasa fueron empleadas técnicas electroforéticas de
proteinas en geles desnaturalizantes de poliacrilamida con SDS (SDS-page); visualizando las
bandas con tinción de Coomasie y electroblotting seguido de inmunodetección. Por último se
estimó la actividad de la nitrogenasa por el método de reducción del acetileno, midiendo el
etileno resultante en el cromatógrafo de gases. Los experimentos realizados mostraron una mayor
expresión, síntesis y actividad del enzima en plantas control. Los resultados son consecuencia del
efecto de la salinidad en el sistema fijador de nitrógeno: inhibición de la formación de nódulos
fijadores de nitrógeno, reducción del crecimiento del hospedador, desequilibrio nutricional en la
planta y afección a determinados procesos fisiológicos como son la disminución o inhibición de
la actividad enzimática, reducción de la respiración en el nódulo y de la proteina citosólica
Leghemoglobina en el mismo.
Abdel-Ghaffar AS, El-Affar HA, El-Halfawi MH, Abdel-Sadam AA (1982) Effect of inoculation, nitrogen
fertilizer, salinity and water stress on symbiotic nitrogen-fixation by Vicia faba and Phaseolus
vulgaris. En: Biological nitrogen fixation technology for tropical agriculture. PH Graham, SC Harris
(eds),pp 153-160. Centro Internacional de Agricultura Tropical de Cali, Colombia.
Bolaños L, El-Hamdoui A, Bonilla I (2003) Recovery of development and functionality of nodules and
plant growth in salt-stressed Pisum sativum - Rhizobium leguminosarum symbiosis. J Plant Physiol
162: 1491-1495.
9
Panel 7. EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FIJACIÓN SIMBIÓTICA DE N2
Iñaki Arroyos Solaguren, Carlos Pineda Vadillo y Gonzalo del Monte Nieto
La salinidad es uno de los tipos de estrés que tiene unos efectos más dañinos sobre las plantas, el
más evidente es la reducción del desarrollo, pero también produce daños a otros niveles. El
objeto de nuestro estudio es determinar el efecto de la salinidad sobre la simbiosis rizobioleguminosa, que afecta a los primeros pasos de la iniciación del nódulo. También se ha observado
que produce una disminución de la actividad nitrogenasa específica. Para estos experimentos se
utilizó como material biológico la leguminosa Pisum sativum L.cv. Argona y como cepa bacteriana,
Rhizobium leguminosarum bv. Viciae 3841GFP. Si observamos las plantas tratadas con sal, estas
presentan un menor desarrollo de la parte aérea y, o no tienen nódulos, o son muy pequeños. Se
estudió la presencia de nitrogenasa en los distintos tratamientos mediante inmunodetección
específica del componente II de la nitrogenasa. Los resultados implican una menor presencia de
la proteína en plantas tratadas con sal. Mediante RT-PCR se estudió la expresión del gen nifH
(gen del componente II de la nitrogenasa). Los resultados revelaron que existe expresión génica
en plantas tratadas con sal, pero en menor medida que en las plantas control. Para estudiar la
actividad enzimática de la nitrogenasa se realizó un experimento basado en la reducción de
acetileno a etileno (que realiza el enzima de forma inespecífica) por cromatografía de gases. Los
resultados indicaron que no existe esta actividad en las plantas tratadas con NaCl.
B and Ca mediated recovery of nodulation and nodule development under salt stress.Abdelaziz ElHamdaoui, Miguel Redondo-Nieto, Rafael Rivilla,Ildefonso Bonilla, Luis Bolaños.
Influence of boron and calcium on the tolerance to salinity of nitrogen-fixing pea plants. A. El-Hamdaoui,
M. Redondo Nieto, B. Torralba, R. Rivilla, I. Bonilla, L. Bolaños.
B- Ca relationship in salt stresses legume nodules. Luis Bolaños
10
Panel 8. EL ESTRÉS SALINO DISMINUYE LA FIJACIÓN DEL N2 EN LA
SIMBIOSIS EN Rhizobium leguminosarum-Pisum sativum
José Antonio Romero Carnerero, Álvaro Sebastián Serrano y Patricia Alcalde Alonso
La fijación biológica del N2 consiste en la reducción de N2 a NH4+ por la enzima nitrogenasa de
microorganismos procariotas diazótrofos de vida libre o en simbiosis. El caso a estudiar es la
simbiosis entre rhizobiaceas (Rhizobium leguminosarum) y leguminosas (Pisum sativum) entre las
cuales se produce un complejo intercambio de señales moleculares que inducen la infección de la
planta (generalmente a nivel de la raíz) por parte de la bacteria, produciéndose un nódulo donde
esta se diferencia hacia la forma fijadora de N2 (bacteroide). El ensayo se centra en la enzima
nitrogenasa (principal responsable de dicha fijación) a tres niveles: transcripción, síntesis de
proteínas y actividad enzimática, en dos situaciones fisiológicas: cultivo control y estrés salino.
Vemos así los efectos del NaCl en la fijación simbiótica del N2. Respecto al análisis de expresión
génica nos centramos en la transcripción del gen nifH que codifica la proteína nitrogenasa
reductasa. Mediante RT-PCR observamos que hay expresión en las dos situaciones fisiológicas,
siendo mayor en ausencia de sal. Realizamos una inmunodetección usando un antisuero
(anticuerpo policlonal) de la nitrogenasa reductasa. Con esta técnica apreciamos que la síntesis de
proteína se ve disminuida en presencia de sal. Por último, para medir la actividad de la enzima
nos basamos en su inespecificidad de sustrato, concretamente en la reducción de acetileno a
etileno y medimos la aparición de producto mediante un cromatografo de gases. Se observó
mayor actividad enzimática en las plantas control. Con todo esto concluimos que la salinidad
además de afectar a la reducción de la nodulación (observable a simple vista), produce una
disminución de la actividad nitrogenasa que conlleva una apreciable reducción de la actividad
fijadora de N2.
Abdelaziz El-Hamdaoui (2002)Papel de la relación Boro-Calcio como modulador del estrés salino
en la fijación biológica del nitrógeno en la simbiosis rhizobium leguminosarum-pisum
sativum.Tesis doctoral
11
Panel 9. MÓDULO DE CULTIVO in vitro (SIN RESUMEN)
Rocío García Prieto, Kilian Gutiérrez Viñas y Álvaro Peña
12
Panel 10. CULTIVO in vitro DE EXPLANTOS DE CLAVEL: ADECUACIÓN DEL
CONTENIDO DE FITOHORMONAS Y APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS
Jesús García López, Eva Díaz Guerra y Carolina L. Arias Gómez
Con el avance de las ciencias biológicas en las dos últimas décadas, se han desarrollado técnicas
que posibilitan el estudio de las plantas a nivel celular y molecular. Estas nuevas técnicas
conocidas como biotecnológicas se están convirtiendo en herramientas poderosas para la mejora
en plantas y para el progreso socioeconómico. Dentro de estas técnicas, el cultivo de tejidos es
importante por su aplicación práctica en agricultura e industria, como por ser una herramienta
versátil para el estudio de la fisiología de los vegetales. El término cultivo de tejidos vegetales se
refiere al cultivo in vitro de cualquier estructura viva de una planta, sea esta célula, un tejido o un
órgano bajo condiciones controladas y asépticas. Asimismo, es de crucial importancia el estrecho
control en la adición de las fitohormonas, especialmente de la relación entre auxinas y
citoquininas para lograr el perfecto desarrollo de las estructuras vegetales utilizadas. Una de las
aplicaciones de la manipulación genética de plantas se ha dirigido a buscar beneficios en cuanto a
la nutrición de las poblaciones humanas. El uso del "arroz dorado" tiene como objetivo erradicar
la deficiencia de vitamina A de los países pobres. También se busca la producción de un arroz
transgénico con altas concentraciones de hierro para solucionar otras carencias de la dieta de los
más desfavorecidos.
Ye X, Salim Al-Babili, Klöti A, Zhang J, Lucca P, Beyer P, Potrykus I.(2000) Engineering the
Provitamin A (beta-carotene) Biosynthetic Pathway into (carotenoid free) rice endosperm.
Science 287:303-305.
13
Panel 11. RESPUESTA AL ESTRÉS SALINO EN PLANTAS DE TOMATE
Camen López Barba y Mercedes Herrera Torres
La salinización de suelos es el principal factor de estrés abiótico que afecta a la agricultura en todo
el mundo: el 20% de los suelos cultivados y aproximadamente el 50% de las tierras irrigadas están
catalogados como potencialmente salinos. El principal efecto sobre las plantas es la reducción de
su desarrollo y productividad, debido a la pérdida de la homeostasis del potencial osmótico y del
equilibrio iónico, lo cual favorece la aparición de especies reactivas de oxígeno, las denominadas
EROs: estrés oxidativo. Para combatir este daño celular, las plantas sintetizan compuestos
osmoprotectores, como la osmotina, y activan un mecanismo de detoxificación constituido por
diversas enzimas, entre las que se encuentran la ascorbato peroxidasa (APX). El objetivo de
nuestro estudio es analizar la respuesta de las plantas de tomate (Lycopersicon esculentum), cuando se
ven sometidas a un exceso de NaCl en el medio de cultivo. Para cuantificar este efecto, hemos
valorado la variación en la expresión génica de la osmotina y de la ascorbato peroxidasa en
plantas de tomate sometidas a dos tratamientos distintos: uno control y otro suplementado con
200 mM de NaCl. Además, se ha determinado la actividad de APX en ambos casos. Por último,
hemos hecho un análisis del índice de peroxidación de lípidos y los posibles cambios en la
concentración de clorofila. Para discutir nuestros resultados contrastaremos nuestras
conclusiones con las obtenidas en estudios realizados en la regulación del sistema de
antioxidación en distintas especies de tomate.
Jian-kang Zhu, Arizona, F(2001). Plant salt tolerance. Trends in Plant Science 6:1-9
Mittova V.;Guy M.; Tal M.; Volokita M; Israel, M (2004). Salinity up-regulates the antioxidative
system in root mitochondria and peroxisomes of the wild salt-tolerant tomato species
Lycopersicon pennellii. Journal of Experimental Botany :1-9
14
Panel 12. ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR SALINIDAD EN PLANTAS DE
TOMATE
Ana Ramos Franco, Cristina Barrera y Sara Moreno Rivera
Entre las distintas situaciones de estrés abiótico a las que pueden verse sometidas las plantas, la
salinidad cobra una especial relevancia en el área mediterránea. El principal efecto que causa en
las plantas es la reducción del crecimiento y del desarrollo vegetal debido a la disminución del
potencial osmótico del medio y en consecuencia, del potencial hídrico del suelo así como una
toxicidad específica asociada con la absorción excesiva de Na+ y Cl- que produce un desequilibrio
nutricional por la interferencia de los iones con los nutrientes esenciales. Como consecuencia de
estos efectos, se inducen otro tipo de estreses secundarios, entre ellos el oxidativo debido al
aumento de especies reactivas de oxígeno. Para neutralizar la toxicidad de este proceso las plantas
activan varias enzimas: superóxido dismutasa (SOD) y ascorbato peroxidasa (APX). Para estudiar
la respuesta de la plantas de tomate sometidas a un exceso de sal en el medio de cultivo, se
realizaron diversos ensayos: inducción de la expresión de genes de osmotina y APX mediante
RT-PCR; actividad de APX mediante análisis en gel nativo; peroxidación de lípidos mediante
colorimetría MDA y cambios en la concentración de clorofilas mediante el análisis de dichos
pigmentos. Los resultados indicaron, para cada tipo de ensayo, diferencias importantes entre las
plantas sometidas a estrés salino y las plantas testigo que comentaremos durante la exposición de
nuestro panel.
Dionisio-Sese ML et al. 1998 Antioxidant responses of rice seedling to salinity stress.
Vieira-Santos CL et al. 2001 In situ and in vitro senescense induced by KCl stress: nutritional imbalance,
lipid peroxidation and antioxidant metabolism.
Zhu JK, 2001 Plant salt tolerance.
15
Panel 13. ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR SALINIDAD EN PLANTAS
DE TOMATE: SALINIDAD, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENZIMAS
ANTIOXIDANTES:
Alicia Hernández Vivanco, Ismael Roldán Hernando y Ana Ayuso Arroyo
En plantas, la alta concentración de sales en el medio puede provocar un estrés consistente en un
desequilibrio del potencial hídrico y de la distribución de iones. Esto se traduce en una reducción
del desarrollo y crecimiento vegetal. Uno de los factores que causan daño durante las condiciones
ambientales adversas, como es el aumento de salinidad, es la producción en exceso de especies
reactivas de oxígeno (EROs), tales como el ion superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2) y
radicales hidroxilo (OH-). El O2- y el H2O2 pueden inactivar varias moléculas directamente, pero
es la conversión a OH- la que conlleva la mayor toxicidad, ya que los radicales hidroxilo
reaccionan con proteínas, lípidos y DNA, causando daño celular. Incluso bajo condiciones
óptimas, muchos procesos metabólicos, incluyendo el transporte de electrones en membrana
plasmática, mitocondria y cloroplasto, producen estas mismas EROs, por lo que las plantas han
desarrollado diversos mecanismos enzimáticos antioxidantes. En este ensayo hemos analizado
algunos daños causados por estrés salino, así como los mecanismos de defensa ante esos daños
en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum). Para ello sometimos a las plantas a dos condiciones
de cultivo distintas: una control y otra suplementada con NaCl 200 mM. Se determinó la
concentración de clorofilas mediante un espectrometría de absorción, tras su extracción con
acetona, para ver si había cambios en su contenido como consecuencia del estrés. El
malondialdehído (MDA), producto de la peroxidación de lípidos e índice de estrés oxidativo, nos
sirvió para determinar el daño oxidativo causado en la célula. Asimismo, en nuestro ensayo
hemos estudiado la actividad y expresión de la ascorbato perosidasa (APX), mediante análisis en
gel nativo y mediante RT-PCR respectivamente. APX y la superóxido dismutasa (SOD) están
probablemente implicadas en la eliminación de EROs. Se discutirán nuestros datos con los
obtenidos de la bibliografía.
Dirk Inzé and Marc Van Montagu. (1995). Oxidative Stress in Plants. Current Opinion in
Biotechnology 6:153-158.
Jian-Kang Zhu. (2001). Plant salt tolerance. TRENDS in Plant Science 6:
Shigeru Shigeoka, Takahiro Ishikawa, Masahiro Tamoi, Yoshiko Miyagawa, Toru Takeda,
Yukinori Yabuta and Kazuya Yoshimura. (2002). Regulation and function of ascorbate
peroxidase isoenzymes. Journal of Experimental Botany 53:1305-1319.
16
Panel 14. ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO LOCOMOTOR EN Drosophila
melanogaster
Alicia Gonzalo Gómez, Iván Chacón Triguero y Marta García García
En nuestro póster planteamos la identificación de proteínas implicadas en comunicación neuronal. Para
ello hacemos uso de mutagénesis clásica (introducción de mutaciones al azar), seleccionando aquellos
mutantes que manifiesten anomalías en el comportamiento locomotor; en nuestro caso parálisis. El hecho
de centrarnos en el estudio de la locomoción se debe al conocimiento que se tiene de dicho
comportamiento, lo que facilita la detección de fenotipos anómalos. De esta manera, conseguimos aislar
dos tipos de mutantes condicionales a temperatura: (i) Paralitic (Para), resultó ser un mutante en el canal
de Na+ dependiente de voltaje, indispensable en la generación del potencial de acción. (ii) Shibire (Shi), un
mutante para el gen que codifica para la proteína Dinamina cuya actividad GTPasa resulta esencial para la
endocitosis de las vesículas sinápticas. Ambos mutantes se basan en la condición ectoterma de Drosophila,
según la cual, un aumento en la temperatura ambiente supone un incremento en la actividad del animal.
Las mutaciones portadas por Para y Shi les hacen incapaces de responder al alto requerimiento energético,
lo que se traduce en parálisis. En nuestro estudio comentaremos los resultados obtenidos tras someter a
ambos mutantes a temperatura restrictiva, centrándonos en su parálisis y posterior recuperación. Así
mismo, ampliaremos el estudio, aportando experimentos realizados con técnicas de mutagénesis dirigida ,
como por ejemplo, el sistema Gal4/UAS con el cual se generan líneas mutantes en comportamiento
locomotor, orientado también al estudio de la comunicación neuronal así como a la observación de redes
neuronales implicadas.
http://flybase.bio.indiana.edu
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
Guión de prácticas elaborado por Laura Torroja
17
Panel 15. ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO EN Drosophila melanogaster:
PARÁLISIS Y OLFACIÓN
Víctor López, David López y Jacobo Pastor
Drosophila melanogaster presenta comportamientos estereotipados que se pueden estudiar en el
laboratorio. Mediante el estudio de estos comportamientos podemos conocer la fisiología y
anatomía de su sistema nervioso. El estudio del comportamiento requiere el uso de poblaciones
grandes que sean homogéneas genéticamente, controles adecuados y el control de todas las
variables: ambientales, edad, etc. Para ello se utilizan diversas técnicas genéticas: mutagénesis
clásica, que nos permite analizar genes implicados en comunicación neuronal y el sistema de
transcripción de levaduras Gal4/UAS, mediante el cual podemos suprimir la actividad neuronal
de manera controlada y estudiar así las redes neuronales que determinan un comportamiento. Los
ensayos que hemos realizado son el estudio de la actividad locomotora y la vía olfativa de
Drosophila melanogaster. En el ensayo de la actividad locomotora hemos utilizado los mutantes
paralityc y shibire. Ambos mutantes son sensibles a temperatura y sólo expresan su fenotipo en
condiciones restrictivas. Al someterlos a 37°C observamos una parálisis de la actividad
locomotora. En el caso de paralityc se debe a que la mutación en los canales de Na + dependientes
de voltaje impide la generación de potenciales de acción. Por su parte, el mutante shibire codifica
una dinamina defectiva en su actividad GTPasa que impide la endocitosis de las vesículas
sinápticas. El ensayo de olfación consiste en dar a elegir a las moscas entre una solución olorosa
repelente y otra control. Para ello empleamos dos grupos de moscas: control, y un mutante que
hemos obtenido mediante la construcción Gal4GH146/UAS-TeTxTLC en la que la toxina
tetánica se expresa en 2/3 de las neuronas de proyección de los glomérulos antenales. Tras
realizar el experimento a distintas concentraciones del repelente, observamos que nuestro
mutante no presenta una respuesta de repulsión tan acusada, debido a la supresión de la
comunicación neuronal de los glomérulos antenales con los “mushroom bodies” y el lateral
“horn”, responsables respectivamente de la memoria olfativa y de la respuesta motora ante los
estímulos olfativos.
Heimbeck, Gertrud; Bugnon, Veronique et al. (2001) A central circuit for experience-independent
olfactory and courtship behaviour in Droshopila melanogaster. PNAS 26
Keller, Andreas; Vosshall, Leslie B. (2003) Decoding olfaction in Drosophila. Current opinion in
Neurobiology 13: 103-110.
Keller, Andreas; Sweeney, Sean T. et al. (2002) Targeted expression of tetanus neurotoxin interferes with
behavioural Responses to sensory input in Drosophila. Neurobiology 50: 221-233.
McGuire, Sean E.; Phuong, T. Le et al. (2001) The role of Drosophila body signaling in olfactory memory.
Science 293: 1330-1333.
Rothenfluh, Adrian; Heberlein, Ulrike (2002) Drugs, flies, and videotape: the effects of ethanol and
cocaine on Drosophila locomotion. Current opinion in Neurobiology 12: 639-645
Sokolowski, Marla B. (2001) Drosophila: genetics meets behaviour. Macmillan Magazines 2: 879-892.
Torroja, Laura (2003) Técnicas avanzadas en fisiología animal. U.A.M.
Waddell, Scout; Quinn, William G. (2001) Learning how a fruit fly forgets. Science 293: 1271-1272.
White, Benjamin; Osterwalder, Thomas et al. (2001) Molecular genetic approaches to the targeted
suppression of neuronal activity. Current Biology 11: 1041-1053.
18
Panel 16. UNIÓN NEUROMUSCULAR LARVARIA (NMJ): VISUALIZACIÓN DE
LA ENDOCITOSIS DE VESÍCULAS SINÁPTICAS EN NMJ DE Drosophila
UTILIZANDO FM4-64
Aurora Vázquez Vázquez, Mayte San José Martín y Raquel Martín Carretero
Los objetivos de este experimento son visualizar la morfología típica de la unión neuromuscular
(NMJ) larvaria utilizando una línea Gal-4 que se expresa en motoneuronas y UAS-GFP. Estudiar
también la modulación de la actividad neuronal y la endocitosis de vesículas sinápticas en la NMJ
de individuos normales (c155 w/Y; UAS mCD8.GFP/+) y mutantes (c155 w/shiTS1/Y;
UASmCD8.GFP/+) utilizando el compuesto fluorescente FM4-64. El experimento de la
actividad neuronal consiste en visualizar, gracias a los marcadores, si se producía endocitosis con
dos soluciones diferentes: solución [ K+] alta y solución [K+] + Ca2+. La solución sin Ca2+ no
produce endocitosis ya que el Ca2+ es el responsable de la liberación de vesículas de exocitosis. La
solución con K+ y Ca2+ si dio lugar a endocitosis ya que el aumento extracelular de K+ provoca su
entrada a la célula y, por tanto, un cambio en el potencial de membrana y el Ca 2+ la liberación de
las vesículas con el neurotransmisor. Con respecto a los individuos mutantes y control, el
mutante condicional shiTS1 a temperatura restrictiva (temperatura > 30 ºC), produce dinamina
mutada, que es una proteína defectiva en su actividad GTPasa, la cual participa en la endocitosis
de vesículas; luego no se reciclan las vesículas ni el neurotransmisor. Además el compuesto
utilizado para el marcaje (FM1-43 y derivados) presenta otras aplicaciones que mostramos en el
póster
Neuron. 1994 13(2):363-75
19
Panel 17. EL SISTEMA GAL4/UAS COMO HERRAMIENTA DEL ESTUDIO DE LA
ANATOMÍA DE LARVAS DE Drosophila melanogaster.
Noelia Alonso González, Teresa Poderoso y Juan Luque Buzo
En los últimos años ha habido un gran desarrollo de las herramientas genéticas para el estudio in
vivo del sistema nervioso en organismos modelo como Drosophila melanogaster. Sin suda, la
herramienta más importante, de la que va a ser objeto nuestro estudio, es el sistema de
transcripción de levaduras Gal4/UAS, gracias al cual se pueden visualizar estructuras concretas
del sistema nervioso. Este sistema está formado por dos transgenes:1.-RE-gal4, que codifica para
la proteína Gal4 que es un factor de transcripción que reconoce la secuencia reguladora UAS. 2.UAS-genX, que expresará en gen X (gen delator, represor neuronal...) si se le une la proteína
Gal4. Este genX, en nuestro caso e un gen marcador que codifica para las proteínas GFP o la
proteína -galactosidasa, cuyos productos permiten visualizar las estructuras deseadas. De
manera, que las proteínas GFP y -galactosidasa sólo se expresarán en aquellas células qu hayan
integrado los dos transgenes y que expresen factores de transcripción que reconozcan
específicamente las secuencia reguladora (RE) upstream de gal4. Los resultados obtenidos tras la
utilización de este sistema con distintas líneas Gal4 serán expuestos en nuestro panel mediante las
fotografías que muestran el marcaje con (GFP o -galactosidasa) de distintas estructuras del SNC
larvario obtenidas tras nuestros experimentos, como: Los “Mushromm bodies” (centros de
procesamiento e integración de señales)utilizando la línea Gal4-c503; motoneuronas (neuronas
encargadas del avance y rotación larvaria) con la línea Gal4-c164 o los lóbulos antenales (que
procesan la información informativa) con la línea Gal4-GH146.
Dubnau J. and Tully T. Funcional anatomy: From molecule to memory. Current Biology
11:R240-R243 (2001)
Duffy J. B. GAL4 System in Drosophila: A Fly Geneticist´s Swiss Army Knife. Genesis 34: 1-15
(2002).
20
Panel 18. UTILIDADES DEL SISTEMA GAL4/UAS PARA LA VISUALIZACION DE
DISTINTAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA
DROSOPHILA EN ESTADO ADULTO
NERVIOSO
CENTRAL
DE
Francisco Javier Moreno Martínez, Ithaisa Sologoren Marrero y María Malalana Leiva
El sistema Gal4/UAS, se basa en la expresión de dos transgenes, el Gal4, que es un activador
transcripcional de levaduras y la secuencia reguladora UAS, que llevará asociado un genX
concreto. Sólo si está presente la proteína Gal4, se expresará el genX. El transgén Gal4 se
introduce aleatoriamente, empleando elementos P de Drosophila melanogaster, mediante la
técnica “Enhancer trap”, la cual nos permite generar patrones espaciales y celulares que reflejan el
patrón de inserción de Gal4. Así, obtenemos patrones de expresión diferentes, según el punto de
inserción del genoma en el que se inserte el transgén. Si conocemos la secuencia del promotor
para un gen determinado, podemos introducir la construcción del transgén Gal4, con dicho
promotor directamente, y realizar estudios de expresión controlada. Una de las principales
aplicaciones del sistema Gal4/UAS, consiste en la visualización de la anatomía y estructura del
Sistema Nervioso en la mosca de la fruta. Para visualizar el patrón de expresión de las distintas
líneas Gal4, se utilizan genes marcadores que se clonan downstream de las secuencias UAS. Los
dos más utilizados son GFP y -galactosidasa. Se han construído híbridos de ambos para
distintas localizaciones celulares. Gracias a la gran especificidad del sistema, podemos, en función
de que línea Gal4 utilicemos, marcar distintos tipos celulares y/o estructuras del Sistema
Nervioso de Drosophila. El sistema Gal4/UAS, permite expresar cualquier proteína “in vivo” de
interés para el investigador, bajo un control espacio-temporal concreto del desarrollo. Teniendo
en cuenta que esta proteína puede proceder de otros organismos, con el sistema Gal4/UAS
podemos expresar genes humanos en la mosca, pudiendo reproducir enfermedades de gran
interés biomédico. Este sistema tan dinámico, permite determinar si la mutación provocada en la
mosca es letal. Concluímos comentando, que se realizan estudios comportamentales, y técnicas
de generación de moscas transgénicas que expresarán un RNAi de doble cadena.
Duuffy.J.B.GAL4 System in Drosophila: A Fly Geneticist's Swiss Army Knife. Genesis 34:1-15
(2002).
Sulzbacher A, Reiter&Karl-Friedrich F: Caracterización de las líneas Gal4 con la expresión en el
lóbulo óptico del drosophila usando GFP como marcador.
Osterwalder Thomas, S.Yoon Kenneth, H.White Benjamin, and Keshishian Haig: A conditional
tissue-specific transgene expression system using inducible GAL4.
M.Klueg Kristin, Alvarado Diego, Muskavitch Marc, Duffy Joseph B: Creation of a Gal4/UASCoupled inducible gene expression system for use in Drosophila cultured cell lines.
http://flybase.bio.indiana.edu/
http://sdb.bio.purdue.edu/fly/aimain/1aahome.htm
http://www.flybrain.org
http://flyview.uni-muenster.de/html/Gal4.html
21
Panel 19. ESTUDIO DEL SITEMA NERVIOSO EN INDIVIDUOS ADULTOS DE
Drosophila melanogaster MEDIANTE EL USO DEL SISTEMA GAL4/UAS
Eduardo Sanz Martiner, Arántzazu Cabezón Sánchez y Nieves Zamora
El sistema de transcripción de levaduras gal4/UAS es una herramienta genética que nos va a
permitir la manipulación in vivo del sistema nervioso de Drosophila melanogaster. Podremos
introducir genes exógenos que activen o silencien genes propios de Drosophila en lugares
específicos y momentos del desarrollo concretos. El factor de transcripción gal4 codifica para una
proteína que se une a las secuencias reguladoras UAS activando así la transcripción de un genX
de nuestro interés situado en posición 3´ a continuación de dicha secuencia. Por tanto, para ver la
expresión del genX en una célula, tendrán que estar presentes tanto el gal4 como la secuencia
UAS. Esto se consigue mediante elementos P de Drosophila que al ser trasposones que pueden
movilizarse e insertarse en el genoma de forma aleatoria nos permiten insertar cualquier secuencia
de ADN. Se establecen dos líneas de moscas mediante la microinyección de los elementos P en
células polares de embriones: una expresará gal4 con una secuencia genómica reguladora a elegir
y la otra con UAS y el gen X en 3´ a dicha secuencia. En ambas líneas el elemento P debe
contener un marcador para poder visualizar los individuos que han integrado dicho elemento.
Habrá que cruzar moscas de la línea gal4 con moscas de la línea UAS-genX y algunos individuos
de la progenie presentarán el sistema binario gal4/UAS expresando, por tanto, el producto del
genX. En este estudio que pretende visualizar las estructuras del SNC en adulto, el genX
corresponde al de una proteína marcadora que emite fluorescencia (GFP).Además, se han
utilizado proteínas híbridas de nueva creación que mejoran el estudio de compartimentos
subcelulares: (i) núcleo (proteína GFP.nls); (ii) microtúbulos (proteína Tau.GFP); (iii) membrana
celular (mCD8.GFP). Asimismo, como el elemento P tiene capacidad de inserción en cualquier
punto del genoma, existe gran variedad de líneas gal4 con diferentes patrones de expresión.
Finalmente discutiremos las utilidades y ventajas de este sistema así como otras alternativas al
mismo.
Duffy J.B. GAL4 System in Drosophila: A Fly Geneticist´Swiss ARmy Knife. Genesis 34: 1-15 (2002).
Kei Ito et al. GAL4-responsive UAS-tau as a tool for studying the anatomy and development of the
Drosophila central nervous system. Cell and Research 290: 1-10. (1997)
Phelps CB, Brand AH. 1998. Ectopic gene expression in Drosophila using GAL4 system. Methods 14:
367-379.
Sean E. McGuire and Ronald L. Davis .The TARGET (Temporal and Regional Gene Expression
Targeting) System: a novel temperature-sensitive mutation in GAL80 that facilitates tight regulation
of GAL4 dependent transcription in Drosophila and other model organisms.BAYLOR COLLEGE
OF
MEDICINE.
Department:
Molecular
and
Cellular
Biology
(www.bcm.tmc.edu/research/OTA/techs/tech-02-107.html) (1996-2000).
www.ucl.ac.uk/~ucbhhks/Dros3.htm.
Maya R Chandru. Over-, Misexpression Screen for Retinal Axon Guidance
Genes in Drosophila melanogaster using the Gal4 system in conjunction with EP target lines. Department
of Biology,Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA 02139. Work conducted in
Garrity Lab.
Banghua Sun, Peizhang Xu, and Paul M. Salvatierra. Dynamic visualization of nervous system in live
Drosophila. Division of Neuroscience and Graduate School of biological Sciences, Beckman
Research Institute of the City of Hope (1999).
Guión de prácticas
22
Panel 20. LA UNIÓN NEUROMUSCULAR LARVARIA EN Drosophila:
VISUALIZACIÓN DEL PROCESO DE ENDOCITOSIS
María Victoria Tejada Calvo, Mónica Martínez y Alicia Zamarrón Moreno
Para tratar la unión neuromuscular en larvas de Drosophila melanogaster, estudiaremos los
procesos de exocitosis y endocitosis en la sinapsis, mediante visualización mediada por el
fluorocromo FM4-64. El proceso de exocitosis consiste en la liberación de vesículas con
neurotransmisor (el glutamato), impulsada por la despolarización de la neurona a consecuencia de
un aumento en la concentración de K+ y de la presencia de Ca2+. Tras la exocitosis, y gracias a la
dinamina, tiene lugar la endocitosis, consistente en la invaginación de la membrana presináptica y
el consecuente reciclaje de las vesículas sinápticas, que retirarán el glutamato de la hendidura
sináptica. Los iones K+ y Ca2+ son indispensables para ambos procesos. Realizamos distintos
experimentos con diferentes soluciones iónicas para demostrarlo. En un primer experimento, que
implica una solución con exceso de K+ y presencia de Ca2+, observamos liberación de glutamato
(exocitosis) y endocitosis. En un segundo experimento en el que prescindimos del Ca2+,
comprobamos la ausencia de exocitosis, debida a que la dinamina, dependiente de Ca 2+, no actúa
promoviendo la endocitosis, sin la cual la exocitosis no tiene lugar. Finalmente, experimentamos
con el mutante condicional termosensible ShiTS1, que tiene alterado el gen de la dinamina. Tanto
en presencia como en ausencia de Ca2+, no se aprecian en la unión neuromuscular de este
mutante ni exocitosis ni endocitosis o reciclado de vesículas sinápticas.
Torroja L. and White K. Drosophila neural development. Encyclopedia Life Sci. 1-7 (2001)
23
Descargar